Está en la página 1de 4

Aprendizaje Invisible

El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios
años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un
nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante
en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances
tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además
de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama
de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje
invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar
diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se
encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción."
Fuente: "Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación", John Moravec
y Cristóbal Cobo.
Que el mundo avanza, evoluciona y cambia a una velocidad de vértigo es incuestionable
a la par que inevitable. Esto ha hecho que los modelos de aprendizaje cambien, y lo
seguirán haciendo para responder a la urgencia de conocimiento del día a día.
Dentro de todo este movimiento del aprendizaje invisible, también aparece lo que se
denomina Edupunk, término que se usa para referirse a una ideología de aprendizaje que
se basa en una actitud tipo "hazlo tú mismo".
 
 

 
El aprendizaje invisible implica:
Un aprendizaje basado en problemas. Aprender más allá de los programas de estudio, los
libros o las cátedras impartidas por un docente, este tipo de aprendizaje brinda enormes
potencialidades para alcanzar un aprendizaje más significativo, además de abrir la
posibilidad de combinar saberes, disciplinas y puntos de vista.
Contextos del aprendizaje totalmente vinculados al uso de las tecnologías digitales.  Este
enfoque y la creciente ubicuidad de las tecnologías favorecen la posibilidad de llevar a
cabo un aprendizaje permanente casi sin restricciones de tiempo, ni espacio. Hoy es
inconcebible desvincular la formación del uso de los dispositivos digitales.
La implementación de acciones que permitan contrastar teoría y práctica resulta un
ejercicio de gran impacto y relevancia. Surgen aquí un conjunto de opciones de
adquirir micro-conocimientos a través de las interacciones cotidianas que hacemos en el
día a día, auto-aprendizaje; aprendizaje entre pares; observación, aprendizaje colectivo,
etc.
Entender el proceso de aprendizaje como un continuum que se sustenta en las propias
experiencias, el aprendizaje junto a pares, a través de la resolución de problemas,
ensayo-error, aprender desde la práctica, la posibilidad de experimentar en diferentes
contextos son fuentes de adquisición y transferencia de aprendizajes tácitos.
Los modelos de aprendizaje sufren revoluciones constantes dependiendo de los avances
tecnológicos, de las exigencias de conocimiento y de las respuestas apremiantes a las
que nos vemos sometidos cada día. Es por ello que gran parte de nuestro aprendizaje hoy
en día está relacionado con el conocimiento tácito, ese conocimiento personal y
experiencial que se adquiere en cualquier momento y lugar, nada más hay que ver
nuestros propios comportamientos a lo largo de un día o semana, para ver cuántos
aprendizajes invisibles incorporamos.

UNA TEORÍA DEL APRENDIZAJE INVISIBLE: APRENDEMOS MÁS Y LO HACEMOS


DE FORMA INVISIBLE CUANDO SEPARAMOS LAS ESTRUCTURAS DE CONTROL
DEL APRENDIZAJE 
¿En qué consiste el aprendizaje invisible?
El aprendizaje invisible es una propuesta para concebir nuevas formas de aprender.
Conozcamos más en este artículo cuáles son sus principales características.
plantean la necesidad de repensar la forma de ver y entender el aprendizaje en un
contexto de globalización. Los autores hablan del impacto del avance tecnológico y de un
aprendizaje asociado a las nuevas aplicaciones de las TIC (Tecnologías de la Información
y la Comunicación) para el aprendizaje. Y remarcan la transformación de la educación
formal, no formal e informal.
La finalidad  del aprendizaje invisible es integrar distintas perspectivas y teorías  para
entender el aprendizaje de otra forma y conseguir, así, que las personas puedan
desarrollar nuevas habilidades, competencias y destrezas acordes con el contexto actual
social y profesional, incidiendo en los niveles de formación y de empleabilidad.

Aprendizaje invisible: invisible no significa que no exista

Tal y como afirman los autores, “lo invisible no es lo que no existe, sino aquello que no
podemos observar”.  Y, en este sentido, plantean que un aprendizaje invisible  es aquel
que otorga valor al conocimiento explícito que podemos acreditar y certificar, pero
principalmente a aquel otro conocimiento a lo largo de la vida, más personal y ligado a la
experiencia de cada uno. Conocimiento tácito que, en ocasiones, es más complicado de
verbalizar o codificar
Con lo cual, desde este enfoque se aboga por ‘invisiblizar’ algunas prácticas empleadas
dentro de la escuela formal y tradicional. La memorización, la repetición y el castigo a la
equivocación deberían dejar de ser maneras de abordar el conocimiento, y visibilizar otras
competencias necesarias que se aprenden en entornos más informales, como la
creatividad.
Según el enfoque del aprendizaje invisible, las competencias digitales que se requieren en
la actualidad no se enseñan en la escuela. Destrezas como redactar y publicar en
distintos formatos multimedia, o almacenar y transferir información son
imprescindibles. Incluso, aprender cómo descargar y usar aplicaciones necesarias para
el uso cotidiano (bancos, gps, bloc de notas, nubes de almacenamiento).
Por lo tanto, el aprendizaje invisible propone dar valor a distintas y nuevas  formas
de aprender competencias, sobre todo mediante la práctica. Es decir, no aprendemos
porque nos enseñen cómo funciona una determinada tecnología, sino que lo hacemos
cuando la usamos para algún fin o con algún propósito.

Hacer visible lo invisible


Para conseguir hacer visible lo invisible, los autores proponen:

 Dar valor al cómo, dónde y cuándo se aprende, y no solo al qué se aprende.


 Concebir el aprendizaje permanente como forma de educación, integrando
contextos formales e informales de enseñanza-aprendizaje.
 Redefinir la educación en función de objetivos más claros respecto del futuro que
se quiere crear, considerando el capital humano como factor clave.
 Considerar el proceso de aprendizaje con otros ojos de una forma más fresca e
intuitiva.
 Educar para trabajar con la incertidumbre, desarrollando competencias adaptables
a contextos diversos y cambiantes.
 Integrar y trabajar con y desde las tecnologías de la información y la comunicación
de forma colaborativa.
 No establecer límites de edad para el aprendizaje y permitir una educación flexible
y personalizada.
 La creatividad, la innovación, la colaboración y el pensamiento crítico deben
constituirse en elementos fundamentales del aprendizaje invisible.
Conclusión
Las ideas propuestas por los autores de este enfoque se constituyen en un punto de
partida para repensar un nuevo paradigma en educación. Con una postura inclusiva de
ideas, perspectivas y teorías se establece un nuevo escenario para el dialogo sobre la
educación.
Es en este escenario en el que deben hacerse visibles, por un lado, nuevas formas de
concebir la enseñanza y el aprendizaje. Y, por otro lado, para invisibilizar prácticas
educativas tradicionales que no dan respuesta a las necesidades de formación de nuestra
actualidad.

Bibliografía

https://eresmama.com/que-consiste-aprendizaje-invisible/

http://clubepe.com/aprendizaje-invisible-2/

También podría gustarte