Está en la página 1de 10

LCI IX

06 /Junio/2011

Universidad México Americana del


Norte A.C.

ACTIVIDADES ETICA Y MORAL

Rosa Iveth Martínez Hernández

Catedrático

C.P.A. Jorge Américo García Reynoso

Materia

ETICA PROFECIONAL

Carrera

Comercio Internacional

Turno

Nocturno

Grado 9 “A”

CD. Reynosa Tamaulipas a 06 de Junio de 2011


LCI IX
06 /Junio/2011

PROBLEMAS MORALES ACTUALES

La última tarea a la que se enfrenta la ética es la de analizar y reflexionar acerca


de los problemas que afectan actualmente a la sociedad en la que vivimos. A
continuación proponemos algunos de estos problemas para elaborar un trabajo
por grupos. Para cada problema se proporciona una guía y enlaces en los que se
puede encontrar información con la que elaborar el trabajo.

La discriminación social. En la sociedad actual siguen existiendo ciudadanos de


segunda categoría.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece que toda


persona tiene los mismos derechos y libertades sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Sin
embargo estamos lejos de conseguir que esta proclama sea un hecho real. Por el
contrario, la dicriminación es un fenómeno arraigado en la sociedad y es, pues,
uno de los grandes problemas morales que tiene que enfrentar el mundo actual.
La discriminación no tiende a desaparecer; al acontrario, a medida que aumenta la
mezcla de personas de distintas culturas, también aumenta la discriminación.

El deterioro ecológico: la actuación del ser humano hace que la naturaleza se


deteriore rápidamente.

La mayoría de los problemas ecológicos que amenazan a nuestro mundo son


debidos a la intervención del ser humano en la naturaleza. La desforestación, la
contaminación de los mares y ríos, el efecto invernadero y el calentamiento global
del planeta son causados por la actuación humana. Por este motivo la llamada
Tercera Generación de derechos humanos establece el derecho a un medio
ambiente sano como una cuestión de carácter supranacional.

La guerra. la paz es uno de los objetivos de todos los gobiernos, pero la carrera
armamentística conitnúa.

Una de las cosas más extrañas es que todos los genios miitares del mundo hayan
hablado de paz. Los conquistadores del pasado, que mataban para imponer la
paz -por ejemplo, Alejandro, julio César, Carlomagno y Napoleón-, coinciden en la
búsqueda de un orden universal basado en la paz (...) en la actualidad, los
LCI IX
06 /Junio/2011

hombres que gobiernan nuestro mundo se pasan el tiempo hablando de la paz.


¿Dónde reside, pues, el problema?

Estos gobernantes nos hablan de la paz como si se tratase de un objetivo muy


lejano, de un fin que estamos buscando. Pero algún día llegaremos a darnos
cuenta de que la paz no puede ser simplemente un objetivo distante, sino que es
el medio con cuya utilización llegaremos a aquel objetivo. Para alcanzar un fin
pacífico, debemos emplear medios pacíficos. Y con estas palabras, como análisis
final, pretendo decir que el fin y los medios deben estar en estrecha
correspondencia... unos medios destructivos nunca podrán llevarnos hacia un fin
constructivo". (LUTHER KING. El clarín de la conciancia)

El consumismo. Nuestros hábitos de consumo provocan un deterioro ambiental y


un mal reparto de las riquezas.

En la actualidad, las multinacionales cada vez son más grandes y su número


menor. . Sólo seis empresas transnacionales controlan entre el 80 y el 90% del
comercio mundial de cereales. Los intereses de estas empresas que controlan la
cadena de producción y el comercio internacional, no es generalizar el consumo y
el bienestar a toda la humanidad, sino reforzar los niveles de consumo entre los
que tienen un nivel económico suficiente para gastar. Se invierte en publicidad,
marketing y transporte en perjuicio de los salarios y condiciones laborales de los
auténticos productores..

ACTIVIDAD DE ETICA Y MORAL


RESUMEN
NORMAS MORALES Y OTROS TIPOS DE NORMAS
Qué es una norma? Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en
determinadas ocasiones de acuerdo con ciertos valores.

Tipos de normas. Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su


contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino por una serie de
elementos formales. En muchas ocasiones una misma norma puede ser moral,
social, religiosa o jurídica.
Una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a
nosotros mismos. En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros
mismos y la sanción o castigo se presenta en forma de remordimiento de
LCI IX
06 /Junio/2011

conciencia. Por último, es una norma que pretende ser universal ya que cuando
nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos.
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL
Moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver con el nivel
práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética
con el nivel teórico de la reflexión y trata de reponder a preguntas del tipo ¿qué es
la moral? ¿cómo se fundamenta? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
LAS ACCIONES MORALES Y SUS CARACTERISTICAS
Una acción es moral cuando posee cuatro características, que son las siguientes
- Ha de ser voluntaria, es decir libre y consciente (libertad y consciencia). Una
acción no es moral si no existe libertad, si no existe la posibilidad de elegir entre
varias opciones.
- Ha de tener consecuencias para los demás, exige la relación con otros seres
humanos.
- Ha de estar sometida a normas morales (no técnicas). Tendremos que precisar
qué es una norma moral para saber con exactitud cuando una acción es moral o
no lo es.
¿Por qué son necesarias las normas morales? Son necesarias por dos
características fundamentales que posee el ser humano: libertad y sociabilidad.
En conclusión: las normas morales son necesarias porque somos libres y vivimos
y nos relacionamos con los demás miembros de nuestra sociedad, porque somos
sociables.
La responsabilidad es saber que algunos de nuestros actos tienen consecuencias
y saber que tenemos que asumirlas
¿Qué son los valores? Son calificativos que le asignamos a ciertas cosas,
personas o acciones. Son una especie de etiqueta mental que le ponemos a las
cosas y que expresan nuestra actitud hacia ellas.
¿Para qué sirven? Para orientar nuestras acciones estableciendo normas de
comportamiento. Estoy buscando una bicicleta y encuentro una “buena” y “barata”,
la compro. “Buena” y “barata” son calificativos, valores que nos ayudan a tomar
una decisión
Los valores morales sólo se pueden aplicar a las personas o a sus acciones libres
y responsables, no a las cosas, los animales o las plantas
La conciencia moral, en lenguaje popular, es esa voz interior que nos obliga a
actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones
LCI IX
06 /Junio/2011

TEORIAS ETICAS
.Las dos primeras -la aristotélica y la hedonista
Las dos segundas teorías -la kantiana y la dialógica

2- COMPLETA LAS FRASES SIGUIENTES CON LAS PALABRAS ÉTICA O


MORAL:

Tu postura no me parece MORALMENTE correcta.

Es preciso hacer propuestas ETICAS en la vida política.

La MORAL es la reflexión filosófica acerca de la ETICA

Ese hombre no tiene ETICA

Mentir no es MORALMENTE correcto.

3- SEÑALA SI LAS SIGUIENTES ACCIONES SON MORALMENTE


CORRECTAS, MORALMENTE INCORRECTAS O NO CALIFICABLES
MORALMENTE:

NO
ACCIÓN CORRECTA INCORRECTA
CALIFICABLE
Guardar un secreto a un amigo
No devolver un libro que te han
prestado
Suprimir el silenciador de la moto
Ir al cine
Repartir por tu barrio propaganda
contra l@s gitan@
Publicar una poesía en la revista de tu
LCI IX
06 /Junio/2011

instituto
Comerte un plato de lentejas con las
manos
Herir accidentalmente a tu vecina

4- EXAMINA ATENTAMENTE LA SIGUIENTE LISTA DE NORMAS. ANOTA EL


ESPACIO QUE HAY A CONTINUACIÓN DE CADA UNA DE ELLAS, INDICANDO
SI SE TRATA DE UNA NORMA JURÍDICA, RELIGIOSA, SOCIAL O MORAL.

No se debe adelantar por la derecha


Los musulmanes deben ayunar durante el mes de
Ramadán
No debes venir al instituto en bañador
Está prohibido fumar en lugares públicos
Las promesas deben ser cumplidas
Hay que usar cubiertos para comer
No se debe consumir drogas
Hay que tirar las botellas a un contenedor de vidrio

5. DILEMA MORAL

5.Un dilema moral es una historia breve, en la que se plantea una situación que
puede ser real y que es conflictiva a nivel moral. El protagonista de la historia
se encuentra en una situación complicada ante la cual se puede actuar de dos
formas distintas, pero igualmente válidas y defendibles. Una vez que el
problema ha sido planteado y bien entendido, hay que dar una solución
razonada del conflicto o hacer un análisis de la solución elegida por el
protagonista de la historia.

SELECCIONA UNO DE LOS DILEMAS

1El dilema de Heinz


2Denunciar o no denunciar
3Un caso de asesinato
LCI IX
06 /Junio/2011

4¿Contratar a un gitano?

La resolución de dilemas morales nos ayuda a encontrar nuestros propios criterios


morales a la hora de actuar. También favorecen nuestra capacidad de reflexionar,
razonar y expresarnos con coherencia.

EL DILEMA DE HEINZ

1. En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir
pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una
forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La
droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado
a él hacerla. El pagó doscientos dólares por el radio y está cobrando dos mil
dólares por una pequeña cantidad del medicamento. El esposo de la mujer
enferma, Heinz, acude a todos sus familiares, amigos y conocidos para pedir
prestado el dinero, pero sólo puede reunir unos mil dólares, que es la mitad de lo
que le cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide
que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El
farmacéutico dice: "No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él". Heinz está
desesperado y piensa en atracar el establecimiento para robar la medicina para su
mujer.

1.- ¿Debe o no debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?

NO DEBE ROBAR LA MEDICINA YA QUE COMETERIA UN DELITO AUN


CUANDO ESTE SEA POR SALVAR UNA VIDA

2.- Si se tratara de un desconocido, ¿debería Heinz robar la medicina para


salvarlo? ¿Por qué? NO, POIRQUE EL ROBAR ES UN DELITO

3.- ¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema? ¿Cuáles son los valores
que entran en juego? HONESTIDAD, RESPETO, PACIENCIA, BONDAD,
TOLERANCIA. SE JUEGAN LOS VALORES COMO LA BONDAD QUE DEBE
MOSTRAR EL FARMACEUTICO CON EL ESPOSO, PERO EL ESPOSO DEBE
MOSTRAR TOLERANCIA Y NO APRESURARSE, AHORA EN CASO QUE
COMETA EL DELITO ESTA EN JUEGO LA HONESTIDAD DEL ESPOSO Y LA
JUSTICIA QUE SE DEBE APLICAR AUN CUANDO ESTE SEA CON UN BUEN
FIN.

4.- ¿En qué medida entran aquí en conflicto la justicia y la compasión?


LCI IX
06 /Junio/2011

SI SE ROBA EL MEDICAMENTO LO JUSTO SERIA CASTIGAR EL DELITO,


PERO SI SE TOMA EN CUENTA EL MOTIVO POR EL QUE SE EFECTUO SE
DEBE MOSTRAR COMPASION PORQUE LO HIZO PARA SALVAR UNA VIDA
HUMANA.

DENUNCIAR O NO DENUNCIAR

2. Sergio es un joven de trece años muy tímido. Ha tenido que cambiar


constantemente de escuela a causa del trabajo de su padre. Ya es el segundo año
que va a este colegio y aún no tiene muchos amigos. En concreto, Luis, que es
muy popular en la clase, se mete mucho con él porque es muy callado y lleva unas
gafas muy grandes. Durante la clase de ciencias fueron al laboratorio. La
profesora puso a trabajar juntos a Sergio y a Luis con el microscopio. A la salida,
Sergio vió que Luis lo escondía en su macuto. Por la tarde dijo la profesora que
faltaba uno de los microscopios y que ellos fueron los últimos en utilizar el aula.
Quiere que se devuelva el microscopio y que aparezca el responsable. Espera un
tiempo, pero Luis no dice nada. Entonces la profesora anuncia que si el culpable
no quiere salir y hay alguien que sepa quién es, puede escribir el nombre en un
papel y hacerlo llegar de forma anónima.

1.- ¿Qué tiene que hacer Sergio? ¿Por qué crees que lo debe hacer?

TIENE QUE DENUNCIAR PORQUE VIO QUIEN COMETIO EL DELITO

2.- ¿Si Sergio hablase con Luis y éste lo tratase mal, negándose a hablar con la
profesora, tendría Sergio que denunciarlo? SI, PORQUE NO ESTA
MOSTRANDO ARREPENTIMIENTO LUIS, AL CONTRARIO SI NO LO
DENUNCIARA SERGIO PASARIA COMO COMPLICE

3.- ¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema? ¿Cuáles son los valores
que entran en juego? LA LEALTAD, HONESTIDAD, RESPETO, OBEDIENCIA.
LOS VALORES QUE ENTRAN EN JUEGO SON LEALTAD, HONESTIDAD POR
PARTE DE SERGIO AUN CUANDO ESTE CUENTA CON BAJA AUTOESTIMA
DEBE MOSTRAR VALENTIA AL DENUNCIAR A LUIS

UN CASO DE ASESINATO

3. En el estado americano de California han sido asesinadas 17 jóvenes de


edades comprendidas entre 16 y 20 años. La policía logra detener al presunto
asesino y es sometido a juicio. El juez encargado del caso va descubriendo a largo
de la vista oral que los procedimientos utilizados para detener al sospechoso no se
LCI IX
06 /Junio/2011

han ajustado a la ley. El sistema judicial vigente en Estados Unidos dice


explícitamente que toda prueba obtenida por procedimientos no legales deberá ser
considerada nula en el juicio. Los policías entraron en la casa del supuesto
homicida sin una orden judicial (forzando la puerta) y en ella obtuvieron fotografías
de las chicas y otras pruebas de culpabilidad. Cuando llegó el dueño de la casa lo
atraparon. Pero, dándose cuenta de que les faltaba una orden de detención y de
registro, uno de los policías logró conseguir de un juez que le filmara falsamente
una orden con fecha del día anterior. La sociedad y el fiscal piden que se condene
al acusado. El propio hijo del juez que lleva el caso presiona a su padre para que
dicte sentencia de culpabilidad, puesto que dos de las víctimas eran compañeras
suyas.

1.- ¿Qué debe hacer el juez, aceptar las pruebas obtenidas ilegalmente o declarar
nulo el juicio? ¿Por qué? POR ETICA DEBE DECLAR NULO EL JUICIO
PORQUE ASÍ LO SEÑALA LA LEY, PERO TAMBIEN DEBE CUMPLIR CON LA
RESPONSABILIDAD QUE ES CASTIGAR AL PRESUNTO HOMICIDA SI LAS
PRUEBAS SON CONTUNDENTES.

2.- ¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema? ¿Cuáles son los valores
que entran en juego? OBEDIENCIA, HONESTIDAD. LOS VALORES QUE
ENTRAN EN JUEGO SON LA OBEDIENCIA QUE DEBE MOSTRAR EL JUEZ
SOBRE LA LEY PERO TAMBIEN UNA RESPONSABILIDAD, YA QUE AL NO
JUZGAR AL PRESUNTO ASESINO ESTARIA PONIENDO EN RIESGO A LA
SOCIEDAD

CONTRATAR A UN GITANO

4."Manuel es el dueño de un taller. Últimamente tiene mucho trabajo y quiere


contratar otro mecánico para que le ayude, pero resulta difícil encontrar buenos
mecánicos. La única persona que ha encontrado que parece un buen mecánico es
gitano. Aunque Manuel no tiene nada en contra de los gitanos, teme que muchos
de sus clientes dejen de serlo si un gitano trabaja en su taller. Así que Manuel ha
decidido no contratarlo".

1.- ¿Actuó o no correctamente Manuel? ¿Por qué? Razona la respuesta.

NO. PORQUE PRACTICO UN ACTO DE DISCRIMINACION

2.- ¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema? ¿Cuáles son los valores
que entran en juego? RESPETO, TOLERANCIA. LOS VALORES QUE ENTRAN
EN JUEGO SON QUE MANUEL NO DEBE GUIARSE POR LO QUE DICE LA
SOCIEDAD, PERO TAMBIEN DEBE MOSTRAR UN RESPETO HACIA SU
LCI IX
06 /Junio/2011

CLIENTELA, YA QUE PUEDEN SENTIRSE OFENDIDOS AL SER ATENDIDOS


POR UN GITANO.

También podría gustarte