Está en la página 1de 255

Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

_____________________________________________________________

DIRECTORIO PROVINCIAL

I. Instituto Vial Provincial – Otuzco

Comité Directivo (CD)

1. Sr. Diómedes Veneros Ortecho, Alcalde Provincial –Presidente del C.D


2. Lic. Víctor Ponce Zavaleta, Alcalde Distrito Agallpampa
3. Sr. Edmundo Medina Rodríguez, Alcalde Distrito Charat
4. Ingº. Félix Segura García, Alcalde Distrito Huaranchal
5. Sr. Rosalí Palermo Figueroa Gutiérrez, Alcalde Distrito La Cuesta
6. Sr. Glomer Pascual Rubio Valderrama, Alcalde Distrito Mache
7. Sr. Juan Carlos Vilca Tabeada, Alcalde Distrito Paranday
8. Sr. Sigifredo Rojas Guevara, Alcalde Distrito Salpo
9. Sr. Santos Abercio Reyes Pascual, Alcalde Distrito Sinsicap
10. Prof. Helí Verde Rodríguez, Alcalde Distrito Usquil

II. Secretearía Técnica del Plan

1. Jefe del Area de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Otuzco.


2. Jefe de la División de Obras e Ingeniería de la Municipalidad de Otuzco.
3. Representantes de dos Municipalidades Distritales.
4. Sra. Marlene Gómez Zavaleta representante del Consejo de Coordinación Local
Provincial (CCLP).
5. Ingº Homero Aliaga Zamora, Coordinador Técnico del PVPP.

2
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
INDICE

Pág.

DIRECTORIO PROVINCIAL……………………………………………………. 02

PRESENTACION………………………………………………………………… 07

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………… 09

MARCO DE REFERENCIA………………………………………………. 13
CAPITULO I – DIAGNOSTICO PROVINCIAL

1.1 Descripción General de la Provincia…………………………………………. 18

1.1.1 Datos generales: Ubicación Geográfica, Límites, Extensión,


Altitud y Altitud y División Política…………………………………. 18
1.1.2 Características Fisiográficas: Relieve, Clima y Zonas de Vida………... 20
1.1.3 Problemática Ambiental……………………………………………... 35

1.2 Aspectos Demográficos y Sociales…………………………………………… 35

1.2.1 Población……………………………………………………………. 35
1.2.2 Pobreza……………………………………………………………… 43
1.2.3 Servicios Sociales: Educación y Salud…………………………………. 47

1.3 Análisis de la Oferta de la Infraestructura Vial……………………………….. 51

1.3.1 Infraestructura Vial Provincial……………………………………….. 51


Caminos Nacionales
Caminos Departamentales
Caminos Vecinales
Caminos de Herradura
1.3.2 Caminos Vecinales que pasan por Reservas Ecológicas o Naturales….. 55
1.3.3 Servicios de Transporte de Pasajeros y de Carga……………………...... 55
1.3.4 Análisis de los Ejes Viales…………………………………………….. 71
Sub Sistema Urbano y Ejes Viales………………………………........... 71
Definición e Importancia de los Nodos de Desarrollo……………........ 73
Identificación y Priorización de los Ejes Viales……………………....... 75

CAPÍTULO II– POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL.. 82

2.1 Aspectos Económicos y Productivos……………………………………........... 83

2.1.1 Sector Primario……………………………………………………….. 84


2.1.2 Sector Secundario…………………………………………………...... 103
2.1.3 Sector Terciario…………………………………………………............ 103

2.2 Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades………………………………. 109

3
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

CAPÍTULO III – PRIORIZACION DE LAS INVERSIONES VIALES……… 156

CAPITULO IV – PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS....... 195

4.1 Visión del Plan………………………………………………………………… 195


4.2 Objetivos………………………………………………………………………. 196
Objetivo General………………………………………………………………. 196
Objetivos Específicos…………………………………………………………... 196
4.3 Estrategias……………………………………………………………………... 196

CAPÍTULO V – PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES………. 199

5.1 Programas de Intervención………………………………………………............. 199


5.2 Programa de Inversiones……………………………………………………….. 207
5.3 Financiamiento………………………………………………………………... 214

CAPÍTULO VI – IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PVPP……. . 216

6.1 Marco Institucional, Actores y responsabilidades………………………………. 216


6.2 Mecanismos de Seguimiento y Evaluación…………………………………….. 216

ANEXOS

Anexo Nº 01: Acta de aprobación del Diagnóstico y Potencialidades, de Priorización


de Inversiones Viales y de la Aprobción de la Versión Final del PVPP…. 220
Anexo Nº 02: Matriz del Marco de Referencia………………………………………. 224
Anexo Nº 03: Población por Centros Poblados, Caseríos y Anexos por Distrito……. 233
Anexo Nº 04: Relación de Caminos Vecinales……………………………………….. 242
Anexo Nº 05: Relación de Caminos de Herradura…………………………………… 246
Anexo Nº 06: Matriz de Priorización de Caminos de Herradura fuera de la MPPJ…… 250

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………. 254

4
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
INDICE DE MAPAS

Mapa Nº 1: Ubicación de la provincia en el departamento y el país……………….. 19


Mapa Nº 2: División política…………………………………………………......... 21
Mapa Nº 3: Relieve (Fisiográfico)…………………………………………………. 23
Mapa Nº 4: Vulnerabilidad de tierras……………………………………………… 25
Mapa Nº 5: Climatológico………………………………………………………… 28
Mapa Nº 6: Zonas de vida………………………………………………………… 30
Mapa Nº 7: Pluviosidad……………………………………………………………. 31
Mapa Nº 8: Cobertura forestal………………………………………........................ 33
Mapa Nº 9: Capacidad de uso mayor de los suelos............................................................ 34
Mapa Nº 10: Cuencas hidrográficas…………………………………………………. 36
Mapa Nº 11: Distribución de la población por nivel organizacional………………… 40
Mapa N° 12A: Indice de pobreza a nivel provincial................................................................. 45
Mapa Nº 12B: Indice de pobreza a nivel distritos……………………………………. 46
Mapa N° 13: Ubicación de establecimiento de salud con relación a la red
vial de la provincia……………………………………………………. 48
Mapa N° 14: Ubicación de las instituciones educativas con relación a
la red vial de la provincia……………………………………………… 50
Mapa Nº 15: Diagramas viales de la provincia y distritos……………………………. 56
Mapa Nº 16: Jerarquía del Sistema Urbano de la Provincia – SUP…………………… 74
Mapa Nº 17: Nodos de Desarrollo…………………………………………………..... 76
Mapa Nº 18: Ejes Viales…………………………………………………………….. 81
Mapa Nº 19: Flujos de Comercialización y Principales Ferias........................................... 100
Mapa Nº 20: Potencialidades multirecursos por distrito…………………………….. 132
Mapa Nº 21: Potencialidades multidistritos por cada recurso………………………. 143

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 01: Ubicación Geográfica de los Distritos de la Provincia................................. 18


Cuadro Nº 02: Extensión Territorial de los Distritos de la Provincia.................................. 20
Cuadro Nº 03: Población Total y Tasas de Crecimiento........................................................ 37
Cuadro Nº 04: Movimientos Migratorios…………………………………………….. . 37
Cuadro Nº 05: Población Proyectada al 2006………………………………………… 38
Cuadro Nº 06: Población Urbana y Rural…………………………………………….. 38
Cuadro Nº 08: Centros Poblados: Categorías y Población 2006……………………….. 41
Cuadro Nº 09: Centros Poblados de la Provincia según Rangos de Población……….... 42
Cuadro Nº 10: Indice de Pobreza por Provincia..…………………………………….. 44
Cuadro Nº 11: Indice de Pobreza por Distritos………………………………………. . 44
Cuadro N° 12: Resumen de la Red Vial Provincial…………………………………… 51
Cuadro N° 13: Situación del Sistema Nacional……………………………………….. 51
Cuadro Nº 14: Situación del Sistema Departamental…………………………………. 52
Cuadro Nº 15: Situación del Sistema Vecinal…………………………………………... 54
Cuadro Nº 16: Principales Caminos de Herradura por Distrito………………………… 55
Cuadro Nº 17: Características del Servicio de Pasajeros………………………………… 67
Cuadro Nº 18: Características del Servicio de Carga................................................................. 69
Cuadro Nº 19: Flujo de Pasajeros………………………………………………………. 70
Cuadro Nº 20: Jerarquía de las Capitales de Distrito según Método Rango Tamaño…… 72
Cuadro Nº 21: Identificación e Importancia de los Nodos de Desarrollo Provincial……. 75
Cuadro Nº 22: Valores Absolutos de Indicadores de Jerarquización de Ejes Viales…….. 79

5
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Cuadro Nº 23: Jerarquización de los Ejes Viales……………………………………… 80
Cuadro Nº 24: Superficie Agrícola por Distrito………………………………………. 84
Cuadro Nº 25: Producción Agrícola por Distrito……………………………………... 85
Cuadro Nº 26: Volúmenes de Producción de los Principales Productos Agrícolas…… 88
Cuadro Nº 27: Volúmenes de Producción y Venta de Productos Agrícolas…………... 89
Cuadro Nº 28: Flujos de Comercialización Agrícola………………………………… 91
Cuadro Nº 29: Ferias de Importancia Local o Regional………………………………. 92
Cuadro Nº 30: Producción Pecuaria por Distrito……………………………………. 93
Cuadro Nº 31: Volúmenes de Producción de los Principales Productos Pecuarios……. 95
Cuadro Nº 32: Volúmenes de Producción y Venta de Productos Pecuarios....................... 97
Cuadro Nº 33: Flujos de Comercialización Pecuaria…………………………………. 99
Cuadro Nº 34: Reservas Mineras por Distritos……………………………………… 101
Cuadro Nº 35: Areas Forestales por Distritos……………………………………….. 102
Cuadro Nº 36: Descripción de los Principales Recursos Turísticos de la Provincia….. 106
Cuadro Nº 37: Resumen del Potencial Turístico……………………………………. 108
Cuadro Nº 38: Matriz 1 de Recursos……………………………………………….. 110
Cuadro Nº 39: Agregación de Recursos Provincial…………………………………. 120
Cuadro Nº 40: Matriz 2 de Potencialidades………………………………………… 121
Cuadro Nº 41: Potencialidades Estimadas a Nivel Provincial…………………............. 126
Cuadro Nº 42: Coeficientes de Localización según Recurso y Distrito…………….... 127
Cuadro Nº 43: Recursos Ponderados……………………………………………….. 129
Cuadro Nº 44: Recursos No Agrícolas Ponderados…….…………………………… 131
Cuadro Nº 45: Zonificación Económica de la Provincia.…………………………… 142
Cuadro Nº 46: Potencialidades Ponderada a Nivel Provincial.………………………. 149
Cuadro Nº 47: Nodo de Potencialidades Ponderadas de la Provincia.………………... 149
Cuadro Nº 48: Matriz 4, Potencialidades Ponderadas de l.a Provincia.…........................ 151
Cuadro Nº 49: Ranking CL Provincial con respecto al Departamento……………….. 155
Cuadro Nº 50: Matriz 5, Potencialidades Jerarquizadas de la Provincia……………… 157
Cuadro Nº 51: Matriz 6, Potencialidades Jerarquizadas en función de su Conectividad 161
Cuadro Nº 52 Matriz de Priorización de Caminos de la MPPJ-Sin Normalizar……… 163
Cuadro Nº 53: Matriz de Priorización de Caminos de la MPPJ-Normalizado………… 167
Cuadro Nº 54: Orden de Prioridad de la Caminos de la MPPJ………………………. 171
Cuadro Nº 55: Normalización del Coeficiente de Localización……………………… 173
Cuadro Nº 56: Orden de Prioridad de los Caminos No Incluidos en la MPPJ……….. 175
Cuadro Nº 57: Orden de Prioridad Provincial de los Caminos Vecinales.……………. 178
Cuadro Nº 59: Orden de Prioridad de los Caminos de Herradura……….…………… 183
Cuadro Nº 60: Orden de Prioridad de la Red Vial Provincial………………………… 185
Cuadro Nº 61: Programa de Intervención.……………………………….…………... 201
Cuadro Nº 62: Programa de Inversiones………………………………….…………. 208
Cuadro Nº 63: Indicadores de Seguimiento……………………………….………… 218

GRAFICOS
Gráfico Nº 01: Tipología de las Zonas Económicas……………………………… 150

6
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
PRESENTACIÓN

El Estado, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, formula la política


nacional de la infraestructura vial y aeroportuaria, la cual se cumple vía las diferentes instancias
que forman su estructura. Con la fusión de PROVIAS DEPARTAMENTAL Y PROVIAS
RURAL, para dar paso a la constitución del Programa Rural de Transporte Descentralizado –
PROVIAS DESCENTRALIZADO, se busca ampliar la cobertura de participación del mayor
número de gobiernos locales, con el fin de acelerar el proceso de transferencia de las
competencias en la gestión vial vecinal., tal como está establecida en la Nueva Ley Orgánica de
Municipalidades, que señala que los Gobiernos Locales tienen responsabilidad directa en la
gestión vial de los caminos rurales (vecinal y de herradura) de su jurisdicción

En ese contexto, la provincia de Otuzco como otras del departamento La Libertad, son
seleccionadas para formalizar acciones conducentes a la transferencia de atribuciones y
responsabilidades que garanticen la transitabilidad y la accesibilidad de la población usuaria.
Por ello, acorde con los mecanismos establecidos para tal fin, en el mes de noviembre del
2006, la Municipalidad Provincial, entre otros actos administrativos, suscribe el Convenio
Marco de Adhesión al Programa Rural de Transporte Descentralizado – PRTD y mediante
Ordenanza Municipal, crea el Instituto Vial Provincial Otuzco – IVP y aprueba su Estatuto.

En vista que la asunción de las responsabilidades arriba aludidas, pasa por superar ciertas
restricciones, entre ellas la institucional y financiera, en vista que las inversiones viales que han
venido ejecutando los Gobiernos Locales, han adolecido de la planificación y priorización
respectiva, se concibe la elaboración de un plan vial, como un instrumento de gestión vial, que
incluya todos los elementos de contexto y operativos, para facilitar la gestión del IVP.

Teniendo en cuenta de que el objetivo institucional de PROVIAS DESCENTRALIZADO, es


el de “Transferir paulatina y progresivamente la gestión de la red vial rural a los gobiernos
locales, previo fortalecimiento de su capacidad técnica e institucional para lograr una gestión
eficiente y sostenible de la infraestructura vial rural”, se formalizan acuerdos de parte entre el
Programa y la Municipalidad Provincial, para elaborar el Plan Vial Participativo Provincial –
PVPP Otuzco. En esta ocasión, se han dado dos innovaciones en el proceso de elaboración
del Plan Vial; la primera, realizar el inventario vial con la metodología de georeferenciamiento
y la segunda, considerar tres enfoques en la formulación el Plan: i) enfoque territorial de
desarrollo, que significa considerar a la provincia como un espacio sujeto a la interacción entre
el medio físico y las distintas relaciones sociales y productivas que en ella acontecen; ii)
enfoque basado en potencialidades, es decir, orientar las inversiones para mejorar el mal uso o
sub utilización de los recursos de carácter sustantivo, existentes en el espacio físico de la
provincia y, iii) enfoque participativo, para involucrar a autoridades locales y organizaciones
sociales, en la elaboración del Plan Vial; como parte de este enfoque, se instaura la Secretaría
Técnica del Plan Vial -STPV, para intervenir activamente en la elaboración del Plan.

Sobre la participación de las autoridades locales y de las organizaciones vinculadas al proceso,


debemos señalar que las elecciones del mes de noviembre del año 2006, fueron adversas para
la elaboración del Plan Vial. Así, la municipalidad provincial no cumplió con los compromisos
asumidos de apoyo logístico para el inventario vial; si no hubiera sido por el apoyo recibido
por un grupo de alcaldes distritales y al finalizar el mes de diciembre por el electo alcalde
provincial, dicho trabajo no se hubiera hecho. De igual modo, por la restricción aludida y el
hecho de que la autoridad provincial aún no designa los nuevos integrantes de dicha
Secretaría, ésta no tuvo participación alguna en el proceso. Algo similar ocurre, con los

7
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
miembros del CCLP, que representan a la sociedad civil: no hay participación. En síntesis, el
único liderazgo que se da en la Autoridad Provincial, es la convocatoria a los Talleres de
presentación de los avances del Plan Vial.

En cambio, sí se ha cumplido, en las fechas establecidas, los distintos talleres participativos. El


15 de noviembre, con la asistencia de personal de PROVIAS, se llevó a cabo en Otuzco, el
Taller de Información y Planeamiento dirigido a los Alcaldes Provincial y Distritales, para
encauzar el proceso y formalizar acuerdos. Del 11 al 13 de noviembre, PROVIAS realizó en
Lima el Taller de Capacitación a los integrantes de la STPV, al que concurrieron de parte la
Municipalidad Provincial, la Gerente (e) del IVP y el Jefe de la Unidad de Planificación y
Presupuesto. El día 19 de enero del año en curso, se llevó a cabo ante los integrantes del
CLPP y autoridades de sectores invitados, el I Taller de Presentación del Diagnóstico y
Potencialidades. El día 16 de febrero tuvo lugar el II Taller, referido a la Priorización de
Caminos Vecinales y Programación de Inversiones. Finalmente; el día 16 de marzo tuvo lugar
la III Taller, presentación de la Versión Preliminar del Plan Vial, dando énfasis a la Visión,
Objetivos, Estrategias, Programas de Intervención, Inversiones y Financiamiento.

En cuanto al contenido del Plan, como I Capítulo figura el Diagnóstico, en el cual se hace una
caracterización física, demográfica, social y de la infraestructura vial de la provincia. En el
Capítulo II, Potencialidades, se describe y analiza los aspectos económicos productivos de la
provincia, con el fin de establecer las potencialidades que van a orientar las inversiones viales.
En el Capítulo III, Priorización de las Inversiones, se presenta la relación de caminos vecinales
inventariados, para terminar con la priorización de tales, junto con los caminos de herradura y
nuevas construcciones propuestas por los Gobiernos Locales. En el Capítulo IV, se hace el
Planteamiento de Objetivos y Estrategias, con base a la definición de la Visión de Desarrollo
Vial. Como correlato del capítulo III, en el Capítulo V, se aborda los programas de
intervención y los programas de inversiones, en el horizonte de vida útil del Plan. Finalmente,
en el Capítulo VI, se abordan los mecanismos de Implementación y Seguimiento del Plan.

Finalmente, hay que agradecer a las diversas entidades públicas y privadas de la capital
departamental y de la provincia, incluso a terceras personas que han brindado información
valiosa para la elaboración del presente Plan Vial Provincial Participativo.

8
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
RESUMEN EJECUTIVO

La provincia de Otuzco está situada en la vertiente occidental de la cordillera de los andes, en


la parte central de la Región La Libertad. Geográficamente, se ubica entre las coordenadas:
Latitud Sur 7o 53´54”, Longitud Este 78o 33´45” y Longitud Meridional 78º 23´30”. Limita por
el norte con las provincias de Ascope y Gran Chimú; por el sur, con las provincias de Julcán y
Santiago de Chuco; por el oeste, con las provincias de Sánchez Carrión y Cajabamba (Región
Cajamarca) y; por el este, con las provincias de Trujillo y Ascope.

La provincia tiene una extensión territorial de 2,110.77 Km2 y políticamente está dividida en
10 distritos. La mayoría de su territorio se encuentra en los rangos altitudinales de 2,000 a
3,000 msnm; aúnque existen zonas con mayor altura.

Las potencialidades más importantes de la provincia: nodos de recursos y nodos de


potencialidades

De la información secundaria consultada, corroborada por opiniones de profesionales


conocedores del tema, vinculados a los sectores públicos, la provincia de Otuzco basa su
economía en el desarrollo de las actividades agropecuaria, turística y minera. Dentro de la
primera, se ha seleccionado los recursos de suelos aptas para la agricultura, ganadería y
forestería; en la segunda, los recursos turísticos naturales y culturales; y, para la última, las
reservas probadas de minería metálica (oro, plata y plomo) y minería carbonífera (antracita y
carbón de piedra).

Del análisis y calificación de cada una de ellas, en cada uno de los 10 distritos que conforman
la provincia, se ha encontrado que solamente 05 distritos muestran las potencialidades más
importantes. Así, en el recurso suelo agrícola, el distrito de Otuzco es nodo de recurso, pero
del distrito Mache es el nodo de potencialidad; en los recursos pastos y bosques, el distrito
Usquil es nodo del recursos y el distrito La Cuesta es nodo de potencialidades; en el recurso
turístico, el distrito de Otuzco es nodo de recurso y de potencialidad; en el recurso minería
metálica, el distrito de Salpo es nodo de recurso y de potencialidad, y, finalmente, el distrito
Usquil, es nodo del recurso y potencialidad del recurso minero carbonífero.

Restricciones al uso de potencialidades

Por recurso, en la provincia se han identificado las siguientes restricciones:

1. Suelos agrícolas, manejo inadecuado de cultivos y del suelo y, mal estado de las vías de
comunicación.
2. Turismo, Deficiencia y carencia de capacidad hotelera y de servicios, deterioro y
huaqueo de restos y mal estado de vías terrestres.
3. Pastos, sobre carga animal, uso del suelo en otras actividades productivas y mal estado
de vías.
4. Bosques, tala indiscriminada y mal estado de vías de acceso a macizos.
5. Minero metálico, actividad informal y extractiva artesanal, débil inserción de empresas
con el entorno local y, mal estado de vías terrestres.
6. Minero carbonífero, actividad informal y extractiva artesanal, débil inserción de
empresas con el entorno local y, mal estado de vías terrestres.

9
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
La infraestructura vial de la Provincia

La provincia de Otuzco cuenta con tres sistemas viales: el nacional (R010N), el departamental
(D105) y la vecinal.

La R010N, desde el puente Congón, límite entre las provincias de Trujillo y Otuzco, recorre la
provincia hasta el límite con el distrito de Quiruvilca, en una extensión de 73 km. Está
asfaltada en 32 km, hasta el empalme de la departamental que ingresa Otuzco; el resto, se
encuentra afirmada. Es la ruta que permite el acceso a 7 distritos de la provincia a la costa
liberteña, o hacia Huamachuco y Santiago de Chuco al interior de la Región.

La vía departamental 105 se inicia en el empalme con la ruta nacional que se dirige hacia
Huamachuco. Recorre el territorio de los distritos de Otuzco, Usquil, Coina y Huaranchal,
para llegar a la provincia Gran Chimú, pasando por el distrito de Lucma. En el territorio de la
provincia tiene una longitud aproximada de 113.10 km. Esta vía, tiene un tramo asfaltado de
4.5 km, que abarca desde el empalme con la R010N y la ciudad de Otuzco; un tramo afirmado
desde el puente Bolívar (Otuzco) hasta Usquil; de esta localidad hasta el pueblo de
Huaranchal, está sin afirmar, y, desde Huaranchal hasta los límites con el distrito de Lucma,
por la falta de mantenimiento, esta como trocha.

En cuanto a la red vecinal, el inventario vial reporta que la provincia de Otuzco tiene un total
de 117 caminos vecinales, con una longitud de 1,074.005 km. Del total, 30 son caminos
codificados y 87 son nuevos. Este dato, comparado con los 324.67 km que reporta el MTC,
representa un crecimiento de más del 230 %; a no dudarlo, obedece a inversiones hechas por
los alcalde distritales, buscando la articulación al interior y hacia otras localidades extra
provinciales. Salvo 08 tramos, el resto se encuentra en malas condiciones, lo que demanda su
rehabillitación

Ejes viales de la provincia

En la provincia de Otuzco, desde años atrás, se ha estructurado su red vial, en función del
aprovechamiento del recurso suelo para el desarrollo de la actividad agropecuaria y de la
explotación minera de otras zonas al interior del departamento. De tal modo que las
actividades económicas y la población, han sido determinantes en la definición de ejes de
articulación, que en el discurrir del tiempo han configurado los sistemas viales actuales.

Teniendo en cuenta el dinamismo económico-productivo de cada distrito, la función que


cumplen las capitales de distrito y el tendido de la red provincial existente, en la provincia
Otuzco se han definido cinco (05) ejes viales, que se presentan según la prioridad alcanzada:

1. Eje Departamental D105–Otuzco–Usquil–Coina–Huaranchal–Lucma, en vista que


constituye el eje de articulación espacial de los distritos de la Cuenca de Río Chicama
(Usquil, Charat y Huaranchal) con Otuzco y completa la salida de productos hacia Trujillo
y otros mercados de la costa.

2. Eje Nacional R010 Trujillo-Desvío Otuzco–Agallpampa–Huamachuco, en razón a que es


el eje vial del Corredor Económico Alto Andino, que engloba a las provincias de Otuzco,
Julcán, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión

10
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
3. Eje Vecinal Otuzco–José Galvez-Suyupampa–Caniac–Paranday-San Ignacio–Sinsicap–
Trujillo, ya que facilitará la integración espacial de los distritos La Cuesta, Paranday y
Sinsicap, con la ciudad capital y entre ellos mismos.

4. Eje Vecinal Emp. 105 - Canibamba-Capachique- Abra El Marco, en vista que actualmente
facilita la integración espacial de diversas poblaciones del distrito de Usquil ubicadas hacia
la Cuenca del río Moche y, en épocas de verano, por el mejor estado de las vías, facilita la
conexión con localidades de las provincias de Sánchez Carrión.

5. Eje Vecinal Agallpampa–Chanchacap–Cochaya-Bellavista-Cruz de Pargo– Julcán., en vista


que permite la integración espacial con la vecina provincia Julcán y, como desemboca en el
Eje Nacional, facilita la salida de productos hacia el mercado de Trujillo principalmente.

Prioridades de las inversiones viales

Han sido elemento sustantivo en la priorización de las inversiones viales, la jerarquía alcanzada
por las potencialidades con que cuenta la provincia para su desarrollo, ya que son éstas las que
van a orientar el uso de los recursos financieros.

De esta manera, de los 125 tramos vecinales inventariados, por orden de prioridad, 33 tramos
se localizan en los pares Territorio/potencialidad y van a facilitar el mejor uso de las
potencialidades; estos se presentan a continuación:

PAR TERRITORIO/POTENCIALIDADES Nº
Distrito Otuco - Turismo 8
Distrito Mache – Suelos Agrícolas 11
Distrito La Cuesta - Pastos 2
Distrito Salpo – Minero Metálico 4
Distrito Usquil – Minero Carbonífero 8

En el cuadro, no figura La Cuesta – Bosques, ya que sólo cuenta con dos tramos de vías
vecinales.

El resto, que comprende tramos de grupo de aquellos distritos que no han sido calificados
como pares territorio/potencialidad; así como de otros que aún estando en la condición de
pares, no inciden directamente en el desarrollo de las potencialidades para la cual el respectivo
distrito calificó; se presentan de modo resumido :

PAR TERRITORIO/POTENCIALIDADES Nº
Distrito Otuco - Turismo 13
Distrito Salpo – Minero Metálico 13
Distrito Usquil – Minero Carbonífero 18
RESTO DISTRITOS
Agallpampa 23
Charat 5
Huaranchal 7
Paranday 5
Sinsicap 9

11
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Programa de inversiones

En vista que la provincia de Otuzco cuenta con una extensa red vecinal, que al costerlos arroja
una cifra cuantiosa que sería casí improbable conseguirlas durante la vigencia del presente Plan
Vial, se ha optado por considerar un grupo de caminos –básicamente los que forman parte de
la MPPJ- en el Plan Vial 2007 – 2011.

1. Programa de Rehabilitación.- Lo integran los 29 caminos vecinales que forman parte de


los pares Territorio/Potencialidad y que han alcanzado la respectiva prioridad; todos ellos
se encuentran en mal estado. Se ha definido que alcanzarían su rehabilitación en los tres
primeros años, considerando que el primer año se harían 6 y el resto en los dos siguientes
años.
2. Programa de Mantenimiento Periódico y Rutinario.- Están incluidos un grupo de 06
caminos y dos tramos de un camino vecinal vecinal que pasa por dos distritos; que
mostraban mejor estado situacional que el resto. Estos se efecturarían desde el primer año.
3. Programa de Construcciones Nuevas.- Se ha seleccionado 08 propuestas por contar con
expedientes y avances en sus trámites.
4. Prrograma de Mejoramiento de Caminos de Herradura.- Se ha considerado 41 caminos de
herradura dentro de la MPPJ que alcanzaron tal priorización.

Como resultado de la aplicación de los costos unitarios para cada rubro de los programas de
intervención, la cifra de inversión total por programas, asciende a la cifra de S/. 30`382,717
nuevos soles, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CONCEPTOS
PROGRAMA Superv. TOTAL
Inversión Manten. Manten.
Estudios Supervisión Manten.
Inicial Rutinario Periódico
Periódico
Rehabilitación 1.031.774 14.069.645 1.125.572 1.365.545 447.483 53.698 18´093.717
Mantenimiento 551,841 574.834 68.981 1´195,656
Rutinario y
Periódico
Construcciones 183.138 4.395.300 175.812 234.738 173.075 20.769 5.182.832
nuevas
Mejoramiento 1.237.084 4.673.428 5.910.512
de C.H
TOTAL 2.451.996 23.138.373 1.301.384 2.152.124 1.195.392 143.448 30.382.717

Acta de aprobación de la priorización de las inversiones viales

El día 16 de Febrero, se llevó a cabo el II Taller “Validación de la Priorización de Caminos y


del Programa de Inversiones”, en la cual los integrantes del Consejo de Coordinación Local
Provincial – CCLP, aprobaron los siguientes puntos:

1. Ejes viales y la priorización de caminos.


2. Programas de Inversiones

En Anexo Nº 01, va el acta de aprobación, así como las referidas a la aprobación del
Dignóstico y Potencialidades y, de la Versión Final del Plan Vial.

12
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
MARCO DE REFERENCIA

Los sectores público y privado, en los últimos años, como parte del proceso de planificación,
directa o indirectamente, han elaborado un conjunto de documentos de gestión, con el fin de
encauzar los recursos financieros, mediante programas y proyectos dinamizadores de las
actividades económicas, con el propósito de atender las demandas sociales de la población,
que se traduzcan en empleo y generación de ingresos. En buena cuenta, de los que se trata es
de reducir las brechas existentes entre el medio urbano y rural, expresado en niveles de
pobreza. En su estructura de contenido, es denominador común de dichos documentos la
definición de tres elementos básicos: Visión de Desarrollo, Objetivos y Ejes de Desarrollo,
porque los resultados y recursos por alcanzar, se derivan de ellos.

Un grupo de documentos que podríamos llamar globales, se abocan en el tema de desarrollo


manteniendo la unidad espacial y económica de la Región o Departamento La Libertad. Entre
ellos, el Plan de Desarrollo Concertado de la Región La Libertad- 2002, Plan Vial
Departamental Participativo 2005, Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Provincial Región
La Libertad- 2005 y Programa Regional de Competitividad - Región la Libertad 2006 Los tres
primeros elaborados por entidades públicas y el último, impulsado por la Cámara de Comercio
de La Libertad.

La vinculación de tales documentos respecto a la provincia Otuzco, se da de la siguiente


manera. El Plan de Desarrollo Concertado de la Región La Libertad, ubica a la provincia,
junto con Julcán, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión en el corredor económico que discurre
por la ruta de la red vial nacional que llega a Huamachuco, definiendo su especialización en los
rubros agropecuario y turístico. El Plan Vial Departamental, ubica a la provincia dentro del
espacio andino central norte, junto con las provincias Gran Chimú y Sánchez Carrión,
calificándola como una zona estancada de Desarrollo; además señala que Otuzco, por su tasa
de crecimiento poblacional se ubica en el puesto 12 de un total de 18 ciudades más
importantes y, se constituye en un nodo de importancia media. En el caso de Plan Estratégico
de Turismo, específicamente la provincia Otuzco, se considera el desarrollo secuencial de esta
actividad, definiendo una especie de corredor turístico, abarcando parte de los territorios de
los distritos Otuzco, La Cuesta y Paranday. Finalmente, el Programa Regional de
Competitividad, considera que en la mejora de la calidad en la transformación de algunos
productos, en la producción de cultivos y forestales con demanda en otros mercados; el
turismo y la artesanía, son los principales ejes de desarrollo.

En un nivel intermedio, se ubica el Plan de Competitividad del Corredor Económico Alto


Andino “César Vallejo” ya que involucra las provincias de Otuzco, Julcan, Santiago de Chuco
y Sánchez Carrión, por cuyo territorio discurre la vía nacional y los une elementos sociales,
económicos y culturales similares de larga data. Hay que tener presente que la provincia de
Julcán se crea con parte del territorio de Otuzco, y ésta, desde siglos atrás, fue un lugar de
provisión de bienes y mano de obra para el desarrollo de la minería y ganadería en las
provincias de Sánchez Carrión y Santiago.

Ya en el nivel provincial, tenemos el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Otuzco


y los Planes de Desarrollo de todos los distritos). Todos ellos, abordan ejes temáticos casi
comunes, en función a la disponibilidad de recursos financieros, pero dando un peso o mayor
tratamiento a los aspectos sociales y productivos de la población distrital, manteniendo sus
propias particularidades físicas.

13
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
El aspecto relevante del Plan de Desarrollo Provincial, consiste en que la provincia centra su
desarrollo espacial (ordenamiento territorial y conformación de corredores económicos), en
función a la existencia de tres microespacios geográficos definidos: i) la microcuenca del río
Simbal (distritos La Cuesta, Paranday y Sinsicap; ii) La Cuenca del Alto Chicama (distritos
Charat, Usquil y Huaranchal) y, iii) la Cuenca del Río Moche (distritos de Otuzco, Agallpampa,
Mache y Salpo).
Como la Visión, Objetivos y Ejes Estratégicos propuestos por los documentos mencionados
son el referente para las propuestas sobre el tema que se hacen en el Plan Vial, con excepción
de los Planes Distritales, incluimos del resto sólo lo relacionado con el tema vial. La
información completa va como Anexo Nº 01.

Ejes Estratégicos
Documento Visión Objetivos
De Desarrollo
Plan de Desarrollo integral e Objetivos Generales 1. Desarrollo Socio-
Desarrollo integrado de la región económico:
Concertado de con la idea de generar 1. Mejorar y aumentar con agroindustrial,
la Región La empleo, mejorar los calidad la producción de los agropecuario, turismo,
Libertad1 niveles de vida y diversos sectores económicos minería,
disminuir la pobreza productivos, potenciando su microempresa, y
existente, además de productividad y actividad
propiciar la competitividad. manufacturera
modernización, el 2. Mejorar y elevar el nivel socio- 2. Desarrollo Socio-
desarrollo productivo y cultural de la población a cultural: Salud,
la articulación en la través del trabajo concertado educación, trabajo,
economía regional de entre instituciones públicas y identidad socio-
las áreas sociedad civil, contribuyendo cultural y saneamiento
correspondientes a la a elevar la calidad de vida de la ambiental
zona andina. población. 3. Construyendo
3. Mejorar ampliar la cobertura y institucionalidad:
calidad de los servicios Instituciones públicas,
sociales básicos a la población. Gobiernos Locales,
4. Mejorar la gobernabilidad Organizaciones de
para fortalecer la democracia Base, Gobierno
regional y Universidad
Plan Vial Integración de los El objetivo principal del Gobierno priorizar la intervención de
Departamental espacios socio Regional en materia de Gestión estos caminos según su
Participativo2 económicos que Vial, es promover un sistema de protagonismo en la
articulen los centros de Transporte moderno, eficiente y articulación económica y
producción con los competitivo orientado a conseguir territorial del
mercados, siendo para la integración territorial del departamento, siendo
ello necesario Orientar departamento, una eficaz necesario para tal efecto,
la infraestructura articulación de los centros de identificar, definir y
departamental de producción con los mercados priorizar los ejes viales que
transportes a la regionales y nacionales y una integrarán económica y
satisfacción de las transitabilidad de las vías de tal territorialmente el
demandas de la manera que satisfaga las departamento
actividad productiva y necesidades del usuario.
social de la población
en el ámbito regional

14
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

Ejes Estratégicos
Documento Visión Objetivos
De Desarrollo
Plan La fiesta de la Virgen 1. Consolidar el producto turístico
Estratégico de de la Puerta se ha religioso.
Desarrollo consolidado a nivel 2. Desarrollo de nuevos productos
Turístico nacional e turístico vinculados a la naturaleza
Provincial internacional. 3. Asegurar eficientemente la
Región La Atractivos valorados recepción, estancia y recorrido de
Libertad, 20063 y protegidos. los visitantes a las zonas turística
Se han desarrollado 4. Alianzas con el sector privado
productos turísticos para promocionar el turismo.
diferenciados. 5. Incentivar y promocionar la
Infraestructura de infraestructura y planta turística.
transporte en buen 6. Sensibilización de la población y
estado promoción turística.
Programa 1. Transformación:
Regional de panificación, frutas
Competitividad (membrillo, piña).
- Región la 2. Producción de truchas
Libertad4 3. Productiva: forestales,
frutales, hortalizas,
alcachofa.
4. Artesanía; gestión
empresarial y calidad.
5. Turismo: eje turístico y
religioso

Plan de Al 2015, somos un Objetivos Estratégicos 1. Sector Agricultura


Competitividad corredor económico 2. Sector Transformación
del Corredor líder de la 1. Desarrollo de las Areas 3. Sector Pecuario
Económico competitividad local Municipales de Desarrollo 4. Sector Turismo
Alto Andino del departamento de Económico Local. 5. Sector Forestal
“César la Libertad, gracias al 2. Promover el fortalecimiento de las 6. Sector Minería
Vallejo” compromiso……… organizaciones productivas y de
Formado por Contamos con una servicios (MYPES), formación de
las provincias infraestructura de cadenas productivas y de valor, y
de Otuzco, apoyo a la articulación a redes.
Julcán, producción; el 3. Promover el fortalecimiento e
Santiago de territorio está integración del Corredor mediante
Chuco y integrado por vías y el acceso a la información, medios
Sánchez sistemas de de comunicación y nuevas
Carrión5 comunicación entre tecnologías.
todas las provincias y 4. Promover y desarrollar la
distritos que lo integración y articulación vial del
articulan a la región, corredor.
al país y al mundo. 5. Promover y fomentar el acceso a
mercados locales e
internacionales.
6. Fomentar la formación y
desarrollo de las MYPES.
7. Promover y fomentar el acceso a
una infraestructura de apoyo a la
producción y transformación.

15
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

Ejes Estratégicos
Documento Visión Objetivos
De Desarrollo
Plan de Al 2014, Otuzco es Objetivos Estratégicos 1. Desarrollo territorial
Desarrollo una provincia líder articulado con integración
Concertado de con una gestión que 1. Promover y desarrollar la y conservación del medio
la Provincia de combina integración y articulación vial ambiente
Otuzco6 armónicamente la provincial. 2. Desarrollo Económico
gestión 2. Desarrollar las actividades Productivo (Agricultura,
representativa y agrícolas, agroindustriales y Ganadería, Turismo,
participativa……….. pecuarias, promoviendo y Comercio, Minería e
El territorio está fortaleciendo la creación de infraestructura
integrado con vías y cadenas productiva. productiva.
sistema de 3. Promover el turismo religioso, 3. Desarrollo socio-cultural,
comunicación, entre arqueológico, de paisaje y ciudadanos con salud,
todos los distritos y agroecológico de la provincia y educación y empleo.
centros poblados. La su integración a corredores 4. Desarrollo político
provincia, está turísticos regionales y institucional.
articulada a la región, nacionales, brindando un
al país y al servicio de calidad.
mundo…….. 4. Promover y fomentar el acceso
a una infraestructura productiva
adecuada a las necesidades
locales.
5. Pueblos y caseríos acceden y
cuentan con servicios básicos.
6. Promover la concertación local
entre gobierno local, ciudadanía
y empresa
Nota: Todos los documentos mencionados, figuran en la lista bibliográfica revisada

Visto las propuestas, una primera conclusión es que al interior de la región, cada provincia
cumple un rol complementario de acuerdo a su especialización; en el caso de la provincia de
Otuzco, referida a las actividades agrícola, pecuaria, turística y minera. En segundo lugar, es
más factible la búsqueda del desarrollo micro-regional, cuando factores físicos, sociales,
económicos y culturales son comunes, por lo tanto a la provincia Otuzco le corresponde
cumplir un rol socio-económico distinto al que tuvo en épocas pasadas. Dicho rol, está ligado
a las condiciones o ventajas que tiene en los siguientes puntos:

1. Potencialidades altas de utilizar o alcanzar en la utilización de los recursos suelos


agrícolas, pastos, bosques, minería y turismo.

2. Existencia de un vaso número de recursos turísticos, que de valorarse y formar parte de


circuitos turísticos, serán el catalizador del desarrollo de la actividad artesanal.

3. Presencia de una apreciable red vial provincial, en la que las vías nacional y
departamental, favorecen la articulación espacial y económica al interior y fuera de la
provincia.

4. Consenso provincial en la prioridad y decisión de asignar y/o gestionar recursos


financieros para el mejoramiento de la red vial.

16
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
5. Cercanía a los principales mercados de la costa, demandantes de alimentos, caso papa,
cereales, frutales, hortalizas, etc., que son parte de la especialización de la provincia. El
desarrollo de la Minera Barrick y más delante de otras empresas que están en etapa de
exploración, constituyen demandantes de productos forestales.

6. Al concretarse la transferencia de la gestión vial, la entidad creada para tal fin, tiene la
oportunidad de aprovechar los recursos de fideicomiso en inversiones viales.

17
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA PROVINCIA

1.1.1 Datos Generales: Ubicación geográfica, límites, extensión, altitud y división política.

La provincia de Otuzco, forma parte de las 12 provincias del territorio departamental y


está dividida en 10 distritos. Está situada en la vertiente occidental de la cordillera de
los andes, al noroeste de la ciudad de Trujillo, en la parte central de la Región La
Libertad. Geográficamente, la provincia de Otuzco se ubica entre las coordenadas:
Latitud Sur 7o 53´54”, Longitud Este 78o 33´45” y Longitud Meridional 78º 23´30”.

La provincia limita por el norte con las provincias de Ascope y Gran Chimú; por el
sur, con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco; por el oeste, con las provincias
de Sánchez Carrión y Cajabamba (Región Cajamarca) y; por el este, con las provincias
de Trujillo y Ascope. En cuanto a extensión territorial, dispone de 2,110.77 Km2. La
mayoría de su territorio se encuentra en los rangos altitudinales de 2,000 a 3,000
msnm; aúnque existen zonas con mayor altura, por encima de los 3,000 msnm como
Salpo, Pachin, Cerro Sango, Barro Negro, Los Andes, Miramar, entre otras. También,
existen zonas con menos de 2,000 msnm, tales como Coina, Charat, Callancas, La
Cuesta, Los Peroles, etc.

En el Mapa N° 1 se presenta la Ubicación de la Provincia en el Departamento y el


País.

En el Cuadro Nº 01, se muestra la ubicación y rangos altitudinales de los distritos que


conforman la provincia7. En el Cuadro Nº 02, se presenta la extensón territorial de los
distritos que componen la provincia8.

CUADRO Nº 01
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS
DISTRITOS DE LA PROVINCIA
Coordenadas Rango Altitudinal
Distrito
Latitud Sur Longitud Oeste msnm Región
Otuzco 07°53'54" 78°33'45" 2,641 Sierra
Agallpampa 07°58'54" 78°32'33" 3,117 Sierra
Charat 07°49'12" 78°26'47" 2,268 Sierra
Huaranchal 07°41'12" 78°26'21" 2,180 Sierra
La Cuesta 07°54'54" 78°42'12" 1,874 Sierra
Mache 08°01'36" 78°31'57" 3,300 Sierra
Paranday 07°52'45" 78°42'23" 3,141 Sierra
Salpo 07°59'59" 78°36'09" 3,439 Sierra
Sinsicap 07°50'51" 78°45'06" 2,284 Sierra
Ùsquil 07°48'46" 78°24'15" 3,018 Sierra
Fuente:

7
Almanaque Estadístico de La Libertad
8
Datos geográficos y poblacionales de Perú, Instituto Cuanto

18
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

19
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
CUADRO N° 02
EXTENSION TERRITORIAL DE LOS
DISTRITOS DE LA PROVINCIA
SUPERFICIE SUPERFICIE
DISTRITOS %
Km2 Ha
Otuzco 444.13 44,413 21.04
Agallpampa 258.56 25,856 12.25
Charat 68.89 6,889 3.27
Huaranchal 149.45 14,945 7.08
La Cuesta 39.25 3,925 1.86
Mache 37.32 3,732 1.77
Paranday 21.46 2,146 1.02
Salpo 192.74 19,274 9.13
Sinsicap 452.95 45,295 21.46
Ùsquil 445.82 44,582 21.12
PROVINCIA 2,110.77 211,077 100.0
Fuente: Instituto Cuanto, separata datos geográficos y poblacionales, página 130,1999, Lima

Como se aprecia en el cuadro 2, los distritos de Sinsicap, Usquil y Otuzco, abarcan los
dos tercios del territorio de la provincia, sólo seguido por el distrito de Huaranchal; los
demás, son de menor extensión.

La provincia de Otuzco, no sólo por su cercanía a Trujillo, sino por el paso de la


carretera nacional R10A que transversalmente se dirige hacia Huamachuco, formando
el Corredor Trujillo – Huamachuco, mantiene un grado de desarrollo que lo subordina
a la ciudad capital de la Región Libertad; pero a la vez, facilita el acceso de la mayoría
de sus distritos hacia los principales mercados de la costa liberteña y del norte.

Finalmente, en el Mapa N° 2, se muestra la División Política de la Provincia.

1.1.2 Características Fisiográficas: Relieve, Clima y Zonas de Vida9

Relieve

Como toda provincia de sierra, Otuzco muestra características similares a la de otros


ámbitos de la serranía peruana. Sin embargo, su relieve accidentado o de fuerte
topografía se da por tres grandes líneas o formas definitorias de su relieve; como son:

Los contrafuertes o divisorias de aguas

Además de la divisoria continental de las aguas o Cordillera Occidental, se tiene:

a) El contrafuerte norte de Huaranchal, que se extiende entre el cerro Mal Paso


(4,112 m) en la cordillera occidental al este y el cerro Fila de Changas (2,110 m)
al oeste del distrito de Lucma. Forma la divisioria de agua de los ríos Huancay,
Chicama por el sur y Chuquillanqui-San Jorge por el norte y oeste. Esta zona ha
sido afectada por el tectonismo andino (plegamiento y fallas longitudinales y

9
Geografía de la Región La Libertad, Efraín Orbegozo Rodríguez

20
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

21
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
transversales), así como por instrusiones de rocas igneas. Aquí se halla el carbón
antracita de la cuenca de Otuzco en el Alto Chicama en gran volumen potencial.

b) El contrafuerte central o de Otuzco; es el más importante y separa las aguas de


los ríos Chicama por el norte y las del río Moche por el sur, comienza en el
macizo de Quiruvilca (cerro Pelón a 4,230 m) y concluye en el cerro Campana
(993 m) en Trujillo; tiene una longitud de 85 km y una altitud promedio de 3,752
msnm.

c) El contrafuerte sur o de Salpo; se halla entre el río Moche por el norte y el río
Virú (Pachachaca-Huacapongo) por el sur. Tiene 60 km de longitud, de los
cuales 32 están en la provincia y su altitud promedio es de 3,600 m. Del distrito
de Salpo y parte de Agallpampa, hacia el lado colindante con el río Moche, el
relieve es sumamente accidentado, con pendientes muy pronunciadas. De Salpo
hacia Mache y Carabamba, el relieve va de plano a ondulado, donde prosperan
pastos naturales y cultivos transitorios.

Los valles interandinos

Las líneas divisorias arriba señaladas, marcan la existencia de dos grandes valles
interandinos y algunos de carácter secundario. El valle del río Chicama, que también
comprende los distritos de Lucma y Marmot, abarca íntegramente los distritos de
Huaranchal, Charat, Usquil y 40% del territorio del distrito de Otuzco. En esta zona se
produce frutales, café, pastos, cría de ganado de carne, etc. En las parte bajas de este
valle, hay extensas pampas que podrían ser irrigidas si se aporvechara mejor las aguas
del citado río. En el valle del río Moche, entre Platanar-Singuirual y el límite con
Quiruvilca, con más de 56 km de longitud, muestra en las partes altas, zonas más o
menos planas sembradas por cultivos de pan llevar, principalmente papa y cereales;
pero tambíen áreas como las de Sanchique, Plazapampa, Yamobamba, Carata, Chota y
Motil, donde existen plantaciones de eucaliptos. Los diversos ríos y quebrabas
secundarias ahí existentes, han definido la vocación agrícola y ganadera de la provincia.

Las mesetas

Destacan las mesetas de Purrupampa-Carabamba, entre los distritos de Salpo, Mache


y Carabamba; esta meseta, tiene alrededor de 120 km2 de superficie, de los cuales 80
km2 están en la provincia de Otuzco. Tiene importancia humana y económica, pues
significa la vinculación hacia la costa liberteña por el lado de la provincia de Virú. La
otra meseta es Urpillao que se levanta a partir de los 3,700 msnm, se halla al oste del
distrito y ciudad de Otuzco y tiene una superficie de 90 km2. Es en las partes altas de
esta zona, donde se originan las fuentes de agua.

En el Mapa N° 3, se aprecia el Relieve (Fisiográfico) de la Provincia.

Ligado a la conformación geológica y relieve de la provincia, está la vulnerabilidad del


suelo10. En la provincia, además de algunos poblados que por su asentamiento se
localizan en áreas vulnerables, se ha encontrado cuatro niveles de vulnerabilidad, cuya
descripción es:

10
Preparado con base a la línea de base proporcionado por PROVIAS

22
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

23
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
• Tierras con leve riesgo: Tierras que por sus características físicas (litología,
pendiente), ecológicas y de uso, permiten realizar actividades de desarrollo, sin
ocasionar el deterioro de su capacidad productiva. Las actividades tienen leves
probabilidades de riesgo económico por causas naturales. Se debe efectuar
actividades para mantener la estabilidad del ecosistema.

• Tierras con ligero riesgo: Tierras que por sus características físicas (litología,
pendiente), ecológicas y de uso, presentan ciertas limitaciones de uso de su
capacidad productiva. Pendiente moderadamente inclinada. La estabilidad de estas
tierras es alterada por la actividad antrópica. Tiene bajas probabilidades de riesgo
económico por causas naturales. Se debe efectuar actividades para atenuar el ligero
riesgo de vulnerabilidad.

• Tierras con moderado riesgo: Tierras con relieve disectado. La estabilidad


geológica es variable, presenta procesos morfodinámicos activos (erosión en
surcos, cárcavas, deslizamientos), clima variado, vegetación natural variable. Su uso
está supeditado a la ejecución de prácticas de conservación de suelos. Comprende
tierras que tienen moderadas probabilidades de riesgo económico por causas
naturales.

• Tierras con alto riesgo: Tierras que presentan deterioro y degradación de suelos,
relieve fuertemente disectado, altas precipitaciones y pendientes empinadas a
escarpadas. Geológicamente son muy inestables, con procesos morfodinámicos
activos (erosión, cárcavas, deslizamientos, vegetación de tipo variable. La actividad
antrópica incrementa la inestabilidad, riesgo económico por causas naturales.

En el siguiente cuadro, se muestra los valores realtivos por grado de vulnerabilidad y


su ubicación.

Grado de vulnerabidad % Ubicación


Tierras con leve riesgo 1.0 Otuzco y Salpo (parte baja del río Moche)
Tierras con ligero riesgo 25.0 Otuzco, Sinsicap, Agallpampa, Otuzco y Salpo
Tierras con moderado riesgo 64.0 Los 10 distritos
Tierras con alto riesgo 10.0 Los 10 distritos
Fuente: Elaboración propia, con base a de base de datos de PROVIAS

En el Mapa Nº 4 de Vulnerabilidad, se aprecia los cuatro tipos de vulnerabilidad del


suelo existentes en la provincia, que no sólo afectan su uso en actividades
agropecuarias, sino en la ejecución de obras de ingeniería. Hay un grupo de poblados,
asentados en zonas de la respectiva vulnerabilidad.

Por este motivo, para el desarrollo vial, tanto para la construcción y mantenimintno
vial, en la provincia se presentan las siguientes dificultades físicas:

• Inundaciones: En la parte baja del distrito de Sinsicap, el camino vecinal Nº 540


tiene su trazo en partes del lecho del río, el cual se ve interrumpido en la época de
lluvia.

• Deslizamientos: En varias zonas, specialmente donde hace poco se han


aperturado trochas, caso La Cuesta (Nambuque, Caniac), Paranday (Paranday - La

24
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

25
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Represa), Sinsicap (San Miguel a San Ingacio), Usquil (Canibamba, Capachique,
Huacamochal), en invierno ocurren deslizamientos que impiden al tránsito.

• Derrumbes: Especialmente en algunas zonas de los distritos de Usquil, Charat y


Huaranchal, por donde pasa la carretera Departamental 105 y el camino vecinal
con código 573: hay tramos angostos y con taludes que en épocas de lluvia
desembocan en derrumbes. De igual modo, en la ruta Salpo – Casmiche Blanco,
donde ocurren derrumbes de piedras.

Clima

La provincia presenta un cuadro climático muy variado y complejo en razón de su


ubicación dentro de un gran rango de altitudes.

De acuerdo a la clasificación de Climas de Koeppen, se tiene los siguientes climas:

a) Clima desértico semicálido.- Predomina en los valles de los ríos Chicama y


Moche, hasta los 1,800 y 1,500 msnm. De modo general la precipitación es de
180 mm con una temperatura media de 20º C a 1,200 m de altitud y, en según
datos del observatorio de Samne, a 1450 m, la precipitación llega a 162 mm y la
Tº de 17.5º C promedio anual. En esta zona se siembra frutales, hortalizas,
principalmente bajo riego. Los poblados de Samne, Plazapampa, Yacat,
Callancas, Sañumas, ostentan este clima.

b) Clima de estepa. Se localiza en parte del territorio de los distritos de Sinsicap,


Usquil (Coina), La Cuesta principalmente. Los datos climatológicos son
precarios, de acuerdo a lo registrado por la estación pluviométrica de Sinsicap, a
2284 msnm se tiene una precipitacióon promedio anual de 308 mm y una
temperatura del orden de los 15º C.

c) Clima templado. Se caracteriza por su invierno seco, abarca la ciudad de Otuzco,


la mayoría de poblados de éste distrito y los demás distritos de la provincia, hasta
una altitud de 2,800 msnm. Según el observatorio metereológico de Otuzco, la
precipitación promedio es de 425.4 mm y la temperatura media de 13º C. De
modo general, en esta zona, el mes de marzo es el más lluvioso, seguido de abril;
lo cual define el perfil productivo de la provincia.

Sin embargo, en la zona que abarca la cuenca del río Moche, en verano llueve
200.8 mm; otoño, 67.6 mm; invierno 6.8 mm y en primavera, 130.6 mm. En las
localidades de la cuenca del río Chicama, ocurre algo similar; datos de la estación
pluviométrica de Coina señalan que se da una precipitación promedio anual de
892.2 mm, ocurriendo que en verano llueve el 56.1 %, en otoño el 18.6 %, en
invierno el 2 %, y en primavera 22.7 %.

d) Clima frío con invierno seco.- Cubre las partes más altas de la provincia, arriba
de los 2,800 y 3,000 msnm; principalmente en los distritos de Usquil,
Agallpampa, Mache, Salpo y Otuzco. Registros de las estaciones pluviométricas
de Motil, Julcan y Salpo, en la cuenca del río Moche y, de Usquil y Capachique
en la cuenca del río Chicama, refieren que la distribución de las lluvias se da de la
siguiente manera: verano 47.6 %, otoño 18.4 %, invierno 18 % y primavera 25

26
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
%. La temperatura varía de 12º a 8º C, la precipitación es superior a los 1,000
mm.

El clima de la provincia, a nivel general se caracteriza por un periodo de máxima


precipitación en los meses de setiembre a marzo y de baja pluviosidad en los meses de
abril a agosto. El Mapa Nº 5, Climatológico11, muestra los tipos de climas existentes en
la provincia, que marcan los espacios de mayor y mejor aprovechamiento del recurso
suelo: uno, semiseco, semifrío y humedo y, otro semiseco, templado húmedo.

Zonas de vida

En la provincia, la combinación de la formación geográfica de la cordillera occidental


de los andes y el clima, ha determinado que en Otuzco se encuentren las siguientes
zonas de vida:

(a) Matorral desértico pre montano.- Corresponde a pequeñas áreas ubicadas en las
partes bajas de las cuencas del Moche y Chicama; básicamente en los ríos
Chicama, Moche, La Cuesta y Sinsicap, en alturas que llegan a los 1,800 msnm.
En la parte del alto Chicama, podemos citar las áreas ubicadas por las quebradas
Quirripe y Chala (distrito de Sinsicap), y, en la parte del rio Moche, podemos
mencionar la zona del Platanar y Pagash Bajo (distrito de Salpo), Samne (distrito
de Otuzco); La Cuesta y la parte baja de Sinsicap, zonas colindantes con el
distrito de Simbal.

El clima es árido y semicálido con un promedio anual de lluvias de 150 mm y


una temperatura media de 20º C en el Chicama y 17º C en el Moche. Su relieve
varía entre un área baja semi-accidentada y otra de montañas áridas cubiertas de
cactaceas, como el gigantón.

(b) Monte espinoso pre montano.- Esta zona la encontramos en la cuenca alta del río
Chicama hasta alturas de 2,200 msm, abarcando la parte media de los distritos
Sinsicap, Huaranchal (río Huaranchal y quebrada Lajón), Otuzco (Llaúgueda),
Cayanchal (río Charat) y Usquil (ríos Parangurán y Huacamochal, en Coina.
Abarca amplias superficie cultivadas en secano y bajo riego, el clima es semiárido
templado con lluvias promedio anual de 300 mm y una Tº media de 18ºC. Su
relieve es suave en las terrazas, ondulado en laderas de pie de monte y
accidentado en las montañas con vegetación estacional.

(c) Estepa espinosa montano bajo.- Corresponde a áreas ubicadas en la margen izquierda
del rió Moche, en los distritos de Otuzco, La Cuesta, Paranday, Sinsicap,
Agallpampa y Salpo en donde las áreas cultivadas son las mayoritarias, entre los
2,200 y 2,800 m.s.n.m. Estamos refiréndonos a Chancapac, Casmiche,
Sanchicón, Sanchique, Pampa Grande, Huacaday, Pollo, entre otros. El clima es
semiárido templado y las lluvia son en promedio menores a 500 mm; la
temperatura media es de 15ºC y su relieve está formado por el cañón de los ríos,
encontrándose terrazas de suelos aluviales y coluviales de poca fertilidad, pero
que favorecen el desarrollo de la agricultura; caso maíz, trigo, cebada, papa y
ciertos frutales.

11
Preparado con base al Mapa Climatológico, de www.mapasperu.com

27
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

28
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
(d) Bosque seco montano bajo.- Se lo encuentra en el distrito de Sinsicap, zonas de
Llaguén, Miragón y Párrapos; partes altas de Lláugueda y Cayanchal (Otuzco),
Chuquizongo, Cuyuchugo, Changuito y Rumuro (Usquil) y Huaranchal. Se ubica
en alturas desde 2,800 a los 3,200 msnm. Su clima es subhúmedo templado con
lluvias de verano 600 mm de precipitación promedio y 14ºC de temperatura
media. Es una zona apta para la ganadería y de contar con agua, para la
agricultura.

(e) Pradera húmero montano.- Se encuentra áreas de la cuenca del Alto Chicama
colindantes con las provincias Gran Chimú y Sanchez Carrión; disitritos de
Huaranchal, Charat, Otuzco y Usquil. Por el lado de la cuenca del Moche, las
partes altas de Otuzco, La Cuesta, Paranday y Sinsicap; Sanchique, Caniac,
Paranday, Purrupampa, Oscol, San Ignacio; las zonas altas de Agallpampa
(Chual, Carata, Motil), Mache (Cerro Quinga), por citar algunas.

En esta zona, en la cuenca del río Moche, se encuentra un área forestal de


laderas, abarcando parte del distrito de Agallpampa (Carata, Motil, Chota,
Bellavista, Yamobamba), Otuzco (Sanchique, Monchacap), Mache, por citar las
más visibles.

Esta zona se caracteriza por tener un clima húmedo y frío, con lluvias de verano
de 800 mm promedio anual y su temperatura media de 10º C, la que baja a
niveles de congelación sobre los 3,600 msnm; caso el Urpillao. Los cultivos son
mayormente de secano y se produce papas, maíz, ollucos, ganado ovino, entre
otros.

(f) Pradera muy húmeda montano.-En la cuenca del alto Chicama, caso distrito Usquil,
se encuentran pequeñas áreas colindantes con las provincias de Gran Chimú y
Cajabamba. En la zona del Urpillao, que abarca algunas áreas de los distritos de
Otuzco, La Cuesta, Paranday y Sinsicap, también se encuentra esta zona. Por el
lado de Agallpampa, hay áreas grandes por la sub cuenca de los ríos Chota y
Motil, hasta la naciente del Moche en Quiruvilca.

Su clima es húmedo y frío con 1200 mm promedio anual y su temperatura de 8º


C. Su relieve es suave y con laderas onduladas en unas partes y en otras
accidentadas.

Esta zona es área de pastoreo extensivo de vacunos, ovinos y camélidos.

Para la actividad productiva, las zonas de vida existentes, favorecen por un lado la
diversificación de los cultivos y crianzas; pero por el lado de las inversiones viales,
constituyen a veces restricciones de tiempo y costo, sea por la lluvia, la ausencia de
agregados, zonas húmedas y rocosas, entre otras cosas.

En el Mapa Nº 612, se presenta las zonas de vida existentes en la provincia,


verificándose la diversidad y magnitud de las mismas en la principal actividad
económica de la provincia: la agricultura. Complementariamente, en el Mapa Nº 7,
Pluviosidad13, se grafica las zonas según los rangos de precipitación pluvial.

12 Preparado con la información de la base de datos proporcionado por PROVIAS


13 Preparado en base al Mapa Proporcionado por la DRA La Libertad

29
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

30
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

31
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
También, como elementos físicos que configuran el funcionamiento de las zonas de
vida, tenemos el Mapa Nº 8 Cobertura Vegetal14 y el Mapa Nº 9, Capacidad de Uso
Mayor de Suelos15.

En el primer caso, además de las áreas con cultivos y reforestadas, que es apreciable, se
observa la exitencia de pajonales y matorrales en gran extensión, pero también zonas
montañosas ralas; en los distritos de Otuzco, Sinsicap, Paranday y la Cuesta, en las
estribaciones de la cordillera que limita con la costa.

El Mapa Nº 9, nos presenta tres tipos de suelos, en donde por su extensión, sobresale
las clases IV y VIII; cuyo detalle se presenta a continuación:

Denominación* Equivalencia** Descripción


Leptosol lítico - Tierras marginales para fines agrícolas,
afloramiento lítico VII aparantes sólo para pastoreo extensivo y
frutales. No arables
Regosol eútrico - Tierras marginales para cultivos intensivos.
IV
combisol-eútrico Arables
Tierras no apropiadas para cultivos
VII
agropecuarios ni forestales
Regosol dístrico - Tierras moderadamente buenas para cultivos
III
afloramiento lítico intensivos y otros usos. Arabales
Fuente: Elaboración con base a Mapas de Suelos de INRENA y de estudio de Suelos del Valle Moche-ONERN
* Denominación que figura en la fuente citada
** Nomenclatura de FAO

Recursos Hídricos

Todas las fuentes de agua superficial de la provincia de Otuzco pertenecen a las


cuencas del río Chicama y del rió Moche, drenando sus aguas a la vertiente del
Pacífico. Como es de esperar, son los productores de los valles de la costa, asentados
en las provincias de Ascope y Trujillo, los que mayoritariamente se favorecen del
recurso hídrico. Tales cuencas, se resumen a continuación:

a) Ríos de la Cuenca Alto Chicama.- El río Chicama nace al oeste del cerro
Callacuyá, a 4,100 msnm, en la provincia de Santiago de Chuco; por el territorio
de la provincia, recorre una extensión de 67 Km. En dicho trayecto, recibe las
aguas de diversas quebradas y ríos en las partes medias y altas; entre estos
últimos tenemos en Charatino (Charat), el Huaranchalino (Huaranchal), los ríos
Grande, Sinsicap y Quirripeño (en Sinsicap).
b) Río de la Cuenca del Moche.- El río Moche, nace en Laguna Grande del
conjunto de lagunas de San Lorenzo, a 3,988 msnm en el distrito de Quiruvilca,
provincia de Santiago de Chuco. Entra en la provincia de Otuzco con el nombre
de río Constancia, hasta tomar el nombre de Moche, luego de recorrer 59 km, un
poco más alla de Samne y Platanar. Su encajonamiento y pendientes son más
pronunciadas que las de río Chicama. En su trayecto por terriorio provincial,
recibe las aguas de los ríos Perejil, Chira, Motil, Chancapac, Capulí, Shulgon y
algunas quebradas que descienden por la parte sur del distrito de Otuzco.

14
Elaborado con base al Mapa de Cobertura Forestal del INRENA
15
Elaborado con base al Mapa de Suelos de la DRA y la información del Estudio de Suelos de ONER

32
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

33
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

34
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Se presenta el Mapa N° 10 Cuencas Hidrográficas de la Provincia.

1.1.3 Problemática Ambiental

Otuzco, basa su economía en la actividad agropecuaria, es decir, en su recurso suelo.


Este recurso, en cuanto se refiere a la siembra de cultivos, con la aplicación de
productos químicos, especialmente abonos y pesticidas, con el fin de elevar la
productividad del cultivo, de manera lenta pero sostenida, contribuye a la
contaminación y pérdida de fertilidad del suelo. Si bien es cierto no alcanza niveles
alarmantes de contaminación, sí se tiene este problema. Algunas insituciones públicas
como privadas, vienen impulsando programas y proyectos para la obtención de
productos orgánicos u ecológicos; caso café, en Huaranchal; o membrillo en Sinsicap.

En el caso del recurso minero, sin haber entrado Otuzco en sus zonas mineras a una
etapa masiva de explotación, actualmente sí ocurren problemas de contaminación
ambiental y humana en las áreas donde se extraen minerales y carbón de piedra. Por
un lado, la extracción se hace usando productos químicos contaminantes de las aguas
de los ríos y de las personas; las mismas que además no cuentan con los equipos de
seguridad exigidos para tal fin; y, por otra parte, como ocurre en Salpo, los tajos o
túneles se bifurcan por el subsuelo de los alrededores del pueblo.

Lamentablemente, la Dirección Regional de Agricultura La Libertad, no dispone de


indicadores sobre la contaminación del suelo como consecuencia del uso de pesticidas.
En el caso de la minería, la extracción de minerales y carbón es hecha por personas o
empresas informales sobre las cuales las autoridades de la Dirección Regional de
Energía y Minas de La Libertad no pueden hacer nada al respecto, ya que las
concesiones y atribuciones administratvas y de control lo tiene el nivel central; es decir,
aún no se ha transferido esta competencia. Por ello, tampoco se disponde de datos
oficiales sobre los niveles de contaminación que produce el uso de ácidos y otros
materiales contaminantes.

En la provincia no existe Areas Naturales Protegidas.

1.2 ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES

1.2.1 Población

Aspectos Demográficos

La provincia Otuzco, de acuerdo a datos oficiales del Censo del 2005, versus el censo
de 1993, en valores absolutos muestra un crecimiento de 5,369 personas, que equivale
a una tasa de crecimiento en ese periodo de oficiales de 0.53 %. Esto, debido al
centralismo que aún impera en la ciudad capital de la Región, lo cual se ha visto
favorecido por el desarrollo del sector agro exportador y comercial de dicha localidad,
ofrece mejores condiciones de trabajo y residencia a los pobladores de la sierra de la
Región. Otuzco, como provincia serrana, además de las facilidades de desplazmiento
que ofrece la carretera 010N, que desde hace dos años ha sido asfaltada, permite que la
gente, aún radicando en Trujillo, pueda desarrollar sus actividades primarias o de
servicios en la provincia.

35
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

36
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Las cifras poblacionales al año 200516, referida a población nominalmente censada,
que se muestran en el Cuadro Nº 03, señalan que sólo 05 distritos, Otuzco,
Huaranchal, Mache, Usquil y Sinsicap, crecieron; los demás, muestran tasas negativas.
Un elemento que también puede haber influido en la reducción del crecimientno en
los distritos de Agalpampa y Salpo, especialmente este último, de tradición minera, está
relacionado con el funcionamiento de la Empresa Minera Barrick en el asiento minero
de Quiruvilca, en razón a la mano de obra necesaria para el desarrollo de sus
acividades. En los casos de La Cuesta y Paranday, básicamente es la cercanía a Trujillo.

CUADRO Nª 03
POBLACION TOTAL Y TASAS DE CRECIMIENTO

POBLACION TC Población
DISTRITOS TC
1993 % 2005* % 2006 %
Otuzco 21.786 26,03 25.134 28,22 1,28 25.267 28,22 0.53
Agallpampa 9.656 11,54 9.631 10,81 0,02 9.682 10,81 0.53
Charat 3.598 4,30 3.223 3,62 0,87 3.240 3,62 0.53
Huaranchal 5.087 6,08 5.171 5,81 0,14 5.198 5,81 0.53
La Cuesta 747 0,89 726 0,82 0,23 730 0,82 0.53
Mache 3.343 3,99 3.465 3,89 0,30 3.483 3,89 0.53
Paranday 641 0,77 635 0,71 0,08 638 0,71 0.53
Salpo 6.992 8,35 6.710 7,53 0,34 6.746 7,53 0.53
Sinsicap 7.634 9,12 8.308 9,33 0,74 8.352 9,33 0.53
Ùsquil 24.203 28,92 26.053 29,25 0,64 26.191 29,25 0.53
TOTAL 83.687 100 89.056 100 0.53 89.528 100
* Fuente: Censo 2005

Otro hecho que se desprende de las cifras mostradas en el cuadro, es la constante que
distritos colindantes o cercanos a las grandes urbes, o que estén conectados a las
principales vías de comunicación, por lo general son expulsores de gente, dando como
resultado reducción de su población: mínima o negativa. En esta situación están los
distritos de La Cuesta, Paranday, Salpo, Charat, Agallpampa y Sinsicap.

Para tipificar la condición de baja crecimiento de la provincia, recurrimos a los datos


migratorios, que aún siendo de periodos anteriores al reciente censo, se aprecia que
Otuzco ha ostentado valores altos en este indicador

CUADRO Nº 04: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Provincia Migración 1988-1993 (miles) Tasa


de Saldos Inmigración Emigración Migración Inmigración Emigración
Residencia Migratorios Neta
Otuzco -6.9 4.0 10.9 -14.0 10.1 24.1
Fuente: INEI – La Libertad, 1996

En el lapso 1988-1993, a la Región La Libertad ingresaron 126.3 mil personas y


salieron 107.9 personas, lo que da un superavit 18.4 mil personas, que representa una
tasa de migración neta negativa de 3.2. A nivel de las provincias que conforman La
16
Preparado con datos del Censo del 2005

37
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Libertad, la mayoría tuvo para ese periodo tasas de migración neta negativa, con
excepción de las provincias de Trujillo, Julcán y Pacasmayo; es decir, se denota la
constante que son las provincias de sierra principalmente, las expulsoras de gente hacia
las metrópolis urbanas: en este caso, la ciudad de Trujillo.

Para el año 2006, fecha de elaboración del Plan, se ha utilizado la tasa promedio
provincial del periodo 1993-2005, para proyectar la población a nivel distrital. Se ha
optado este indicador, con el fin de atenuar cualquier sesgo que hubiera tenido el
censo del 2005. Las cifras encontradas se presentan en el Cuadro Nº 05.

CUADRO N° 05
POBLACION TOTAL PROYECTADA AL
AÑO 2006

DISTRITO POBLACION %
Otuzco 25.267 28,22
Agallpampa 9.682 10,81
Charat 3.240 3,62
Huaranchal 5.198 5,81
La Cuesta 730 0,82
Mache 3.483 3,89
Paranday 638 0,71
Salpo 6.746 7,53
Sinsicap 8.352 9,33
Ùsquil 26.191 29,25
TOTAL 89.528 100.00
Fuente: INEI y elaboración propia

El desagregado de los datos del cuadro anterior en su composición urbana y rural a


nivel distrital, se muestran, en el cuadro Nº 06, tanto de valores absolutos y relativos.

CUADRO Nº 06
POBLACION URBANA Y RURAL AÑO 2006

URBANA RURAL TOTAL


DISTRITO
Abs. % Abs. % Abs. %
Provincia 19.767 22.20 69.289 78.80 89.056 100
Otuzco 10.052 50,85 15.082 21,77 25.134 28,22
Agallpampa 654 3,31 8.977 12,96 9.631 10,81
Charat 808 4,09 2.415 3,49 3.223 3,62
Huaranchal 918 4,64 4.253 6,14 5.171 5,81
La Cuesta 80 0,40 646 0,93 726 0,82
Mache 897 4,54 2.568 3,71 3.465 3,89
Paranday 171 0,87 464 0,67 635 0,71
Salpo 625 3,16 6.085 8,78 6.710 7,53
Sinsicap 2.539 12,84 5.769 8,33 8.308 9,33
Ùsquil 3.023 15,29 23.030 33,24 26.053 29,25
Fuente: INEI y elaboración propia

38
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Un primer aspecto que resalta, es que todos los distritos concentran su población en el
medio rural, 78.80 % a nivel provincial; lo cual tiene relación con el hecho de que la
agricultura es la principal actividad. En segundo lugar, a nivel provincial, casi el 20 %
es población urbana, siendo los distritos de Otuzco, Usquil y Sinsicap, los que cuentan
con mayor población urbana; esto tiene que ver con la presencia de red vial nacional y
departamental que pasa por su territorio y, también, como es el caso de Sinsicap, de la
vía vecinal que lo conecta con la capital provincial y con la ciudad de Trujillo.

Un tema aparte es la ciudad de Otuzco, que alberga un 50 % de población urbana, que


ante las cifras cortas de crecimiento, parecería que viene concentrando gente de su
propio distrito y de otras, para el desarrollo de actividades comerciales y de servicios.
De ahí que se observa el crecimiento de restaurantes, servicios de internet y telefonía,
entre otros.

Al comparar los datos poblacionales de Otuzco con el Departamento, la provincia


representa el 5,78 % del total, 1,73% de la población urbana y 17.4 % de la rural. Sin
embargo, estos valores que minimizarían aparentemente su participación, se atenuan si
se tiene en cuenta que la provincia de Trujillo representa el 48% del total de la región y
el 65 % de la población urbana. Es decir, no obstante este hecho, aún en esta
provincia como en las otras de sierra, la población rural es alta y refleja el quehacer
económico que realizan sus pobladores rurales: la actividad agropecuaria
fundamentalmente.

Distribución por centros poblados

Con base a la información proporcionada por cada Municipalidad Distrital y el cruce


con fuentes complementarias, se preparó el Cuadro Nº 07, que contiene la población
distrital, por área y categoría, cuyo detalle figura en el Anexo Nº 03.

Con base a la información del cuadro arriba mencionado, se ha sistematizado la


distribución de centros poblados a nivel urbano y rural, tal como aparece en el Cuadro
Nº 08, del cual se denota lo siguiente:

a) A nivel urbano, solamente la existencia de una ciudad, Otuzco, capital de


provincia, la que muestra diferencias abismales en concentración de población.

b) El caserío sigue siendo la organización político-espacial aún dominante; aunque la


existencia de 15 Centros Poblados Menores-CPM, refleja el proceso de cambio
político-administrativo, ya que a la fecha tienen alcaldías menores y a la larga van
gestando su creación como futuros distritos.

c) Finalmente, los distritos Usquil y Otuzco, son los que mayor número de poblados
tienen.

La visualización de la composición organizacional arriba descrita, se aprecia en el


Mapa N° 11, Distribución de la Población a nivel Organizacional, en la que se puede
apreciar que la red vial vecinal, beneficia a la gran mayoría de caserios.

39
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

40
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
CUADRO Nº 08
CENTROS POBLADOS: CATEGORÍAS Y POBLACION 2006

Ambito Urbano Ambito Rural


Distrito Total
Ciudad Pueblo Total Caserío P.M Axo Sector C.C Total
Otuzco Nº 1 2 3 45 45 48
Población 12,356 1,265 13,621 10,524 10,524 24,145
Agallpampa Nº 1 1 19 14 1 34 35
Población 1,209 1,209 9.445 2,147 75 11,667 12,876
Charat Nº 1 1 6 2 1 3 2 14 15
Población 521 521 813 1,141 75 238 823 3,090 3,611
Huaranchal Nº 1 1 17 1 18 19
Población 1,150 1,300 5,015 80 5,095 6,245
La Cuesta Nº 1 1 2 16 18 19
Población 220 220 670 279 949 1,169
Mache Nº 1 1 16 3 19 20
Población 1,110 1,110 1.708 715 2,423 3,533
Paranday Nº 1 1 4 6 10 11
Población 200 200 315 284 599 799
Salpo Nº 1 1 27 3 5 35 36
Población 800 800 5.880 850 410 7,140 7,940
Sinsicap Nº 1 1 21 3 1 25 26
Población 300 300 2.503 5,830 25 8,358 8,658
Usquil Nº 1 1 66 4 4 74 75
Población 1,393 1,393 22,620 3,805 737 27,162 28,555
Nº 1 11 12 223 15 48 4 2 292 304
Totales
Población 12,356 8,168 20,524 59,493 12,341 4,037 313 823 77,007 97,531
Fuente: Elaboración propia utilizando datos de poblados proporcionados por las Municipalidades distritales.

Nota: Los totales de este cuadro no concuerdan con los totales de los Cuadro Nº 03 y 05, en vista que las cifras provienen de padrones actuales de población beneficiada de los programas
sociales e incluso de padrones electorales del reciente censo. Además, no se contó con datos del último censo a ivel de poblados, que nos permitiera proyectarlos para elaborar el presente
cuadro.

41
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

CUADRO Nº 09
CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA SEGÚN RANGOS DE POBLACION

1 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 500 501 a 700 701 a 1000 1001 a 2000 2001 a 5000 Más 5000
Total
Distritos Habts. Habts. Habts. Habts. Habts. Habts. Habts. Habts. Habas.
N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl.
Otuzco 21 3.297 13 2.957 10 3.635 2 1.085 1 815 1 12.35 48 24.145
Agallpampa 7 547 8 1.205 6 1.415 8 3.214 1 645 2 1.499 3 4.351 6 35 12.876
Charat 6 453 3 434 2 442 1 487 3 1.795 15 3.611
Huaranchal 4 290 4 710 3 775 5 1.950 1 570 1 800 1 1,150 19 6.245
La Cuesta 16 279 1 220 2 670 19 1.169
Mache 9 593 8 1.098 1 202 1 530 1 1.110 20 3.533
Paranday 10 599 1 200 11 799
Salpo 6 510 17 2.990 11 2.940 1 700 1 800 36 7.940
Sinsicap 16 748 3 420 4 1,090 1 600 1 1.800 1 4.000 26 8.658
Usquil 5 369 12 1.743 21 8,136 21 8.136 8 4.502 3 2.587 5 5.893 75 28.555
Total 79 4.388 77 12.097 62 15.366 47 18.092 18 10.427 8 6.501 11 14.304 1 4.000 1 12.356 304 97.531
Provincial
Promedio 55,5 157,1 247,8 384,9 579,3 812,6 1.300,4 4.000,0 12,.356.0 321,9
Habts./CP
Fuente: Elaboración propia utilizando datos de población proporcionados por las Municipalidades distritales

42
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
En el Cuadro Nº 09, se presenta el número de poblados por rangos de población a
nivel de distritos. Este cuadro nos muestra que en más del 87%, la población ha
conformado núcleos poblacionales que van de 1 a 500 habitantes.; un poco más del
6% son poblados de 500 a 700 habitantes; el saldo, forma núcleos de más de 1000
personas, de las cuales, sólo la capital posee más de 12 mil habitantes.

Por otro lado, con excepción de la capital provincial, Otuzco, que alberga la mayor
cantidad de habitantes, es de resaltar que en el distrito Sinsicap, figura un poblado,
que se denomina San Ignacio, que tiene una población de 4,000 habitantes; incluso
mayor y más dinámica que la propia capital de distrito. En tercer orden, se
encuentran las capitales de los distritos Agallpampa. Huaranchal, Usquil y otros CPM
de este último distrito que albergan más de 1000 habitantes.

Finalmente, nos ocupamos de la Población Económicamente Activa – PEA, en vista


que es un indicador que se utilizará para desarrollar el capítulo de Potencialidades.
Recurrimos a la información oficial de la Oficina Regional del INEI - La Libertad,
referidas a datos del Censo del 2005, no obstante los cuestionamientos y
discordancias que tiene, que incluso se corroboran con la cifra de población total que
figura en los caudros Nº 08 y 09, versus los datos que arroja el censo que se
presentaron en el Cuadro Nº 03.

Según dicha dependencia17, al año 2005, la PEA de la Región La Libertad, fue de


1´089,050 personas. La provincia Otuzco, alcanzó una PEA de 59,418 habitantes,
que representa el 5.47 % de la PEA Regional. A nivel distrital, en orden descenderte,
la PEA representa los siguientes valores:

ƒ Otuzco, 29. 54 %; equivalente a 17,552 personas


ƒ Usquil, 28.20 %; que representa a 16,802 personas
ƒ Agallpampa., 10.03 %; equivalente a 17,552 personas
ƒ Sinsicap, 8.82 %, o sea, 5,241 personas
ƒ Salpo, 7.71 %: es decir, 4,584 personas
ƒ Huaranchal, 6.00 %; equivalente a 3,563 personas
ƒ Mache, 4.09 %, que representa 2,430 personas
ƒ Charat, 3.97 %; un total de 2,361 personas
ƒ La Cuesta, 0.83 %; que representa a 494 personas
ƒ Paranday, 0,72 %; es decir, 429 personas

1.2.2 Pobreza

En el nuevo Mapa de Pobreza18 de FONCODES 2006, se utiliza el indicador de


carencias para tipificar a la población, agrupándolas en cinco estratos o quintiles. De
acuerdo a ello, la provincia de Otuzco, en la categoría de Provincias Pobres, ocupa el
75 lugar con un índice de pobreza del 48.0 %.

De acuerdo al Nivel de Vida, las 12 provincias tienen la siguiente distribución:

17 Censo 2005, Resultados definitivos


18 FONCODES, página webb

43
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
CUADRO N° 10
INDICE DE CARENCIAS POR PROVINCIAS

PROVINCIA QUINTIL INDICE


Ascope 3 0,0737
Bolivar 1, más pobre 0,8210
Chepén 3 0,1089
Gran Chimú 2, Pobre 0,6105
Julcán 1, más pobre 0,8662
Otuzco 1, más pobre 0,7499
Pacasmayo 3 0,0863
Pataz 1, más pobre 0,8681
Sánchez Carrión 1, más pobre 0,9271
Santiago de Chuco 1, más pobre 0,8134
Trujillo 4 0,0310
Virú 2 0,2666
Fuente: Mapa de Pobreza 2006, Foncodes, página webb

A nivel de distritos, en el Cuadro Nº 10, se presenta la tipificación de cada distrito,


acorde con la tipología establecida por FONCODES en su mapa de Pobreza 2006.

CUADRO N° 11
INDICE DE POBREZA POR DISTRITOS

DISTRITO ESTRATO INDICE


Otuzco Quintil 2 0.5243
Agallpampa Más Pobre 1 0.7855
Charat Quintil 2 0.4444
Huaranchal Quintil 2 0.5148
La Cuesta Más pobre 1 0.6423
Mache Quntil 2 0.5192
Paranday Más pobre 1 0.6648
Salpo Más pobre 1 0.7601
Sinsicap Más pobre 1 0.9440
Ùsquil Más pobre 1 0.7896
Fuente: Mapa de Pobreza 2006, Base de Datos, Foncodes.

En el Mapa Nº 12A, Pobreza a Nivel Provincial y 12B, Distrital, se aprecia que los
distritos con menor desarrollo vial son Charat, Sinsicap, La Cuesta y Paranday; en un
segundo nivel, están los distritos de Mache, Huaranchal y Salpo y; con mayor
infraestructura vial, los distritos de Otuzco, Agallpampa y Usquil. En tal sentido, la
condición de pobreza no guarda relación con el las inversiones viales de carácter
vecinal. Sin lugar a dudas, especialmente en los distritos de Charat y Huaranchal, que
el discurrir de la vía departamental 105, desde Otuzco-Usquil-Huaranchal, constituye
la vía principal de comunicación, que al ser afirmada en un gran tramo, da
condiciones de transitabilidad casi constante; no obstante que se cuenta con caminos
vecinales que vía Callancas-Charat, llegan hasta Otuzco. Por otro lado, estos dos
distritos, por ser pequeños no cuentan con los recursos suficientes para incrementar
la inversión vial. En el caso de La Cuesta y Paranday, no sólo por ser distritos
pequeños, sino por los flujos que se movilizan fuera del distrito, la red vial actual
satisface las exigencias actuales.

44
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

45
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

46
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
1.2.3 Servicios Sociales

Salud

En la provincia de Otuzco, opera la Red de Salud Otuzco-Julcán. Cuenta con un


Hospital, 04 CLAS y 03 centros privados, según el siguiente detalle:

• CLAS Agallpampa, tiene bajo su cargo los Centros de Salud de Agallpampa y


Salpo y las Postas de Salud de Mache, Bellavista, Carata y Paraíso.
• CLAS Ramón Castilla, opera las Postas de Salud de Ramón Castilla, Chota,
Pango, Samne, Monchacap, San Isidro y Pachin Alto.
• CLAS Usquil, bajo su tutela tenemos al Centro de Salud de Usquil y las Postas
de Salud Extensión Usquil-Coina, Cuyuchugo, Chuquizongo, Barro Negro y
Capachique.
• CLAS Callancas, operan las Postas de Salud de Callancas, Charat, Huaranchal y
Huayobamba.
• Centros privados, Operan el Hospital Andino de Coina, Essalud Otuzco y la
Sanidad de la PNP de Otuzco.

Los distritos de La Cuesta, Paranday y Sinsicap, pertencen administrativamente a


Trujillo. En todos ellos existen Postas de Salud; tres (O3) en Sinsicap, Llaguén y San
Ignacio; 01 en Paranday y 01 en la Cuesta. Su cercanía a Trujillo, debe ser el motivo
para que no dispongan de otros estableciemientos en Paranday y La Cuesta; y en el
caso de Sinsicap, a la infraestructura de Chocope y/o Ascope; no obstante estar que
los poblados están distantes.

En el caso del servicio de salud, si bien es cierto que se cuenta con la infraestructura
física -con excepción de Sinsicap, que es deficitaria- así como de la red vial necesaria,
en la mayoría de distritos no existen ambulancias para trasladar casos de emergencia.
Sin lugar a dudas que la implementación con recursos humanos se hace necesaria
para todo el ambito de la provincia.

Sin embargo, con financiamiento del Gobierno Regional, en Otuzco, actualmente se


ha concluido la contruccion de la ampliación de la infraestructura física del hospital.
Con ello, este centro de salud eleva su categoría, pero tendrá que esperar la
adquisición de los bienes y la cobertura con los profesionales que demandará la
ampliación del servicio.

Lo que sí constituye una ventaja, no obstante el mal estado de las vías, es que la red
vial provincial: nacional, departamental y vecinal favorece el acceso de la población al
servicio. Esto se ha podido comprobar al realizar el inventario, que se ilustra en el
mapa de ubicación de los centros de salud bajo la red vial existente.

En el Mapa Nº 13, se visualiza la Ubicación de los Establecimientos de Salud con


relación a la red vial de la provincia19.

Educación

19
Elaborado con la información de la base de datos de PROVIAS y Hospital de Salud de Otuzco

47
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

48
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
En el Sector Educación, de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección
Regional de Educación – La Libertad, en la provincia de Otuzco funcionan 373
centros educativos, en todos los niveles y tanto públicos como privados; lógicamente,
los planteles a cargo del Estado son los mayoritarios.

Otuzco, como otras capitales de provincia concentra el mayor número de planteles, el


27.9 %, pero le sigue el distrito de Usquil, con 24.1 %; con el 11.3 % y 10.7 % le
siguen Agallpampa y Salpo; en el tercer bloque, se encuentran los distritos de Sinsicap
y Huaranchal, con 8.0 % y 6.4 %; el resto, o sea, los distritos de Mache. Charat, La
Cuesta y Paranday, con porcentajes entre 5 y 1 %. Sin lugar a dudas, que la cantidad
de habitantes refleja la cantidad de población escolar por atender. En el caso de
alumnos que culminaron sus estudios al 2005, la situación es casi idéntica a lo
anterior, con la diferencia que el distrito de Sinsicap supera al de Salpo.

Para Otuzco, la presencia de la vía nacional R010N y de la vía departamental 105, le


ha permitido montar una red vial vecinal, que partiendo o culminando en ellas,
facilita el acceso a los servicios sociales, especialmente del educativo. De esta manera,
podemos afirmar que más que la carencia y/o insufiencia de vías de comunicación
carrozables, lo que dificulta o restringe el acceso de los alumnos y maestros a los
centros educativos, es el mal estado en que se encuentran la mayoría de caminos
vecinales.

Por ello, en los distritos pequeños, caso La Cuesta, Paranday, Mache y Charat, aún
cuando su red vial es pequeña, la existente cubre las expectativas de la población
escolar. En cambio, en Usquil Agallpampa y Otuzco, donde se requiere mejorar y/o
ampliar la red vial existente para facilitar el acceso a este servicio. En términos
generales, se puede aserverar como adecuada la red vial existente, comparada con la
infraestructura educativa existente.

Para ilustrar como incide la red vial, mostramos algunso datos, referidos a rutas que
son centros de trabajo de población que trabaja y/o reside en Otusco.

Tipo Vehículo Origen Destino Distancia Tiempo


Ómnibus Trujillo Otuzco 75 km 2 ¼ hr
Auto Trujillo Otuzco 75 km 1 ¼
Combi Otuzco Agallpampa 15 km ½ hr
Combi Otuzco Mache 6 km 20 min
Micro Trujillo Salpo 98 km 4 ½ hr
Combi Otusco Usquil 42 km 2 ½ hr
Combi Otusco Charat 30 km 2 hr
Combi Otusco Huaranchal 90 km 4 ½ hr
Micro Usquil Coina 25 km 1 hr
Micro Coina Huaranchal 41 km 2 ½ hr
Micro Trujillo La Cuesta 55 km 2 ½ hr
Micro Trujillo Paranday 100 km 5 h
Micro Trujillo Sinsicap 66 km 3 ½ hr

Para apreciar la Ubicación de los Centros Educativos con Relación a la Red Vial
Provincial, se incluye el Mapa N° 14.

49
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

50
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
1.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL

1.3.1 Infraestructura Vial Provincial

La provincia de Otuzco cuenta con tres sistemas viales: el nacional, la R010; el


departamental, D105 y la vecinal. De modo resumido, en el Cuadro Nº 12 se muestra
como se encuentra en valores absolutos, la red provincial, con relación a los sistemas
que integra y según la superficie de rodadura.

CUADRO Nº 12
RESUMEN DE LA RED VIAL PROVINCIAL

SUPERFICIE DE RODADURA TOTAL


SISTEMA Sin Trocha
Asfaltado Afirmado KM
Afirmar Carrozable
Nacional* 32.000 41.000 73.000
Departamental** 4.500 38.320 59.610 11.100 113.530
Vecinal*** 1,074.005 1,074.005
TOTAL 36.500 79.320 59.610 1,086.104 1,260.535
* Fuente: Datos proporcionados por Técnicos de PROVIAS NACIONAL - OTUZCO
** Estudios proporcionados por la Unidad Zonal de PROVIAS DESCENTRALIZADOTRUJILLO
***Inventario Vial

Sistema Nacional

La R010N, desde el puente Congon, límite entre las provincias de Trujillo y Otuzco,
recorre la provincia hasta el límite con el distrito de Quiruvilca, en una extensión de
73 km. Es la ruta que permite el acceso a 7 distritos de la provincia a la costa
liberteña, o hacia Huamachuco y Santiago de Chuco al interior de la Región.

Esta vía se divide en dos tramos, al antiguo, que recorre por el lado derecho del río
Moche, pasa por Samne y termina en Casmiche; se le denomina 010B. En toda su
extensión, es una vía afirmada de 20 km y adquiere la función de alterna. La otra, a la
margen izquierda del río Moche, signada como 010A, se construyó hace dos años,
esta asfaltada y se encuentra con la antigua en Casmiche. Es la ruta que actualmente
se usa, aún cuando es más larga que la otra hasta su encuentro en Casmiche.

En el siguiente cuadro, se señala datos sobre la ruta 010A.

CUADRO Nº 13
SITUACION DEL SISTEMA NACIONAL

Longitud Superficie Situación


Código Tramo Mercados
(km) Superficie
12-010A Limite distrital 73.00 Asfaltada 32 km, hasta el Bien en la zona Trujillo,
Puente Congón) – empalme con la D 105 y asfaltada y Huamachuco
Agallpampa - afirmada 41.0 km , hasta regular en el
Límite distrito límite con la prov. otro tramo
Santiago Chuco Santiago Chuco
Fuente: Elaboración propia con base a datos de PROVIAS NACIONAL - OTUZCO

51
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Esta vía, en cuanto al Indice Medio Diario – IMD, sólo de aquellos que ingresan con
destino final la ciudad de Otusco, referido a autos, ómnibus y micros, y sin contar los
vehículos de carga, tiene un tránsito de 140 vehículos por día. Esta cifra ocurre en
vista que los autos que hacen la ruta Otusco-Trujillo, que son 40, hacen hasta tres
viajes diarios

Para la ruta que sigue con destino a Huamachuco y Julcan, vía que utilizan los
pobladores de los distritos de Agallpampa. Mache y Salpo, el tránsito diario debe
estar en aproximadamente 100 vehículos, entre ómnibus, camionetas y camiones.

Sistema Departamental

En la provincia de Otuzco, se inicia la vía departarmental 105, que pasando por


Usquil-Coina-Huaranchal, se comunica con la provincia Gran Chimú, pasando por el
distrito de Lucma. En el territorio de la provincia tiene una longitud de 113.03 km,
cuyo detalle se muestra en el Cuadro Nº 14.

CUADRO Nº 14
SITUACION DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL

Longitud Superficie Situación


Cód. Tramo Mercados
(km) Superficie
105 Emp. 010N- 113.63 Asfaltada hasta Emp. Bien en la zona Trujillo,
Otuzco-Usquil- 010N, afirmada hasta asfaltada, regular Otuzco,
Coina-Huaranchal- Usquil, sin afirmar hasta en la zona Usquil, Coina,
Limite distrito Huaranchal y T.C hasta afirmada y mala Huaranchal y
Lucma. el límite distrito Lucma en la sin afirmar Lucma
Fuente: Elaborado con datos del estuio Rehabilitación de Carretera Otuzco-Huaranchal-9 de Octubre, PROVIAS
DEPARTAMENTAL. 2002.

Esta vía, según tramos definidos por el desactivado PROVIAS


DEPARTAMENTAL20, tiene las siguientes características:

• Emp. 010N-Otuzco: longitud, 4.5 km, topografía semi ondulada.

• Tramo Otuzco-Usquil: longitud, 38.32 km; topografía ondulada y rangos


altitudinales entre 2,291-2,845 msnm.

• Tramo Usquil-Huaranchal: longitud, 59.61 km: topografía accidentada y rangos


altitudinales entre 1,734 - 2,850 msnm.

• Tramo Huaranchal-Límite distrito Lucma: longitud 11.1 km; topografía


accidentada y rangos altitudinales entre 1,391-2,761 msnm.

Para ilustrar el tránsito diario de vehículos por esta vía, tomamos los datos de un
estudio hecho por el MTC el año 2002. Se menciona que no hay tránsito de autos
pero si de camionetas, 4; camionetas rurales, 25; micros, 1 y ómnibus de 2 ejes, 64: en
total, 94 vehículos.

20
Estudio Inventario vial “Rehabilitación de Carretera Otuzco-Huaranchal-9 de Octubre

52
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

Sistema Vecinal

Los trabajos de campo del inventario vial recientemente hecho, reporta que la
provincia de Otuzco tiene un total de 117 caminos vecinales, con una longitud de
1,074.005 km. Del total, 30 son caminos codificados y 87 son nuevos. Este dato,
comparado con los 324.67 km que reporta el MTC, a través de la Dirección General
de Caminos, representa un crecimiento de más del 230 %; a no dudarlo, obedece a
inversiones hechas por los alcalde distritales, buscando la articulación al interior y
hacia otras localidades extra provinciales.

Debemos mencionar que no han sido inventariados cuatro (04) caminos codificados,
por las siguientes razones:

Código 629: Emp. R577-Cogón-Purrupampa-Emp. 577: Fue una derivación o ruta


alterna que se usaba en circunstancias adversas de la ruta principal: 577.

Código 674: Emp. R673-Chapihual: Para acceder a Chapihual, se usa la R558 que va
a Huaranchal, que tiene su punto de inicio en dicha localidad y termina en Callancas
antes de cruzar el río Grande o Alto Chicama. Parece que ha existido confusión en
su definición, ya que no existe conexión directa de Callancas a Huayobamba, pués
Chapihual está en la ruta.

Código 689: Callancas- Chapihual: Es una repetición de la ruta anterior.

Código 690: Chiquis- Lajón: Hace algo más de 15 años, la ruta 573, tenía en Chiquis
un punto de identificación en territorio del distrito de Charat, pasando Callancas, en
su recorrido a Lajón por la margen derecha del río Chicama. Actualmente ese tramo
no existe y la ruta es Lajón-Huayobamba-Chapihual, para empalmar en la ruta 573,
que vía Charat, llega a Otuzco.

Tal como se especifica en la Guía, se presenta información descriptiva de los


principales tramos que se articulan a las áreas nodales y a los ejes viales; llámese de
carácter nacional y/o vecinal. El resumen figura en el Cuadro N° 15.

53
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
CUADRO Nº 15
SITUACION DEL SISTEMA VECINAL

TRAMO VIA TRAFICO Poblacion


Distrito Desde Hasta Estado Ligero Pesado Total
Long. Servida
Otuzco Otuzco Pampa Grande 21.928 Mal 2 720
Emp. 571 Pachin Alto 14.375 Mal 5 717
Agallpampa Emp. R10A Miguel Graú 27.308 Mal 5 1,469
Emp. R10A Emp. 688 (Chota) 11.621 Mal 15 936
Charat Emp. D105 Callancas 33.271 Mal 2 1,576
Emp. 573 Cayanchal 10.300 Mal 698
Huaranchal Huaranchal Igor 12.500 Mal 1,290
Dv. Milagro Manzana Alta 7.750 Mal 1,030
La Cuesta Qº Platanito La Represa 14.260 Regular 1 300
La Cuesta La Cruz de Canica 11.196 Regular 570
Mache Emp. 577 La Arenilla 4.201 Malo 4 755
Dv. Vista Alegre Quiñigón 4.798 Mal 305
Paranday Paranday Shugallpampa 5.450 Mal 365
Paranday Oscol 5.200 Mal 250
Salpo Chanchacap Cruz de Pargo 20.445 Mal 3 1,930
Dv. Cruz de Pargo Chepén 10.537 Mal 670
Sinsicap Límite Sinsicap Llaguén 35.700 Mal 110
Sinsicap Maymall 28.150 Mal 1 4,790
Usquil Usquil Limite Charat 16.652 Regular 2 2,005
Emp. 105 Barro Negro 12.820 Mal 8 1,062
Fuente: Elaborado con datos del Inventario Vial

La relación de todos los caminos vecinales, se presenta en el Anexo Nº 03.

Caminos de Herradura

Respecto a los caminos de herradura, se sabe que éstos básicamente sirven para
acortar las distancias hacia los centros poblados y sólo transitan personas y acémilas,
por lo que son sumamente estrechos, rústicos y con pendientes muy pronunciadas.
Por este motivo, es casi imposible pensar que cualquiera de ellos pueda transformarse
en una vía carrozable. No obstante, son importantes para facilitar el acceso a ciertas
vías existentes o para trasladar personas y productos en épocas en que las lluvias
deterioran las principales vías. Incluso, hay varios que son caminos incas que
conducen a restos arqueológicos.

A modo de ilustración, se presenta información descriptiva de un camino por distrito


que figura en el Cuadro Nº 16. La relación total, elaborada con base a información
proporcionada por las municipalidades, se presenta en el Anexo Nº 04, ya que no se
efectuó el inventario de caminos de herradura.

54
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

CUADRO Nº 16
PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA POR DISTRITO

Long. Centros Frecuencia


Ubicación/ Población
N° Camino de Herradura Aprox. Poblados de peatones Conexión
Distrito Total
Km Servidos y acémilas
1 Carnachique-Pollo Otuzco 2.30 710 02 50 Red Vecinal
2 César Vallejo-Chota Agallpampa 17.00 1,500 03 50 Red Vecinal
3 Charat – La Ramada Charat 7.00 1,200 04 30 Red Vecinal
4 Huaranchal - Callanquitas Huaranchal 10.00 2,000 03 20 Red Dptal
5 La Cuesta – Maypurán La Cuesta 5.00 350 03 20 Red Vecinal
6 Mache – Lluin Mache 10.00 500 05 50 Red Vecinal
7 Paranday - La Cuesta Paranday 5.00 250 03 25 Red Vecinal
8 Salpo – El Naranjal Salpo 14.00 1,450 04 35 Red Vecinal
9 Sinsicap – Otuzco Sinsicap 35.00 4,450 05 20 Red Vecinal
10 Usquil-Sañumas-Callancas Usquil 40.00 800 04 20 Red Vecinal
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Municipalidades Distritales

Mapa Nº 15: Diagramas Viales de la Provincia y por Distritos.

1.3.2 Camino Vecinales que pasan por Reservas Ecológicas o Reservas Naturales

En la provincia no existen Reservas Ecológicas o Reservas Naturales.

1.3.3 Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga

Transporte de pasajeros

El servicio lo prestan empresas formales y propietarios de vehículos de modo


informal. Pero la formalidad es total en el caso de empresas de transporte de Trujillo,
referida básicamente a omnibuses, micros y autos. Es informal de Otuzco al interior
de la provincia y se trata de combis. La frecuencia de viajes desde Trujillo a Otuzco
y/o capitales de distrito es diaria, como lo es también al interior de la provincia en la
mayoría de los casos; con excepción de dos a tres rutas al interior que se hacen de 2 a
3 veces por semana.

Un caso aparte lo constituye el distrito de Agallpampa, ya que la R010N pasa por la


capital y algunos poblados colindantes con esta vía. Por ello, no hay servicio directo,
sino que la gente se moviliza, desde y hacia Trujillo, en los buses y micros que tienen
como destino final Huamachuco y Santiago de Chuco; o también, los microbuses que
van a Julcán.

En el caso de los pasajes, las tarifas se mantienen casi constantes, salvo épocas de
fiestas patronales; caso Otuzco, en la cual hasta se triplican los costos de los pasajes.

En cuanto a la duración, está supeditada a las distancias y condiciones de la vía, como


también del tipo de vehículo. Por ejemplo, a Otuzco, que dista de Trujillo 75 km, en
auto se hace en 1 ¼ hr; pero en bus y/o micro el vaije demora entre 2 a 3 horas.
Hacia Huaranchal, en micro, desde Trujillo se hace en más de 11 horas ya que paran
y van recogiendo pasajeros.

55
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

56
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

57
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

58
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

59
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

60
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

61
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

62
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

63
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

64
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

65
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

66
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Sin embargo, para tener una idea de la duración de los viajes, se presenta los datos
para cada capital de distrito, desde Trujillo como punto de origen.

Tipo Vehículo Origen Destino Distancia Tiempo


Omnibus Trujillo Otuzco 75 km 2 ¼ hr
Auto Trujillo Otuzco 75 km 1¼
Micro Trujillo Huaranchal 148 km 9 hr
Micro Trujillo Usquil 120 km 6 hr
Micro Trujillo Charat 125 km 6 hr
Micro Trujillo Agallpampa 85 km 2 ½ hr
Micro Trujillo Mache 90 km 3 hr
Micro Trujillo Salpo 98km 4 ½ hr
Micro Trujillo La Cuesta 55 km 2 ½ hr
Micro Trujillo Paranday 100 km 5h
Micro Trujillo Sinsicap 65 km 3 ½ hr
Fuente: Elaboración propia por recorrido de tramos

El detalle del servicio a nivel de distrito se muestra en el Cuadro Nº 17.

CUADRO Nº 17
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE PASAJEROS

Distrito Empresa Origen Destino Distancia Nº Frecuencia Tipo


Km Pasajeros Día Semana Vehículo
Turismo PacíficoTrujillo Otuzco 74 300 X Bus
Turismo PacíficoTrujillo Otuzco 74 80 X Micro
Santa Isabelita Trujillo Otuzco 74 200 X Bus
Turismo DIAS Trujillo Otuzco 74 150 X Bus
Perla del Ande Trujillo Otuzco 74 100 X Bus
Otuzco
ExpresoRegional Trujillo Otuzco 74 160 X Micro
Tours Isabelita Trujillo Otuzco 74 300 X Auto
Transp. Otuzco Trujillo Otuzco 74 300 X Auto
Particular Otuzco San Ignacio 45 16 2xS Combi
Particular Otuzco Dv. R010N 4.5 50 X Varios
Transp. Agreda Trujillo Stgo/Huamac. 85 45 X Bus
Transp. Horna Trujillo Stgo/Huamac. 85 45 X Bus
Transp.. Mercedes Trujillo Huamachuco 85 45 X Bus
Emp. TUNESA Trujillo Stgo/Huamac. 85 15 X Bus
Transp. Milagros Trujillo Stgo Chuco 85 30 X Bus
Royal Travel Trujillo Quiruvilca 85 36 X Bus
Las Vegas Trujillo Julcán 85 32 X Micro
Agallpampa EMTRAVESA Trujillo Quiruvilca 85 22 X Bus
Horizonte Trujillo Salpo 85 10 X Micro
Latino Trujillo Carabamba 85 30 X Micro
Latino Trujillo Salpo 85 12 X Micro
Exp. Regional Trujillo Mache 85 6 X Micro
Motil Motil Agap-Otuzco 30 36 X Combi
California California Agap-Otuzco 25 18 X Combi
Carata Carata Agap-Otuzco 22 18 X Combi

67
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Distrito Empresa Origen Destino Distancia Nº Frecuencia Tipo
Km Pasajeros Día Semana Vehículo
Turismo Express Trujillo Huaranchal 148 5 X Micro
Charat
Particular Otuzco Huaranchal 74 3 X Combi
Turismo Express Trujillo Huaranchal 148 33 X Micro
Huaranchal
Particular Otuzco Huaranchal 74 13 X Combi
La Cuesta Horizonte Trujillo La Cuesta 55 70 X Micro
Exp. Regional Trujillo Mache 90 120 X Micro
EMTRAVESA Trujillo Mache 90 60 X Micro
Mache Chasqui Express Otuzco Mache 15 32 X Combi
Particulares Mache Varios 25 X Moto
Corazón de Oro Chuquizongo Coina 8 3xS Cobi
Paranday Horizonte Trujillo Paranday 100 10 X Micro
Latino Trujillo Salpo 96 30 X Micro
Horizonte Trujillo Salpo 96 30 X Micro
Particulares Otuzco Salpo 25 15 X Combi
Salpo Particulares El Sauco Otuzco 22 30 X Combi
Mi Peú Trujillo Bellavista 101 10 X Micro
Horizonte Trujillo Bellavista 101 10 X Micro
Latino Trujillo Bellavista 101 10 X Micro
Particulares Trujillo Pagash Alto 48 30 X Combi
Horizonte Trujillo Sinsicap 65 30 X Micro
Sinsicap San Ignacio Otuzco
Particulares 60 16 X Combi
Expreso Coina Trujillo Coina 148 114 X Micro
Turismo Express Trujillo Coina 148 80 X Micro
Usquil Turismo Express Trujillo Chuquizongo 170 38 X Micro
Stgo de Otuzco Otuzco Coina 63 32 X Combi
Particulares Otuzco Usquil 45 120 X Combi
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por cada municipalidad distrital

Se aprecia que el mayor tráfico vehicular por transporte de pasajeros, ocurre en los
distritos de Agallpampa, Otuzco, Salpo y Usquil; pero, por el número de viajes diarios
y cantidad de vehículos, es hacia Otuzco donde se concentra el mayor número de
pasajeros. Por otro lado, se observa que son los distritos de Agallpampa, Otuzco y
Usquil los que brindan este servicio hacia localidaes dentro y fuera de su distrito, lo
que está relacionado con su red vecinal y población asentada en su recorrido.

Hay que resaltar que existe un servicio informal de traslado de pasajeros desde
Otuzco hacia el empalme con la R010N; para gente que desea abordar los carros que
van hacia Huamachuco o Julcán, o cuando pasajeros que vienen de esas rutas, desean
ingresar a Otuzco. El costo del pasje es de un sol.

Transporte de carga

En cuanto a este servicio, en la capital de la provincia existen dos empresas formales


y una informal, que se encargan del transporte de carga; en los demás distritos, sólo
es de carácter informal. Por lo general, se ha corroborado que el comerciante local,
se ha convertido en acopiador y transportista de los productos agropecuarios y
abastecedor de abarrotes u otros productos industriales; en este caso, se trata de
pequeños camioncitos o camiones de mayor tonelaje. En el caso del carbón de

68
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
piedra, el transporte está a cargo de los que explotan este recurso, para lo cual utilizan
volquetes de uno a dos ejes.

A la ciudad de Otuzco, procedentes de Trujillo o de Lima y/o Chimbote, sí llegan


camiones pesados, de dos a tres ejes, hasta trailers que dejan abarrotes, material de
construcción, bebidas, entre otros.

En el Cuadro Nº 18, se presenta como se da el servicio de carga en la provincia.

CUADRO Nº 18
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE CARGA

Distrito Empresas Origen Destino Distancia Mercadería Flete TM Tipo


S/. vehículo
Otuzco ET Mendez Otuzco Trujillo 75 Prod/Agrop.- Abarrotes 60/Tm 08 Camión
ET Huellas Otuzco Trujillo 75 Prod/Agrop.- Abarrotes 60/Tm 08 Camión
Particular Otuzco Trujillo 75 Prod/Agrop.- Abarrotes 60/Tm 08 Camión
Agallpampa Particulares Agallpampa Trujillo 85 Madera - Papas 08 Camión
Particulares California Otuzco 25 Madera - Papas 08 Camión
Particulares Carata Quiruvilca 45 Madera - Papas 08 Camión
Particulares Paraíso Sg. Chuco 75 Madera - Papas 08 Camión
Particulares Chota Otuzco 25 Madera - Ganado 08 Camión
Huaranchal Particular Huaranchal Trujillo 148 Carbón 12 Camión
La Cuesta Particulares Nambuque Trujillo 56 Taya 150 5 Camión
Particulares Canica Otuzco 30 Papa 100 1 Camión
Mache Particulares Trujillo Mache 90 Prod/Agropecuarios 04 Camioncitos
Salpo Particulares Trujillo Salpo 96 Abarrotes 03 Camioncitos
Particulares Caseríos Trujillo Prod. Agropecuarios 3-4 Camioncitos
Particulares Salpo Carabamba 18 Prod. Agropecuarios 6 Camión
Particulares Trujillo Pagash 48 Abarrotes 4 Camioncitos
Particulares Trujillo Bellavista 101 Abarrotes 4 Camioncitos
Usquil Particulares Coina Trujillo 148 Prod/Agrop.- Abarrotes 6-8 Camioncitos
Particulares Usquil Trujillo 45 Prod/Agrop.- Abarrotes 6-8 Camioncitos
Particulares Cuyuchugo Trujillo Prod/Agrop.- Abarrotes 6-8 Camioncitos
Sinsicap Partculares Trujillo Sinsicap 60 Prod/Agrop.- Abarrotes 4 Camioncitos
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por cada municipalidad distrital

Cuantificación de los Flujos de Pasajeros y de Carga

Flujo de pasajeros

La información recabada sobre el servicio de pasajeros, señala que al interior de la


provincia, es menor que fuera de ella. También, existe en mayor proporción un
servicio formal, considerando que la ampliación de la red vial, favorece su
crecimiento.

El detalle y jerarquía se presenta en el Cuadro Nº 19.

69
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
CUADRO Nº 19
FLUJO DE PASAJEROS
Frecuencia de Cantidad de Cantidad Total
Rutas Jerarquía
Viajes Pasajeros por Viaje de Pasajeros
Provincial
Otuzco - San Ignacio 9 32 288 9
Carata - Otuzco 30 36 1,080 3
Motil - Otuzco 30 18 540 6
California - Otuzco 30 18 540 6
Otuzco - Usquil 22 15 1,650 2
Otuzco - Charat 30 3 90 11
Otuzco - Huaranchal 30 15 450 7
Otuzco - Mache 30 32 960 4
Mache - Caseríos 30 25 750 5
Otuzco - Salpo 30 15 450 8
El Sauco - Otuzco 30 15 450 8
San Ignacio - Otuzco 9 32 288 9
Otuzco - Coina 30 16 480 7
Chuquizongo - Coina 12 8 96 10
Otuzco - Dv. R010N 22 80 1,760 1
TOTAL 8,112
Extra Provincial
Otuzco -Trujillo 46,200 1
Agallpampa -Trujillo 8,910 2
Huaranchal -Trujillo 1,140 9
Huayobamba -Trujillo 1,080 10
La Cuesta -Trujillo 1,200 7
Mache -Trujillo 5,400 4
Paranday -Trujillo 300 13
Salpo - Trujillo 1,800 6
Bellavista -Trujillo 2,700 5
TOTAL 77,430
Fuente: Elaboración propias, con base a datos de Cuadro Nº 17

La lectura del cuadro, que señala la cantidad promedio mensual de pasajeros que se
movilizan por esas rutas, respecto al flujo de pasajeros al interior, muestra que los que
ocupan los primeros lugares, son localidades de los distritos de Usquil y Agallpampa;
que tiene su explicación por el buen estado en que se encuentra la vía nacional y el
tramo de la departamental que llega a Otuzco. También, porque la mayoría de
pasajeros son trabajadores del Sector Educación y Salud, que diariamente regresan a
Otuzco, donde radican. Hacia localidades distantes, de los distritos de Charat y
Huaranchal, o la parte de Paranday y Sinsicap que ocasionalmente motiva el traslado
de gente a Otuzco, las vías no están en buenas condiciones. Es decir, el mal estado y
la existencia de tramos aún no culminados, no facilitan la articulación de Otuzco con
distritos como La Cuesta, Paranday y Sinsicap. Si a ello, añadimos que las localidades
de los distritos de Salpo, Mache y Agallpampa, preferentemente se desplazan hacia
Trujillo, vemos que no es muy alta la afluencia de gente hacia la capital; ya que
incluso sirve de tránsito de los pasajeros que desde el interior se desplazan hacia
Trujillo.

Por ello, vemos que la cantidad que mensualmente se desplaza hacia Trujillo, es casi
diez veces el flujo al interior. En esta situación, también se debe a que hay una masa

70
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
laboral que trabajando en Otuzco, diariamente retorna a Trujillo, o los natos de lugar,
por comercio o gestiones administrativas, van y vienen frecuentemente.

Flujo de carga

En el caso del transporte de carga, la información proporcionada por los municipios


y la carencia de registros oficiales, no nos permite cuantificar los flujos de carga. Sin
embargo, un estudio de tráfico de carga hecho por el MTC21 el año 2002, para la ruta
departemental 105- Otuzco-Usquil-Coina-Huranchal-Lucma, dado que esta vía es
como la arteria interna a la cual convergen muchs vías vecinales, nos da una idea de
los volúmenes de carga que transitan desde 31 localidades de los distritos de Otuzco,
Usquil, Charat y Huranchal.

El referido estudio, precisa que durante el año 2002, se movilizaron por esa ruta
99,947 TM, de las cuales el 55.6 % tuvieron como destino Trujillo; en segundo y
tercer lugar, están Usquil y Huranchal, con el 11.3 y 7.5 & respectivamente. También
reporta que desde Trujillo, se movilizaron 34,530 TM, de las cuales el 34.5 % fueron
para Usquil, 21.3% para Huranchal y 18.6 % para Coina. Las dos cifras nos dan un
total de 134,477 TM, que significa un promedio mensual de 11,210 TM, cifra que se
puede considerar importante.

Con el funcionamiento de la Minera Barrick y las buenas condiciones productivas de


los distritos de Mache, Salpo y Agallpampa, el flujo de carga por la R010N, que se
puede considerar buena en su recorrido por la provincia, sin lugar a dudas que la
entrega y salida de carga es mayor.

1.3.4 Análisis de los Ejes Viales

Sub sistema urbano y ejes viales

Los procesos socio-económicos ocurridos en la provincia, especialmente en la


Colonia y en la etapa republicana, corroboran que la organización del espacio o los
límites espaciales coinciden mucho más con la extensión histórica de determinadas
estructuras sociales que con los límites que la geografía o clima imponen.
Consecuentemente, los asentamientos humanos y la especialización económica,
derivan, en gran parte, del papel que les cupo cumplir en el suministro de bienes y
servicios, o como centros administrativos para operativizar la acción del estado.

Por ello, al tratar sobre el establecimiento de ejes viales, no puede desligarse el papel
que cumplieron las haciendas que proveían de productos agrícolas y carnes; o de la
minería, demandante de insumos y de mano de obra: De este modo, en el espacio de
la provincia, se fue tejiendo una red vial, que desde Trujillo, penetraba a las zonas
productivas de las cuencas de los ríos Moche y Alto Chicama. Así, se fueron
estableciendo y conformando aglomeraciones humanas, hasta configurar ciudades y
pueblos; dividiendo el espacio geográfico en urbano y rural; el primero, como sitio de
residencia y prestación de bienes y servicios y, el rural, como lugar de desarrollo de
las actividades productivas. Incluso actualmente, se encuentra que además de la
capital de distrito, existen centros poblados menores, con autoridades análagos al

21
Estudio de tráfico vehicular, Expediente Rehabilitación de Carretera Otuzco-Huarancha-9 de Octubre

71
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
municipio distrital; que en el discurrir del tiempo, dinamizan y van cambiando el
sistema urbano del distrito.

Así, en la provincia, el binomio población y vías, ha conformado dos sub sistemas


urbanos: uno, tranversal, que comprende a los poblados de los distritos de Mache,
Salpo y Agallpampa, en su articulación con Trujillo; y, el otro, el sub sistema urbano
longitudinal que vincula a Otuzco, ciudad capital, con los poblados de los distritos de
Usquil, Charat y Huaranchal. En este caso, la ciudad de Otusco adquiere la condición
de ciudad intermedia, porque intemedia la dependencia de muchos poblados con la
ciudad de Trujillo., ya que convierte a Otuzco en el punto final o intermedio de los
flujos de gente y productos provenientes de los distritos de Usquil, Charat y
Huaranchal.

Para analizar el funcionamiento de Sistema Urbano provincial de Otuzco, con el fin


de conocer qué ciudad o poblado capital de distrito, es más importante que otro,
haremos uso de la Jerarquía Urbana, haciendo uso del método “Modelo Rango
Tamaño”. No se ha considerado la jerarquía según la tasa de crecimiento, en razón de
la inconsistencia de los datos del reciente censo; tampoco el rango de
conglometrados de las ciudades propuestos por el PNUD, ya que todas las capitales
de distrito, con excepción de la capital provincial, no superan los 2000 habitantes:
como tal, estarían en el mismo estrato.

Modelo Rango Tamaño

Aún cuando no es el método que precisa o da mayores alcances sobre las funciones
de la ciudad, permite agrupar a las capitales de los distritos por la concentración de
población; lo cual en algo denota el carácter urbano de las mismas, pero no diferencia
cual de ellas cumple mayor o menor función.

Con base a la información a nivel de poblados proporcionados por cada


Municipalidad se tiene la siguiente jerarquización:

CUADRO Nº 20
JERARQUIA DE LAS CAPITALES DE DISTRITOS
SEGUN EL METODO DE RANGO TAMAÑO

DISTRITO POBLACION FACTOR JERARQUIA


Otuzco 12,356 1,000 1
Ùsquil 1,393 0,113 2
Agallpampa 1,209 0,098 3
Huaranchal 1,150 0,093 4
Mache 1.110 0,090 5
Salpo 800 0,065 6
Charat 521 0,042 7
Sinsicap 300 0,024 8
La Cuesta 220 0,018 9
Paranday 180 0,015 10
Fuente: Elaboración propia con datos poblacionales dados por Municipalidades distritales

72
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Un primer dato que se extrae del cuadro es que existe un desequilibrio poblacional
grande entre la capital provincial versus las capitales distritales: es unos casos es de 10
veces más, y en otros de 14 a 20 veces más. Esto revela que en Otuzco se han
asentado poblaciones que se dedican a otras actividades, vinculadas al sector
comercio y prestación de servicios.

También entre los distritos, sin incluir el distrito capital, se nota desproporciones,
bastante notorios en los distritos de Charat, Sinsicap, La Cuesta y Paranday; en
Charat y Paranday, se explica por que son distritos pequeños y tienen pocos centros
poblados; en cambio en Sinsicap y la Cuesta, se debe a que la mayoría de gente radica
en Trujillo.

Una tercera conclusión, la tenemos en el hecho de que las capitales de distritos que
están en los séis primeros lugares, no colindan con la costa liberteña; especialmente
Trujillo, lo cual se explica por las distancias y costos, que obligan a la residencia
permanente de su población.

Bajo este panorama, tal como se laudió anteriomente, en la provincia de Otuzco hay
dos subsistemas urbanos: uno, el cual ejerce influencia total con los distritos de
Huaranchal, Charat y Usquil y, de modo parcial, con los distitos de Salpo, Mache y
Agallpampa. El otro, tendría en la ciudad de Trujillo, el imán de atracción para
algunos poblados del distrito de Salpo, y los distritos de Sinsicap, Paranday y la
Cuesta.

Desde luego, este fenómeno tene sus raíces en procesos de poblamiento anteriores y
en el desarrollo de la infraestructura en apoyo a las actividades productivas y la
prestación de servicios. Por ello, no es extraño que algunos distritos tengan tasas de
crecimiento poblacional negativas o bajísimas.

En el Mapa N° 16, figura la Jerarquía del Sistema Urbano de la Provincia.

Definición e Importancia de los Nodos de Desarrollo

Un hecho previo que hay que mencionar, es que la ciudad de Otuzco, como capital
de provincia, para los poblados dentro del distrito Otuzco, y de los distritos de
Usquil, Charat y Huaranchal; es decir, el 40% de su ambito político, constituye el
centro de influencia a donde convergen personas y productos. En segundo lugar,
para el conjunto de la provincia, la ciudad de Trujillo, proveedora de todos los bienes
y servicios; incluso de personas que por razones de trabajo laboran en varias
localidades de la provincia, mantiene una influencia global sobre el desarrollo de la
provincia.

Como parte de la estrategia de intervención vial, la identificación e importancia de los


Nodos de Desarrollo Distrital, se ha efectuado para establecer al interior de la
provincia, qué distritos puede fungir como eslabones principales para catalizar el
desarrollo de la provincia. Para ello, se tuvo en cuenta la jerarquía urbana de las
capitales de distritos, el porcentaje de participación del distrito en los volúmenes de
comercialización provincial y la zonificación del distrito; resultante de la tipología de
zonificación que se encontró al tratar las potencialidades de la provincia.

73
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

74
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
El resultado final, que se muestra en el Cuadro Nº 21, da cuenta que al interior de la
Provincia, los distritos de Otuzco, Usquil y Agallpampa son los de mayor importancia
a nivel provincial; por su jerarquía urbana, por aportar los mayores excedentes para la
comercialización y por ser zonas dinámicas. Tenemos séis distritos catalogados como
de menor importancia; estos últimos, ya que ocupan menores lugares en jerarquía
urbana y su aporte es menor en los volúmenes de comercialización, aún cuando
algunas son zonas dinámicas y moderadas. Finalmente, el distrito de Paranday, es
marginal como nodo de desarrollo.

En esto, se pone de manifiesto la concentración de la población, los niveles


alcanzados en el suministro de bienes y servicios y, el crecimiento de infraestructura
productiva en apoyo a la población.

CUADRO N° 21: IDENTIFICACION E IMPORTANCIA DE


LOS NODOS DE DESARROLLO PROVINCIAL

% de
Línea Jerarquía participación Zonificación Importancia
De Ciudad Urbana distrital del total Distrital del Nodo
comercializado
Otuzco 1° 18 Dinámicas Mayor
Usquil 2° 14 Dinámicas Mayor
Corte Agallpampa 3º 17 Dinámicas Mayor

Huaranchal 4º 7 Moderada Menor


Mache 5° 12 Moderada Menor
Salpo 6° 12 Dinámicas Menor
Charat 7º 2 Deprimidas Menor
Sinsicap 8º 11 Estancada Menor
La Cuesta 9º 2 Moderadas Menor
Paranday 10º 4 Deprimidas Marginal
Fuente: Elaboración propia con datos de diagnósticvo

Sin embargo, al exterior de la provincia, como ya se ha mencionado en reiteradas


veces, la ciudad de Trujillo, es el nodo de desarrollo extra provincial.

Para ilustrar esta configuración, se muestra el Mapa Nº 17 Mapa de Nodos de


Desarrollo.

Identificación y Priorización de los Ejes Viales

En la provincia de Otuzco, desde años atrás, se ha estructurado su red vial, en


función del aprovechamiento del recurso suelo para el desarrollo de la actividad
agropecuaria y de la explotación minera; si bien es cierto no localizada en la provincia
propiamente dicha años atrás, pero importante como punto de tránsito. Así, como
parte de la vinculación de Cajabamba y Huamachuco, para facilitar las actividades
ganaderas y mineras en esas zonas, así como el tránsito a Pataz, se construyó la red
nacional 010N, en cuyo alrededor se han asentado diversos poblados que tienen su
salida natural hacia Trujillo.

75
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________

76
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Por el lado de la Cuenca del río Chicama, las haciendas productoras de frutales y de
ganado y de cultivos de pan llevar, fueron consolidando poblados que hasta hoy
claman por salir al Valle del Chicama, por la provincia del Gran Chimú; no hay que
olvidar que hasta hace pocos años, varios distritos de Otuzco, fueron cortados para
crear la provincia aludida. Dada la importancia poductiva, se construyó la ruta
departamental que desde Otuzco, llega a Huaranchal y continúa a Lucma (tramo en
mal estado); ruta que vincula a los distritos de Charat, Huaranchal y Usquil, y
constituye la mejor salida hacia la costa liberteña. Finalmente, con el crecimiento de
poblados al interior de la provincia, se ha ido desarrollando una red vecinal que busca
articular a dichas localidades con su capital provincial.

Es decir, se trata de establecer ejes que busquen la integración económica y espacial al


interior de la provincia y hacia fuera.

Identificación

Un primer elemento para establecer los ejes, lo tenemos en el hecho de que en la


provincia, los distritos de Otuzco, Usquil Agallpampa, constituyen los nodos de
desarrollo de mayor importancia, ya que generan los mayores excedentes para los
mercados extraprovinciales y ocupan los primeros lugares en jerarquía urbana.
También, del análisis de recursos y potencialidades, han sido tipificados como zonas
dinámicas; son distritos que mantienen influencia sobre otros distritos colindantes o
son puntos de tránsito para los flujos de carga o pasajeros.

También, tales distritos tienen la ventaja de que la red vial o departamental pasa por
sus capitales distritales y en su recorrido atraviezan diversos poblados que forman
parte de su jurisdicción.

Sin embargo, de o hacia Otuzco se ha desarrollado un crecimiento vial que busca o la


integración especial y económica con poblados que de manera lenta van emergiendo
o que buscan reducir los costos que les significa llegar a su ciudad capital. En este
propósito, encajan vastas zonas turísticas, especialmente arqueológicos que en el
mediano plazo van a activar las economías de localidades de los distritos de La
Cuesta, Paranday, Sinsicap y del propio Otuzco. En el caso de los distritos
localizados en la margen derecha del río Moche, hay un flujo natural por rutas
vecinales, de las cuales una de ellas, puede ser estratégica para acortar y recudir
costos.

Para esta tarea, ha servido de mucho, además de los resultados del inventario vial, el
acompañamiento que se hizo a los trabajos de campo, que nos ha permitido constatar
los espacios que demandan mejorar las restricciones en la articulación interna.

Bajo este análisis, se ha definido la conformación de cinco ejes, relacionados con el


sistema vial al que pertenece el eje y no al flujo de productos. Estos són:

1. Eje Nacional R010 Trujillo-Desvío Otuzco–Agallpampa–Huamachuco, en razón


a que es el eje vial del Corredor Económico Alto Andino, que engloba a las
provincias de Otusco, Julcán, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión.

77
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
Por este eje, sólo de la provincia de Otuzco, con destino a los mercados de
Trujillo y Lambayeque, salen más de 45 mil toneladas de los principales
productos que fueron objeto de análisis, de tal suerte que se convierte en el eje de
integración económica.

2. Eje Departamental D105–Otuzco–Usquil–Coina–Huaranchal–Lucma, en vista


que constituye el eje de articulación espacial de los distritos de la Cuenca de Río
Chicama (Usquil, Charat y Huaranchal) con Otusco y completa la salida de
productos hacia Trujillo y otros mercados de la costa.

Por esta vía, tal como se aludió en el punto 1.3, se movilizan más de 99 mil TM
de carga y más de 163 mil pasajeros. En el mediano plazo, de realizarse mejoras
en dicha vía, facilitará la integración de la provincia Otuzco con su similar Gran
Chimú.

3. Eje Vecinal Otuzco – José Galvez – Suyupampa – Canica – Paranday - San


Ignacio – Sinsicap –Trujillo, ya que facilitará la integración espacial de los distritos
La Cuesta, Paranday y Sinsicap, con la ciudad capital y entre ellos mismos.

4. Eje Vecinal Agallpampa–Chanchacap–Cochaya-Bellavista-Cruz de Pargo–


Julcan., en vista que permite la integración espacial con la vecina provincia Julcan
y, como desemboca en el Eje Nacional, facilita la salida de productos hacia el
mercado de Trujillo principalmente.

5. Eje Vecinal Emp. 105 - Canibamba-Capachique - Abra El Marco, en vista que


actualmente facilita la integración espacial de diversas poblaciones del distrito de
Usquil ubicadas hacia la Cuenca del río Moche y, en épocas de verano, por el
mejor estado de la vías, facilita la conexión con localidades de las provincias de
Sánchez Carrión

Jerarquización y Normalización

Para conocer que prioridad tendrá cada eje, se han tenido en cuenta indicadores de
jerarquización y un factor de normalización.

Para la jerarquización

a) Población beneficiada directa: se toma como base las poblaciones de los centros
poblados ubicados a lo largo del eje y también de aquellos que se ubican en su
área de influencia (10 km para cada lado del eje).

b) Longitud de los conectores directos e indirectos: Longitud (km) de las carreteras


que se conectan directamente e indirectamente al eje.

c) Número de vehículos que transitan, tomado de aquellas rutas que sí lo tienen, que
son los conectores del eje.

d) Alcance del eje vial: Se identifica si es de alcance provincial o extra provincial

Los valores absolutos de los indicadores utilizados figuran en el Cuadro Nº 22.

78
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
_____________________________________________________________
CUADRO Nº 22
VALORES ABSOLUTOS DE INDICADORES DE
JERARQUIZACION DE EJS VIALES

Población Conectores IMD


Nº Eje Vial
Nº Km Cant.
1 Eje Nacional R010 Trujillo -Desvío Otuzco– Agallpampa 8,606 125,63 8,0
-Huamachuco.
2 Eje Departamental D105 – Otuzco – Usqui l– Coina– 26,004 168,14 18,0
Huaranchal – Lucma
3 Eje Vecinal Otuzco–José Gálvez-Suyupampa–Caniac – 5,520 125,90 4,0
Paranday - San Ignacio – Sinsicao - Trujillo-

4 Eje Vecinal Agallpampa – Chanchacap – Cochaya - 3,988 83,65 8,0


Bellavista-Cruz de Pargo- Julcán

5 Eje Vecinal Emp. 105- Canibamba-Capachique- Abra El 4,333 22,81 20,0


Marco
Fuente: Elaboración propia

El resultado de la ponderación se presenta en el Cuadro Nº 23.

Se comprueba que el eje departamental tiene la primera prioridad, seguido del eje
nacional. A priori se esperaba tal hecho, por los antecedentes de tráfico vehicular de
esa vía. En tercer lugar ha quedado el eje vecinal que integra los distritos de Otuzco
con La Cuesta, Paranday y Sinsicap y, en los dos últimos lugares, el eje que vincula a
los distritos de Salpo, Mache y Agallpampa, con la provincia de Julcán y, el otro, cuya
perspectiva para consolidarse, hay que verlo en más tiempo, ya que vincula al distrito
de Usquil al interior de la provincia y hacia poblados de la provincia de Snchez
Carrión.

Para visualizar los espacios de influencia y salida de los ejes viales, se presenta el
Mapa Nº 18, Ejes viales.

79
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

CUADRO N° 23
JERARQUIZACION DE LOS EJES VIALES

Población Conectores Flujo Vehicular Alcance


Eje Vial Valor Valor Valor Valor Total Prioridad
Normalizado Normalizado Normalizado Normalizado
Eje Departamental D105 – Otuzco – Usquil – 1,00 1,00 0,90 1,00 3,90 1°
Coina – Huaranchal – Lucma
Eje Nacional R010 Trujillo - Desvío Otuzco – 0,33 0,75 0,40 1,00 2,48 2º
Agallpampa -Huamachuco.
Eje Vecinal Otuzco – José Gálvez - Suyupampa 0,21 0,75 0,20 1,00 2,16 3°
– Caniac –Paranday - San Ignacio – Sinsicap -
Trujillo.
Eje Vecinal Emp. 105 – Canibamba- 0,17 0,14 1,00 0,70 2,00 4°
Capachique – El Marco.
Eje Vecinal Agallpampa – Chanchacap – 0,15 0,50 0,40 0,70 1,75 5°
Cochaya – Bellavista -Cruz de Pargo – Julcan.
Fuente: Elaboración propia

80
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

81
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

CAPITULO II
POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

Todo territorio, sea grande o pequeño, tiene una variedad de recursos naturales, que han sido el
imán de atracción para los establecimientos poblacionales y, por ende, para el desarrollo de
diversas actividades económicas. En la medida que el desarrollo tecnológico ha avanzado, los
productores lo han utilizado para mejorar la productivida; sin embargo, aún en extensión,
quedan o existen recursos que no han sido explotados en su totalidad o no son utilizados
plenamente por diversas razones.

Para efectos del Plan, más que el recurso en sí, cobra relevancia la identificación de las
potencialidades de estos como elemento orientador de las inversiones viales. Existen muchas
definicones de potencialidades; entre ellas, la definición considerada en la Guía, que literalmente
dice: las potencialidades son los recursos no utilizados o inadecuadamente utilizados (uso no óptimo). Por lo
tanto, el aprovechamiento de los recursos no utilizados, o el mejor uso de los recursos inadecuadamente utilizados,
puede permitir generar un producto o riqueza adicional.

Para llegar a ese punto, se hará una caracterización del territorio de la provincia, en base al
análisis de la información secundaria y de informantes, con relación a los sectores o actividades
económicas que se dan en la provincia.

De la revisión de Planes de Desarrollo, Diagnósticos, Informes y Boletines Económicos, se


encuentra que en la provincia de Otuzco, se desarrolla la agricultura y la ganadería en mayor
proporción; el comercio, la industria, el turismo, la minería y pesquería, en magnitudes menores.
Este hallazgo, concuerda con diversas fuentes en el sentido de que la especialización de la
provincia de Otuzco, es la agropecuaria, la minera y el turismo.

Si bien existen varios recursos naturales en la provincia, hemos seleccionado los siguientes
recursos:

a) Suelos agrícolas., porque ocupa a la mayor cantidad de gente el medio rural, a la vez que el
VBP contribuye en gran medida al PBI regional.

b) Pastos, actualmente ocupa casi la misma superficie que los suelos agrícolas, pero no están
siendo bien utilizados.

c) Bosques, aún siendo el área pequeña, su desarrollo es necesario para atenuar los efectos
climáticos y generar actividades complementarias en el medio rural.

d) Minería metálica y no metálica; en razón a la existencia de reservas probadas y a las


perspectivas que el mercado, especialmente internacional ofrecen.

e) Turístico, porque existen una gama de recursos naturales y culturales, que en el mediano y
largo plazo, deben formar parte de los lineamientos de política y prioridades de parte del
sector estatal y privado; empezando de los municipios distritales.

Para desembocar en la determinación de las potencialidades, en el cuadro siguiente, se muestran


los recursos y las unidades de medida, a utilizarse en el desarrollo del capítulo.

82
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

Recurso Magnitud
Suelo agrícola Ha de tierras existentes
Pastos Ha de tierras existentes
Bosques Ha de tierras existentes
Minería-Metálica TM de oro, plata y plomo mineral, reservas probadas
Minería-Carbonífera TM de carbón (de piedra y antracita), reservas probadas
Turismo Nº de recursos turísticos

2.1 Aspectos Económicos y Productivos

Otuzco, es una provincia cuya actividad principal es la agricultura, seguida del comercio y
de los servicios. Para conocer de ellas, la caracterización de la situación económica de la
provincia de Otuzco, necesariamente nos lleva a describir primero el nivel departamental,
refiriéndonos específicamente al PBI y a las actividades económicas más importantes.

Al referirnos al PBI Regional22, los tres sectores económicos, Extractivo,


Transformación y Servicios, han mostrado un crecimiento sostenido en el periodo 1995-
2004. Para ese periodo, la tasa de crecimiento promedio anual fue: Extractivo, 6.72;
Transformación, 1.29, y Servicios, 2.43. Ha tenido incidencia en el sector extractivo,
principalmente en la actividad agrícola la producción que se deriva de las áreas de la
irrigación Chavimochic y, en el sector minero, los repuntes en la producción metálica de
algunas empresas mineras.

El PBI departamental en el año 2004, tomando como base el año 1994, a precios
constantes en miles de nuevos soles alcanzó la suma de 5´661,347, cuya participación por
rama económica en valores relativos se presenta a continuación:

o Agricultura, Caza y Silvicultura : 20.26 %


o Minería: 7.54 %
o Manufactura: 23.11 %
o Construcción: 4.64%
o Comercio: 8.19 %
o Transportes y Comunicaciones: 6.96 %
o Otros Servicios: 18.62 %.

También, la bonanza económica de la Región La Libertad, para el periodo 1995-2003,


pero con excepción del año 1999, se constata en el hecho que el PBI regional fue mayor
al alcanzado por el nivel nacional: 4.1 Vs 4.0 año 2003, 4.9 Vs 2.6 año 2000, por citar
algunos.

Sin lugar a dudas que la contribución de la provincia Otuzco en el logro de tal indicador
en el sector extractivo es mínimo. Sin embargo, al comparar las áreas sembradas de papa
y trigo a nivel regional, por citar algunos, se aprecia que sí tiene un aporte sustantivo en
ello. Así, en el 2001, en la región se sembró 21,956 ha de papa y 23,946 ha de trigo; le
cupo a Otuzco 5,089 ha de papa y 4,370 de trigo; es decir, 23.17 % y 18.24 %.

En cuanto a ganadería, con excepción de la avicultura, que principamente se concentra


en la costa, la ganadería ovina ocupa el segundo lugar en población. Por ello, la provincia

22
La Región en Cifras al 2004, Gobierno Regional La Libertad.

83
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

de Otuzco, con la saca anual, que básicamente va a los mercados de la ciudad de Trujillo,
también contribuye con el PBI regional.

2.1.1 Sector Primario

Previamente, debemos mencionar que no se ha incluido en el análisis, la actividad


pesquera, en vista que a la fecha y desde hace varios años, no es una actividad sustantiva
en la provincia. Solamente el sector pesquería, mantiene las piscigranjas en Motil y Coina,
instaladas años atrás con el fines investigativos. Mientras el precio del pescado de costa,
sea seco o salado, sea inferior al precio de venta de la trucha, que supera los 6 soles,
habrá limitaciones para su desarrollo pensando en el mercado local. Tal vez para la
exportacion, pero en el mediano y largo plazo.

Zonas Agrícolas

La provincia de Ouzco, del total de su territorio, cuenta con el 25.8 % de áreas aptas para
la agricultura; tanto para riego como en secano. Las zonas bajo riego, que representa casi
el 32 % del area agrícola, se localizan en las partes medias y bajas de los valles del Alto
Chicama y del Moche, como de algunos ríos tributarios principales de los rios Chicama y
Moche. En esta zona, localizada en las áreas bajas de los distritos de Usquil, Huaranchal,
Charat, Otuzco, La Cuesta y Salpo, se cultivan alfalfa, maíz, hortalizas, frutales, piñas,
entre otros.

En cambio, la zona de secano, que ocupa el 68 % del área, se encuentra dispersa en


todos los distritos, generalmente en las laderas medias y bajas. Se siembran papa, maíz,
cebada, trigo, arveja, café, favena, etc. En resumen, en la provincia cada campaña se
siembra y manejan cultivos permanentes, alrededor de 21 mil ha; de los cuales los
alimenticios son la mayoría.

Para ilustrar la extensión de tierras a nivel distritos según su uso agrícola23, se presenta el
Cuadro Nº 24.

CUADRO Nº 24
SUPERFICIE AGRÍCOLA POR DISTRITO
(Hectáreas)

Distrito Riego Secano Total


Otuzco 2,483 11,922 14,405
Agallpampa 436 5,809 6,245
Charat 745 901 1,646
Huaranchal 1,836 530 2,366
La Cuesta 742 378 1,120
Mache 165 2,440 2,605
Paranday 694 111 805
Salpo 808 6,308 7,116
Sinsicap 3,400 2,292 5,692
Usquil 5,961 6,575 12,537
Total 17,270 37,265 54,535

23
Tomado de Información Básica de la provincia Otuzco, OIA

84
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

Como se observa, la provincia dispone de más de 54 mil para la siembra de cultivos.


Como antecedentes históricos, en la campaña 2002-2003, entre área sembrada y cultivos
permanentes, se tuvo 23,307 hectareas; en la campaña 2003-2004, 19,209 hectareas y en
la campaña 2004-2005, 20,365 hectáreas.

Para el presente trabajo, en vista que aún no se contaba con datos finales y había daños
por factores climáticos, no se utilizó la campaña 2005-2006. Se empleó los datos de la
campaña agrícola 2004-200524, seleccionando, con la colaboración de los profesionales
de la Agencia Agraria Otuzco, aquellos cultivos más representativos; primordialmente
alimenticios y otros utilizados como insumos que son demandados por los mercados de
la costa libertena. En el caso de cítricos, se ha englobado los cultivos de lima y naranja.

En el Cuadro N° 25, se presenta la superficie cosecha y los volúmenes de producción.

CUADRO Nª 25
PRODUCCION AGRICOLA POR DISTRITO

Otuzco
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Papa 631 15,31 9,661
Trigo 1,080 1,24 1,339
Arveja verde 115 3,17 365
Maíz amilaceo 283 1,27 359
TOTAL 2,109 11,723

Agallpampa
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Papa 685 15,2 10,412
Trigo 620 1,24 769
Cebada 700 0,90 630
TOTAL 2,005 11,811

Charat
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Papa 246 3,14 772
Trigo 225 1,64 369
Maíz amilaceo 140 1,17 164
TOTAL 611 1,305

24
Datos proporcionados por la Oficina de Información Agraria de la DRA La Libertad

85
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

Huaranchal
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Papa 391 14,3 5,591
Trigo 295 1,58 466
Cebada 86 1,5 129
Café 105 0,84 88
Frutales (citricos) 93 14,3 1,046
TOTAL 970 7,320

La Cuesta
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Papa 92 15,76 1,450
Trigo 70 1,71 120
Frijol grano seco 16 1,44 23
TOTAL 178 1,593

Mache
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Papa 411 15,42 6,338
Trigo 550 1,81 996
Cebada 480 1,5 720
TOTAL 1,441 8,054

Paranday
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Papa 159 17,82 2,833
Trigo 112 1,85 207
Cebada grano 234 1,53 358
TOTAL 562 3,399

Salpo
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Trigo 750 1,71 1,283
Cebada 1,100 1,54 1,694
Papa 355 15,1 5,361
Arveja grano seco 180 1,03 185
TOTAL 2,385 8,523

86
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

Sinsicap
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Papa 344 19,54 6,722
Cebada grano 250 1,64 410
Arveja grano verde 9,5 2,84 27
TOTAL 603,5 7,158

Usquil
Productos Has Rendimiento Producción
Principales Cosechadas (TM) (TM)
Papa 648 13,58 8,800
Trigo 198 1,41 279
Maíz amilaceo 677 1,07 724
Café 35 0,49 17
TOTAL 1,558 9,821

Con relación a la producción agrícola, aún cuando sólo se ha seleccionado los


principales cultivos, las cifras encontradas nos indican que la agricultura alcanza las
70,707 TM; es decir, la principal ocupación se orienta a dicha rama. Por otro lado,
son los los distritos de Otuzco, Agallpampa y Usquil, los que mayores volúmenes de
producción tienen (16.6%, 16.7% y 13.9% respectivamente), es decir, alcanzan el
47.2% de la producción provincial; siguen, Salpo (12.1%), Mache (11.4%),
Huaranchal (10.4) y Sinsicap (10.1%); quedando rezagados los distritos de Charat, La
Cuesta y Paranday; en estos últimos, coincidente con el hecho de que sean distritos
pequeños.

A nivel de cultivos, sobresale con más del 79% la papa, 8% trigo y 5.44% cebada.
Esto guarda relación con la cercanía de algunos distritos productores y de las
facilidades que ofrece el asfaltado de la R010 de Otuzco a Trujillo.

En el Cuadro Nº 26, se presentan el detalle de la producción por distritos.

Volúmenes de Comercialización por Productos

Sólo el 65 % de los que se produce, se vende a otros mercados; es decir, alrededor


del 35 % de la producción se queda en el mercado local: semilla y autoconsumo. De
la venta a otros mercados, se constata que los distritos de Otuzco, Agallpamoa,
Mache, Salpo, Sinsicap y Usquil concentran el 84 % de la venta provincial. En cuanto
a los cultivos que se venden, la papa prevalece con el 82 %, seguidos del trigo con
7,67%, cebada con 5.21 %, maíz amilaceo con 1.96 % y frutales con el 1.83 %.

En el Cuadro Nº 27 se presentan los datos a nivel de distritos.

87
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

CUADRO Nª 26
VOLUMENES DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS

CULTIVOS
Distrito Maíz Cebada Arveja Arveja Frutales TOTAL
Papa Trigo Frijol seco Café
amilaceo grano verde seca (citricos)
Otuzco 9,661 359 1,339 365 11,724
Agallpampa 10,412 769 630 11,811
Charat 772 164 369 1,305
Huaranchal 5,591 466 129 88 1,046 7,321
La Cuesta 1,450 120 23 1,593
Mache 6,338 996 720 8,053
Paranday 2,833 207 358 3,399
Salpo 5,361 1,283 1,694 185 8,522
Sinsicap 6,722 410 27 7,159
Ùsquil 8,800 724 279 17 9,821
TOTAL 57,939 1,248 5,827 3,941 392 185 23 105 1,046 70,707
Fuente: Preparado con las cifras proporcionadas por Agricultura

88
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

CUADRO N° 27
VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS

Otuzco Agallpampa Charat Huaranchal La Cuesta Mache


Producto
P V P V P V P V P V P V
Papa 9,661 6,762 10,412 7,288 772 463 5,591 2,237 1,450 870 6,338 4,436
Maíz Amiláceo 359 216 164 98
Trigo 1,339 937 769 461 369 221 466 233 120 48 996 697
Cebada Grano 630 378 129 65 720 504
Arveja Verde 365 292
Arveja Seca
Frijol Seco 23 18
Café 88 84
Frutales (cítricos) 1,046 837
TOTAL 11,724 8,207 11,811 8,127 1,305 782 7,320 3,456 1,593 936 8,054 5,637
Fuente: Preparado con información de venta de excedentes proporcionado por la Agencia Agraria Otuzco

89
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco

CUADRO Nº 27
VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS

Paranday Salpo Sinsicap Usquil Total


Producto
P V P V P V P V Venta
Papa 2,833 1,700 5,361 3,752 6,722 4,705 8,800 5,280 37,495
Maíz Amiláceo 724 580 893
Trigo 207 124 1,283 641 279 140 3,503
Cebada Grano 358 215 1,694 1,016 410 205 2,383
Arveja Verde 27 22 313
Arveja Seca 185 148 148
Frijol Seco 18
Café 17 16 100
Frutales (cítricos) 837
TOTAL 3,398 2,039 8,523 5,557 7,159 4,932 9,820 6,016 45,690
Fuente: Preparado con información de venta de excedentes proporcionado por la Agencia Agraria Otuzco

P= Producción
V= Venta

90
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Flujos de Comercialización agrícola

Para los cultivos seleccionados, se ha encontrado que el mercado principal es la


ciudad de Trujillo; sea como punto final o sitio de tránsito hacia otras ciudades,
principalmente Lima, un poco más de 43 mil toneladas, que representa el 95 % de
lo que sale de la provincia, llega a esta ciudad. Proviene de todos los distritos, pero
sobresalen Otuzco y Usquil, seguido de Mache y Salpo.

También va al mercado de Chiclayo un poco más del 4 %, procedente de Otuzco y


referido a papa. Esto seguramente ocurre, en ciertos momentos en que se satura el
meracdo de Trujillo, lo que impulsa al comerciante a su traslado a Chiclayo
buscando mejores precios. Finalmente, al mercado de Otuzco, llegan frutales,
fundamentalmente lima y naranja, la cual se expende al menudeo a los visitantes
foráneos o las lugreños provenientes de otros distritos de la provincia.

En síntesis, por su cercanía a la costa, especialmente al mercado liberteño, hay un


apreciable porcentaje (65 %) de excedencia para la venta. Queda para el mercado
interno, un 35%.

En el Cuadro Nº 28 se muestra los valores absolutos sobre este punto.

CUADRO Nº 28
FLUJOS DE COMERCIALIZACION AGRICOLA

Volumen Mercado Externo Mercado


Distrito
de Venta Trujillo Chiclayo Otuzco Interno*
Otuzco 8,207 6,275 1,932 3,517
Agallpampa 8,128 8,128 3,683
Charat 783 783 522
Huaranchal 3,455 3,403 52 3,455
La Cuesta 936 936 656
Mache 5,637 5,637 2,416
Paranday 2,039 2,039 1,359
Salpo 5,558 5,558 2,964
Sinsicap 4,932 4,926 2,227
Ùsquil 6,015 6,015 3,939
TOTAL 45,691 43,706 1,932 52 25,149
* Mercado interno al interior del distrito

Ferias de Importancia

Por lo general, son contados los lugares de la serranía en que se sólo se realicen
ferias para la venta de poductos agrícolas; son eventos de transaciones de
productos de todo tipo. Así, en diversas capitales de distrito o poblados menores,
se llevan regularmente ferias semanales.

Sin embargo, por la connotacion socio-económica que reviste en la provincia, se


realizan tres eventos feriales anuales, que forman parte del paquete de ferias que la

91
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Dirección Regional de Agricultura La Libertad, a través de la Agencia Agraria


Otuzco, apoya en su realización. En el Cuadro Nº 29 se señala cuales.

CUADRO Nº 29:
FERIAS DE IMPORTANCIA LOCAL O REGIONAL

Volumen Area de
Feria/ Localización Localización Vías
Comercializado Influencia Frecuencia
Ubicación Oferentes Demandantes Utilizadas
TM de la feria
Otuzco 100 Provincial Distritos varios Trujillo Anual Carretera
Coina 30 Distrital Usquil Usquil Anual Carretera
Sinsicap 10 Distrital Sinsicap Trujillo Anual Carretera

En Sinsicap, en dicho evento se llevá a a cabo el Festival del Membrillo, cultivo


que con el apoyo de la ONG Sara La Fosse, se viene impulsando y existe una
empresa que produce néctares y mermeladas.

Zonas Ganaderas

Producción Pecuaria

En la provincia, por la disponibilidad de pastos naturales y la práctica de cría con


los rastrojos de cosecha o sub productos agrícolas, se conducen de manera
tradicional, las crianzas de ganado vacuno, ovino, porcinos, caprinos y aves. Se los
produce básicamente para la venta, con bajo nivel tecnológico, en razón que la
calidad genética es baja y casi no entra en las prioridades del productor, realizar
inversiones en mejoramiento.

Para efecto del Plan, se ha seleccionado aquellas crianzas más representativas,


como vacuno de carne, ovinos, porcinos y caprinos. Todos, porque están
presentes en la totalidad de distritos y son productos demandados por el mercado
de Trujillo. En función a la población por especie, ocupa el primer lugar ovino, en
segundo orden, vacunos; tercero, porcinos y, cuarto, caprinos. Según la fuente
arriba mensionada, en el año 2006, la provincia contó con la siguiente población
ganadera: 37,933 cabezas de ganado vacuno, 71,425 cabezas de ovinos, 24,584
porcinos y 21,800 caprinos.

Hemos descartado aves, porque la producción local se orienta al autoconsumo y


de la costa se abastece, a menor costo, con este alimento. En el caso de camélidos,
caso alpaca, ya que sólo en algunas zonas se cría.

Sin embargo, tendiendo en cuenta que el área para pasturas en la provincia


representa un poco más del 23% del territorio provincial y actualmente está sub
utilizado; cerca de 900 ha de pastos cultivados se dispone en la provincia, en el
mediano y largo plazo, consituye un recurso sub utilizado que se transforma en
potencialidad como soporte para el desarrollo gandero de la zona, especialmente
de ovinos y vacunos.

92
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Con base a la tasa de saca y a rendimientos promedio de carcasa proporcionados


por la Direccion regional Agraria La Libertad, en el Cuadro N° 30, se presenta el
número de cabezas se saca, los rendimientos promedio de peso en carcasa y los
volúmenes de producción, a nivel de distrito.

CUADRO Nº 30
PRODUCCION PECUARIA POR DISTRITO

Otuzco
Nº Rendimiento
Productos Producción
Cabezas (TM)
Principales (TM)
(saca)
Vacunos 1,313 0,1675 220
Ovinos 5,526 0,0146 81
Porcinos 3,193 0,0401 128
TOTAL 10,032 429

Agallpampa
Nº Rendimiento
Productos Producción
Cabezas (TM)
Principales (TM)
(saca)
Vacunos 647 0,1520 98
Ovinos 2,660 0,0142 38
Porcinos 683 0,0381 26
TOTAL 3,990 162

Charat
Nº Rendimiento
Productos Producción
Cabezas (TM)
Principales (TM)
(saca)
Vacunos 195 0,131 26
Caprinos 870 0,0124 11
TOTAL 1,065 37

Huaranchal
Productos Nº Rendimiento
Producción
Principales Cabezas (TM)
(TM)
(saca)
Vacunos 355 0,129 46
Caprino 724 0,012 9
TOTAL 1,079 55

93
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

La Cuesta
Nº Rendimiento
Productos Producción
Cabezas (TM)
Principales (TM)
(saca)
Vacuno 134 0,13 17
Ovino 506 0,0142 7
TOTAL 640 24

Mache
Nº Rendimiento
Productos Producción
Cabezas (TM)
Principales (TM)
(saca)
Vacunos 256 0,138 35
Ovinos 957 0,014 13
TOTAL 1,213 48

Paranday
Nº Rendimiento
Productos Producción
Cabezas (TM)
Principales (TM)
(saca)
Vacuno 78 0,131 10
Ovino 482 0,0142 7
TOTAL 560 17

Salpo
Nº Rendimiento
Productos Producción
Cabezas (TM)
Principales (TM)
(saca)
Vacuno 713 0,137 98
Ovino 2,232 0,014 31
Porcinos 1,151 0,0393 45
TOTAL 4,096 174

Sinsicap
Nº Rendimiento
Productos Producción
Cabezas (TM)
Principales (TM)
(saca)
Vacuno 659 0,138 91
Ovino 4,537 0,0136 62
Porcinos 1,251 0,0391 49
TOTAL 6,447 202

94
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Usquil
Productos Nº Rendimiento Producción
Principales Cabezas (saca) (TM) (TM)
Vacuno 2.442 0,132 322
Ovino 8.223 0,0134 110
Porcinos 4.363 0,0383 167
TOTAL 15,028 599

En la actividad ganadera, carne de ganado vacuno es la que muestra mayores


volúmenes de producción; seguida de porcinos. En esta actividad, hay que
mencionar que las crianzas se orientan principalmente a satisfacer la demanda de
los mercados de la costa; básicamente Trujillo. Esta guarda relación con la cercanía
de algunos distritos productores y de las facilidades que ofrece el asfaltado de la
R010.

En el Cuadro Nº 31 se presentan por distrito los volúmenes de venta por producto

CUADRO Nª 31
VOLUMENES DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES
PRODUCTOS PECUARIOS
(TM)

Principales Crianzas
Distrito Total
Vacuno Ovino Porcino Caprino
Otuzco 220 81 128 429
Agallpampa 98 38 26 162
Charat 26 11 36
Huaranchal 46 9 54
La Cuesta 17 7 25
Mache 35 13 49
Paranday 10 7 17
Salpo 98 31 45 174
Sinsicap 91 62 49 202
Ùsquil 322 110 167 600
TOTAL 964 349 415 19 1,747

Se aprecia que Usquil y Otuzco, son los distritos que más producen; acumulan
alrededor del 60 % de la producción. En segundo lugar, Charat y Huaranchal, son
los distritos más representativos en cuando a producción de caprinos; las
condiciones y recursos son favorables para esta crianza. En tercer orden, Usquil y
Otuzco son los principales productores de carne de cerdo.

Los volúmnes de venta, quizas bastantes módicos, se comparan con los volúmnes
que se producen y que figura en el Cuadro Nº 32.

Flujos de Comercialización Pecuaria

En el caso de los productos pecuarios, todos por excepción tienen como destino
Trujillo. En el caso de la carne de porcino, es conveniente aclarar que ésta se
comecializa como jamón, el cual forma parte de la tradición otuscana en su

95
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

elaboración y plato de comida. El resto de especies, va en pié a Trujillo y ahí son


beneficiados.

El consumo local, apenas representa el 18.2 % de la producción

En el Cuadro Nº 33 se presenta los datos del flujo de venta y de atención al


mercado de la produccón pecuaria.

96
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO N° 32
VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS PECUARIOS

Otuzco Agallpampa Charat Huaranchal La Cuesta Mache


Producto
P V P V P V P V P V P V
Carne vacuno 220 198 98 89 26 23 46 37 17 14 35 28
Carne Ovino 81 65 38 30 7 6 13 9
Porcino 128 115 26 23
Caprino 11 9 9 7
TOTAL 429 378 162 142 37 32 55 44 24 20 48 37

97
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 32
VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS

Paranday Salpo Sinsicap Usquil Total


Producto
P V P V P V P V Venta
Carne vacuno 10 7 98 78 91 73 322 258 804
Carne Ovino 7 5 31 25 62 43 110 44 227
Porcino 45 41 49 44 167 150 374
Caprino 16
TOTAL 17 12 174 144 202 160 609 450 1,421
Fuente: Preparado con información de venta de excedentes proporcionado por la Agencia Agraria Otuzco

P= Producción
V= Venta

98
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 33
FLUJO DE COMERCIALIZACION PECUARIA

Volumen Mercado Externo Mercado


Distrito
De Venta Trujillo Interno*
Otuzco 378 378 51
Agallpampa 142 142 20
Charat 32 32 5
Huaranchal 44 44 11
La Cuesta 20 20 5
Mache 38 38 11
Paranday 12 12 5
Salpo 144 144 30
Sinsicap 160 160 42
Ùsquil 452 452 147
TOTAL 1,422 1,422 327
* Mercado interno al interior del distrito

Ferias de Importancia

En la provincia, no se llevan eventos feriales de naturaleza ganadera. Es una


actividad que no está muy desarrollada y no hay cadenas productivas que motiven
su mejora productiva.

En el Mapa Nº 19, se muestran los flujos de comercialización y principales ferias.

Zonas Mineras

De acuerdo a fuentes oficiales, sólo en cuatro distritos se cuentan con reservas


probadas para la explotación de recurrsos minerales: tanto metálicos, no
metálicos y carboníferos. Estos distritos son Huaranchal, Mache, Salpo y Usquil,
de los cuales el distrito de Salpo acusa experiencia en la explotación de minerales;
principalmente oro.

La información señala que en la provincia existe oro, plata y plomo; y carbón


mineral como recurso carbonífero. Actualemente, aún no se ha entrado en
explotación de los recursos metálicos y no metálicos; hay 11 empresas que tienen
la propiedad de las áreas con el recurso. En cambio, sí hay explotación del carbón
de piedra, principalmente en los distritos de Huaranchal y Usquil, cuyos
propietarios trasladan el material en volquetes a Trujillo. Datos oficiales sobre
producción no existen, por el carácter informal en la explotación de dichos
recursos.

En lo concerniente a reservas, de acuerdo a la información del Ministerio de


Energía y Minas, en la provincia se tiene las reservas probadas que se presenta en
el Cuadro Nº 34. De parte de las municipalidades distritales, se ha recibido
información sobre el funcionamiento (explotación) de una que otra empresa; sin
embargo no se cuenta con datos de producción.

99
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

100
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Sin embargo, es necesario señalar que en el caso del distrito de Usquil,


específicamente en carbón, no se han considerado dos localidades o unidades
mineras, en vista que las reservas están en condición de probables (20,000 TM) y
potenciales (6,000 TM).

En este rubro, tampoco estamos incluyendo información de extractores


particulares, ya que no se ha podido contactar con los titulares para el suministro
de datos oficiales. Esto ha ocurrido en el distrito de Salpo.

CUADRO N° 34
RESERVAS MINERAS POR DISTRITOS25

RESERVAS (TM) Vias de


Acceso Distancia
Distrito Lugar* KM*
Carbón
Oro Plata Plomo C TC CH
Igor 8,000 X 15
Huaranchal
Loma Larga 3,000 8
Mache 333 X 6
Mache
Mache 8 X 6
Ladera Larga 3,000 X 5
Lira de Oro 171,700 X 6
Amadita D 2,000 X 4
Buena Esperanza 26,000 X 12
Salpo
Minas de Salpo 15,000 X 6
Zarumilla 2,000 X 11
San Antonio 7,000 X 7
AEG
Promesa RA 12,000 X 8
Yerba Buena 25,000 X 5
Magia Blanca 21,900 X
Glangleser 25,000 X
Jesús de Nazaret 70,000 X
Usquil Divina Cinco 1,100 X
San José 2,800 X
El Diamante 2,000 X
La Chorrera 800 X
Los Andes 2,500 X
Tres Estrellas 2,100 X
TOTAL 237,708 25,333 9,000 131,200
1 Concesión minera
* Capital de distrito

De los 04 distritos con reservas mineras, son Salpo y Usquil los que mayor
volumen de reservas disponen, pero en el caso de oro, es Salpo el que sobresale
abrumadoramente. En el caso de las reservas carboníferas, la casi totalidad de
éstas se encuentran en el distrito de Usquil.

25
Tomado de Mapas Dinámicos de Reservas Mineras

101
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Hacia las unidades mineras, por lo menos de varias, se ha constatado la existencia de


trochas carrozables que facilitan su acceso: sin embargo, la red vial existente en el
distrito que se ubican, tanto de las vecinales como del paso de la vía departamental,
constituye una ventaja cuando en la etapa de producción se necesite transportar los
minerales. Se puede afirmar que son muy pocas las unidades mineras que no estén
favorecidas por la presencia de infraestrurura vial.

Forestación

Otuzco, entre tierras aptas para forestería y de protección, tiene algo más del 35% de
su territorio, la misma que no viene siendo explotada como sucede en otros
departamentos; caso Cajamarca, Junín, entre otros, que han convertido a vastas
zonas, en centros o atractivos turísticos. De las 7,600 ha aptas para plantaciones
forestales, la Agencia Agraria Otuzco, refiere que apenas 2,365 hectáreas están
cubiertas con plantaciones forestales; especialmente, eucalipto, pino y taya, desde el
punto de vista comercial.

Por ello, al igual que en el tema de pasturas, este rubro, por la sub utilización del
recurso suelo con aptitud forestal, también constituye un potencial para el desarroollo
de la provincia. Hay zonas para la explotación de pino, otras para el eucalipto y
algunas, para el cultivo taya, el cual tiene mercado para colocar la producción.

De acuerdo a la información proporcionada por la fuente citada, en la provincia,


entre los distritos con mayor número de hectáreas, cerca de 1,600 has de plantaciones
forestales en macizos que pueden beneficiarse con la intervención vial, así como de la
demanda de la Minera Barrick ubicada en Santiago de Chuco, tenemos a Agallpampa,
Otuzco, Usquil y Salpo.

En el Cuadro Nº 35 se presenta la ubicación de tales macizos, con datos de áreas y


especies más relevantes:

CUADRO N° 35
AREAS FORESTALES POR DISTRITOS

Reservas Ha/ Especie Total Vías de Acceso Distancia


Distrito Lugar
Pino Eucalipto Taya C TC CH Km*
Samne 150 150 X 10 km
Otuzco
Casmiche 05 05 X Filo RN
Agallpampa Motil y Axos 10 300 310 X X 10 km
Chota y Axos 300 300 X X 12 km
Carata 200 200 X 20 km
Agallpampa 50 X Filo RD
Salpo Pagash Bajo 300 300 X 08 km RN
Capachique 150 150 X 10 km RN
Usquil
Huacamochal 50 50 X 30 km RN
Fuente: Agencia Agraria Otuzco, 2006
* A la capital del distrito

102
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Un factor favorable para el desarrollo forestal, es que por las plantaciones existentes y
las áreas aptas para tal fin, discurren vías de carácter vecinal o están colindantes con
las rutas Nacional y Departamental. Es decir, todas estas áreas, por la red vial
provincial existente, se ven actualmente favorecidas para su extracción y transporte o
para su explotación.

2.1.2 Sector Secundario

Este sector está poco desarrollado, tanto en la capital de la provincia como en las
capitales de distrito. La predominancia de la actividad agrícola en el medio rural y la
dependencia de productos foráneas, constituyen limitantes para su desarrollo.

Zonas Industriales

En varias localidades de la provincia, se vienen desarrollando algunas actividades


relacionadas con transformación agroindustrial y artesanal, algunas de modo precario
y familiar, y otras con visos de desarrollo empresarial. No hay registros de produción
ni menos de volúmenes de comercialización, y su incidencia en el plano económico y
de generación de empleo, es mínima en la provincia.

En el primer rubro, en Huaranchal, zona productora de café orgánico, recienemente


se ha incursionado en la molienda y envasado de bolsitas de café para filtrar; se
expenden en el propio Huaranchal y en Otuzco. En Sinsicap, gracias al apoyo de una
ONG, se ha instalado una planta que produce néctares y mermeladas de membrillo y;
en en Motil, caserío de Agallpampa, se ha iniciado una experiencia de procesamiento
del sauco.

En el segundo rubro, principalmente focalizado en la ciudad de Otuzco, tenemos la


elaboración del jamón de chancho, el cual tiene bastante acogida en el mercado de
Trujillo., incluso forma parte de los platillos que ofrecen los restaurantes en dicha
ciudad. También, en Usquil, especialmente en los poblados Cuyuchugo y Caulimalca;
se cuenta con artesanos que tallan el granito, otros que fabrican hojotas para el
mercado local y canastas de carrizo para el mercado de Trujillo; y en el distrito de
Sinsicap, ente iestra que elabora gooors de lana prensada para el mercado local.
Finalamente, en Otuzco, se ha concentrado 06 molinos de granos de cereales.

Lamentablemente, ni los sectores respectivos ni los gobiernos locales, llevan registros


de la producció y de los volúmnes de comercialización. Los diversos documentos
consultados, sólo tienen información cualitativa.

2.1.3 Sector Terciario

Zonas Turísticas

En la actualidad, sólo tres atractivos turísticos, concentran la concurrencia de


visitantes en la povincia de Otuzco. El primero y más importante, referido a la
celebración de la semana de la Virgen de la Puerta; se realiza en diciembre y alberga a
miles de turistas, que hacen que los pasajes se dupliquen, el hospedaje se triplique y el
consumo de alimentos y bebidas se quintuplique. La carretera de acceso y las

103
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

empresas de transportes existentes posibilitan esta concurrencia; no obstante la


deficiencia de la capacidad hotelera y de servicios.

La segunda ocasión, también vinculado a eventos religiosos, lo constituyen las fiestas


patronales que en los distritos se llevan a cabo. Acaparan la visita de coterráneos y de
visitantes, que dinamizan la economía de las capitales de distritos o poblados que
festejan tales fiestas. En tercer lugar, el evento de motocross que hace dos
temporadas se realiza en Otuzco, que también acapara de asistencia de jóvenes
deportistas y activa la economía de la ciudad.

Esto ocurre porque Otuzco, en los últimos años, ha mejorado su infraestructura


hotelera y de servicios26. Cuenta con 8 hoteles y/o hostales, 16 restaurantes; aunque
no hay agencias de viajes, durante fechas que no corresponden a la Semana de la
Virgen de la Puerta., aprecia que por lo menos 05 turistas diarios, y alrededor de 10
personasn en los fines de semana, visitan el templo, el campanario y el museo de la
patrona.

Sin embargo, el medio cuenta con una gama de recursos naturales y culturales, que
deberán trabajarse en el mediano y largo plazo, para palancar el desarrollo de los
distritos. Habrá que valorar los recursos arqueológicos, concertar y definir rutas y
productos turísticos, establecer alianzas con el sector privado, priorizar en las
inversiones distritales la mejora de los accesos y servicios de ciertos recursos que
consisten la asistencia y sostenibilidad de los mismos; en especial de baños termales;
ir creando conciencia para impulsar el turismo local, etc.

Aún cuando en la provincia no se ha realizado un inventario actualizado de los


recursos turísticos, la literatura consultada respecto al tema, da cuenta de la existencia
de diversos recursos turísticos culturales y naturales. Para el presente caso, en vista de
que la actividad turística va teniendo importancia en la provincia, se ha sistematizado
la información de varias fuentes secundarias respecto a los recursos y atractivos
turísticos existentes en la provincia de Otuzco.

Para tal efecto, se ha tipicado los siguientes recursos:

Recursos y atractivos culturales: ruinas, casonas, templos, festividades religiosas o


patronales, toros de lidia, deportes de aventura, piscigranjas, bosque.

Recursos y atractivos naturales: lagunas, cerros miradores, cataratas o cascadas,


paisajísticos, aguas termales, cuevas.

En el caso de algunos atractivos de carácter urbano, como son iglesias, casonas, entre
otros, dado que son para un turista determinado, preferentemente se los ha incluido
en el distrito capital de provincia, con excepción de algunos lugares de ciertos
distritos, por el rol o figura que tuvieron en el acontecer regional y nacional.

En el Cuadro Nº 3627, con base a la información contenida en el Plan de Desarrollo


de la Provincia, Planes de Desarrollo Distritales, del libro Inventario de Recursos y

26
Datos tomados de ficha proporcionada por la Municipalidad Provincial
27
Detalle de documentos consultados, figura en Bibliografía

104
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Atractivos Turísticos de Otuzco, de Efraín Orbegozo Rodríguez; Almanaque


Estadístico de la Región Libertad; artículo Otuzco, sus ruinas, preparado por Blanca
García Acevedo; documento Reseña Histórica de Restos Arqueológicos en el distrito
de Salpo tramitado ante el INC la Libertad, por el periodista Víctor Olivares Marcelo;
Estudio Proyecto Arqueológico de Fortificaciones Prehistóricas del Norte del Perú,
por John Topic et al; y, de la monografía Catalogación de Recursos Turísticos en la
provincia de Otuzco, publicado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNT el
año 2003, se ha elaborado el listado de lo que podríamos llamar inventario preliminar
de los recursos y atractivos de la provincia de Otuzco; información que ha servido de
base para el desarrollo de capítulo potencialidades en este tema.

De esa cantidad, una gran parte de atractivos turísticos se beneficiarán de las


inversiones viales que puedan concretarse con el Plan Vial.

En el Cuadro Nº 37, se consolida dichos recursos según la tipología tenida en cuenta


para tal fin.

Sin embargo, hay precisar que de ellos, para el horizonte de vida útil del Plan Vial,
posiblemente un 30% puedan ser materia de beneficio con el mejoramiento y/o
construcción vial, y desde luego con las inversiones que a nivel distrito se hagan. Por
ello, al abordar el tema de recursos utilizados, en este rubro, estaremos haciendo
alusión expresa a aquellos que en menor o mayor escala, vienen siendo objeto de
visita de turistas locales y foráneos.

105
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO N° 36
DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA

Vías de Acceso Distancia Tiempo*


Distrito Lugar Nombre del Recurso Principal Atractivo Conservación
C TC CH Km
Otuzco Religiosidad Virgen de la Puerta X 75 1 ¼ hr
Otuzco Deportivo Moto cross X 75
Otuzco Museo IVP Virgen de la Puerta Bien X Ciudad
Otuzco Campanario Arquitectura Colonial Bien X Ciudad
Casona Vargas Monum. Arquitectónico Arquitectura colonial Regular Ciudad
Casona Delfín Monum. Arquitectónico Arquitectura colonial Regular Ciudad
Casona Orbegoso Monum. Arquitectónico Arquitectura colonial Regular Ciudad
Otuzco Casona Peralta Monum. Arquitectónico Arquitectura colonial Regular Ciudad
Ushgatap Monum. Arqueológico Cementerio pre-inca Mal X 3.5 1 hr
Machigón Monum. Arqueológico Arquitectura Pre-Inca Mal X X 6 2 hr
Pinit Monum. Arqueológico Arquitectura Pre-Inca Mal X X 4 1 ½ hr
Tarcumarca Monum. Arqueológico Arquitectura Pre-Inca Mal X 6.5 2 hr
Carpaico Monum. Arqueológico Arquitectura Pre-Inca Mal X 20 1 hr
Piedra de Urmo Paisajístico Paisajista de la naturaleza
Bosque de Pollo Paisajístico Paisajista de la naturaleza
Agallpampa Religiosidad Feria Patronal X 02 hr
Carata Religiosidad Virgen de Guadalupe X X 8 1 hr
Muro de Sango Monum. Arqueológico Arquitectura Pre-Inca Mal X 10 30 min
Agallpampa Motil y Anexos Paisajístico Bosques Bien X
Chota y Anexos Paisajístico Bosques Bien X
Carata Paisajístico Bosques Bien X
Motil Piscigranja Cría de truchas Bien X 8 30 min
Charat Charat Religiosidad Virgen del Carmen X 35 1 ½ hr
Callancas Religiosidad Virgen del Carmen X 50 2 hr
Yacat Paisajístico Mirador Bueno X 43
Cungunday Paisajístico Mirador Bien X 27 1 ½ hr
* Desde Otuzco

106
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Vías de Acceso Distancia Tiempo**


Distrito Lugar Nombre del Recurso Principal Atractivo Conservación
C TC CH Km
Huaranchal Religiosidad San Isidro Labrador X 175 6 hr
Huayobamba Religiosidad Señor de Burgos X 175 6 hr
Huaranchal
Huaranchal Baños Termales Propiedades Medicinales Regular X 175 6 hr
Laguna Lucmapampa Paisajístico Paisajista de la naturaleza Bien X 160 6 hr
Los Fraylones Paisajístico Paisajista de la naturaleza Regular X 185 6 ½ hr
La Cuesta La Cuesta Religiosidad San Isidro Labrador X 55 2h
Sharate Monum. Arqueológico Arquitectura Inca Regular X 57 2¼h
Piedra Huanca Monum. Arqueológico Arquitectura Inca X X 58 2 ½ hr
Nambuque Paisajístico Mirador X 61 2 ½ hr
Mache Mache Virgen del Carmen X 20 1 hr
Cerro Los Peroles Monum. Arqueológico Arquitectura Pre Inca Regular X X 21 1 hr
Cerro Miramar Monum. Arqueológico Arquitectura Pre Inca Regular X X 25 1 ½ hr
Paranday Paranday Religiosidad Fiesta Patronal X 30 2 hr
Salpo Salpo Religiosidad Virgen de las Mercedes X 110 3 hr
Ruinas de Shamana Monum. Arqueológico Arquitectura Pre Inca Mal X X 130 3 ½ hr
Ruinas de LLagamasha Monum. Arqueológico Arquitectura Pre Inca Mal X 134 3 ½ hr
El Sauco Paisajístico Puya de Raimonde Regular X 120 3 hr
Cerro Ragache Paisajístico Mirador (puestas de sol X X 130 3 ½ hr
Sinsicap Sinsicap Religiosidad Virgen de la Visitación X 70 3 hr
Sinsicap Paisajístico Catarata Regular X 69 3 hr
Llaguén Monum. Arqueológico Arquitectura Pre Inca Mal X
Usquil Usquil Religiosidad Virgen de la Asunción X 120 4 ½ hr
Cuyuchugo Religiosidad Padre Eterno X 123 4 ½ hr
Chorro Chico y Grande Paisajístico Manantiales Mal X 120 4 ½ hr
Rayambal Monum. Arquitectónico Arquitectura Pre Inca Regular X 125 5 hr.
Cerro Llaut Monum. Arquitectónico Andenería Regular X X 122 4 ½ hr
La Pampa Paisajístico Figura de Cristo Bueno X X 121 4 ½ hr
Coina Cerro Tantamishki Pictografías Mal X X 145 5 hr
Coina Piscigranja Cría de truchas Malo X X 140 5½ hr
Chuquizongo Monum. Arquitectónico Casa Hda y toros de lidia Rgular X 150 6 hr
** Desde Trujillo

107
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO N° 37
POTENCIAL TURISTICO POR DISTRITOS

Otros

TOTAL
Monum. Zonas
Fiestas Baños Termo (Miradores,
Distrito Arqueológ. Turísticas de Paisajistico
Religiosas medicinales crianzas,
y Arquitect. Aventura
templos)
Otuzco 10 2 2 1 15
Agallpampa 1 2 3 1 7
Charat 2 2 4
Huaranchal 2 2 1 5
La Cuesta 2 1 1 4
Mache 2 1 3
Paranday 1 1
Salpo 2 1 1 1 5
Sinsicap 1 1 1 3
Ùsquil 4 2 2 1 9
TOTAL 22 15 14 1 4 56
Fuente: Elaboración propia, resumen de cuadro anterior

Básicamente, referida a la actividad comercial, por a la venta de productos y de


servicios. Se halla más desarrollada en la capital de la provincia, que en los distritos.

Zonas Comerciales

En cuanto a esta actividad, en las capitales de distritos y algunas localidades, se


encuentra de dos a tres locales comerciales, que a la vez expenden alimentos,
abarrotes, bebidas, entre otros. Es decir, son bodegas múltiples. También, en la
mayoría de capitales, no existen hoteles, sino posadas, como máximo 02. Esto tiene
relación con el poco flujo de visitantes foráneos. Tampoco existe en la mayoría de
capitales de distritos servicio de internet; a veces sólo dos o tres teléfonos
comunitarios, especialmente los rurales, con dificultades para la comunicación y
mayores costos.

En contrate, en la ciudad de Otuzco, en los últimos 08 años, se ha desarrollado la


actividad comercial y de servicios de manera sustantiva. Así, existen más de 200
bodegas, 06 agroveterinarias, 05 librerias/fotocopiadoras, 16 bazares, 09
boticas/farmacias, 10 peluquerías, 12 servicios de internet, 03 funerarias, por citar
algunas. También, el servicio de transporte formal registra 05 empresas, tres de autos
y dos de ómnibus; aunque de modo informal brindan este servicio un grupo de 09
empreas con oficinas en Trujillo.

De los productos que ingresan, abarorotes, ropa y enseres, útiles de oficina,


herramientas, insumos e equipos agrícolas, materiales de construcción, entre
losprincipales, son lo que más se venden.

108
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

2.2 Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades

Para el cálculo y jerarquización de las potencialidades, se ha seguido los pasos


estipulados en la Guía, que se indican a continuación:

Recursos Identificados

En la matriz 1, en el Cuadro Nº 38, se presenta para cada distrito los recursos


existentes, su localización, problemas principales, soluciones y marco institucional. La
información sobre la ubicación de los recursos suelos agrícolas, pastos y bosques, ha
sido proporcionada por la Agencia agraria Otuzco; la correspondiente a minería,
elaborada con base a la información de la página webb del Ministerio de Energía y
Minas; y, de turismo, con base a los documentos citados al abordar las actividades
económicas. Los otros elementos del cuadro, han sido elaborados de la revisión de
diversas fuentes relacionadas con el tema.

Por otro lado, para tener cifras provinciales, en el Cuadro Nº 39, se presenta el
consolidado de recursos existentes en la provincia, que no es otra cosa que la
sumatoria de los recursos de cada distrito:

109
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 38
MATRIZ I DE RECURSOS

Distrito Otuzco
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones Marco Institucional
Suelo Ha 14.405 Partes bajas y laderas medias Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, Agencia Agraria,
agrícola de cuenca del río Moche infraestructura de riego, asistencia técnica y viales Municipio, Región
(márgen derecha) pendientes pronunciadas y
erosión del suelo; mal estado de
red vial
Pastos Ha 6.743 Zonas medias y altas de Carencia de planes para su Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Pachín Alto, Pango, utilización y mal estado de red ganadero y de pasturas y, viales Municipio, Región
Júlgueda. Tùpac Amaru, vial
Unión Muchamaca, Tres
Cerros
Bosques Ha 810 Zonas altas de Túpac Carencia de planes para su uso y Proyectos de reforestación y PRONAMACHS,
Amaru, Unión Muchamaca, Deficiente cumplimiento de las mercadeo de la madera y viales INRENA, Sector
Paragueda, Monchacap, normas, y mal estado de red vial privado y Municipio
Pitajaya
Atractivos Nº 15 Otuzco, Sanchique, Deterioro y poca valoración del Dar incentivos para la inversión Dirección Regional de
Turísticos Huacaday, Pachín, Pollo patrimonio cultural y natural en productos y planta turística; Turismo, MTC, INC,
rural y urbano, así como promocionar atractivos Municipio y sector
carencia de infraestructura de turísticos y formalizar alianzas Privado
servicios; y deficiente red vial con el sector privado y, elaborar
hacia centros turísticos proyectos para mejorar la
infraestructura vial

110
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito Agallpampa
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones Marco Institucional
Suelo Ha 6.245 Partes bajas de laderas medias Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, Agencia Agraria,
agrícola de cuenca del río Moche infraestructura de riego, asistencia técnica y viales Municipio, Región
(margenes derecha e izquierda) pendientes pronunciadas y
erosión del suelo; mal estado
de la red vial
Pastos Ha 4.697 Zonas medias y altas de Sta Carencia de planes para su Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Rosa, Tres Ríos, Paihual, La utilización y mal estado de red ganadero y de pasturas y Municipio, Región
Morada, Yamobamba. César vial viales
Vallejo, El Punás, Los Andes,
Cushpiorco, Cerro Zango,
Cieno Cuatro, Paraíso,
Ullapchan, Monte Armas. San
Martín, Miguel Gra´ñu,
Labunday y Cushcanday
Bosques Ha 727 Agallpampa, Carata, Chota, Carencia de planes para su Proyectos de reforestación PRONAMACHS,
Motil, California, Caupar, La utilización y deficiente y mercadeo de la madera y INRENA, Sector privado
Laguna, El Paraíos, Labunday, cumplimiento de las normas; y viales y Municipio
San Agustín mal estado de vías vecinales
Atractivos Nº 7 Motil, Chota, Carata, Paraíso, Deterioro y poca valoración Dar incentivos para la Dirección Regional de
Turísticos Cerro Zango del patrimonio cultural y inversión en productos y Turismo, MTC, INC,
natural rural y urbano, así planta turística; Municipio y sector
como carencia de promocionar atractivos Privado
infraestructura de servicios; y turísticos y formalizar
mal estado de vías alianzas con el sector
privado

111
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito Charat
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones Marco Institucional
Suelo Ha 1.646 Laderas medias y partes bajas de
Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, Agencia Agraria,
agrícola La Ramada, Cugunday, Charat,
infraestructura de riego, asistencia técnica y viales Municipio, Región
Congoy, Yacat, Callancas,
pendientes pronunciadas y
Sañumas, Júlgueda y Alto de
erosión del suelo; y mal estado
Canchas de red vial
Pastos Ha 1.423 Laderas altas de Sañudas, Carencia de planes para su Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Júlgueda y Alto de Canchasutilización y deficiente ganadero y de pasturas; y Municipio, Región
articulación vial viales
Bosques Ha 241 Cayanchal, Júlguega Carencia de planes para su Proyectos de reforestación y PRONAMACHS,
utilización y deficiente mercadeo de la madera; y INRENA, Sector
cumplimiento de las normas; y viales privado y Municipio
mal estado de red vecinal
Atractivos Nº 4 Cungunday, Charat, Yacat y Deterioro y poca valoración Dar incentivos para la Dirección Regional de
Turísticos Callancas del patrimonio cultural y inversión en productos y Turismo, MTC, INC,
natural rural y urbano, así planta turística; promocionar Municipio y sector
como carencia de atractivos turísticos y Privado
infraestructura de servicios; y formalizar alianzas con el
mal estado de red vecinal sector privado

112
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito Huaranchal
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones Marco Institucional
Suelo Ha 2.366 Chapihual, Huayobamba, Lajón, Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, Agencia Agraria,
agrícola Huaranchal, el Manzano infraestructura de riego, asistencia técnica y viales Municipio, Región
pendientes pronunciadas y
erosión del suelo; mal estado de
red vial y deficiente articulación.
Pastos Ha 2.110 Zonas medias y altas de la Carencia de planes para su Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Fortuna, Huaranchal, La Quida, utilización y deficiente red vial ganadero y de pasturas; y Municipio, Región
Pampa de Igor, el Manzano viales
Bosques Ha 349 La Tuna. La Shita, La Quida, Carencia de planes para su Proyectos de reforestación PRONAMACHS,
Igor, el Manzano utilización y mal estado de red y viales INRENA, Sector
vial privado y Municipio
Mineral TM 8.000 Caserío Igor Conflicto de intereses entre Mejorar la participación de Dirección Regional
Metálico enpresas y poblaciones locales, poblaciones asentadas en Agraria, Dirección
impactos ambientales afectan a zonas de explotación regional de Mineria,
la agricultura, limitada capacidad minera, ampliar la capacidad Municipios, Empresas
de fiscalización del estado en instalada del estado para el Sector Privada y
materia ambiental y, deficiente cumplimiento de los SUNAT
articulación vial programas de manejo
ambiental y mejorar la art.
vial
Atractivos Nº 5 Huaranchal, Huayobamba., Igor, Deterioro y poca valoración del Dar incentivos para la Dirección Regional de
Turísticos El Higuerón patrimonio cultural y natural inversión en productos y Turismo, MTC, INC,
rural y urbano, así como carencia planta turística; Municipio y sector
de infraestructura de servicios; y promocionar atractivos Privado
mal estado de red vial turísticos y formalizar
alianzas con el sector
privado

113
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito La Cuesta
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones Marco Institucional
Suelo Ha 1.120 Partes bajas y medias Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, Agencia Agraria,
agrícola colindantes al río La Cuesta infraestructura de riego, asistencia técnica y viales Municipio, Región
pendientes pronunciadas y
erosión del suelo; y deficiente
articulación vial
Pastos Ha 1.823 Caniac, Nambuque, Carencia de planes para su Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Buenavista, Peña Blanca, utilización y deficiente ganadero y de pasturas; y Municipio, Región
Cerro Colorado articulación vial viales
Bosques Ha 431 Caniac, Nambuque Carencia de planes para su Proyectos de reforestación y PRONAMACHS,
utilización y deficiente viales INRENA, Sector privado
articulación vial y Municipio
Atractivos Nº 4 La Cuesta, Caniac Deterioro y poca valoración del Dar incentivos para la Dirección Regional de
Turísticos patrimonio cultural y natural rural inversión en productos y Turismo, MTC, INC,
y urbano, así como carencia de planta turística; promocionar Municipio y sector
infraestructura de servicios; y atractivos turísticos y Privado
deficiente articulación vial formalizar alianzas con el
sector privado; y desarrollar
proyectos para mejorar la
infraestructura vial

114
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito Mache
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones Marco Institucional
Suelo Ha 2.605 Lluin, Campo Bello, Pampa Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, Agencia Agraria,
agrícola Verde, Piscopampa, San infraestructura de riego y erosión asistencia técnica y viales Municipio, Región
Benito, Mache, Olaya, del suelo; y mal estado de la red
Primavera, Ricardo Palma, vial vecinal
Bolognesi
Pastos Ha 228 César Vallejo, La Primavera,
Carencia de planes para su Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Lluin utilización y mal estado de la red ganadero y de pasturas; y Municipio, Región
vial vecinal viales
Bosques Ha 122 Cruz de Mayo, Lluin Bajo y Carencia de planes para su Proyectos de reforestación y PRONAMACHS,
Olaya utilización y deficiente viales INRENA, Sector
cumplimiento de las normas; y privado y Municipio
mal estado de la red vial vecinal
Mineral TM 341 Mache, Bellavista Conflicto de intereses entre Mejorar la participación de Dirección Regional
Metálico enpresas y poblaciones locales, poblaciones asentadas en Agraria, Dirección
impactos ambientales afectan a la zonas de explotación minera, regional de Mineria,
agricultura, limitada capacidad de ampliar la capacidad instalada Municipios,
fiscalización del estado en del estado para el Empresas Sector
materia ambiental y, mal estado cumplimiento de los Privada y SUNAT
de vías programas de manejo
ambiental y mejorar la red
vial
Atractivos Nº 3 Mache y caseríos Deterioro y poca valoración del Dar incentivos para la Dirección Regional
Turísticos patrimonio cultural y natural inversión en productos y de Turismo, MTC,
rural y urbano, así como carencia planta turística; promocionar INC, Municipio y
de infraestructura de servicios; y atractivos turísticos y sector Privado
mal estado de la red vial vecinal formalizar alianzas con el
sector privado; y proyectos
viales

115
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito Paranday
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones Marco Institucional
Suelo Ha 805 Laderas intemedias y zonas Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, Agencia Agraria,
agrícola medias de Paranday, Chota, infraestructura de riego, pendientes asistencia técnica y viales Municipio, Región
Sugallpampa, Hualsacap, pronunciadas y erosión del suelo; y
Huanchanchan, Rellambay deficiente articulación vial
Pastos Ha 88 Partes altas de Huachanchan, Carencia de planes para su Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Paranday, Shugallpampa, utilización y deficiente articulación ganadero y de pasturas; y Municipio, Región
Sunchuas vial viales
Bosques Ha 47 Huachanchan, Paranday Carencia de planes para su Proyectos de reforestación PRONAMACHS,
utilización y mal estado de red y viales INRENA, Sector
vecinal privado y Municipio
Atractivos Nº 1 Paranday Deterioro y poca valoración del Dar incentivos para la Dirección Regional
Turísticos patrimonio cultural y natural rural y inversión en productos y de Turismo, MTC,
urbano, así como carencia de planta turística; INC, Municipio y
infraestructura de servicios; y mal promocionar atractivos sector Privado
estado de la red vial vecinal turísticos y formalizar
existente alianzas con el sector
privado; y proyectos para
mejorar la red vial

116
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________
Distrito Salpo
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones Marco Institucional
Suelo Ha 7.116 Partes bajas y medias de Salpo, Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, Agencia Agraria,
agrícola Chanchacap, Milluachaqui, infraestructura de riego, pendientes asistencia técnica y Municipio, Región
Cogón, Shulgón, Chepén, El pronunciadas y erosión del suelo; mal reforestación
Cauro, Pampa de Cochaya, estado de la red vecinal existente e
Cochaya, Paragaday, Bellavista, articulación vial incompleta
Sixa, el Sauco; y, Pagash Bajo y
Alto, Plazapampa, Paday y
Rayampampa en la margen
izquierda del río Moche
Pastos Ha 4.826 San Andrés de Cárcel, San Carencia de planes para su utilización y Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Miguel, Purrupampa, Cogón, el mal estado de la red vial vecinal ganadero y de pasturas Municipio, Región
Sauco
Bosques Ha 1.125 Platanar, Pagash, Casmiche, Carencia de planes para su utilización y Proyectos de reforestación y PRONAMACHS,
Chancacap, Cochaya, deficiente cumplimiento de las normas mercadeo de la madera INRENA, Sector
Paragaday privado y Municipio
Mineral TM 226.700 Salpo y Milluachaqui Conflicto de intereses entre enpresas y Mejorara la participación de Dirección Regional
Metálico poblaciones locales, impactos poblaciones asentadas en Agraria, Dirección
ambientales afectan a la agricultura, zonas de explotación minera, regional de Mineria,
limitada capacidad de fiscalización del ampliar la capcidad instalada Municipios, Empresas
estado en materia ambiental y, mal del estado para el Sector Privada y
estado de la red vial vecinal cumplimiento de los SUNAT
programas de manejo
ambiental y mejorar la art. vial
Atractivos Nº 5 Salpo, Shulgón y El Sauco Deterioro y poca valoración del Dar incentivos para la Dirección Regional de
Turísticos patrimonio cultural y natural rural y inversión en productos y Turismo, MTC, INC,
urbano, así como carencia de planta turística; promocionar Municipio y sector
infraestructura de servicios; mal atractivos turísticos y Privado
estado de la red vial y deficiente formalizar alianzas con el
articulación vial sector privado. Concertar
proyectos viales

117
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito Sinsicap
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones Marco Institucional
Suelo Ha 5.692 Partes bajas y medias de Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, Agencia Agraria,
agrícola Quirripe, Celavín, infraestructura de riego, pendientes asistencia técnica y viales Municipio, Región
Membrillar, Llaguén, Shite, pronunciadas y erosión del suelo;
el Granero, Hierbabuena, mal estado de red vial y deficiente
Porgón, Sinsicap, Campana, articulación vial
San Ignacio, Maymall,
Caluara, Iripiday, Oscol,
Purrupampa
Pastos Ha 9.848 Partes altas de Membrillar, Carencia de planes para su Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Celavin, Quirripe, Chala, utilización, mal estado de red vial y ganadero y de pasturas; y viales Municipio, Región
San Ignacio, Caluara, deficiente articulación vial
Purrupampa
Bosques Ha 869 Purrupampa, Caluara, San Carencia de planes para su Proyectos de reforestación y PRONAMACHS,
Ignacio, Párrapos, utilización y deficiente articulación viales INRENA, Sector
Membrillar, Celavin y vial privado y Municipio
Quiiripe
Atractivos Nº 3 Sinsicap y Llaguén Deterioro y poca valoración del Dar incentivos para la inversión Dirección Regional
Turísticos patrimonio cultural y natural rural y en productos y planta turística; de Turismo, MTC,
urbano, así como carencia de promocionar atractivos INC, Municipio y
infraestructura de servicios; mal turísticos y formalizar alianzas sector Privado
estado de la red vial vecinal con el sector privado. Formular
existente proyectos para mejorar la red
vial

118
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________
Distrito Uquil
Marco
Recurso U.M Cantidad Localización Problemas principales Soluciones
Institucional
Suelo Ha 12.537 Areas bajas y medias de la cuenca del Baja fertilidad, deficiente Proyectos de irrigación, asistencia Agencia Agraria,
agrícola río Chicama y partes intermedias de la infraestructura de riego, técnica y viales Municipio,
cuenca del ríoMoche pendientes pronunciadas y erosión Región
del suelo; mal estado de la red vial
e articulación vial incompleta
Pastos Ha 18.270 Zonas medias y altas de Barro Negro Carencia de planes para su Proyectos de mejoramiento Agencia Agraria,
Alto y Bajo, Sullandas, Tupac Amaru, utilización, mal estado de la red ganadero y de pasturas; y viales Municipio,
Tallapliegue, Usquil, Rumuro, Cotquit, vial e articulación vial incompleta Región
La Unión, Canibamba, Capachique, La
Leonera, La Cárcel, San Juan, Las
Mercedes, Ramón Castilla, Ichugo,
Huacamochal, Pampa Regada,
Chichipampa, Chuquizongo, A. A.
Cáceres, Coina, Ascat, Casa Blanca
Bosques Ha 2.883 Capachique, Cotquit, Rumuro, Usquil,
Carencia de planes para su Proyectos de reforestación y PRONAMACHS,
Huarish, Huacamochal, Ichugo, Santa
utilización y deficiente mercadeo de la madera; y viales INRENA, Sector
Rosa, Pampa Hermosa, Chuquizongo,
cumplimiento de las normas; y mal privado y
Pedregal, Chasimalca, Satapampaestado de la red vial Municipio
Mineral TM 37.000 Usquil Conflicto de intereses entre Mejorara la participación de Dirección
Metálico enpresas y poblaciones locales, poblaciones asentadas en zonas de Regional Agraria,
Mineral TM 128.200 Capachique, Leonera, La Unión, impactos ambientales afectan a la explotación minera, ampliar la Dirección
Carbonífero Canibamba, Rayabamba y agricultura, limitada capacidad de capacidad instalada del estado para el regional de
Chuquizongo fiscalización del estado en materi cumplimiento de los programas de Mineria,
ambiental y, deficiente articulación manejo ambiental y mejorar la art. Municipios,
vial vial Empresas Sector
Privada y SUNAT
Atractivos Nº 9 Usquil, Cuyuchugo, Chuquizongo, Deterioro y poca valoración del Dar incentivos para la inversión en Dirección
Turísticos Chorro Grande, la Pampa, Coina y patrimonio cultural y natural rural productos y planta turística; Regional de
Rayambal y urbano, así como carencia de promocionar atractivos turísticos y Turismo, MTC,
infraestructura de servicios; mal formalizar alianzas con el sector INC, Municipio y
estado de la red vial privado. Proyectos viales sector Privado

119
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 39
AGREGACION DE RECURSO PROVINCIAL

Recurso Magnitud Total provincial


Suelo Agrícola Ha de tierras existentes 54.535
Pastos Ha de tierras existentes 50.055
Bosques Ha de tierras existentes 7.605
Minero Metálico TM de mineral reservas probadas 272.041
Minero Carbonífero TM de mineral reservas probadas 131.200
Atractivos Turísticos Nº de atractivos turísticos 56

Estimación da las potencialidades a nivel distrital

La información de la Matriz 2 de Potencialidades, se presenta en el Cuadro Nº 40.


Sobre su elaboración, se precisa lo siguiente:

a) Los datos de la primera columna, correponden a la columna cantidad del


cuadro 39.

b) La columna recursos utilizados, en el caso de los recursos agrícola y pastos,


correponden a datos de la campaña agrícola 2004-2005, en cuanto a áreas
sembradas y cultivos permanentes; los datos de pastos, corresponde a
información dada por la Agencia Agraria de Otuzco; en el caso del recurso
minero, especialmente carbonífero, algunas cifras de producción son
estimaciones, en base a datos proporcionados por profesionales de la DR de
Minería; y, en el caso del recurso turístico, lo que a la fecha es motivo de visita.

c) La columna potencialidades, es el valor relativo de la relación recurso


disponible entre recurso utilizado.

d) Las otras columnas, se han elaborado, con base a la colaboración de


irformantes claves, particularmente de los sectores respectivos.

Como en el caso anterior, en el Cuadro Nº 41, se presenta el consolidado de


estimación de potencialidades por recurso, a nivel provincial, deducido el porcentaje
de utilización del recurso.

120
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 40
MATRIZ 2 DE POTENCIALIDADES

Distrito Otuzco
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) (Cantidad) Infraestructura
Suelo Agrícola 14,405 4,480 9,925 Mal estado de vías no favorecen la Rehabilitación y manten.
transitabilidad de vías y construcción de
puentes
Pastos 6,743 300 6,443 Mal estado de vías afectan Rehabilitación y manten.
transitabilidad y falta articulación a de vías y, nuevas
zonas productivas construcciones
Bosques 810 150 660 Mal estado de vías no favorecen la Rehabiitación y
transitabilidad mantenimiento de vías
Atractivos Turísticos 15 4 11 Mal estado de vías afectan Mejorar y ampliar la red
transitabilidad y falta articulación a vial
zonas turísticas

Distrito Agallpampa
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) (Cantidad) Infraestructura
Suelo Agrícola 6,245 2,902 3,343 Mal estado de vías no favorecen la Rehabilitación y manten.
transitabilidad de vías y construcción
de puentes
Pastos 4,697 230 4,467 Mal estado de vías no favorecen la Rehabilitación y manten.
transitabilidad de vías
Bosques 727 560 167 Mal estado de vías de acceso a Rehabiitación y
macizos mantenimiento de vías
Atractivos Turísticos 7 2 5 Mal estado de vías afectan Mejorar la red vial
tansitabilidad

121
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito Charat
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) (Cantidad) Infraestructura
Suelo Agrícola 1,646 1,072 574 Mal estado de vías interrumpen Rehabilitación y manten.
transitabilidad de vías y construcción
de puentes
Pastos 1,423 7 1,416 Mal estado de vías afectan Rehabilitación y
trnsitabilidad y falta articulación a manten. de vías y, nuevas
zonas productivas construcciones
Bosques 241 80 161 Mal estado de vías repercuten en la Rehabiitación y
transitabilidad mantenimiento de vías
Atractivos Turísticos 4 2 2 Mal estado de vías no favorecen Mejorar y ampliar la red
acceso a eventos turísticos vial

Distrito Huaranchal
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) (Cantidad) Infraestructura
Suelo Agrícola 2,366 1,497 869 Poca transitabilidad por mal estado Rehabilitación y manten.
de vías y falta articulación vial a de vías y construcción
zonas productoras de puentes; ampliar red
vial (construcción)
Pastos 2,110 0 2,110 Mal estado de vías y falta Rehabilitación y manten.
articulación a zonas productivas de vías y ampliar red vial
Bosques 349 30 319 Deficiente trasnitabilidad por malñ Rehabilitación y
estado de vías de acceso mantenimiento de vías
Mineral Metálico 8,000 0 8,000 Mal estado de vías terretres no Rehabilitación y manten.
Mineral Carboníero 3,000 1,000 2,000 favorecen la transitabilidad de vías y construcción
de puentes
Atractivos Turísticos 5 3 2 Mal estado de vías afectan la Mejorar y ampliar la red
transitabilidad vial (Construcción)

122
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito La Cuesta
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) (Cantidad) Infraestructura
Suelo Agrícola 1.120 29 891 Poca transitabilidad y falta Rehabilitación y manten.
articulación vial de vías y construcción
de caminos
Pastos 1,823 15 1,798 Mal estado de vías y tramos Mantenimiento de tramos
inconclusos (completar articulación y culminación de vías de
vial) acceso
Bosques 431 5 426 Mal estado de vías Rehabiitación y
mantenimiento de vías
Atractivos Turísticos 4 1 3 Mal estado de vías y deficiente red Mejorar y ampliar la red
vial vial

Distrito Mache
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) (Cantidad) Infraestructura
Suelo Agrícola 2,605 1,751 854 Mal estado de vías afectan la Rehabilitación y manten.
transitabilidad de vías y construcción
de puentes
Pastos 228 80 148 Mal estado de vías afectan la Rehabilitación y manten.
transitabilidad de vías
Bosques 122 80 42 Mal estado de vías afectan la Rehabiitación y
transitabilidad mantenimiento de vías
Mineral metálico 341 0,7 340 Mal estado de vías afectan la Rehabilitación y manten.
transitabilidad de vías
Atractivos Turísticos 3 1 2 Mal estado de vías afectan la Mejorar la red vial
transitabilidad

123
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito Paranday
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) P=RD-RU (%) Infraestructura
Suelo Agrícola 805 497 Deficiente transitabilidad por mal Rehabilitación y manten.
estado de vías y deficiente de vías y construcción
308 articulación vial de puentes
Pastos 88 1 Deficiente transitabilidad por mal Rehabilitación y manten.
estado de vías y deficiente de vías
87 articulación vial
Bosques 47 10 Mal estado de vías afectan la Rehabiitación y
37 tarnsitabilidad mantenimiento de vías
Atractivos Turísticos 1 1 0 Mal estado de vías afectan la Mejorar la red vial
tarnsitabilidad

Distrito Salpo
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) P=RD-RU (%) Infraestructura
Suelo Agrícola 7,116 3,156 3,960 Mal estado de vías y falta Rehabilitación y manten.
articulación a zonas productivas de vías y construcción de
puentes; ampliar red vial
Pastos 4,826 286 4,540 Mal estado de vías y falta Rehabilitación y manten.
articulación a zonas productivas de vías
Bosques 1,125 550 575 Mal estado de vías de acceso a Rehabiitación y
macizos mantenimiento de vías
Mineral metáñico 226,700 2,005 224,695 Mal estado de vías afectan la Rehabilitación y manten.
tarnsitabilidad de vías

Atractivos Turísticos 5 1 4 Mal estado de vías y falta Mejorar y ampliar la red


articulación a zonas turísticas vial

124
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito Sinsicap
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) P=RD-RU (%) Infraestructura
Suelo Agrícola 5,692 735 4,957 Deficiente transitabilidad por mal estado de Rehabilitación y manten.
vías y deficiente articulación vial de vías y construcción de
caminos
Pastos 9,848 0 9,848 Deficiente transitabilidad por mal estado de Rehabilitación y manten.
vías y deficiente articulación vial de vías y construcci´ñon de
caminos
Bosques 869 300 569 Deficiente transitabilidad por mal estado de Rehabiitación y
vías y deficiente articulación vial mantenimiento de vías, y
construcción de caminos
Atractivos Turísticos 3 1 2 Mal estado de vías afectan la tarnsitabilidad Mejorar la red vial

Distrito Usquil
Recursos Recursos Potencialidades Requerimientos de
Recurso Restricciones
Disponibles (Cant.) Utilizados (Cant.) P=RD-RU (%) Infraestructura
Suelo Agrícola 12,537 3,160 9,377 Deficiente transitabilidad por mal Rehabilitación y manten.
estado de vías y deficiente articulación de vías y construcción de
vial puentes; y caminos
Pastos 18,270 3 18,267 Deficiente transitabilidad por mal Rehabilitación y manten.
estado de vías y deficiente articulación de vías; y construcciñon de
vial caminos
Bosques 2,883 600 2,283 Mal estado de vías afectan la Rehabiitación y
tarnsitabilidad mantenimiento de vías
Mineral metálico 37,000 0 37,000 Actividad infornal y extrctiva artesanal, Rehabilitación y manten.
débil inserción de empresas con el entorno de vías y construcción de
Mineral Carbonífero 128,200 6,000 122,200 local y mal estado de vías terretres puentes y caminos
Atractivos Turísticos 9 2 7 Deficiente transitabilidad por mal estado Mejorar y ampliar la red
de vías y deficiente articulación a centros vial (construcción)
turísticos

125
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 41
POTENCIALIDADES ESTIMADAS A NIVEL PROVINCIAL

Unidad Recurso Recurso


Recurso Potencialidad
Medida Disponible Utilizado
Suelo Agrícola Ha 54.535 19.479 35,056
Pastos Ha 50.055 932 49,123
Bosques Ha 7.605 2.365 5,240
Minero Metálico TM 272.041 2.006 270,035
Minero Carbonífero TM 131.200 7.000 124,200
Atractivos Turísticos Nº 56 18 38

En general, para todos los recursos, los valores denotan la deficiente utilización o sub
utilización del recurso.

Localización geográfica

El primer paso, ha sido hallar el coeficiente de localización para cada recurso, que
define la intensidad relativa de cada recurso en el distrito y la intensidad relativa de
los mismos a nivel provincial.

Para los recursos suelo, pastos y bosques, se ha tenido en cuenta la siguiente fórmula:

CLA1 = (RA1/ RAP) x (EGP/ EG1)

Donde:

CLA1: coeficiente de localización del Recurso A en el Distrito 1.


RA1: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Distrito 1.
RAP: Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia.
EG1: Extensión Geográfica del Distrito 1.
EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

Los datos de extensión geográfica del distrito y provincia ulizizados, son los que
figuran en el Cuadro Nº 02.

Para los recursos mineros y turísticos, el coeficiente de localización ha sido calculado


con la siguiente fórmula:

CLB1 = (PEAB1/ PEABP) x (PEAP/ PEA1)


Donde:

CLB1: coeficiente de localización del Recurso B en el Distrito 1.


PEA1: Población Económicamente Activa del Distrito 1.
PEAP: Población Económicamente Activa de la Provincia.
PEAB1: PEA ocupada en el Recurso B en el Distrito 1.
PEABP: PEA ocupada en el Recurso B en la Provincia

126
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Los valores de la PEA, tanto del distrito y de la provincia, ha sido tomado del Censo
2005, proporcionado por el INEI La Libertad, referida a la población de 14 años a
más. Para la PEA ocupada, se ha combinado la información proporcionada por las
municipalidades distritales y/o contenida en sus planes de desarrollo, como las
derivadas de la revisión de documentos de los sectores y de entrevistas con
funcionarios sectoriales.

La premisa es que un CL mayor a 1.00, indica que un distrito tiene mayor vocación o
especialización relativa en dicho recurso. Si es menor a la unidad, no hay
especialización.

En el Cuadro Nº 42, se muestra los coeficientes de localización encontrados por


distritos. El detalle del cálculo, forma parte de la data de archivos en excel que se
anexan al Plan en medio magnético.

CUADRO Nº 42
COEFICIENTES DE LOCALIZACION
SEGÚN RECURSO Y DISTRITO

Otuzco
Recursos Localización
Suelo Agrícola 1,255
Pastos 0,640
Bosques 0,506
Atractivos Turísticos 1,817

Agallpampa
Recursos Localización
Suelo Agrícola 0,935
Pastos 0,766
Bosques 0,780
Atractivos Turísticos 0,891

Charat
Recursos Localización
Suelo Agrícola 0,925
Pastos 0,871
Bosques 0,973
Atractivos Turísticos 0,090

Huaranchal
Recursos Localización
Suelo Agrícola 0,612
Pastos 0,594
Bosques 0,648
Mineral Metálico 1,340
Mineral Carbonífero 0,402
Atractivos Turísticos 0,597

127
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

La Cuesta
Recursos Localización
Suelo Agrícola 1,104
Pastos 1,958
Bosques 3,045
Atractivos Turísticos 0,000

Mache
Recursos Localización
Suelo Agrícola 2,701
Pastos 0,258
Bosques 0,905
Mineral Metálico 1,473
Atractivos Turísticos 0.700

Paranday
Recursos Localización
Suelo Agrícola 1,452
Pastos 0,173
Bosques 0,608
Atractivos Turísticos 0.000

Salpo
Recursos Localización
Suelo Agrícola 1,429
Pastos 0,969
Bosques 0,226
Mineral Metálico 6,248
Atractivos Turísticos 0.371

Sinsicap
Recursos Localización
Suelo Agrícola 0,486
Pastos 0,917
Bosques 0,533
Atractivos Turísticos 0.162

Usquil
Recursos Localización
Suelo Agrícola 1,088
Pastos 1,728
Bosques 1,795
Mineral Metálico 0,241
Mineral Carbonífero 0.710
Atractivos Turísticos 0.633

128
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

De igual manera, con la información de la matriz 1, referida a recursos y localización,


se presenta para cada distrito, el Mapa Nº 20, Potencialidades multirecursos, que nos
da una aproximación gráfica de lo que tiene cada distrito.

Ponderación del recurso

Encontrado los coeficientes de localización para cada recurso, se lleva a cabo la


ponderación de cada uno de ellos, con el fín premiar la mayor especialización de
cualquier recurso. Para ello, se multiplica la cantidad de cada recurso por el CL, según
la siguiente la fórmula:

R*A1 = RA1 x CL A1
Donde:

R*A1: Cantidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1.

Para ilustrar los resultados encontrados, en el Cuadro Nº 43, se presenta los valores
de los recursos suelo agrícola, pastos y bosques por cada distrito. Los recursos
minero metálico, carbonífero y turístico se incluyen en el Cuadro Nº 44.

CUADRO Nº 43
RECURSOS PONDERADOS

Suelo Agrícola
Coeficiente
Tierras Extensión Relación Relación Tierras
Recurso de
agrícolas geográfica RA1/EG1 RAP/EGP Ponderadas
localización
Otuzco 14.405 44.413 32,43 6,82 1,255 18.083
Agallpampa 6.245 25.856 24,15 2,96 0,935 5.838
Charat 1.646 6.889 23,89 0,78 0,925 1.522
Huaranchal 2.366 14.965 15,81 1,12 0,612 1.447
La Cuesta 1.120 3.925 28,53 0,53 1,104 1.237
Mache 2.605 3.732 69,79 1,23 2,701 7.035
Paranday 805 2.146 37,52 0,38 1,452 1.169
Salpo 7.116 19.274 36,92 3,37 1,429 10.169
Sinsicap 5.692 45.295 12,57 2,70 0,486 2.769
Usquil 12.537 44.582 28,12 5,94 1,088 13.644

Se aprecia, en primer lugar, que seís distritos muestran en este recuso CL mayores a la
unidad, con lo cual las hectáreas se incrementan. No obstante, salvo los distritos de
Agallpampa y Charat, cercanos a la unidad (1.0) y Sinsicap y Huaranchal, con valores
menores, reflejan el carácter o importancia que tiene la actividad agrícola en la
provincia.

129
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Pastos
Tierras Extensión Relación Relación Coeficiente Tierras
Recurso para geográfica RA1/EG1 RAP/EGP de Ponderadas
pastos localización
Otuzco 6.743 44.413 15,18 3,19 0,640 4.317
Agallpampa 4.697 25.856 18,16 2,23 0,766 3.598
Charat 1.423 6.889 20,66 0,67 0,871 1.240
Huaranchal 2.110 14.965 14,10 1,00 0,594 1.254
La Cuesta 1.823 3.925 46,43 0,86 1,958 3.569
Mache 228 3.732 6,12 0,11 0,258 59
Paranday 88 2.146 4,11 0,04 0,173 15
Salpo 4.826 19.274 25,04 2,29 1,056 5.096
Sinsicap 9.848 45.295 21,74 4,67 0,917 9.028
Usquil 18.270 44.582 40,98 8,66 1,728 31.573

Se observa que La Cuesta, Usquil y Salpo tienen el coeficiente de localización mayor a


la unidad, siendo los distritos de Paranday y Mache, los que poseen el menor valor,
cifra que al ponderarse, por la poca área que ostentan en pastos sembrados, se reduce
quitándoles importancia.

Bosques
Tierras Coeficiente
Extensión Relación Relación Tierras
Recurso forestales de
geográfica RA1/EG1 RAP/EGP ponderadas
localización
Otuzco 810 44.413 1,82 0,38 0,506 410
Agallpampa 727 25.856 2,81 0,34 0,780 567
Charat 241 6.889 3,50 0,11 0,973 235
Huaranchal 349 14.965 2,33 0,17 0,648 226
La Cuesta 431 3.925 10,97 0,20 3,045 1.311
Mache 122 3.732 3,26 0,06 0,905 110
Paranday 47 2.146 2,19 0,02 0,608 29
Salpo 1.125 19.274 5,84 0,53 1,620 1.823
Sinsicap 869 45.295 1,92 0,41 0,533 463
Usquil 2.883 44.582 6,47 1,37 1,795 5.176

Se observa que el distrito La Cuesta, también en este recurso tiene un alto coeficiente
de localización; no obstante ser un distrito pequeño. Esto se debe a que el área
disponible es baja respecto al total provincial.

130
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 44
RECURSOS NO AGRICOLAS PONDERADOS

Minero Metálico
Coeficiente Recurso
Distrito Volumen
de localización Ponderado
Huaranchal 8,000 1.340 10,718
Mache 341 1.473 502
Salpo 226,700 6.248 1´416,433
Usquil 37,000 0.241 8,935

Minero Carbonífero
Coeficiente Recurso
Distrito Volumen
de localización Ponderado
Huaranchal 3.000 0,402 1.206
Usquil 128.200 0,710 91.055

Turístico
Coeficiente Recurso
Distrito Cantidad
de localización Ponderado
Otuzco 15 1,817 27,2
Agallpampa 7 0,891 6,2
Charat 4 0,090 0,4
Huaranchal 5 0,597 3,0
La Cuesta 4 0,000 0,0
Mache 3 0,700 2,1
Paranday 1 0,000 0,0
Salpo 5 0,371 1,9
Sinsicap 3 0,162 0,5
Usquil 9 0,633 5,7

Procedimiento cartográfico

Con la información de las columnas recursos y localización de la Matriz 1, se han


confeccionado los mapas multirecurso por cada distrito (ver Mapas 20A al 20J).

131
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

132
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

133
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

134
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

135
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

136
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

137
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

138
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

139
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

140
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

141
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Del mismo modo que se presentó mapas multirecursos, con la información de


recursos ponderados arriba aludidos, se presenta el Mapa Nº 21 Mapa
Potencialidades multidistritos por cada recurso (del 21A al 21F)

Zonificación Económica

Con base a la información de ponderación de los recursos, se ha encontrado para


cada distrito, que distritos son especialzados y que distritos son nodos de dicho
recurso. Figuran como especializados, aquellos cuyo CL ha sido mayor a 1, y como
nodo del recurso, aquel distrito con mayor valor ponderado del recurso.

La información se muestra en el Cuadro Nº 45

CUADRO Nº 45
ZONIFICACION ECONOMICA DE LA PROVINCIA

Recurso Zona Económica Especializada Nodo del Recurso


Mache Otuzco
Paranday
Suelo Agrícola Salpo
Otuzco
La Cuesta
Usquil
La Cuesta Usquil
Pastos Salpo
Usquil
Bosques Usquil
Salpo Salpo
Minero Metálico Huaranchal
Mache
Minero Carbonífero Usquil
Atractivos Turísticos Otuzco Otuzco

Se aprecia que en el recurso tierra agrícola, séis (06) distritos especializados, pero es el
distrito Otuzco, el nodo para dicho recurso. En el caso del recurso bosque, se
encuentra que no hay especialización de ningun distrito, lo cual guarda relación con la
magnitud del recurso en cada distrito; pero es el distrito de Usquil, el nodo del
mismo, por el mayor valor ponderado. En el caso del recurso minero, salvo plata,
dado que se localiza en distritos puntuales, el distrito especializado es a la vez el nodo
del recurso. Finalmente, en el caso de los atractivos turísiticos, aún cuando la mayoría
de distritos tiene perspectivas en desarrollarlo, sólo el distrito Otuzco es especializado
y nodo de dicho recurso.

Agregación de potencialidades

De la mism manera que se efectúo la agregación de los recursos, los valores relativos
de las potencialidades que figuran en la matriz 2, se ponderan utilizando los
coeficientes de localización de cada recursos y por distrito., con el fin de encontrar su
correlato con el territorio. Se ha utilizado la siguiente fórmula:

P*A1 = PA1 x CLA1

142
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

143
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

144
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

145
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

146
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

147
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

148
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Donde:

PA1: Potencialidad del Recurso A en el Distrito 1.


P*A1: Potencialidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1.

Obtenidas las potencialidades ponderadas de cada recurso en cada distrito, se las


suma para obtener la potencialidas total en la provincia. Esto se muestra en el Cuadro
Nº 46.

CUADRO Nº 46
POTENCIALIDADES PONDERADAS
A NIVEL PROVINCIAL

Recurso Potencialidad ponderada


Suelo Agrícola 626,48
Pastos 870,97
Bosques 823,13
Minero Metálico 924,43
Minero Carbonífero 94,50
Atractivos Turísticos 361.60

Los valores hallados nos señalan que la provincia tiene sus mayores potencialidades
en pastos, suelos agrícolas y minería aurífera; lo cual traduce la sub uilización y mal
utilización del recurso. Le siguen atractivos turisticos y minería de plomo; en último
lugar se encuentran las potencialidades de bosques, plata y minería de carbón.

Con los valores hallados de potencialidades ponderadas, se ha encontrado qué


distrito constituye el nodo de la potencialidad para cada recurso, el que se muestra en
el Cuadro Nº 47.

CUADRO Nº 47
NODO DE POTENCIALIDADES PONDERADAS
DE LA PROVINCIA

Recurso Nodo de potencialidades


Suelo Agrícola Mache
Pastos La Cuesta
Bosques La Cuesta
Mineral Metálico Salpo
Mineral Carbonífero Usquil
Atractivos Turísticos Otuzco

Con base a la visualización gráfica que nos da la superposición del mapa provincial de
recursos y potencialidades ponderadas, encontramos la tipología de distritos de la
provincia que se muestra en el Gráfico Nº 01.

149
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Grafico Nº 01

Altas
potencialidades

La Cuesta Otuzco
Mache Usquil
Huaranchal Salpo
Agallpampa

Zonas moderadas Zonas dinámicas

Bajo stock Alto stcok


Recursos Recursos

Paranday Sinsicap
Charat

Zonas
deprimidas Zonas estancadas

Bajas
Potencialidades

Matrices de potencialidades ponderadas

Al igual que en los recursos, se trata de vincular la demanda o requerimientos de


infraestructura vial a las potencialidades. La matriz 3, referida a las potencialidades
ponderadas por distrito, se incluye como anexo.

La correspondiente a las potencialidades ponderadas de la provincia, se presenta en el


Cuadros Nº 48, Matriz 4, Potencialidades Ponderadas de la Provincia.

150
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 48
POTENCIALIDADES PONDERADAS DE LA PROVINCIA

Requerimiento de
Potencialida
Recurso Restricciones infraestrucura Idea de proyectos
Ponderada
Vial
Suelo 626.48 Manejo inadecuado Mantenimiento y Mantenimiento rutinario de
Agrícola de cultivos y del rehabilitación de 1. Tramo Límite Distrito Agallpampa-Arenilla (Limite distrito Julcan)
suelo, y mal estado caminos vecinales y, Rehabilitación de:
de las vías construcción de 1. Emp. R579 (Campo Bello) – Minas Matalaché
puentes 2. Emp. R578 (Minas Matalache) – Bolognesi (Límite Distrital)
3. Mache – La Primavera
4. Mache – Puente Las Pampas de Cochaya (Límite distrital)
5. Emp. R579 (Dv. A Vista Alegre) – Quiñigón
6. Emp. R579 (Dv. A Piscopampa) – Emp. R579 (Campo Bello)
7. Emo. R578 (Dv. A César Vallejo) – Bolognesi
8. Emp. R18 (Dv. A Nuevo Paríso) – Nuevo Paraíso
9. Emp. R21 (Dv. A san Benito) – Loma Linda
10. Emp. R579 (Dv. A Nuevo Perú) – Puente La Arenilla

Pastos 823,13 Sobre carga animal, Rehabilitación de Rehabilitación de:


uso del suelo en otras caminos vecinales y 1. La Cuesta – La Cruz de canica
actividades conclusión de 2. Tramo (Quebrada el Platanito) – La Represa
productivas y mal tramos faltantes Construcción
estado de vías 1. Tramo Nambuque – km 6

151
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 48
POTENCIALIDADES PONDERADAS DE LA PROVINCIA

Requerimiento de
Potencialida
Recurso Restricciones infraestrucura Idea de proyectos
Ponderada
Vial
Bosques 823,13 Tala indiscriminada Construcción y Construcción de:
y mal estado de vías mantenimiento de 1. Tramo La Represa – Km. 5.6
de acceso a macizos caminos vecinales 2. La Cuesta Peña del Loro
Mineral 924,43 Actividad informal y Rehabilitación y Rehabilitación de:
Metálico extractiva artesanal , mantenimiento de red 1. Chanchacap – Emp. R578 (Cruz de Pargo)
débil inserción de vecinal existente, 2. Emp. R577 (Dv. A Plazapampa)-San Miguel-EmpR10
empresas con el ampliación de caminos 3. Emp. R10A – Casmiche Blanco – Salpo
entorno local y, mal vecinales; y asfaltado 4. Emp. R577 (Milluachaqui) – Emp. R581 (Paragaday)
estado de vías R10N
terrestres
Actividad informal y Rehabilitación y Rehabilitación de:
extractiva artesanal , mantenimiento de red 1. Emp R105 (Dv. A Alto Perú)_Canibamba-Capachique-Abra el Marco
débil inserción de vecinal existente, 2. Chuquizongo – Callanacs
empresas con el ampliación de caminos 3. Capachique – Límite distrital
Mineral entorno local y, mal vecinales; y 4. Emp. R105 (Dv a La Quesera) – Stapampa
94,50
Carbonífero estado de vías mejoramiento de vía 5. Canibamba Bajo – Canibamba Alto
terrestres Departamental 6. Emp. R576 (Dv. A Chira-Rumuro) – Emp. R576 (Dv. A Rayambal)
7. Emp. R573 (Dv. A La Florida) – La Florida
8. Emp. R57 (Dv. A Rayambal) – Rayambal

152
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 48
POTENCIALIDADES PONDERADAS DE LA PROVINCIA

Requerimiento de
Potencialida
Recurso Restricciones infraestrucura Idea de proyectos
Ponderada
Vial
Atractivos 361.60 Deficiencia y carencia Mantenimiento rutinario y Mantenimiento rutinario de:
Turísticos de capacidad hotelera rehabilitación de caminos 1. Emp. R105 (Otusco) – Sanchique – Pampa Grande
y de servicios, vecinales y mejoraiento de 2. Otusco – Carnachique
deterioro y huaqueo caminos de herradura 3. Emp. R010A (Tayahuall) - Huacaday
de restos y mal estado existentes Rehabilitación de:
de vías terrestres 1. Emp. R571 – José Galvez – Pachin Alto
2. Emp. R651 (Dv. A Pollo) – Pollo
3. Pachin Alto – Emp. R651 (Dv a Suyupampa)
4. Emp. R70 (Dv. A Caniac) – Límite Distrital (La Cuesta)
5. Emp. R76 (Dv. A Machigón) - Machigón

153
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

Para esta provincia, que tiene su red departamental y vecinal es mal estado, es
congruente la demanda de rehabilitarla y construir varios puentes; algunos que faltan
y otros en mal estado o mal construidos. En este requerimiento, también se
encuentran inmersos los caminos de herradura, en especial de aquellos que conducen
a zonas productivas y caminos hacia recursos turisticos.

Jerarquización de potencialidades ponderadas

Para tal efecto, se vincula las potencialidades provinciales con la magnitud del recurso
y territorio del departamento, en vista de que Otuzco es parte del territorio
departamental, por ende, poseedor de recursos y potencialidades que deben ser vistas
como un todo.

En primer paso hacia la jerraquización, está relacionado con la determinación de un


coeficiente de localización de la provincia versus los valores departamento en los
mismos recursos. Para ello, se ha seguido la siguente ecuación:

CLAP = (RAP/ RAD) x (EGD/ EGP)

CLAP: Coeficiente de Localización del Recurso A en la Provincia


RAP: Cantidad o magnitud del Recurso A en la Provincia.
RAD: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Departamento.
EGD: Extensión Geográfica del Departamento.
EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

Como también se ha encontrado potencialidades mineras y turísticas, de forma


análoga al CL distrital, se ha utilizado la fórmula siguiente:

CLBP = (PEAB1/ PEABP) x (PEAD/ PEAP)

Donde:
CLBP: coeficiente de localización del Recurso B en la provincia.
PEAD: Población Económicamente Activa del departamento.
PEAP: Población Económicamente Activa de la Provincia.
PEAB1: PEA ocupada en el Recurso B en el Distrito 1.
PEABP: PEA ocupada en el Recurso B en la Provincia

Los datos de la PEA ocupada a y de la actividad minera en la Región, ha sido proporcionada


por la Dirección Regional de Trabajo, y corresponden al año 200550. Para la actividad
turística, se ha asumido que hoteles (hostales y posadas), restaurantes y agencias de viaje, son
los ocupados directos en esta actividad; de esta manera, se ha estimado que un 0.5 % de la
PEA ocupada regional, correspondería al Sector Turismo. El dato hallado, se ha comparado
con la cifra que resulta de multiplicar el número de establecimientos en esos rubros, fiajndo
un promedio de personas ocupadas según provincias.

Con base a estos valores y a los que se usó para encontrar el CL distrital, se ha encontrado el
ranking de CL de la provincia de sus recursos respecto a sus homólogos de la Región. Este
ranking, se presenta en el Cuadro Nº 49.

50
Datos de Estudio en preparación por el Observatorio de Empleo en La Libertad, 2006

154
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 49
RANKING DE CL PROVINCIAL CON RESPECTO AL DPTO

Coeficiente Jerarquía Nodo (distrital)


Potencialidades
Recurso Localización del según Mapa de
Jerarquizadas
Prov/Dpto Recurso Potencialidades
Suelo Agrícola 2,074 promedio Primera Mache Distrito Mache – Suelos
Agrícolas
Pastos 1,156 promedio Tercera La Cuesta Distrito La Cuesta - Pastos
Bosques 0,599 promedio Cuarta La Cuesta Distrito La Cuesta-Bosques
Mineral 0,348 moderado Quinta Salpo Distrito Salpo - Oro
Metálico
Mineral 0,113 bajo Sexta Usquil Distrito Usquil - Carbón
Carbonífero
Atractivos 1,451 Alto Segunda Otuzco Distrito Otuzco - Turismo
Turísticos

Estas cifras nos dicen que el Nodo de Suelo Agrícola, que ha recaido en el Distrito Mache, es
de primer orden; el Nodo de Atractivos Turísticos, en segundo lugar, en poder del distrito de
Otuzco; el Nodo del Recurso Pastos, que ha recaido en el distrito de La Cuesta, es de tercer
orden; el Nodo del Recurso Bosque, también en La Cuesta, es de cuarto orden; hasta llegar al
sexto lugar. Se aprecia por tanto, que para Otuzco, su desarrollo se basa en la actividades y
productivas agropecuarias y turísticas.

Finalmente, con base a este ranking mostrado en el cuadro 43, se construye las
potencialidades jerarquizadas, tendientes a levantar las restricciones provinciales, en función a
los requerimientos de infraestrucura vial que se expresan en la elaboración de proyectos
relacionados al tema vial.

La jerarquización, referida a la Matriz 5, se presenta en el Cuadro Nº 50, pero va como punto


de partida en el Capítulo III.

A modo de conclusión, los recursos y potencialidades que cuenta cada distrito, bajo el tejido
vial de la red provincial, ha definido qué y hacia donde van los flujos de productos. En
primer lugar, a un mercado local, donde quedan poducto para el autoconsumo y semilla; en
segundo lugar, un mercado regional, la ciudad de Otuzco, que concentra frutas
principalemente y; un mercado extraprovincia, básicamente Trujillo y Chiclayo.

Como tal, los ejes de articulación están claramente definidos por las rutas que recorren las
vías nacional y departamental, y algunas vecinales que constituyen el medio de articularse
entre distritos y/o con la costa liberteña.

155
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CAPITULO III

PRIORIZACION DE LAS INVERSIONES VIALES

En el Capítulo II, Potencialidades del Territorio Provincial, se ha obtenido como producto


final, la Matiz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas, la que sintetiza el Par Distrito, con
su potencialidad priorizada, en el cual se efectuará inversiones viales para levantar las
restricciones identificadas.

El enfoque conceptual de dicha matriz, tiene la siguiente connotación:

a) Establece un orden de prelación o jerarquía de las potencialidades de los recursos


naturales seleccionados en la provincia, expresados como par Territorio-Potencialidad;
es decir, en el espacio provincial se identifican los Nodos de Potencialidades a nivel de
distritos en orden de importancia. Igualmente, establece un orden de prioridad en los
requerimientos de infraestructura vial. El par Territorio-Potencialidad que haya
alcanzado el mayor Coeficiente de Localización es el que tiene la mayor jerarquía y por
consiguiente sus proyectos de infraestructura vial planteados para levantar las
restricciones.

b) Establece un orden de prioridad para los caminos de herradura que llegan o salen de
los caminos correspondientes a cada par. Es decir, los caminos de herradura se cuelgan
de la prioridad establecida de los caminos de cada par Territorio-Potencialidad.

c) Los caminos identificados para levantar las restricciones pueden corresponder a


cualquiera de los tres tipos de vías: nacionales, departamentales o vecinales.

d) Los caminos identificados para levantar las restricciones no necesariamente constituyen


toda la red vial de la provincia. Es decir, hay caminos que quedarían fuera de las
restricciones.

e) Se presenta un conjunto de proyectos de infraestructura vial para cada recurso


jerarquizado, para levantar las restricciones. Dichos proyectos viales no se encuentran
en orden de prioridad individual, sólo a nivel grupal.

f) No expresa el grado de articulación de los pares Territorio-Potencialidad con los ejes o


corredores de desarrollo, los nodos urbanos o centros de servicios de la provincia.

Como punto de partida del presente capítulo, se presenta el Cuadro Nº 50, Matriz 5
Potencialidades Ponderadas de la provincia.

156
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 50
MATRIZ 5 - POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS EN LA PROVINCIA

Requerimientos de Infraestructura
Potencialidades Restricciones a
Vial Ideas de Proyectos Viales
Jerarquizadas Levantar
Caminos Herradura
Distrito Mache– Manejo inadecuado de Mantenimiento y Mejoramiento de Mantenimiento rutinario de
Suelos Agrícolas cultivos y del suelo, y rehabilitación de caminos de 1. Tramo Límite Distrito Agallpampa-Arenilla (Limite distrito
mal estado de las vías caminos vecinales herradura Julcan)
y, construcción de Rehabilitación de:
puentes 1. Emp. R579 (Campo Bello) – Minas Matalaché
2. Emp. R578 (Minas Matalache) – Bolognesi (Límite Distrital)
3. Mache – La Primavera
4. Mache – Puente Las Pampas de Cochaya (Límite distrital)
5. Emp. R579 (Dv. A Vista Alegre) – Quiñigón
6. Emp. R579 (Dv. A Piscopampa) – Emp. R579 (Campo Bello)
7. Emo. R578 (Dv. A César Vallejo) – Bolognesi
8. Emp. R18 (Dv. A Nuevo Paríso) – Nuevo Paraíso
9. Emp. R21 (Dv. A san Benito) – Loma Linda
10. Emp. R579 (Dv. A Nuevo Perú) – Puente La Arenilla

157
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 50
MATRIZ 5 - POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS EN LA PROVINCIA

Requerimientos de Infraestructura
Potencialidades
Restricciones a Levantar Vial Ideas de Proyectos Viales
Jerarquizadas
Caminos Herradura
Distrito Otuzco– Deficiencia y carencia de Mantenimiento Mejoramiento de Mantenimiento rutinario de:
Turismo capacidad hotelera y de rutinario y caminos de 1. Emp. R105 (Otusco) – Sanchique – Pampa Grande
servicios, deterioro y huaqueo rehabilitación de herradura 2. Otusco – Carnachique
de restos y mal estado de vías caminos vecinales 3. mp. R010A (Tayahuall) – Huacaday
terrestres y mejoraiento de Rehabilitación de:
caminos de 1. Emp. R571 – José Galvez – Pachin Alto
herradura 2. Emp. R651 (Dv. A Pollo) – Pollo
existentes 3. Pachin Alto – Emp. R651 (Dv a Suyupampa)
4. Emp. R70 (Dv. A anica) – Límite Distrital (La
Cuesta)
5. Emp. R576 (Dv. A Machigón) - Machigón
Mejoramiento Caminos Herradura
1. Carnachique – Pollo
2. Otuzco-Usgatap-José Galvez
3. Sanchique-Rogoday-Carpaico
4. Otuzco – Ruinas del Pinit
Distrito La Sobre carga animal, uso del suelo Rehabilitación de Rehabilitación de:
Cuesta-Pastos en otras actividades productivas caminos vecinales 1. La Cuesta – La Cruz de Caniac
y mal estado de vías y conclusión de 2. Tramo (Quebrada el Platanito) – La Represa
tramos faltantes Construcción
1. Tramo Nambuque – km 6
Distrito La Cuesta Tala indiscriminada y mal Construcción y Construcción de:
- Bosques estado de vías de acceso a mantenimiento 1. Tramo La Represa – Km. 5.6
macizos de caminos 2. La Cuesta Peña del Loro
vecinales

158
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 50
MATRIZ 5 - POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS EN LA PROVINCIA

Requerimientos de Infraestructura
Potencialidades
Restricciones a Levantar Vial Ideas de Proyectos Viales
Jerarquizadas
Caminos Herradura
Distrito Salpo– Actividad informal y Rehabilitación y Rehabilitación de:
Mineral Metálico extractiva artesanal, débil mantenimiento 1. Chanchacap – Emp. R578 (Cruz de Pargo)
inserción de empresas con el de red vecinal 2. Emp R577 (Dv. A Plazapampa)-San Miguel-
entorno local y, mal estado de existente, EmpR10
vías terrestres. ampliación de 3. Emp R10A – Casmiche Blanco – Salpo
caminos 4. Emp. 577 (Milluachaqui) – Emp. R581 (Paragaday)
vecinales; y
asfaltado R10N
Distrito Usquil - Actividad informal y Rehabilitación y Rehabilitación de:
Mineral extractiva artesanal, débil mantenimiento 1. Emp R105 (Dv. A Alto Perú)_Canibamba-
Carbonífero inserción de empresas con el de red vecinal Capachique-Abra el Marco
entorno local y, mal estado de existente, 2. Chuquizongo – Callanacs
vías terrestres ampliación de 3. Capachique – Límite distrital
caminos 4. Emp. R105 (Dv a La Quesera) – Stapampa
vecinales; y 5. Canibamba Bajo – Canibamba Alto
mejoramiento de 6. Emp. R576 (Dv. A Chira-Rumuro) – Emp. R576
vía (Dv. A Rayambal)
Departamental 7. Emp. R573 (Dv. A La Florida) – La Florida
8. Emp. R57 (Dv. A Rayambal) – Rayambal

159
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

Teniendo en cuenta los aspectos señalados de la MPPJ, se ha seguido el siguiente


procedimiento para priorizar los caminos rurales.

A. Jerarquización de los pares Territorio-Potencialidad en función a su conectividad

B. Priorización de los caminos que están incluidos en la MPPJ

C. Priorización de los caminos que no están incluidos en la MPPJ

D. Priorización de los caminos de herradura

3.1 Jerarquización de los pares Territorio-Potencialidad en función a su


conectividad

El criterio general a utilizarse, ponderándolo con el criterio económico de las


Potencialidades, es el relativo a la Conectividad. Según este criterio, tienen mayor
jerarquía o prioridad, los territorios articulados o conectados a nodos urbanos (ciudades
principales), centros de servicios, ejes de desarrollo o corredores económicos, definidos
en el ámbito local, regional o nacional. Hay que tener en cuenta que las ciudades
principales de la provincia generalmente ostentan el rango de ciudades intermedias
articuladas a una ciudad regional principal.

La metodología considera a la vialidad como un elemento de carácter estructurante de los


territorios. Por lo tanto la mayor importancia o prioridad de las vías, definida en
términos de su papel articulador o conector a ciudades principales, ejes de desarrollo o
corredores económicos se transfiere a los territorios que son área de influencia de
estas vías.

La jerarquización buscada como criterio orientador para la priorización de proyectos es


la que corresponde a la combinación de los dos criterios generales:

i. La potencialidad de los recursos expresados en los pares Territorio-Potencialidad.

ii. La conectividad a nodos o centros urbanos, a ejes de desarrollo o corredores


económicos, a centros de servicios, de los pares Territorio-Potencialidad

Para tal efecto, se aplica un juego de ponderadores para combinar ambos criterios

Juego de Ponderadores para Combinar Ambos Criterios Generales

Para los pares territorio - potencialidad se asume un peso de 70% y para el criterio
Conectividad 30%. Esta mayor proporción se sustenta porque el criterio básico que
orienta las inversiones en vialidad son las potencialidades y suplementariamente la
Conectividad.

Ponderación de los Pares Jerarquizados:

En primer lugar, con base al porceso de determinación de pesos de los pares y a a


selección de los elementos de conectividad, se ha obtenino los siguientes datos:

160
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

Peso de los Pares:

Prioridad Territorio/potencialidad Peso Siglas


1 Distrito Mache–Suelos Agrícolas 1,00 P1
2 Distrito Otuzco-Turismo 0,85 P2
3 Distrito La Cuesta-Pastos 0,70 P3
4 Distrito La Cuesta-Bosques 0,55 P4
5 Distrito Salpo-Minero Metálico 0,40 P5
6 Distrito Usquil-Minero Carbonífero 0.26 P6

Elementos de la Conectividad

Nº Conectividad Puntaje Sigla


1 Conectividad nodo extraprovincial 1 CEP
2 Conectividad nodo provincial 0,8 CP
3 Conectividad eje nacional 1 CEN
4 Conectividad eje regional 0,8 CER
5 Conectividad eje local 0,5 CEL

Con base a tales valores y aplicando la fórmula que contempla la guía para encontrar la
nueva jerarquía de los pares, se ha obtenido la nueva jeraquía de pares
Territorio/Potencialidad:

CUADRO Nº51 MATRIZ 6


POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS EN
FUNCION A SU CONECTIVIDAD

Prioridad Territorio/potencialidad Puntaje Nueva Jerq.


1 Distrito Mache–Suelos Agrícolas 4,300 2
2 Distrito Otuzco-Turismo 5,085 1
3 Distrito La Cuesta-Pastos 3,140 3
4 Distrito La Cuesta-Bosques 2,625 5
5 Distrito Salpo-Minero metálico 2,630 4
6 Distrito Usquil-Minero Carbonífero 0,425 6

Si se compara la prioridad de los pares que figura en el cuadro de asignación de pesos


de los pares, se aprecia que el Par Distrito Mache-Suelos Agrícolas, del primer lugar, ha
descendido al segundo; en cambio el para Distrito Otuzco-Turismo, del segundo lugar
ha subido al primero. También, Distrito La Cuesta-Pastos, que ocupaba el cuarto lugar,
ha pasado al quinto, cediendo su puesto al Distrito Salpo-Minería Metálica.

3.2 Priorización de los caminos incluidos en la MPPJ

Con base a la nueva jeraquía de pares que figura en la Matriz 6, se ha realizado la


priorización de los caminos incluidos en la Matriz Provincial de las Potencialidades
Jeraquizadas – MPPJ.

Además del orden o prelacion del Par, se ha utilizado los siguientes criterios:

161
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

a) Flujo vehicular: Tendrá mayor importancia un camino por donde circule mayor
número de vehículos en un periodo determinado

b) Conexión con caminos de herradura: Tiene mayor importancia el camino vecinal


que conecte a mayor número de caminos de herradura

c) Conexión con caminos nacionales y departamentales: Al igual que el criterio


anterior, tendrá mayor importancia el camino vecinal que se conecte con un
camino nacional o departamental.

d) Población: Se toma en cuenta la población beneficiada dentro del área de


influencia del camino vecinal identificado. Tiene mayor relevancia el camino que
sirve a un mayor número de población

e) Acceso a centros educativos y establecimientos de salud: Tiene en cuenta el


mayor acceso que brinda el camino vecinal a los centros educativos y centros de
salud

Debemos mencionar que varios rangos y puntajes de los criterios aludidos, han sido
modificados, en funcion a lo que muestra la provincia.

La matriz de priorización de cada camino vecinal, sin normalizar y normalizada, en


detalle se presentan en los Cuadros Nº 52 y Nº 53. El resumen de la matriz
normalizada se muestra en el Cuadro Nº 54.

162
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 52
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE LA MPPJ-SIN NORMALIZAR

CRITERIOS
Conexión con
Conexión con Población beneficiada del Acceso a servicios
Flujo vehicular caminos
Red vial Area de influencia públicos
CODIGO

De herradura
PAR

Total
Camino vecinal

De 700 a 1000
departamental

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
JERARQUIZADO

Ente 6 a 10
Mayor a 10

Más de 10
Hasta 300
De 5 a 10

De 2 a 4

Más de 2

TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
nacional
Camino

Camino
Total

Total
Uno
Dos
1
Puntaje 1,0 0,8 0,6 0,3 1,0 0,5 0,2 1,0 0,8 0,5 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 1,0 0,8 0,6 0,3
DISTRITO OTUZCO –
TURISMO
Emp. 195 (Otuzco)-
571 Sanchique-Pampa Grande 0,6 0,6 0,5 0,5 0,8 0,8 0,8 0,8 0,6 0,6 3,3
Emp. R10A (Tayahual)-
649 Huacaday 0,0 0,0 1,0 1,0 0,4 0,4 0,3 0,3 1,7
Emp. R571 - José Gálvez -
651 Pachin Alto 0,8 0,8 0,5 0,5 0,5 0,5 0,8 0,8 0,3 0,3 2,9
Emp. R651 (Desvió a
679 Pollo) – Pollo 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 0,6 0,6 0,3 0,3 1,6
Pachín Alto - Emp. R651
R70 (Desvío a Suyupampa) 0,0 0,0 0,5 0,5 0,4 0,4 0,6 0,6 1,5
Emp. R70 (Dv. Caniac) -
R73 Límite distrital (La Cuesta) 0,0 0,0 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 1,2
R76 Otuzco - Carnachique 0,0 0,2 0,2 0,8 0,8 0,2 0,2 0,6 0,6 1,8
Emp. R76 (Dv. A
R81 Machigón) - Machigón 0,0 0,0 0,5 0,5 0,2 0,2 0,3 0,3 1,0

163
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 52
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE LA MPPJ-SIN NORMALIZAR
CRITERIOS
Conexión caminos Conexión con Población beneficiada del Acceso a servicios
Flujo vehicular
De herradura Red vial Area de influencia públicos
CODIGO

PAR

Total
Camino vecinal

De 700 a 1000
departamental

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
JERARQUIZADO

Ente 6 a 10
Mayor a 10

Más de 10
Hasta 300
De 5 a 10

De 2 a 4

Más de 2

TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
nacional
Camino

Camino
Total

Total
Uno
Dos
1
Puntaje 1,0 0,8 0,6 0,3 1,0 0,5 0,2 1,0 0,8 0,5 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 1,0 0,8 0,6 0,3
DISTRITO MACHE–
SUELOS AGRICOLAS
578 Emp. R579 (Campo Bello)- 0,6 0,6 0,2 0,2 0,5 0,5 1,0 1,0 0,8 0,8 3,1
Minas Matalaché
579 Tramo Límite Distrito 0,8 0,8 0,0 1,0 1,0 0,8 0,8 0,8 0,8 3,4
Agallpampa-Arenilla
(Limite distrito Julcan)
R16 Emp. R579 (Dv. A Nuevo 0,0 0,0 0,5 0,5 0,2 0,2 0,0 0,7
Perú) - Puente La Arenilla
R17 Emp. R579 (Dv. A Vista 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 1,4
Alegre) –Quiñigón
R18 Emp. R578 (Minas 0,6 0,6 0,2 0,2 0,5 0,5 1,0 1,0 0,8 0,8 3,1
Matalache) - Bolognesi
(Limite Dtral)
R19 Emp. R18 (Dv. a Nuevo 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 0,2 0,2 0,0 0,9
Paraiso) - Nuevo Paraiso
R20 E,p. R578 (Dv. a César 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 0,2 0,2 0,3 0,3 1,2
Vallejo) – Bolognesi
R21 Emp. R579 (Dv. a 0,0 0,0 0,5 0,5 0,4 0,4 0,6 0,6 1,5
Piscopampa) - Emp. 579
(Campo Bello)
R22 Emp. R21 (Dv. A San 0,0 0,0 0,5 0,5 0,2 0,2 0,3 0,3 1,0
Benito) - Loma Linda
R23 Mache - La Primavera 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 1,0 1,0 0,6 0,6 2,3
R24 Mache - Puente Las Pampas 0,0 0,0 0,0 0,5 0,5 1,0 1,0 0,6 0,6 2,1
de Cochaya (Limite distrital)

164
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 52
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE LA MPPJ-SIN NORMALIZAR

CRITERIOS
Conexión con
Conexión con Población beneficiada del Acceso a servicios
Flujo vehicular caminos
Red vial Area de influencia públicos
CODIGO

De herradura
PAR

Total
Camino vecinal

De 700 a 1000
departamental

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
JERARQUIZADO

Ente 6 a 10
Mayor a 10

Más de 10
Hasta 300
De 5 a 10

De 2 a 4

Más de 2

TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
nacional
Camino

Camino
Total

Total
Uno
Dos
1
Puntaje 1,0 0,8 0,6 0,3 1,0 0,5 0,2 1,0 0,8 0,5 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 1,0 0,8 0,6 0,3
DISTRITO LA CUESTA
– PASTOS
570 Tramo (Quebrada el 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 0,4 0,4 0,0 1,1
Platanito-La Represa)
R43 La Cuesta - La Cruz 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 0,6 0,6 0,3 0,3 1,6
de Canica
DISTRITO SALPO –
MINERO METALICO
577 Chanchacap - Emp. 0,6 0,6 0,2 0,2 0,5 0,5 1,0 1 1,0 1,0 3,3
R578 (Cruz de Pargo)
R01 Emp. 577 (Dv. A 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 1,0 1 0,8 0,8 2,5
Plazapampa) - San
Miguel - Emp. R010A
R13 Emp. R010A - 0,0 0,0 1,0 1,0 0,8 0,8 0,0 1,8
Casmiche Blanco –
Salpo
R09 Emp. R577 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 0,2 0,2 0,6 0,6 1,5
(Milluachaqui) - Emp.
R581 (Paragaday)

165
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 52
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE LA MPPJ-SIN NORMALIZAR

CRITERIOS
Conexión con
Conexión con Población beneficiada del Acceso a servicios
Flujo vehicular caminos
Red vial Area de influencia públicos
CODIGO

De herradura
PAR

Total
Camino vecinal

De 700 a 1000
departamental

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
JERARQUIZADO

Ente 6 a 10
Mayor a 10

Más de 10
Hasta 300
De 5 a 10

De 2 a 4

Más de 2

TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
nacional
Camino

Camino
Total

Total
Uno
Dos
1
Puntaje 1,0 0,8 0,6 0,3 1,0 0,5 0,2 1,0 0,8 0,5 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 1,0 0,8 0,6 0,3
DISTRITO USQUIL –
MINERO CARBONIFERO
576 Emp. D105 (Dv. Alto 1,0 1,0 0,5 0,5 0,8 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0 4,3
Perú)-Canibamba-
Capachique-Abra el Marco
582 Canibamba Bajo - 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 1,0 1,0 0,3 0,3 2,0
Canibamba Alto
592 Chuquizongo – Callancas 0,5 0,5 0,2 0,2 0,8 0,8 1,0 1,0 0,6 0,6 3,1
583 Capachique - Límite 0,0 0,5 0,5 0,0 1,0 1,0 0,6 0,6 2,1
Distrital
R57 Emp. R576 (Dv. Chira- 0,0 0,2 0,2 0,5 0,5 0,8 0,8 0,3 0,3 1,8
Rumuro) - Emp. R576 (Dv.
a Rayambal)
R58 Emp. R57 (Dv. a 0,0 0,0 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 1,2
Rayambal) – Rayambal
R63 Emp. 592 – Emp. 105 0,0 0,2 0,2 0,8 0,8 0,4 0,4 0,3 0,3 1,7
R61 Emp. 105 (Dv. a La 0,0 0,2 0,2 0,8 0,8 0,8 0,8 0,3 0,3 2,1
Quesera ) – Satapampa

166
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 53
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE LA MPPJ-NORMALIZADO

CRITERIOS
Conexión con
Conexión con Población beneficiada del Acceso a servicios
Flujo vehicular caminos
Red vial Area de influencia públicos
CODIGO

De herradura
PAR

Total
Camino vecinal

De 700 a 1000
departamental

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
JERARQUIZADO

Ente 6 a 10
Mayor a 10

Más de 10
Hasta 300
De 5 a 10

De 2 a 4

Más de 2

TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
nacional
Camino

Camino
Total

Total
Uno
Dos
1
Puntaje 1,0 0,8 0,6 0,3 1,0 0,5 0,2 1,0 0,8 0,5 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 1,0 0,8 0,6 0,3
DISTRITO OTUZCO –
TURISMO
571 Emp. 195 (Otuzco)- 0,75 0,75 1,0 1,00 0,80 0,80 0,80 0,80 0,60 0,60 3,95
Sanchique - Pampa
Grande
649 Emp. R10A 0,00 0,00 1,00 1,00 0,40 0,40 0,30 0,30 1,70
(Tayahual)- Huacaday
651 Emp. R571 - José 1,00 1,00 1,0 1,00 0,50 0,50 0,80 0,80 0,30 0,30 3,60
Gálvez - Pachin Alto
679 Emp. R651 (Desvió a 0,00 0,4 0,40 0,50 0,50 0,60 0,60 0,30 0,30 1,80
Pollo) – Pollo
R70 Pachín Alto - Emp. 0,00 0,00 0,50 0,50 0,40 0,40 0,60 0,60 1,50
R651 (Desvío a
Suyupampa)
R73 Emp. R70 (Dv. 0,00 0,00 0,50 0,50 0,40 0,40 0,30 0,30 1,20
Caniac) - Límite
distrital (La Cuesta)
R76 Otuzco - Carnachique 0,00 0,4 0,40 0,80 0,80 0,20 0,20 0,60 0,60 2,00
R81 Emp. R76 (Dv. A 0,00 0,00 0,50 0,50 0,20 0,20 0,30 0,30 1,00
Machigón) –
Machigón

167
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 53
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE LA MPPJ-NORMALIZADO
CRITERIOS
Conexión caminos Conexión con Población beneficiada del Acceso a servicios
Flujo vehicular
De herradura Red vial Area de influencia públicos
CODIGO

PAR

Total
Camino vecinal

De 700 a 1000
departamental

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
JERARQUIZADO

Ente 6 a 10
Mayor a 10

Más de 10
Hasta 300
De 5 a 10

De 2 a 4

Más de 2

TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
nacional
Camino

Camino
Total

Total
Uno
Dos
1
Puntaje 1,0 0,8 0,6 0,3 1,0 0,5 0,2 1,0 0,8 0,5 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 1,0 0,8 0,6 0,3
DISTRITO MACHE– SUELOS
AGRICOLAS
578 Emp. R579 (Campo 0,75 0,75 0,40 0,40 0,50 0,50 1,00 1,00 0,80 0,80 3,45
Bello)- Minas Matalaché
579 Tramo Límite Distrito 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,80 0,80 0,80 0,80 3,60
Agallpampa-Arenilla
(Limite distrito Julcan)
R16 Emp. R579 (Dv. a Nuevo 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,20 0,20 0,00 0,70
Perú)-Puente La Arenilla
R17 Emp. R579 (Dv. a Vista 0,00 0,40 0,40 0,50 0,50 0,40 0,40 0,30 0,30 1,60
Alegre) –Quiñigón
R18 Emp. R578 (Minas 0,6 0,6 0,40 0,40 0,5 0,5 1,0 1,0 0,8 0,8 3,30
Matalache) - Bolognesi
(Limite Dtral)
R19 Emp. R18 (Dv. a Nuevo 0,00 0,40 0,40 0,50 0,50 0,20 0,20 0,00 1,10
Paraiso) - Nuevo Paraiso
R20 E,p. R578 (Dv. a César 0,00 0,40 0,40 0,50 0,50 0,20 0,20 0,30 0,30 1,40
Vallejo) - Bolognesi
R21 Emp. R579 (Dv. a 0,00 0,00 0,50 0,50 0,40 0,40 0,60 0,60 1,50
Piscopampa) - Emp. 579
(Campo Bello)
R22 Emp. R21 (Dv. a San 0,00 0,00 0,50 0,50 0,20 0,20 0,30 0,30 1,00
Benito) - Loma Linda
R23 Mache - La Primavera 0,00 0,40 0,40 0,50 0,50 1,00 1,00 0,60 0,60 2,50
R24 Mache - Puente Las 0,0 0,0 0,0 0,00 0,5 0,5 1,0 1,0 0,6 0,6 2,10
Pampas de Cochaya
(Limite distrital)

168
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 53
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE LA MPPJ-NORMALIZADO

CRITERIOS
Conexión con
Conexión con Población beneficiada del Acceso a servicios
Flujo vehicular caminos
Red vial Area de influencia públicos
CODIGO

De herradura
PAR

Total
Camino vecinal

De 700 a 1000
departamental

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
JERARQUIZADO

Ente 6 a 10
Mayor a 10

Más de 10
Hasta 300
De 5 a 10

De 2 a 4

Más de 2

TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
nacional
Camino

Camino
Total

Total
Uno
Dos
Puntaje 1,0 0,8 0,6 1
0,3 1,0 0,5 0,2 1,0 0,8 0,5 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 1,0 0,8 0,6 0,3
DISTRITO LA CUESTA
– PASTOS
570 Tramo (Quebrada el 0,00 0,40 0,40 0,50 0,50 0,40 0,40 0,00 1,30
Platanito-La Represa)
R43 La Cuesta - La Cruz 0,00 0,40 0,40 0,50 0,50 0,60 0,60 0,30 0,30 1,80
de Caniac
DISTRITO SALPO –
MINERO METALICO
577 Chanchacap - Emp. 0,75 0,75 0,40 0,40 0,50 0,50 1,00 1,00 1.0 1,00 3,65
R578 (Cruz de Pargo)
R01 Emp. 577 (Dv. a 0,00 0,40 0,40 0,50 0,50 1,00 1,00 0,80 0,80 2,70
Plazapampa) - San
Miguel - Emp. R010A
R13 Emp. R010A - 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,80 0,80 0,00 1,80
Casmiche Blanco –
Salpo
R09 Emp. R577 0,00 0,40 0,40 0,50 0,50 0,20 0,20 0,60 0,60 1,70
(Milluachaqui) - Emp.
R581 (Paragaday)

169
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 53
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE LA MPPJ-NORMALIZADO

CRITERIOS
Conexión con
Conexión con Población beneficiada del Acceso a servicios
Flujo vehicular caminos
Red vial Area de influencia públicos
CODIGO

De herradura
PAR

Total
Camino vecinal

De 700 a 1000
departamental

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
JERARQUIZADO

Ente 6 a 10
Mayor a 10

Más de 10
Hasta 300
De 5 a 10

De 2 a 4

Más de 2

TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
nacional
Camino

Camino
Total

Total
Uno
Dos
1
Puntaje 1,0 0,8 0,6 0,3 1,0 0,5 0,2 1,0 0,8 0,5 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 1,0 0,8 0,6 0,3
DISTRITO USQUIL –
MINERO
CARBONIFERO
576 Emp. D105 (Dv. Alto 1,0 1,0 1,00 1,00 0,80 0,80 1,00 1,00 1.00 1,00 4,80
Perú)-Canibamba-
Capachique-Abra el
Marco
582 Canibamba Bajo - 0,0 0,40 0,40 0,50 0,50 1,00 1,00 0,30 0,30 2,20
Canibamba Alto
592 Chuquizongo – 0,63 0,63 0,40 0,40 0,80 0,80 1,00 1,00 0,60 0,60 3,43
Callancas
583 Capachique - Límite 0,00 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,60 0,60 2,60
Distrital
R57 Emp. R576 (Dv. 0,00 0,40 0,40 0,50 0,50 0,80 0,80 0,30 0,30 2,00
Chira-Rumuro) -
Emp. R576 (Dv. a
Rayambal)
R58 Emp. R57 (Dv. a 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,40 0,40 0,30 0,30 1,20
Rayambal) - Rayambal
R63 Emp. 592 – Emp. 105 0,00 0,40 0,40 0,80 0,80 0,40 0,40 0,30 0,30 1,90
R61 Emp. 105 (Dv. a La 0,00 0,40 0,40 0,80 0,80 0,80 0,80 0,30 0,30 2,30
Quesera ) - Satapampa

170
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 54
ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS CAMINOS DE LA MPPJ

PRIORIDAD PRIORIDAD
COD. PAR CAMINO VECINAL PUNTAJE
INTERNA PROVINCIAL
I DISTRITO OTUZCO – TURISMO
571 Emp. 195 (Otuzco) - Sanchique - Pampa Grande 3,95 1 1
651 Emp. R571 - José Gálvez - Pachin Alto 3,60 2 2
R76 Otuzco – Carnachique 2,00 3 3
679 Emp. R651 (Desvió a Pollo) – Pollo 1,80 4 4
649 Emp. R10A (Tayahual)- Huacaday 1,70 5 5
R70 Pachín Alto – Emp. R651 (Desvío a Suyupampa) 1,50 6 6
R73 Emp. R70 (Desvío a Caniac) - Límite distrital (La Cuesta) 1,20 7 7
R81 Emp. R76 (Desvío a Machigón) – Machigón 1,00 8 8
II DISTRITO MACHE - SUELOS AGRICOLAS
579 Emp. R10A (Agallpampa)-Mache-Mina Machacal 3,60 1 9
578 Emp. R579 (Campo Bello)- Minas Matalaché 3,45 2 10
R18 Emp. R578 (Minas Matalache) - Bolognesi (Limite distrital) 3,30 3 11
R23 Mache – La Primavera 2,50 4 12
R24 Mache - Puente Las Pampas de Cochaya (Limite distrital) 2,10 5 13
R17 Emp. R579 (Dv. A Vista Alegre) –Quiñigón 1,60 6 14
R21 Emp. R579 (Dv. A Piscopampa) - Emp. 579 (Campo Bello) 1,50 7 15
R20 E,p. R578 (Dv. a César Vallejo) - Bolognesi 1,40 8 16
R19 Emp. R18 (Dv. a Nuevo Paraiso) - Nuevo Paraíso 1,10 9 17
R22 Emp. R21 (Dv. a San Benito) - Loma Linda 1,00 10 18
R16 Emp. R579 (Dv. A Nuevo Perú) - Puente La Arenilla 0,70 11 19

171
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 54
ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS CAMINOS DE LA MPPJ

PRIORIDAD PRIORIDAD
COD. PAR CAMINO VECINAL PUNTAJE
INTERNA PROVINCIAL
III DISTRITO LA CUESTA - PASTOS
R43 La Cuesta - La Cruz de Caniac 1,80 1 20
570 Tramo (Quebrada el Platanito-La Represa) 1,30 2 21
IV DISTRITO SALPO - ORO
577 Emp. R10A (Agallpampa)-Salpo-Emp. 578 (Carabamba) 3,65 1 22
R01 Emp. 577 (Dv. a Plazapampa) - San Miguel - Emp. R010A 2,70 2 23
R13 Emp. R010A - Casmiche Blanco - Salpo 1,80 3 24
R09 Emp. R577 (Milluachaqui) - Emp. R581 (Paragaday) 1,70 4 25
VI DISTRITO USQUIL - CARBON
576 Emp. D105 (Dv. Alto Perú)-Canibamba-Capachique-Abra el Marco 4,80 1 26
592 Chuquizongo – Callancas 3,43 2 27
583 Capachique - Límite Distrital 2,60 3 28
R61 Emp. 105 (Dv. a La Quesera ) – Satapampa 2,30 4 29
582 Canibamba Bajo - Canibamba Alto 2,20 5 30
R57 Emp. R576 (Dv. Chira-Rumuro) - Emp. R576 (DV a Rayambal) 2,00 6 31
R63 Emp. 592 - Emp. 105 1,90 7 32
R58 Emp. R57 (Dv. a Rayambal) – Rayambal 1,20 8 33

172
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

En los cuadros 52 y 53, no figura el Par Distrito La Cuesta-Bosques, de quinta


prioridad, en vista que los únicos dos caminos vecinales con que cuenta, han sido
incluidos en Pastos.

Otro detalle que es necesario aclarar, con excepción del distrito La Cuesta, es que en el
resto de Pares, existen caminos que no se localizan en la potencialidad correspondiente;
por ende, no han sido priorizados en esta sección, sino en la siguiente.

3.3 Priorización de los caminos no incluidos en la MPPJ

Se han incluido los caminos mencionados en la sección anterior y la del resto de


distritos que no han calificado como par Territorio/Potencialidad.

Los criterios.que se han tomado en cuenta, tal como lo estipula la Guía, son los
siguientes:

a) Priorizar a los caminos dentro del par Territorio/Potencialidad, con el coeficiente


de localización de nivel provincial.

b) Incluir la conectividad a un nodo de desarrollo.

c) Flujo vehicular

d) Conexión con caminos de herradura

e) Conexión con caminos nacionales y departamentales

f) Población beneficiada

g) Acceso a centros educativos y establecimientos de salud

Como primer paso, se ha normalizado el coeficiente de localización provincial; luego,


de acuerdo al valor hallado en cada par, se ha asigando puntajes entre 1.0 y 0.5.

El resultado se muesta en el Cuadro Nº 55.

CUADRO Nº 55
NORMALIZACION DE COEFICIENTE DE LOCALIZACION

Par Territorio/Potencialidad C.L Normalización Puntajes


Distrito Mache – Suelos Agrícolas 2,074 1,000
1.00 1.0
Distrito Otuzco - Turismo 1,156 0,557
Distrito La Cuesta - Pastos 0,599 0,289 < 1,0> 6.0
0.8
Distrito La Cuesta - Bosques 0,348 0,168
Distrito Salpo - Minero metálico 0,113 0,055 si es< 6.0
0.5
Distrito Usquil - Minero Carbonífero 1,451 0,700

Como siguiente paso, con base a la asignación de valores ponderados a todos los
criterios: 30 % para el coeficiente de localización; 20 % a la conectividad a nodos de

173
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

desarrollo y, 10% para el resto de criterios, para la obtención de los puntajes, se ha


utilizado la siguiente fórmula:

Puntaje Acumulado = P1x0.3+P2x0.2+P3x0.1+ P4x0.1+ P5x0.1+ P6x0.1+ P7x0.1

El detalle de la matriz, sin normalizar, ya que no fue necesario, por lo extenso del
cuadro, figura como anexo.

El resumen según puntaje y prioridad alcanzada, se muestra en el Cuadro Nº 56.

Finalmente, el orden de prioridad de la red vial provincial va consolidado en el Cuadro


Nº 57.

174
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 56
ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS CAMINOS NO INCLUIDOS
EN LA MPPJ

COD. DISTRITO/ CAMINO VECINAL PUNTAJE ORDEN


581 Emp. 577 (Dv. a Cochaya) - Emp. 577 (Cruz de Pargo) 1,11 1
Emp. R641 (Dv. a Uruchual) - Emp. 105 (Juan Velasco
R53 Alvarado) 0,81 2
R49 Emp. R48 (Dv. a Huaris) – Huarish 0,79 3
641 Emp. 105 – Barro Negro Bajo 0,68 4
650 Tramo Límite distrito Otuzco - Barro Negro Bajo 0,67 5
R11 Emp. R010A - Pagasah Bajo – Cucuall 0,60 6
Emp. R105 (Ramón Castilla) - Huacamochal - Límite
574 Distrital 0,60 7
R62 Emp. 105 – Ascat - Pampa Hermosa 0,58 8
653 Emp. 105 (Usquil) - Naubamba - Límite Distrital 0,57 9
R41 Independencia - Alfonso Ugarte 0,55 10
650 Tramo Emp. 105- Suro - La Morada - Tres Ríos 0,51 11
R79 Emp. R101B (Samne) - Campo Nuevo 0,51 12
688 Tramo Monte de Armas Bajo – Otuzco 0,50 13
R02 Emp. R577 (Dv. a La Cruz) – Chepén 0,50 14
572 Emp. 105 /Dv. Monchacap) – Monchacap 0,49 15
Tramo Emp. R10A (Cerro Sango)-Miguel Gráu (límite
688 Otuzco) 0,48 16
R12 Emp. R010A – Rayampampa 0,47 17
573 Emp. 105 - Charat- Callancas 0,47 18
R55 Emp. R576 (Dv. A Pacosbamba) - Emp. 105 0,46 19
R87 Emp. R592 - Emp. 105 0,45 20
575 Tramo Desvío Llaugueda – Pango 0,44 21
631 Emp. 105 – Pango 0,43 22
R07 Emp. R581 (Bellavista) - Cruz de Pargo 0,42 23
580 Emp. R010A - Emp. R688 (Santa Cruz) 0,42 24
R51 Emp. R641 (Dv. a Barro Negro Alto) – Cruce 0,40 25
547 Límite Sinsicap – Llaguén 0,39 26
R80 Emp. R010B – Samne 0,38 27
R48 Emp. R653 (Dv. a Conchor) – Conchor 0,38 28
R84 Sinsicap – Maymall 0,38 29
R74 Emp. R650 (Desvío al Capulí) - Pusunchás - Emp. 105 0,37 30
Emp. R581 /Da. Pampa Cochaya) - Leoncio Prado -
R06 Límite Dstral 0,37 31
R14 Emp. R13 - Cotra – Chanchacap 0,37 32
R59 Emp. R574 (Dv. a La Pauca) - Emp. 105 0,37 33
R50 Emp. R650 (DV. a Tallapliegue) – Tallapliegue 0,36 34
R52 Emp. R641 (Dv. a Alfonso Ugarte) – Alfonso Ugarte 0,36 35

175
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 56
ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS CAMINOS NO INCLUIDOS
EN LA MPPJ

COD. DISTRITO/ CAMINO VECINAL PUNTAJE ORDEN


R54 Emp. R53 (Cruce Miguel Gráu y San Luis) - San Luis 0,36 36
R60 Emp. R650 (Dv. a Los Andes) - Los Andes 0,36 37
Tramo La Morada Tres Ríos-Cruce Uruchual/Alfonso
650 Ugarte .38 38
565 Límite con Simbal – Sinsicap 0,36 39
R04 Emp. R02 (Dv. a El Cauro) - El Cauro 0,35 40
579 Tramo Agallpampa - Límite Distrito Mache 0,35 41
R03 Emp. R02 (Dv. a Shulgón) – Shulgón 0,34 42
591 Emp. 576 (km . 28.5) - Límite distrital 0,34 43
R56 Emp. R55 (Dv. a Víctor Raúl) - Víctor Raúl 0,34 44
577 Agallpampa - Puente Chanchacap 0,34 45
575 Tramo Emp. 573 – Dv. Llaugueda 0,31 46
R78 Emp. R651 (Cuyunday)- Pachín Bajo 0,30 47
549 Emp. R547 (Dv. a Chala) – Parrapos 0,30 48
R39 Emp. R010A (Agallpampa) - Emp. R010 0,29 49
R42 Emp. R010A – Huananmarca 0,29 50
R66 Huaranchal – Igor 0,29 51
R71 Monchacap - San Luis 0,28 52
R15 Sauco - Límite Distrito Mache 0,28 53
R08 Emp. R581 (Bellavista) - Purrupampa Bajo 0,27 54
R40 Emp. R010A (Dv. a Siguibal) – Siguibal 0,27 55
673 Tramp Chapihual – Huayobamba 0,27 56
558 Emp. 105 (Dv. a El Milagro)- Manzana Baja 0,26 57
R77 Emp. R631 (Dv. Mariscal Castilla) - Mariscal Castilla 0,25 58
R82 Membrillar – Llaguén 0,25 59
R75 Emp. R650 (Desvío a Tres Cerros) - Tres Cerros 0,24 60
R34 Emp. R580 (Dv. a César Vallejo) – Motil 0,24 61
R31 Emp. R30 (Dv. a Carata) – Carata 0,23 62
R69 Huayobamba – Lajon 0,23 63
R72 Miguel Gráu - Simón Bolivar 0,22 64
R05 Emp. R577 (Dv. a San Luis) - San Luis 0,22 65
R36 Emp. R010A - Las Lagunas 0,22 66
R32 Emp. R580 (Dv. a San Pedro Alto) – Motil 0,21 67
673 Tramo Emp. 573 (Callancas) – Chapihual 0,21 68
R68 Emp. R105 - El Aliso 0,20 69
R10 Emp. R577 (Salpo) - El Palomar 0,19 70
R28 Emp. R580 (Dv. a Motil Bajo) – Motil Bajo 0,17 71
R46 Paranday – Oscol 0,16 72
R64 Emp. R673 (Dv. a Sañumás) - Límite distrito Usquil 0,15 73

176
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 56
ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS CAMINOS NO INCLUIDOS
EN LA MPPJ

COD. DISTRITO/ CAMINO VECINAL PUNTAJE ORDEN


R27 Emp. R688 (Sangallpampa Bajo) - Desvío a Mayday 0,14 74
R29 Emp. R580 (Dv. a San Pedro Bajo) - San Pedro Bajo 0,14 74
R38 Emp. R650 (Dv. a San Vicente) - San Vicente 0,14 76
R67 Emp. R66 (Dv. a la Quida) - Tres Piedras 0,14 77
R44 Paranday – Hualsacap 0,14 78
R25 Emp. R688 (Dv. a San Agustín) - San Agustín 0,12 79
R65 Emp. R558 (Dv. a La Manzana Alta) - Manzana Alta 0,12 80
570 Tramo Paranday - La Represa 0,12 81
R45 Paranday – Sugallpampa 0,12 82
R33 Emp. R32 (Dv. a Caupar) - Caupar 0,10 83
R35 Emp. R34 (Dv. a Punás) – Punás 0,10 84
R37 Emp. R688 (Ullapchan) –Labunday 0,10 85
R47 Emp. R46 (Dv. a Rellambay) – Rellambay 0,10 86
540 Emp. R83 (Dv. a San Faustino) - San Faustino 0,10 87
R83 Chala – Parrapos 0,10 88
R26 Emp. R688 (Dv. a San Miguel - Mayday - Emp.R650 0,09 89
R30 Emp. R580 (Dv. Cayamus) - Emp. R688 0,07 90
R86 Emp. R84 (Dv. a Purrupampa) - Emp. R084 0,07 91
R85 Emp. R547 (Dv. a Pampas) - Límite de Sinsicap 0,05 92

177
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 57
ORDEN DE PRIORIDAD PROVINCIAL DE LOS CAMINOS VECINALES

PRIORIDAD PRIORIDAD
COD. PAR TERRITORIO/POTENCIALIDADES
INTERNA PROVINCIAL
DISTRITO OTUZCO – TURISMO
571 Emp. 195 (Otuzco) - Sanchique – Pampa Grande 1 1
651 Emp. R571 - José Gálvez - Pachin Alto 2 2
R76 Otuzco – Carnachique 3 3
679 Emp. R651 (Desvió a Pollo) – Pollo 4 4
649 Emp. R10A (Tayahual)- Huacaday 5 5
R70 Pachín Alto - Emp. R651 (Desvío a Suyupampa) 6 6
Emp. R70 (Desvío a Caniac) - Límite distrital (La
R73 Cuesta) 7 7
R81 Emp. R76 (Dv. a Machigón) - Machigón 8 8
DISTRITO MACHE - SUELOS AGRICOLAS
579 Emp. R10A (Agallpampa)-Mache-Mina Machacal 1 9
578 Emp. R579 (Campo Bello)- Minas Matalaché 2 10
R18 Emp. R578 (Minas Matalache) - Bolognesi (Limite Dtral) 3 11
R23 Mache - La Primavera 4 12
Mache – Puente Las Pampas de Cochaya (Limite
R24 distrital) 5 13
R17 Emp. R579 (Dv. a Vista Alegre) -Quiñigón 6 14
Emp. R579 (Dv. a Piscopampa) - Emp. 579 (Campo
R21 Bello) 7 15
R20 E,p. R578 (Dv. a César Vallejo) - Bolognesi 8 16
R19 Emp. R18 (Dv. a Nuevo Paraiso) - Nuevo Paraiso 9 17
R22 Emp. R21 (Dv. a San Benito) - Loma Linda 10 18
R16 Emp. R579 (Dv. a Nuevo Perú) - Puente La Arenilla 11 19
DISTRITO LA CUESTA - PASTOS
R43 La Cuesta - La Cruz de Caniac 1 20
570 Tramo (Quebrada el Platanito-La Represa) 2 21
DISTRITO SALPO - ORO
577 Emp. R10A (Agallpampa)-Salpo-Emp. 578 (Carabamba) 1 22
Emp. 577 (Dv. a Plazapampa) - San Miguel - Emp.
R01 R010A 2 23
R13 Emp. R010A - Casmiche Blanco - Salpo 3 24
R09 Emp. R577 (Milluachaqui) - Emp. R581 (Paragaday) 4 25
DISTRITO USQUIL – CARBON
Emp. D105 (Dv. Alto Perú)-Canibamba-Capachique-
576 Abra el Marco 1 26
592 Chuquizongo – Callancas 2 27
583 Capachique - Límite Distrital 3 28
R61 Emp. 105 (Dv. a La Quesera ) - Satapampa 4 29
582 Canibamba Bajo - Canibamba Alto 5 30
Emp. R576 (Dv. Chira-Rumuro) - Emp. R576 (DV a
R57 Rayambal) 6 31
R63 Emp. R573 (Dv. a la Florida)-La Florida 7 32
R58 Emp. R57 (Dv. a Rayambal) – Rayambal 8 33

178
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 57
ORDEN DE PRIORIDAD PROVINCIAL DE LOS CAMINOS VECINALES

COD. NO INCLUIDOS EN LA MPPJ PUNTAJE ORDEN


581 Emp. 577 (Dv. a Cochaya) - Emp. 577 (Cruz de Pargo) 1 34
Emp. R641 (Dv. a Uruchual) - Emp. 105 (Juan Velasco
R53 Alvarado) 2 35
R49 Emp. R48 (Dv. a Huaris) – Huarish 3 36
641 Emp. 105 - Barro Negro Bajo 4 37
650 Tramo Límite distrito Otuzco - Barro Negro Bajo 5 38
R11 Emp. R010A - Pagasah Bajo – Cucuall 6 39
Emp. R105 (Ramón Castilla) - Huacamochal - Límite
574 Distrital 7 40
R62 Emp. 105 - Ascat - Pampa Hermosa 8 41
653 Emp. 105 (Usquil) - Naubamba - Límite Distrital 9 42
R41 Independencia - Alfonso Ugarte 10 43
650 Tramo Emp. 105- Suro - La Morada - Tres Ríos 11 44
R79 Emp. R101B (Samne) - Campo Nuevo 12 45
688 Tramo Monte de Armas Bajo – Otuzco 13 46
R02 Emp. R577 (Dv. a La Cruz) – Chepén 14 47
572 Emp. 105 /Dv. Monchacap) – Monchacap 15 48
Tramo Emp. R10A (Cerro Sango)-Miguel Gráu (límite
688 Otuzco) 16 49
R12 Emp. R010A – Rayampampa 17 50
573 Emp. 105 - Charat- Callancas 18 51
R55 Emp. R576 (Dv. a Pacosbamba) - Emp. 105 19 52
R87 Emp. R592 - Emp. 105 20 53
575 Tramo Desvío Llaugueda – Pango 21 54
631 Emp. 105 – Pango 22 55
R07 Emp. R581 (Bellavista) - Cruz de Pargo 23 56
580 Emp. R010A - Emp. R688 (Santa Cruz) 24 57
R51 Emp. R641 (Dv. a Barro Negro Alto) – Cruce 25 58
547 Límite Sinsicap – Llaguén 26 59
R80 Emp. R010B – Samne 27 60
R48 Emp. R653 (Dv. a Conchor) – Conchor 28 61
R84 Sinsicap – Maymall 29 62
R74 Emp. R650 (Desvío al Capulí) - Pusunchás - Emp. 105 30 63
Emp. R581 /Dv. Pampa Cochaya)-Leoncio Prado-Límite
R06 Dstral 31 64
R14 Emp. R13 - Cotra – Chanchacap 32 65
R59 Emp. R574 (Dv. a La Pauca) - Emp. 105 33 66
R50 Emp. R650 (Dv. a Tallapliegue) - Tallapliegue 34 67

179
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 57
ORDEN DE PRIORIDAD PROVINCIAL DE LOS CAMINOS VECINALES

COD. NO INCLUIDOS EN LA MPPJ PUNTAJE ORDEN


R52 Emp. R641 (Dv. A Alfonso Ugarte) – Alfonso Ugarte 35 68
R54 Emp. R53 (Cruce Miguel Gráu y San Luis) - San Luis 36 69
R60 Emp. R650 (Dv. a Los Andes) - Los Andes 37 70
Tramo La Morada Tres Ríos-Cruce Uruchual/Alfonso
650 Ugarte 38 71
565 Límite con Simbal – Sinsicap 39 72
R04 Emp. R02 (Dv. a El Cauro) - El Cauro 40 73
579 Tramo Agallpampa - Límite Distrito Mache 41 74
R03 Emp. R02 (Dv. a Shulgón) – Shulgón 42 75
591 Emp. 576 (km . 28.5) - Límite distrital 43 76
R56 Emp. R55 (Dv. a Víctor Raúl) - Víctor Raúl 44 77
577 Agallpampa - Puente Chanchacap 45 78
575 Tramo Emp. 573-Dv. Llaugueda 46 79
R78 Emp. R651 (Cuyunday)- Pachín Bajo 47 80
549 Emp. R547 (Dv. a Chala) – Parrapos 48 81
R39 Emp. R010A (Agallpampa) - Emp. R010 49 82
R42 Emp. R010A – Huananmarca 50 83
R66 Huaranchal – Igor 51 84
R71 Monchacap – San Luis 52 85
R15 Sauco - Límite Distrito Mache 53 86
R08 Emp. R581 (Bellavista) - Purrupampa Bajo 54 87
R40 Emp. R010A (Dv. a Siguibal) – Siguibal 55 88
673 Tramo Chapihual – Huayobamba 56 89
558 Emp. 105 (Dv. a El Milagro)- Manzana Baja 57 90
R77 Emp. R631 (Dv. Mariscal Castilla) - Mariscal Castilla 58 91
R82 Membrillar – Llaguén 59 92
R75 Emp. R650 (Desvío a Tres Cerros) - Tres Cerros 60 93
R34 Emp. R580 (Dv. a César Vallejo) – Motil 61 94
R31 Emp. R30 (Dv. a Carata) – Carata 62 95
R69 Huayobamba – Lajon 63 96
R72 Miguel Gráu - Simón Bolivar 64 97
R05 Emp. R577 (Dv. A San Luis) - San Luis 65 98
R36 Emp. R010A - Las Lagunas 66 99
R32 Emp. R580 (Dv. a San Pedro Alto) – Motil 67 100
673 Tramo Emp. 573 (Callancas) – Chapihual 68 101
R68 Emp. R105 - El Aliso 69 102
R10 Emp. R577 (Salpo) - El Palomar 70 103
R28 Emp. R580 (Dv. a Motil Bajo) – Motil Bajo 71 104
R46 Paranday – Oscol 72 105

180
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 57
ORDEN DE PRIORIDAD PROVINCIAL DE LOS CAMINOS VECINALES

COD. NO INCLUIDOS EN LA MPPJ PUNTAJE ORDEN


R64 Emp. R673 (Dv. a Sañumás) - Límite distrito Usquil 73 106
R27 Emp. R688 (Sangallpampa Bajo) - Desvío a Mayday 74 107
R29 Emp. R580 (Dv. a San Pedro Bajo) - San Pedro Bajo 75 108
R38 Emp. R650 (Dv. a San Vicente) - San Vicente 76 109
R67 Emp. R66 (Dv. a la Quida) - Tres Piedras 77 110
R44 Paranday – Hualsacap 78 111
R25 Emp. R688 (Dv. a San Agustín) - San Agustín 79 112
R65 Emp. R558 (Dv. a La Manzana Alta) - Manzana Alta 80 113
570 Tramo Paranday-La Represa 81 114
R45 Paranday – Sugallpampa 82 115
R33 Emp. R32 (Dv. a Caupar) - Caupar 83 116
R35 Emp. R34 (Dv. a Punás) – Punás 84 117
R37 Emp. R688 (Ullapchan) –Labunday 85 118
R47 Emp. R46 (Dv. a Rellambay) – Rellambay 86 119
540 Emp. R83 (Dv. a San Faustino) - San Faustino 87 120
R83 Chala – Parrapos 88 121
R26 Emp. R688 (Dv. a San Miguel - Mayday – Emp.R650 89 122
R30 Emp. R580 (Dv. a Cayamus) – Emp. R688 90 123
R86 Emp. R84 (Dv. a Purrupampa) - Emp. R084 91 124
R85 Emp. R547 (Dv. a Pampas) – Límite de Sinsicap 92 125

Respecto al cuadro anterior, debemos hacer las siguientes precisiones:

a) No se ha incluido los puntajes del 1 al 33 en vista que los caminos dentro del para
Terrirtorio/Potencialidad, han sido normalizados; en cambio, los no incluidos en la
MPPJ, no lo han sido.

b) El orden de prelación interna no se ha considerado, sino el de la prioridad


provincial; de ahí que los caminos dentro del PAR, van del 1 al 33. Para el resto de
caminos, el que ocupaba el primero lugar, ha tomado la prioridad siguiente al
último camino del grupo de 33.

c) Finalmente, figuran un total de 125 caminos, ya que al momento de efectuar las


priorizaciones, los tramos de aquellos caminos codificados que pasan por dos o tres
distritos, han sido evaluados en sus respectivos distritos.

3.4 Priorización de los Caminos de Herradura

En primer lugar, se ha efectuado los cálculos de priorización, a los principales caminos de


herradura que las municipalidades distritales han proporcionado. Dicha información,

181
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

lamentablemente, nos fue alcanzada por algunos distritos, en pleno trabajo de campo del
inventario vial; pero un grupo de siete distritos, lo hizo después; es decir, los primeros
días del mes de enero; incluso después de la realización del I Taller.

En segundo lugar, por los inconvenientes de carácter operativo que se tuvo (falta de
apoyo logístico y poco conocimiento de la zona por parte de los guías), no fue posible
tomar las datos de ellos, especialmente de los encuentros con rutas viales.

Sin embargo, con base a la información posteriormente proporcionada por las


municipalidades distritales que alcanzaron la calificación del para
Territorio/Potencialidad, se pudo determinar la conexión directa e indirecta de los
caminos de herradura de cada distrito; culminando en la priorización de los mismos, en
base al criterio de asignar al camino de herradura, el orden que tuvo el respetivo camino
vecinal del que parte o se conecta.

En el caso de los caminos de herradura de aquellos distritos que no alcanzaron la


califcación del par terriotorio/potencialidad, es decir, los que están fuera de la MPPJ, se
hizo la priorización de los mismos utilizando los criterios porpuestos en la Guía, con
ciertos ajutes a los rangos y puntajes de los indicadores. Para estos últimos, no ha sido
necesario realizar la normalización.

El Orden de Prioridad se presenta en el Cuadro Nº 58 y la matriz de priorización


(Cuadro Nº 59) de los caminos de herradura no incluidos en laa MPPJ va en el Anexo Nº
06.

182
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 58
ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS CAMINOS DE HERRADURA

Nombre del Camino de Herradura Orden


Sanchique - Rogoday - Carpaico 1
Otusco - Usgatap - José Galvez (Tarkumarca) 2
Carnachique - Cerro Machigón - Chagahuara 3
Carnachique - Pollo 4
Muraypampa - Sanchique 5
Trigopampa - Calahuara 6
Trigopampa - Machigón 7
Otuzco - Ruinas de Pinit 8
Mache - Lluin 9
Mache - Buenos Aires 10
Campo Bello - Quinigón 11
Campo Bello - Vista Alegre 12
Campo Bello - Huananmarca 13
Mache - Vista Alegre 14
Mache - Pueblo Nuevo 15
La Cuesta - La Mantilla - Sharate 16
La Cuesta- La Represa 17
La Cuesta - Caniac 18
La Cuesta - Shacate 19
La Cuesta - Maypamurán 20
La Cuesta - Cicurmarca 21
La Cuesta - Buenavista 22
La Cuesta - Sundor 23
La Cuesta - El Potrero 24
La Cuesta - Cruzpampa 25
Salpo - El Naranjal 26
Salpo - San Andrés de Cárcel 27
Salpo - Los Ushcos 28
El Palomar - Peña Blanca 29
El Milagro - Chepén 30
El Milagro - Tayal 31
Usquil-Canibamba-Capachique-Chochoguera-Cajabamba 32
Usquil - Canibamba Alto - La Victoria - Huamachuco 33
Usquil - Capachique - Purme - Huamachuco 34
Usquil - Coina - Chuquizongo - Huaranchal 35
Usquil- - Cushcanday - Paihual - Caballera-Cerro Zango 36
Usquil - Cushcanday - La Morada - Motil 37
Usquil - Dos de Mayo - Barro Negro 38
Usquil - Barro Negro - Quiruvilca 39
Usquil - Alfonso Ugarte - Cerro Zango 40
Usquil - Sañumas - Callancas 41
Charat-Congoy-Callancas 42
Motil-César Vallejo 43

183
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 58
ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS CAMINOS DE HERRADURA

Nombre del Camino de Herradura Orden


César Vallejo-San Agustín-Chota 44
Motil-Paraiso 45
Llaguén-Parrapos 46
San Ignacio-San Miguel 47
Agallpampa-Huananmarca 48
Huaranchal-Callanquitas 49
Charat-La Ramada 50
Huaranchal-La Tuna 51
Sinsicap-Otuzco 52
San Ignacio-Callunchas 53
San Ignacio-La Florida 54
Carata-Agallpampa 55
Agallpampa-Lluin 56
Huaranchal-a La Fortuna 57
Llaguén-Shilte 58
La Manzana-Huayobamba 59
Carata-San José 60
El Tayo-Charat-Usqul 61
El Lajón-El Aliso 62
Llaguén-Miragón 63
Huaranchal-El Aliso 64
Callancas-Cayanchal 65
Huaranchal-El Huabo 66
San Ignacio-Cuchanga 67
Agallpampa-José Balta 68
Congoy-La Ramada 69
Huaranchal-El Milagro 70
La Leonera-La Colpa 71
Motil-San Pedro 72
San Ignacio-Pampa de los Quinuales 73
El Choloque-La Cuesta-Paranday 74
San Ignacio-Caysharín 75
Los Baños-El Milagro 76
Pampa El Monte-El Sangón-El Cardón 77
Agallpampa-Siguibal 78
El Jacinto-El Milagro 79
La Fortuna-La Cortadera 80
Cungunday-Júlgueda 81

Finalmente, para apreciar ciertas características de la red vial, tales como la ubicación,
longitudes, tipo de intervención, costos y prioridades de los caminos veciales y de herradura,
en el Cuadro Nº 60 figura el Orden de Prioridad de la Red Vial Provincial.

184
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Long. Tipo de Presupuesto


Código Camino Vecinal Distrito Prioridad
(km) Intervención (S/.)
A. Caminos incluidos en la Matriz
571 Emp. 195 (Otuzco) - Sanchique - Pampa Grande Otuzco 21.928 Mantenim. Rutinario 324,798 1
651 Emp. R571 - José Gálvez - Pachin Alto Otuzco 14.375 Rehabilitación 958.151 2
R76 Otuzco – Carnachique Otuzco 6.700 Mantenim. Rutinario 99,240 3
679 Emp. R651 (Desvió a Pollo) – Pollo Otuzco 5.700 Rehabilitación 379.928 4
649 Emp. R10A (Tayahual)- Huacaday Otuzco 7.900 Mantenim. Rutinario 117,015 5
R70 Pachín Alto - Emp. R651 (Desvío a Suyupampa) Otuzco 20,620 Rehabilitación 1.374.405 6
R73 Emp. R70 (Desvío a Caniac) - Límite distrital (La Cuesta) Otuzco 2,640 Rehabilitación 175.967 7
R81 Emp. R76 (Desvío A Machigón) – Machigón Otuzco 1,600 Rehabilitación 106.646 8
579 Emp. R10A (Agallpampa)-Mache-Mina Machacal Mache 4.201 Mantenim. Rutinario 62,225 9
578 Emp. R579 (Campo Bello)- Minas Matalaché Mache 10,653 Rehabilitación 710.065 10
R18 Emp. R578 (Minas Matalache) - Bolognesi (Limite Mache 11,666 Rehabilitación 777.586 11
distrital)
R23 Mache – La Primavera Mache 7,830 Rehabilitación 521.901 12
R24 Mache - Puente Las Pampas de Cochaya (Limite distrital) Mache 4,615 Rehabilitación 307.608 13
R17 Emp. R579 (Dv. a Vista Alegre) –Quiñigón Mache 4,798 Rehabilitación 319.806 14
R21 Emp. R579 (Dv. a Piscopampa) - Emp. 579 (Campo Mache 2,525 Rehabilitación 168.301 15
Bello)
R20 E,p. R578 (Dv. a César Vallejo) - Bolognesi Mache 3,410 Rehabilitación 227.290 16
R19 Emp. R18 (Dv. a Nuevo Paraiso) - Nuevo Paraíso Mache 0,689 Rehabilitación 45.925 17
R22 Emp. R21 (Dv. a San Benito) - Loma Linda Mache 2,947 Rehabilitación 196.429 18
R16 Emp. R579 (Dv. a Nuevo Perú) - Puente La Arenilla Mache 4,686 Rehabilitación 312.341 19
R43 La Cuesta - La Cruz de Caniac La Cuesta 11,196 Rehabilitación 746.258 20
570 Tramo (Quebrada el Platanito-La Represa) La Cuesta 14,260 Rehabilitación 950.486 21

185
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Long. Tipo de Presupuesto


Código Camino Vecinal Distrito Prioridad
(km) Intervención (S/.)
577 Emp. R10A (Agallpampa)-Salpo-Emp. 578 (Carabamba) Salpo 20,445 Rehabilitación 1.362.741 22
R01 Emp. 577 (Dv. a Plazapampa) - San Miguel - Emp. R010A Salpo 18,380 Rehabilitación 1.225.101 23
R13 Emp. R010A - Casmiche Blanco - Salpo Salpo 11,920 Rehabilitación 794.516 24
R09 Emp. R577 (Milluachaqui) - Emp. R581 (Paragaday) Salpo 6,000 Rehabilitación 399.924 25
576 Emp. D105 (Dv. Alto Perú)-Canibamba-Capachique-Abra Usquil 51,981 Rehabilitación 3.464.742 26
el Marco
592 Chuquizongo – Callancas Usquil 12,000 Rehabilitación 799.848 27
583 Capachique - Límite Distrital Usquil 4,890 Rehabilitación 325.938 28
R61 Emp. 105 (Dv. a La Quesera ) – Satapampa Usquil 12,300 Rehabilitación 819.844 29
582 Canibamba Bajo - Canibamba Alto Usquil 7,451 Rehabilitación 496.639 30
Emp. R576 (Dv. Chira-Rumuro) - Emp. R576 (DV a Usquil 14,084 Rehabilitación 938.755 31
R57 Rayambal)
R63 Emp. 592 - Emp. 105 Usquil 5,200 Rehabilitación 346.601 32
R58 Emp. R57 (Dv. a Rayambal) – Rayambal Usquil 2,436 Rehabilitación 162.369 33
B. Caminos no incluidos en la Matriz
581 Emp. 577 (Dv. a Cochaya) - Emp. 577 (Cruz de Pargo) Salpo 14,782 Rehabilitación 985.279 34
R53 Emp. R641 (Dv. a Uruchual) - Emp. 105 (Juan Velasco Usquil 5,579 Rehabilitación 371.863 35
Alvarado)
R49 Emp. R48 (Dv. a Huaris) – Huarish Usquil 1,837 Rehabilitación 122.443 36
641 Emp. 105 – Barro Negro Bajo Usquil 12,820 Rehabilitación 854.504 37
650 Tramo Límite distrito Otuzco - Barro Negro Bajo Usquil 18,967 Rehabilitación 1.264.226 38
R11 Emp. R010A - Pagasah Bajo – Cucuall Salpo 6,500 Rehabilitación 433.251 39
574 Emp. R105 (Ramón Castilla) - Huacamochal - Límite Usquil 20,318 Rehabilitación 1.354.276 40
Distrital
R62 Emp. 105 - Ascat – Pampa Hermosa Usquil 23,279 Rehabilitación 1.551.638 41

186
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Long. Tipo de Presupuesto


Código Camino Vecinal Distrito Prioridad
(km) Intervención (S/.)
653 Emp. 105 (Usquil) - Naubamba - Límite Distrital Usquil 16,652 Rehabilitación 1.109.922 42
R41 Independencia - Alfonso Ugarte Agallpampa 5,246 Rehabilitación 349.667 43
650 Tramo Emp. 105- Suro - La Morada - Tres Ríos Otuzco 17,910 Rehabilitación 1.193.773 44
R79 Emp. R101B (Samne) - Campo Nuevo Otuzco 7,800 Rehabilitación 519.901 45
688 Tramo Monte de Armas Bajo – Otuzco Otuzco 12,192 Rehabilitación 812.646 46
R02 Emp. R577 (Dv. a La Cruz) – Chepén Salpo 10,537 Rehabilitación 702.333 47
572 Emp. 105 /Dv. Monchacap) – Monchacap Otuzco 3.00 Mantenim. Rutinario 44,436 48
688 Tramo Emp. R10A (Cerro Sango)-Miguel Gráu (límite Otuzco 27,308 Rehabilitación 1.820.187 49
Otuzco)
R12 Emp. R010A – Rayampampa Salpo 0,476 Rehabilitación 31.727 50
573 Emp. 105 - Charat- Callancas Charat 32,271 Rehabilitación 2.150.991 51
R55 Emp. R576 (Dv. a Pacosbamba) - Emp. 105 Usquil 8,683 Rehabilitación 578.757 52
R87 Emp. R592 - Emp. 105 Usquil 7,280 Rehabilitación 485.241 53
575 Tramo Desvío Llaugueda – Pango Otuzco 26,800 Rehabilitación 1.786.327 54
631 Emp. 105 – Pango Otuzco 11,100 Rehabilitación 739.859 55
R07 Emp. R581 (Bellavista) - Cruz de Pargo Salpo 10,200 Rehabilitación 679.871 56
580 Emp. R010A - Emp. R688 (Santa Cruz) Agallpampa 13.846 Mantenim. Rutinario 205,087 57
R51 Emp. R641 (Dv. a Barro Negro Alto) – Cruce Usquil 4,603 Rehabilitación 306.808 58
547 Límite Sinsicap – Llaguén Sinsicap 35,700 Rehabilitación 2.379.548 59
R80 Emp. R010B – Samne Otuzco 1,100 Rehabilitación 73.319 60
R48 Emp. R653 (Dv. a Conchor) – Conchor Usquil 5,678 Rehabilitación 378.461 61
R84 Sinsicap – Maymall Sinsicap 28,150 Rehabilitación 1.876.310 62
R74 Emp. R650 (Desvío al Capulí) - Pusunchás - Emp. 105 Otuzco 20,050 Rehabilitación 1.336.413 63
R06 Emp. R581 (Dv. Pampa Cochaya)-Leoncio Prado-Límite Salpo 2,719 Rehabilitación 181.232 64
Dstral

187
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Long. Tipo de Presupuesto


Código Camino Vecinal Distrito Prioridad
(km) Intervención (S/.)
R14 Emp. R13 - Cotra – Chanchacap Salpo 7,910 Rehabilitación 527.233 65
R59 Emp. R574 (Dv. a La Pauca) - Emp. 105 Usquil 6,670 Rehabilitación 444.582 66
R50 Emp. R650 (DV. a Tallapliegue) - Tallapliegue Usquil 1,679 Rehabilitación 111.912 67
R52 Emp. R641 (Dv. a Alfonso Ugarte) – Alfonso Ugarte Usquil 2,000 Rehabilitación 133.308 68
R54 Emp. R53 (Cruce Miguel Gráu y San Luis) - San Luis Usquil 1,394 Rehabilitación 92.916 69
R60 Emp. R650 (Dv. a Los Andes) - Los Andes Usquil 4,323 Rehabilitación 288.145 70
650 Tramo La Morada Tres Ríos-Cruce Uruchual-Alfonso Agallpampa 11,621 Rehabilitación 774.586 71
Ugarte
565 Límite con Simbal – Sinsicap Sinsicap 9,700 Rehabilitación 646.544 72
R04 Emp. R02 (Dv. a El Cauro) - El Cauro Salpo 1,250 Rehabilitación 83.318 73
579 Tramo Agallpampa - Límite Distrito Mache Agallpampa 3.883 Mantenim. Rutinario 57,515 74
R03 Emp. R02 (Dv. a Shulgón) – Shulgón Salpo 3,560 Rehabilitación 237.288 75
591 Emp. 576 (km . 28.5) - Límite distrital Usquil 9,120 Rehabilitación 607.884 76
R56 Emp. R55 (Dv. a Víctor Raúl) - Víctor Raúl Usquil 1,972 Rehabilitación 131.442 77
577 Agallpampa - Puente Chanchacap Agallpampa 3,700 Rehabilitación 246.620 78
575 Tramo Emp. 573-Dv. Llaugueda Charat 15,600 Rehabilitación 1.039.802 79
R78 Emp. R651 (Cuyunday)- Pachín Bajo Otuzco 6,000 Rehabilitación 399.924 80
549 Emp. R547 (Dv. a Chala) – Parrapos Sinsicap 3,400 Rehabilitación 226.624 81
R39 Emp. R010A (Agallpampa) - Emp. R010 Agallpampa 9.950 Mantenim. Rutinario 147,739 82
R42 Emp. R010A – Huananmarca Agallpampa 2,180 Rehabilitación 145.306 83
R66 Huaranchal – Igor Huaranchal 12,500 Rehabilitación 833.175 84
R71 Monchacap - San Luis Otuzco 3,198 Rehabilitación 213.159 85
R15 Sauco - Límite Distrito Mache Salpo 0,890 Rehabilitación 59.322 86
R08 Emp. R581 (Bellavista) - Purrupampa Bajo Salpo 4,250 Rehabilitación 283.280 87

188
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Long. Tipo de Presupuesto


Código Camino Vecinal Distrito Prioridad
(km) Intervención (S/.)
R40 Emp. R010A (Dv. a Siguibal) – Siguibal Agallpampa 2,800 Rehabilitación 186.631 88
673 Tramo Chapihual – Huayobamba Huaranchal 2,800 Rehabilitación 186.631 89
558 Emp. 105 (Dv. a El Milagro)- Manzana Baja Huaranchal 7,750 Rehabilitación 516.569 90
R77 Emp. R631 (Dv. Mariscal Castilla) - Mariscal Castilla Otuzco 2,500 Rehabilitación 166.635 91
R82 Membrillar – Llaguén Sinsicap 6,300 Rehabilitación 419.920 92
R75 Emp. R650 (Desvío a Tres Cerros) - Tres Cerros Otuzco 5,100 Rehabilitación 339.935 93
R34 Emp. R580 (Dv. a César Vallejo) – Motil Agallpampa 16,040 Rehabilitación 1.069.130 94
R31 Emp. R30 (Dv. a Carata) – Carata Agallpampa 1,134 Rehabilitación 75.586 95
R69 Huayobamba – Lajon Huaranchal 12,230 Rehabilitación 815.178 96
R72 Miguel Gráu - Simón Bolivar Otuzco 3,025 Rehabilitación 201.628 97
R05 Emp. R577 (Dv. a San Luis) - San Luis Salpo 4,200 Rehabilitación 279.947 98
R36 Emp. R010A - Las Lagunas Agallpampa 7,800 Rehabilitación 519.901 99
R32 Emp. R580 (Dv. a San Pedro Alto) – Motil Agallpampa 6,115 Rehabilitación 407.589 100
673 Tramo Emp. 573 (Callancas) – Chapihual Charat 5,400 Rehabilitación 359.932 101
R68 Emp. R105 - El Aliso Huaranchal 9,545 Rehabilitación 636.212 102
R10 Emp. R577 (Salpo) - El Palomar Salpo 1,300 Rehabilitación 86.650 103
R28 Emp. R580 (Dv. a Motil Bajo) – Motil Bajo Agallpampa 0,715 Rehabilitación 47.658 104
R46 Paranday – Oscol Paranday 5,200 Rehabilitación 346.601 105
R64 Emp. R673 (Dv. a Sañumás) - Límite distrito Usquil Usquil 4,629 Rehabilitación 308.541 106

189
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Long. Tipo de Presupuesto


Código Camino Vecinal Distrito Prioridad
(km) Intervención (S/.)
R27 Emp. R688 (Sangallpampa Bajo) - Desvío a Mayday Agallpampa 10,780 Rehabilitación 718.530 107
R29 Emp. R580 (Dv. a San Pedro Bajo) - San Pedro Bajo Agallpampa 3,300 Rehabilitación 219.958 108
R38 Emp. R650 (Dv. a San Vicente) - San Vicente Agallpampa 1,652 Rehabilitación 110.112 109
R67 Emp. R66 (Dv. a la Quida) - Tres Piedras Huaranchal 8,150 Rehabilitación 543.230 110
R44 Paranday – Hualsacap Paranday 13,113 Rehabilitación 874.034 111
R25 Emp. R688 (Dv. a San Agustín) - San Agustín Agallpampa 0,614 Rehabilitación 40.926 112
R65 Emp. R558 (Dv. a La Manzana Alta) - Manzana Alta Huaranchal 0,565 Rehabilitación 37.660 113
570 Tramo Paranday-La Represa Paranday 6,473 Rehabilitación 431.451 114
R45 Paranday – Sugallpampa Paranday 5,450 Rehabilitación 363.264 115
R33 Emp. R32 (Dv. a Caupar) - Caupar Agallpampa 1,663 Rehabilitación 110.846 116
R35 Emp. R34 (Dv. a Punás) – Punás Agallpampa 1,333 Rehabilitación 88.850 117
R37 Emp. R688 (Ullapchan) –Labunday Agallpampa 1,400 Rehabilitación 93.316 118
R47 Emp. R46 (Dv. a Rellambay) – Rellambay Paranday 0,800 Rehabilitación 53.323 119
540 Emp. R83 (Dv. a San Faustino) - San Faustino Sinsicap 3,960 Rehabilitación 263.950 120
R83 Chala – Parrapos Sinsicap 15,100 Rehabilitación 1.006.475 121
R26 Emp. R688 (Dv. a San Miguel - Mayday – Emp.R650 Agallpampa 5,282 Rehabilitación 352.066 122
R30 Emp. R580 (Dv. a Cayamus) – Emp. R688 Agallpampa 4,910 Rehabilitación 327.271 123
R86 Emp. R84 (Dv. a Purrupampa) - Emp. R084 Sinsicap 3,667 Rehabilitación 244.420 124
R85 Emp. R547 (Dv. a Pampas) – Límite de Sinsicap Sinsicap 9,051 Rehabilitación 603.285 125

190
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Camino Vecinal Distrito Long. (km) Tipo de Intervención Presupuesto (S/.) Prioridad
Caminos de Herradura
Sanchique - Rogoday – Carpaico Otuzco 4.2 Mejoramiento 29,077 1
Otusco - Usgatap - José Galvez (Tarkumarca) Otuzco 3.2 Mejoramiento 22,154 2
Carnachique - Cerro Machigón - Chagahuara Otuzco 4.2 Mejoramiento 29,077 3
Carnachique – Pollo Otuzco 2.3 Mejoramiento 15,923 4
Muraypampa – Sanchique Otuzco 3.0 Mejoramiento 20,769 5
Trigopampa – Calahuara Otuzco 3.5 Mejoramiento 24,231 6
Trigopampa – Machigón Otuzco 1.4 Mejoramiento 9,692 7
Otuzco - Ruinas de Pinit Otuzco 2.7 Mejoramiento 18,692 8
Mache – Lluin Mache 10.0 Mejoramiento 69,230 9
Mache - Buenos Aires Mache 7.0 Mejoramiento 48,461 10
Campo Bello – Quinigón Mache 7.0 Mejoramiento 48,461 11
Campo Bello - Vista Alegre Mache 5.0 Mejoramiento 34,615 12
Campo Bello – Huananmarca Mache 5.0 Mejoramiento 34,615 13
Mache - Vista Alegre Mache 9.0 Mejoramiento 62,307 14
Mache - Pueblo Nuevo Mache 16.0 Mejoramiento 110,768 15
La Cuesta - La Mantilla – Zárate La Cuesta 2.5 Mejoramiento 17,308 16
La Cuesta - La Represa La Cuesta 5.0 Mejoramiento 34,615 17
La Cuesta – Caniac La Cuesta 5.0 Mejoramiento 34,615 18
La Cuesta – Shacate La Cuesta 3.0 Mejoramiento 20,769 19
La Cuesta – Maypamurán La Cuesta 5.0 Mejoramiento 34,615 20

191
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Long. Tipo de Presupuesto


Camino Vecinal Distrito Prioridad
(km) Intervención (S/.)
La Cuesta – Cicurmarca La Cuesta 2.5 Mejoramiento 17,308 21
La Cuesta – Buenavista La Cuesta 0.3 Mejoramiento 1,731 22
La Cuesta – Sundor La Cuesta 1.0 Mejoramiento 6,923 23
La Cuesta - El Potrero La Cuesta 3.0 Mejoramiento 20,769 24
La Cuesta – Cruzpampa La Cuesta 2.0 Mejoramiento 13,846 25
Salpo - El Naranjal Salpo 14.0 Mejoramiento 96,922 26
Salpo - San Andrés de Cárcel Salpo 16.0 Mejoramiento 110,768 27
Salpo - Los Ushcos Salpo 6.0 Mejoramiento 41,538 28
El Palomar - Peña Blanca Salpo 6.0 Mejoramiento 41,538 29
El Milagro – Chepén Salpo 4.0 Mejoramiento 27,692 30
El Milagro – Tayal Salpo 8.0 Mejoramiento 55,384 31
Usquil-Canibamba-Capachique-Chochoguera-Cajabamba Usquil 75.0 Mejoramiento 519,225 32
Usquil-Canibamba Alto-La Victoria-Huamachuco Usquil 62.0 Mejoramiento 429,226 33
Usquil - Capachique - Purme - Huamachuco Usquil 60.0 Mejoramiento 415,380 34
Usquil - Coina - Chuquizongo - Huaranchal Usquil 80.0 Mejoramiento 553,840 35
Usquil- - Cushcanday - Paihual - Caballera-Cerro Zango Usquil 70.0 Mejoramiento 484,610 36
Usquil - Cushcanday - La Morada - Motil Usquil 70.0 Mejoramiento 484,610 37
Usquil - Dos de Mayo - Barro Negro Usquil 70.0 Mejoramiento 484,610 38
Usquil - Barro Negro – Quiruvilca Usquil 60.0 Mejoramiento 415,380 39
Usquil - Alfonso Ugarte - Cerro Zango Usquil 100.0 Mejoramiento 692,300 40

192
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Long. Tipo de Presupuesto


Camino Vecinal Distrito Prioridad
(km) Intervención (S/.)
Usquil - Sañumas – Callancas Usquil 40.0 Mejoramiento 276,920 41
Charat - Congoy – Callancas Charat 5.0 Mejoramiento 34,615 42
Motil - César Vallejo Agallpampa 12.0 Mejoramiento 83,076 43
César Vallejo – San Agustín – Chota Agallpampa 17.0 Mejoramiento 117,691 44
Motil – Paraíso Agallpampa 12.0 Mejoramiento 83,076 45
Llaguén – Parrapos Sinsicap 8.0 Mejoramiento 55,384 46
San Ignacio - San Miguel Sinsicap 8.0 Mejoramiento 55,384 47
Agallpampa – Huananmarca Agallpampa 10.0 Mejoramiento 69,230 48
Huaranchal – Callanquitas Huaranchal 10.0 Mejoramiento 69,230 49
Charat - La Ramada Charat 7.0 Mejoramiento 48,461 50
Huaranchal - La Tuna Huaranchal 5.0 Mejoramiento 34,615 51
Sinsicap – Otuzco Sinsicap 35.0 Mejoramiento 242,305 52
San Ignacio – Callunchas Sinsicap 7.0 Mejoramiento 48,461 53
San Ignacio - La Florida Sinsicap 8.0 Mejoramiento 55,384 54
Carata – Agallpampa Agallpampa 10.0 Mejoramiento 69,230 55
Agallpampa – Lluin Agallpampa 6.0 Mejoramiento 41,538 56
Huaranchal - a La Fortuna Huaranchal 15.0 Mejoramiento 103,845 57
Llaguén – Shilte Sinsicap 5.0 Mejoramiento 34,615 58
La Manzana – Huayobamba Huaranchal 15.0 Mejoramiento 103,845 59
Carata - San José Agallpampa 5.0 Mejoramiento 34,615 60

193
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________
CUADRO Nº 60
ORDEN DE PRIORIDAD DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Long. Tipo de Presupuesto


Camino Vecinal Distrito Prioridad
(km) Intervención (S/.)
El Tayo - Charat – Usqul Charat 6.0 Mejoramiento 41,538 61
El Lajón - El Aliso Huaranchal 8.0 Mejoramiento 55,384 62
Llaguén – Miragón Sinsicap 4.0 Mejoramiento 27,692 63
Huaranchal - El Aliso Huaranchal 20.0 Mejoramiento 138,460 64
Callancas – Cayanchal Charat 8.0 Mejoramiento 55,384 65
Huranchal - El Huabo Huaranchal 7.0 Mejoramiento 48,461 66
San Ignacio – Cuchanga Sinsicap 5.0 Mejoramiento 34,615 67
Agallpampa - José Balta Agallpampa 8.0 Mejoramiento 55,384 68
Congoy - La Ramada Charat 12.0 Mejoramiento 83,076 69
Huaranchal - El Milagro Huaranchal 3.0 Mejoramiento 20,769 70
La Leonera - La Colpa Huaranchal 4.0 Mejoramiento 27,692 71
Motil - San Pedro Agallpampa 6.0 Mejoramiento 41,538 72
San Ignacio - Pampa de los Quinuales Sinsicap 8.0 Mejoramiento 55,384 73
El Choloque - La Cuesta – Paranday Paranday 35.0 Mejoramiento 242,305 74
San Ignacio – Caysharín Sinsicap 8.0 Mejoramiento 55,384 75
Los Baños - El Milagro Huaranchal 2.0 Mejoramiento 13,846 76
Pampa El Monte - El Sangón - El Cardón Paranday 20.0 Mejoramiento 138,460 77
Agallpampa – Siguibal Agallpampa 3.0 Mejoramiento 20,769 78
El Jacinto - El Milagro Huaranchal 3.0 Mejoramiento 20,769 79
La Fortuna - La Cortadera Huaranchal 4.0 Mejoramiento 27,692 80
Cungunday – Júlgueda Charat 5.0 Mejoramiento 34,615 81

194
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CAPITULO IV
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

4.1 VISION DEL DESARROLLO VIAL

En el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia Otuzco al 2014, se sintetiza los anhelos


de lograr un desarrrollo humano sustentable y en equidad. Contiene un enunciado amplio
que sintetiza lo que se espera alcanzar en el desarrrollo humano, social, económico, cultural y
político; especialmente vinculados al aprovechamiento de sus potencialidades, entre ellas, las
escogidas para el Plan.

En lo concerniente al tema vial, la Visión Provincial, textualmente dice……….. “Nuestro


territorio está integrado con vías y sistemas de comunicación, entre todos los distritos
y centros pobaldos. La provincia está articulada a la región, al pasís y al mundo”.

Tal aseveración es coincidente o está incluida en las visiones de desarrollo de diversos


documentos, tales como el Plan de Desarrollo Concertado de la Región La Libertad, el de
Competitividad del Corredor Económico Alto Andino “César Vallejo” Formado por las
provincias de Otuzco, Julcan, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión, el Plan Vial
Departamental Participativo y en los Planes de Desarrollo de las Municipalidades Distritales.
Es decir, se da una constante para la integración de los espacios y que el desarrollo vial se
torna prioritario, ante mercados que demandan bienes en oportunidad y calidad.

Dicho enunciado, refleja por un lado, la importancia que reconocen a la infraestructura vial
para el desarrollo productivo de la provincia; y, como se ha venido dando, el compromiso de
los gobiernos locales en continuar con las inversiones ligadas en dicho rubro. Este
compromiso, responde al hecho de que una de las debilidades para alcanzar un desarrollo
territorial articulado y que integre a sus poblados, es que su red vial, especialmente la vecinal,
no articula y está en condiciones inadecuadas.

Con nuevas atribuciones que la ley orgánica de municipalidades les confiere; un proceso de
descentralización en marcha que viene concretándose con la transferencia de competencias,
pero también de mayores recursos, como es el caso del Canon Minero para los Gobiernos
Regionales y Locales; la explotación de recursos mineros, que trae consigo el beneficio de los
fondos de fideicomiso y del aumento el otorgamiento del Canon Minero y; el desarrollo y
puesta en práctica de mecanismos de participación y concertación con la población, son
condiciones favorables para que la provincia, pueda poner en práctica una serie de programas
y proyectos vinculados a su desarrollo en general; es especial en infraestructura vial..

Por ello, la visión de desarrollo vial de la Provincia de Otuzco, para el periodo 2007-2011,
periodo de vida útil del Plan, se enuncia de la siguiente manera:

La Provincia de Otuzco, cuenta con una red vial provincial en adecuadas condiciones de conservación y
transitabilidad, que permite un mayor y mejor aprovechamiento de las potencialidades, dinamizando las
actividades económico productivas provincial. La red vial vecinal, es, gerenciada con autonomía y eficiencia por
el Instituto Vial Provincial, con la vigilancia del Consejo de Coordinación Local Provincial, se mantiene en
buenas condiciones de tránsito las vías nacional y departamental.

195
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

4.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Facilitar el aprovechamiento de las potencialidades existentes en la provincia y contribuir a la integración


territorial de sus 10 distritos, articulando los centros de producción a los mercados en condiciones de
oportunidad y menores costos.

Objetivos Específicos o Resultados

a) Mejorar y mantener la transitabilidad de la red vial vecinal existente, prioritariamente


para el aprovechamiento de las potencialidades.

b) Ampliar la red de caminos vecinales y de herradura, que permitan la articulación


territorial provincial.

c) Fortalecer las capacidades instaladas y de gestión de las Municipalidades Distritales


para la gestión vial, en especial del Consejo de Coordinación Local Provincial.

d) Otorgar al PVPP el carácter de instrumento orientador de la gestión vial provincial en


el mediano y largo plazo.

e) Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de


expansión y conservación de la red vial provincial, según se haya determiando en el
PVPP.

4.3 ESTRATEGIAS

Bajo la premisa que la unión hace la fuerza, más aún por la existencia de una amplia red vial
vecinal y el paso de los sistemas vial nacional y departamental por la provincia, para alcanzar
los objetivos, se torna necesario la puesta en práctica de diversos mecanismos para que la
población, los respectivos Gobiernos Locales, las entidades públicas y privadas nacionales y,
las empresas mineras, conozcan y participen en la toma de decisiones y en la ejecución del
Plan Vial.

De tal manera, que la concreción de inversiones en la red vial existente (caminos vecinales y
de herradura) y la inclusión de la construcción de diecinueve nuevos caminos vecinales, que
desemboca en presupuestos de inversión altos, obliga a formalizar alianzas estratégicas para
conseguir el financiamiento para la ejecución de los programas de inversión en los cinco años
de duración del Plan Vial.

La información contenida en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia, de otros que


engloban dicho espacio y el tema vial y, las recomendaciones hechas por PROVIAS
DESCENTRALIZADO, nos lleva a la propuesta de las siguientes estrategias:

Con relación a la gestión vial

Salvo casos excepcionales, la priorización alcanzada por los caminos vecinales, debe tenerse
en cuenta para cualquier intervención vial establecida en el plan.

196
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

Por otro lado, las situaciones de emergencia tendrán la máxima prioridad para su atención.

a) El Gobierno Local tenderá a la tercerización de la ejecución de obras y contratación


de servicios viales.

b) Las acciones de construcción de caminos y de otras infraestructuras viales serán


contratadas con pequeños y medianos contratistas (Microempresas) legalmente
constituidas en la provincia, mediante procesos de licitación o concurso público.

c) La ejecución del mantenimiento rutinario será contratada íntegramente


(preferentemente) con microempresas comunales especializadas, las cuales serán
promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de
las vías. El Gobierno Local adoptará medidas adecuadas para la capacitación,
entrenamiento y acompañamiento sostenido de las mismas, considerando los altos
impactos sociales que generan.

d) Establecer acuerdos con el Gobierno Regional para que al interior de la Sub Gerencia
Regional Otuzco, se constituya un equipo de profesionales para elaborar los estudios
de pre inversión que el Sistema Nacional de Inversión Pública demanda.

e) Celebrar convenios de cooperación interinstitucional con el Concejo de la Provincia


Gran Chimú y el Gobierno Regional, en apoyo a las inversiones previstas para
mejorar las condiciones de transitabilidad de la ruta departamental 105.

Con relación a la inversión y financiamiento de la vialidad

a) De acuerdo a disposiciones establecidas, asegurar los recursos previstos para el


mantenimiento rutinario de los caminos vecinales; para lo cual, debe fijarse una
asignación regular del 25 % de los recursos presupuéstales destinados a inversiones,
para ese rubro. prioritariamente de Canon y FONCOMUM, de cada Gobierno Local,
con la finalidad de asegurar un programa sostenido de recuperación de la vialidad
provincial y con el propósito de mantener los caminos en un adecuado nivel de
transitabilidad.

b) Elaborar y mantener una cartera de proyectos viales, para su gestión de viabilidad,


con en fin de que sean atendidos po el Fondo de Fideicomiso, proveniente de la
contribución de la Minera Barrick.

c) Para asegurar la ejecución de los proyectos viales priorizados, someterlos para su


discusión y aprobación en los Presupuestos Participativos anuales del nivel Provincial
y Distrital.

d) Los caminos vecinales prioritarios ubicados en los pares Territorio/Potencialidad,


tendrán atención y asignación de recursos de modo preferente, para que permitan el
mayor aprovechamiento de las potencialidades. Están en esta misma condición, los
caminos de herradura que foman parte de la Matriz Provincial de Potencialidades
Jerarquizadas. La estrategia respectiva propondrá el plazo en el que se espera que ese
conjunto de caminos alcance el nivel de estado esperado.

197
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

e) El grupo de caminos de importancia media será atendido en función de la


disponibilidad presupuestal del Gobierno Local y de los recursos que éste libere para
este propósito, supuestamente después de haber atendido la red que forma parte de la
Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas - MPPJ o mediante el
financiamiento de entidades públicas, caso Gobierno Regional, FONCODES, entre
otros.

f) Para el grupo de caminos de importancia menor y de los caminos de herradura no


prioritarios, deberá preverse una intervención en el mediano o largo plazo.

Con relación a la participación social en la gestión del PVPP

a) El Consejo de Coordinación Local Provincial - CCLP será informado


permanentemente de los avances logrados en la ejecución del PVPP. Para este
propósito, el organismo responsable de la gestión vial le alcanzará regularmente los
informes de avance y evaluación del Plan que se elaboren como parte del proceso de
seguimiento de su ejecución.

b) Establecer una Comisión Consultiva en Vialidad, la que estará integrada por


organismos directamente involucrados en el tema, la misma que actuará como órgano
de apoyo del organismo responsable de la vialidad provincial (IVP, Gerencia de
Obras y/o de Infraestructura, etc.).

c) Realizar acciones de sensibilización en la población para comprometer su


participación en los trabajos comunales previstos para la ejecución de los programas y
proyectos viales.

198
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CAPITULO V

PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES

El inventario vial ha proporcionado información actualizada, tanto cuantitativa y cualitativa,


sobre la red vecinal existente en la provincia, la misma que ha sido insumo principal para el
presente Plan y para la actualización del mismo durante el periodo 2007 – 2011, período de
duración, como de futuros Planes que puedan elaborar, ya en función, el Instituto Vial
Provincial..

De igual manera, la propuesta de nuevas construcciones de caminos vecinales y de caminos


de herradura para mejorar, con el fin de ampliar y mejorar la red vial provincial, se han
priorizado en el Plan Vial para su inclusión en los programas de intervención.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay dos factores determinantes en la realización de
las inversiones viales: el financiamiento y la operativiad administrtiva y presupestal del
Instituto Vial Provincial. Habría por lo tanto dos escenarios de programación de las
inversiones en el periordo 2007 - 2011: el primero, incluir todo el paquete de caminos
vecinales existentes y nuevos y los caminos de herradura; el segundo, seleccionar los más
prioritarios en función a la prioridad alcanzada y dejar un paquete para más adelante.

5.1 Programas de intervención

Con base a la calificación del estado situacional del camino vecinal y a la determinación del
nivel de intervención efectuado por la especialista que realizó el inventario vial, así como de
la priorización resultante de la aplicación de la guía, se ha definido la ejecución de los
siguientes programas de intervención:

• Programa de Rehabilitación
• Programa de Mantenimiento Rutinario y Periódico
• Programa de Construcicones Nuevas
• Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura

En vista que la provincia de Otuzco cuenta con una extensa red vecinal, conformado por 125
tramos vecinales y 81 caminos de herradura, además de un grupo de 19 caminos vecinales
nuevos propuestos para su construcción, que al costerlos arroja una cifra cuantiosa que sería
casí improbable conseguirlas durante la vigencia del presente Plan Vial, se ha optado por
considerar un grupo de caminos –básicamente los que forman parte de la MPPJ- en el plan
Vial 2007 – 2011 y otro paquete para su realización posterior o si las circunstancias
financieras varían dentro del periodo del mismo.

5.1.1 Programa de Rehabilitación.- Lo integran los 29 caminos vecinales que forman parte
de los pares Territorio/Potencialidad y que han alcanzado la respectiva prioridad;
todos ellos se encuentran en mal estado. Se ha definido que alcanzarían su
rehabilitación en los tres primeros años, considerando que el primer año se harían 6 y
el resto en los dos siguientes años.

5.1.2 Programa de Mantenimiento Periódico y Rutinario.- Están incluidos un grupo de 06


caminos y dos tramos de un camino vecinal vecinal que pasa por dos distritos; que

199
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

mostraban mejor estado situacional que el resto. Estos se efecturarían desde el primer
año.

5.1.3 Programa de Construcciones Nuevas.- Se ha seleccionado 08 propuestas por las


siguientes razones:

ƒ Dos del distrito de Otuzco, con declaratoria de viabilidad y a ser financiados


por el Fondo de Fideicomiso.
ƒ Uno del distrito de La Cuesta, en razón a que es un tramo para culminar una
vía de acceso entre ese distrito y Otuzco.
ƒ Uno en el distrito de Paranday, por razones análogas que el anterior, y permitirá
la conexión entre La Cuesta y Paranday.
ƒ Uno en el distrito de Sinsicap, para facilitar el acceso a un atrativo turístico
importante.
ƒ Otros tres en los distritos de Mache, Huaranchal y Charat.

Las cuatro primeras se harían desde el año 1.


5.1.4 Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura.- Como estos caminos están
vinculados a la priorización de los caminos vecinales dentro de la MPPJ, se ha
considerado 41 caminos de herradura que alcanzaron tal priorización. La inversiñón
empezaría el año 2, con 10 caminos; 11 el año tres, 10 el año cuatro y 10 el año
quinto.

En el cuadro Nº 61, se presenta el Programa de Intervención. Se aprecia que algunos tramos


no tienen tráfico vehicular, ya que desembocan o se unen en tramos principales por donde sí
se efectúa con regularidad el tráfico vehicular.

200
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 61
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

AÑOS
Intervención Prioridad Situación Km Tráfico
1 2 3 4 5
Rehabilitación
Emp. R571 - José Gálvez – Pachin Alto 2 Mal 14,375 5 R. MR MR MR MP
Emp. R651 (Desvió a Pollo) – Pollo 4 Mal 5,700 4 R. MR MR MR MP
Pachín Alto - Emp. R651 (Desvío a Suyupampa) 6 Mal 20,620 R. MR MR MR MP
Emp. R70 (Desvío a Canica) - Límite distrital (La Cuesta) 7 Mal 2,640 R. MR MR MR MP
Emp. R76 (Dv. a Machigón) – Machigón 8 Mal 1,600 R. MR MR MR MP
Emp. R579 (Campo Bello)- Minas Matalaché 10 Regular 10,653 1 R. MR MR MR MP
Emp. R578 (Minas Matalache) - Bolognesi (Limite Dtral) 11 Regular 11,666 R. MR MR MR
Mache-La Primavera 12 Mal 7,830 R. MR MR MR
Mache – Puente Las Pampas de Cochaya (Limite distrital) 13 Mal 4,615 R. MR MR MR
Emp. R579 (Dv. a Vista Alegre) -Quiñigón 14 Regular 4,798 R. MR MR MR
Emp. R579 (Dv. a Piscopampa) - Emp. 579 (Campo Bello) 15 Mal 2,525 R. MR MR MR
E,p. R578 (Dv. a César Vallejo) - Bolognesi 16 Mal 3,410 R. MR MR MR
Emp. R18 (Dv. a Nuevo Paraiso) – Nuevo Paraiso 17 Regular 0,689 R. MR MR MR
Emp. R21 (Dv. a San Benito) - Loma Linda 18 Mal 2,947 R. MR MR MR
Emp. R579 (Dv. a Nuevo Perú) - Puente La Arenilla 19 Regular 4,686 R. MR MR MR
La Cuesta - La Cruz de Canica 20 Regular 11,196 R. MR MR MR
Tramo (Quebrada el Platanito - La Represa) 21 Regular 14,260 1 R. MR MR MR

201
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 61
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

AÑOS
Intervención Prioridad Situación Km Tráfico
1 2 3 4 5
Chanchacap - Emp. R578 (Cruz de Pargo) 22 Regular 20,445 3 R. MR MR
Emp. 577 (Dv. a Plazapampa) - San Miguel - Emp. R010A 23 Regular 18,380 R. MR MR
Emp. R010A - Casmiche Blanco - Salpo 24 Mal 11,920 R. MR MR
Emp. R577 (Milluachaqui) - Emp. R581 (Paragaday) 25 Mal 6,000 R. MR MR
Emp. D105 (Dv. Alto Perú)-Canibamba-Capachique-Abra 26 Regular 51,981 20 R. MR MR
Chuquizongo – Callancas 27 Regular 12,000 1 R. MR MR
Capachique-Limite distrital 28 Mal 4,890 R. MR MR
Emp. 105 (Dv. a La Quesera ) - Satapampa 29 Regular 12,300 R. MR MR
Canibamba Bajo-Canibamba Alto 30 Mal 7,451 R. MR MR
Emp. R576 (Dv. Chira-Rumuro) - Emp. R576 (DV a Mal R. MR MR
Rayambal) 31 14,084
Emp. R573 (Dv. a la Florida)-La Florida 32 Mal 5,200 R. MR MR
Emp. R57 (Dv. a Rayambal) – Rayambal 33 Mal 2,436 R. MR MR

202
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 61
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

AÑOS
Intervención Prioridad Situación Km Tráfico
1 2 3 4 5
Mantenimiento
I. Rutinario
Emp. 195 (Otuzco) - Sanchique - Pampa Grande 1 Mal 21,928 2 MR MR MR MP MR
Otuzco-Carnachique 3 Mal 6,700 MR MR MR MP MR
Emp. R10A (Tayahual)- Huacaday 5 Regular 7,900 MR MR MR MP MR
Tramo Límite Distrito Agallpampa-Arenilla (Límite distrito 9 Regular 4,201 MR MR MR MP MR
Julcán)
Emp. 105 (Dv. Monchacap) - Monchacap 48 Regular 3,000 6 MR MR MR MP MR
Emp. R010A - Emp. R688 (Santa Cruz) 57 Regular 13,846 1 MR MR MR MP MR
Tramo Agallpampa - Límite Distrito Mache 74 Regular 3,883 4 MR MR MR MP MR
Emp. R010 (Agallpampa)-Emp.010A 82 Regular 9,950 MR MR MR MP MR

203
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 61
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

AÑOS
Intervención Prioridad Situación Km Tráfico
1 2 3 4 5
Construcciones Nuevas
Muchamaca – San Ignacio 1 12 C MR MR MR MP
Tramo Nambuque - Km 6 2 4 C MR MR MR MP
Pinit - Agua Colorada 3 4,5 C MR MR MR MP
Tramo La Represa - Km. 5.6 4 1 C MR MR MR MP
Charat - Huarcachap - Sañumas 7 10 C MR MR MR
Huaranchal - La Paccha 8 4 C MR MR MR
Mache – Olaya 11 5 C MR MR
Sinsicap - Cerro de Orgo 16 5 C MR

204
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 61
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

AÑOS
Intervención Prioridad Km Situación Tráfico
1 2 3 4 5
Mejoramiento de Caminos de Herradura
Sanchique - Rogoday - Carpaico 1 4,2 M
Otusco – Usgatap - José Galvez (Tarkumarca) 2 3,2 M
Carnachique - Cerro Machigón - Chagahuara 3 4,2 M
Carnachique - Pollo 4 2,3 M
Muraypampa - Sanchique 5 3,0 M
Trigopampa - Calahuara 6 3,5 M
Trigopampa - Machigón 7 1,4 M
Otuzco - Ruinas de Pinit 8 2,7 M
Mache – Lluin 9 10,0 M
Mache - Buenos Aires 10 7,0 M
Campo Bello - Quinigón 11 7,0 M
Campo Bello - Vista Alegre 12 5,0 M
Campo Bello - Huananmarca 13 5,0 M
Mache - Vista Alegre 14 9,0 M
Mache - Pueblo Nuevo 15 16,0 M
La Cuesta - La Mantilla - Sharate 16 2,5 M
La Cuesta- La Represa 17 5,0 M
La Cuesta - Caniac 18 5,0 M
La Cuesta - Shacate 19 3,0 M
La Cuesta - Maypamurán 20 5,0 M
La Cuesta - Cicurmarca 21 2,5 M

205
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 61
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

AÑOS
Intervención Prioridad Km Situación Tráfico
1 2 3 4 5
La Cuesta - Buenavista 22 0,3 M
La Cuesta - Sundor 23 1,0 M
La Cuesta - El Potrero 24 3,0 M
La Cuesta - Cruzpampa 25 2,0 M
Salpo - El Naranjal 26 14,0 M
Salpo - San Andrés de Cárcel 27 16,0 M
Salpo - Los Ushcos 28 6,0 M
El Palomar - Peña Blanca 29 6,0 M
El Milagro - Chepén 30 4,0 M
El Milagro – Tayal 31 8,0 M
Usquil – Canibamba – Capachique – Chochoguera – M
Cajabamba 32 75,0
Usquil-Canibamba Alto-La Victoria-Huamachuco 33 62,0 M
Usquil - Capachique - Purme – Huamachuco 34 60,0 M
Usquil - Coina - Chuquizongo – Huaranchal 35 80,0 M
Usquil- - Cushcanday - Paihual - Caballera-Cerro Zango 36 70,0 M
Usquil - Cushcanday - La Morada – Motil 37 70,0 M
Usquil - Dos de Mayo - Barro Negro 38 70,0 M
Usquil - Barro Negro – Quiruvilca 39 60,0 M
Usquil - Alfonso Ugarte - Cerro Zango 40 100,0 M
Usquil - Sañumas – Callancas 41 40,0 M

206
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

5. 2 Programa de Inversiones

La información que se incluye, ha sido proporcionada por el profesional que realizó el


inventario. Los presupuestos se basan en los costos unitarios promedios proporcionados por
PROVIAS.

Programa Rehabilitación

Costo Mantenimiento Vial Rutinario 600 $ / Km / Año


Tipo de Cambio 3.22
Tiempo Mantenimiento Rutinario 5 Años
Costo Por Estudio 1,100 $ / Km
Costo de Rehabilitación 15,000 $ / Km
Costo de Supervisión de Rehabilitación 1,200 $ / Km

Programa Mantenimiento Periódico y Rutinario

Periódico

Costo Mantenimiento Vial Periódico 600 $ / Km / Año


Tipo de Cambio 3.22
Tiempo Mantenimiento 5 Años
Costo Mantenimiento Vial Periódico 2,500 $ / Km
Costo de Supervisión de Mantenimiento Vial Periódico 300 $ / Km

Rutinario

Costo Mantenimiento Vial Rutinario 600 $ / Km / Año


Tipo de Cambio 3.22
Tiempo Mantenimiento 3 Años

Programa Construcciones Nuevas

Costo promedio de S/. 100,6250 nuevos soles por km, incluido Estudios

Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura

Costo promedio de S/. 6,923 por km, incluido estudio

Para el desagregado anual de las inversiones, se ha tenido en cuenta la prioridad provincial,


resultante de consolidar los caminos de los pares Territorio/Potencialidad, que ocuparon los
primeros lugares, seguidos del resto de caminos fuera de la MPPJ.

Con base a la información que figura en el Cuadro Nº 61, se ha diseñado el Programa de


Inversiones que se presenta en el Cuadro Nº 62.

207
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 62
PROGRAMA DE INVERSIONES

AÑOS
Intervención Prioridad Situación Km Tráfico
1 2 3 4 5 TOTAL
Rehabilitación
Emp. R571 - José Gálvez - Pachin Alto 2 Mal 14,375 5 800.774 27.773 27.773 27.773 129.605 1.013.696
Emp. R651 (Desvió a Pollo) – Pollo 4 Mal 5,700 4 317.524 11.012 11.012 11.012 51.391 401.953
Pachín Alto - Emp. R651 (Desvío a Suyupampa) 6 Mal 20,620 1.148.658 39.838 39.838 39.838 185.910 1.454.081
Emp. R70 (Desvío a Caniac) – Límite distrital (La Cuesta) 7 Mal 2,640 147.064 5.100 5.100 5.100 23.802 186.168
Emp. R76 (Dv. a Machigón) - Machigón 8 Mal 1,600 89.130 3.091 3.091 3.091 14.426 112.829
Emp. R579 (Campo Bello)- Minas Matalaché 10 Regular 10,653 1 593.436 20.582 20.582 20.582 96.047 751.228
Emp. R578 (Minas Matalache) - Bolognesi (Limite Dtral) 11 Regular 11,666 649.866 22.539 22.539 22.539 717.482
Mache-La Primavera 12 Mal 7,830 436.178 15.128 15.128 15.128 481.561
Mache – Puente Las Pampas de Cochaya (Limite distrital) 13 Mal 4,615 257.083 8.916 8.916 8.916 283.832
Emp. R579 (Dv. a Vista Alegre) -Quiñigón 14 Regular 4,798 267.277 9.270 9.270 9.270 295.087
Emp. R579 (Dv. a Piscopampa) - Emp. 579 (Campo Bello) 15 Mal 2,525 140.658 4.878 4.878 4.878 155.293
E,p. R578 (Dv. a César Vallejo) - Bolognesi 16 Mal 3,410 189.957 6.588 6.588 6.588 209.722
Emp. R18 (Dv. a Nuevo Paraiso) - Nuevo Paraiso 17 Regular 0,689 38.381 1.331 1.331 1.331 42.375
Emp. R21 (Dv. a San Benito) - Loma Linda 18 Mal 2,947 164.166 5.694 5.694 5.694 181.246
Emp. R579 (Dv. a Nuevo Perú) - Puente La Arenilla 19 Regular 4,686 261.038 9.053 9.053 9.053 288.198
La Cuesta-La Cruz de Canica 20 Regular 11,196 623.684 21.631 21.631 21.631 688.576
Tramo (Quebrada el Platanito - La Represa) 21 Regular 14,260 1 794.368 27.550 27.550 27.550 877.019

208
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 62
PROGRAMA DE INVERSIONES

AÑOS
Intervención Prioridad Situación Km Tráfico
1 2 3 4 5 TOTAL
Chanchacap - Emp. R578 (Cruz de Pargo) 22 Regular 20,445 3 1.138.909 39.500 39.500 1.217.909
Emp. 577 (Dv. a Plazapampa) - San Miguel - Emp. 23 Regular 18,380 1.023.876 35.510 35.510
R010A 1.094.897
Emp. R010A - Casmiche Blanco - Salpo 24 Mal 11,920 664.016 23.029 23.029 710.074
Emp. R577 (Milluachaqui) - Emp. R581 (Paragaday) 25 Mal 6,000 334.236 11.592 11.592 357.420
Emp. D105 (Dv. Alto Perú)-Canibamba-Capachique- 26 Regular 51,981 20 2.895.654 100.427 100.427
Abra el Marco /Mal 3.096.508
Chuquizongo – Callancas 27 Regular 12,000 1 668.472 23.184 23.184 714.840
Capachique-Limite distrital 28 Mal 4,890 272.402 9.447 9.447 291.297
Emp. 105 (Dv. a La Quesera ) - Satapampa 29 Regular 12,300 685.184 23.764 23.764 732.711
Canibamba Bajo-Canibamba Alto 30 Mal 7,451 415.065 14.395 14.395 443.856
Emp. R576 (Dv. Chira-Rumuro) - Emp. R576 (DV a 31 Mal 14,084 784.563 27.210 27.210
Rayambal) 838.984
Emp. R573 (Dv. a la Florida)-La Florida 32 Mal 5,200 289.671 10.046 10.046 309.764
Emp. R57 (Dv. a Rayambal) - Rayambal 33 Mal 2,436 135.700 4.706 4.706 145.113
TOTAL 3.096.586 3.930.052 9.547.722 562.784 956.569 18.093.717

209
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 62
PROGRAMA DE INVERSIONES

AÑOS
Intervención Prioridad Situación Km Tráfico
1 2 3 4 5 TOTAL
Mantenimiento
I. Rutinario
Emp. 195 (Otuzco) - Sanchique - Pampa 1 Mal 21,928 2 42.365 42.365 42.365 197.703 42.365 367.163
Grande
Otuzco-Carnachique 3 Mal 6,700 12.944 12.944 12.944 60.407 12.944 112.183
Emp. R10A (Tayahual)- Huacaday 5 Regular 7,900 15.263 15.263 15.263 71.226 15.263 132.278
Tramo Límite Distrito Agallpampa- 9 Regular 4,201 8.116 8.116 8.116 37.876 8.116 70.340
Arenilla (Límite distrito Julcán)
Emp. 105 /Dv. Monchacap) - Monchacap 48 Regular 3,000 6 5.796 5.796 5.796 27.048 5.796 50.232
Emp. R010A - Emp. R688 (Santa Cruz) 57 Regular 13,846 1 26.750 26.750 26.750 124.836 26.750 231.836
Tramo Agallpampa - Límite Distrito 74 Regular 3,883 4 7.502 7.502 7.502 35.009 7.502 65.017
Mache
Emp. R010(Agallpampa)-Emp.010A 82 Regular 9,950 19.223 19.223 19.223 89.709 19.223 166.601
TOTALES 137.959 137.959 137.959 643.814 137.959 1.195.650

210
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 62
PROGRAMA DE INVERSIONES

AÑOS
Intervención Prioridad Situación Km Tráfico
1 2 3 4 5 TOTAL
Construcciones Nuevas
Muchamaca - San Ignacio 1 12 1.253.868 23.184 23.184 23.184 108.192 1.431.612
Tramo Nambuque - Km 6 2 4 417.956 7.728 7.728 7.728 36.064 477.204
Pinit - Agua Colorada 3 4,5 470.201 8.694 8.694 8.694 40.572 536.855
Tramo La Represa - Km. 5.6 4 1 104.489 1.932 1.932 1.932 9.016 119.301
Charat - Huarcachap - Sañumas 7 10 1.044.890 19.320 19.320 19.320 1.102.850
Huaranchal - La Paccha 8 4 417.956 7.728 7.728 7.728 441.140
Mache – Olaya 11 5 522.445 9.660 9.660 541.765
Sinsicap - Cerro de Orgo 16 5 522.445 9.660 532.105
TOTAL 2.246.514 1.504.384 591.031 600.691 240.212 5.182.832

211
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 62
PROGRAMA DE INVERSIONES

AÑOS
Intervención Prioridad Km Situación Tráfico
1 2 3 4 5 TOTAL
Mejoramiento de Caminos de Herradura
Sanchique - Rogoday - Carpaico 1 4,2 29.077 29.077
Otusco - Usgatap - José Galvez (Tarkumarca) 2 3,2 22.154 22.154
Carnachique - Cerro Machigón - Chagahuara 3 4,2 29.077 29.077
Carnachique - Pollo 4 2,3 15.923 15.923
Muraypampa - Sanchique 5 3,0 20.769 20.769
Trigopampa - Calahuara 6 3,5 24.231 24.231
Trigopampa - Machigón 7 1,4 9.692 9.692
Otuzco - Ruinas de Pinit 8 2,7 18.692 18.692
Mache - Lluin 9 10,0 69.230 69.230
Mache - Buenos Aires 10 7,0 48.461 48.461
Campo Bello - Quinigón 11 7,0 48.461 48.461
Campo Bello - Vista Alegre 12 5,0 34.615 34.615
Campo Bello - Huananmarca 13 5,0 34.615 34.615
Mache - Vista Alegre 14 9,0 62.307 62.307
Mache - Pueblo Nuevo 15 16,0 110.768 110.768
La Cuesta - La Mantilla - Sharate 16 2,5 17.308 17.308
La Cuesta- La Represa 17 5,0 34.615 34.615
La Cuesta - Caniac 18 5,0 34.615 34.615
La Cuesta - Shacate 19 3,0 20.769 20.769
La Cuesta - Maypamurán 20 5,0 34.615 34.615
La Cuesta - Cicurmarca 21 2,5 17.308 17.308

212
Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 62
PROGRAMA DE INVERSIONES

AÑOS
Intervención Prioridad Km Situación Tráfico
1 2 3 4 5 TOTAL
La Cuesta - Buenavista 22 0,3 1.731 1.731
La Cuesta - Sundor 23 1,0 6.923 6.923
La Cuesta - El Potrero 24 3,0 20.769 20.769
La Cuesta - Cruzpampa 25 2,0 13.846 13.846
Salpo - El Naranjal 26 14,0 96.922 96.922
Salpo - San Andrés de Cárcel 27 16,0 110.768 110.768
Salpo - Los Ushcos 28 6,0 41.538 41.538
El Palomar - Peña Blanca 29 6,0 41.538 41.538
El Milagro - Chepén 30 4,0 27.692 27.692
El Milagro - Tayal 31 8,0 55.384 55.384
Usquil-Canibamba-Capachique-Chochoguera-
Cajabamba 32 75,0 519.225 519.225
Usquil-Canibamba Alto-La Victoria-
Huamachuco 33 62,0 429.226 429.226
Usquil - Capachique - Purme - Huamachuco 34 60,0 415.380 415.380
Usquil - Coina - Chuquizongo - Huaranchal 35 80,0 553.840 553.840
Usquil- - Cushcanday - Paihual - Caballera-Cerro
Zango 36 70,0 484.610 484.610
Usquil - Cushcanday - La Morada - Motil 37 70,0 484.610 484.610
Usquil - Dos de Mayo - Barro Negro 38 70,0 484.610 484.610
Usquil - Barro Negro - Quiruvilca 39 60,0 415.380 415.380
Usquil - Alfonso Ugarte - Cerro Zango 40 100,0 692.300 692.300
Usquil - Sañumas - Callancas 41 40,0 276.920 276.920
TOTAL 287.306 449.996 417.111 4.756.101 5.910.514

213
Plan Vial Participativo Provincial de Otuzco
________________________________________________________________________

5.3 Financiamiento

En el caso de la provincia de Otuzco, las Municipalidades Distritales conforman su


presupuesto anual con base a Recursos Transferidos del Gobierno Central; algunos, por las
gestiones que efectúan ante instituciones públicas, caso FONCODES. Salvo la provincial,
que sí genera Recursos Propios, pero de un nivel bajo, y son destinados para gastos
corrientes; en las demás esto no ocurre.

Recientemente, con la puesta en operación de la Minera Barrick en territorio que marca el


inicio de la Cuenca del Alto Chicama, se ha generado un Fondo de Fideicomiso, que para su
utilización se debe cumplir las exigencias del SNIP: esdecir, los proyectos a realizar deben
pasar por las fases de pre - inversión e inversión..

Por otro lado, con el concurso de la cooperación española, se ha previsto la ejecución del
Plan Regional de Turismo, habiéndose considerado el eje de desarrollo turístico, coincidente
con el area seleccionada del par Distrito Otuzco-Turismo.

También, el Gobierno Regional, a través del presupuesto participativo, en los últimos años,
viene asignanado recursos para diversos proyectos, entre los cuales están los viales, referidos
a trochas y puentes.

Con base a estos antecedentes y al hecho del incremento en la asignación del Canon Minero
a partir del 2006, para efecto de conseguir el financiamiento del Pla Vial, se presenta las
siguientes consideraciones:

Primero.- El costo de intervención para los programas de inversión durante los 05 años,
asciende a la suma de S/. 90´924,464 millones de nuevos soles, lo que representa un gasto
promedio anual de S/. 18´184,893 millones de nuevos soles; monto que distribuido en las 10
municipalidades, daría un aporte anual de S/. 1´818,489 por cada una de ellas.

Segundo.- De acuerdo a responsabilidades que asumen las municipalidades con relación a la


descentralización de competencias, así como de la estipulada en el Convenio de Adhesión al
Programa de Transporte Rural Descentralizado - PTRD, las municipalidades deden asumir
los gastos del mantenimiento rutinario de las vías. Por ende, dicho rubro, que representa casi
2 millones y medio, corre a cuenta de la asignación regular de las municipalidades
involucradas. .

Tercero.- Actualmente, el Fondo de Fideicomiso, de años anteriores, tiene acumulado la


suma de 22 millones de soles, que no se utilizan porque la mayoría de proyectos presentados
no cumplen las exigencias del SNIP. Dicho fondo, semestralmente se incrementa en más de
7 millones, con lo cual se dan las condiciones para orientar proyectos en infraestructura vial
para su financiamiento. De esos recursos, debe fijrse como meta la utilización de por lo
menos el 25% en infraestructura vial.

Cuarto.- El apoyo de FONCODES a la provincia de Otuzco en la ejecución de proyectos


viales, se viene dando regularmente. Asi, en los últimos cinco años, en promedio ha
destinado un poco más de 600 mil soles anuales para diversas obras viales.

Por ello, se dan las condiciones para asegurara el financiamiento del Plan Vial de la siguiente
manera:

214
Plan Vial Participativo Provincial de Otuzco
________________________________________________________________________

a) Vía Canon Minero o FONCOMUN. Los datos de transferencia de recursos23 a los


Gobiernos Locales en los años 2004, 2005 y 2006, dan cuenta que en dichas fuentes,
la municipalidad provincial de Otuzco recibió 7´144 mil, 8´598 mil y 12´197 mil en
los años mencionados, con incrementos entre años del 20 y 40 por ciento. De igual
modo, en las mismas fuentes24 para el año 2007, por el primer concepto la provincia
recibirá S/, 13´572,046 nuevos soles, y por el segundo, un poco más de 8 millones
setecientos; de los cuales alrededor del 80 % correspònde a distritos.

Por ello, proponemos que su contribución podría alcanzar un promedio anual del 25
% en promedio.

b) Del Fondo de Fideicomiso, si a los 22 millones que están en cartera, se añade en


promedio de 12 millones por año; durante la vida útil del Plan Vial, se tendría un
acumulado de 82 millones de soles. De tal manera, que dicho Fondo podría aportar
inicialmente un 15% el primer año, para luego en el resto de años alcanzar un
promedio de 30%.

c) Aporte del Estado, proveniente de la transferencia de recursos de PROVIAS RURAL


al Instituto Vial, que podría ser alrededor del 10%, incluyendo los recursos que
destina para el mejoramiento de los caminos de herradura. Este aporte, básicamente
sería en el primer año, para apalancar la gestión del IVP.

d) Recursos de inversión asignados por el Gobierno Regional, ya sea del FONCOR o


porcentaje del canon que recibe por ley y que tiene que destinarlos a proyectos de
inversión. Por este rubro, se puede estimar un aporte del 20% del costo del Plan.

e) También, mediante el concurso del FONCODES, se puede canalizar proyectos que


podrían alcanzar el 10%, en vista que hasta la fecha anualmente se apoya con la suma
de 600 mil soles.

f) Finalmente, existe el interés de empresas de Trujillo, entre ellas San Fernando,


Molinera el Inca –MOINSA, entre otras, de adquirir la producción de cultivos
alimenticios; lamentablemente, por las condiciones de pésima transitabilidad de la red
vecinal, hay desazón en realizar inversiones. Con ellos, se puede concertar el
cofinancimiento en el mejoramiento de dicha red; esto podría representar el 5%
restante del costo de Plan.

Complementariamente, para compensar imprevistos para el incumplimiento del


financiamiento de las entidades aludidas, se puede contar con la siguiente opción:

a. En razón a que la minería informal, además de utilizar las vías para la salida del
mineral, caso carbón de piedra. sin concretar ninguna contribución al erario nacional,
sería conveniente se analice la posibilidad de establecer una especie de peaje y/o
acuerdos de cooperación, con fin de generar un fondo que permita el mantenimiento
de la red vial departamental y vecinal, en vista que los camiones de alto tonelaje la
deterioran contínuamente. Como caso reciente, el Alcalde de Charat, logró el apoyo
de los transportistas para culminar dos puentes que agotaron su presupuesto.

23
Página webb del MEF
24
Pagina webb de FONCODES

215
Plan Vial Participativo Provincial de Otuzco
________________________________________________________________________

CAPITULO VI

IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO

Como todo documento de gestión, aún cuando se refiera a inversiones viales, el Plan Vial
contiene dos elementos que definen su ejecución. El primero, los actores que intervienen
para concretar su ejecución y el segundo, tiempo previsto para alcanzar los resultados
previstos. Es decir, en el periodo de 05 años que dura el Plan, hay un inicio para el quehacer
y un final para conocer si se cumplieron los programas y proyectos. En ese interin, los
actores involucrados en su ejecución, deben conocer lo que acontece en la etapa de
ejecución, con el fin de adoptar medidas correctivas ante cualquier sesgo o desviación
técnico-administrativa.

6.1 Marco Institucional, Actores y Responsabilidades

La elaboración y ejecución del Plan Vial Participativo de la Provincia de Otuzco, concretiza


una de los varios mecanismos institucionales de la descentralización de la gestión vial, del
Gobierno Central, a los Gobiernos Locales Provinciales. Mediante el Convenio Marco de
Adhesión al Programa de Transporte Rural Descentralizado – PTRD, se definen los actores
intervinientes, así como las responsabilidades asumidas para asumir las atribuciones y
funciones en la gestión vial vecinal.

Para tal efecto, el Instituto Vial Provincial de Otuzco – IVP, creado por Ordenanza
Municipal, es el órgano con autonomía técnica, administrativa y presupuestal, responsable de
la Gestión del Plan Vial. Dicho instituto, tiene como órgano rector al Comité Directivo,
conformado por todos los Alcaldes de la provincia y, como órgano operativo, la Gerencia
General.

6.2 Mecanismos de Seguimiento

En el Plan Vial, como en todo documento análogo, se consigna metas a alcanzar y recursos
económicos a utilizar para su cumplimiento. Por ello, hay la necesidad de indagar sobre la
marcha o ejecución del Plan. Para ello, se contempla como una actividad sustantiva que debe
cumplir el IVP, el seguimiento en la ejecución de los programas y proyectos que forman
parte del Plan Vial.

El seguimiento puede definirse de varias maneras. Una de ellas, señala que “es un proceso
participativo y sistemático de recolección de información respecto a los recursos
invertidos y al estado de ejecución de las actividades programadas en el Plan,
pudiéndose incluir el análisis de las consecuencias positivas y/o negativas en el
ámbito de desarrollo del Plan”.

También, como figura en la Guía para la elaboración del Plan Vial, el seguimiento es la
actividad que se relaciona directamente con la gestión administrativa, es decir, con el examen continuo o
periódico que efectúa la institución que tiene la responsabilidad de un determinado programa, durante la etapa
de operación del mismo. Es el seguimiento de la operación del plan vial para ver como marcha el proceso de
ejecución del mismo. Es decir, se pretende con el seguimiento, el control del cumplimiento de los plazos de las
actividades programadas, de los insumos entregados y de los productos obtenidos en los tiempos previstos, y en
las cantidades y calidades asignadas.

216
Plan Vial Participativo Provincial de Otuzco
________________________________________________________________________

Sea de las dos maneras, en el siguiente esquema se sintetiza las interrogante de la aplicación
del Seguimiento.

SEGUIMIENTO
¿Qué? Proceso para recolectar, procesar y reportar información sobre la
ejecución y avances de un proyecto. Se refiere a si el proyecto está
ejecutando sus actividades planificadas. Es además la acción de
acompañar a los ejecutores en su acción y ayudarles a resolver los
obstáculos que se van presentando.
Propósito Analizar la situación actual:
ƒ Identificar problemas y encontrar soluciones.
ƒ Descubrir tendencias o comportamientos.
ƒ Mantener las actividades dentro de un calendario.
ƒ Medir avances hacia los resultados intermedios y revisar las
acciones que garantizan esos resultados.
ƒ Formular preguntas claves para los participantes o la
evaluación.
ƒ Decidir sobre los recursos humanos, físicos y financieros.
¿Cuándo? Permanente. El seguimiento de las actividades debe ser
calendarizada como parte de los planes operativos a todo nivel t
también ser una rutina durante la implementación del proyecto.
¿Cómo? Visitas de campo, registros contables, reportes de co-ejecutores,
susbsistema de gestión de la información, reuniones, etc.
Tipo de información Énfasis en datos cuantitativos. Algunos datos cualitativos son
recolectados para darle contexto a los datos cuantitativos.
Los os datos descriptivos, analíticos y documentales deben ser
usados para observar el “que” y entender el “porque” de las
actividades del proyecto

En vista que mediante el seguimiento se revisa el cumplimiento de la planificación operativa


y se obtiene información cuantitativa y cualitativa para adoptar decisiones para corregir
posibles errores o insuficiencias, puede realizarse al inicio y al final del ejercicio fiscal;
correspondiéndole esta tarea al IVP.

Existen varios tipos de indicadores resultantes del proceso de seguimiento. En el Cuadro Nº


63 se presenta los principales Indicadores de Producto.

217
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO N° 63
INDICADORES DE SEGUIMIENTO

OBJETIVO COD. INDICADORES


ACCIONES DE PRODUCTO
ISP-1 Porcentaje de avance de las obras de rehabilitación
de caminos vecinales con relación a lo programado
El detalle de las en el PVPP
actividades se ISP-2 Porcentaje de avance de las obras de construcción
encuentran en el “Plan de caminos vecinales con relación a lo programado
Operativo Anual” de en el PVPP
las Municipalidades de ISP-3 Porcentaje de avance de las obras de mejoramiento
la Provincia y del IVP de caminos de herradura con relación a lo
programado en el PVPP
ISP-4 Porcentaje de avance de las obras de construcción
de caminos de herradura con relación a lo
programado en el PVPP
ISP-5 Porcentaje de caminos vecinales en mantenimiento
rutinario y periódico con relación a las vías
programadas en el PVPP
ISP-6 Porcentaje de recursos orientados a las obras viales
del total de sus presupuestos anuales

Por otro lado, también es importante conocer que tan eficiente y eficaz resulta el IVP en la
ejecución del Plan. Para tale efecto, se incluye algunas consideraciones para medir cada una
de ellas.

Como medir la eficiencia:

Mp = Unidades de meta programada


Ma = Unidades de meta alcanzada
Tp = Tiempo planificado para alcanzar las metas programadas
Tr = Tiempo real para alcanzar las metas programadas
E = Eficacia

Entonces:

Ma
Tr Ma x Tp
E= ------------ = -----------
Mp Mp x Tr
Tp

Si E > 1, el programa o proyecto es muy eficaz


Si E = 1, el programa o proyecto es eficaz
Si E < 1, l programa o proyecto es ineficaz

218
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Como medir la eficiencia

Mp = Unidades de meta programada


Ma = Unidades de meta alcanzada
Tp = Tiempo planificado para alcanzar las metas programadas
Tr = Tiempo real para alcanzar las metas programadas
Cr = Costo real
Cp = Costo programado
Ef = eficiencia

Ma Ma
----------- --------
Tr . Cr Mp Ma . Tp . Cp Cp
Ef = -------------- = ---------- = ------------------ = -------
Mp Tr . Cr Mp . Tr . Cr Cr
---------- ---------
Tp . Cp Tp. Cp

Si E > 1, el programa o proyecto es muy eficiente


Si E = 1, el programa o proyecto es eficiente
Si E < 1, l programa o proyecto es ineficiente

219
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

ANEXO Nº 01

ACTAS DE APROBACION DEL DIAGNÓSTICO Y POTENCIALIDADES,


PRIORIZACION DE LAS INVERSIONES VIALES Y DE LA VERSION FIBNAL
DEL PVPP

220
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

221
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

222
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

223
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

ANEXO Nº 02

MATRIZ DEL MARCO DE REFERENCIA

224
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Ejes Estratégicos Otros Aspectos


Plan Visión Objetivos
De Desarrollo Relevantes
Plan de Desarrollo Desarrollo integral e Objetivos Generales 4. Desarrollo Socio-Económico: El Ordenamiento
Concertado de la Región La integrado de la región agroindustrial, agropecuario, turismo, Territorial de la
Libertad con la idea de generar 5. Mejorar y aumentar con minería, microempresa, y actividad Región La Libertad,
empleo, mejorar los calidad la producción de los manufacturera tiene como
niveles de vida y diversos sectores 5. Desarrollo Socio-Cultural: Salud, Estrategia General:
disminuir la pobreza económicos productivos, educación, trabajo, identidad socio-
existente, además de potenciando su cultural y saneamiento ambiental
propiciar la productividad y 6. Construyendo institucionalidad: Las estrategias de
modernización, el competitividad. Instituciones Públicas, Gobiernos Ordenamiento
desarrollo productivo y 6. Mejorar y elevar el nivel Locales, Organizaciones de Base, Territorial deben
la articulación en la socio- cultural de la Gobierno Regional y Universidad cubrir los
economía regional de las población a través del requerimientos de
áreas correspondientes a trabajo concertado entre Integración regional,
la zona andina. instituciones públicas y mejorar la
sociedad civil, articulación del área
contribuyendo a elevar la andina e impulsar el
calidad de vida de la desarrollo de las
población.
7. Mejorar ampliar la
ciudades del interior,
cobertura y calidad de los dinamizando
servicios sociales básicos a espacios mayores
la población. con vínculos físico-
4. Mejorar la gobernabilidad económicos.
para fortalecer la democracia
Programa Regional de 6. Transformación: panificación, frutas Espacio centro andino
Competitividad - Región la (membrillo, piña).
Libertad 7. Producción de truchas
8. Productiva: forestales, frutales,
hortalizas, alcachofa.
9. Artesanía; gestión empresarial y calidad.
5. Turismo: eje turístico y religioso

225
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Ejes Estratégicos Otros Aspectos


Plan Visión Objetivos
De Desarrollo Relevantes
Plan Vial Departamental Integración de los espacios socio económicos El objetivo principal del Gobierno Priorizar la intervención
Participativo que articulen los centros de producción con Regional en materia de Gestión Vial, es de estos caminos según su
los mercados, siendo para ello necesario promover un sistema de Transporte protagonismo en la
Orientar la infraestructura departamental de moderno, eficiente y competitivo articulación económica y
transportes a la satisfacción de las demandas orientado a conseguir la integración territorial del
de la actividad productiva y social de la territorial del departamento, una eficaz departamento, siendo
población en el ámbito regional articulación de los centros de necesario para tal efecto,
producción con los mercados identificar, definir y
regionales y nacionales y una priorizar los ejes viales que
transitabilidad de las vías de tal manera integrarán económica y
que satisfaga las necesidades del territorialmente el
usuario. departamento

Plan Estratégico de Desarrollo La fiesta de la Virgen de la Puerta se ha 7. Consolidar el producto turístico


Turístico Provincial Región La consolidado a nivel nacional e internacional. religioso.
Libertad, 2006 Atractivos valorados y protegidos. 8. Desarrollo de nuevos productos
Se han desarrollado productos turísticos turístico vinculados a la naturaleza
diferenciados. 9. Asegurar eficientemente la
Infraestructura de transporte en buen estado recepción, estancia y recorrido de
los visitantes a las zonas turística
10. Alianzas con el sector privado para
promocionar el turismo.
11. Incentivar y promocionar la
infraestructura y planta turística.
12. Sensibilización a población y
promoción turística.

226
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Ejes Estratégicos Otros Aspectos


Plan Visión Objetivos
De Desarrollo Relevantes
Plan de Desarrollo Al 2014, Otuzco es una Objetivos Estratégicos 5. Desarrollo territorial La provincia centra su
Concertado de la provincia líder con una gestión articulado con desarrollo espacial
Provincia de Otuzco que combina armónicamente la 7. Promover y desarrollar la integración y integración y (ordenamiento
gestión representativa y articulación vial provincial. conservación del territorial y
participativa……….. 8. Desarrollar las actividades agrícolas, medio ambiente conformación de
El territorio está integrado con agroindustriales y pecuarias, promoviendo y 6. Desarrollo corredores
vías y sistema de comunicación, fortaleciendo la creación de cadenas Económico económicos), en
entre todos los distritos y centros productiva. Productivo función a la existencia
poblados. La provincia, está 9. Promover el turismo religioso, arqueológico, (Agricultura, de tres microespacios
articulada a la región, al país y al de paisaje y agroecológico de la provincia y Ganadería, Turismo, geográficos definidos:
mundo…….. su integración a corredores turísticos Comercio, Minería e i) la microcuenca del
regionales y nacionales, brindando un infraestructura río Simbal (distritos La
servicio de calidad. productiva. Cuesta, Paranday y
10. Promover y fomentar el acceso a una 7. Desarrollo socio- Sinsicap; ii) La Cuenca
infraestructura productiva adecuada a las cultural, ciudadanos del Alto Chicaza
necesidades locales. con salud, educación (istritos Charat, Usquil
11. Pueblos y caseríos acceden y cuentan con y empleo. y Huaranchal) y, iii) la
servicios básicos. 8. Desarrollo político Cuenca dek Rñio
12. Promover la concertación local entre institucional. Moche (distritos de
gobierno local, ciudadanía y empresa Otuzco, Agallpampa,
Mache y Salpo).
Plan Estratégico de La fiesta de la Virgen de la Puerta se 13. Consolidar el producto turístico religioso.
Desarrollo Turístico ha consolidado a nivel nacional e 14. Desarrollo de nuevos productos turístico
Provincial región La internacional. vinculados a la naturaleza
Libertad, 2006 Atractivos valorados y protegidos. 15. Asegurar eficientemente la recepción, estancia y
Se han desarrollado productos recorrido de los visitantes a las zonas turística
turísticos diferenciados. 16. Alianzas con el sector privado para promocionar
Infraestructura de transporte en el turismo.
buen estado 17. Incentivar y promocionar la infraestructura y
planta turística.
18. Sensibilización a población y promoción
turística.

227
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Ejes Estratégicos Otros Aspectos


Plan Visión Objetivos
De Desarrollo Relevantes
Plan de Competitividad del Al 2015, somos un corredor económico líder Objetivos Estratégicos 7. Sector Agricultura
Corredor Económico Alto de la competitividad local del departamento 8. Sector Transformación
Andino “César Vallejo” de la Libertad, gracias al compromiso y 7. Desarrollo de las Areas Municipales de 9. Sector pecuario
Formado por las provincias trabajo de mujeres y hombres; que guiados Desarrollo Económico Local. 10. Sector Turismo
de Otuzco, Julcan, Santiago por un enfoque de desarrollo humano, 8. Promover el fortalecimiento de las 11. Sector Forestal
de Chuco y Sánchez Carrión relaciones intergeneracionales, igualdad de organizaciones productivas y de servicios 12. Sector minería
género y una cultura democrática y (mypes), formación de cadenas productivas y
participativa hemos construido un tejido de valor, y articulación a redes.
económico social articulado en torno a la 9. Promover el fortalecimiento e integración del
práctica de valores y la identidad local. Corredor mediante el acceso a la información,
medios de comunicación y nuevas tecnologías.
Contamos con una infraestructura de apoyo a 10. Promover y desarrollar la integración y
la producción; el territorio está integrado por articulación vial del corredor.
vías y sistemas de comunicación entre todas 11. Promover y fomentar el acceso a mercados
las provincias y distritos que lo articulan a la locales e internacionales.
región, al país y al mundo. 12. Fomentar la formación y desarrollo de la
Mypes.
Como productores y empresarios, hemos 13. Promover y fomentar el acceso a una
desarrollado capacidades técnicas y de infraestructura productiva de apoyo a la
gestión, estamos fortalecidos producción y transformación.
organizacionalmente y producimos bienes y
servicios competitivos en transformación,
agro exportación, turismo y producción
pecuaria, basado en la micro y pequeñas
empresas, con tecnología limpia y de punta y
presencia en los mercados internos y
externos, donde nos hemos posicionado
alcanzando reconocimiento internacional por
la calidad de nuestros productos.

228
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Ejes Estratégicos Otros Aspectos


Plan Visión Objetivos
De Desarrollo Relevantes
Plan de Desarrollo Al 2020, Agallpampa es un distrito con vías y Objetivos Estratégicos 1. Desarrollo social y
Concertado 2006, Distrito medios de comunicación transitables y operativos, cultural.
Agallpampa31 que integran a todos sus caseríos, sus pobladores 1. Mejorar y ampliar la cobertura y calidad de los 2. Desarrollo ambiental
tiene acceso a los servicios básicos: agua, desague servicios sociales básicos a la población. y recursos naturales.
y/o letrinas, electricidad, telefonía rural, salud y 2. Contribuir a mejorar la capacidad de 3. Desarrollo
educación de calidad; además promueven sus aprovechamiento de los recursos naturales mediante económico y
identidad cultural, valores, equidad de género e la incorporación de tecnologías adecuadas y asistencia financiero.
integran organizaciones sociales y productivas, técnica, recuperando y preservando el medio 4. Desarrollo
ejerciendo sus ciudadanía a través de mecanismos ambiente en forma sostenible. institucional
democráticos de participación, ejecución y 3. Contribuir a mejorar y aumentar con calidad la
vigilancia de gestión pública. producción de los diversos sectores económicos
productivos, potenciando su productividad y
Es un distrito que promueve el desarrollo competitividad de la industria de la madera, turismo,
económico, productivo a través de la producción agropecuaria, artesanía y minería.
industrialización de la madera, piscicultura, 4. Fortalecer la capacidad institucional, democrática,
turismo, producción agropecuaria, artesanía y organizativa y técnica para la gestión eficiente de los
minería, basado en la organización y el gobiernos e instituciones locales, generando
fortalecimiento de capacidades con mentalidad mecanismos de concertación, participación, vigilancia
empresarial, competitiva y con un manejo ciudadana y fortalecimiento de capacidades.
sostenible de los recursos naturales y conservación
del medio ambiente
Plan de Desarrollo En el año 2010, Charat es un distrito líder en la Objetivo estratégico: 1. Económico
Distrito Charat32 provincia de Otuzco, convertido en un polo de 1. Ampliar y mejorar la infraestructura vial y productiva, Financiero
desarrollo agroindustrial de la zona andina y está así como los servicios agropecuarios, mediante 2. Socio cultural
integrado a la región y al País…. inversiones locales y de gestión de financiamiento, 3. Institucional
incrementando la capacidad competitiva e
Está articulado por un sistema vial que integra el innovadora de la producción agropecuaria.
territorio con carreteras de penetración a los 2. Coordinar un conjunto de acciones para construir,
centros productores para impulsar el turismo y ampliar, mejorar e implementar la infraestructura
comercio de los productores. social en salud, educación y saneamiento básico del
distrito.
La población del distrito cuenta con acceso total a 3. Promover la gestión pública democrática, transparente e
servicios básicos de calidad y un alto nivel eficiente creando espacios de concertación, mecanismos de
nutricional… participación y vigilancia, así como la institucionalización y
fortalecimiento de capacidades

229
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Ejes Estratégicos Otros Aspectos


Plan Visión Objetivos
De Desarrollo Relevantes
Plan de Desarrollo El distrito de Huaranchal al 2013, es un pueblo Objetivos Estratégicos: 1. Económico y
Distrito Huaranchal33 unido y fortalecido en sus organizaciones, cada financiero
caserío cuenta con sus servicios básicos y sociales Agropecuarios, … y turismo 2. Social y Cultural
(educación, salud y seguridad ciudadana) eficientes 3. Recursos Naturales y
y operativos; con infraestructura civil, permitiendo 1. Mejorar la producción agropecuaria, mediante el Ambiental
la actividad comercial y agropecuaria tecnificada, aprovechamiento adecuado del agua de riego para sus
con agricultores organizados y exportadores, con cultivos, especialmente de frutales y buen manejo del
una disciplina que resguarde el equilibrio ganado lechero y de carne, con capacitación
medioambiental; así mismo, la afluencia de turistas tecnificada a los productores.
genera recursos directos e indirectos 2. Mejorar la infraestructura productiva (carreteras,
incrementando el desarrollo humano sostenible en puentes, canales, etc.) con el apoyo de la inversión
el distrito pública y privada.
3. Promover la visita a lugares turísticos de la zona, a
través de la ejecución de programas y proyectos.
Plan de Desarrollo Al 2010, el distrito de La Cuesta está integrado Objetivo Estratégico General 1. Recursos Naturales y La actividad
Distrito La Cuesta34 por vías de comunicación con todos sus caseríos, Medio Ambiente predominante
anexos, distritos de la cuenca media del río Moche El Distrito de la Cuesta fortalecido y potenciado en lo 2. Económico – del distrito es la
y la provincia de Otuzco; la población en general y económico y social se constituye en el eje principal del Financiero agricultura, con
….. ampliar y mejorar la
especialmente los grupos vulnerables tienen desarrollo de la provincia de Otuzco, articulando infraestructura vial y
un 87% …….
acceso a servicios básicos de calidad, educación, activamente a la población en la planificación concertada, productiva, así como los
salud, saneamiento básico, alimentación y garantizando la inclusión de los más pobres y grupos servicios agropecuarios, A la fecha, está
nutrición… vulnerables en el desarrollo local. Optimiza su ubicación mediante inversiones participando
en la cuenca media del río Moche a través de la locales y la gestión de para su
La Cuesta promueve el desarrollo económico producción agropecuaria, comercio, artesanía y turismo, financiamiento; participación e
productivo a través de la producción agropecuaria, basado en la organización y fortalecimiento de incrementando la capacidad incorporación al
comercio, artesanía y turismo, basado en la capacidades, fortaleciendo la organización social y competitiva e innovadora Corredor de
organización y fortalecimiento de capacidades, la competitividad en el manejo sostenible de los recursos de la producción Desarrollo
agropecuaria.
organización social institucionalizada, la naturales y conservación del medio ambiente. Construir, mejorar y
Económico
competitividad en el manejo sostenible de los mantener la infraest. vial Trujillo-
recursos naturales y conservación del medio que favorezca la Huamachuco
ambiente interconexión distrital e que viene
interdistrital con la impulsando
participación de la PRODELICA
población beneficiaria.
3. Socio – Cultural
4. Institucional

230
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Ejes Estratégicos Otros Aspectos


Plan Visión Objetivos
De Desarrollo Relevantes
Plan de Desarrollo Objetivos Estratégicos: 1. Económico, productivo
Distrito Mache35 y turístico.
1. Acondicionamiento del distrito para 2. Salud.
que facilite el desarrollo de actividades 3. Medio ambiente
productivas, comerciales, turísticas y 4. Educación, cultura,
recreativas ética e identidad cultura
5. Seguridad integral
6. Gestión local
Plan de Desarrollo Al 2010, el Distrito de Sinsicap está 1.1 Promover la instalación de cultivos en 1. Agropecuario,
Distrito Sinsicap36 debidamente integrado, tiene identidad función a la demanda de los mercados agroindustrial y de
propia, cuenta con actividades económicas regional, e internacional, y de centros comercialización
sostenidas articuladas a la región, usa de transformación de productos 2. Salud y medio ambiente
tecnología agropecuaria adecuada y ofrece agropecuarios. 3. Educación, cultura,
al mercado productos de calidad. Asimismo 4.1 Mejorar la infraestructura vial, deporte y turismo
desarrolla las capacidades y potencialidades servicios de telefonía, TV e internet, 4. Transporte, red vial y
de sus habitantes y promueve el acceso de con el apoyo del Gobierno Central, medios de
ésos a una participación ciudadana activa y Regional, la Cooperaci´n comunicación
creadora Internacional y el aporte Municipal. 5. Gobierno Local y
participación ciudadana

231
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Ejes Estratégicos Otros Aspectos


Plan Visión Objetivos Relevantes
De Desarrollo
Plan de Desarrollo Al 2013, la provincia de Usquil es una de Objetivos generales 1. Eje agropecuario,
Distrito Usquil37 las más prosperas, desarrolladas e forestal,
integradas del ámbito departamental, con 1. Promover el desarrollo de las actividades agroindustrias y
distritos delimitados estratégicamente, agrícola, pecuaria y forestal, en función de comercialización.
caseríos implementados con servicios los mercados regional, nacional e 2. Educación, cultura,
básicos (luz, agua y alcantarillado) y con internacional. turismo y deporte.
organizaciones sociales eficientes y 2. Mejorara los servicios educativos y 3. Salud y medio
operativas; su infraestructura urbana y rural deportivos a la comunidad. ambiente
diseñada de acuerdo a las necesidades de su 3. Mejorar la oferta a los servicios de salud 4. Transporte, red vial y
población, permitiendo que la actividad pública comunicaciones
comercial sea más dinámica; se desarrollan 4. Mejorar la infraestructura vial Gestión
técnicas agropecuarias mejoradas, con una presupuestaria para
disciplina que resguarde el equilibrio financiar proyectos
ecológico; así mismo, la actividad minera de mejoramientos de
que tiene la aprobación social y concertada carreteras, puentes y
con el pueblo, genera recursos directos e caminos rurales
indirectos que incrementa el desarrollo
económico sostenible de la provincia 5. Gobierno Local y
participación
ciudadana

232
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

ANEXO Nº 03

RELACION DE CENTROS POBLADOS, CASERIOS Y ANEXOS


POR DISTRITO

233
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 07
POBLACION POR CENTROS POBLADOS, CASERIOS Y ANEXOS POR DISTRITO
Otuzco
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
Otuzco Urbana Ciudad 12.356
Llaúgueda Rural Pueblo Menor 815
Samne Rural Pueblo Menor 450
Allacday Rural Caserío 310
Bellavista Rural Caserío 220
Campo Nuevo Rural Caserío 210
Carnachique Rural Caserío 205
Casmiche Rural Caserío 200
Ciénago Grande Rural Caserío 455
Chagapampa Rural Caserío 240
Cuyunday Rural Caserío 210
El Capulí Rural Caserío 310
El Porvenir Rural Caserío 145
Huacaday Rural Caserío 140
Huangamarca Rural Caserío 580
José Gálvez Rural Caserío 215
La Fortuna Rural Caserío 135
La Libertad Rural Caserío 160
La Unión-Muchamaca Rural Caserío 175
Machigón Rural Caserío 135
Magdalena de Purruchaga Rural Caserío 180
Mayday Rural Caserío 205
Miguel Gráu Rural Caserío 125
Monte de Armas Alto Rural Caserío 215
Monte de Armas Bajo Rural Caserío 205
Nuevo Amanecer Rural Caserío 178
Pachín Alto Rural Caserío 355
Pachín Bajo Rural Caserío 292
Pampa Grande Rural Caserío 280
Paragueda Rural Caserío 245
Pichampampa Rural Caserío 160
Pollo Rural Caserío 505
Pusunchas Rural Caserío 165
San Francisco Del Suro Rural Caserío 355
San Juan de Llugón Rural Caserío 175
San Isidro Rural Caserío 325
San Martín Rural Caserío 125
Sanchique Rural Caserío 440
Santa Cruz Rural Caserío 179
Santa Lucía Rural Caserío 185
Surupampa Rural Caserío 215
Suyupampa Rural Caserío 190
Tambillo Rural Caserío 180
Tarnihual Rural Caserío 115
Tupac Amaru Rural Caserío 120
Tres Cerros Rural Caserío 310
Trigopampa Rural Caserío 325
Usgarat Rural Caserío 130

234
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito: Agallpampa
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
Agallpampa Urbana Pueblo 1.209
El Paraíso Rural Caserío 749
La Florida Rural Caserío 458
Chual Rural Caserío 450
Mariscal Castilla Rural Caserío 84
José Balta Rural Caserío 220
Huananmarca Rural Caserío 338
Siguibal Rural Caserío 185
Yamobamba Rural Caserío 645
Carata Rural Caserío 1.892
Pueblo Libre Rural Caserío 229
Mayday Rural Caserío 352
El Punaz Rural Caserío 261
Motil Rural Caserío 478
Cerro Sango Rural Anexo 191
Nuevo California Rural Anexo 357
Caupar Rural Anexo 125
Los Alizos Rural Anexo 53
San Pedro Alto Rural Caserío 382
Labunday Rural Anexo 181
Ullapchan Rural Caserío 98
Sangallpampa Alta Rural Anexo 230
Sangallpampa Baja Rural Anexo 99
San Vicente - la Unión Rural Caserío 399
San Agustín Rural Caserío 225
La Morada-Tres Ríos Rural Caserío 1.250
Santa Cruz Rural Anexo 101
Chota Rural Caserío 750
San Apolonio Rural Sector 75
Cruz de Mayo Rural Anexo 80
Independencia Rural Anexo 109
César Vallejo Rural Anexo 250
La Laguna Rural Anexo 129
San Miguel Rural Anexo 58
Cushpiorco Rural Anexo 184

235
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito: Charat
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
Charat Urbana Pueblo 521
Julgueda Rural Caserío 130
La Ramada Rural Pueblo Menor 487
Callancas Urbana Pueblo Menor 654
Cungunday Rural Caserío 239
Chacliandas Rural Sector 122
Tantaday Rural Caserío 100
Huacarchacap Rural Sector 38
La Florida Rural Caserío 182
Congoy Rural Caserío 80
Yacat Rural Caserío 82
Melcochamba Rural Sector 78
Cayanchal Rural CC.CC 620
Alto Canchas Rural Anexo 75
Sañumas Rural CC.CC 203

Distrito: Huaranchal
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
Huaranchal Urbana Pueblo 1.150
Huayobamba Rural Caserío 800
Chapihual Rural Caserío 570
Lajón Rural Caserío 450
Callanquitas Rural Caserío 400
Tres Piedras Rural Caserío 250
La Quida Rural Caserío 70
Igor Rural Caserío 50
La Esperanza Rural Caserío 90
La Fortuna Rural Caserío 350
El Manzano Rural Caserío 200
Alto de la Manzana Rural Caserío 130
La Tuna Rural Caserío 180
El Milagro Rural Caserío 280
Loma Grande Rural Caserío 245
El Aliso Rural Caserío 200
La Manzana Rural Caserío 400
La Colpa Rural Caserío 350
La Cortadera Rural Anexo 80

236
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito: La Cuesta
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
La Cuesta Urbana Pueblo 220
Nambuque Rural Caserío 320
Buenavista de Caniac Rural Caserío 350
La Represa Rural Anexo 30
Chilcapampa Rural Anexo 25
Shacate Rural Anexo 20
Potrerillo Rural Anexo 8
El Choloque Rural Anexo 5
Maypamuran Rural Anexo 20
Cajón Rural Anexo 25
Huacán Rural Anexo 25
Carcha Rural Anexo 20
Cicurmarca Rural Anexo 20
Caniac Rural Anexo 35
Tambuamba Rural Anexo 3
Zárate Rural Anexo 12
Namguengo Rural Anexo 4
Cruzpampa Rural Anexo 7
Sundor Rural Anexo 20

Distrito: Mache
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
Mache Urbano Pueblo 1.110
Vista Alegre Rural Caserío 110
Quinigon Rural Caserío 195
Ricardo Palma Rural Caserío 95
César Vallejo Rural Centro Poblado 70
Bolognesi Rural Caserío 138
Cruz de Mayo Rural Caserío 140
Nuevo Paraíso Rural Caserío 51
La Primavera Rural Caserío 160
Buenos Aires Rural Caserío 90
Olaya Rural Caserío 85
La Soledad Rural Caserío 25
Santa Teresita Rural Caserío 50
Campo Bello Rural Caserío 110
Simón Bolivar Rural Centro Poblado 115
Piscopampa Rural Caserío 202
San Benito Rural Caserío 47
Huananmarca Rural Caserío 130
Loma Linda Rural Caserío 80
Lluin Rural Centro Poblado Menor 530

237
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito: Paranday
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
Paranday Urbana Pueblo 200
El Cardón Rural Caserío 80
Huanchanchan Rural Caserío 70
Hualsacap Rural Anexo 50
Huamismalca Rural Caserío 90
Peña Blanca Rural Anexo 65
Shugallpampa Rural Caserío 75
Caysaquida Rural Anexo 45
Chota Rural Anexo 30
Rellambay Rural Anexo 40
Sombrerito Rural Anexo 54

Distrito: Salpo
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
Salpo Urbana Pueblo 800
Bellavista Rural Centro Poblado 300
El Sauco Rural Caserío 200
Sixa Alta Rural Caserío 150
Sixa Baja Rural Caserío 200
Cruz de Pargo Rural Caserío 150
San Luis Rural Caserío 150
Milán Rural Caserío 250
Túpac Amaru Rural Caserío 180
Cochaya Rural Centro Poblado 280
Leoncio Prado Rural Caserío 150
Pampa de Cochaya Rural Caserío 150
Paragaday Rural Caserío 200
Chepén Rural Centro Poblado 270
El Cauro Rural Caserío 200
El Milagro Rural Caserío 250
Shulgón Rural Caserío 700
El Naranjal Rural Caserío 250
Purrupampa Alto Rural Caserío 200
Purrupampa Bajo Rural Caserío 180
Cogón Rural Caserío 250
San Miguel Rural Caserío 150
Plazapampa Rural Caserío 250
Rayampampa Rural Caserío 200
Pagash Bajo Rural Caserío 280
Pagash Alto Rural Caserío 260
Chancapac Rural Caserío 300
Cotra Rural Caserío 180
San Andrés Carcel Rural Caserío 100
Casmiche Blanco Rural Caserío 150
Cucuall Rural Anexo 80
El Palomar Rural Anexo 90
Peña Blanca Rural Anexo 70
Puente Tierra Rural Anexo 80
La Loma Rural Anexo 90
Milluachaqui Rural Caserío 200

238
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito: Sinsicap
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
Sinsicap Urbana Pueblo 300
Llaguén Rural Pueblo Menor 1.800
San Ignacio Rural Pueblo Menor 4.000
Hierba Buena Rural Caserio 40
Rasgay Rural Caserio 80
Porgón Rural Caserío 30
Chala Rural Caserío 75
Celavin Rural Caserío 45
Querripe Rural Pueblo 30
Membrillar Rural Caserio 35
Parrapos Rural Caserio 280
Oscol Rural Caserio 600
Maymall Rural Caserio 120
Purrupampa Rural Caserio 150
Caluara Rural Caserio 40
Chuite Rural Caserio 150
Cuchanga Rural Caserio 300
San Miguel Rural Caserio 70
La Florida Rural Caserio 75
Callunchas Rural Caserio 210
Pampa de los Quinuales Rural Caserio 35
Chapogorral Rural Caserio 26
Miragón Rural Caserio 80
San Faustino Rural Caserio 30
Chilte Rural Caserio 32
El Granero Rural Anexo 25

239
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito: Usquil
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
Usquil Urbana Pueblo 1.393
Alfonso Ugarte Rural Caserío 160
Paihual Rural Anexo 370
Pampa del Llaro Rural Pueblo Menor 28
Santa Rosa Rural Caserío 450
Compincito Rural Caserío 70
Canchachugo Rural Caserío 300
La Pauca Rural Caserío 285
Naubamba Rural Caserío 275
César vallejo Rural Pueblo Menor 250
Tupac Amaru Rural Caserío 238
Dos de Mayo Rural Caserío 261
Pacosbamba Rural Caserío 158
Tallapliegue Rural Caserío 147
Sahuachique Rural Caserío 530
Cotquit Rural Caserío 86
Chaclapampa Rural Caserío 328
Caulimalca Rural Caserío 600
Pampa Hermosa Alta Rural Caserío 230
Pedregal Rural Caserío 150
San Apolonio Rural Anexo 85
Mariano Melgar Rural Anexo 162
Sullandas Rural Caserío 255
La Pampa Rural Caserío 600
Víctor R. Haya de la Torre Rural Caserío 180
Huacamochal Rural Caserío 1.100
Satapampa Rural Centro Poblado 500
Barro Negro Alto Rural Caserío 525
Huarish Rural Caserío 280
El Progreso Rural Caserío 224
Capachique Rural Centro Poblado 1.050
Miguel Grau Rural Caserío 100
Cushcanday Rural Pueblo Menor 1.150
Pampa Amarilla Rural Caserío 220
Cuyuchugo Rural Caserío 1.200
Ramón Castilla Rural Centro Poblado 385
San Juan Rural Caserío 480
Pampa Verde Rural Caserío 208
Chichipampa Rural Caserío 218
Chasimalca Rural Caserío 160
El Carmelo Rural Pueblo Menor 120
La Libertad Rural Caserío 120
Barro Negro Bajo Rural Caserío 550
Rumuro Rural Caserío 102

240
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Distrito: Usquil
NOMBRE AREA CATEGORIA POBLACIÓN
San Juan de Miraflores Rural Anexo 120
Las Mercedes Rural Caserío 264
Coina Rural Caserío 906
Alto Chicama Rural Caserío 221
Ascat Rural Caserío 480
Barrio Nuevo Rural Caserío 313
Canibamba Alto Rural Caserío 590
Canibamba Bajo Rural Caserío 817
Chunguit Rural Caserío 337
Chuquizongo Rural Caserío 864
Conchor Rural Caserío 368
El Porvenir Rural Caserío 262
El Recreo Rural Caserío 263
El Huabo Rural Caserío 365
Ichugo Rural Caserío 327
La Leonera Rural Caserío 372
La Quesera Rural Caserío 357
Las Delicias Rural Caserío 251
Los Andes Rural Caserío 373
Los Angeles Rural Caserío 246
Moncada Rural Caserío 400
Namachugo Rural Caserío 451
Pampa Regada Rural Caserío 520
Rayamball Rural Caserío 358
San Carlos Rural Caserío 323
San Luis Rural Caserío 480
Shiguillam Rural Caserío 296
Sitahuara Rural Caserío 319
Ticabamba Rural Caserío 164
Anexo Carcel Rural Caserío 278
Pauganche Rural Caserío 587

241
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

ANEXO Nº 04

RELACION DE CAMINOS VECINALES

242
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Código Anch Superficie de


Tramo Longitu
Nº De o vía rodadura
d (Km.)
Ruta Desde Hasta (m) Tipo Estado
1 540 San Faustino Limite distrital 3.960 3.00 Trocha Malo
2 547 Limite distrital Membrillar 35.700 3.50 Trocha Regular
3 549 Emp.547 Parrapos 3.400 3.00 Trocha Regular
4 558 El Milagro Manzana Baja 7.750 3.50 Trocha Regular
5 565 Sinsicap Limite distrital 9.700 3.00 Trocha Malo
6 570 Emp. R565-La Cuesta Paranday 20.733 4.00 Trocha Regular
7 571 Otuzco Pampa Grande 21.928 3.50 Trocha Malo
8 572 Emp.R105 Monchacap 3.000 5.00 Trocha Regular
9 573 Emp. 105 Callancas 32.271 3.50 Trocha Regular
10 574 Emp. R105 Límite Cajabamba 20.318 3.00 Trocha Regular
Emp.573 Emp. 105 42.400
11 575 Melcochamba 3.20 Trocha Malo
12 576 Emp.R105 Romuro 51.981 3.50 Trocha Reg/Malo
Emp.R10A
13 577 (Agallpampa) Emp. R578 24.145 4.00 Trocha Regular
Emp.579 (Campo Minas Matalache 10.653 4.00 Trocha Regular
14 578 Bello) (Mache)
Emp.R10A Mina Machacal 8.084 6.00 Trocha Regular
15 579 (Agallpampa)
16 580 Emp.R10A Santa Cruz 13.846 3.50 Trocha Regular
17 581 Chanchacap Cruz de Pargo 14.782 6.00 Trocha Regular
18 582 Canibamba Bajo Canibamba Alto 7.451 3.00 Trocha Malo
19 583 Capachique Limite distrital 4.890 3.00 Trocha Malo
20 591 Emp. 576 Limite distrital 9.120 3.00 Trocha Malo
21 592 Chuquizongo Callancas 12.000 3.00 Trocha Regular
22 631 Otuzco Pango 11.100 4.00 Trocha Malo
23 641 Emp. R105 Barro Negro Bajo 12.820 3.00 Trocha Malo
24 649 Tayahual Huacaday 7.900 4.50- T.C con
3.00 afirmado Regular
25 650 Emp.R105 (Otuzco) Barro Negro 48.498 3.50 Trocha Malo
26 651 José Gálvez Pachin Alto 14.375 4.00 Trocha Malo
27 653 Emp. R105(Usquil) Límite Charat 16.652 3.00 Trocha Malo
28 673 Callancas Huayobamba 8.200 2.80 Trocha Regular
29 679 Cuyunday Pollo 5.700 3.50 Trocha Malo
30 688 Otuzco Cerro Sango 39.500 4.00 Trocha Regular
31 R01 Emp.577 Plazapampa 18.380 3.50 Trocha Regular
32 R02 Emp.577 Chepén 10.537 3.50 Trocha Regular
33 R03 Emp.R02 Shulgón 3.560 2.80 Trocha Malo
34 R04 Emp.R02 El Cauro 1.250 2.80 Trocha Malo
35 R05 Emp.R577 San Luis 4.200 2.80 Trocha Malo
36 R06 Emp.R581 Leoncio Prado 2.719 2.80 Trocha Malo

243
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Código Anch Superficie de


Tramo Longitu
Nº de o vía rodadura
d (Km.)
Ruta Desde Hasta (m) Tipo Estado
37 R07 Emp, R581 Cruz de Pargo 10.200 3.00 Trocha Malo
38 R08 Emp. R581 Purrupampa Bajo 4.250 3.50 Trocha Malo
Emp. Emp. R581
39 R09 R577(Milluachaqui) Paragaday 6.000 3.50 Trocha Malo
40 R10 Salpo El Palomar 1.300 3.50 Trocha Malo
41 R11 Emp. R10A Cucuall 6.500 3.50 Trocha Malo
42 R12 Emp.R010A Rayampampa 0.476 3.50 Trocha Malo
43 R13 Emp.R010A Salpo 11.920 3.50 Trocha Malo
44 R14 Emp.R13 Chanchacap 7.910 3.50 Trocha Malo
45 R15 Sauco Limite distrital 0.890 3.50 Trocha Malo
46 R16 Emp.579 Puente Arenilla 4.686 3.00 Trocha Regular
47 R17 Emp.579 Quiñigón 4.798 6.00 Trocha Regular
48 R18 Minas Matalache Bolognesi 11.666 3.00 Trocha Regular
49 R19 Dv. a Nuevo Paraíso Nuevo Paraíso 0.689 3.50 Trocha Regular
50 R20 Emp.578 Desvío a Bolognesi 3.410 3.50 Trocha Malo
51 R21 Emp.579 Campo Bello 2.525 2.80 Trocha Malo
52 R22 Emp.R21 Loma Linda 2.947 3.00 Trocha Malo
53 R23 Mache La Primavera 7.830 3.00 Trocha Malo
54 R24 Mache Limite distrital 4.615 3.00 Trocha Malo
55 R25 Emp.688 San Agustin 0.614 3.00 Trocha Malo
56 R26 Emp.688 Emp.650 (Mayday) 5.282 3.00 Trocha Malo
57 R27 Sagallpampa Bajo Dv. a Mayday 10.780 3.00 Trocha Malo
58 R28 Emp.580 Motil Bajo 0.715 3.00 Trocha Malo
59 R29 Emp. 580 San Pedro Bajo 3.300 3.00 Trocha Malo
60 R30 Emp. 580 Emp.688 4.910 3.00 Trocha Malo
61 R31 Emp. R30 Carata 1.134 3.00 Trocha Malo
62 R32 Emp. 580 Motil 6.115 3.00 Trocha Malo
63 R33 Emp. R32 Causar 1.663 3.00 Trocha Malo
64 R34 Emp. 580 Motil 16.040 3.00 Trocha Malo
65 R35 Emp. R34 Punas 1.333 3.00 Trocha Malo
66 R36 Emp. R010A Las Lagunas 7.800 3.00 Trocha Malo
67 R37 Emp. 688 Labunday 1.400 3.00 Trocha Regular
68 R38 Emp. 650 San Vicente 1.652 3.00 Trocha Regular
69 R39 Agallpampa Emp. R010A 9.950 3.00 Trocha Regular
70 R40 Emp. R010A Siguibal 2.800 3.00 Trocha Malo
71 R41 Independencia Alfonso Ugarte 5.246 3.00 Trocha Malo
72 R42 Emp. R010A Huananmarca 2.180 3.00 Trocha Regular
73 R43 La Cuesta La Cruz de Caniac 11.196 3.00 Trocha Regular
74 R44 Paranday Hualsacap 13.113 3.00 Trocha Regular
75 R45 Paranday Shugallpampa 5.450 3.00 Trocha Regular
76 R46 Paranday Oscol 5.200 3.00 Trocha Malo
77 R47 Desvio a Rellambay Reyamball 0.800 3.00 Trocha Malo

244
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Código Anch Superficie de


Tramo Longitud
Nº de o vía rodadura
(Km.)
Ruta Desde Hasta (m) Tipo Estado
78 R48 Emp.653 Conchor 5.678 3.00 Trocha Regular
79 R49 Emp. R48 Huarish 1.837 3.00 Trocha Regular
80 R50 Emp. 650 Tallapliegue 1.679 3.00 Trocha Malo
81 R51 Emp. 641 Cruce a San Apolonio 4.603 3.00 Trocha Malo
82 R52 Emp. 641 Alfonso Ugarte 2.000 3.00 Trocha Malo
83 R53 Emp. 641 Juan Velasco Alvarado 5.579 4.00 Trocha Regular
84 R54 Emp. R53 San Luis 1.394 3.00 Trocha Regular
85 R55 Emp. 576 Emp. 105 8.683 3.00 Trocha Regular
86 R56 Emp. R55 Víctor Raúl 1.972 3.50 Trocha Malo
87 R57 Emp. 576 Desvio a Reyamball 14.084 3.00 Trocha Malo
88 R58 Emp. R57 Reyambal 2.436 3.00 Trocha Malo
89 R59 Emp.574 Emp. 105 6.670 3.00 Trocha Malo
90 R60 Emp. 650 Los Andes 4.323 3.00 Trocha Malo
91 R61 Emp. R105 Satapampa 12.300 3.00 Trocha Regular
92 R62 Emp. R105 Pampa Hermosa 23.279 3.00 Trocha Malo
93 R87 Emp. 592 Emp. 105 7.280 3.00 Trocha Regular
94 R63 Emp. 573 La Florida 5.200 3.00 Trocha Malo
95 R64 Emp. 673 Límite distrital 4.629 3.00 Trocha Malo
96 R65 Emp. 558 La Manzana Alta 0.565 2.80 Trocha Regular
97 R66 Huaranchal Igor 12.500 2.80 Trocha Malo
98 R67 Emp.R66 Tres Piedras 8.150 3.00 Trocha Malo
99 R68 Emp.105 El Aliso 9.545 3.00 Trocha Malo
100 R69 Huayobamba Lajón 12.230 3.00 Trocha Malo
101 R70 Pachin alto Emp.651 20.620 3.00 Trocha Malo
102 R71 Monchacap San Luis 3.198 5.00 Trocha Regular
103 R72 Miguel Graú Simón Bolívar 3.025 3.00 Trocha Malo
104 R73 Emp. R70 limite distrital (La 2.640 3.00 Trocha Malo
105 R74 Emp. 650 Emp. 105 20.050 3.00 Trocha Malo
106 R75 Emp. 650 Tres Cerros 5.100 3.00 Trocha Malo
107 R76 Otuzco Carnachique 6.700 4.50 Trocha Malo
108 R77 Emp. 631 Mariscal Castilla 2.500 3.00 Trocha Malo
109 R78 Emp. 651 Pachin Bajo 6.000 3.00 Trocha Malo
110 R79 Emp. 010B Campo Nuevo 7.800 3.00 Trocha Malo
111 R80 Emp.010B Samne 1.100 3.00 Trocha Malo
112 R81 Emp. R76 Machigón 1.600 3.00 Trocha Malo
113 R82 Membrillar Llaguén 6.300 3.00 Trocha Malo
114 R83 Chala Parrapos 15.100 3.00 Trocha Malo
115 R84 Sinsicap Maymall 28.150 3.00 Trocha Malo
116 R85 Emp. 547 Limite distrital 9.051 3.00 Trocha Malo
117 R86 Dv. a Purrupampa Emp. R84 3.667 3.00 Trocha Malo

245
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

ANEXO Nº 05

RELACION DE CAMINOS DE HERRADURA

246
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Nº Nombre del Camino de Herradura Long. (km)


OTUZCO
1 Trigopampa – Machigón 1,4
2 Trigopampa – Calahuara 3,5
3 Carnachique - Cerro Machigón - Chagahuara 4,2
4 Carnachique – Pollo 2,3
5 Otuzco - Ruinas de Pinit 2,7
6 Otusco - Usgatap - José Galvez (Tarkumarca) 3,2
7 Sanchique - Rogoday - Carpaico 4,2
8 Muraypampa – Sanchique 3,0
MACHE
9 Mache – Lluin 10,0
10 Mache - Pueblo Nuevo 16,0
11 Mache - Vista Alegre 9,0
12 Mache - Buenos Aires 7,0
13 Campo Bello – Huananmarca 5,0
14 Campo Bello - Vista Alegre 5,0
15 Campo Bello – Quinigón 7,0
LA CUESTA
16 La Cuesta- La Represa 5,0
17 La Cuesta – Shacate 3,0
18 La Cuesta - El Potrero 3,0
19 La Cuesta – Maypamurán 5,0
20 La Cuesta – Sundor 1,0
21 La Cuesta – Cruzpampa 2,0
22 La Cuesta – Cicurmarca 2,5
23 La Cuesta – Buenavista 0,3
24 La Cuesta - La Mantilla - Sharate 2,5
25 La Cuesta – Canica 5,0
SALPO
26 Salpo - El Naranjal 14,0
27 Salpo - Los Ushcos 6,0
28 El Milagro – Tayal 8,0
29 Salpo - San Andrés de Cárcel 16,0
30 El Milagro – Chepén 4,0
31 El Palomar - Peña Blanca 6,0

247
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Nº Nombre del Camino de Herradura Long. (km)


USQUIL
32 Usquil-Canibamba-Capachique-Chochoguera-Cajabamba 75,0
33 Usquil - Capachique - Purme - Huamachuco 60,0
34 Usquil - Canibamba Alto – La Victoria - Huamachuco 62,0
35 Usquil - Coina – Chuquizongo - Huaranchal 80,0
36 Usquil - Barro Negro - Quiruvilca 60,0
37 Usquil - Alfonso Ugarte - Cerro Zango 100,0
38 Usquil- - Cushcanday - Paihual - Caballera-Cerro Zango 70,0
39 Usquil - Cushcanday - La Morada - Motil 70,0
40 Usquil - Sañumas – Callancas 40,0
41 Usquil - Dos de Mayo – Barro Negro 70,0
AGALLPAMPA
42 Agallpampa – Siguibal 3,0
43 Carata – Agallpampa 10,0
44 Carata - San José 5,0
45 Motil - César Vallejo 12,0
46 César Vallejo - San Agustín - Chota 17,0
47 Agallpampa – Huananmarca 10,0
48 Motil - San Pedro 6,0
49 Motil – Paraíso 12,0
50 Agallpampa - José Balta 8,0
51 Agallpampa – Lluin 6,0
CHARAT
52 El Tayo - Charat – Usqul 6,0
53 Charat - La Ramada 7,0
54 Charat - Congoy – Callancas 5,0
55 Callancas – Cayanchal 8,0
56 Congoy - La Ramada 12,0
57 Cungunday – Júlgueda 5,0

248
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

Nº Nombre del Camino de Herradura Long. (km)


HUARANCHAL
58 Huaranchal - El Milagro 3,0
59 Huaranchal - La Tuna 5,0
60 Huaranchal - a La Fortuna 15,0
61 Huaranchal - El Aliso 20,0
62 La Manzana – Huayobamba 15,0
63 El Lajón - El Aliso 8,0
64 Huaranchal – Callanquitas 10,0
65 Los Baños - El Milagro 2,0
66 Huranchal - El Huabo 7,0
67 La Fortuna - La Cortadera 4,0
68 El Jacinto - El Milagro 3,0
69 La Leonera - La Colpa 4,0
PARANDAY
70 El Choloque - La Cuesta - Paranday 35,0
71 Pampa El Monte - El Sangón - El Cardón 20,0
SINSICAP
72 Sinsicap – Otuzco 35,0
73 Llaguén – Shilte 5,0
74 Llaguén – Miragón 4,0
75 Llaguén – Parrapos 8,0
76 San Ignacio – Callunchas 7,0
77 San Ignacio – Caysharín 8,0
78 San Ignacio – Cuchanga 5,0
79 San Ignacio - La Florida 8,0
80 San Ignacio - San Miguel 8,0
81 San Ignacio - Pampa de los Quinuales 8,0

249
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

ANEXO Nº 06

MATRIZ DE PRIORIZACION DE LOS CAMINOS DE HERRADURA NO


INCLUIDOS EN LA MPPJ

250
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 59
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE HERRADURA NO INCLUIDOS EN LA MPPJ

CRITERIOS
Frecuencia de acémilas o Población directamente Acceso a servicios
Articulación rural
peatones beneficiada públicos
ORDEN

RUBRO/

Total
De 700 a 1000
Menor de 10/día

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
NOMBRE DEL CAMINO

5 a mas CCPP

De 31 a 50 /día

De 21 a 30/día

De 11 a 20/día
Más de 51/día

Ente 6 a 10
Más de 10
Hasta 300
TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
4 CCPP

3 CCPP

2 CCPP

1 CCPP

Total
Puntaje 25 20 15 10 5 25 20 15 10 5 15 11 8 5 3 10 7 5 2
AGALLPAMPA
1 Agallpampa - Siguibal 15 15 5 5 3 3 10 10 33
2 Carata - Agallpampa 20 20 15 15 8 8 10 10 53
3 Carata - San José 10 10 20 20 11 11 7 7 48
4 Motil - César Vallejo 15 15 25 25 15 15 7 7 62
5 César Vallejo-San Agustín-Chota 15 15 20 20 15 15 10 10 60
6 Agallpampa - Huananmarca 15 15 25 25 8 8 10 10 58
7 Motil - San Pedro 15 15 15 15 5 5 7 7 42
8 Motil - Paraiso 20 20 25 25 5 5 10 10 60
9 Agallpampa - José Balta 15 15 15 15 3 3 10 10 43
10 Agallpampa - Lluin 15 15 25 25 3 3 10 10 53
CHARAT
11 El Tayo - Charat - Usqul 20 20 15 15 3 3 10 10 48
12 Charat - La Ramada 20 20 15 15 15 15 7 7 57
13 Charat - Congoy - Callancas 25 25 20 20 15 15 10 10 70
14 Callancas - Cayanchal 15 15 10 10 11 11 10 10 46
15 Congoy - La Ramada 20 20 10 10 11 11 2 2 43
16 Cungunday - Júlgueda 15 10 10 3 3 2 2 15

251
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________
CUADRO Nº 59
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE HERRADURA NO INCLUIDOS EN LA MPPJ

CRITERIOS
Frecuencia de acémilas o Población directamente Acceso a servicios
Articulación rural
Peatones beneficiada públicos
ORDEN

RUBRO/

Total
De 700 a 1000
Menor de 10/día

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
NOMBRE DEL CAMINO

5 a mas CCPP

De 31 a 50 /día

De 21 a 30/día

De 11 a 20/día
Más de 51/día

Ente 6 a 10
Más de 10
Hasta 300
TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
4 CCPP

3 CCPP

2 CCPP

1 CCPP

Total
Puntaje 25 20 15 10 5 25 20 15 10 5 15 11 8 5 3 10 7 5 2
HUARANCHAL
17 Huaranchal - El Milagro 10 10 20 20 3 3 10 10 43
18 Huaranchal - La Tuna 10 10 25 25 11 11 10 10 56
19 Huaranchal - a La Fortuna 15 15 20 20 8 8 10 10 53
20 Huaranchal - El Aliso 10 10 25 25 5 5 7 7 47
21 La Manzana - Huayobamba 15 15 20 20 8 8 7 7 50
22 El Lajón - El Aliso 15 15 25 25 3 3 5 5 48
23 Huaranchal - Callanquitas 15 15 25 25 8 8 10 10 58
24 Los Baños - El Milagro 10 10 20 20 3 3 5 5 38
25 Huranchal - El Huabo 15 15 20 20 3 3 7 7 45
26 La Fortuna - La Cortadera 5 5 15 15 3 3 5 5 28
27 El Jacinto - El Milagro 10 10 15 15 3 3 5 5 33
28 La leonera - La Colpa 15 15 20 20 3 3 5 5 43
PARANDAY
El Choloque - La Cuesta -
29 Paranday 15 15 15 15 5 5 5 5 40
Pampa El Monte - El Sangón - El
30 Cardón 15 15 10 10 5 5 5 5 35

252
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

CUADRO Nº 59
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CAMINOS DE HERRADURA NO INCLUIDOS EN LA MPPJ

CRITERIOS
Frecuencia de acémilas o Población directamente Acceso a servicios
Articulación rural
peatones beneficiada públicos
ORDEN

RUBRO/

Total
De 700 a 1000
Menor de 10/día

De 501 a 700

De 301 a 500
Más de 1001
NOMBRE DEL CAMINO
5 a mas CCPP

De 31 a 50 /día

De 21 a 30/día

De 11 a 20/día
Más de 51/día

Ente 6 a 10
Más de 10
Hasta 300
TOTAL

TOTAL

TOTAL
De 3 a 5

De 1 a 2
4 CCPP

3 CCPP

2 CCPP

1 CCPP

Total
Puntaje 25 20 15 10 5 25 20 15 10 5 15 11 8 5 3 10 7 5 2
SINSICAP
31 Sinsicap - Otuzco 25 25 10 10 11 11 10 10 56
32 Llaguén - Shilte 15 15 15 15 11 11 10 10 51
33 Llaguén - Miragón 10 10 20 20 8 8 10 10 48
34 Llaguén - Parrapos 10 10 25 25 15 15 10 10 60
35 San Ignacio - Callunchas 10 10 25 25 11 11 10 10 56
36 San Ignacio - Caysharín 10 10 15 15 5 5 10 10 40
37 San Ignacio - Cuchanga 10 10 10 10 15 15 10 10 45
38 San Ignacio - La Florida 10 10 20 20 15 15 10 10 55
39 San Ignacio - San Miguel 10 10 25 25 15 15 10 10 60
San Ignacio - Pampa de los
40 Quinuales 10 10 10 10 11 11 10 10 41

253
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. Plan de Desarrollo Concertado de la Región La Libertad, Gobierno Regional, Trujillo,


2004.

2. Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad, Gobierno Regional y PROVIAS


DEPARTAMENTAl, Trujillo, 2005.

3. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Provincial Región La Libertad, MINCETUR – AECI,


Lima, 2005.

4. Programa Regional de Competitividad - Región la Libertad, Grupo Impulsor, Trujillo, Julio


2006.

5. Plan de Competitividad del Corredor Económico Alto Andino “César Vallejo” al 2015,
Asociación de Municipalidades CEAACV, 2005.

6. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Otuzco, Trujillo, Febrero 2006

7. Almanaque Estadístico de La Libertad, INEI La Libertad, Trujillo, 2002.

8. Separata de Información geográfica y poblacional del Perú, Instituto Cuanto, Lima 1999.

9. Geografía de la Región La Libertad, Tomo II, Efraín Orbegozo Rodríguez, Editorial


Escuela Nueva S.A, Lima, 1997.

10. Cartografía Temática para Inventario Vial, Vulnerabilidad, PROVIAS


DESCENTRALIZADO, Diciembre 2006.

11. Mapa Climatológico, www.perumapas.com/mapas

12. Cartografía Temática para Inventario Vial, Zonas de Vida, PROVIAS


DESCENTRALIZADO, Diciembre 2006.

13. Mapa Pluviométrico, Dirección Regional Agraria La Libertad, Trujillo, enero 2007.

14. Mapa de Cobertura Vegetal, www.inrena.gob.pe

15. Mapa de Suelos (DRA) y Mapa de Grandes Grupos de Suelos y de Capacidad de Uso,
ONER,1961

16. Censo 2005, www.inei.gob.pe

17. Censo 2005, Resultados Definitivos Departamento La Libertad, INEI Trujillo, 2005.

18. Mapa de Pobreza 2006, www.foncodes.gob.pe

19. Hospital de Salud Red Otuzco –Julcan, Diciembre 2006.

20. Estudio Inventario vial “Rehabilitación de Carretera Otuzco – Huaranchal - 9 de


Octubre, PCR, La Libertad, 2002.

254
Plan Vial Provincial Participativo de Otuzco
________________________________________________________________________

21. Estudio de tráfico vehicular, Expediente Rehabilitación de Carretera Otuzco –


Huaranchal - 9 de Octubre, PCR La Libertad, Diciembre 2003.

22. La Región en Cifras al 2004, Gobierno Regional La Libertad, Septiembre 2005

23. Superficie a nivel provincias de sierra del departamento La Libertad, DRA, Diciembre
2006.

24. Resultados de la Campaña agrícola 2004-2005, DRA La Libertad, diciembre 2006.

25. Mapas dinámicos de reservas mineras, www.minem.gob.pe.

26. Ficha de recolección de información primaria, febrero 2006.

27. Recursos y atractivos turísticos de Otuzco, Efraín Orbegozo Rodríguez, UNT, 1995;
Otuzco, sus ruinas, Blanca García Acevedo, Revista Pavo Rojo Nº 20, enero 1992;
Informe de Investigación Proyecto Arqueológico de Fortificaciones Prehistóricas del
Norte del Perú, John Topic et al, 19977; Catalogación de recursos turísticos en la
Provincia de Otuzco; UNT, Trujillo, 2003; Reseña histórica deldescubrimiento de restos
arqueológicos en el distrito de Salpo, Periodista Víctor Julio Olivares Marcelo, Trujillo,
2005.

28. Estudio en preparación por el Observatorio de Empleo en La Libertad, Dirección


Regional de Trabajo y Empleo, La Libertad, Enero 2007.

29. Transparencia informativa, www.mef.gob.pe

30. Presupuesto de transferencias a provincias, www.foncodes.gob.pe

31. Plan de Desarrollo Concertado 2005-2020, del Distrito de Agallpampa.

32. Plan de Desarrollo Concertado, 2005-2010, del Distrito Charat.

33. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Huaranchal.

34. Plan de Desarrollo del Distrito La Cuesta.

35. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Mache - 2006

36. Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Sinsicap, Octubre 2004.

37. Plan de Desarrollo Concertado 2005-2013, del Distrito Usquil.

255

También podría gustarte