Está en la página 1de 37

TEMA:

ANALISIS FIANCIEROS CONCPETOS Y


PRACTICA
ASIGNATURA:
Análisis e Interpretación de los estados
financieros
DESCRIPCIÓN BREVE
Desde el punto de vista financiero el análisis
CARRERA: financiero es lo más importante para tomar en cuenta
en la toma de decisiones importante en la empresa.
CONTABILIDAD
Análisis de los estados financieros
ANALISIS
PROFESOR /A:
Leonarda Alonzo M.
FIANCIEROS
PARTICIPANTE:
ALISON Y. MONTESINO HERNANDEZ
CONCPETOS Y
Y Cristian Fernandez
MATRICULA:
PRACTICA
17-4657 y 15-7021
FECHA
22/09/2020
RECINTO:
NAGUA, REPUBLICA DOMINICANA

Contenido
Introducción................................................................................................................................3
Objetivo general...........................................................................................................................5
Objetivos específicos....................................................................................................................5
I-Los estados financieros generalidades................................................................................6
Concepto de estados financieros........................................................................................6
Importancia.............................................................................................................................6
Objetivos.................................................................................................................................6
Los usuarios de la información financiera..........................................................................6
Limitaciones de los Estados Financieros...........................................................................7
Calcificación de los estados financieros.............................................................................7
II- Estados financieros básicos................................................................................................8
Balance general.....................................................................................................................9
Estado de resultados..........................................................................................................10
Estado de flujo de efectivo.................................................................................................11
Tipos de estados de flujo de efectivo................................................................................13
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, NIF)......................................................15
III-El Análisis y la Interpretación Financiera.........................................................................16
El objetivo de la información financiera con propósito general es:...............................16
Características Cualitativas de la información financiera:.............................................16
Naturaleza y significado del análisis financiero. La interpretación financiera.............17
Estándares financieros.......................................................................................................17
El análisis financiero en la práctica...................................................................................18
IV- Metodología del Análisis Financiero...............................................................................20
ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE EFECTUAR EL ANÁLISIS FINANCIERO
...............................................................................................................................................20
El análisis vertical o estático..............................................................................................20
Método de porcentajes integrados....................................................................................20
Ejemplo práctico del análisis vertical con el porcentaje integral...................................21
Aplicación del análisis.........................................................................................................23
Razones financieras............................................................................................................24

Página 1 de 38
RAZONES DE LIQUIDEZ...................................................................................................24
RAZONES DE SOLVENCIA A LARGO PLAZO..............................................................25
RAZONES DE RENTABILIDAD........................................................................................25
Razones de precio de mercado y de dividendos............................................................25
Limitaciones de las razones financieras...........................................................................26
EL ANÁLISIS HORIZONTAL O DINÁMICO....................................................................26
Porcentajes tendenciales...................................................................................................28
V Elementos Complementarios al Análisis Financiero................................................................29
DEBILIDADES QUE PUEDEN AFECTAR LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA...........29
FACTORES Adicionales A TOMAR EN CUENTA EN EL ANÁUSIS A los ESTADOS FINANCIEROS 30
Los Problemas de Solvencia y cómo Evitarlas.........................................................................31
El valor económico agregado (EVA) y el valor de mercado agregado (MVA): un vistazo
general...................................................................................................................................31
Cálculo del EVA.......................................................................................................................32
Cálculo del MVA.....................................................................................................................32
VI El Impacto de la Inflación en los Estados Financieros.........................................................33
Causas de la inflación.............................................................................................................33
Efecto de la inflación en la empresa y qué se refleja en los estados financieros....................33
Concepto de reexpresión de los estados................................................................................33
Importancia de la reexpresión de los estados financieros......................................................33
Método del costo histórico / dólares constantes...................................................................34
LAS PARTIDAS MONETARIAS..................................................................................................35
Estados financieros y tasa de cambio.....................................................................................35
Conclusión..................................................................................................................................36
Bibliografía.................................................................................................................................37

Página 2 de 38
Introducción

EL análisis financiero es de vital importancia para garantizar el éxito de las


empresas. En la actualidad esta práctica es cada vez más aplaudido entre los
empresarios ya que es la mejor forma de conocer más a fondo la realidad en
que se encuentra una empresa.
Desde el punto de vista financiero el análisis financiero es lo más importante
para tomar en cuenta en la toma de decisiones importante en la empresa, ya
que realizando un buen análisis se pueden identificar cuáles son los puntos
débiles y fuertes de una empresa. Identificando estos puntos es que la
gerencia sienta las bases para todas las decisiones.
Una definición breve que se puede expresar de análisis financiero es que este
análisis es el encargado de desglosar las informaciones que aparecen en los
estados financieros llevándola a términos que son más comprensibles para
todos los usuarios de la información financiera.
Para comprender como se elabora y ejecuta un análisis a los estados
financieros es necesario conocer varios términos y métodos que se aplican a la
hora de realizar dicha labor. El presente informe presenta una síntesis de
cuáles son estos términos y métodos de análisis financieros. Se presentan los
conceptos básicos y avanzados utilizados por el analista de los estados
financieros. Además, se presenta la estructura practica que se sigue a la hora
de realizar este análisis.
Se conocen cuáles son las debilidades y fortalezas que el análisis de los
estados financieros les brinda a las empresas que ejecutan estos análisis, así
como los factores que influyen positiva y negativamente en ello.

Página 3 de 38
Objetivo general
Analizar el proceso de análisis a los estados financieros aplicado a la práctica y
a la teoría.

Objetivos específicos
 Conceptualizar los aspectos básicos y genéricos del análisis a los
estados financieros
 Conocer los criterios a tomar a la hora de realizar el análisis a los
estados financieros
 Realizar prácticas de análisis a los estados financieros
 Conocer las debilidades de análisis
 Conocer los beneficios del análisis
 Comprender el efecto de la inflación en los estados financieros

Página 4 de 38
I-Los estados financieros generalidades
Concepto de estados financieros
Se entiende por estados financieros aquellos resúmenes del sistema contable
de las cuentas que pueden reflejar dichos estados. Según Ismael García
Amparo en su libro Análisis de los estados financieros “Los estados financieros
son reportes financieros generados por el sistema contable de una empresa en
donde se consignan valores numéricos que reflejan la eficacia de las
decisiones. Tomadas por los directivos y en la preparación de los mismos
intervienen las consideraciones de quien los prepara”.
Los estados financieros presentan un resumen de la situación en la que se
encuentra una empresa y con esto los tomadores de decisiones pueden tomar
referencias para tomar decisiones importantes dentro o fuera de la entidad.
Además, estos documentos son de suma importancia para garantizar el buen
funcionamiento de la entidad.
Importancia
Estos son importantes porque presentan un marco financiero general de la
situación en la que se encuentra la empresa dado que ellos contienen de
manera clasificada y objetiva la actividad comercial desarrollada por cualquier
entidad, mostrando como están distribuidos sus activos, pasivos y capital y
determinando la forma en que estos recursos están siendo utilizados, invertidos
y financiados. Esto permite que se pueda analizar la situación de la empresa y
facilitar la toma de decisiones.
Objetivos
 Proveer información concreta acerca de la situación financiera de la
empresa
 Presentar la eficiencia con la cual el equipo gerencial ha manejado los
recursos financieros que les fueron confiados por los dueños o
accionistas
 Servir de marco de referencia para mejorar el proceso de tomar
decisiones
 Emitir señales en cuanto a los peligros financieros que esté afrontando
la empresa.
Los usuarios de la información financiera
La información financiera tiene diferentes usuarios o interesados de la
información que la empresa produce estos pueden ser tanto internos como
externos, los usuarios internos son los siguientes:
 Administradores
 Gerentes
 Socios

Página 5 de 38
 Inversionistas
 Empleados
Los usuarios externos
 Instituciones gubernamentales
 Proveedores
 Instituciones crediticias
Limitaciones de los Estados Financieros.

1.- El formato de los estados financieros de empresas similares podrán


presentar diversos criterios en el registro de las operaciones, de acuerdo a la
aplicación de los principios contables y los juicios personales.
Ejemplo
Un auditor que trabaja para varias empresas debe tener bien claro cuales
criterios le corresponden a cada una de las empresas en particular y evitar no
mesclar las informaciones y de esta manera brindar una información correcta.
2.- La fecha de cierre del ejercicio, ya que algunas empresas pueden tener otra
fecha de cierre y por lo consiguiente se encontrarán variaciones.
Ejemplo
En este caso el analista debe tener bien claro cuál es la fecha de cierre ya que
puede confundirse con otras empresas que tengan cierre diferente.
3.- Las empresas pueden ser del mismo giro, pero pueden no coincidir en
políticas y tamaño de las empresas.
4.- La inflación o deflación puede provocar que los datos de las empresas no
sean de utilidad para el análisis.
5.- La carencia de datos, debido a ella resulta imposible la aplicación de las
mismas.
Ejemplo,
La empresa no lleva una contabilidad muy bien organizada y el contador obvia
algunos registros o no guarda las facturas o comprobantes de contabilidad
evitando el respaldo de las informaciones producidas esto afecta los datos que
se pueden obtener de los estados financieros.
Calcificación de los estados financieros
Existen dos gr andes clasificaciones generales de los estados financieros:
1. Principales o Básicos. Estos son los elaborados con fines de uso externo y
éstos resumen la actividad financiera de la empresa para un determinado
período" También son utilizados por los directivos y gerentes, Estos estados
son:

Página 6 de 38
a) balance general o estado de situación
b) estado de resultados o de operaciones
c) e) estado de flujos de efectivo
d) estado de cambios en el patrimonio neto
2. Secundarios. Estos son estados que complementan y desglosan algunas de
las informaciones que en 10sestados financieros se presentan de una manera
condensada Estos estados son:
a) Estado de costos de los artículos manufacturados y vendidos. (para
empresas manufactureras)
b) Estado de costo de la mercancía vendida (para empresas comerciales de
compra y venta)

II- Estados financieros básicos

Como mencionamos anteriormente los estados financieros básicos son los que
generalmente se preparan con el objetivo de conocer la situación general de
una empresa. Estos informes generalmente son preparados al cierre del
ejercicio fiscal de la empresa que suele ser 1 año.
Las informaciones que estos arrojan son utilizadas para la toma de decisiones
pertinentes dentro de la empresa. Estos se dividen en, balance general o
estado de situación, estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas,
estado de cambio en el capital y estado de flujo de efectivo. A continuación,
detallamos cada uno de ellos:

Página 7 de 38
Balance general
El balance general es un reporte financiero de vital importancia para que los
lectores y analistas puedan apreciar cómo se ve la empresa en Un determinado
momento de su existencia comercial. Este estado financiero básico contiene
informaciones valiosas para estimar la estabilidad financiera de la empresa, el
capital que han aportado los dueños, el crecimiento de los activos y el nivel de
endeudamiento que posee la, misma" Junto con el estado de resultados son
los estados financieros más utilizados para la toma de decisiones gerenciales.
Un balance general o estado de situación financiera es un reporte generado por
el sistema contable de la empresa que presenta todos los recursos o
propiedades que se poseen, todas las obligaciones a las que hay que hacerle
frente y la inversión que han aportado los dueños a la misma, a una fecha
determinada.
A&A Garden, SRL
Balance General
Al 28 de febrero 2019
Activos Deb. Cr
Efectivo 1,100.00  
     
Cuentas por cobrar -  
Suministros 900.00  
Seguro pagado por adelantado 10.00  
Mobiliario y equipo 30,000.00  
Depreciación acumulada: - 2,510.00  
Total activos 29,500.00  
Pasivos    
Cuentas por pagar   1,700.00
Salarios por pagar   270.00
Ingresos por servicios no
devengados   30.00
Total pasivos   2,000.00
Capital    
Roberta Defuniak Capital   27,500.00
Total Pasivos y capital   29,500.00

Página 8 de 38
Estado de resultados.

El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y


pérdidas o cuenta de pérdidas y ganancias, es un estado financiero plasmado
en un documento en el cual se muestran de manera detallada y minuciosa
todos los ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida que se genera en
una empresa durante un período de tiempo determinado (por ejemplo, un
trimestre o un año).
Este estado financiero es una gran herramienta de gestión que permite a
cualquier empresa, tenga el tamaño que tenga, tener una mejor visión de su
situación financiera: los recursos con los que cuenta, las entradas y salidas de
dinero, la rentabilidad generada, así como otros aspectos de gran relevancia
para las operaciones financieras diarias.
Ejemplo
La empresa A&A Garden durante el mes de febrero del 2020 obtuvo ingresos
ordinarios de 200,000.00 y un costo de 120,000.00, incurrió en gasto de
electricidad por 4,000.00 y sueldos de 20,000.00 y gastos generales y
administrativos de 15,000.00. El estado se presenta de la siguiente manera:

A&A Garden, SRL


Estado de resultados
Del 1 de febrero al 28 de febrero 2020
Valor en RD$
Ingreso
Ingresos por servicios   300,000.00
Total ingresos   300,000.00
Costos
Costos de operaciones 120,0000.00
Utilidad Bruta 180,000.00
Gastos por sueldo 20,000.00  
Gastos de electricidad 4,000.00  
Gastos administrativos 15,000.00
Gastos totales 39,000.00
Utilidad antes de impuestos   141,000.00
ISR 27% 38,070.00
Utilidad neta 102,930.00

Página 9 de 38
Estado de flujo de efectivo
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el
efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y
financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra
entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de
una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos
de efectivo inicial y final.
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los
usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que
tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus
necesidades de liquidez.
Permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la entidad,
su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad
para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de
adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se
puedan presentar.
La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad
que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo,
permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor
actual de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades.
 El estado del flujo de efectivo reporta los flujos de efectivo: entradas de
efectivo y salidas de efectivo. Asimismo,
 Muestra de dónde vino el efectivo (entradas) y cómo se gastó (salidas).
 Explica por qué aumentó o disminuyó el efectivo durante el periodo.
 Cubre un lapso y lleva la misma fecha que el Estado de resultados: “Año
terminado el 31 de diciembre de 2019”, por ejemplo.
Oportunidad del momento de los estados financieros

Página 10 de 38
Hay tres tipos básicos de actividades del flujo de efectivo y el Estado del flujo
de efectivo tiene una sección para cada uno:
 Actividades operativas
 Actividades de inversión
 Actividades de financiamiento
Relación de las partidas con el balance general

Activos Flujos de aefectivo


Pasivos largo
Flujos de efectivo Flujos de efectivo
circulantes Activos a de
plazo
operativo delargo
inversión
plazo financiamiento
Pasivos Capital contable
circulantes de los accionistas

Tipos de estados de flujo de efectivo


Hay dos formas para dar formato a las actividades operativas en el Estado del
flujo de efectivo:
 El método indirecto empieza con la utilidad neta y la ajusta al efectivo
neto proveniente de las actividades operativas.
 El método directo vuelve a presentar el Estado de resultados en
términos del efectivo. El método directo muestra todas las entradas de
efectivo y todas las salidas de efectivo provenientes de las actividades
operativas.

Página 11 de 38
Ejemplo de estado de flujo de efectivo por el método directo
La empresa A&A Garden presenta los siguientes flujos de efectivos durante el
año 2019:

Efectivo

Saldo inicial 93,200.00 pagos de gatos operativos 45,500.00

Emisión de acciones comunes 65,500.00 pagos de salarios y sueldos 65,500.00


Pago de un documento por
Entradas de efectivos por ingreso - pagar 83,000.00
Pagos de impuestos a la
por intereses 19,200.00 utilidad 7,000.00

Cobros a los clientes 320,450.00 pagos de cuentas por pagar 110,500.00

  - Pagos de dividendos 1,500.00

    pagos de intereses 21,100.00

    Compra de equipo 54,500.00

Saldo final 109,750.00    

Página 12 de 38
A&A Garden, SRL
estado de flujo de efectivo método directo
año terminado 2019
Flujos de efectivo por las actividades operativas:  
Entradas:  
Cobranzas de los clientes $ 320,450.00
Intereses recibidos $ 19,200.00
Dividendos recibidos sobre inversiones $ -
Entradas de efectivo totales $ 339,650.00
Pagos:  
A proveedores $ 110,500.00
A empleados $ 65,500.00
Por intereses e impuestos a la utilidad $ 7,000.00
Por intereses $ 21,100.00
Pago por gastos operativo $ 45,500.00
Pagos en efectivo totales $ 249,600.00
Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas $ 90,050.00
± Flujos de efectivo por las actividades de inversión:  
Entradas de efectivo por las ventas de activos a largo plazo inversiones,
terreno, edificio, equipo, etc. $ -
Compras de activos a largo plazo -$ 54,500.00
Efectivo neto de (usado para) las actividades de inversión -$ 54,500.00
Flujos de efectivo por las actividades de financiamiento:  
Entradas de efectivo por la emisión de acciones comunes $ 65,500.00
Entradas de efectivo por la emisión de documentos por pagar $ -
Pago de documentos por pagar -$ 83,000.00
Compra de acciones en tesorería $ -
Pago de dividendos -$ 1,500.00
Efectivo neto proporcionado por las actividades de financiamiento -$ 19,000.00
Incremento neto en efectivo durante el año $ 16,550.00
Saldo de efectivo 31 de diciembre de 2018 $ 93,200.00
Saldo de efectivo, 31 de diciembre de 2019 $ 109,750.00

Página 13 de 38
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, NIF)

Las normas internacionales de contabilidad NIC son un conjunto de estándares


creados en Londres, por el IASB (Internacional accounting standards board)
que establecen la información que deben presentarse en los estados
financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos
estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su
descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo con sus
experiencias comerciales, sigue creyendo que esto en verdad se ha
considerado de importancia en la presentación de la información financiera.
Son normas contables de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es
reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una
imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por
el International Accounting Standards Board (IASB, anterior International
Accounting Standards Committee, IASC).
Por ejemplo, la NIC 1 se denomina "Presentación de Estados Financieros", y
aborda las bases para la presentación de los estados financieros que contienen
información general; con el fin de que se pueda comparar con otros del mismo
tipo.
De esta forma, se establecen las generalidades para presentar los estados y
compararlos, ya sea dentro de la misma entidad que los genera, o entre
terceros. Además, proporciona lineamientos para su contenido, facilitando la
comprensión internacional.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
Es el conjunto de normas e interpretaciones de carácter técnico, aprobadas,
emitidas y publicadas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (Conocido por sus siglas en inglés como el IASB).
Uno de los problemas que se plantea al interpretar la información financiera es
la falta de un criterio internacional a aplicar. Existen diversidad de normas
contables. Esto genera diversos problemas, principalmente:
La imposibilidad de establecer una comparación entre dos estados financieros.
En consecuencia, los datos obtenidos pueden llegar a perder algo de
credibilidad.
Las NIIF son un conjunto de normas emitidos por el IASB, establecen la
Información que debe presentarse en los EE/FF y la forma cómo debe
prepararse.
 Calidad de Información.
 Útiles para la Toma de Decisiones para los Usuarios.
 Mayor Grado de Transparencia.
 Favorecer la Comparabilidad.
 Homogenizar las prácticas contables aplicadas en distintos países.

Página 14 de 38
III-El Análisis y la Interpretación Financiera

En la actualidad la competitividad que muestran las empresas va en aumento


esto provoca que los estados financieros sean analizados e interpretado con
mayor complejidad. Con esto las empresas logran mejorar su oferta en el
mercado y obtener un mejor puesto entre su competencia. La información
financiera que producen las empresas se puede decir que es una información
bruta y los analistas las simplifican y con esto logran que sea entendible.
El objetivo de la información financiera con propósito general es:

Proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a
los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para
tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones
conllevan comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda, y
proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito.
Características Cualitativas de la información financiera:

Las características cualitativas de la información financiera útil consideradas


en este capítulo identifican los tipos de información que van a ser
probablemente más útiles a los inversores, prestamistas y otros acreedores
existentes y potenciales para la toma de decisiones sobre la entidad que
informa a partir de la información contenida en su informe financiero
(información financiera).
Los informes financieros proporcionan información sobre los recursos
económicos de la entidad que informa, los derechos de los acreedores contra
la entidad que informa y los efectos de las transacciones y otros sucesos y
condiciones que cambian esos recursos y derechos de los acreedores
Las características cualitativas de la información financiera útil3 se aplican a la
información financiera proporcionada en los estados financieros, así como a la
información financiera proporcionada por otras vías. El costo, que es una
restricción dominante a la capacidad de la entidad que informa para
proporcionar información financiera útil, se aplica de forma similar.
Se pueden mencionar varias características como son:
a) Relevancia: La información financiera relevante es capaz de influir en
las decisiones tomadas por los usuarios. La información puede ser
capaz de influir en una decisión incluso si algunos usuarios eligen no
aprovecharla o son ya conocedores de ella por otras fuentes.
b) Comparabilidad: Las decisiones de los usuarios conllevan elegir entre
alternativas, por ejemplo, vender o mantener una inversión, o invertir en
una entidad que informa o en otra.

Página 15 de 38
c) Verificabilidad: La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la
información representa fielmente los fenómenos económicos que
pretende representar.
d) Comprensibilidad: La información financiera siempre debe ser
compresible y objetiva para la toma de decisiones, se debe presentar lo
más llana posible.
Naturaleza y significado del análisis financiero. La interpretación financiera.

El análisis financiero surge de la necesidad de estudiar en sus partes más


significativas los estados financieros ya que ellos a simple vista no parecerían
revelar a profundidad lo que ha sido el discurrir financiero de la empresa. Es
necesario descomponer en secciones los estados y estudiar individualmente
esas secciones para arribar a conclusiones precisas y útiles.
Significado del Análisis Financiero
Es una actividad efectuada por un analista competente mediante la cual se
estudian los valores monetarios mostrados en los estados financieros los
cuales son generados en el sistema contable de la empresa a una fecha
determinada.
El análisis financiero no sólo debe abarcar un periodo, sino que para ser más
efectivo debe comprender varios períodos para que así se puedan evaluar
mejor las tendencias financieras que caracterizan a la empresa. Esto es
importante porque el objetivo del análisis de los estados financieros es tomar
decisiones financieras.
El análisis financiero puede utilizarse como herramienta de:
a) Selección. - Permite elegir las inversiones o candidatos a una fusión
corporativa,
b) Previsión. - Determinación de situaciones y resultados financieros,
c) Proceso de Diagnóstico. - Contribuye a identificar áreas con problemas
de gestión, de producción u otro tipo,
d) Evaluación de Gestión. - Está relacionada con la eficiencia lograda en la
utilización de los recursos.
Estándares financieros

Los estándares financieros son patrones o puntos de referencia que se


establecen con el propósito de contribuir en la medición del desempeño
financiero de la empresa. Estos patrones permiten precisar en términos
cuantitativos y porcentuales el verdadero ejercicio financiero de la misma.
Para establecer estos estándares la empresa deberá conocer varios puntos
que le conciernen, como son;
 La Estructura del Mercado Donde Opera la Empresa
 Tipos de Productos que Comercializa.
Página 16 de 38
 Objetivos Financieros de la Empresa
 La capacidad de Competencia de la Empresa
Estos cuatros factores pueden servir de punto de partida cuando se pretenda
establecer estándares financieros que contribuyan a medir cuantitativamente el
desempeño financiero. de la empresa.
El análisis financiero en la práctica.

II. Analice el siguiente caso: Los propietarios de Industriales del Norte e


Industriales del Sur desean saber qué tan bien les fue en su primer año de
operaciones al 31 de diciembre de 2019. Ninguna de las dos empresas
mantuvo registros de contabilidad completos, tampoco saben cómo
determinar el capital actual de la organización y los resultados de sus
operaciones. Los datos al final del año son los siguientes:

1.  

Industriales del Norte Industriales del Sur


Activos totales               $ 400,000.00 Activos totales          $ 300,000.00
Pasivos totales               $ 200,000.00 Pasivos totales          $ 100,000.00
Capital contable               $ 200,000.00 Capital                       $ 200,000.00
Ingresos totales                 350,000.00 Ingresos totales            400,000.00
Gastos totales                    300,000.00 Gastos totales               300,000.00

1.  En ambas empresas conocen muy poco de la contabilidad, por lo que


para poder evaluar la contabilidad y analizar la situación financiera de sus
empresas, se le solicita a usted calcular el capital contable y responder lo
citado más abajo. En cada respuesta, usted debe mostrar su trabajo para
convencer a Orelvis (Propietario de Industriales del Norte) y a Oliver
(propietario de Industriales del Sur) de que sabe de lo que está hablando. 
1. ¿A qué se llama información financiera?

La información financiera se refiere a los datos generados por el sistema


Contable que han sido procesados y clasificados de manera que puedan ser
útiles en la toma de decisiones gerenciales. El análisis financiero surge de la
necesidad de estudiar en sus partes más significativas los estados financieros.

2. Explica el significado del análisis financiero.

Es un estudio detallado de los estados financieros utilizando una metodología


especifica que pretende determinar cómo está la situación financiera de una
empresa a una fecha dada. En otras palabras, se analiza la información

Página 17 de 38
financiera a para determinar y evaluar el desempeño de la empresa. El objetivo
de este es examinar las cifras contables para determinar el grado de eficiencia
con que una empresa esté elaborando y vendiendo sus bienes físicos y
servicios.

3.  ¿Cuál considera usted que es el propósito del análisis financiero?

EL objetivo de este es examinar la información financiera que produce el


sistema contable desglosando cada cuenta y cada información simplificando su
significado para la toma de decisiones.

4. Explique la diferencia existente entre el análisis financiero y la


interpretación financiera

La diferencia radica en que el análisis financiero se refiere a lo cuantitativo y no


realiza proyecciones, en cambio la interpretación se encarga de profundizar
tanto lo cuantitativo y cualitativo realizando proyecciones del análisis con cifras
comparativa.

5. ¿Qué son estándares financieros?

Los estándares, financieros son patrones o puntos de referencia que se


establecen con el propósito de contribuir en la medición del desempeño
financiero de la empresa. Estos patrones permiten precisar en términos
cuantitativos y porcentuales el verdadero ejercicio financiero de la misma.

6. ¿Cómo considera usted que se lleva a cabo en la actualidad el análisis


financiero en las empresas de República Dominicana?

En nuestro país el análisis financiero se está realizando de acuerdo con lo


establecido en las diferentes normativas que rigen este tipo de análisis llevando
a cabo las diferentes interpretaciones para obtener un mejor desempeño de las
instituciones.

7. ¿Qué negocio se ve mejor desde la perspectiva financiera? Explique.  

Entiendo que la empresa Industriales del sur se ve mejor financieramente


hablando, pues como se puede observar en el recuadro anterior esta presenta
una mayor utilidad que la otra empresa espáticamente tiene más de un 60% de
utilidad, además se puede observar que sus obligaciones son menores y por
ende las razones de capacidad de pago es mejor que la otra empresa.

Página 18 de 38
IV- Metodología del Análisis Financiero
ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE EFECTUAR EL ANÁLISIS
FINANCIERO
Para efectuar correctamente el análisis financiero es necesario utilizar la
metodología adecuada, Sin embargo, antes de elegir un curso de acción
metodológico, es un imperativo procedimental que el analista tome en cuenta
los siguientes aspectos,
a) Si los estados financieros fueron auditados y cuál fue el dictamen del
auditor independiente,
b) Si se efectuará un análisis total o pardal,
c) Cuál es la naturaleza operativa del negocio que se analizará, o sea, si es
una empresa comercial, manufacturera o de servicio; qué tipo de
productos vende y por consiguiente a qué sector industrial pertenece,
d) Cuáles son las políticas contables que utiliza la empresa, así como sus
procedimientos
e) Si está aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad en el
registro de las transacciones y en la elaboración de los estados
financieros.
El análisis vertical o estático.
Este método de análisis financiero examina y estudia un sólo juego de estados
financieros de un periodo en particular Bajo esta metodología se puede
determinar cómo está la situación financiera de la empresa cualquiera en un
momento del tiempo y no a través del tiempo.
Método de porcentajes integrados
Es una técnica de análisis financiero que consiste en asignar el 100% a la
principal partida de un estado financiero en particular para determinar cuál es la
ponderación de las demás partidas con relación a la partida principal, Por
ejemplo, en el caso del balance general se asigna el 100% al total de activos
para observar la representación porcentual de cualquier activo dentro del total
de activos así mismo se le asignaría 100% al total de pasivos, y al patrimonio o
capital contable.
En el caso del estado de resultados se le asigna el 100% al valor que
representan las ventas y las demás partidas se consideran como una
proporción de ella, o sea que se puede determinar qué representan los gastos
de venta o los administrativos del total de ventas.
Esta técnica de análisis estático es útil porque permite a la empresa aspirar a
una estructura financiera equilibrada donde no haya desproporción de activos
corrientes en relación con el total de activos de planta.
Mediante la combinación apropiada entre los recursos de corto plazo, largo
plazo y las deudas, la empresa puede maximizar sus niveles de rentabilidad
porque no mantendrá recursos ociosos, ni tampoco pagará intereses
innecesarios provenientes de préstamos.

Página 19 de 38
Ejemplo práctico del análisis vertical con el porcentaje integral
A&A Garden, SRL
CIFRAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019 Y 2018.
(En miles de pesos dominicanos)
BALANCE GENERAL 2019 2018 Año 2019 Año 2018
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalentes de Efectivo 17,417,217 17,134,070 9.92% 9.03%
Deudores comerciales y Otras Cuentas 41,178,317 65,380,919 23.45% 34.44%
por Cobrar (Netos)
Cuentas por cobrar Empresas 317,655 265,151 0.18% 0.14%
Relacionadas
Inventario (Materiales, Suministros, 4,946,051 3,358,696 2.82% 1.77%
etc.)
Pagos por Anticipado 695,781 1,030,256 0.40% 0.54%
Impuestos Corrientes 912,016 1,118,993 0.52% 0.59%
Otros Activos financieros 709,144 463,383 0.40% 0.24%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 66,176,181 88,751,468 37.68% 46.75%
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedades, Planta y Equipo (Neto) 104,137,42 96,613,596 59.30% 50.89%
3
Cuentas por cobrar a LP 1,000,956 1,225,941 0.57% 0.65%
Inversiones 1,507,475 511,991 0.86% 0.27%
Activos intangibles 401,938 421,256 0.23% 0.22%
Impuestos Diferidos 2,391,525 2,319,467 1.36% 1.22%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 109,439,31 101,092,25 62.32% 53.25%
7 1
TOTAL DE ACTIVO 175,615,49 189,843,71 100.00% 100.00%
8 9
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Acreedores comerciales y Otras 31,337,662 46,358,486 17.84% 24.42%
Cuentas por Pagar
Porción de los Préstamos a Largo 2,582,409 1.47%
Plazo con vencimiento a corto plazo -
Obligaciones Emisión de 8,991,798 5.12%
Títulosvalores -
Cuentas por Pagar Empresas 268,209 253,290 0.15% 0.13%
Relacionadas
Impuestos Corrientes 7,590,555 1,650,681 4.32% 0.87%
Provisiones 3,496,421 3,088,733 1.99% 1.63%
Otros Pasivos Financieros* 11,972,233 14,846,751 6.82% 7.82%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 66,239,287 66,197,941 37.72% 34.87%
PASIVO NO CORRIENTE
Préstamos y Otras Obligaciones 23,709,632 24,887,298 13.50% 13.11%
Financieras
Obligaciones Emisión de 20,965,223 30,000,000 11.94% 15.80%
Títulosvalores
Depósitos de Consumidores 3,084,726 2,749,434 1.76% 1.45%

Página 20 de 38
Impuestos Diferidos 9,916,299 16,446,483 5.65% 8.66%
Otros Pasivos Financieros 3,637,021 3,597,049 2.07% 1.89%
Provisiones 4,840,185 4,544,678 2.76% 2.39%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 66,153,086 82,224,942 37.67% 43.31%
TOTAL DE PASIVO 132,392,37 148,422,88 75.39% 78.18%
5 4
Interés Minoritario o Socios Externos
PATRIMONIO
Capital Social 12,282,292 12,282,292 6.99% 6.47%
Reserva Legal 7,018,452 7,018,452 4.00% 3.70%
Superávit por Revaluación de Activos 11,458,624 12,012,431 6.52% 6.33%
Superavit Realizado 8,566,573 6,710,710 4.88% 3.53%
Resultado del Período 3,897,182 3,396,950 2.22% 1.79%
TOTAL PATRIMONIO 43,223,123 41,420,835 24.61% 21.82%
TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO 175,615,49 189,843,71 100.00% 100.00%
8 9

A&A Garden, SRL


CIFRAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019 Y 2018.
(En miles de pesos dominicanos)
ESTADO DE RESULTADOS 2015 2014 % Año % Año 2014
2015
INGRESOS
Ingresos Ordinarios 78,256,975 84,255,22 99.73% 99.78%
2
Otros Ingresos 208,767 184,928 0.27% 0.22%
Total ingresos 78,465,742 84,440,15 100.00% 100.00%
0
Menos
COSTO DE VENTAS 63,065,543 69,523,82 80.37% 82.34%
5
RESULTADO BRUTO 15,400,199 14,916,32 19.63% 17.66%
5
Menos
Gastos de Operación
Gastos de Distribución 2,941,524 3,330,626 3.75% 3.94%
Gastos de Administración 2,103,646 2,065,216 2.68% 2.45%
Gastos de Personal 2,810,623 2,745,427 3.58% 3.25%
Gastos de Depreciación y Amortización 1,490,928 1,464,217 1.90% 1.73%
Total gastos operativos 9,346,721 9,605,486 11.91% 11.38%
RESULTADO DE OPERACIÓN 6,053,478 5,310,839 7.71% 6.29%
Más ó Menos
Ingresos Financieros 353,152 400,133 0.45% 0.47%
Gastos Financieros 644,621 620,819 0.82% 0.74%
RESULTADO ANTES DE RESERVA E 5,762,009 5,090,153 7.34% 6.03%
IMPUESTOS
Página 21 de 38
Impuestos 1,864,827 1,693,202 2.38% 2.01%
RESULTADO DEL PERÍODO 3,897,182 3,396,951 4.97% 4.02%

Aplicación del análisis


Al analizar la composición de las cuentas de activos podemos observar que los
activos circulantes representan un 46.75% del total de activos totales para el
año 2018 mientras que para el año 2019 los mismos sufrieron una disminución
a 37.68% lo que significa que la empresa ha dirigido su inversión a los activos
fijos.
Los activos circulantes para el año 2018 están compuestos por el efectivo
9.03%, cuentas por cobrar 34.58%, inventarios 1.77%, pagos por anticipados
0.54%, impuestos corrientes 0.59% y otros activos financieros 0.24% mientras
el año 2019 el efectivo 9.92% representando un aumento, cuentas por cobrar
23.63% disminuyendo, inventarios 2.82% aumentando, pagos por anticipados
0.40% disminuyendo, impuestos corrientes 0.52% y otros activos financieros
0.40%.
En continuación con el análisis de los activos fijos tenemos que en el 2018
representan 53.25% mientras que para el año 2019 aumentaron a un 62.32%
indicando que hubo compras de activos, mostrando su mayor concentración
Propiedades, Planta y Equipo ya que esta cuenta por si solo aumento de un
50.89% a un 59.30%. Ambos activos pasivos y circulantes hacen la suma del
100% en cada año.
Los pasivos están compuestos en su mayoría a los pasivos no corrientes
representado en el 2018 un 78.18% y en el 2019 un 75.39% indicando
claramente que todas las deudas son a largo plazo lo que también indica que la
empresa tiene más está financiada más a largo plazo que a corto plazo.
El pasivo circulante está en los comunes, para el año 2018 34.87% mostrando
las compras a proveedores para la preparación de las mercancías de trabajo,
en el 2019 aumento a un 37.72% debido a que fue provechosa este tipo de
financiamiento.
El patrimonio de los socios está compuesto el resto del patrimonio con un
21.82% en el 2018, lo cual no es buenos ya que este representa los fondos
propios de la empresa y quieres decir que tienen mayor financiamiento. En el
2019 aumento a un 24.61%.
El Estado de resultado muestra que la empresa obtuvo una utilidad neta final
para el año 2018 de un 4.02% y para el 2015 de 4.92% indicando que la
empresa logro aumentar sus beneficios para el 2019 dándole más valor a sus
acciones y el valor en el mercado.

Página 22 de 38
Razones financieras
Una razón financiera es un parámetro estadístico que correlaciona dos
números tomados por lo general de la declaración de ingresos de una
empresa, del balance, o de ambos, en un momento específico. La estructura
de la razón financiera consiste en dividir un tipo de cuenta sobre otra y el
cociente resultante se interpreta para obtener una conclusión satisfactoria.
Todas las razones financieras se encuentran definida por una de los cuatros
grandes ramas de dichas razones las cuales son:
• Razones de liquidez
• Razones de solvencia a largo plazo.
• Razones de rentabilidad.
• Razones de precio de mercado y de dividendos.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Este tipo de razones financieras mide la capacidad que posee la empresa para
hacerle frente a sus compromisos cuando éstos se cumplen" Esto indica que,
mientras más capacidad de pago tenga la empresa a una fecha dada, más
liquidez posee.
Liquidez Inmediata
Esta razón mide la capacidad liquida del momento que tiene la empresa con
respecto a sus deudas de corto plazo. Esta razón revela cuánto dinero posee la
empresa en efectivo por si le tocara pagar todas sus deudas al mismo tiempo.
Efctivo 2,300,000
Liquidez inmediata= = =0.35
Pasivos corrientes 6,500,000
Esto significa que por cada peso que la empresa adeuda a corto plazo dispone
de treinta y cinco centavos en caja y bancos para hacerle frente a sus deudas
de corto plazo.
Prueba ácida
Ésta es también una razón de liquidez rápida y mide la capacidad de la
empresa para hacerle frente a sus obligaciones con sus activos corrientes,
excluyendo los inventarios.
Activos corrientes−Inventarios
Prueba acida=
Pasivos corrientes

Página 23 de 38
Liquidez corriente
Este es un indicador más amplio del grado de solvencia financiera a corto plazo
de la empresa" Con esta razón se determina con cuántos pesos se cuenta en
activos corrientes para pagar cada peso de deuda a corto plazo.
Activos corrientes
Liquidez corriente=
Pasivos corrientes

RAZONES DE SOLVENCIA A LARGO PLAZO


Estas razones miden la capacidad financiera que tiene la empresa contenida
en todos sus recursos y propiedades para cumplir con todas sus deudas, tanto
a corto como a largo plazo, Cuando una empresa posee elevados niveles de
deudas totales, está en una posición muy riesgosa y esto pudiera acarrearle
una situación de quiebra en el futuro.
Razón de deuda. Esta razón mide la cantidad de deuda utilizada para la
adquisición de los activos o propiedades de la empresa, Esta razón es
indicadora de la estabilidad financiera de una entidad.
Pasivos totales
Razon de deuda=
Activos totales

RAZONES DE RENTABILIDAD
Las razones de rentabilidad son las que miden la efectividad que han tenido las
decisiones gerenciales en la inversión de recursos que multipliquen la riqueza
de la empresa, o sea que permitan agregar' mayores niveles de capital
producto de operaciones rentables y proyectos que proporcionen tasas de
rendimiento satisfactorias
Retomo sobre ventas. Esta razón mide qué proporción de las ventas le queda a
la empresa como utilidad neta, La relación que existe entre las ventas y la
utilidad implica el determinar qué tan rentables son las ventas y cómo la
empresa ha estado administrando sus costos y gastos operativos.
Utilidad neta
Retomo sobre ventas=
Ventasnetas

Página 24 de 38
Razones de precio de mercado y de dividendos
Estas razones están relacionadas con los inversionistas potenciales de la
empresa y los accionistas, ya que miden las posibilidades de crecimiento de las
utilidades en la forma de dividendos en efectivo y la rentabilidad de una acción
individual producto de la repartición de dividendos. Las expectativas de recibir
un flujo de efectivo satisfactorio sobre la inversión, es un atractivo poderoso
para los inversionistas que buscan darle un uso alternativo a sus recursos
líquidos.

Razón de precio·· utilidades. Esta es una razón financiera que relaciona los
precios a los que se compra una acción común y los niveles de utilidad que
serían atribuibles a esa acción común" O sea, es una relación que se basa en
las posibilidades de crecimiento rápido de las utilidades de la empresa.
Precio de mercado acción común
Razón precio−utilidades=
Utilidades por accións
Cuando una empresa está creciendo en el mercado y tiene potencial para
captar nuevos clientes y ejecutar proyectos de inversión no distribuye una gran
cantidad de dividendos entre sus accionistas, porque entiende que el costo de
retener las utilidades pudiera ser más bajo que si recurriera a otras fuentes de
financiamiento.
Limitaciones de las razones financieras.

Las principales limitaciones de las razones financieras son:


 Las empresas emplean la técnica de maquillaje proa hacer que sus
estados financieros se vean más fuertes.
 Los factores estacionales pueden distorsionar el análisis de las razones
financieras.
 La existencia de empresas que pueden tener razones que se vean
"bien" y otras que se vean
 También las razones financieras proporcionan un registro histórico del
rendimiento y de la condición financiera de una empresa. Es necesario
un análisis más profundo antes de poder usar este registro histórico
como base para las proyecciones futuras.

EL ANÁLISIS HORIZONTAL O DINÁMICO


Este método consiste en comparar los componentes principales de los estados
financieros de varios periodos para determinar si los cambios habidos son
positivos o negativos y para visualizar las tendencias financieras que sigue la
empresa. Con esta metodología de análisis se puede observar cómo se han
comportado las ventas, los costos, gastos, utilidades, activos, pasivos, el
patrimonio total y los índices financieros principales obtenidos por medio de
razones financieras de un periodo a otro u otros.
Página 25 de 38
Igualmente permite determinar si la tendencia de la cuenta o índice financiero
tiende a bajar, a permanecer igual, a fluctuar drásticamente, o a subir de
manera consistente.
Las principales técnicas de análisis horizontal son:
al Estados comparativos
b} Porcentajes de tendencias

Estados Financieros Comparativos.


Es una técnica de análisis dinámico que permite observar los cambios
(aumentos o disminuciones) de cada partida que componen los estados
financieros. En este tipo de análisis la atención se centra en cómo han variado
las distintas partidas que integran los estados financieros a través del tiempo.
Ejemplo

A&A Garden,
Balance general Comparativo
2012 % 2011 % Variació %
n
Activos
Activos circulantes
Efectivo 29,000 11% 32,000 14% -3,000 -9%
Cuentas por cobrar 114,00 44% 85,000 36% 29,000 34%
0
Inventario 113,00 43% 111,00 47% 2,000 2%
0 0
Gasto pagado por 6,000 2% 8,000 3% -2,000 -25%
adelantado
Activos circulantes totales 262,00 100 236,00 100 26,000 11%
0 % 0 %
Activos fijo
Inversiones a largo plazo 18,000 2% 9,000 1% 9,000 100%
Propiedad, planta y 507,00 64% 399,00 62% 108,000 27%
equipo neto 0 0
Total activos 787,00 100 644,00 100 143,000 22%
0 % 0 %
Pasivos
Pasivos circulantes
Documentos por pagar 42,000 30% 27,000 21% 15,000 56%
Cuentas por pagar 73,000 51% 68,000 54% 5,000 7%
Pasivos devengados 27,000 19% 31,000 25% -4,000 -13%
Pasivos circulantes totales 142,00 100 126,00 100 16,000 50%
0 % 0 %
Pasivos a largo plazo
Página 26 de 38
Documentos por pagar a 289,00 67% 198,00 61% 91,000 85%
largo plazo 0 0
Pasivos totales 431,00 100 324,00 100 107,000 33%
0 % 0 %

Capital contable de los


accionista
Capital común sin valor 186,00 52% 186,00 58% 0 0%
nominal 0 0
Utilidades retenidas 170,00 48% 134,00 42% 36,000 27%
0 0
Capital contable total de los 356,00 100 320,00 100 36,000 11%
accionista 0 % 0 %
Pasivo y capital contable 787,00 644,00 143,000 22%
totales 0 0

Mediante este análisis nos dimos cuenta que los activos corrientes obtuvieron
un crecimiento del 11%, los pasivos aumentaron un 50% y su capital un 11%
esto significa que su último año no fue muy bueno en cuanto al crecimiento de
dicha empresa. Ya que sus pasivos aumentaron considerablemente y esto no
es muy bueno para mantener el financiamiento de dicha empresa.
Porcentajes tendenciales

Es una técnica de análisis financiero de carácter dinámico que procura estudiar


el comportamiento de una o varias partidas de un juego de estados financieros
comparativos cane1 propósito de observar si las variaciones ocurridas con
respecto al año elegido como modelo son favorables o desfavorables Para
emplear esta técnica de análisis financiero, Se calcula asignando
arbitrariamente el 100% a cada una de las partidas que componen el año
elegido como base (normalmente el más viejo de los años estudiados) y se
determina la equivalencia en porciento de la misma cuenta o renglón en los
demás años en estudio.
Los socios de la empresa A&A Garden, SRL. quieren saber cuál es la dirección
que ha tomado la empresa en los últimos cinco años, el contador de ha tomado
los datos de las ventas de los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 de la
empresa para realizar el análisis de tendencia.

A&A Garden, SRL


Análisis de Tendencia
RD$
2015 2014 2013 2012 2011
Ventas $4,115,000 $3,976,000 $3,021,900 $2,800,000 $1,825,000
Porcentaje 148.42% 121.26% 71.71% 127.93% 100%

2,800,000 3,021,900
T 1= X 100 = 153.42% T 2= X 100 = 165.58%
1,825,000 1,825,000

Página 27 de 38
3,976,000 4,115,000
T 3= X 100 = 217.86% T 4= X 100 = 225.47%
1,825,000 1,825,000

Análisis: la empresa A&A Garden, SRL, muestra una buena tendencia alcista
ya que en todos los años la empresa obtuvo mayor venta. Se nota que en el
segundo año de ejercicio la empresa logró aumentar sus ventas en un 153.42%
y desde ahí fue aumentando con cada año más.

V Elementos Complementarios al Análisis Financiero


El análisis a los estados financieros es una actividad que requiere el uso de
una metodología apropiada para llegar a conclusiones satisfactorias sobre la
condición financiera de una empresa en un momento determinado, Sin
embargo, no todo el conocimiento sobre la realidad financiera de la empresa
puede obtenerse con el empleo de las técnicas contenidas en los métodos de
análisis vertical y horizontal existen aspectos de carácter cualitativo que es
conveniente tomar en cuenta al analizar financieramente los estados de una
empresa. Por esta razón en el presente trabajo se realiza un análisis de estos
aspectos que no son meramente financieros y que son importantes para la
toma de decisiones en la empresa.
DEBILIDADES QUE PUEDEN AFECTAR LA ESTRUCTURA FINANCIERA
DE LA EMPRESA.
1- La Iliquidez y la Insolvencia.
Cuando una empresa no cuenta con efectivo suficiente para cumplir con sus
obligaciones cuando éstas se venzan, se encuentra en un estado de liquidez;
La insolvencia es una condición financiera que está relacionada también con la
incapacidad de la empresa de pagar sus deudas y para esto, no sólo se toma
en cuenta el dinero en el banco, sino el total de las cuentas por cobrar y los
inventarios.
2 Excesivas Cuentas por Cobrar.
Cuando la empresa decide aumentar los días para que los clientes paguen,
automáticamente se acumularán las cuentas y es probable que un porcentaje
pueda resultar: incobrable Por esto hay que manejar cuidadosamente la política
de crédito, utilizando mecanismos para acelerar los pagos, como descuentos
por pronto pago, apropiada selección de clientes par a recibir crédito y un

Página 28 de 38
control y seguimiento de las cuentas vencidas mediante un análisis periódico
de antigüedad de saldos.
3 Los Niveles de Inventarlo Insuficientes.
Las mercancías son el elemento dinamizador del ciclo operativo ya que sin algo
que vender no habría sentido de venta, porque el cliente no tendría la
oportunidad de comprar bienes que satisfagan sus necesidades.
4 Demasiadas Compras y Producción
Alguien ha dicho con bastante razón que "tan malo es pasarse como no llegar
Esto resulta cierto en el caso de que insuficientes niveles de inventarios es una
condición tan perjudicial para la rentabilidad de la empresa como comprar y
producir en desproporción a la demanda normal de productos que tiene la
empresa.

5 Excesivos Activos de Planta


Constituye una buena práctica financiera adquirir los activos de planta
necesarios para dar soporte al proceso de producción o al proceso operativo
(empresa comercial y empresa de servicios).
6 Exceso de Capital de Trabajo
El capital de trabajo es la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos
corrientes. Constituye el conjunto de recursos operativos para generar
ingresos.
7 Elevada. Distribución de Utilidades
Cuando una corporación es nueva, no le conviene una política de dividendos
liberales porque no podrá reinvertir sus utilidades para su crecimiento y
expansión en el mercado. Las empresas maduras en el mercado, por lo
general optan por distribuir dividendos en porcentajes que resulten atractivos
para los inversionistas potenciales.
FACTORES Adicionales A TOMAR EN CUENTA EN EL ANÁUSIS A los
ESTADOS FINANCIEROS
Los siguientes, son elementos que pueden enriquecer el proceso de tomar
decisiones gerenciales porque consideran aspectos que pudieran soslayarse
cuando se analizan los estados financieros A continuación, presentamos
algunos de estos factores:
1- El Flujo de Efectivo es Mejor que las Utilidades.
El efectivo paga las deudas, retribuye a los tenedores de bonos corporativos, y
a los poseedores de acciones, sin embargo, las utilidades por si mismas no
pueden realizar estas operaciones.
2- Hay que Evaluar la Calidad de los Activos.

Página 29 de 38
La calidad del activo "depende de la cantidad y la oportunidad de realización de
los activos, O sea, que los activos se puedan vender fácil y sin una reducción
de su precio. Los activos con calidad deficiente son aquellos que no pueden
convertirse en efectivo con rapidez y sin perder valor considerable en el
mercado.
3- La Calidad de las Utilidades
Otro de los aspectos que debe tomarse en cuenta al analizar los estados
financieros es la calidad de las utilidades. Es importante tomar en cuenta esto
porque una de las formas en que el capital de la empresa aumenta es por
medio de las utilidades, ya que éstas son aportaciones netas al patrimonio de
los dueños como resultado de las operaciones rentables.
4- La Estabilidad de las Utilidades.
Cuando las utilidades de la empresa fluctúan drásticamente hacia arriba o
hacia abajo, es un tanto más difícil efectuar proyecciones objetivas. Es
necesario que el analista financiero descubra las razones por las que las
utilidades no parecen seguir una tendencia estable.
5- Hay que Analizar un Conjunto de Razones Financieras que sean
Representativas
Una razón financiera por sí sola no dice mucho Es importante tomar el conjunto
de razones y compararlo con los estándares financieros establecidos por la
empresa o por algún promedio industrial para ese período y otros periodos, con
el propósito de detectar tendidas, ya que esto es un aspecto básico cuando se
analizan los estados financieros.
Los Problemas de Solvencia y cómo Evitarlas
El propósito de obtener mayores niveles de rentabilidad, la empresa Puede
endeudarse más allá de su capacidad de repago y eventualmente si otro,
factores negativos se agregan, declararse insolvente, Para evitar que la
empresa. pueda caer en una situación como ésa, es importante que tome en
Cuenta lo siguiente:
 Evitar la deuda excesiva
 Prolongar la fecha de vencimiento de la deuda
 Deshacerse de activos y segmentos improductivos
 Contar con seguros adecuados
 Financiar activos con pasivos cuyos vencimientos sean similares
 Adaptarse a los cambios tecnológicos
Estos y otros puntos que pudieran adoptarse pueden contribuir a que la
empresa mantenga niveles apropiados de solvencia, lo cual le garantizará su
supervivencia, siempre y cuando otras variables resulten favorables.

Página 30 de 38
El valor económico agregado (EVA) y el valor de mercado agregado (MVA): un
vistazo general.
Una medición alterna del desempeño financiero lo constituye el Valor
Económico Agregado, EVA, por sus siglas en inglés, Este tipo de indicador
financiero toma en cuenta todos los costos en los cuales incurre la empresa
para la generación de sus utilidades incluyendo el costo de capital.
EVA es: "Una medición del desempeño de operación que indica el éxito que ha
alcanzado la compañía para elevar el valor de mercado agregado (MVA) de la
empresa en cualquier año determinado”.

Cálculo del EVA


Repasando la forma de obtener la rentabilidad del activo, observemos la
siguiente operación:
utilidad operativa 2.805.000 .00
Retorno sobre inversión= = =18.10 %
Activos totales promedio 15,500,000.00
EVA= valor contable del activo (rentabilidad del activo - costo promedio capital)
Vamos a suponer una empresa que ofrece la siguiente información:
Total, activos $15,500,00000
Rentabilidad del activo 18.10%
Costo promedio del capital 14%
Aplicando la fórmula podemos calcular el EVA
EVA= $15,500,00000 (0.181-· 0.14) = $15.500,00000 (0.041) = $635.500 00
En esta cantidad se ha incrementado la riqueza empresarial, porque ya se
dedujeron todos los costos de capital utilizados para la generación de las
utilidades.
Cálculo del MVA
MVA = valor de mercado de las acciones de la empresa - aportaciones de los
accionistas
Ejemplo:
Una empresa ofrece la siguiente información:

Página 31 de 38
1,000,000 acciones a $45.00 valor nominal = $45,000,000.00 aportaciones de
los accionistas
Valor de mercado de las acciones $60.00 x 1,000,000 = $60,000,000.00
MVÁ = $60,000,000- $45,000,000.00 = $15,000,000.00
Para la empresa este resultado significa que la riqueza de los accionistas se ha
incrementado en esa cantidad porque ha sido efectiva en la inversión de
proyectos muy rentables y el mercado ha valorado esto y por eso está
dispuesto a pagar un precio más alto por las acciones de esta entidad. Y la
expectativa de que la empresa continúe siendo rentable en el futuro elevaría
aún más el precio de tales acciones.

VI El Impacto de la Inflación en los Estados Financieros


La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios durante un
periodo determinado. En términos generales, la inflación es el aumento
general en el nivel de los precios como consecuencia de un desequilibrio entre
las cantidades demandadas y las cantidades ofrecidas El hecho de que un
artículo en particular suba de precio no es determinante para afirmar que en la
economía existe inflación, debe producirse un alza generalizada en el precio de
los mismos.
Causas de la inflación.
Generalmente la inflación es causada por los siguientes factores:
a) Producción agropecuaria insuficiente
b) Emisión excesiva de circulante que no está respaldado por' la
producción.
c) Excesivo afán de lucro de los comerciantes
d) Espiral precios - salarios
e) Actividades especulativas
f) Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario
g) La devaluación
h) El incremento del gasto público
i) La corrupción y deshonestidad de funcionarios que debilitan las finanzas
públicas.
Efecto de la inflación en la empresa y qué se refleja en los estados financieros.
Los efectos de la inflación se pueden reflejar en los estados financieros de una
empresa afectando las siguientes partidas:

Página 32 de 38
 Disminución Real de los Niveles de Rentabilidad Bruta y Neta,
 Disminución de la Cantidad de Unidades Vendidas.
 Posee,' meno" Cantidad de Efectivo en Términos Reales que en Años
anteriores
 Podría sólo Estarse Recuperando el Costo de las Mercancías Vendidas.
 Disminución de la Capacidad Líquida para reponer los Activos de Planta.
Concepto de reexpresión de los estados.

La reexpresión es un mecanismo cuantitativo utilizado para presentar los


valores consignados en los estados financieros tomando en cuenta los niveles
de inflación que han ocurrido de un periodo a otro. Para reexpresar los estados
financieros es necesario utilizar un método apropiado.
Importancia de la reexpresión de los estados financieros.
Es importante que las empresas conozcan la realidad en que sus activos se
encuentran respecto al mercado y por esto es que la reexpresión es tan
importante pues mediante a esto la empresa actualiza sus cuentas obteniendo
el valor real de todos sus activos.

Método del costo histórico / dólares constantes.


Con este método "Los estados financieros son actualizados a los cambios en el
nivel de precios y expresados en un dólar constante a una fecha dada”. la
finalidad básica de actualizar los informes financieros con este método es
presentar todos los elementos de los estados financieros en unidades del
mismo poder adquisitivo, actualizadas por medio de un índice general del nivel
de precios.
Para utilizar este método de reexpresión se toma como modelo un año base
que se hace equivalente a 100 y luego se relaciona con la variación que han
tenido los precios con relación a ese año base y el cociente resultarle de esa
relación se denomina factor de conversión o reexpresión.
La empresa Brugal y compañía se dedica a la fabricación y venta de alcohol y
durante el periodo del 01 de enero del 2019 al 31 de diciembre del 2019 los
efectos de la inflación fueron los siguientes:
Montos en millones
Cuenta Monto IPC% Base Factor de Resultado
aplicación
Inventario 200 107.26 100 1.0726 214.52
Costo de venta 140 107.26 100 1.0726 150.16
Terreno 250 107.26 100 1.0726 268.15
Edificio 300 107.26 100 1.0726 321.78
Maquinarias y 150 107.26 100 1.0726 160.89

Página 33 de 38
Equipos
Equipos de transporte 50 107.26 100 1.0726 53.63
Depreciación 10 107.26 100 1.0726 10.73
acumulada
Capital social 350 107.26 100 1.0726 375.41

Fórmula para el cálculo


IPC
Efecto de la inflacion=Saldo de lacuenta ( Base )=Saldo x factor
Interpretación
Se determinó que los saldos de las cuentas aumentaron un 7.26% por motivo
de la inflación, es decir que los valores de estos aumentaron para el mercado y
para tomar cualquier decisión financiera debo referirme a estos montos para
evitar tomar malas decisiones. Si la empresa no combina. adecuadamente los
precios de venta con los costos de reposición de las mercancías vendidas
pueden estar solamente recuperando costos o experimentando una pérdida
operativa, pero en ningún caso obteniendo una utilidad real.
Resulta de suma importancia para una empresa conocer el efecto que tendrá la
inflación en sus estados financieros y por eso es que deben expresar los
mismo tomando en cuenta la inflación de cada periodo contable para poder
ajustar las cuentas de manera que estos presenten la realidad de los saldos de
cada cuenta de los estados financieros.
LAS PARTIDAS MONETARIAS
Para la reexpresión adecuada de los estados financieros es necesario que se
distinga entre partidas monetarias y partidas no monetarias Esta distinción es
importante porque existen partidas que no se reexpresan y otras sí. Las
partidas monetarias son: "partida. cuyo valor nominal no cambia por el aumento
o disminución en el índice general de precios y generalmente origina un cambio
en el poder adquisitivo de sus tenedores.
La Norma internacional de Contabilidad número 29 (NIC 29) reordenada en el
(1994, p" 834) dice: "Las partidas monetarias no se reexpresan, ya que se
encuentran expresadas en la unidad de medida corriente a la fecha del
balance"
Las partidas monetarias son: el efectivo en caja y banco y las inversiones
líquidas a corto plazo, También están todas las cuentas y documentos por
cobrar, Todas estas partidas forman parte de los activos, por lo cual éstas
partidas son activos monetarios En la sección de los pasivos monetarios
encontramos las cuentas por pagar' a suplidores, documentos por pagar y los
diferentes acreedores de la empresa.
Estados financieros y tasa de cambio.
Los estados financieros se ven afectados por las variaciones de la tasa d
cambio ya que los mismos están expresados en pesos dominicanos. En
Página 34 de 38
nuestro país la República Dominicana, todas las actividades productivas y
comerciales tienen un componente "dolarizarte" directa o indirectamente. Esto
pretende indicar que el dólar norteamericano influye en la economía nacional
de una manera preponderante, ya que posiblemente, es la variable que más
Puede afectar la estabilidad macroeconómica, por los efectos multisectoriales
que provoca.
Entonces los estados financieros analizados e interpretados tomando en
cuenta esta realidad, obligan al analista y a la misma gerencia financiera, a ser
más cautelosos en sus pronósticos financieros y a colocar los conectivos
pertinentes para atenuar lo mejor posible, los efectos dañinos que ocasiona en
la estructura financiera de la empresa, la inestabilidad de la tasa de cambio.

Conclusión

Como se pudo observar realizar este proceso es de suma importancia para la


empresa pues con esto se puede determinar muchas cosas importantes en
dentro y fuera de la empresa. La información que producen estos documentos
le brinda a la empresa a mejorar su oferta en el mercado y le demuestra si la
empresa va en crecimiento o no.
En mi opinión los estados financieros son los documentos que la empresa
necesita tener para lograr mantenerse en el mercado y lograr alcanzar sus
objetivos ya que estos son las guías económicas que le indican donde están
fallando y cuál es su punto fuerte.

La información que produce un sistema contable no sirve solo para ver la


rentabilidad o el beneficio o para determinar los impuestos, esta información
nos muestra una historia y situación de la empresa financieramente hablando.
De aquí la importancia de realizar un análisis e interpretación de las mismas
pues con esto simplificamos las informaciones y no solo vemos números si no
que podemos darnos cuenta como está la empresa y poder tomar decisiones
basado en evidencias para encaminar a la empresa a un mejor camino.

Página 35 de 38
El proceso de análisis es efectuado por un analista competente, y en la misma
utiliza técnicas, métodos cuantitativos y métodos cualitativos También, el
análisis financiero se utiliza como herramienta de: selección, previsión, Proceso
de diagnóstico y evaluación de gestión Una vez analizados, los estados
financieros deben ser interpretados correctamente y esto implica para el
analista, entender los aspectos relevantes contenidos en ellos y la explicación
precisa de la condición financiera imperante en un momento determinado.
Resulta de suma importancia para una empresa conocer el efecto que tendrá la
inflación en sus estados financieros y por eso es que deben expresar los
mismo tomando en cuenta la inflación de cada periodo contable para poder
ajustar las cuentas de manera que estos presenten la realidad de los saldos de
cada cuenta de los estados financieros.

Bibliografía

Análisis de los estados financieros- Ismael García Amparo


Contabilidad- Horngren, Harrison, Oliver. Octava edición
Recursos de la Unidades Análisis e interpretación de los estados financieros
(UAPA).

Página 36 de 38

También podría gustarte