Está en la página 1de 7

Situación de crisis.

La primera etapa de la República, dedicada


por entero a defenderse de los ataques haitianos y a las pugnas
por la organización política interna, estuvo caracterizada por una
situación de crisis económica permanente. Las actividades
productivas estaban supeditadas a las necesidades de defensa; los
niveles de exportación e importación se redujeron mucho y hubo
momentos incluso en que estas fueron paralizadas. Para sufragar
los gastos militares y de gobierno, las autoridades recurrieron a
empréstitos de comerciantes extranjeros y locales y a la emisión
de papel moneda sin respaldo.

El perjuicio ocasionado con estas emisiones al pequeño sector


productivo y comercial que se desarrollaba en torno al tabaco de
la región del Cibao dio lugar en el 1857 a una guerra civil que
generaría eventualmente dos gobiernos simultáneos (uno en
Santo Domingo y otro en el Cibao), y que empobrecería aún más
al país.

La confusión reinante entre los grupos


sociales que participaron en la
proclamación de la Independencia, provoca
que el general Santana vaya tomando fuerza
política dentro de los sectores populares de la
recién nación y lo conduzca al poder de forma
súbita. Santana fue proclamado presidente por la
Junta Central Gubernativa el 13 de julio de 1844.
Las medidas de Pedro Santana desde que tomó la Junta Gubernativa
fueron muy autoritarias y van indicando su trayectoria como
gobernante. Tres período presidenciales llevo a cabo este mandatario el
primero de 1844 al 1849 cuando por presión social se retira del gobierno
dando paso al gobierno de Manuel Jiménez.

Luego regresa al poder en 1853 hasta 1856 teniendo en esta ocasión


como sustituto a Buenaventura Báez y por último ocupa el poder a raíz
de la revolución cibaeña de 1857 que se gestara en el segundo gobierno
de Báez. En cada una de su gestión gubernamental desarrolló políticas
tendientes a centralizar el poder teniendo como características
principales:

1. Condiciones escasas de manejo político


2. Tendencia dictatorial
3. Militarismo
4. Rechazo del texto Constitucional
5. Inclusión del articuló 210
6. Caudillismo militar
7. Campañas de persecución contra sus enemigos políticos
8. Modificación antojadiza de la Constitución
9. Búsqueda de Préstamo
10. Conflictos con la Iglesia.
11. Búsqueda de protección de económica.
El general Pedro Santana además gestionó la Anexión a España, la cual
se llevará a cabo en su tercer mandato.

(`11`. Las guerras independentistas se sucediron hasta 1856,) y Azua fue siempre
escenario glorioso de la lucha por la dominicanidad. En abril de 1844 tuvo lugar
la Batalla de Tortuguero, primer conflicto naval sostenido por el naciente
Estado y que tuvo lugar en el Puerto de Tortuguero, en la Bahía de Ocoa, donde
Maggiolo se llevó la gloria venciendo a los navíos haitianos

Un problema económico, heredado por Pedro Santana de la gestión de Buenaventura Báez,


era la gran cantidad de papel moneda devaluada circulante. Este dinero había sido emitido
por Buenaventura Báez para estafar a los tabaqueros del Cibao, en 1857.

En agosto de 1858 Pedro Santana dio un Golpe de Estado al gobierno del Presidente José
Desiderio Valverde, en Santiago. Durante este tercer gobierno, el país enfrentó una grave
crisis económica como resultado de la Revolución de 1857. Los cortes de madera, que eran
el principal renglón de exportación, se redujeron considerablemente. La explotación era la
principal forma de recaudación del pueblo dominicano, por lo que el gobierno estaba sin
recursos.

Políticamente, los continuos rumores de las intenciones de una nueva invasión haitiana por
parte de Faustine Soulouque mantenían en tensión al país. Las intenciones de Faustine
Soulouque no se concretaron debido a un movimiento de oposición interna, encabezado por
el general Fabre Geffrard, que lo derrocó en diciembre de 1858. El general Geffrand tenía
una actitud diferente y ofreció garantías al gobierno de que los haitianos deseaban un
entendimiento con República Dominicana.\

A pesar de las garantías ofrecidas por el Presidente Geffrand, Pedro Santana retornó sus
intentos de búsqueda de un protectorado con España bajo la premisa de la inminencia de un
ataque haitiano. En 1859 el general Felipe Alfau viajó a España para gestionar un
protectorado con la Reina de España Isabel II. El mismo Pedro Santana escribió una carta a
la reina en la que le expresaba su interés, no en un simple protectorado, sino en la Anexión
a España

Pedro Santana siguió haciendo en secreto grandes cantidades de emisiones monetarias sin
respaldo, perjudicando las finanzas nacionales. La justificación para estas emisiones era la
necesidad de prepararse militarmente para resistir una posible invasión haitiana.
Pedro Santana y los sectores de poder interesados en la Anexión esperaban que con ésta
pudieran beneficiarse de diferentes maneras, principalmente garantizar sus puestos y sus
privilegios sociales. España deseaba que la Anexión pareciera en todo momento como la
voluntad del pueblo dominicano. Para tales fines, Pedro Santana procedió a reunirse con los
jefes militares y sectores políticos más importantes a lo que informó y convenció de que
apoyaran la Anexión. Cada uno de ellos debía garantizar la adhesión de la población.
Aquellos que manifestaron desacuerdo fueron enviados al exilio.

El descontento alcanzó incluso a los sectores anexionistas que no lograron conseguir los
beneficios que esperaban. El mismo Pedro Santana se sentía incómodo con la pérdida de su
influencia y autoridad. Alegando quebrantos de salud, renunció a su cargo el 20 de julio de
1862.

Características de sus Gobiernos

• Durante su primer gobierno estableció impuestos a frutos y productos extranjeros.

• Realizó la primera emisión de papel moneda.

• reabrio la universidad de santo domingo.

• En 1846 se produjo una devaluación de la moneda y prevaleció la corrupción


administrativa.

• Decretó la expulsión de los Trinitarios.

• En septiembre de 1858 puso de nuevo en vigor la Constitución de Moca.

• Buscó el reconocimiento internacional.

• En su tercer período de gobierno realizó la Anexión a España.

• Ratificación de los bienes nacionales.

• Creación del Caudillismo.

PRIMERA REPUBLICA (1844-1861)


1844 Manifiesto del 16 de enero, liberales y conservadores declaran públicamente
su
alianza para enfrentar al gobierno haitiano.
1844 (27 de febrero). Proclamación de la Independencia. Nacimiento de la
República
Dominicana. El 29 de febrero capitulan los haitianos. Se organiza la Junta
Central Gobernativa.
1844 (28 de febrero). Se forma la Junta Central Gobernativa. Fue presidida por
Tomás
Bobadilla.
1844 (29 de febrero). Se produce la capitulación de los haitianos. Interviene el
Cónsul
Francés en Santo Domingo.
1844 (15 de marzo). Llegada de Duarte, Pérez y Pina a Santo Domingo.
Inmediatamente nacen las pugnas con Santana. En junio Duarte se subleva en
Santiago. Un mes después es derrocado por Santana. En septiembre es
desterrado.
1844 (19 y 30 de marzo). Se celebran las dos célebres batallas. Los dominicanos
salen airosos de ambas contiendas en contra de los haitianos.
1844 (6 de noviembre). Se proclama en San Cristóbal la primera Constitución de
la
República Dominicana. El 14 de este mes Santana es electo Primer Presidente
Constitucional de la República (1844-1848).
1845 Fusilamiento de María Trinidad Sánchez acusada por Santana de conspirar
contra el gobierno.
1847 Los hermanos José Joaquín y Gabino Puello son fusilados bajo la acusación
de
conspiradores.
1848 Presionado por la crisis política, Santana renuncia a la Presidencia de la
República. Es sustituido por Manuel Jiménez.
1849 El emperador haitiano Faustino Soulouque invade el territorio dominicano.
Se
producen las batallas de El Número y Las Carreras. Soulouque es derrotado.
Manuel Jiménez se ve presionado s renunciar de la Presidencia.
1849 Buenaventura Báez, el principal rival de Santana, es electo por primera vez
Presidente de la República (1849-1853).
1850 Se firma un tratado comercial con Inglaterra.
1853 Santana es electo Presidente de la República por segunda vez (1853-1856).
Se
produce la ruptura entre Santana y Báez.
1854 En febrero se proclama la Constitución liberal; pero en diciembre es
sustituida
por una Constitución Conservadora. Ramón Mella es enviado a España como
emisario especial del gobierno santanista para gestionar el reconocimiento de la
independencia dominicana, o en su defecto, proponer el protectorado español.
1855 Se firma el Tratado de reconocimiento, paz, amistad, comercio y navegación
con
España.
1855 Nuevos fusilamientos son ordenados por Santana. Antonio Duvergé y
Alfonso
Ibé fueron fusilados el 11 de abril de 1855.
1856 Se produce la célebre trama del cónsul español José María Segovia y
Buenaventura Báez para dar al traste con el gobierno de Santana. Se crea la
célebre Matrícula de Segovia, que permitía a los enemigos de Santana
matricularse en el consulado como ciudadanos españoles. Santana no resiste
tantas presiones. Renuncia a la Presidencia.
1856 Se inicia el segundo período presidencial de Buenaventura Báez (1856-
1858).
1857 (enero). Las fuerzas baecistas apresan y expulsan del país a Pedro Santana.
1857 Se proclama la Revolución Liberal del 7 de julio en el Cibao, iniciada por los
comerciantes de la zona. Se elige un gobierno provisional presidido por José
Desiderio Valverde. En agosto Santana regresa al país llamado por los liberales.
1858 Se proclama la Constitución Liberal por la Constituyente de los
revolucionarios
celebrada en Moca.
1858 (junio). Triunfo de la Revolución. Báez es enviado al exilio. En julio Santana
da
un golpe de Estado a los cibaeños y se proclama presidente (1858-1861).
1860 Felipe Alfau, fundador de la Trinitaria, es enviado a España a gestionar el
protectorado.
LA ANEXIÓN A ESPAÑA (COLONIA NUEVAMENTE)
Pedro Santana hizo negociaciones secretamente con España, dando como
consecuencia la anexion a esta el 18\03\1861. Santana ocultaba estas
negociaciones para evitar protestas que pudieran surgir. Logro el apoyo de los
jefes militares a cambio de ascensos y regalos.

1861 (18 de marzo). Se proclama la Anexión a España. En mayo Santana es


nombrado Capitán General de la Provincia de Santo Domingo.
1861 (4 de julio). Santana fusila en San Juan de la Maguana a Francisco del
Rosario
Sánchez y a veinte opositores más. Buscaban derrocar al gobierno de la colonia.
1862 Renuncia de Santana a su cargo de Capitán General de la Provincia de
Santo
Domingo.
1862 La proclamación del sistema de bagajes provocó descontento en el sector
campesino.r
1863 (16 de agosto). Grito de Capotillo. Se inicia la Guerra de Restauración. Se
instaura un gobierno revolucionario en Santiago presidido por Pepillo Salcedo.
1864 Muere Ramón Mella, a la sazón vicepresidente del Gobierno Restaurador.
1865 (marzo). Triunfo de los rebeldes. España firma el Decreto Real derogando la
anexión.

Medidas y actitudes del nuevo gobierno colonial.

• Pérdida de autoridad de Santana. A pesar de haber sido


nombrado Capitán General de la Provincia de Santo Domingo,
Pedro Santana dependía del Capitán General de Cuba, y sus
funciones y decisiones estaban supeditas a la supervisión y
autorización de sus superiores en la jerarquía burocrática
española.
• Desplazamiento de los funcionarios y militares afectos a
Santana. No obstante el compromiso que había asumido la Corona
española de utilizar el mayor número posible de funcionarios y
militares dominicanos en su gobierno en Santo Domingo, la
realidad fue que muchos de los criollos que ocupaban posiciones
en la administración pública y militar al momento de la anexión
fueron sustituidos por funcionarios españoles procedentes sobre
todo de Cuba y Puerto Rico.
• Discriminación a la población mulata y negra dominicana. Como
todavía España seguía siendo esclavista, las autoridades y familias
que vinieron a la Provincia de Santo Domingo trataban de manera
ofensiva y discriminatoria a la población dominicana que era en su
inmensa mayoría mulata.
• Atraso en el pago de sueldos a los militares reservistas
dominicanos y prohibición de que usaran el uniforme español. El
salario pagado a los militares criollos era inferior al de los
españoles.
• Sistema de bagajes. Fue puesto en práctica por el ejército
español; consistía en requisar sin garantías de devolución todos
los animales de carga que las tropas españolas necesitaran para
sus misiones militares, aun cuando dichos animales estuvieran
siendo empleados al momento de la requisición.
• Imposición de impuestos más altos a las mercancías y barcos
no españoles que llegaban a la Provincia.
• Intento de establecer un monopolio en torno a la producción de
tabaco a favor de intereses metropolitanos.
• Intento de obligar a la población dominicana, cuyo estado
generalizado era de amancebamiento, a contraer matrimonio
eclesiástico.
• Enfrentamiento del nuevo Arzobispo proveniente de España,
Bienvenido de Monzón, con el clero dominicano, ya que era
frecuente que los curas criollos tuvieran hijos o fueran masones.
También se quiso obligar a los sacerdotes a que percibieran sólo
un sueldo fijo de cincuenta pesos mensuales, y a que entregaran
el resto de los emolumentos recibidos por concepto de sus
servicios eclesiásticos a la Iglesia. El clero, acostumbrado en
cambio a entregar una mínima parte a la Iglesia, se negó.

También podría gustarte