Está en la página 1de 55

INFORMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

NOMBRE DEL MÓDULO: MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS


PELIGROSAS
ÁREA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD
DURACIÓN: 72 HORAS PEDAGÓGICAS.
PRERREQUISITO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL
PROFESOR: EMILIO OLIVARES H., ING. DE EJECUCIÓN EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS UNAP - DIPLOMADO HIGIENE OCUPACIONAL U. DE CHILE.
E-MAIL: emilio.olivares@correoaiep.cl
WEB: www.docenteprevencion.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


INFORMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO
MÓDULO ASOCIADO A LA COMPETENCIA DEL PERFIL DE
EGRESO:
Proponer programas y acciones de prevención de riesgos en
manejo de carga, como también en el almacenamiento de
materiales y sustancias peligras de acuerdo a normativa
vigente

UNIDAD DE COMPETENCIA
Al finalizar el módulo, los participantes serán capaces de:
Proponer programas y acciones de prevención de riesgos en
manejo manual y manejo mecanizado, como también en el
almacenamiento de materiales.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


APRENDIZAJES ESPERADOS
1º UNIDAD: Manejo de materiales
1) Relacionan los fundamentos del manejo de materiales y carga con los riesgos, peligros y
enfermedades asociadas en los diferentes sectores productivos (evaluación N° 1).
2) Cuantifican el nivel de riesgo en el manejo de materiales y carga, analizando sus causas y
determinando sus factores, dentro de una empresa (evaluación N° 1).
3) Elaboran programas y acciones de prevención de riesgos en el manejo manual y mecanizado
de materiales dentro de una empresa. (evaluación N° 2)
4) Proponen programas de prevención de riesgos en el manejo de materiales y carga en empresas
(evaluación N° 3).
2º UNIDAD: Sustancias peligrosas
5. Relacionan normativa vigente sobre almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas a las
especificidades de los diferentes sectores productivos (evaluación N° 4).
6. Determinan los riesgos presentes en el uso, almacenamiento y transporte de sustancias
peligrosas en una empresa (evaluación N° 4).
7. Proponen programas de prevención de riesgos en el uso, almacenamiento y transporte de
sustancias peligrosas en empresas especificas (evaluación N° 5).

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


CALENDARIO DE EVALUACIONES

Evaluación Tipo Fecha


1 Sumativa 28/03/2018
2 Sumativa 11/04/2018
3 Sumativa 25/04/2018
4 Sumativa 17/04/2018
5 Sumativa 20/06/2018

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


NUESTROS TIEMPOS Y REGLAS…

La hora de ingreso a las clases es a las 11:55 Hrs. (miércoles


y Jueves) por lo que usted tendrá solo 15 minutos extras
para ingresar a cada una de las clases.

Quienes por motivos extraordinarios deben llegar mas allá


de lo estipulado a clases, deberá acercarse a su
coordinación académica y presentar documentación
extraordinaria (certificado laboral, residencia o situaciones
especiales) y firmar documento con el horario en el cual se
compromete el estudiante a llegar.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


REQUISITOS DE APROBACIÓN

Para la eximición, deberán contar con una calificación igual o superior a un


5.5 como nota de presentación, excluyéndose automáticamente del
proceso de exámenes.
Para aprobar el modulo, deberán contar con una calificación igual o
superior a un 4.0 en su examen de primera instancia y nota final,
obteniendo una asistencia igual o superior al 80%, en el caso de los
estudiantes de jornada DIURNA y una asistencia igual o superior al 70%, en
el caso de los estudiantes de jornada VESPERTINA/PEV.
Quienes obtengan una calificación menor a 4.0 en su examen de primera
instancia y/o nota final, tendrá la oportunidad de rendir en una segunda
oportunidad su examen.
Quienes reprueben en forma definitiva el modulo deberán acercarse a su
coordinación académica para analizar las opciones.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


INASISTENCIA A EVALUACIONES

La justificación por inasistencia a evaluaciones, entrega de trabajos u otra actividad


del mismo carácter sólo procederá en caso de enfermedad, fuerza mayor o
impedimento laboral, debidamente certificados
Art. N° 30, Reglamento Académico

PROCEDIMIENTO:
1) las inasistencias a pruebas, exposiciones o presentaciones, actividades en clases
con nota (parcial o acumulativas), o en su defecto la entrega presencial de
trabajos de investigación con fechas y horarios determinados, deberán ser
justificadas con documento fehaciente entregado en Control Docente o Biblioteca
según corresponda.
2) La recuperación de estas notas se realizará mediante prueba única, (toda la
metería), fijada al final de cada módulo, y podrán optar a ella los alumnos(as) que
posean la autorización por escrito de la Jefatura de Carrera o Dirección Académica
(Formulario Justificación de Inasistencia).
3) Quedaran fuera de este procedimiento las evacuaciones en línea, trabajos o
actividades con entrega a través de correo electrónico u otro medio no presencial.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


www.docenteprevencion.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS 2018-1

Pagina Web:
www.docenteprevencion.cl
E-mail:
emilio.olivares@correoaiep.cl
¿EN QUE CONSISTE EL MANEJO DE MATERIALES?

El manejo de materiales es la función que consiste


en llevar el material correcto al lugar indicado en el
momento exacto, en cantidad apropiada, en
secuencia y en posición o condición adecuada para
minimizar los costos de producción.

Fuente: libro Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


DEFINICIÓN DE MANEJO DE MATERIALES

“Arte y las ciencias que involucra el movimiento, el


empaque y el almacenamiento de sustancias en
cualquier forma. El manejo de materiales puede
concebirse en cinco dimensiones distintas:
movimiento, cantidad, tiempo, espacio y control”

El movimiento involucra el transporte o la transferencia


real de materiales de un punto al siguiente. La
eficiencia del movimiento, así como el factor de
seguridad en esta dimensión son la preocupación
principal
Fuente: libro Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LOS ACCIDENTES

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LOS ACCIDENTES

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


MANEJO O MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA
(MMC)
Manejo o manipulación manual de carga:
cualquier labor que requiera principalmente el
uso de fuerza humana para levantar, sostener,
colocar, empujar, portar, desplazar, descender,
transportar o ejecutar cualquier otra acción que
permita poner en movimiento o detener un
objeto.
No se considerarán manejo o manipulación manual de carga, el uso de
fuerza humana para la utilización de herramientas de trabajo menores,
tales como taladros, martillos, destornilladores y el accionamiento de
tableros de mandos y palancas.

Fuente: Art. 6° del D. S. N°63/2005


Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl
NATURALEZA DEL PROBLEMA

Para analizar la magnitud actual del problema en Chile,


se analizaron, de forma descriptiva, 25.811 casos de
denuncias generadas de dolor lumbar relacionado con
el trabajo durante el periodo 2014- 2016, de una
población cubierta de 2 millones de trabajadores
(Mutual de Seguridad C.Ch.C, 2017). El lumbago fue el
diagnóstico más frecuente alcanzando un 93% de los
casos. Los trabajadores afectados fueron
principalmente hombres, aproximadamente un 75% de
los casos. Las denuncias correspondieron, en mayor
medida, a trabajadores jóvenes para ambos sexos.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


EFECTOS DEL MMC EN LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES
Se reconoce que su etiología es multifactorial, y en general se
consideran cuatro grandes factores de riesgo:
Factores individuales: capacidad funcional del trabajador,
hábitos, antecedentes., etc.
Factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y
repetición.
Factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas,
horarios, pausas, ritmo y
carga de trabajo.
Factores ambientales de los puestos y sistemas de trabajo:
temperatura, vibración, entre otros.
(Ayoub, M.A., Wittels, 1989)

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS O
ACTIVIDADES EN QUE SE REALIZA EL MMC

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS O
ACTIVIDADES EN QUE SE REALIZA EL MMC

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


MARCO LEGAL

Ley 20.001, del 5 de febrero del 2005, Regula el Peso Máximo de


Carga Humana.
Decreto Supremo N°6, del 12 de septiembre del 2005, Aprueba
Reglamento Para la Aplicación de la Ley Nº 20.001, Que Regula
el Peso Máximo de Carga Humana.
Ley 20. 949, del 17 de septiembre 2016, Modifica el Código del
Trabajo para Reducir el Peso de las Cargas de Manipulación
Manual.
Guía Técnica Manejo Manual de Carga.
- Resolución Exenta N°195, del 9 de abril del 2008.
- Resolución Exenta N°22, del 2 de febrero del 2018
(Actualización).

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl
IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO

¿La labor o proceso incluye tareas de manejo manual de carga?


1. Carga: cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera
mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3
kilogramos.
2. Manejo o manipulación manual de carga: cualquier labor que
requiera principalmente el uso de fuerza humana para levantar,
sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender,
transportar o ejecutar una acción que permita poner en
movimiento o detener un objeto.
3. Manejo o manipulación manual habitual de carga: toda labor
o actividad dedicada de forma permanente, sea continua o
discontinua, al manejo o manipulación manual de carga.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO

Manejo manual de personas/pacientes (MMP): actividad que


requiere la fuerza para empujar, tirar, levantar, bajar, transferir
o de alguna manera mover o apoyar a personas que no son
autovalentes, siendo el manejo de pacientes la actividad donde
se presenta el mayor problema para la salud de los
trabajadores.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl
¿Todas las enfermedades músculo
esqueléticas contraídas en el trabajo
deben ser consideradas enfermedades
profesionales?

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO

Músculos y tendones unen los huesos

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


LA COLUMNA VERTEBRAL

Conformación:
Conformación: 7 vertebras cervicales, 12
vertebras dorsales o torácicas y 5 vertebras
lumbares

Movimientos:

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


TRASTORNO MÚSCULO ESQUELÉTICO

Es una lesión física originada por TRAUMA


ACUMULADO, que se desarrolla gradualmente
SOBRE UN PERÍODO DE TIEMPO como resultado
de REPETIDOS ESFUERZOS SOBRE UNA PARTE
ESPECÍFICA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO.
También puede desarrollarse por un esfuerzo
puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de
los tejidos que componen el sistema músculo
esquelético.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


TRASTORNO MÚSCULO ESQUELÉTICO

El problema músculo esquelético fundamental


asociado al manejo manual de carga es el DOLOR
LUMBAR, comúnmente llamado lumbago.

Diagrama de causa
y efecto que
esquematiza la
naturaleza
multifactorial
del dolor lumbar.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FACTORES DE RIESGOS

Evaluación del peso de la carga y frecuencia para tareas


de levantamiento y descenso.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FACTORES DE RIESGOS

Distancia horizontal entre las manos y la espalda


(región lumbar)

NIVEL DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO

Imágenes: ERGOMEDIA, www.campusprevencionisl.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FACTORES DE RIESGOS

Distancia vertical

NIVEL DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO

Imágenes: ERGOMEDIA, www.campusprevencionisl.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FACTORES DE RIESGOS

Torsión y lateralización de tronco

NIVEL DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO

Imágenes: ERGOMEDIA, www.campusprevencionisl.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FACTORES DE RIESGOS

Restricciones posturales

NIVEL DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO

Imágenes: ERGOMEDIA, www.campusprevencionisl.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FACTORES DE RIESGOS

Acoplamiento mano-objeto

NIVEL DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO

Imágenes: ERGOMEDIA, www.campusprevencionisl.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FACTORES DE RIESGOS

Transporte: Carga asimétrica sobre la espalda

NIVEL DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO

Imágenes: ERGOMEDIA, www.campusprevencionisl.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FACTORES DE RIESGOS

Superficie de trabajo

NIVEL DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO

Imágenes: ERGOMEDIA, www.campusprevencionisl.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FACTORES DE RIESGOS

Otros factores ambientales complementarios (la tarea


tiene lugar bajo condiciones de temperaturas extremas, en corrientes de
aire y/o en condiciones de iluminación extremas)

NIVEL DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO

Imágenes: ERGOMEDIA, www.campusprevencionisl.cl

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


¿EN QUE CONSISTE EL ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES?

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


¿EN QUE CONSISTE EL ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES?

Más específicamente, la actividad de


almacenamiento puede ser definida como la
que determina qué y cuántos materiales se
almacenarán, la que provee el espacio
adecuado para su protección, la que controla la
actividad total de almacenamiento, y la que
provee un sistema que coordina
económicamente esas actividades necesarias,
las instalaciones, los equipos y la mano de obra.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


OBJETIVOS GENERALES DE LA FUNCIÓN
ALMACENAMIENTO
Los objetivos generales de la función son alcanzar:
1) Un máximo uso del espacio.
2) Una efectiva utilización de mano de obra y equipos.
3) Un acceso rápido a todos los Ítems,
4) Un eficiente movimiento de materiales.
5) Una máxima protección de materiales.
6) Un buen ordenamiento y limpieza.

Fuente Libro: Movimiento y almacenamiento de materiales,


Autos Biasca, Rodolfo Eduardo, biblioteca AIEP (Digital).
Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl
FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO
A fin de llevar a cabo estos objetivos generales la función de
almacenamiento comprende las actividades siguientes:
Recepción
Identificación y clasificación
Envío hacia el almacenamiento
Colocación en el lugar de almacenamiento
Almacenamiento propiamente dicho
Preparación de órdenes
Acumulación de órdenes
Embalaje
Carga y despacho
Mantenimiento de registros

Fuente Libro: Movimiento y almacenamiento de materiales,


Autos Biasca, Rodolfo Eduardo, biblioteca AIEP (Digital).
Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl
FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO

RECEPCIÓN
Incluye todas aquellas actividades concernientes a la aceptación de
los materiales a almacenar, su proceso comienza analizando la
documentación de la entrega, para luego programar y organizar las
descargas.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Se ocupa fundamentalmente de determinar qué se recibe y decidir
dónde debe almacenarse. El proceso comienza recibiendo el
documento de recepción, luego se contrastan los materiales
recibidos con el documento de recepción, se determina la cantidad
realmente recibida, se separan los materiales defectuosos y se re-
etiqueta, re-codifica, re-embala o se palletiza.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO

ENVÍO HACIA EL ALMACENAMIENTO


Esto se circunscribe al movimiento de materiales a las
áreas requeridas, pero no al lugar propiamente tal de
almacenamiento, solo a una ubicación cercana.

El método para realizar esta función varía de manual,


mecánico u otro medio de ayuda.

COLOCACIÓN EN EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO


Función de colocar el material en el lugar de
almacenamiento.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO PROPIAMENTE DICHO


Es la función de proteger y preservar el material hasta su
utilización o despacho.

PREPARACIÓN DE ÓRDENES
Es la función de retirar parte del material almacenado.

ACUMULACIÓN DE ÓRDENES
Es la función de acumular en material de varios orígenes
en un lugar para un consumidor específico. Esto lo pueden
realizar diferentes personas.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO

EMBALAJE
Una vez que las órdenes han sido acumuladas, deben ser
embaladas con el fin de proteger el material durante el
transporte. Los embalajes deben cumplir con ciertos requisitos,
para su correcto transporte.

CARGA Y DESPACHO
Los materiales embalados deben ser ubicados en un lugar
determinado a la espera de la carga, luego se verificara cantidad,
dirección, etc. para posteriormente realizar la carga.

La forma de transporte dependerá del material, el destino, la


distancia, etc.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO

MANTENIMIENTO DE REGISTROS
La última función es la de mantener un sistema adecuado
(papelería) que permita planear, organizar y controlar las
nueve actividades ya señaladas.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Un sistema de almacenamiento está compuesto en general


por cinco elementos principales que se interrelacionan:
A. Materiales
B. Edificios
C. Estructuras portantes
D. Equipos
E. Mano de Obra

Fuente Libro: Movimiento y almacenamiento de materiales,


Autos Biasca, Rodolfo Eduardo, biblioteca AIEP (Digital).

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

A.- MATERIALES
Los materiales pueden encontrarse en distintos estados
(sólidos líquidos y gaseosos), y no solo se almacenan de
acuerdo a sus características físico-químicas, también de
acuerdo a:
Clase o similitud (tambores con tambores, cajas con cajas,
etc.).
Rotación (de acuerdo al inventario).
Tamaño.
Características especiales (inflamables, vencimiento,
farmacéuticos).

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

B.- EDIFICIOS
Teóricamente el edificio es un medio para proteger los
materiales de los agentes atmosféricos, sin embargo existe una
serie de factores que hay que tener en cuenta:
1) Ubicación, tamaño y Layout
2) Método de manejo (relacionado con los equipos y la mano
de obra)
3) Altura: La altura requerida o permitida dependerá del
material, estructuras soportantes, equipos y métodos de
manejo y capacidad del piso.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

4) Iluminación.
5) Accesos y pasillos.
La ubicación de puertas exteriores e interiores y las
plataformas de recepción y despacho determinara el flujo
de materiales a emplear.
La buena disposición y dimensionamiento de pasillos
constituye un aspecto clave del área de almacenamiento
(pueden constituir hasta el 70 % del área total).

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Los factores que afectan la ubicación y ancho de pasillos son:


Tipos de pasillos.
Equipo de manejo (Tipo, tamaño, capacidad, radio de giro).
Tamaño de los ítems a almacenar.
Tamaño de los lotes a almacenar (En el Caso de ser pallets
es fácilmente demostrable la relación existente entre las
dimensiones del pallet y el ancho de pasillo necesario).
Distancia entre columnas.
Rampas y montacargas.
Disposiciones legales.

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
La experiencia demuestra que:
Los pasillos deben ser lo más restos posibles
No deben estar ocupados
Deben llevar a puertas
Deben minimizarse las intersecciones
El ancho debe ser el necesario para permitir una operación
suficiente, pero deben desperdiciar espacios
Las columnas deben usarse como líneas de demarcación
Los pasillos deben identificarse con marcas de unos 10 cm en
el piso.
Todos los pasillos no tienen necesariamente que permitir
tráfico en dos sentidos
Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl
Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

6) Características constructivas
El análisis de las características constructivas deben
considerarse los siguientes aspectos.
Condiciones térmicas y ventilación
Iluminación
Seguridad e incendio
Color
Contaminación ambiental (agua, aire y ruido)
Señalización
Robos

Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl


SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

C.- ESTRUCTURAS PORTANTES


Racks
Pallets
Estanterías livianas
Combinados (racks estanterías)
D.- EQUIPOS
La cantidad de equipos necesarios en un sistema de
almacenamiento dado está relacionado con la mano de obra
utilizada y con la variedad y rotación de materiales. La clase de
equipo necesario está íntimamente relacionado con la altura de
almacenaje y el tipo e estructuras portantes utilizadas.
Pagina Web: www.docenteprevencion.cl - E-mail: emilio.olivares@correoaiep.cl

También podría gustarte