Está en la página 1de 6

Estructura de familiograma:

Tenemos tres niveles en la construcción del Familiograma:


1.- Trazado de la estructura familiar
2.- Registro de la información de la familia
3.- Delineado de las relaciones familiares

Para hacer un familiograma necesitamos revisar primeramente la simbología a utilizar.


Iniciamos la gráfica del familiograma representando a los miembros de la familia con un
cuadrado para los hombres o un círculo para las mujeres, al paciente identificado o
individuo índice, lo identificaremos con una doble línea o una flecha que señale su
ubicación. Para señalar el fallecimiento de un integrante de la familia, colocamos una X
dentro del símbolo. La fecha de nacimiento y fallecimiento se sitúan a la izquierda y
derecha de la parte alta de la figura. La edad de las personas y de aquellas que hayan
fallecido se colocan dentro del símbolo

Los embarazos, y abortos espontáneos y provocados se


representan de la siguiente manera:

Para graficar las relaciones de las parejas en la familia lo


representaremos por líneas conectadas a los símbolos, graficando
a los varones hacia la izquierda y a las mujeres a la derecha,
como se representa en la siguiente gráfica:
Las personas casadas se reconocen por dos líneas verticales unidas por una horizontal.
Sobre la barra horizontal se indica la fecha del matrimonio. Si una pareja mantiene una
relación estable pero no están legalmente casados, es decir son convivientes, lo
dibujamos con una línea discontinua.
Para indicar la interrupción del matrimonio se trazará sobre la línea horizontal unas
barras inclinadas, una para la separación y dos para el divorcio.
Cuando tengamos que representar casos de casamientos múltiples, utilizaremos los
siguientes esquemas, teniendo presente que conviene representar los sucesivos
matrimonios en orden de izquierda a derecha, cuando sea sólo uno de los cónyuges el
que se casa nuevamente. Mientras que si son los dos quienes tienen nuevos enlaces se
situará el más reciente al centro.
Cuando la pareja tiene hijos, los representaremos
uniéndolos con una línea vertical a la línea del matrimonio.
Siempre se sitúan del mayor al más pequeño, de izquierda
a derecha.

Para señalar las personas que


viven en el hogar de la familia
trazaremos una línea discontinua alrededor de todos ellos, se utiliza una línea
discontinua porque representa el sistema abierto que se encuentra presente en las
familias, y esto es así ya que mantienen relación con el medio externo a la familia.
Veremos un ejemplo en la siguiente gráfica:
 Puntos de referencia en la elaboración del Familiograma Estructural
Finalmente, luego de revisar la simbología del familiograma, tenemos que tener presente
los siguientes puntos en su elaboración:

 Presencia de tres generaciones de la Familia, representados por números romanos


al lado izquierdo.
 La familia de origen paterno se colocará en el margen superior izquierdo y la
materna en el superior derecho
 En el centro se coloca a la familia en estudio
 Los hijos de la familia se colocarán de mayor a menor y de izquierda a derecha.
 Los nombres propios de los miembros de la familia se colocan debajo del símbolo.
 Se anotarán las fechas de matrimonio, separaciones y divorcio en la línea de unión.
 Se anotarán las ocupaciones y antecedentes patológicos relevantes al lado
izquierdo de cada símbolo de los miembros de la familia.
 Se delimitará con una línea discontinua los miembros de la familia que viven en el
hogar.
 Se colocará el nombre de la familia en la parte central superior del familiograma
 A un costado o al pie de la página se colocarán los símbolos empleados
 Se colocará la fecha de elaboración en el margen inferior derecho
 Se anotará el nombre completo de la persona que realiza el familiograma

Tipos de estructura familiar:


1. Familia nuclear (biparental) La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica,
es decir, la familia formada por un padre, una madre y sus hijos. Las sociedades,
generalmente, impulsan a sus miembros a que formen este tipo de familias.
2. Familia monoparental La familia monoparental consiste en que solo uno de los padres
se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Suele ser la madre la
que se queda con los niños, aunque también existen casos en que los niños se quedan con
el padre. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una
carga muy grande, por lo que suelen requerir ayuda de otros familiares cercanos, como los
abuelos de los hijos. Las causas de la formación de este tipo de familias pueden ser, un
divorcio, ser madre prematura, la viudedad, etc.
3. Familia adoptiva Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los padres
que adoptan a un niño. Pese a que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un
gran rol como educadores, equivalente al de los padres biológicos en todos los aspectos.
4. Familia sin hijos Este tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por no tener
descendientes. En ocasiones, la imposibilidad de procrear de los padres lleva a éstos a
adoptar a un hijo. En cualquier caso, podemos perfectamente imaginar una unidad
familiar en la que, por un motivo u otro, no se haya querido o podido tener hijos. No hay
que olvidar que lo que define a una familia no es la presencia o ausencia de hijos.
5. Familia de padres separados En este tipo de familia, que podemos denominar familia
de padres separados, los progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A
pesar de que se nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como
padres. A diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres lleva
toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres separados comparten
funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el hijo.
6. Familia compuesta Esta familia, la familia compuesta, se caracteriza por estar
compuesta de varias familias nucleares. La causa más común es que se han formado otras
familias tras la ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja,
también tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros.
Se trata de un tipo de familia más común en entornos rurales que en los urbanos,
especialmente en contextos en los que hay pobreza.
7. Familia homoparental Este tipo de familia, la familia homoparental, se caracteriza por
tener a dos padres (o madres) homosexuales que adoptan a un hijo. También puede haber
familias homoparentales formadas por dos madres, obviamente. Aunque esta posibilidad
suscita un amplio debate social, los estudios han demostrado que los hijos de padres o
madres homoparentales tienen un desarrollo psicológico y emocional normal, como por
ejemplo explica este informe de la APA.
8. Familia extensa Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la crianza
de los hijos está a cargo de distintos familiares o viven varios miembros de la familia
(padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa. También puede suceder que uno de los
hijos tenga su propio hijo y vivan todos bajo el mismo techo.

Síndrome Frontal:
Las principales entidades que pueden dar lugar a un síndrome frontal son:
• Vasculares: la ruptura de un aneurisma de la arteria comunicante anterior es una causa
común de síndrome frontal, pues la hemorragia puede causar un daño directo; además,
tras el sangrado se puede producir un espasmo arterial que condicione una lesión
isquémica en la región orbitofrontal. Si la lesión que se produce es extensa puede abarcar
además al núcleo accumbens y otras estructuras límbicas originando un síndrome
amnésico. Los infartos, tanto del territorio de la cerebral anterior como de la cerebral
media, que irriga la región dorsolateral de los lóbulos frontales, son otra causa de
síndrome frontal. Como se mencionó, el infarto de ambas cerebrales anteriores es la
causa más frecuente de mutismo acinético.
• Tumores: provocan un cuadro de deterioro intelectual subagudo que puede confundirse
con el inicio de una demencia.
• Traumatismos (lo más frecuente): la superficie orbitaria y el polo frontal son las
regiones que se lesionan con más frecuencia en los traumatismos craneales, por el
contacto con la base del cráneo sobre la que descansan. Lesiones a distancia: suelen ser
lesiones que ocurren a lo largo de los circuitos comentados como, por ejemplo, en el
núcleo caudado (enfermedad de Huntington, infartos caudados), lesiones talámicas y
palidales, tanto isquémicas como tóxicas; el caso clásico de abulia producida por lesión
palidal es la intoxicación por CO. Además, diversas enfermedades mesencefálicas, como la
parálisis supranuclear progresiva. Patología global cerebral: las lesiones cerebrales
múltiples, ya sean isquémicas, desmielinizantes o traumáticas, cursan con frecuencia con
un síndrome frontal por afectación de los circuitos frontosubcorticales. Enfermedades sin
lesión aparente: hay varias enfermedades psiquiátricas, como el alcoholismo y en especial
la esquizofrenia, en las que existen trastornos conductuales e intelectuales muy similares
a los de un síndrome frontal. Aunque no se observan lesiones macroscópicas, los estudios
de flujo cerebral detectan una falta de activación frontal que normalmente debe suceder
cuando los pacientes realizan tareas ejecutivas. Enfermedades degenerativas: se incluyen
todas las enfermedades que cursan con degeneración y pérdida neuronal en los lóbulos
frontales, como la enfermedad de Pick y sus variantes. Son cuadros progresivos, que a la
larga cursan con demencia. En la tabla VI se describen las diferencias clínicas entre una
degeneración frontal y una degeneración de predominio en áreas cerebrales posteriores,
como ocurre en la demencia tipo Alzheimer.
Clínica Este síndrome se inicia de forma insidiosa y está caracterizado por cambios de la
personalidad, que se reflejan por falta de preocupación por cualquier situación,
indiferencia social, placidez, falta de agresividad, inestabilidad y superficialidad emocional,
en ocasiones se produce una excitación infantil (memoria de Jastrowitz), bromas y juego
de palabras (Witzelsucht de Oppenheim). Deterioro de la inteligencia con falta de
concentración que impide ejecutar actividades planeadas con pérdida de la memoria.
Abulia, disminución de todos los procesos mentales y, en grado extremo, mutismo
acinético. Trastornos motores que se reflejan por dificultad en la marcha, ataxia del lóbulo
frontal o marcha atáxica de Brun, posturas anormales, liberación de los reflejos de
prensión y succión e incontinencia de los esfínteres.
Sindromogénesis y etiología Las lesiones del lóbulo frontal izquierdo alteran la fluidez
verbal y causan mayor grado de obstinación y las del lado derecho, trastornos del
aprendizaje y los patrones visuales del espacio, ocasionando falta de perseverancia. En las
lesiones frontales izquierdas la inteligencia se reduce más (10 puntos en la escala de CI)
que en las derechas, quizás por reducción de la habilidad verbal. Se observa en:
leucotomías frontales, meningiomas, tumores de la región frontal, lesiones vasculares,
traumáticas, etcétera.
Epilepsia parcial de sintomatología compleja
Este tipo de crisis comienza en una parte delimitada del cerebro y puede manifestarse de
diversas formas:

 Crisis parcial simple: en estos casos se produce una alteración del movimiento, la
memoria y las sensaciones, además de los sentidos de la vista y el oído. La persona
no pierde el conocimiento.
 Crisis parcial compleja: la persona que la padece pierde el conocimiento y puede
aparentar un estado de trance. Puede darse una repetición compulsiva de ciertos
movimientos. Aproximadamente, dos tercios de las personas que padecen
epilepsia sufren este tipo de crisis.
 Secundariamente generalizada: comienza como una crisis parcial y se extiende al
resto del cerebro convirtiéndose en una crisis generalizada.

Síntomas psiquiátricos de sífilis terciaria (Neurosífilis):


 Anomalías en la forma de caminar (marcha) o incapacidad de caminar
 Entumecimiento en los dedos de los pies, los pies o las piernas
 Problemas para pensar, como confusión o poca concentración
 Problemas mentales, como depresión o irritabilidad
 Dolor de cabeza, convulsiones o cuello rígido
 Falta de control de la vejiga (incontinencia)
 Temblores, o debilidad
 Alteraciones visuales, incluso ceguera
Cultivo de T. pallidum. El único método útil para aislar T. pallidum es la prueba de
inoculación en el conejo (RIT). Esta técnica se considera como de referencia para el resto
de las pruebas diagnósticas de la sífilis. Por su dificultad y peligrosidad sólo se realiza en
laboratorios de referencia muy específicos y de investigación.

También podría gustarte