Está en la página 1de 39

1.

Los motores de la economía peruana


Cualquier economía tiene cuatro motores: el consumo privado, el gasto público
(consumo público más inversión pública), la inversión privada y las exportaciones.
Cuando una empresa pequeña, mediana o grande, señala que “no le va bien porque no le
están comprando”, se está refiriendo a alguno de los motores señalados. Imaginemos
que usted tiene un pequeño restaurante; mejorar sus ventas significa que las personas
aumentan sus gastos de consumo en su negocio; si tiene, por ejemplo, una pequeña
distribuidora de cemento, dirá que le va bien si le compran más cemento; en ese caso
quien le compra no será un consumidor, sino un inversionista. Por último si usted tiene
como mercado el exterior, digamos vende cacao a Suiza, la evolución de su empresa
dependerá de que los compradores suizos mantengan y/o eleven sus compras.

Por lo tanto, es posible identificar a los motores de una economía como los distintos
tipos de gasto que se pueden hacer. Cuanto más se gaste, mayor incentivo a producir
más y por ende a generar empleo. Veamos cómo se mueven los componentes del gasto
en la economía peruana.

El principal es el consumo privado, es decir, nuestros gastos diarios. En 2017 aumentó


2.5% y en el tercer trimestre de 2018 en 3.3%. La cifra promedio de los últimos diez
años es 3.2%. Esto significa que los gastos de consumo deben aumentar más. Esto se
logra aumentando la inversión privada (la pública representa solo 20% del total de la
inversión). De esa forma crece el empleo, los ingresos y por lo tanto el consumo. Sin
embargo, la inversión privada aumentó sólo 0.2% en 2017 (luego de tres años de caída),
mientras que en el tercer trimestre de 2018 solo lo hizo en 1.4%. Ahí hay un problema.

El consumo público cayó -0.2% en 2018 y -1.8% en el tercer trimestre de 2018. La


inversión pública disminuyó -2.3% y -1.6%, respectivamente. El Estado tiene un
problema de exceso de gastos sobre ingresos, por lo que no puede ser el motor de la
economía, porque para hacerlo habría que elevar el gasto público y ello supondría
endeudarse más. Las exportaciones sí han sido un motor encendido. En 2017 crecieron
7.8% y en 2018, 8.1%. Cierto que este último crecimiento estuvo basado en precios,
pues del total y de acuerdo con el banco central, solo 1.5 puntos de ese total fueron
volumen. Cierto también que las exportaciones no tradicionales mostraron un aumento
de 13.2%, lo que es una buena noticia. No debemos olvidar que del total exportado, el
73% corresponde a las tradicionales, es decir, minería, pesca e hidrocarburos. Las no
tradicionales son agroindustria, textiles, calzado, joyería, etc.

Ese es el panorama al tercer trimestre de 2018. Si el 66% del total de la demanda interna
es consumo privado, no cabe duda que por ahí está la salida para empujar hacia adelante
a la economía peruana. Sin embargo, para que ello ocurra, antes debe elevarse la
inversión privada, que es la fuente del mayor consumo. Por lo tanto, la pregunta que
debemos hacernos es la siguiente: ¿cómo elevamos la inversión privada? No es fácil la
respuesta, pero sin duda alguna, la coyuntura política y la seguridad jurídica juegan un
rol. El marco institucional es clave.
https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2019/02/los-motores-de-la-economia-
peruana.html/

Crecimiento economico
PBI de principales sectores de la
economía peruana caerían
durante 2020
El COVID-19 ha alterado drásticamente el panorama económico local y
mundial conllevando a actualizar las estimaciones de los diversos sectores
económicos, cada cual con sus particularidades, tomando en cuenta que
algunos se han visto totalmente afectados por la paralización decretada en el
estado de emergencia, que otros dependen en mayor medida de la demanda
exterior y algunos no solo de esta última, sino también de la dinámica del
gasto privado local.

En ese sentido, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de


la CCL estima que este año el PBI del Perú decrecería en 3,7%, lo que
implica una recesión después de 21 años (-2,7%). El consumo privado se
contraería luego de 20 años y la inversión privada (-14,5%) y registraría su
cuarta caída en la presente década.

En cuanto al PBI por sectores, las proyecciones del Iedep son:

Agropecuario
El panorama nacional e internacional determinan para el sector agropecuario
una caída de 3,7% ante la menor de demanda mundial de productos
agroexportables (café, espárrago, arándano, uva y palta) aunado a una
debilidad estructural del sector que es el bajo crecimiento de la frontera
agrícola. A ello se suma la caída del consumo privado por menores ingresos
y/o empleo, y por las limitaciones en canales de venta como restaurantes.

Pesca
Se proyecta una constracción de 17,4% este año debido a la suspensión de la
segunda temporada de pesca de la zona norte-centro planificada a que culmine
a fines de enero pasado, pero se tuvo que levantar debido a la alta incidencia
de anchovetas juveniles, alcanzándose capturar solo el 34,3% de esperado.

Otro factor en contra del sector son las pescas exploratorias realizadas por el
Instituto del Mar del Perú (Imarpe) que le permiten fijar las cuotas de pesca de
las zonas sur y norte-centro, las que sufrirán retrasos por la emergencia.
 

Minería
El desempeño de la Minería, específicamente del subsector Minería Metálica
que representa alrededor del 85% del PBI de todo el sector, será afectada por
la fuerte desaceleración de la economía china, la que, según el Banco
Mundial, crecería 2,3% y en el peor de los casos, -0,5%. Con ello, el PBI de
minería peruana caería en 2,8% ante la menor demanda de cobre y zinc.

Manufactura
La demanda interna peruana tuvo diez años de crecimiento sostenido, después
de superar la caída (-3,3%) de la crisis financiera internacional del 2008. Para
este año se proyecta una caída de 4,3% lo que, sumado al panorama
internacional adverso, sentencia a la manufactura peruana con una caída
estimada de 6,9%. Durante el estado de emergencia se determinó que solo
debían operar actividades que produzcan bienes esenciales, tal es así que 18
ramas manufactureras de un total de 31 se habrían paralizado al menos
parcialmente desde el 16 de marzo, entre otras aquellas dedicadas a la
fabricación de textiles, prendas de vestir, cuero y calzado, madera, papel,
productos químicos, caucho, productos metálicos, maquinaria y equipo, etc.

Construcción
El sector sufre la paralización de actividades durante 40 días lo que le costaría
casi el 10% de su PBI anual. A ello se añade la contracción de la inversión
privada (-14,5%) y las expectativas empresariales hoy ubicadas en la zona
pesimista, según la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del
Banco Central de Reserva del Peú (BCRP). Por otro lado, si bien el Gobierno
anunció un shock de inversión pública, no basta con asignar mayor
presupuesto, sino que es importante que los recursos realmente se ejecuten,
práctica que en los últimos años no se ha dado, debido al bajo nivel de
ejecución de las entidades en los distintos niveles de Gobierno. Por ello, el
sector Construcción caería 5,5% , tras tres años de comportamiento oscilante,
pero positivo.
 

Comercio
La contracción del consumo privado afectará el desempeño del sector
Comercio, que caería 2,1%. Hay que tomar en cuenta que durante la
cuarentena solo se han comercializado bienes esenciales como productos
alimenticios y farmacéuticos en horarios acotados. Asimismo, debido el estrés
esperado en el mercado laboral, los hogares verán limitados sus ingresos
moderando su consumo. Es de esperar que el gasto privado de los hogares se
focalice en bienes y servicios no suntuarios o de primera necesidad. Estos
factores pueden en algo ser amortiguados con la mayor liquidez otorgada por
el BCRP, al igual que con los subsidios y las facilidades de reestructuración y
refinanciación de deudas para hogares y empresas.

Servicio
En este sector se estima que 10 de sus 16 actividades estarán paralizadas al
menos parciamente durante 40 días. Por ejemplo, en el subsector Transportes,
el transporte urbano está restringido y el interprovincial prohibido. Solo el de
carga está permitido. Además, los subsectores Alojamiento y Restaurantes
están paralizados, exceptuando los hospedajes que albergan a peruanos
repatriados y que están puestos en cuarentena. Asimismo, actividades como
Inmobiliario y Agencias de viaje y Operadores Turísticos están siendo
golpeadas y se espera que esta última experimente restricciones en el resto del
año. Por su parte, servicios profesionales, educativos, salud y
gubernamentales seguirán limitados a brindarse parcialmente de manera
remota. Atenúan esta caída la continuidad de los servicios financieros y
telecomunicaciones. En ese contexto, el sector Servicios caería 2,3%, después
de 18 años de crecimiento sostenido.

https://lacamara.pe/pbi-de-principales-sectores-de-la-economia-peruana-caerian-durante-
2020/?print=print

2. Economia peruana y covid

https://prezi.com/p/mpvvd4kofpf0/economia-peruana-y-covid/?
frame=0eada7ba9dad056f932d95a53de945025859c79c

¿Qué factores limitarán el


crecimiento de la economía
peruana?
La economía peruana crecería este año solo 3.5%, con un sesgo
a la baja, señaló Francisco Grippa, economista principal de
BBVA Research.

Entre los factores externos, que limitarían el crecimiento


económico, se tiene las vulnerabilidades financieras domésticas
de China y la incertidumbre por las medidas de la
administración entrante de Estados Unidos.

"China creció el año pasado 6.6% ahora lo vemos en 6%. Las


autoridades económicas de ese país van a empezar a priorizar
como políticas de estabilización financiera, quiere reducir
vulnerabilidades financieras. Entonces, habrá menor
crecimiento económico pero reducción de vulnerabilidades",
precisó.

[LEA TAMBIÉN: BBVA Research reduce previsión de


crecimiento de 4.1% a 3.5% para el 2017]

En el escenario local, los factores de riesgo son tres: mayores


retrasos en infraestructura, deterioro de la confianza en el
Gobierno, atenuado por impacto positivo que puedan tener los
decretos legislativos emitidos por el Ejecutivo.

Y como tercer riesgo, la prolongación de anomalías climáticas.


Según Grippa, de darse un Fenómeno de El Niño, el impacto
que podría sobre el PBI sería de un punto porcentual.

"El impacto dependerá de la magnitud del fenómeno (débil, moderado o fuerte) y de cuando se
dé. Nosotros sacamos un reporte, en noviembre del 2015, que teníamos altas temperaturas se
estimaba que le restaría un punto porcentual al crecimiento", detalló.
InflaciónPor el lado de los precios, BBVA Research estima que
durante buena parte del año la inflación, en términos
interanuales, continuará alrededor del 3%.

Sin embargo, en un contexto de recuperación más débil del


gasto interno (por lo tanto, de ausencia de presiones de
demanda) y de una depreciación bastante moderada de la
moneda, la inflación empezará a ceder y se consolidará dentro
del rango meta en el último trimestre. "Así, la inflación cerrará
el año en 2.7%", proyecta.

Tomando en cuenta la debilidad de la demanda interna, BBVA


Research considera que el Banco Central estaría tentando en
bajar su tasa de política monetaria. No obstante, considerando
que la inflación se va a mantener alta, no tendría mucho espacio
para hacerlo.

Retos para el crecimiento de la economía peruana en


el 2014
Es muy común en los ambientes académicos y políticos de un país hacer proyecciones de
crecimiento de su economía para cada nuevo año, siendo éstas proyecciones más debatidas
en los meses finales de cada año. El Perú no es la excepción, pero considero que se debe
tener una proyección más prudente con respecto a las cifras del crecimiento de
la economía peruana debido a la influencia de factores externos e internos. Como es de
público conocimiento las cifras de crecimiento para el 2013 estaban proyectadas para un
6% con respecto al PBI, cifra que no se cumplió.
Factor económico externo
En el factor económico externo, la economía de la zona Euro - que genera casi un 20% de
la producción mundial – no da muestras claras aún del inicio de una recuperación, por otro
lado la economía de EE.UU si bien presenta algunos signos de recuperación lo que ha
motivado un retiro parcial de los estímulos monetarios de la FED, todavía no
hay señales claras de que la recuperación sea real y sostenible en el tiempo. En cuanto a
la economía de China se estima un crecimiento de 7.5% anual, a diferencia de los
porcentajes superiores alcanzados en los últimos años.
Factor interno
En el factor interno, si bien los fundamentos macroeconómicos son sólidos, los elementos
que afectan la demanda interna como son las expectativas con respecto a variables como
el tipo de cambio, política monetaria, inflación, creciente inseguridad ciudadana, denuncias
de corrupción en diversos sectores y niveles del Estado, conflictos sociales, entre otros,
pueden influir negativamente en los inversionistas tanto locales como extranjeros.
Factor interno

La corrupción es uno de los grandes lastres que impiden que una sociedad prospere y se


desarrolle, y es deber del Estado el combatirla frontalmente y sancionarla, contando con la
participación activa de la prensa y la ciudadanía denunciando los casos de corrupción, a fin
de que se aplique la Ley. Lamentablemente la corrupción ha existido y existe en todos los
sectores y niveles de nuestra sociedad, sea en el ámbito privado como en el sector público.
Ello afecta la credibilidad de los ciudadanos sobre empresas privadas
e instituciones públicas, donde se han detectado casos de corrupción.
Factor interno
La corrupción es uno de los grandes lastres que impiden que una sociedad prospere y se
desarrolle, y es deber del Estado el combatirla frontalmente y sancionarla, contando con la
participación activa de la prensa y la ciudadanía denunciando los casos de corrupción, a fin
de que se aplique la Ley. Lamentablemente la corrupción ha existido y existe en todos los
sectores y niveles de nuestra sociedad, sea en el ámbito privado como en el sector público.
Ello afecta la credibilidad de los ciudadanos sobre empresas privadas
e instituciones públicas, donde se han detectado casos de corrupción.

https://www.monografias.com/trabajos99/retos-crecimiento-economia-peruana-2014/retos-
crecimiento-economia-peruana-2014.shtml

POLÍTICA

Factores externos e internos afectan


la masa laboral y crecimiento de Perú
El conflicto entre Estados Unidos y China, el efecto Odebrecht y las argucias de un
Congreso que obstaculiza y está de espaldas al pueblo, son los factores que afectan a
la economía de Perú, un tanto paralizada y de crecimiento mediocre.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dado el campanazo de alerta


en el sentido que vamos a crecer a lo mucho 3.5 o 3.6 y que el próximo año
vamos a arañar el 4%.

En lo que se refiere al mes de marzo el crecimiento ha sido 0.5%. Desde este


punto de vista está creciendo el desempleo y el subempleo agrava la situación
de la presencia de los hermanos de Venezuela.

Esta falta de dinámica de crecimiento se viene arrastrando prácticamente de


los últimos tres años y hace que entre otras cosas la balanza de pagos en
cuenta corriente este siendo negativa, es decir: más está saliendo plata del
Perú al resto del mundo que la viene al Perú.

Entonces, desde ese punto de vista, el crecimiento menor del 4%, que en la
práctica es un crecimiento mediocre y tiene que ver muy poco con el ruido
político, porque cuando hemos tenido el proceso de PPK y todo lo demás, la
economía ha seguido creciendo.

CONFLICTO CHINA EEUU NOS AFECTA


Al respecto, Jorge Manco Zaconetti dijo que “Perú -en esa coyuntura- ha
seguido en un alza positiva. Lo que nos está afectando es el conflicto por la
hegemonía entre China y los Estados Unidos, porque se trata del principal
mercado, que ese el chino, y el segundo gran mercado es Estados Unidos”.

“Esto también sucede con otros países de América Latina. Entonces, en esa
medida hay un efecto rebote, al principio con una bajada del precio del cobre,
aunque su precio se recuperó. Pero hay lo que se llama una incertidumbre”,
observó.
“Por eso es que este crecimiento de este año se lo vamos a deber en gran
parte a la inversión de Quellaveco, que está en marcha; a la inversión de Minas
Justa, que ya vienen de atrás no son de este año”, comentó.

“Un indicador así de efectivo es la disminución de la producción eléctrica en lo


que va de estos meses, es positivo porque se esperaba un crecimiento del 6%
pero se está creciendo al 4%”, indicó.

“Lo mismo pasa con la producción de cemento. La construcción está paralizada


y la construcción es un sector muy sensible porque genera empleo
rápidamente y la construcción está ligada al mercado interno”, puntualizó.

PARÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA


“También hay una parálisis o una disminución de la inversión pública que debía
hacer en este concepto, porque la inversión privada está paralizada hace tres
años, ha ido disminuyendo, ha ido disminuyendo por la falta de confianza y la
falta de toma de toma de decisiones de este gobierno”, analizó.

“Y se suponía que la inversión pública iba a ser el compensador y en ese


sentido una demostración de que teniendo recursos, que teniendo
financiamiento, la reconstrucción del norte, por ejemplo, 27 mil millones de
soles que se iba a ejecutar en el periodo 2018-2021, en la práctica no se ha
gastado ni el 10%”, dijo.

“Esto tiene mucho que ver con la debilidad institucional de gobierno locales y
regionales y el teme, que podríamos llamar, el efecto Odebrecht, la corrupción.
Es decir hay una parálisis en la ejecución del gasto público sobre todo de los
gobierno locales y regionales”, subrayó.

“Como ha habido un cambio de autoridades locales y regionales, es evidente


que hay una falta de entrenamiento en los nuevos funcionarios. Hay temor y la
corrupción explicaría parte de esta parálisis. Y lo paradójico es que hay
recursos porque esos gastos están financiados”, remarcó.

“De allí que la inversión pública, que sería la compense la caída de la inversión
privada tendría que crecer en lo que resta del presente año el 20% y no va ser
posible, porque a lo mucho crecerá 6 o7% y eso es bastante”, declaró.

EL CONGRESO ES UN OBSTÁCULO


“Si a la poca inversión pública le agregamos el fenómeno venezolano, el
crecimiento de la informalidad, la inseguridad ciudadana, la corrupción, que
para mí es el problema central, estamos en un ambiente enrarecido, se agrava
por el sector externo. No nos olvidemos que el principal mercado del Perú, de
no solamente el cobre, la harina de pescado, en agroindustria, es China y el
segundo mercado es EEUU”, recordó.

“Además, los trabajadores son los más afectados porque ven recortados sus
derechos con el pretexto de la competitividad y productividad, a pesar de que
tenemos la inflación controlada”, señaló.
“La corrupción se come el 5% del PBI cada año. Entonces, esta pugna entre el
Congreso y el Ejecutivo. La institucionalidad, la democracia subestima la
corrupción y lo estamos atacando como debiera ser”, señaló.

ALGO MÁS
“El fenómeno Odebrecht, OAS, el Club de la Construcción, eso genera una
parálisis, porque hemos visto todo este tinglado del fenómeno Álvarez en
Acurio en el Cusco, en Tumbes y Piura, como se han desperdiciado los
recursos del Estado. Es crecimiento de 3,5% es una cachetada a la pobreza
porque tenemos las condiciones de crecer más del 5%”, concluyó.

 ¿Cuánto impacta los factores


externos en la economía
peruana?

Christian Alcalá
 christian.alcala@glr.pe ChrisAlcala22
06 Feb 2020 | 8:30 hActualizado el 09 de Febrero 2020 | 15:20 h

La guerra comercial entre Estados Unidos, la tensión en el medio


oriente y ahora el coronavirus nos hace pensar que tan vulnerables
somos ante un contexto internacional adverso.
Cuando el Gobierno revisaba a la baja el crecimiento económico del país
de 2019 indicaban que estas se daban producto de factores externos,
esto debido a la tensión comercial que había entre Estados
Unidos y China, principales socios comerciales del Perú.

Sin duda este es un factor que afecta “considerablemente” a


nuestra economía, así lo indica el economista Armando Mendoza, quien
agrega que las exportaciones son las que más se resienten cuando hay
un contexto internacional adverso.

Según explica el experto, cuando China la pasa mal repercute en


la economía mundial y a nivel nacional también, “esto debido a que el
país asiático es un gran comprador de materia prima, como los
minerales, harina de pescado, entre otros, por ende al vender menos
productos a China eso se verá reflejado en el volumen de nuestras
exportaciones”.

En esa misma línea, Mendoza menciona que ante dicho escenario internacional,
el Gobierno debería preocuparse por fortalecer la demanda interna, lo cual podría
hacer que el impacto sea menor.

Asimismo, aseveró que generalmente el país lo que hace ante esta situación es
esperar a que el contexto internacional se frene, lo cual no es lo más conveniente ya
que debe adopta medidas que puedan aminorar el impacto.

MEF: Esta es la situación


económica actual del Perú y sus
medidas de política
El Ministerio de Economía y Finanzas comparte información sobre el panorama
internacional, el contexto económico local, la estrategia para enfrentar el
COVID-19 y el plan de apertura de la economía.

La expansión del nuevo coronavirus COVID-19 ha generado una


crisis económica y sanitaria global y está generando mucha
incertidumbre a nivel mundial.

En este contexto, en todo el mundo se han desplegado esfuerzos


significativos de los gobiernos para contrarrestar los efectos del
COVID-19.
“Perú ha sido uno de los países a nivel global con una mayor
respuesta del gobierno para contrarrestar el impacto de la
pandemia”, dijo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en
un informe sobre la situación económica actual del país.

Actualmente, se vienen implementando programas de


reapertura económica en el mundo, lo cual ya se refleja en la
recuperación de los indicadores.

COVID-19 en Perú
El ritmo de contagio por COVID-19 se ha ido moderando por la
ampliación de la medida de inamovilidad social. Sin embargo,
estas medidas han tenido un impacto en la actividad económica
desde marzo.

No obstante, los indicadores adelantado de actividad económica


empiezan a mostrar una mejora en las últimas semanas.
Asimismo, los indicadores de movilidad se recuperan de forma
gradual. Esta mejora progresiva se observa de manera
descentralizada.

Según el MEF, el Plan Económico frente al COVID-19 está


conceptualizado en 2 fases, usa diferentes instrumentos y se
basa en 4 ejes. “Las medidas implementadas hasta la fecha
tienen un impacto de 14.5% del PBI”, anotó.

Se ha implementado medidas de distinta índole por S/ 110,100


millones (14.5% del PBI): que incluyen medidas tributarias (S/
16,200 millones), gasto público (S/ 10,200 millones) y otras
medidas (S/ 83,600 millones).

Mientras tanto, para atender la emergencia sanitaria se han


destinado S/ 2,754 millones. “Se ha asignado cerca de S/ 2,000
millones para el sector salud para afrontar el COVID-19. El
número de camas UCI se ha incrementado en 360 en el último
mes”, detalló el MEF.
En cuanto al apoyo a las familias, se han destinado S/ 22,426
millones. La respuesta a la emergencia a través de bonos
permitirá cubrir a más de 6.5 millones de hogares, en tanto la
cobertura de los bonos en algunos departamentos llegan al
100% de hogares.

Reactiva Perú
El MEF también informó que el programa Reactiva Perú
permite garantizar la continuidad en la cadena de pagos y las
condiciones necesarias para la reactivación de empresas de todo
tamaño

El Programa FAE MYPE también permite garantizar la


continuidad en la cadena de pagos de mypes y, así, brindar
condiciones para su reactivación. “La reapertura de los sectores
económicos es gradual y se fundamenta en 5 criterios y tiene 4
fases”, explicó la entidad.

En la galería de arriba vea los completos que comparte el MEF.

https://gestion.pe/fotogalerias/mef-esta-es-la-situacion-economica-actual-del-
peru-y-sus-medidas-de-politica-noticia/
https://www.lampadia.com/analisis/economia/perspectivas-de-la-economia

¿Cuál es el panorama económico para


2020?
 https://www.certus.edu.pe/blog/panorama-economico-peru/

El Perú continúa siendo una de las economías con mejor desempeño de Latinoamérica. Sin

embargo, en los últimos años, debido a problemas políticos y factores externos, ha perdido

algo del impulso que mantuvo un tiempo atrás. Si estás interesado en estudiar

administración bancaria y financiera, entonces debes conocer el panorama de la economía

de perú para 2020.

Es necesario tomar en cuenta 7 factores clave que influyen directamente en nuestra

economía para entender lo que nos depara este nuevo año.


Tabla de Contenidos:
 1.- El rendimiento económico previo
 2.- Impacto de la migración
 3.- El sistema tributario
 4.- La brecha de infraestructura
 5.- El boom agroexportador
 6.- La lucha contra la corrupción
 7.- Protección social
 ¡Visita nuestra sede en Lima Norte!

1.- El rendimiento económico previo

Nuestro país ha sido una de las economías con más rápido crecimiento en la región, pero el

año pasado se desarrolló solo en un 2.4 % lo cual resulta bastante débil. Como se adelantó,

esto fue a causa de factores externos e internos.

Primero, en el plano internacional, el Perú vio una reducción en la demanda de

exportaciones de materias primas. Los efectos más visibles se dieron en el sector de la

minería y de energía, los cuales vieron contraídas sus exportaciones durante el año pasado.

Luego, en el panorama doméstico, la ejecución de los proyectos de inversión pública fue

menor de lo establecido en el presupuesto. Asimismo, diversos factores climáticos

dificultaron el correcto desempeño de la producción pesquera.

2.- Impacto de la migración


La absorción de la migración venezolana en el mercado laboral ha creado fricciones entre

los ciudadanos. El Banco Central del Perú estima que la competencia generada por los
trabajadores extranjeros se ha hecho sentir entre los más jóvenes, los trabajadores menos

capacitados y el sector del comercio.

Sin embargo, esta absorción también ha traído como consecuencia un mayor crecimiento.

El Banco Central estima que alrededor de 0.3 puntos porcentuales del crecimiento del PBI

registrado solo en 2018 se atribuyen al mayor consumo por parte de la población migrante.

Se calcula que este impacto puede aumentar hasta alrededor de 0.4 puntos porcentuales para

el 2021. No obstante, en la medida en que las fricciones causadas por la integración de los

trabajadores extranjeros empiecen a disiparse en un mediano plazo, los beneficios para

la economía peruana serán mayores.

3.- El sistema tributario


Actualmente, podemos observar un esfuerzo renovado desde el Gobierno para generar

ingresos que activen la economía del país. Este apunta a incrementar el gasto en

infraestructura y protección social.

Además, algunas iniciativas recientes como la implementación de la facturación electrónica

para la declaración de impuestos de valor agregado y la introducción de tributación especial

relacionada al medio ambiente y la salud son un gran paso en esa dirección.

4.- La brecha de infraestructura


El Gobierno ha lanzado el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, el

cual apunta a reducir la gran brecha que sufre el país en aquel aspecto. La infraestructura

del Perú no se compara a la de los competidores y se necesita de una particular inversión en

áreas como el transporte, saneamiento, salud, telecomunicaciones y agua.


5.- El boom agroexportador

Durante las últimas dos décadas, desde el panorama económico del Perú se ha

experimentado una explosión en exportaciones agrícolas. El principal elemento impulsador

han sido las exportaciones de temporada de frutas y vegetales (principalmente paltas,

arándanos y espárragos) los cuales son de alto valor hacia el hemisferio norte.

El boom ha contribuido en gran medida a deducir la pobreza en áreas rurales. Esta ha

disminuido de 80% en el 2004 a un 36% en 2018, porcentaje que es incluso mayor en áreas

que han experimentado una mayor expansión de agroexportaciones.

Te puede interesar: ¿Qué puedo estudiar?: Carreras técnicas cortas y rentables

6.- La lucha contra la corrupción


En el transcurso de los últimos tres años, el impacto de la investigación lava jato ha

mostrado secuelas tanto en la esfera política como en el plano económico. Un claro ejemplo

de su impacto en la economía es el estancamiento de algunos de nuestros más grandes

proyectos de inversión.

En ese contexto, el Gobierno ha hecho de la lucha contra la corrupción su principal

prioridad. Es así que se viene desarrollando un amplio plan anticorrupción en un intento de

contrarrestar los efectos negativos en la economía peruana para el 2020.


7.- Protección social
Mejorar la protección social es fundamental para alcanzar una mayor reducción de la

pobreza y apoyar el crecimiento inclusivo del país. En Perú se necesita acción para atender

las necesidades críticas de los ciudadanos. Algunas de estas incluyen la reforma del sistema

de pensiones, distribuir de una mejor forma los ingresos de los recursos naturales a lo largo

de las regiones y profundizar en la inclusión.

Estos son los principales factores que influirán de forma decisiva en la economía nacional

durante el presente año. Si estás considerando estudiar una carrera como Administración

de Negocios Bancarios y Financieros o alguna alternativa similar, debes mantenerte

actualizado con los constantes cambios del panorama económico del Perú.

Asimismo, es importante que selecciones una institución que te brinde una educación de

calidad y, al mismo tiempo, te permita insertarte en el mercado laboral de forma rápida.

En Certus contamos con expertos en el sector financiero y bancario, por lo que obtendrás

los conocimientos directamente de las personas que se desarrollan dentro del campo.

¡Visita nuestra sede en Lima Norte!


En Certus estamos presentes en diferentes ciudades del país, sin duda nos encontrarás muy

cerca de ti. Visítanos en nuestra sede Norte y encuentra el diploma o certificación que

encaje contigo. ¡Anímate a darle a tu vida profesional el impulso que te lleve al siguiente

nivel! ¿Estás listo para empezar?

En Certus nos enfocamos en desarrollar tus habilidades a fin de que puedas explotar todo

el potencial que hay dentro de ti. Estudia con nosotros y alimenta tu #SangreDeEmpresario

para que tu historia sea más grande.  Si deseas más información sobre nuestras carreras y

certificaciones, no dudes en comunicarte con nosotros.

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD
Un trabajador envasa aguacates en un almacén de envasado en Chincha,
Perú, donde el auge de las exportaciones agrícolas ha contribuido a reducir la
pobreza, sobre todo en zonas rurales (photo:MARIANA
BAZO/REUTERS/Newscom)

 PAÍSES EN EL FOCO DEL FMI

Seis cosas sobre la economía de Perú en 2020

14 de enero de 2020

Perú continúa siendo una de las economías con mejor desempeño de América
Latina, pero el crecimiento ha perdido impulso en los últimos años, debido a
factores internos y externos, según la última evaluación económica anual del
FMI.

RELATED LINKS

 Lea el informe

 Comunicado de prensa

  Perú y el FMI

Aunque se prevé que en 2020 la actividad económica repunte en cierta medida,


respaldada por un desempeño más sólido de las exportaciones y la demanda
interna, para mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo el país
deberá reducir las grandes brechas de infraestructura de varias formas y
abordar el gasto social, así como la corrupción, señaló el FMI en su informe. 

Las seis conclusiones principales del último informe son las siguientes: 

 
 Desempeño económico:  Perú ha sido una de las economías con más rápido
crecimiento de la región, pero el año pasado el crecimiento se debilitó a 2,4%
debido a una combinación de factores externos e internos. En el frente externo,
la demanda de exportaciones de productos primarios se redujo, en tanto que la
minería y las exportaciones de combustible se contrajeron durante el año. En el
ámbito interno, la ejecución de proyectos de inversión pública fue menor de lo
previsto en el presupuesto, mientras que los factores relacionados con el clima
afectaron a la producción pesquera. 

 Sistema tributario:  Se han redoblado los esfuerzos por recaudar ingresos al


tiempo que el gobierno procura incrementar el gasto en infraestructura y
protección social. Varias iniciativas recientes, como la adopción de la
facturación electrónica para la presentación de los impuestos sobre el valor
agregado (IVA) y la introducción de algunos impuestos específicos
relacionados con el medio ambiente y la salud, son pasos importantes en ese
sentido. 

 Brechas de infraestructura:  El gobierno ha puesto en marcha el Plan


Nacional de Infraestructura para la Competitividad, que apunta a subsanar las
grandes deficiencias de infraestructura del país. La infraestructura de Perú se
compara desfavorablemente con la de sus competidores, y la inversión es
particularmente necesaria en materia de transporte, saneamiento, salud,
telecomunicaciones y agua. 

 Auge de las exportaciones agrícolas:  En las últimas dos décadas, Perú ha


experimentado un auge de las exportaciones agrícolas, impulsado por las
exportaciones estacionales al hemisferio norte de frutas y hortalizas frescas de
alto valor (principalmente uvas, aguacates, arándanos y espárragos). En las
zonas rurales, este auge ha contribuido a reducir la pobreza, que bajó del 80%
en 2004 al 36% en 2018, e incluso más en algunas zonas que experimentaron
una mayor expansión de las exportaciones agrícolas.

 Abordar la corrupción:  En los últimos tres años, la investigación Lava-Jato


sobre la corrupción ha tenido un impacto tanto a nivel político como económico,
y el estancamiento de algunos grandes proyectos de inversión tal vez sea el
ejemplo económico más destacado. En este contexto, el gobierno ha puesto la
lucha contra la corrupción entre las prioridades de su agenda y está avanzando
en la implementación de un amplio plan de lucha contra la corrupción.

 Protección social:  Es esencial mejorar la protección social para seguir


reduciendo la pobreza y apoyando el crecimiento inclusivo. En Perú, se
necesitan medidas para abordar necesidades críticas, como la reforma del
sistema de pensiones, la distribución más equitativa de los ingresos
provenientes de los recursos naturales entre las distintas regiones y la
profundización del desarrollo financiero y la inclusión.

Impacto económico de los migrantes venezolanos


Perú ha sido el segundo mayor receptor de migrantes venezolanos (detrás de
Colombia) y, según las estimaciones de las Naciones Unidas, registró la
llegada de 800.000 inmigrantes entre comienzos de 2017 y mediados de junio
de 2019, es decir, alrededor de 2½% de la población de Perú.
La absorción de inmigrantes en la fuerza laboral ha creado algunas fricciones y,
según las estimaciones del Banco Central de Perú, la competencia de los
trabajadores migrantes se ha sentido particularmente entre los trabajadores
jóvenes y poco calificados en los sectores de servicios y comercio.

Sin embargo, esta absorción también se ha traducido en un mayor crecimiento


y, según las estimaciones del Banco Central, alrededor de 0,3 puntos
porcentuales del crecimiento del PIB registrado en 2018 pueden atribuirse al
aumento del consumo de la población inmigrante. El personal técnico estima
que este impacto puede alcanzar un máximo de alrededor de 0,4 puntos
porcentuales en 2021. Sin embargo, a medida que las fricciones para integrar
la fuerza laboral migrante se disipen a mediano plazo, se prevé que se
materialicen beneficios mayores para el crecimiento.  

ECONOMÍA
29 de abril de 2020

LOS EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA ECONOMÍA


PERUANA

¿Cómo afecta la pandemia de COVID-19 a la economía peruana? ¿Qué medidas pueden


tomar las familias para reducir el impacto en su presupuesto y qué retos nos esperan a
mediano y largo plazo? Estos son algunos de los temas sobre los que reflexiona Pedro
Grados Smith, economista por la Universidad de Lima y director de la Carrera de
Economía de esta Casa de Estudios.
¿Cuál será el impacto sobre la economía que tendrá la pandemia de COVID-19?
Los estimados más conservadores hablan de una caída del cinco por ciento del PBI,
mientras que los más pesimistas calculan que esta puede ser de quince a veinte por
ciento. Va a depender del ritmo con el cual se abra la economía y de qué tanto se pueda
controlar la pandemia. En el tema de salud, el objetivo en el corto plazo es que no se
desborde la infraestructura hospitalaria, de ahí la importancia de la cuarentena. Por otro
lado, si sacrificamos demasiado la economía, el desempleo y el hambre pueden crecer
demasiado.
¿En qué medida pueden aumentar los niveles de pobreza en el país?
Siendo conservador, analizando las cifras de manera muy preliminar, calculo que
aumentará entre cinco y diez por ciento. Si bien logramos disminuir los niveles de
pobreza en veinte años, esta podría subir entre veinticinco y treinta por ciento, a menos
que se establezcan subsidios directos por un tiempo determinado, hasta que las personas
que hayan perdido sus empleos puedan recuperarlos.
¿De qué manera se irá reactivando la economía?
La reactivación será paulatina. Según los funcionarios del Estado, la economía está
funcionando en un 44% de su capacidad. La primera fase de apertura va a aumentar esta
cifra hasta 70% u 80%. En las etapas tercera y cuarta se llegará a 95% y luego a 100%.
Algunos asumen que eso va a ocurrir este año, otros consideran que podría tardar 2 años
hasta que recuperemos nuestro PBI per capita.
¿Qué sectores se han visto más afectados y cuáles se han favorecido con esta crisis?
Varios sectores se han golpeado duramente. Turismo, por ejemplo. El aeropuerto de
Lima recibe más de veinte millones de pasajeros al año, lo que significa una oferta de
empleo considerable, que en este momento está resentida. Por otro lado, los
supermercados se han visto favorecidos, ya que han incrementado sus ventas en
artículos de bajo margen, los comestibles. Se habla de un incremento en ventas de
quince a veinte por ciento, pero no así en los centros comerciales, que permanecen
cerrados. A nivel internacional, los sectores que más han mejorado son los vinculados a
la tecnología. En el Perú, sin duda, el uso de las plataformas digitales ha crecido
exponencialmente.
En años pasados, ¿cuáles han sido las recesiones más fuertes que ha tenido la
economía peruana?
En los últimos cien años, el Perú ha tenido tres grandes recesiones. Una fue la vinculada
a la crisis de 1930, que se debió a factores externos y produjo la caída de los mercados
en Estados Unidos y el resto del mundo. En ese entonces, el PBI cayó en
aproximadamente diez por ciento. Por otro lado, el bajón del PBI de 1983, durante el
gobierno de Fernando Belaunde, se debió básicamente a los problemas originados por el
fenómeno de El Niño. A esto se sumó el problema de la deuda externa en América
Latina. Ambos factores generaron una reducción de aproximadamente diez por ciento
del PBI. Luego, la peor crisis de recesión de los últimos cien años tuvo lugar al cierre
del primer gobierno de Alan García. Entre 1988 y 1990, la economía bajó
aproximadamente un veinticinco por ciento. Estas han sido las tres grandes recesiones
que hemos tenido en el último siglo, según las estadísticas del Banco Central de
Reserva. Además, hay algunos estudios, como el del profesor Bruno Seminario, que
indican que la peor caída histórica probablemente fue la que se produjo por la guerra
con Chile. El PBI bajó más de treinta por ciento.
¿Cómo se ha comportado el mercado bursátil?
El mercado bursátil ha tenido un comportamiento especial. Primero tuvo una caída muy
violenta, pues a fines de marzo se perdieron prácticamente los dos o tres últimos años.
En una segunda etapa toca una recuperación, básicamente en función de la reactivación
de la economía a nivel mundial. Cabe indicar que las bolsas no han respondido de la
misma manera en todos los países. En los principales mercados, como Estados Unidos,
la bolsa bajó significativamente y luego subió. El mercado limeño ha tenido un
comportamiento similar: cayó y se fue recuperando, aunque no todo lo que quisiéramos.
El control de la enfermedad será decisivo para la recuperación, ya sea a través de un
tratamiento, una vacuna o la inmunización social.
Ante la crisis, ¿qué es lo recomendable para quienes tienen el dinero de su
jubilación en el fondo tipo tres de las AFP?
Ellos deberán esperar más de un año para ver la recuperación del valor de su inversión.
Sin duda, el fondo que más ha perdido valor es el tres; el uno es el que menos se afecta,
porque tiene una cantidad importante invertida en renta fija. En cuanto a la posibilidad
de retirar una cantidad del fondo, esa no es una buena señal para los inversionistas. Se le
está dando prioridad a un pago de corto plazo antes que a una pensión futura.
¿Qué deberían hacer las familias peruanas?
Primero, aunque es difícil, mantener la calma, para tomar las mejores decisiones. Hay
un veinticinco por ciento de la población que mantiene su empleo y su ingreso; ellos
deben comportarse de manera conservadora y no realizar gastos innecesarios. A las
personas que han perdido el empleo y a aquellas que pertenecen al sector informal, les
recomendaría la disminución de sus gastos, y quienes están bancarizados deben recurrir
inmediatamente a las instituciones financieras para reestructurar sus deudas. En lugar de
pagarlas en un año, deben hacerlo en dos o tres, a tasas de interés adecuadas. Lo
importante para una institución financiera es que se les pague el crédito, no que se
incrementen las tasas de interés, porque lo más probable en ese caso es que aumente la
morosidad. Por otro lado, es muy importante que la cadena de pagos no se rompa.
Aquel que tiene que pagar algo y puede cumplir su compromiso, debe hacerlo.
¿Cuáles son los retos que le esperan al país en el mediano y largo plazo?
Los retos para el país han crecido exponencialmente. Veníamos haciendo las cosas bien:
en los últimos treinta años se empezó a ordenar la economía y tuvimos veinte años de
crecimiento permanente, muy por encima del promedio en el mundo. En los últimos
cinco o seis años, crecimos por debajo de la economía mundial. Si no llegamos a una
política de Estado de largo plazo, vamos a regresar a un tren económico pre años
noventa, no va a haber una adecuada atracción de capital. Por otro lado, producto de
esta crisis, los Estados han adquirido mayor importancia en el manejo de los países.
Esto nos lleva a preguntarnos cuál debe ser el rol del Estado en la economía. Viéndolo
en perspectiva, no debería cambiar. Necesitamos un Estado fuerte, protector, que
permita que los mercados funcionen, y que mantenga el equilibrio. Ese modelo es un
reto grande. Por otro lado, esta crisis evidencia la necesidad de crear un modelo de salud
integrado. No es posible que no haya historias clínicas que puedan compartir tanto las
clínicas como los hospitales de EsSalud y los del Estado. Hay que mejorar, en general,
la infraestructura hospitalaria. Asimismo, es necesario combatir las condiciones de
pobreza. También es clara la necesidad de mejorar el sistema de salud y de educación.
En salud, urge mejorar la infraestructura y los sueldos del personal sanitario. En
educación, hay colegios públicos y privados con muy baja infraestructura y bajos
niveles de enseñanza.
Por otro lado, esta crisis nos ha demostrado que podemos hacer muchas cosas. Se
ha avanzado muchísimo en digitalización y en producción de material médico, por
ejemplo.
Totalmente de acuerdo. En el Perú podemos hacer cosas muy interesantes. Hay
universidades que están realizando grandes aportes. La Universidad de Lima, por su
parte, está produciendo máscaras especiales para el sector salud, con impresoras 3D.
Necesitamos vincular el conocimiento de la academia con la industria y el Estado.
Situaciones como esta demuestran la importancia del conocimiento y la investigación.
Por otro lado, cabe destacar que el Perú no depende significativamente del exterior para
alimentarse. Nuestro país se está convirtiendo en un centro de producción de alimentos
a nivel mundial. Por último, conviene reflexionar acerca de cómo nos encontró la
pandemia. Desde un inicio, hubo grupos humanos que supieron reaccionar, tanto en
temas de salud como de economía, del sector público y del privado, pero los problemas
estructurales no han permitido que los planes fueran tan exitosos como se esperaba.

¿Cuánto impacta los factores


externos en la economía
peruana?
La guerra comercial entre Estados Unidos, la tensión en el medio oriente
y ahora el coronavirus nos hace pensar que tan vulnerables somos ante
un contexto internacional adverso.
Cuando el Gobierno revisaba a la baja el crecimiento económico del país
de 2019 indicaban que estas se daban producto de factores externos,
esto debido a la tensión comercial que había entre Estados
Unidos y China, principales socios comerciales del Perú.

Sin duda este es un factor que afecta “considerablemente” a


nuestra economía, así lo indica el economista Armando Mendoza, quien
agrega que las exportaciones son las que más se resienten cuando hay
un contexto internacional adverso.

Según explica el experto, cuando China la pasa mal repercute en


la economía mundial y a nivel nacional también, “esto debido a que el
país asiático es un gran comprador de materia prima, como los
minerales, harina de pescado, entre otros, por ende al vender menos
productos a China eso se verá reflejado en el volumen de nuestras
exportaciones”.

En esa misma línea, Mendoza menciona que ante dicho escenario internacional,
el Gobierno debería preocuparse por fortalecer la demanda interna, lo cual podría
hacer que el impacto sea menor.

Asimismo, aseveró que generalmente el país lo que hace ante esta situación es
esperar a que el contexto internacional se frene, lo cual no es lo más conveniente ya
que debe adopta medidas que puedan aminorar el impacto.

Finalmente, Mendoza indicó que el Gobierno debería de hacer su mayor


esfuerzo por impulsar la inversión pública, ya que así podrá contrarrestar
el posible impacto que pueda causar el coronavirus.
Le economía peruana en el 2019–2022
 Empty
La economía
peruana crecerá en torno al 4,7% en el periodo 2019 - 2022, de acuerdo a
las proyecciones hechas por entidades de cierta solvencia y seriedad.
Veamos:
LatinFocus Consensus Forecast

Los 29 analistas que participaron en el último reporte de Consensus


Forecast LatinFocus, elaborado en julio último por FocusEconomics,
prevén que el Producto Bruto Interno (PBI) del país se expandirá 3,6% en
2018, manteniendo su pronóstico de junio pasado, y predicen un
crecimiento de 3,7% para el 2019, con una tasa de inflación de 2,5%
debido principalmente a los mayores precios del petróleo. Por otro lado,
pronostican que el tipo de cambio cerraría el 2018 en 3,25 por dólar y el
2019 terminaría en 3,26, sostenido por la exportación de metales y por los
saludables flujos de la inversión extranjera directa (IED) al país.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
El organismo internacional publicó en julio su revisión de “Perspectivas
Sobre la Economía Peruana”, en la que destaca que el Perú continúa siendo
uno de los países líderes de América Latina en crecimiento y reducción de
pobreza en las últimas dos décadas. En este escenario, el 2018 cerraría con
un crecimiento del PBI de 3,7%. Para el 2019, el FMI proyecta un
crecimiento ligeramente mayor de 4,1%, siendo el motor de dicha
expansión la recuperación de la demanda interna.
El Fondo en su reciente evaluación de la estabilidad del sistema financiero
peruano concluye que la mayor fortaleza del sistema es el adecuado nivel
de capital que mantienen las entidades financieras, así como el alto grado
de rentabilidad que han alcanzado en los últimos años. No obstante,
advierte el FMI que el sector financiero peruano está altamente
concentrado y dominado por conglomerados financieros.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) dio a
conocer el 23 de agosto su “Informe Económico 2018”, en donde hace un
profundo análisis de la evolución de la inversión en la región y su
proyección para el 2019. El estudio agrega que el crecimiento regional en
2018 se da en un escenario global complejo, caracterizado por conflictos
comerciales entre Estados Unidos, China y otras naciones, riesgos
geopolíticos crecientes, una caída en los flujos de capitales hacia los
mercados emergentes en los últimos meses y un alza en los niveles de
riesgo soberanos, depreciaciones de las monedas locales frente al dólar y
una expansión económica mundial que tiende a declinar.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
El “Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2019 - 2022”, elaborado
por el MEF, contiene las proyecciones macroeconómicas multianuales
oficiales, aprobadas en sesión de Consejo de Ministros y publicado el 24 de
agosto en el diario oficial peruano. Con estas proyecciones se elaborará el
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019.
Según el MEF la economía peruana se encuentra al inicio de una fase de
aceleración, resultado de la implementación de una política
macroeconómica contracíclica y de un entorno externo favorable. Bajo este
escenario de aceleración, en el “Informe de Actualización de Proyecciones
Macroeconómicas 2018 - 2021 (IAPM)” el pronóstico de crecimiento del
PBI para 2018 se revisa al alza de 3,6% a 4,0% en el “MMM 2019 – 2022”.
Para el año 2019, la previsión de crecimiento es 4,2%. El promedio de
expansión del período 2019 - 2022, estimado es de 4,7%. La tasa de
inflación sería de 2,5% y el tipo de cambio (soles por US$ dólar) estaría en
3,35 igual al proyectado por el BCR. En este contexto de optimismo del
MEF, el déficit fiscal no deberá superar el 3,5% del PBI en 2018, en el
2019 el 2,7%, en el 2020 se reduciría a 1,9% para llegar a 1,0% del PBI en
el 2021 y por último, en el 2022 la presión tributaria alcanzaría el 15,5% de
nuestro Producto Bruto Interno.
Para alcanzar el crecimiento económico proyectado el MEF prevé un fuerte
aumento de la inversión privada de 0,2% en 2017 a 5,2% en 2018 y 7,5%
en 2019. Esto se debería principalmente a la mayor inversión minera
prevista, donde destacan los nuevos proyectos como Quellaveco (US$
5,300 millones), Mina Justa (US$ 1,348 millones) y ampliación de
Toromocho (US$ 1,300 millones), Pampa del Pongo, Macusani (litio). Sin
embargo, esto será parcialmente contrarrestado por la caída de la
producción de oro en los yacimientos de Barrick y Yanacocha. También
destacan los proyectos de infraestructura básica (Línea 2 del Metro de
Lima, ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Majes
Siguas II, los juegos panamericanos, la reconstrucción del norte, entre
otros) que ayudarían alcanzar los objetivos fijados.
En 2019 - 2022, el mundo crecería a una tasa promedio anual de 3,7%. Sin
embargo, este escenario estará caracterizado por (i) un crecimiento
diferenciado entre economías avanzadas y emergentes y (ii) la presencia de
riesgos (como un mayor proteccionismo a nivel global y una salida de
capitales en economías emergentes). En este panorama, el crecimiento del
PBI de nuestros socios comerciales estaría en promedio alrededor de 3,4%
en 2019 - 2022. Por su parte China de su actual nivel de crecimiento de
6,6% caería a 6,0% en el 2022; Estados Unidos crecería este año a 2,8% y
en el 2022 llegaría apenas a 1,5%. Según estimaciones del FMI, en
conjunto en 2019 las economías desarrolladas se desacelerarían alrededor
de dos décimas.
Los pronósticos optimistas del MEF basados fundamentalmente en los
informes del FMI, BCR y otras entidades para los próximos 4 años, son
difíciles que se cumplan debido a un conjunto de factores endógenos y
exógenos que no se ha tomado en cuenta con el rigor ni la amplitud que
requiere.
Factores internos del país
Para sostener la senda de crecimiento previsto por los técnicos del MEF, es
crucial una mayor inversión pública y privada. Sin embargo, en un
ambiente de inestabilidad política creciente, así como en un contexto de
retroceso en nuestros niveles de competitividad global (véase “Reporte del
Foro Económico Mundial 2017 – 2018”), con una presión tributaria de
apenas 13,3% del PBI en 2017 (Chile 20,4%, Francia, 45,3%), sin
mencionar además las elecciones generales de 2021 y la alta tasa de
informalidad laboral (INEI 2017: 73% de la PEA ocupada), no están dadas
las condiciones para que ello ocurra.
La corrupción es el factor más problemático que enfrenta el país para hacer
negocios (OCDE: Perú ocupa el puesto 116). En el 2016, el Banco Mundial
(BM) informó que el costo de la corrupción en el Perú equivalía al 2% de
su PBI. Si usamos otra metodología de cálculo, dicha corrupción puede
estar en torno al 4% del PBI (el PBI peruano en 2018 equivale a US$ 220
mil millones aproximadamente). Según Defensoría del Pueblo la
corrupción alcanza el 10% del presupuesto público anual (el presupuesto
proyectado para el 2019 es de 168,100 millones de soles).
La corrupción es especialmente nociva para el crecimiento económico
porque desalienta la inversión, al dañar la predictibilidad del sistema
jurídico, y, de esta forma, hace más riesgosos y menos productivos los
emprendimientos empresariales. También, reduce la creación de empleo
porque genera incertidumbre jurídica, inestabilidad política e inseguridad
pública, etc.
Política monetaria restrictiva de los Estados Unidos
Con los últimos aumentos de la tasa de interés referencial de marzo y junio,
dicha tasa quedó situada en un rango de entre el 1,75% y el 2%. Según las
estimaciones de la Reserva Federal Americana (RFA), en la segunda mitad
del 2018 habrían dos incrementos más y, en 2019, otros tres, con lo cual
hacia afines de próximo año la tasa se ubicaría en 3,1%. De manera que la
RFA seguirá con una política monetaria restrictiva ante la fortaleza del
mercado laboral americano y el sólido crecimiento de su economía. Los
efectos inmediatos de esta medida serían el incremento del costo de los
créditos, lo que dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar
sus inversiones y el alza del tipo de cambio, haciendo más caras las
transacciones con el dólar. Todo esto afectará los flujos financieros hacia
los mercados emergentes y el precio de los activos financieros (acciones,
bonos, etc.) en los mercados de capitales.
Tensiones comerciales de Estados Unidos y el resto del mundo

Estas han aumentado marcadamente durante el primer semestre de 2018.


Las medidas proteccionistas implementadas por los Estados Unidos frente a
China han generado una escalada de represalias que, dependiendo de su
dimensión, afectaría no solo a los flujos comerciales, sino también a la
dinámica productiva mundial a través de las cadenas globales de valor, los
flujos financieros y de capital, y los flujos tecnológicos en el mundo entero.
Esta escalada proteccionista se da en un contexto en el que se proyecta que
en 2018 el comercio mundial crezca alrededor de un 3,1%, cifra menor a la
observada en 2017 (4,6%). Si bien las estimaciones actuales predicen que
el mayor proteccionismo tendrá un bajo impacto negativo sobre el
crecimiento, aún es difícil anticipar sus efectos reales a mediano plazo. La
caída del precio del cobre es un ejemplo de ello (en enero de 2018 el precio
de la libra de cobre se situaba en US$ 3,21 y en agosto US$ 2,73). El oro
tiene la misma tendencia negativa (según Bloomberg, en marzo 2018 la
onza valía US$ 1,333 y el 31 de agosto US$ 1,210).
Está todavía por verse cómo evolucionan los nuevos anuncios y
negociaciones entre los países y cómo se va configurando el nuevo
escenario del comercio mundial. Sin perjuicio de esto, cabe resaltar que,
además del impacto sobre los flujos del comercio, el aumento del
proteccionismo también podría tener un fuerte efecto sobre la actividad
mundial a través del canal financiero. Una muestra de ello es el aumento de
la incertidumbre y la volatilidad financiera que ya se ha observado en el
primer semestre de este año y que en parte ha sido motivado por las
tensiones comerciales. Según el Banco Mundial, las amenazas
proteccionistas se ciernen como una nube negra sobre el crecimiento a
futuro. Si estas amenazas llevan a una guerra comercial, las consecuencias
serían devastadoras, advierte en su último reporte de panorama mundial. 
Tensiones geopolíticas crecientes y cambio climático
Las tensiones geopolíticas principalmente de las tres potencias: Estados
Unidos, Rusia y China, son crecientes. Por un lado, están las nuevas
sanciones que se quieren imponer a Irán y Rusia por parte de los Estados
Unidos, que elevaran aún más las proyecciones del precio del petróleo para
2018 por sobre lo que se esperaba a fines del año pasado. Por otro lado,
está la lucha por el dominio de los mercados, la fragmentación y una
carrera por las nuevas tecnologías, etc.
Por último, según el “Informe Global de Riesgos del Foro Económico
Mundial 2018”, el clima extremo, la pérdida de biodiversidad y los
desastres naturales son percibidos como los mayores peligros de los
próximos años, por delante de factores como el terrorismo o la desigualdad
socio económica en el mundo.
En síntesis, se prevé que el 2018 sería un buen año económicamente
hablando. Sin embargo, se han incrementado diversos riesgos sobre la
dinámica del crecimiento futuro de la economía mundial por las razones
antes señaladas, lo que hace prever menores tasas de crecimiento de nuestra
economía en los próximos cuatro años. Guerra avisada no mata gente pero
si deja heridos, dice el refrán popular. También puede verse
en:www.alejandronarvaez.com 
*El Dr. Alejandro Narváez es vicedecano de investigación y posgrado de
la Facultad de Ciencias Administrativas y profesor principal de
economía financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

También podría gustarte