Está en la página 1de 107

MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

J. Jesús Vázquez Estupiñán


MUSICOTERAPIA
INTERACTIVA

Autor:

J. Jesús Vázquez Estupiñán


Universidad La Salle Morelia, Michoacán
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio sin
autorización escrita de los editores.

Derechos reservados  2009 respecto a la primera edición por: la Universidad La


Salle Morelia. email: jve@ulsa.mx

ISBN: 978-968-9529-15-6

Impreso en Morelia Michoacán México Printed in Morelia México

Esta obra se terminó de imprimir en Diciembre de 2009, se tiraron 1000 ejemplares.


DIRECTORIO:

Dr. en Educ. J. JESÚS VÁZQUEZ ESTUPIÑÁN


Rector

Dr. FEDERICO GONZÁLEZ SANTOYO


Presidente del Consejo de la Investigación Científica

Dra. BEATRIZ FLORES ROMERO


Vice-Presidente del Consejo de la Investigación Científica
“El futuro… lo inventamos”
Octavi Fullat

A la memoria de mis padres Javier y Rosaura y en ellos


a toda la familia.

A Bridur, Edy, Juancho y Maris. A mis hermanos y


hermanas.

A los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

A todos mis amigos y colaboradores en la aventura de


la fe, la fraternidad y el servicio.

A los maestros de música, animadores, directivos y


terapeutas comprometidos con la educación; y a
quienes estos textos pudieran inspirar una acción
entregada y sostenida a favor de las personas con
discapacidad, sabiendo que somos también
beneficiarios de estos procesos.

A ti que tienes el libro en tus manos.

Gracias.
MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

PRÓLOGO
El conocimiento es considerado un proceso dinámico en el que los cambios en la
generación de nuevo conocimiento y tecnologías en todas las líneas del saber, se dan
vertiginosamente, en la educación y formación más eficiente de seres humanos no hay
excepción, hoy día en educación se exige trabajar con nuevos parámetros en los que
basados en un enfoque sistémico, las variables, las entradas, el proceso y las salidas
sean conocidas, en este sentido el Dr. J. Jesús Vázquez Estupiñán en este libro hace
una propuesta de un trabajo intenso, profesional y científico llevado a cabo con seres
humanos con discapacidad durante más de dos décadas en los que incorporando la
metodología de musicoterapia interactiva al proceso de educación y formación de
seres humanos más felices y aptos para el desarrollo de su propia vida de mejor
manera en la sociedad en que interactúan, ha encontrado que la música y la medicina
hacen una combinación ejemplar que ha permitido la mejora con la recuperación en
un alto de sus capacidades para desarrollar actividades motrices que no tenían antes
de participar en el proceso seguido con este enfoque y metodología que demanda la
musicoterapia interactiva.

En el presente libro se hacen análisis formales y exhaustivos relacionados con la


importancia de la música a través de la musicoterapia interactiva en el proceso de
formación integral de seres humanos con discapacidad y sin ella, con el objeto de la
implantación de este sistema, como plan piloto se funda y desarrolla la Estudiantina
de APAC, apoyada por la Estudiantina de la Universidad La Salle México, que forma
y dirigía el Dr. Vázquez, con este proyecto y mostrando la relevancia que tiene la
musicoterapia interactiva la estudiantina de APAC participa en un homenaje a Julio
Iglesias, giras por provincia, le cantan a S. S. Juan Pablo II en su visita a México, esto
es una muestra de lo que se puede hacer en educación y apoyo al desarrollo del ser
humano entre otros campos la recuperación de facultades pérdidas y no desarrolladas
plenamente del ser humano.

Se presentan las bases propuestas por el autor para que se desarrollara e implantara un
programa que permitiera el desarrollo integral de las personas con discapacidad a
través de la música en APAC, se hace una extensión metodológica para que este
proceso de enseñanza sea más eficiente y eficaz. El trabajo del Dr. Vázquez Estupiñán
es pionero en nuestro país en este campo, que a decir de los expertos en el área de la
medicina como el Dr. Mario Arturo Alonso Venegas. “La música tiene un
componente que implica la regulación de movimientos. Hay gente que producto de la
emoción realiza movimientos que no hace normalmente”. Ideas que son incorporadas
para hacer la propuesta de enseñanza y desarrollo de personas con discapacidad a
través de la musicoterapia interactiva.

Esta obra es un referente en este campo, se espera que sea del agrado de todo lector
interesado en el campo y permita ser la punta de lanza para que esta línea de
investigación sea desarrollada intensamente para hacer más seres humanos felices y
aptos para su mejor desarrollo en la sociedad.

Federico González Santoyo


Representante para México de la Reial
Academia de Doctors (España)
Diciembre de 2009
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 4

CAPÍTULO I
LA MÚSICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL… 12
El cerebro centro de comando motor y sensitivo………………… 13
La comunicación neuronal y la sinapsis………………………….. 14
Especialización hemisférica……………………………………… 21
¿Cómo funcional cada cerebro? ………………………………… 23
Cerebro izquierdo………………………………………………… 25
Cerebro derecho………………………………………………..… 26
Plasticidad neuronal……………………………………………… 27

CAPÍTULO II
LA ESTUDIANTINA DE APAC: VIVENCIA Y RETO…………. 30
Antecedentes e historia de la Estudiantina de APAC ………….. 31
Los inicios…………………………………………..…………… 33
Expectativas ……………………………………..……………… 35
Determinación de fines y propósitos……………………………. 37
Contrato moral…………………………………………………… 38
La estudiantina de APAC hace currículo ……..………………….. 40
Homenaje a Julio Iglesias ………………………………………… 43
Teletones………………...………………………………………… 44
Giras a provincia ………………………………………………… 44
Cantan a S.S. Juan Pablo II……………………………………… 45
Noches coloniales ……………………………………………… 46
Asilos y hospitales ……………………………………………… 46
La estudiantina de APAC a la luz del Proceso Administrativo 46
Previsión, planeación, integración, organización, dirección y
control …………………………………………………………… 47

Índice
MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

CAPÍTULO III
BASES PARA LA PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE UN
PROGRAMA MUSICAL EN APAC PARA PROMOVER LA
FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD …………………..………………………… 53
Análisis de la
problemática………………………………..…………………….. 55
Didáctica de la música en las personas con discapacidad………. 62
Descripción del método de enseñanza y práctica musical……… 63
La historia de Felipe… ¡sinónimo de entrega y valor! ………….. 70
Niveles de aplicación del método ………………………………… 74
El recurso de la afinación deliberada ……………………………. 76
La técnica de las teclas negras …………………………………… 77
La técnica de las notas blancas …………………………………… 78
Mandolina libre …………………………………………………. 79
Explicaciones científicas a los resultados obtenidos ……………. 79
Manejo y superación de los momentos críticos …………………. 84
Importancia de las relaciones públicas y del contacto con el medio
artístico escolar…………………………………………………… 86

CAPÍTULO IV
ENTREVISTA AL DR. MARIO ARTURO ALONSO VANEGAS 88
Semblanza curricular del Dr. Alonso Vanegas ………………… 89
Educación Profesional…………………………………………… 89
Experiencia laboral y nombramientos institucionales ………….. 89
Valoración del sistema de enseñanza y aprendizaje musical…... 93

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA UN MEJOR
FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO…………………………… 95
CONCLUSIONES ………………………………………………… 98

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………….. 100


Semblanza

J. Jesús Vázquez Estupiñán nació en Irapuato, Gto.; miembro de


una familia de artistas, incursionó en la ejecución de diversos
instrumentos y desde temprana edad dirigió agrupaciones
musicales como la Estudiantina de la Universidad La Salle.

Su formación profesional incluye estudios de Música,


Administración de Empresas, Alta Dirección en el IPADE,
Derecho y es Doctor en Educación.

Ha investigado las bondades de la práctica musical acuñando el


concepto de Musicoterapia Interactiva con resultados muy
favorables para la formación integral de estudiantes y de
personas con diversas discapacidades a través de un proyecto
educativo fincado en el ideario y en la filosofía lasallista.

Los alcances de sus trabajos y aportaciones han trascendido las


fronteras mexicanas, al aplicar los conceptos de musicopterapia
en los programas de educación especial de la Universidad de
Texas A& M, colaborando como profesor investigador en esa
entidad.

Impulsor de la formación de la niñez y la juventud ha dedicado


en forma alternada sus afanes a la enseñanza, a la dirección
educativa y al desarrollo de proyectos de intervención a través
de la acción participativa.

Conferencista en distintos foros nacionales e internacionales ha


presentado distintas temáticas relacionadas con la educación, la
gestión directiva, el liderazgo y el arte.
Los avances obtenidos han estimulado la creación de distintos
grupos musicales de personas con discapacidad comprobando en
repetidas ocasiones que esta práctica interactiva favorece la
plasticidad neuronal, la reactivación motriz e intelectual,
generando un estímulo vital trascendente en los participantes,
profesores, terapeutas, familiares y simpatizantes.
MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Introducción

La música es un fenómeno cotidiano que nos atrapa. Vivimos


inmersos en un mundo de señales sonoras que forman parte de
nuestra realidad. La música aspira a ser promotora de actividades y
actitudes formativas que impacten en la sensibilidad de los seres
humanos, independientemente de sus condiciones físicas, mentales,
edad o sexo.

En los albores del nuevo milenio se está gestando un proceso


reorientador que reconoce a las personas con discapacidad, en sus
dimensiones espirituales y materiales, considerándolos como
miembros activos e importantes de la sociedad.

Nuestro presente es también una época crucial; afrontamos graves


crisis en cuanto a la práctica de los valores. Esta situación nos
remite a cuestionamientos inevitables:

¿Qué expectativas de crecimiento y dignificación pueden tener las


personas con discapacidad?

Introducción
MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

¿Cómo dar cauce a sus aspiraciones, a su sensibilidad artística, a su


necesidad de ser escuchados y de saberse parte integral de la
sociedad?

¿Cómo apoyar su proceso de rehabilitación, estableciendo variantes


terapéuticas?

La experiencia en la aplicación de programas de práctica musical


grupal para apoyar el logro de los objetivos de formación integral
en distintos centros educativos nos ha animado a intentar la
posibilidad de que estos procesos también tengan vigencia e
impacto en las personas con parálisis cerebral.

La música con su valor educativo y su poder de comunicación es el


punto de arranque. El impresionante funcionamiento cerebral y los
hallazgos de la neurogénesis, la reacción del cerebro ante los
estímulos musicales abrigan la gran posibilidad de utilizar la
práctica musical para dinamizar los procesos sinápticos y favorecer
con ello, no sólo el desarrollo del hemisferio derecho, en el cual
residen las funciones de producción musical, sino la oportunidad de
generar un impacto integral en todas las áreas y funciones del
cerebro; de tal manera que se vean beneficiadas actividades de
aprendizaje en general, la motricidad, la memoria y el lenguaje,
entre otras tantas.
El caso que nos compromete, ocupa y motiva, es un caso lleno de
retos; la discapacidad debe traducirse en plusvalía del ser humano.
Pero es preciso adentrarse en el conocimiento de la parálisis
cerebral y sus efectos colaterales, con declarada rebeldía ante la
fatalidad y el conformismo.

La discapacidad debe ser revertida en su concepto más hondo. Es


oportunidad de servicio; pero aún más, es la ocasión privilegiada de
encontrarse con el hombre mismo, frente a frente, de igual a igual.
Se trata de ver al ser humano en su plena dignidad. Carlos
Monsiváis, en una de sus frecuentes visitas a la Asociación Pro-
Personas con Parálisis Cerebral (APAC), sentenció: “APAC es la
Procuraduría del Amor”.

La Música y la Medicina en concertada simbiosis, proponen una vía


apetecible para buscar soluciones. La Musicoterapia abre un
panorama de esperanza para reanimar a las neuronas en espera. Y es
que no han sido lo suficientemente convocadas a la acción. ¡Allí
están!, millones de ellas, esperando el estímulo y la ocasión de
funcionar o de volver a funcionar.

El contacto establecido por la Estudiantina de la Universidad La


Salle, producto de sus momentos de animación en este centro,
sembró la inquietud de integrar un grupo musical de personas con

Introducción
MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

discapacidad que representara a la Asociación. Se formalizó


entonces la invitación para que ULSA se hiciera cargo del proyecto;
considerando por una parte, la experiencia de más de cuarenta años
en educación universitaria de la institución, y por otra, la trayectoria
de la Estudiantina ULSA y sus interesantes resultados en aspectos
de formación integral.

Muy útiles para la proyección del grupo en nacimiento fueron las


vivencias referidas en sus programas de educación musical y los
vínculos generados en el medio escolar, social y artístico; producto
de su permanente interacción, haciendo presencia en centros
educativos, plazas públicas, asilos, hospitales, orfanatos, presidios y
zonas marginadas.

El proyecto creado fue generando ciertas actitudes internas y


externas de incredulidad, pero afortunadamente la realidad mostró
resultados alentadores que se reflejaron en notables
acontecimientos, no sólo en el incremento de la matrícula al grupo y
en su vigencia a lo largo de los años, sino sobre todo, al reconocer
interesantes y positivos cambios de los integrantes de la
estudiantina en su entorno familiar; avances en la adquisición de
habilidades (en apoyo de las labores terapéuticas) permitiendo la
digna expresión de su sensibilidad y su integración social,
favoreciendo por tanto su desarrollo.
Los límites de un proyecto de esta naturaleza, parecieran ser
evidentes; sin embargo, éstos no radican tanto en el perfil de los
beneficiarios, cuanto en la apertura, confianza y credibilidad de
quienes son partícipes a través de la observación, valoración y
dirección de programas especiales.

La dificultad para desarrollar el talento de las personas con


discapacidad, es parte de la materia de trabajo y también una gran
oportunidad; la voluntad de quienes están convencidos de que es
factible el plan en cuestión, se realimenta en la dedicación y entrega
de las personas con discapacidad, para quienes el proyecto tiene una
respuesta de transformación y crecimiento mediante el canto
colectivo y la ejecución de instrumentos musicales; desde una
pandereta, una guitarra, un teclado, hasta el manejo de la batería,
con la independencia de manos y pies que este aparato de percusión
exige.

Surge así la ocasión de un proceso creativo y musicoterapéutico que


dota a los estudiantes de nuevas experiencias compartidas, justo en
el momento en que APAC, consolidad sus programas, expandiendo
su acción no solamente al interior de la República Mexicana, sino
avizorando promisorios intercambios con el exterior.

Introducción
MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

La constante participación en los medios escolares, sociales y de


comunicación, emitiendo mensajes vivos que invitan e incitan al
reencuentro del hombre con el hombre, trascendiendo los
tradicionales conceptos de “espectáculo”, ha servido de contagio a
otras instituciones (incluso de diferente afiliación) para emprender
proyectos similares.

Los beneficiarios no sólo son las personas con discapacidad; el


impacto educativo se extiende a los responsables del mismo. La
formación integral logra funcionar como un proceso en donde
educadores y educandos se transforman simultáneamente.

La Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, ha ido ganando


terreno a la adversidad, en el plano de la discapacidad misma, en los
aspectos económicos, físicos y morales que se requieren para la
educación y atención médica de sus participantes.

Los hallazgos científicos respecto de las sorprendentes capacidades


del cerebro humano para la neurogénesis, la plasticidad y el relevo
neuronal, abrigan interesantes posibilidades de rehabilitación y
terapia mediante el estímulo permanente, resultando beneficiadas
otras áreas de comando sensitivo y motor; pero sobre todo, el
legítimo derecho a la formación integral que su condición de
personas les otorga; desarrollando habilidades, consolidando
hábitos, fomentando valores a través de un proceso educativo que se
fundamenta en la creatividad y que pretende ser una aportación a la
Musicoterapia, sustentada en la posibilidad de estimulación
neuronal de los hemisferios cerebrales por acciones sinápticas
capaces de entretejer más y mejores vínculos, a través de impulsos
eléctricos motivados por la práctica y la ejecución musical.

Ha sido casi accidental el inicio de esta tarea musical con las


personas con discapacidad, derivada de una filosofía de fraternidad
y servicio que emana de los ideales lasallistas y que ahora se
constituyó en un atractivo proyecto piloto.

Los estudios musicoterapéuticos encuentran en este experimento


una variante digna de apuntarse: la participación, entendida como la
convicción de favorece el intento de las personas con discapacidad
para formar parte de un grupo debidamente constituido, con
programas formales y con un itinerario comprometido, asumiendo
papeles expresos en la consecución de un resultado colectivo.

Este plan permite además el “atrevimiento” de los integrantes para


ejecutar instrumentos, sin que las limitaciones conocidas
desalienten la posibilidad de tocar, cantar y expresarse
corporalmente.

Introducción
MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

De esta forma es posible acceder al logro de los objetivos tales


como el de crear conciencia en el medio social, educativo y
terapéutico de que debe darse mayor importancia y apoyar la
práctica de la música en los centros de atención a personas
especiales. Por ello, el afán de exponer esta vivencia, sentando
precedentes debidamente respaldados en los contenidos teóricos y
científicos que se exponen en el cuerpo de este documento.

Estos hallazgos, ejercicios e intentos pueden abrir nuevos


panoramas a la investigación musicoterapéutica, toda vez que
constituyen una aportación basada en hechos reales cuyas reseñas
aparecen en estas páginas.

Consideramos que la oportunidad de estos planteamientos y


prácticas innovadoras, responden a un momento histórico que
promueve la dignificación de la persona discapacitada, procura
atender una necesidad evidente y genera con ello una respuesta de
servicio.
CAPÍTULO I:
LA MÚSICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN
INTEGRAL.

La práctica de las artes y en particular, la música, favorece el


desarrollo de la sensibilidad, genera espacios para la creatividad y
propone una disciplina en paralelo a la adquisición de
conocimientos y habilidades.

El uso del tiempo libre y aún, la consideración de las actividades


musicales como parte del currículo, le otorgan al alumno la
posibilidad de iniciarse en el arte, bien sea en expresiones de
carácter colectivo o en su manifestación individual. La labor de
grupo consolida valores, incrementa la seguridad de los
participantes y anima la consecución de metas comunes.

La dimensión de la persona adquiere nuevos derroteros cuando su


quehacer artístico encuentra paulatinamente recompensas y
estímulos a sus muestras de progreso. Un panorama del mundo
estético se abre con la práctica de la música para descubrir y valorar
los trazos armónicos y melódicos de las obras musicales. La
realimentación que produce la escucha y compenetración de los
instrumentos orquestados, cuando se es partícipe de la producción

Capítulo I: La música en el proceso de formación integral


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

sonora, enaltece el espíritu y ubica al hombre en un plano de


sublimación estética.
Esta actividad realizada con sistema y constancia crea hábitos y
fortalece conductas que permiten interesantes reflejos y
asociaciones a circunstancias particulares, ajenas incluso, al mundo
del arte, porque la persona posee dones artísticos innatos que le
permiten comprender y dimensionar el mundo en que vive de una
forma más sensible y trascendente. Las artes en general, y en
particular la música, elevan el espíritu.

Las artes contribuyen así, a enriquecer las posibilidades de


desarrollo de habilidades, fomento de la sensibilidad y promoción
de la creatividad.

El cerebro centro de comando motor y sensitivo.

La actividad musical tiene residencia en el hemisferio derecho de


los seres humanos. Estudios científicos demuestran que la
producción musical se ubica en esa latitud, desatando una
interesante cadena de impulsos eléctricos a otras zonas del cerebro
propiciando la interacción de funciones.

Siendo el tema central el programa de educación musical para las


personas con parálisis cerebral y otras discapacidades, hemos
considerado conveniente investigar los alcances del cerebro en
situaciones normales valorando los alcances y limitaciones en esta
materia, para más tarde abordar el tema de la neurogénesis, vía el
impacto de la práctica musical.

La comunicación neuronal y la sinapsis.

El cerebro humano, pináculo de la evolución biológica y última


frontera del conocimiento, ha comenzado a ceder sus secretos y
misterios a los investigadores en neurociencias.

El cerebro se ha convertido en objeto de estudio interdisciplinario y


multidisciplinario de biofísicos, bioquímicos, biólogos moleculares,
fisiólogos, expertos en computación e inteligencia artificial,
psicólogos, neurólogos y psiquiatras.

Para algunos puede ser desalentador saber que compartimos 98.4%


de nuestra dotación genética con el chimpancé y que las moléculas
y las células que operan en su cerebro y en el nuestro son las
mismas. Una de las diferencias principales radica en que las
conexiones interneuronales en el cerebro humano son mucho más
numerosas y complicadas que en el chimpancé. Cien trillones de
interconexiones en serie y en paralelo proveen la base física de la
velocidad y la sutileza de operación del cerebro, haciendo posible

Capítulo I: La música en el proceso de formación integral


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

sus funciones. Al nacer contamos con casi todas las neuronas que
habremos de tener en la vida, y el aumento en el tamaño de la masa
cerebral, hasta alcanzar la del adulto, no se debe al incremento en el
número de células, sino al de sus ramificaciones y conexiones.

Un proceso observado en los mamíferos es que desde antes del


nacimiento, el cerebro cuenta con un número excedente de
neuronas, lo cual permite la eliminación selectiva de las que son
innecesarias. También sabemos que la maduración de las neuronas
en el tubo neural del embrión requiere de estímulos tróficos, un
proceso que persiste después del nacimiento. El universo de
conexiones sinápticas que toman forma en el cerebro refleja la suma
de influencias epigenéticas, nutritivas y ambientales, que durante el
desarrollo convergen de manera irrepetible sobre la dotación
genética de cada cerebro.

La plasticidad, propiedad fundamental de los sistemas neuronales,


se expresa en la formación de circuitos nuevos como de las
experiencias o como reparación del daño causado por lesiones. Hoy
sabemos más acerca de los factores tróficos que regulan el
crecimiento de las neuronas y les confieren a sus redes capacidad
plástica. Rita Levi-Montalcini1, trabajando en la Universidad de

1
LEVI-MONTALCINI, T. y Cohen, S. In Vitro and in vivo effects of a nerve
growth stimulating agent isolated form snake venom Proc. Natl. Acadm. Sci.
USA 42; 695-699 (1956)
Washington en San Luis, Estados Unidos, en colaboración con
Víctor Hamburger, identificó el hoy famoso factor de crecimiento
neural que se une a receptores específicos en la superficie de las
neuronas y dirige el crecimientos de las fibras nerviosas hacia
células blanco, asegurando la sobrevivencia de aquellos axones que
establecen las conexiones correctas con sus respectivas células
blanco. El fenómeno ha sido comprobado tanto en el sistema
nervioso vegetativo como en el sistema nervioso central. Este
fenómeno esencial en la plasticidad se sitúa en la frontera de las
neurociencias. Actualmente se conocen muchos oros factores de
crecimiento que juegan un papel fundamental en la morfogénesis
del sistema nervioso.

Tanto interés como el que ha generado el proceso de desarrollo del


cerebro ha también despertado su declinación como resultado del
envejecimiento. Conforme se llega a la senectud, ciertas células en
el cerebro se dañan en forma progresiva y mueren. Sin embargo,
estudios recientes sugieren que la erosión de la mente no es un
acompañante automático de la longevidad, sino el resultado de
enfermedades específicas que aceleran marcadamente el proceso del
envejecimiento o se le superponen. Por ello, es interesante que en el
proceso de envejecer se hayan identificado cambios que pueden
representar intentos de neuronas sobrevivientes por compensar la
pérdida o la atrofia de otras neuronas y de sus proyecciones

Capítulo I: La música en el proceso de formación integral


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

respectivas. Por ejemplo, en algunas regiones del hipocampo y la


corteza se ha observado el crecimiento de dendritas aún después de
los 70 años. Estos hallazgos sugieren que aún en edades avanzadas
el cerebro es capaz de cierta remodelación dinámica de sus
conexiones neuronales. Si bien el significado funcional de estas
dendritas que aparece en la senectud puede proteger contra la
declinación cognitiva. Otro avance importante es el significativo
crecimiento que estamos adquiriendo sobre las bases fisiológicas de
la atención, el proceso mediante el cual el cerebro selecciona, entre
los múltiples estímulos externos e internos a que se haya sujeto,
aquellos que en un momento dado habrán de lograr preeminencia
para ser procesados e ingresar a la advertencia consciente. Los
conglomerados de neuronas que se activan cuando se atiende,
produce potenciales eléctricos que pueden registrarse a través del
cráneo intacto. La medición y análisis de estos potenciales es una
forma de estudiar, en un nivel elemental, lo que sucede en el
cerebro cuando el sujeto presta atención a un estímulo del mundo
exterior.

Engranados en la arquitectura y en la química de su cerebro, los


organismos contienen los “programas” neurales para ejecutar
conductas innatas desarrolladas a través de millones de años, así
como el potencial para modificar sus respuestas en virtud de sus
experiencias, en efecto, las experiencias modifican el sistema
nervioso de tal manera que los organismos actúan en formas
diferentes. Esta capacidad de cambio o plasticidad subyace a los
fenómenos de la memoria y aprendizaje, Donald Hebb postuló en
1949 que el sitio crítico donde ocurren estos cambios es la sinapsis.
Ya desde 1976, Eric Kandel demostró en su experimentos con un
pequeño molusco marino (Aplysia californica) que la experiencia
modifica la eficacia de la transmisión sináptica. Este fenómeno se
ha comprobado también en los vertebrados.

Por muchos años el aprendizaje y la memoria han sido problemas


centrales de la psicología, pero en la última década han tomado un
papel relevante como objeto de estudio de la neurología. El
aprendizaje es el proceso mediante el cual adquirimos nuevos
conocimientos, y la memoria, aquel por el que retenemos esos
conocimientos a través del tiempo. Aprender y memorizar son
procesos centrales para nuestro sentido de individualidad y, más que
eso, han hecho posible transmitir de generación en generación la
mayor parte de lo que sabemos acerca del mundo y sus
civilizaciones.

Otro avance técnico de mayor importancia ha sido el registro de las


minúsculas señales eléctricas generadas a través de la membrana
plasmática de una sola célula nerviosa que resultan del flujo de
iones a través de canales específicos. Refinamientos de esta técnica

Capítulo I: La música en el proceso de formación integral


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

inventada por los fisiólogos Alemanes Edwin Neher y Bert


Sakmann, acreedores del Premio Novel de Fisiología y Medicina en
1991, hicieron posible el análisis funcional de canales iónicos
individuales, que responden a cambios en el campo eléctrico
existente a través de la membrana plastética o que son activados por
la acción de un neurotransmisor. Se trata de poros de naturaleza
proteínica que al ser activados permiten el paso selectivo de iones a
través de la membrana.

Uno de los avances tecnológicos de mayor resonancia para la


psiquiatría ha sido el registro en imágenes de diferencias
significativas en el metabolismo energético y en el flujo sanguíneo
en distintas regiones del cerebro. El método de la tomografía por
emisión de positrones ha permitido identificar deficiencias
cerebrales, funcionales en diversas condiciones patológicas: tal es el
caso de la hipofuncionalidad de los lóbulos frontales en enfermos
esquizofrénicos y, más recientemente, la asimetría y el desequilibrio
funcional de las regiones temporales en enfermos que sufren
estados de pánico.

De los nuevos métodos de imágenes, tomografía por emisión de


positrones, tomografía computarizada, resonancia magnética y
magnetoencefalografía, puede decirse que están haciendo por la
psicopatología humana lo que el telescopio hizo por la astronomía y
el microscopio por la biología.

Un hecho establecido es que los genes que se expresan en cada una


de nuestras células nerviosas, nos determinan, pero es también un
hecho establecido de la experiencia y la educación el curso de la
vida nos individualizan mediante la afinación del patrón de
conexiones neuronales subyacente a la función del cerebro. Al
momento del nacimiento no estamos dotados de una máquina
terminal, sino adaptados para el desarrollo en dirección
individuales, cada persona es única.

A través de los años, dos puntos de vista acerca de cómo trabaja el


cerebro han encausado su estudio. Desde una perspectiva se ha
buscado hacer deslindes e identificar distintas zonas del cerebro con
sus funciones específicas. Desde otra, sin desechar de todo la
especialización funcional de distintas regiones del cerebro, el acento
se ha puesto en las propiedades de este órgano como una totalidad.
Este punto de vista ha encontrado apoyo en la sorprendente
capacidad del cerebro de reestructurar sus funciones cuando es
afectado por condiciones patológicas que lo destruyen parcialmente.

Capítulo I: La música en el proceso de formación integral


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Especialización hemisférica.

Los dos hemisferios se conectan en diversas partes, pero la


conexión principal entre la corteza izquierda y derecha es una
gruesa banda de fibras nerviosas llamada, cuerpo calloso. Bajo
condiciones normales los dos hemisferios están en estrecha
comunicación y trabajan de manera conjunta como una unidad.2 No
obstante se cuenta con evidencia que sugiere que los hemisferios no
son equivalentes. Por ejemplo, las lesiones del hemisferio izquierdo
suelen producir severos problemas del lenguaje, mientras que una
lesión similar en el hemisferio derecho rara vez tiene ese efecto.

Los dos hemisferios no sólo reciben y envían información a


diferentes lados del cuerpo, sino que también se especializan en
funciones distintas. En la mayoría de las personas, el hemisferio
izquierdo domina tareas verbales y escritas. Algunos también
sugieren que el hemisferio izquierdo probablemente opere de
manera más analítica, lógica, racional y secuencial que el
hemisferio derecho. Por el contrario el hemisferio derecho sobresale
en tareas visuales y espaciales, imaginería no verbal (como
imágenes visuales, música y ruidos del medio), reconocimiento de
rostros y percepción y expresión de las emociones.

2
SEMRUD-CLIKEMAN, M., & Hynd, G.W. Right hemispheric dysfunction in
nonverbal learning disabilities, Psychological Bulletin, 1990
Una interesante investigación afirma que los lóbulos frontales
izquierdo y derecho posiblemente actúen de manera distinta en la
reactividad emocional y temperamento. Empleando una gran
variedad de técnicas de investigación, Richard Davison y sus
colaboradores de la Universidad de Wisconsin3, descubrieron que
las personas cuyo lóbulo frontal izquierdo es más activo que el
derecho, tienden a ser más alegres, sociables, emotivas y seguras de
sí; también responden de manera más positiva a lo que les rodea,
disfrutan de otras personas y situaciones novedosas y se perturban
menos con situaciones desagradables. En contraste, bajo las
condiciones anteriores las personas con mayor actividad en el
lóbulo derecho se sienten amenazadas, se estresan, asustan e
incomodan; no sorprende que tiendan a apocarse en los encuentros
con otras personas y situaciones novedosas. También tienden a ser
más suspicaces y deprimidos. No obstante la evidencia de apoyo
más considerable proviene de estudios de pacientes que sufren de
convulsiones epilépticas. Los pacientes a los que se les anestesia el
hemisferio derecho, con frecuencia ríen y expresan emociones
positivas. Por el contrario la anestesia del izquierdo produce llanto.

Las diferencias entre los hemisferios pueden ser mayores en los


hombres que en las mujeres, es importante notar que no todos
muestran el mismo patrón de divergencias entre los hemisferios.
3
MORRIS, Charles F. Introducción a la Psicología, Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A., 1997.

Capítulo I: La música en el proceso de formación integral


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Además, si bien las varianzas entre los dos hemisferios despiertan la


curiosidad, debemos recordar que bajo condiciones normales, las
mitades izquierda y derecha están en estrecha comunicación y por
consiguiente trabajan de manera coordinada e integrada.

¿Cómo funciona cada cerebro?

El terreno de cómo funciona cada cerebro se enriquece cada día, lo


que sabemos hasta ahora, corre a partir de modelos cuya condición
básica es la existencia de lesiones de orígenes diversos en distintas
regiones cerebrales. Tales situaciones no corresponden al cerebro
íntegro, pero constituyen un acercamiento que proporciona
información relevante.

Se ha encontrado que aún durante actividades que predominan en


uno de los dos cerebros, sucede que más de una región tiene
cambios en ambos lados; ello confirma que toda conducta tiene
interacción entre los dos cerebros4, es decir, que ambos se enteran
de la actividad que se está llevando a cabo.

Si usamos el término dos cerebros, es para destacar que existen dos


formas de registro, dos formas de aprender el mundo en los cuales

4
OSTROSKY, Solís F y ARDILLA Alfredo. Hemisferio derecho y conducta.
Un enfoque neuropsicológico, Ed. Trillas, México 1982.
se cotejan distintos aspectos ante un mismo fenómeno. Tanto que en
personas con sección del cuerpo calloso, situación que separa
ambos cerebros, se observan aprendizajes distintos en cada lado,
que incluso pueden llegar a ser opuestos.

Hofstädter se refiere a esta situación expresando que un par de


cerebros conectados, normalmente es capaz de producir
pensamientos por completo opuestos entre sí, dependiendo de las
circunstancias en que la misma persona se encuentre. Conservamos
coherencia mostrando un solo lado de nosotros de acuerdo con las
condiciones en que estemos en ese momento dado.

Dentro de la neurofisiología, pro tradición se clasifica al cerebro


donde se producen los aspectos verbales más complejos, y que es el
mismo que dirige la mano “más hábil”, como hemisferio o cerebro
dominante, y al otro como menor o subdominante. Situación que
con frecuencia ocurre en la raza humana, con la siguiente
distribución: cerebro izquierdo, dominante y cerebro derecho,
menos o subdominante.

Dicho esto, aquí se presenta la lista de actividades en las que cada


cerebro dirige predominantemente el proceso5.

5
JOHNSON, Lynn D., I am Now Talking with Your Right Hemisphere: A
Crittical Evaluation of de lateralization Hipótesis, en Ericksonian

Capítulo I: La música en el proceso de formación integral


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Cerebro izquierdo

 Manejo de información verbal.


 Control motor del aparato del lenguaje (lengua, labios, etc.)
 Manejo de información lógica.
 Pensamiento preposicional (propone, analiza, usa).
 Manejo de información matemática.
 Memoria verbal.
 Aspectos lógico-gramaticales del lenguaje.
 Organización de la sintáxis.
 Discriminación fonética.
 Atención localizada.
 Control del tiempo.
 Planeación, toma y ejecución de decisiones.
 Menos apto que el cerebro derecho para las tareas
manipulativas y espaciales (diseño con bloques, dibujos,
etc.). A menos que se requiera la intervención de códigos
verbales.
 Menos apto que el cerebro derecho para distinguir
frecuencias sónicas altas y para la detección de texturas.

Psichoterapy. Volume I. Structures, J. Zeig ed., Brunner/Mazel, New York, 1985,


p. 450.
Cerebro Derecho

 Manejo de información espacial.


 Orientación espacial y manejo de la conducta espacialmente
dirigida.
 Percepción de uno mismo.
 Aspectos entonaciones de los sonidos.
 Aspectos entonaciones del lenguaje
 Automatismos verbales (contar, decir los días de la semana,
etc.).
 Aspectos emocionales.
 Reconocimiento de palabras sencillas y conocidas
(generalmente sustantivos, menos probablemente reconoce
adjetivos, pronombres y adverbios, incapaz de reconocer
verbos).
 Ordenación de secuencias de letras para ordenar palabras.
 Evaluación de características cognoscitivas de las palabras
(si las conoce, reconoce y desconoce).
 Evaluación de características emocionales de las palabras.
 Más apto que el cerebro izquierdo para las tareas
manipulativas y espaciales (diseño con bloques y dibujos),
mientras no se requiera la intervención de códigos verbales.
 Mas apto que el cerebro izquierdo para distinguir
frecuencias sónicas más altas y para la detección de texturas.

Capítulo I: La música en el proceso de formación integral


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

 Especialización en tareas que requieren procesamiento no


secuencial y espacial.
 Atención difusa.
 Pensamiento totalizador (recibe y compara en forma global,
expansiva)
 Reconocimiento y producción musical.
 Procesa en forma simultánea la información contenida en
grandes bloques.
 Atemporalidad.

Plasticidad Neuronal

La neurona es el elemento integrador en los circuitos que forman el


sistema nervioso central (SNC)6 y la sinapsis es el conector a través
del cual se transmite la información de una neurona a otra. Una
parte importante de nuestro conocimiento del SNC ha derivado de
estudios histológicos que han generado una concepción estática de
las neuronas y de sus contactos sinápticos. Las conclusiones
tradicionales de muchos de estos estudios consideran que una vez
formado, el SNC es estático y estructuralmente rígido, esto es, que
las neuronas no son remplazadas y que, en su mayoría una vez que
cesa el desarrollo las conexiones son estables y permanecen en los

6
DE LA FUENTE, Ramón y LEEFMANS, F. Javier Biología de la Mente, Ed.
Fondo de Cultura Económica, México, p. 124 1998.
sitios donde ese establecen. Por ello, se ha considerado que la
plasticidad únicamente resulta de cambios endógenos en la
actividad neuronal y en la eficacia de la transmisión sináptica. Esta
idea es sólo parcialmente cierta.

El cerebro maduro ya armado, experimenta importantes cambios


estructurales que incluyen, en algunos casos, el recambio de
neuronas.

El conocimiento del asombroso mundo del cerebro a través de sus


peculiares procesos de funcionamiento y los grandes hallazgos en
materia de plasticidad neuronal, nos brindan un panorama lleno de
esperanzas para la rehabilitación. El siglo XXI abre sin duda,
nuevas avenidas de exploración y descubrimiento al respecto.

La configuración sui generis del cerebro y la abundancia de


población neuronal alientan de manera especial la urgencia de
utilizar esos inventarios neuronales almacenados para favorecer la
rehabilitación y el desarrollo de las personas con discapacidad. La
pasividad de una gran cantidad de neuronas es un reto abierto al
trabajo de estimulación. Independientemente de la confirmación de
las hipótesis neurogénesis en cuanto a regeneración de neuronas. Lo
que resulta indiscutible es que, ansiosas a acudir al llamado de
acción, permanecen desaprovechadas ¡millones de neuronas! que

Capítulo I: La música en el proceso de formación integral


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

pueden asumir funciones de relevo y con ello, lograr la


recuperación de funciones perdidas o nunca identificadas.

Conocer el potencial del mismo, es el primer paso para atreverse a


transitar el camino que procure la dinamización neuronal en las
personas con discapacidad, como punto de partida para optimizar
los procesos de rehabilitación.
CAPÍTULO II:
LA ESTUDIANTINA DE APAC: VIVENCIA Y
RETO

Con el objeto de compartir la experiencia que ha significado el


fundar y desarrollar la Estudiantina de APAC, estas líneas reseñan
las particularidades y vivencias que reflejan los inicios y el
desarrollo de este plan piloto de Musicoterapia.

La sistematización de la experiencia es la base para la futura


formalización de un proyecto de desarrollo aplicable en los
programas institucionales de los centros de educación especial, sin
encontrar paralelo en cuanto a funcionamiento de agrupaciones
musicales integradas por personas con discapacidad, a la vez de
proponer las acciones correctivas para buscar el mejoramiento del
funcionamiento general.

El proyecto es relevante en virtud de que la práctica musical es


promotora de la formación integral, generando además una intensa
actividad cerebral que favorece la plasticidad neuronal, la
rehabilitación y los procesos terapéuticos.

Las visitas que la Estudiantina de la Universidad La Salle realizó a


APAC, tanto a sus propias instalaciones, como a otros sitios en

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

donde tuvieron lugar eventos especiales tales como el cierre de


cursos y las ceremonias de premiación, entre otros, propició una
relación fraterna entre los integrantes de ambas instituciones,
creando un ambiente de familiaridad y concordia que se hizo más
intenso y frecuente con el paso de los años.

Arturo “Maracas” es un estandarte de lucha ante la adversidad.

Antecedentes e historia de la Estudiantina de APAC

El afán de poner en práctica el ideal de servicio que caracteriza a al


familia lasallista, llevó a los integrantes de la Estudiantina de La
Salle, a procurar atender todas las invitaciones formuladas para
participar en diversos momentos. Así, cada año era común ver a los
estudiantes cantar para las personas de APAC, convivir e
incorporarse a los juegos.

Al término de las visitas, es justo mencionar que en una buena parte


de los miembros del grupo se percibía la satisfacción por un deber
cumplido; era común escuchar comentarios positivos por los
momentos vividos, entendidos como una maravillosa oportunidad
de valorar la vida y la salud. A la par del clima reconfortante que se
respiraba entre los jóvenes, también eran evidentes algunos rostros
impresionados por las imágenes contempladas y de la realidad que
ahí se vive.

No a todos agradaba la idea de volver a menudo o de tener contacto


estrecho con las personas con discapacidad. Sin embargo, los
compañeros antiguos o los más sensibilizados, siempre tuvieron un
comentario oportuno, una palabra de aliento para quienes la
experiencia no hubiera resultado del todo grata.
En una de esas jornadas fuimos abordados por los directivos de
APAC, quienes externaron su gratitud por el apoyo recibido y un
comentario que versaba sobre la ilusión que tenían de “formar un
grupo como el de ustedes”. Junto con el elogio, la petición de

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

recibir ayuda para tal efecto. Todo quedó aparentemente en un


posible acercamiento futuro, que de momento no pasó a mayores.

Al cabo de algunas semanas recibimos la invitación formal para


visitarles nuevamente, ahora con el propósito de animar la creación
de una estudiantina. No sabíamos a ciencia cierta quiénes formarían
el grupo; sus padecimientos concretos, sus posibilidades y mucho
menos, la didáctica requerida para tal empresa.

Los inicios

Cuando abordamos el proyecto, de una cosa sí estábamos


plenamente conscientes: la voluntad mutua de hacerlo. Empezamos
por jugar, improvisamos algunas canciones y nuestra primera
reunión fue propiamente una fiesta de integración.
Llevamos algunos instrumentos de percusión que llamaron la
atención de los “fundadores del grupo”. Nuevamente nos
impactaron sus gestos y deseos de expresarse, sus cuerpos rígidos
impedían movimientos, la afinación era catastrófica y muchos gritos
y gemidos eran la constante en el afán de participar.
Las condiciones del sitio en donde nos encontramos las primeras
ocasiones no eran las más adecuadas. Un sin fin de personas
curiosas invadieron el recinto; pero ello, lo aprovechamos para
promocionar el proyecto, invitando a quienes se acercaban a
visitarnos en la próxima ocasión. Desconcertantes momentos y la
incertidumbre de saber si lo que estaba sucediendo era lo deseado,
si tenía futuro esta idea y si tendríamos la constancia y valor para
segur adelante.

Quizá el miedo, la impresión o los distintos horarios de quienes me


acompañaban impidieron la continuidad de un equipo inicial de
cinco personas. La generosidad de los integrantes de la incipiente
Estudiantina de APAC y su gran sentido del humor han sido una
constante en los momentos de encuentro y ensayo.

Aprendiendo los nombres y la forma en que cariñosamente son


identificados fuimos creando puentes de acercamiento. Los
primeros meses siempre necesitamos de un buen “traductor” que
nos explicara lo que querían decirnos. Ellos, por el contrario,
captaban muy bien las indicaciones que se les dictaban.

Para facilitar la identificación utilizamos unos gafetes con sus


“nombres de cariño”, percatándonos de que se sentían muy
estimulados cuando se les mencionaba en voz alta o a través del
micrófono, exhortándolos a rendir más, a poner más alegría, a
cantar más fuerte o a lanzar gritos de animación. Poco a poco
fuimos detectando los talentos individuales de algunos
participantes. Así contábamos con que uno de ellos tocaba el

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

pandero con facilidad, otro cantaba al estilo ranchero; un tercero no


tenía facultades para expresarse oralmente, pero ¡era poeta!, a otro
le gustaba más bailar. No faltó el que con mucha dificultad tocaba
algo de teclado.

Todas estas demostraciones procuramos aprovecharlas y


“explotarlas” al máximo. Teníamos identificadas ya algunas
importantes fuerzas que animaban al resto del grupo a hacer algo
más para manifestarse.

Nos ofrecían la mano que mejor les funcionaba para saludarnos,


pero les insistíamos en que preferíamos la mano derecha, “con la
que se saluda”. Esto motivaba un esfuerzo superior para extenderla
y estrecharla, generando un ambiente de risas y camaradería.
Algunas veces les llevamos alguna golosina o refrigerio que les
entregábamos como premio, lo cual les recompensaba mucho en su
ánimo. Así sucedía cuando conseguíamos algún nuevo instrumento
para donarlo a la causa y que era asignado públicamente a los
compañeros y compañeras creando un compromiso de practicarlo y
de llevarlo siempre a los ensayos y actuaciones.

Expectativas.

Las expectativas y la ilusión de los integrantes generaban un clima


especial entre la comunidad de APAC. Todos listos a estimular al
grupo y deseándoles suerte en su debut. Fueron muy aplaudidas sus
siguientes actuaciones; los comentarios positivos y las felicitaciones
incrementaron la moral del grupo.

Se pensó de inmediato en la urgente necesidad de dotar de


uniformes típicos de Estudiantina a todos los miembros. Lo más
indispensable sin duda, era la capa, atuendo característico de los
antiguos tunos españoles, cuyo uso se ha generalizado en el
ambiente de las estudiantinas, particularmente en México.

Habría entonces la posibilidad de apadrinarlos formalmente en un


evento con público diverso. Un ritual muy especial esperaba a los
nuevos tunos1 de APAC, la capa les sería impuesta frente a
múltiples testigos, por sus padrinos de la Universidad La Salle. Ese
“cobijo” resultó muy emotivo para todos y significó una motivación
más. Un listón conmemorativo de su actuación les fue prendido a la
capa y el calor de público y familiares provocó un aliciente para
seguir ensayando con mayor ahínco. Los principales músicos y
cantores estaban impactados por tantos vítores que les recuperaban

1
Las tunas son conocidas así como la orquesina formada por estudiantes (Tunos).
En México adopta el sinónimo popular de la Estudiantina. Las “tunas” eran y
siguen siendo agrupaciones pequeñas, a diferencia de las Estudiantinas; las cuales
son formadas por un número mayor de integrantes. En las tunas resalta el sentido
bohemio e informal; en las Estudiantinas se enfatiza la dedicación al aspecto
académico y a la expresión musical como complemento de una formación
integral, aunque no se margina, el altruismo musical y el amor al arte.

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

su dignidad, restituyendo una imagen, acaso olvidada o nunca


considerada.

El éxito de estos primeros pasos, aumentaron la confianza y las


expectativas de continuar con el proyecto, haciéndolo institucional.
Los integrantes y sus familiares expresaron con vehemencia su
deseo de afiliación al grupo, su compromiso de seguir adelante, su
promesa de asistir a toda costa y muy especialmente, su convicción
de practicar el instrumento que se les había confiado. En otros casos
los padres o tutores de los estudiantes, dijeron estar más que
dispuestos a realizar el “sacrificio necesario” para adquirir un
instrumento, ayudar a comprar equipo o solventar alguna necesidad
par el funcionamiento del grupo.

Determinación de fines y propósitos

Todo este proceso iba haciendo necesaria la determinación conjunta


de objetivos, expresados en fines, propósitos, e incluso, metas a
corto plazo.

Surgieron dudas a cerca de quiénes deberían representar a la


institución formando parte de la Estudiantina. Se expresaron puntos
de vista respecto de que las personas que presentaban daños más
severos no deberían formar parte del grupo, dejando paso a las
personas con discapacidades menos acentuadas.
Dicha propuesta fue desechada por contravenir el espíritu con el que
se iniciaba el proyecto. Negar el posible beneficio a quien deseaba
participar no resultaba justo ni conveniente. Quizá el antecedente de
la propuesta descartada era el temor de ser rechazados o mal vistos;
las críticas que pudieran afectar a los alumnos, toda vez que la gran
mayoría perciben con precisión el acontecer en su entorno y son
sensibles a las miradas, voces y expresiones de la gente con la que
mantienen contactos o vínculos.

En común acuerdo con los directivos, terapeutas, padres de familia


e integrantes se determinaron algunos fines y propósitos que dieran
razón y sentido de ser a la agrupación en surgimiento.

Contrato moral

En realidad se trata de un compromiso que vas más allá de un


supuesto laboral. El inicio del funcionamiento de este grupo
experimental, ha creado nuevos retos y junto a ellos las decisiones
de seguir adelante.

La Universidad La Salle, a través de sus programas de música para


la formación integral ha asesorado el nacimiento de la Estudiantina

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

de APAC sin más pretensión que poner en juego su vocación de


servicio.

La música genera estados de buen humor.

No habiendo condiciones contractuales para esta tarea, la


convicción de ejecutar este proyecto ha sido el mejor dinamizador y
motivador de las acciones, estando de por medio la voluntad mutua,
a manera de un contrato moral.
La disposición para entablar diálogos directos con las autoridades y
el deseo de apoyar la actividad han creado un ambiente propicio
para que los ensayos, las actuaciones e incluso las labores de
servicio a otras comunidades, tengan lugar en la agenda semanal.

Todos los involucrados: estudiantes, terapeutas, animadores,


profesores, médicos, personal y director del grupo, integran un
equipo de trabajo serio, que encuentra razón de ser en los objetivos
trazados.

Ha sido preciso asumir este quehacer con dedicación profesional, de


manera formal y otorgando pleno respeto a las funciones de cada
participante.

La Estudiantina de APAC hace currículo

En los primeros conciertos o eventos fuera de APAC, la


estudiantina permanecía en calidad de espectadora. Con cautela
fuimos explorando territorios y ambientando a los integrantes en su
incorporación al medio escolar musical. Surgió la posibilidad de
programarlos en un festival, lo cual despertó entusiasmo interno y
curiosidad externa. La gente presente no daba crédito de lo que veía
¡Un grupo de discapacitados tocando y cantando!, las ovaciones y el
reconocimiento fueron vitales para la continuidad. Impulsaron de

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

manera importante al grupo y despertaron simpatías que se


conservan e incrementan.

El entusiasmo compartido genera un ambiente de logro y realización personal.

Las lágrimas vertidas por el público y por los familiares de los


artistas con discapacidad ha sido una constante, que se repite en las
actuaciones de aquí y de allá.

La sensibilidad del ser humano a flor de piel, captando el esfuerzo y


las ganas de brindarse por parte de los integrantes, no resiste la
emotividad que se genera.

Quince años han transcurrido desde el momento en que se inició la


estudiantina, de ese arranque incierto, a la realidad que vive el
grupo en la actualidad. Hay todo un sendero de peripecias, bellos
acontecimientos y lucha valerosa de sus integrantes y de las
familias.
En medio de un programa de estudiantinas y coros es anunciada la
Estudiantina de APAC. El recinto luce imponente y lleno.

Lupita toca el pandero con la ayuda de su madre.

Teatro de la Ciudad, Sala Nezahualcóyotl… ¡Palacio de Bellas


Artes!

Los miembros de la estudiantina están sumamente alegres y hasta


alterados de la emoción y el nerviosismo que la ocasión les provoca.
Cuando cantan y tocan, la gente se estremece… los rostros de
extrañeza y asombro contrastan con la decisión interpretativa de la
Estudiantina. De pie ovacionan al grupo cuando éste se despide.
Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto
MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Homenaje a Julio Iglesias.

Las Estudiantina de APAC es citada para valorar la posibilidad de


que cante a Julio Iglesias el tema ”La vida sigue igual”, que el autor
compuso en silla de ruedas, después de sufrir un accidente que lo
retiró del deporte profesional.

El programa se desarrolla con la participación inicial de la


Estudiantina de la Universidad La Salle para recibir al homenajeado
y después de largos momentos de espera el grupo de APAC, es
llamado al escenario de “Siempre en Domingo”. Un clima de
escepticismo, incertidumbre y sorpresa inunda el foro. Los
ingenieros de audio y video solicitan un chequeo de los micrófonos.
La joven que hará una parte especial debe hacer su solo a manera de
ensayo… Cuando el público, el conductor Raúl Velasco y el
homenajeado escuchan al grupo rompen en llanto y conmoción.

Julio Iglesias irrumpe el escenario sumamente emocionado y se


suma con su voz al canto de la estudiantina de APAC. Uno por uno
de los va mirando y admirando. No da crédito a las imágenes de los
que forman la estudiantina. Uno toca la batería, el otro el piano,
otros más la guitarra… del otro lado agitan sus panderos y cantan
con fuerza. El público tributa una ovación de pie y se perciben los
rostros del público bañados en lágrimas.
La Estudiantina de APAC en plena actuación con Julio Iglesias en la Televisión.

Teletones

Conocidos los antecedentes de la Estudiantina de APAC, ésta es


invitada a participar en el teletón. El Estadio Azteca rebozante de
luces y calidez recibe al grupo con cariño. Cantan el “Himno a la
Alegría”, coreado por la multitud. El evento ha creado un marco
especial para el lucimiento del grupo.

Giras a provincia.

La promoción en los distintos centros escolares y en la televisión


genera una cascada de invitaciones para que la estudiantina

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

participe en distintas ciudades de la República.

Formar grupos y actuar en escenarios potencia los beneficios de la Musicoterapia.

Los sueños se convierten en realidad gracias al trabajo y al esmero


de los tunos de APAC. Un sinfín de ciudades y poblaciones son
recorridas por el grupo logrando éxitos dignos de recordarse en
varios estados de la República.

Cantan a S.S. JUAN PABLO II

La estudiantina con el Coro Monumental, canta al Papa un mensaje


en el Encuentro de las Generaciones. Están presentes para saludar al
Papa Amigo.
Noches coloniales

Una apretada agenda anual tiene la estudiantina, actuando en mas


de cien eventos. Tienen capacidades sobradas y ánimo de ir
realizando hasta tres eventos en un día. Son aceptados y
programados en horarios estelares. Hacen amigos aquí y allá… son
parte de la comunidad.

Asilos y hospitales

Nunca hubieran sospechado los ancianos del asilo, que unas


personas con discapacidad fueran a proveerles de consuelo y
alegría. El cansancio y en ocasiones el desgano de vivir, caracteriza
a los seres de la tercera edad. Pero al escuchar y valorar el esfuerzo
y la entrega de los jóvenes y niños de APAC, han recibido una
nueva lección de vida, útil para replantearse la propia, en términos
de gratitud por el don de la existencia.

La Estudiantina de APAC a la luz del Proceso


Administrativo (PA)

El proceso Administrativo (PA) ha sido sin duda, una herramienta


valiosa para la estructuración de las actividades, el seguimiento de

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

sus etapas ha mostrado las acciones sistemáticas indispensables para


el logro de los objetivos del grupo.

La buena voluntad y los deseos de vivir, se han apoyado en los


recursos académicos y profesionales disponibles para que el
desarrollo del proyecto musical sea exitoso y cumpla cabalmente
con sus fases, desde la previsión de situaciones hasta el control y
evaluación de los avances.

Previsión, planeación, integración, organización,


dirección y control

La necesidad de anticipar los acontecimientos para posteriormente


definir las estrategias ha asegurado el tránsito por mejores caminos.
Las permanentes observaciones han dado la pauta para proponer
nuevos mecanismos que favorezcan la creación de variantes
terapéuticas. Este es el caso del surgimiento de la Estudiantina de
APAC.

Al valorar el contexto y el accionar de los grupos juveniles que


visitaban a la institución o participaban en sus eventos especiales,
surge la idea de formar un grupo de características similares.
De esta situación se desprende la formulación de los objetivos de la
Estudiantina de APAC:

 Integrar un grupo musical que favorezca la rehabilitación y


fomente la recreación y el sano esparcimiento de los
participantes, contribuyendo a su formación integral.

 Contar con un grupo representativo de la institución que


muestre el optimismo por la vida, animando distintos
eventos de carácter interno y externo. Con ello contribuir a
difundir la imagen de APAC.

 Crear una variante terapéutica a partir de la música


brindando la oportunidad de que los integrantes reciban una
formación musical que se traduzca en una participación
activa que beneficie su motricidad, desarrolle su sensibilidad
y favorezca su estado de ánimo, para repercutir los
beneficios en otras actividades de carácter académico, social
y fisioterapéutico.

Conforme a los objetivos de la Estudiantina se han definido algunos


cursos de acción marcando las políticas, programas y
procedimientos del grupo:

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Las políticas son normas de acción que regulan el buen


funcionamiento del grupo:

 Pueden participar en el grupo estudiantes de todas las áreas


o centros de la institución.

 En casos especiales, será posible la admisión de


participantes externos analizando sus intereses y la
conveniencia de su integración al grupo.

 Las familias que deseen participar, en auxilio de los


integrantes del grupo intervendrán en la forma discreta y
disciplinada. Se ajustarán a las decisiones y lineamientos de
los responsables de la actividad.

 La estudiantina de APAC acudirá a presentarse a los centros


educativos, hospitalarios, salas de concierto, plazas públicas,
asilos y sitios a donde sea convocada, proyectando una
imagen optimista, brindando su participación en forma
altruista.

Los programas de APAC han sido de gran utilidad en la


calendarización de actividades, manejo del plan de enseñanza, en
distintos periodos de montaje de los repertorios, práctica de
instrumentos y realización de los ensayos y eventos especiales.
Dichos programas contemplan fechas, actividades y detalles que
son oportunamente comunicados a los integrantes y a sus
familiares, a través de un panel de avisos, además de la entrega de
circulares que detallan la forma en que se realizarán dichos eventos.

Las necesidades de la Estudiantina en cuanto a dotación


instrumental han sido cubiertas a base de donativos de instituciones
y personas que se han acercado a obsequiar instrumentos y equipos.
Otros aspectos se han considerado en el presupuesto del Centro de
Motivación del cual depende la Estudiantina, apelando al apoyo de
la Dirección general y/o Presidencia cuando la situación y monto lo
ameritan. Tal ha sido el caso de la adquisición de instrumentos
como la batería y la compra del graderío para ubicar a los
integrantes.

Son funciones del Director de la Estudiantina.


 Guiar y coordinar el funcionamiento del grupo.
 Definir los repertorios y materiales para su conocimiento.
 Acordar a definir la agenda de presentaciones.
 Determinar las participaciones especiales de los integrantes
en cuanto a solistas, locutores y animadores.
 Colaborar en la función de relaciones para gestionar
beneficios, presentaciones y apoyos de otras instituciones.

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

 Convocar a reuniones periódicas de evaluación a los


colaboradores, integrantes y familiares.

Son funciones de los profesores de Música:


 Capacitar a los estudiantes en la ejecución de instrumentos
conforme al método de enseñanza.
 Colaborar en las rutinas de vocalización
 Ejecutar instrumentos para servir de guía los estudiantes.

Son funciones de los terapeutas:


 Apoyar el desarrollo del ensayo prestando ayuda
especializada en caso de requerirse para ubicar a los
integrantes y auxiliares a conservar la postura en caso
necesario.
 Auxiliar el traslado de los integrantes a otra instancia de
auxilio médico en caso de ser necesario.

Son funciones del encargado técnico:


 Operar los equipos de sonido para voces e instrumentos.
 Realizar el mantenimiento de dichos equipos, reportando los
desperfectos oportunamente.
En este proceso el sistema de estímulos sociales ha sido utilizado
para motivar el buen desempeño musical y la actitud entusiasta
(frases de elogio, “gritos combativos”) que generan un ambiente de
certeza y logro. El emitir calificaciones por los méritos logrados a
través del micrófono ha incrementado la moral y el rendimiento de
los participantes.

El control es otra etapa del proceso administrativo que ha


proporcionado caminos para evaluar los resultados con el fin de
corregir, mejorar y formular nuevos planes. En la Estudiantina
APAC se han llevado una serie de registros de cada participante que
integran un archivo con informes y resultados interesantes que
sumados a los datos generales e historias clínicas, conforman un
instrumento integrado de evaluación.

Capítulo II: La estudiantina de APAC vivencia y reto


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

CAPÍTULO III:
BASES PARA LA PROPUESTA DE
IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA MUSICAL
EN APAC PARA PROMOVER LA FORMACIÓN
INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

Debido a los resultados favorables del programa musical, se


consideró pertinente diseñar la propuesta de implantación, de
manera que con las adecuaciones oportunas se aplique no
únicamente en APAC, sino en otras instituciones similares.

En este capítulo se presentan los elementos fundamentales del


proyecto, desde el contexto hasta el proceso de evaluación.

Contexto del proyecto

Siendo pocos los antecedentes en materia de programas de


formación artística para personas con discapacidad se han
encontrado interesantes ideas que encuadran el proyecto;
particularmente la decidida actitud de cambio y fomento de vínculo
con instituciones de enseñanza superior, producto de las premisas
conclusiones vertidas en los congresos nacionales e internacionales
que han estudiado estas instituciones.

Se ha dado luz verde a los proyectos que apunten a la rehabilitación


y educación integral; haciendo mención expresa de que hay que
atreverse a dar el paso (Congreso internacional 1996) en la
instalación y control de programas que redimensionan a la persona
con discapacidad instituyendo las escuelas de artes y oficios,
creando grupos, favoreciendo intercambios, planeando nuevos
proyectos, haciendo fiestas y convivencias, adecuando instalaciones
y difundiendo una “nueva imagen del discapacitado”.

Hay simpatía por estas nuevas ideas toda vez que las experiencias
piloto al respecto han sorprendido a todos, al presentar
públicamente (y hasta en televisión internacional) a un grupo de
animados músicos con discapacidad, haciendo gala de sus dotes en
ciernes. Esto ha destapado el “pomo de las esencias” y fomentado la
credibilidad. El Director de “Very Special Arts”, a quien se le ha
dado una “probadita” de lo que se puede hacer; prometió obtener
donativos en Estados Unidos y mantener estrechos vínculos
aplaudiendo la idea y señalado que “… en ingenio y novedad,
México es vanguardista… “.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

La actitud del personal de APAC ha sido positiva,


reconsiderando algunas posturas pesimistas y abriendo un canal de
colaboración a profesionales de la educación que tuvieran interés en
intervenir; el proyecto muestra esta señal de apertura. Por ello la
Dirección de la Estudiantina ULSA y la Coordinación de
Actividades Musicales ha aceptado la invitación para proponer un
proceso de desarrollo que colabore con acciones correctivas y
propositivas, con la mira de hacer duraderas y consistentes las
soluciones.

Análisis de la problemática

La Asociación Pro-Personas con Parálisis cerebral fue creada con el


fin de atender la rehabilitación y educación de las personas don
discapacidad que han decidido acudir a este centro para desarrollar
valores y con ello apuntalar su formación integral.

La formación de grupos artísticos representativos, siempre se


consideró una utopía. La problemática genera un velo difícil de
erradicar. Las situaciones adversas se traducen en las siguientes
connotaciones:

 Los movimientos de las personas con discapacidad son


extremadamente difíciles; permanecen entremezclados por
una parte los pretextos sistemáticos para no intentar al
menos los desplazamientos y su limitación de origen. La
poca “esperanza técnica” de que superen el problema y las
aburridas rutinas de rehabilitación y terapia explican la
situación. A pesar de entender lo que acontece en su
entorno, el alumno en general no puede expresarse, no se le
entiende lo que quiere decir y el aislamiento procede,
provocando ensimismamiento, mal humor, rechazo mutuo y
soledad.

Es muy frecuente saber que cierto paciente si y solo si


cuenta con la presencia de cierto terapista trabajará, lo cual
pone en tela de duda la capacitación en general o el método
en ejercicio, independientemente de la buena voluntad e
identificación generada.

 No existen métodos para la enseñanza de la música; bajo la


premisa de que es una utopía, nadie se atreve a intentar el
proceso de enseñanza-aprendizaje; cuando surge un caso
particular de destreza llama visiblemente la atención.

 Es escasa la presencia de profesores y personal


especializado que dedique su actividad a la propagación de
manifestaciones artísticas de los discapacitados.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Los especialistas en la materia rehuyen este tipo de labores


por considerarlas motivos de depresión personal… y demás
porque “no pagan lo que vale este trabajo”.
En otras ocasiones se cuenta únicamente con la buena voluntad de
quien por un periodo de tiempo ha decidido prestar su servicio (aún
a sabiendas de que no se tiene la preparación necesaria) y sustituye
sus carencias metodológicas con el acompañamiento cariñoso y
hasta compasivo para la persona con discapacidad. La didáctica
para la educación musical de las personas con parálisis cerebral no
está dictada; se improvisa o se descubre en el instante mismo de la
práctica, limitando así, el desarrollo de la creatividad y potencial
artístico de las personas con parálisis cerebral.

 Producto de la precaria difusión y del trabajo artístico


limitado en esta materia, no se sabe qué es y cómo es una
persona con parálisis cerebral. El medio social a veces se
conduele y aboga por estas causas, es evidente la
desinformación.

 No habiendo fuerzas motivadoras para existir, se generan


una especie de abandono de sí mismo y una negativa a
ingerir alimentos y medicinas. Las dietas son estrictas y la
medicación, específica. La escasa oportunidad de recreación
y los lugares para la misma son inadecuados o no existen.
 A un problema de discapacidad por lo general suelen
acompañarles graves conflictos de integración familiar. El
alumno de APAC permanece recluido en la institución con
toda su situación; encuentra a veces el trato solidario de sus
compañeros, de algún terapeuta o directivo que lo ve con
cariño; sin embargo, son frecuentes los convivios con la
familia y su presencia para valorar los avances,
testimoniando la presentación individual de algún trabajo o
actividad artística o cultural.

Las causas generales que determinan estos problemas son:

 El desconocimiento de la problemática de las personas con


discapacidad con limitada motricidad pero con capacidad
intelectual.

Es muy común que en los círculos sociales se hagan


valoraciones superficiales acerca de los que significa la
parálisis cerebral y las discapacidades que tienen que ver
con afectaciones a la motricidad, a diferencia de las que
suponen daños neuronales irreversibles. Esta situación
propicia que se confundan las patologías y disfunciones con
la capacidad y potencial intelectual y talento que
comprobadamente poseen las personas con discapacidad.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

 La indiferencia, insensibilidad y menosprecio de algunos


sectores de la sociedad; incluso del personal ligado a su
formación o en facultad de decidir.

El desconocimiento a su vez, provoca actitudes de


indiferencia, sorpresa, rechazo de las personas que tienen
contacto ocasional o permanente con las personas con
disfunciones. El no considerar a estos semejantes de igual a
igual ha generado desmotivación y acentuación del
problema. El entorno familiar por lo general, no resulta
favorable para afrontar la situación. Son comunes los
divorcios y los conflictos a partir del conocimiento de que
en la familia, un miembro es discapacitado.

 Falta de credibilidad al talento y posibilidades de las


personas con discapacidades físicas mentales.
El potencial de una persona discapacitada no es valorado ni
estimulado. La voluntad férrea que les caracteriza, ha
logrado resultados sin precedentes, cuando se dan
oportunidades para realizar manualidades, escribir libros,
decir poemas, cantar, ejecutar instrumentos o manejar
computadoras.
Los efectos que se pueden observar en relación con esta
situación problemática son:

 Poca sensibilidad en general, acentuada en lo artístico,


producto del incipiente trabajo en la materia y la práctica
casi nula de su talento.

 Desmotivación del discapacitado ante su propia carencia y la


falta de opciones de desarrollo. El alumno es triste por
naturaleza; no hay espíritu de lucha, no obstante, cualquier
cosa nueva lo entusiasma… no hay espacios físicos ni
espirituales para que manifieste la riqueza de su interior.

 Falta de aceptación social de los discapacitados… se lema


hace elocuente esta situación: “ACÉPTAME COMO SOY”.

La cultura de trato al discapacitado no está desarrollada; no


obstante la sensibilidad y bohonomía que caracteriza a los
latinos en su calidez humana, no existen programas
educativos para el trato adecuado a las personas con
discapacidad. Las campañas televisivas y radiofónicas son
insuficientes para general actitudes y conductas al respecto,
aunque es menester señalar los avances logrados en este
sentido por los TELETONES 1997 Y 1998.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

 Su incorporación a la sociedad es limitada y condicionada.


La gente les rehúye, los señala y los margina; salvo en los
casos en donde ha habido expresa concientización que en
ocasiones suena a advertencia.
Las escasas oportunidades para mostrar el talento de la
persona con discapacidad en foros culturales; los
intercambios con otras escuelas son muy esporádicos y las
visitas a sitios de recreación se convierten en todo un
acontecimiento, cuando suceden.

 Fomento de su inseguridad. La timidez es evidente y la


posibilidad de conversación es sumamente complicada. Sólo
gracias a que entre las personas con discapacidad hay
vínculos fraternales se les ve sonreír e incluso, entablar un
relación de noviazgo o amistad profunda.

Este aislamiento que la sociedad les impone injustamente es


producto nuevamente del desconocimiento ya señalado, de
la falta de programas educativos y de sensibilización para
interactuar con las personas con discapacidad.
Didáctica de la música en las personas con
discapacidad.

Las sugerencias de los libros de educación especial y musicoterapia


hacen énfasis en las prácticas percusivas sencillas como un medio
de expresión de las personas con discapacidad; por otra parte, como
ya hemos señalado, sugieren la música para propiciar estados de
ánimo relajados y en ocasiones entretenidos; pero difícilmente
abordan el aspecto de ejecución musical con toda clase de
instrumentos, lo cual de entrada parece un atrevimiento.

La niñez de la Escuela Especial vive con intensidad la práctica musical en los


Estados Unidos (College Station, Tx)

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Cabe recordar que probablemente como surgen otros


descubrimientos, producto del desconocimiento inicial (de quienes
iniciamos esta experiencia) acerca de sus alcances, condiciones y
nivel intelectual, tuvimos la iniciativa de poner en sus manos
instrumentos de cuerda como las guitarras y mandolinas; teclados y
diversas percusiones.

Esta situación causó revuelo entre los integrantes de la Estudiantina


de APAC y en breve tiempo fuimos testigos de que era posible que
lo intentaran. ¡Nadie habría imaginado semejante panorama!.

Descripción del método de enseñanza y práctica musical

Todo este proceso nos obligaba a buscar formas efectivas de


aprendizaje de instrumentos canciones. A menudo nos llevaban
cánticos que narraban vivencias propias de dolor y abandono, quizá
tratando de exponer situaciones que han caracterizado la vida de las
personas con discapacidad… frases como “acéptame como soy”…
“sé que soy diferente y eres inalcanzable para mí”… eran hasta
cierto punto comunes en las propuestas presentadas por integrantes
o gente cercana al grupo. Consideramos que esta situación no
favorecería una imagen optimista del grupo: sería como recrearse en
cierta pena.
Nuestras canciones deberían reflejar luz, animosidad, ritmo, broma
y romance, tal como lo han hecho las tunas a lo largo de su historia.
Nuestro método debería empezar entonces, por buscar un repertorio
de cantos sencillos, breves y alegres, evitando a toda costa los
dramas.

Este concepto permitió la participación menos protocolaria de los


integrantes, abrió espacios y oportunidad para todo tipo de
manifestaciones. Si alguno de los miembros apetecía lanzar un
grito, lo podía hacer. Otros palmeaban la canción.

Quisimos ser estudiantina por el gusto sin precedente que provocó


la presencia y casi descubrimiento para ellos, de instrumentos como
la mandolina, las castañuelas y las panderetas. Algunos otros
instrumentos les resultaban familiares, pero igualmente atractivos.
La posibilidad de pulsarlos y tenerlos entre las manos los ponía en
un estado de éxtasis.

Un método sencillo que facilita la ejecución de notas, acordes y ritmos.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Nos enfrentamos a grandes dificultades; en algunos casos debido a


la rigidez de sus cuerpos y extremidades, en otras, por causa de los
movimientos involuntarios de sus manos que impedían sujetar el
instrumento. Pero su férrea determinación, no permitió tregua.
Ideamos unos aditamentos para sujetar los instrumentos a su cuerpo
mediante correas y talíes. En otros casos, amarramos prácticamente
los instrumentos de percusión a sus manos, de manera que no se les
cayeran e incluso, aprovechar los movimientos atetósicos de sus
brazos y manos para crear sonido rítmico. La dificultad entonces se
convirtió en una oportunidad, “dándole la vuelta” a la adversidad,
generando además cierta estética rítmica derivada paradójicamente
de su padecimiento.

En cuanto a los teclados y al acordeón, diseñamos un método


simple y funcional. Bastaría percutir dos notas e incluso una, para
estar en consonancia con el tema. Escogimos una nota que al tiempo
de pertenecer a la escala en la que se ubicaba la canción, hiciera las
veces de una nota de extensión o de arreglo. En otras palabras, si
estamos cantando el “Himno a la alegría” en Re mayor, la nota “la”
empata con mucha armonías del tema, está dentro de la escala y
puede servir como un adorno. Obviamente la desventaja es la
monotonía que produce, pero que bien puede disimularse, con la
intervención de otros instrumentos, coros y percusiones.
De esta situación se desprende positivamente la satisfacción del
ejecutante y sentido de participación del integrante que sabe y siente
que hace algo a favor del conjunto. Otros compañeros pueden tocar
dos o más notas, series de notas y, en último de los casos, pueden
tocar lo que quieran. Correspondiendo al director el matizar su
volumen para que no se pierda el sentido de la interpretación grupal.
Adicionalmente, el fijar una pequeña calcomanía de color a la nota
que se desea ejecutar permite que el tecladista visualice (de ser
posible) la tecla que debe tocar.

Las canciones están en diferentes tonalidades, entonces se hace


necesario asignar diferentes colores según la pieza a interpretar.
Habría canciones que usaran la misma tecla o nota por estar en el
mismo tono.

La atención de los niños, en particular, es un argumento


extraordinario para asegurar que percutan con precisión, el pandero,
las claves o los cascabeles, justamente, al tiempo en que el director
hace un movimiento con la cabeza para indicar enfáticamente el
momento en que deben de golpear el instrumento. La ascendencia y
confianza creadas de antemano hacen de este manejo un proceso
fácil y divertido.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Respecto del contrabajo, el contar con una selección de piezas


cadenciosas permite la ejecución en términos de un “walking bass
line”, que en otras palabras, supone una secuencia de notas con
valor de un tiempo tocadas “ad libitum” a lo largo de todos los
compases de la canción. El músico experimenta una sensación muy
grata de su participación ya que el sonido de este instrumento es
“generosamente grave”. Las notas no alcanzan una definición muy
exacta lo cual no expone al ejecutante a chocar con el resto del
esquema musical. El contrabajista “jazzea” e imprime una
estructura rítmica muy simpática y perceptible por todos.

Hablar de la batería, es abordar el instrumento de percusión más


complejo y completo, ya que exige independencia de las cuatro
extremidades. Manos y pies hacen funciones distintas.

El primer paso al tocar este instrumento consiste en dejar en


absoluta libertad al intérprete. Mientras transcurre la pieza, la
persona puede tocar enteramente “a su aire”. Es digno de
comentarse que el actual baterista de APAC es un joven dotado de
un talento musical especial. La deficiencia mental que padece no ha
sido obstáculo para que sea un magnífico músico. Los ejecutantes,
de otras agrupaciones se quedan sorprendidos por la forma y
virtuosismo de su manera de tocar (otros se avergüenzan un poco al
reconocerse en un nivel inferior de habilidad).
El hecho de hacer paulatinamente las precisiones de las funciones
de cada componente de la batería, ha sido clave en el resultado y
congruente con la libertad otorgada inicialmente para tocar. El
bombo tiene una función de equilibrio, se toca con el pie derecho y
en un acento similar al del contrabajo, va marcando los tiempos del
compás. El platillo es sonoro y gracioso; coincide en un momento
con el toque del bombo, añadiendo algunos toques más y en los
finales una expresión más vigorosa, al igual que con los remates.

El contratiempo es otra parte de la batería con dos platillos y un


pedal que se toca con el pie izquierdo. También las baquetas hacen
sonar ambos platillos en respuesta a lo que hace el bombo. Asociar
una idea de preguntas y respuestas a la forma en que el bombo y el
contratiempo deben tocarse es efectivo y claro en la explicación al
baterista. Sin duda, se requiere cierta facilidad de entrada para tocar
la batería, pero ello no limita que cualquier persona con ganas
pueda intentarlo y expresarse. El tocar la batería genera “status”,
por lo sonoro del instrumento y también por la presentación, hasta
cierto punto aparatosa o majestuosa de los tambores y platillos.

Para tocar la guitarra se requieren dos situaciones en particular; la


primera con la mano derecha para hacer los rasgueos, en un
principio simplemente para arriba y para abajo. Los dedos de la
mano izquierda deben posarse en las cuerdas formando lo que se

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

conoce como “pisadas”. Estas posiciones han sido simplificadas


pensando en que sea accesible el colocarlas y memorizarlas. Cuenta
mucho la intención del guitarrista que agrega una cuota de
sentimiento y presencia.

La expresión coral es quizá el aspecto más delicado a resolver. Las


canciones deben ser arregladas en una tonalidad que considere las
tesituras de los integrantes. Las condiciones de parálisis cerebral,
deficiencia mental y de otras discapacidades, tienen una repercusión
en la emisión de la voz; distorsionan la calidad el sonido. En
ocasiones lo hacen más grave y en otras muy agudo. Canciones que
no tengan mayor complicación en agudos y graves son las que
deben integrar el repertorio. Intervalos fáciles y consonantes, temas
alegres que tengan un planeamiento en las estrofas y una resolución
brillante en el coro.

Analizando a todos y cada uno de los participantes es


imprescindible dictar instrucciones con respecto de la forma de
emitir los sonidos. Hay personas cuya voz de origen es muy fuerte o
muy débil. Jugando a cantar más fuerte (gritando) o cantar muy
suave (secreteando), es posible establecer un mecanismo que
controle lo que tanto interesa: la afinación.
Es preciso escuchar a cada persona y pedirle que cante, de ser
posible en el micrófono lo cual les produce una fascinación especial
(contrariamente a la inhibición que produce a la generalidad de las
personas). Se ensaya la ejecución de intervalos o de pequeños
fragmentos de melodías para resolver las fallas existentes.
Utilizando vocales, se llevan a cabo ejercicios previos que por su
naturaleza resultan lúdicos. Los profesionales del canto también
vocalizan de esta forma.

El respaldo del grupo en la interpretación coral otorga a todos los


integrantes una fuerza común, la confianza y el valor de un trabajo
en el que todos aportan su presencia. Presentan sus canciones,
saludan y agradecen a los públicos. Normalmente lo hace algún
solista por tener próximo el micrófono y por estar habituado a su
manejo.

La historia de Felipe… ¡sinónimo de entrega y valor!

Felipe ha participado como miembro activo de la Universidad La


Salle y en la Estudiantina de APAC; como miembro invitado de la
primera y fundador de la segunda.

Su contacto con el grupo en un principio fue limitado, quizá


producto del aislamiento natural que su propio padecimiento

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

(parálisis cerebral, epilepsia y leve discapacidad intelectual) le


imponía y del desconocimiento de los demás compañeros del grupo.

Con el tiempo se fueron dando momentos de acercamiento y


convivencia en el marco de las giras, actuaciones y ensayos.

Felipe siempre colaboraba, llegaba temprano y con increíble


resistencia física, soportaba la extenuante jornada de “tocadas” que
la agrupación debería cumplir en el día.
Al percatarse Felipe, de la necesidad de contar con un instrumento
percusivo conocido como cortina de campanas o barras chinas, él se
ofreció a adquirirlo y a tocarlo. Su ejecución no revestía mayor
problema… se trataba de deslizar el dedo o varios dedos de la mano
para hacer sonar el instrumento, resultando una sensación muy
agradable al oído.

La participación de Felipe se hizo notar, aparecía al frente y en un


extremo del escenario. La postura encorvada de las primeras
ocasiones pronto fue corregida, al ver que sus demás compañeros y
el director le hacían señales y los exhortaban a enderezar el cuerpo.
Felipe sonreía y enmendaba.

A fuerza de repetición y ejercicios de memoria, apoyados en una


audiocinta, Felipe fue aprendiendo las canciones.
Con gran sentimiento cantaba y tocaba sus barras chinas. También
aprendió a decir los versos de las canciones románticas. Su simpatía
entre los compañeros y compañeras del grupo y de otros grupos no
se hizo esperar.

En ocasiones las crisis epilépticas que sufría en pleno escenario


atemorizaban a todos; con el tiempo el grupo aprendió el manejo
adecuado y discreto de esos acontecimientos. Felipe se restablecía y
seguía adelante.

En las convivencias deportivas, no tenía reparo para entrar a la


cancha y jugar fútbol… buen nadador y marchista cuando las
circunstancias lo ameritaban, Felipe era sinónimo de entrega y
valor.

Su voz abaritonada desafinaba en el contexto, no obstante que fue


ubicado en la sección de voces graves. A base de ejercicios vocales
fue logrando mejor afinación, mayor tesitura y adquiriendo una
textura un poco más refinada.

Por ser el piano o teclado un instrumento del cual se obtiene


fácilmente una sonoridad con el solo hecho de percutir la tecla,
pensamos que un nuevo reto sería tocar el piano.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Lo intentamos pero, Felipe, seducido por el sonido de la guitarra y


por ser, este instrumento esencial en la estudiantina, decidió
aprender a tocar guitarra. Situación por demás complicada, en
virtud de las posiciones de cuatro dedos que deben ubicarse en
cuerdas y trastes, además del rasgueo con la mano derecha que en el
caso de Felipe tiene muy poca movilidad.

Comprometidos en la nueva tarea, pusimos en práctica un plan


simple de aprendizaje, que consistía en colocar sólo un dedo en el
diapasón.

Felipe se percató que era diferente lo que aprendía con respecto del
resto del grupo. Insistió en aprenderse las pisadas tal cual las
ejecutaban sus compañeros y con verdadero esfuerzo logró un
avance notable, al grado que hoy en día puede colocar cualquier
tipo de posición en la guitarra. Apoyó la labor de sus compañeros
en APAC, con los cuales sigue compartiendo el programa musical.

Felipe cuenta con un gran número de amigos, su conversación es


fluida, hábil para el manejo de aparatos y sobre todo, con una gran
sensibilización del servicio a los más necesitados.
Niveles de aplicación del método

A cada nivel de capacidad ha de corresponder una forma de


participar del método de aprendizaje y práctica musical. Es evidente
que para una persona con mayores habilidades puede diseñarse un
procedimiento más completo, acorde a su desarrollo. Pero es
importante considerar a las personas con discapacidad que alcanzan
niveles inferiores de memoria, inteligencia y motricidad,
procurando incorporarlos al proceso.

Jesús Navarro ejecuta la batería con plena independencia de extremidades y


talento especial.

La sensibilidad es una cualidad que no debe ser categorizada. No


obedece a ninguna jerarquía y prácticamente imposible de medir,
aunque es apreciable y perceptible de manera significativa. Surgen

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

por tanto, varias situaciones que ameritan una nueva valoración al


respecto:
 El método ha de ser simple en general, práctico, entendible y
aplicable.

 La complejidad del mismo no debe estar en función de la


capacidad para entenderlo sino del objetivo que se pretende.
Las habilidades a desarrollar y su carácter formativo han de
estar proporcionadas a las facultades de las personas
participantes.

 El método ha de proveer instancias de participación a toda


costa. Recordemos que el deseo de los integrantes de
ejecutar y ser parte integral del grupo es esencial. No
importan el grado de excelsitud o virtuosismo con el que
puedan expresarse. Cuenta el estar ahí, contribuir al
resultado sonoro y anímico del grupo; el ser miembro de la
estudiantina; colaborar con su entusiasmo y tenacidad.

Una primera propuesta es planteada para aquellos miembros de la


estudiantina que cuentan con un nivel medio de motricidad e
inteligencia.
El recurso de la afinación deliberada.

La guitarra puede afinarse de tal forma que produzca con el rasgueo


de las cuerdas al aire una armonía sustentable durante toda la
canción. Si la melodía a interpretar colectivamente está en RE
MAYOR, será preciso que la afinación de las cuerdas sea en
función de producir ese acorde sin necesidad de posicionar los
dedos en trastes y cuerdas; de manera que, la primera cuerda deberá
afinarse dos semitonos arriba para transformar el “mi” en “fa
sostenido”, la segunda cuerda deberá ser afinada cambiando el “si”
por un “re” lo cual nos orilla a finar la cuerda tres semitonos arriba
de lo normal. Finalmente la tercera cuerda (sol) deberá afinarse dos
semitonos arriba para producir una “la”.

Contamos ya con un acorde prefabricado que asegura una sonoridad


de acorde mayor y centro tonal (el más utilizado), sin necesidad de
ser posados los dedos en ningún traste o cuerda de la guitarra.

Bastará entonces con el rasgueo o voluntad del ejecutante para


garantizar que está tocando en la tonalidad adecuada y que su
participación puede ser escuchada. El acorde de “re mayor” en
ocasiones hará funciones armónicas de extensión, en otras
evidentemente, chocará con la armonía que correspondería, pero es
importante asentar que es sólo en mínimas ocasiones.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

A esta práctica puede añadírsele el recurso del capotrasto. Una vez


manipulada la afinación de la guitarra, se utilizará el capotraso para
ubicar el tono de la canción en caso de no ser “re mayor”,
desplazando este aparato de transporte, al traste conveniente para
hacer válido el proceso. Por ejemplo, si en lugar de “re mayor”
tocáramos en “mi mayor”, sería necesario ubicar el capotrasto en el
segundo traste; así, el ejecutante podría tocar lo que quisiera y
estaría en plena consonancia armónica con el grupo, entendiendo
que la sonoridad integral no depende exclusivamente de lo que haga
la guitarra. Entrarían por tanto, en juego, otros instrumentos y
recursos para apoyar el acompañamiento de la ejecución vocal del
grupo.

La técnica de las teclas negras.

Cuando el integrante no tiene posibilidades de diferenciar las notas


del teclado y su capacidad se limita a ejecutar notas blancas o notas
negras, es posible apoyarse en la técnica de los “sostenidos del
teclado”, o “notas negras”. Esto quiere decir que trasportando la
tonalidad original de la pieza a la tonalidad de “re bemol” o a la
tonalidad de “sol bemol” mediante el uso de la llave de transporte
que los teclados tienen, o en su defecto, utilizando el “pitch”
(control para elevar o bajar la tonalidad) es posible que el ejecutante
toque sólo teclas negras. Esta situación genera una escala
pentatónica sumamente agradable y melódica. Cualquier nota que
se toque se escuchara en plena consonancia con el tema. En el caso
de “re bemol” será la escala pentatónica su fundamental a los
acordes que la combinación de varias notas de dicha escala
produzcan.

En el caso de la tonalidad de “sol bemol”, será la escala pentatónica


de su quinta, recurso muy utilizado por los ejecutantes de jazz para
la improvisación. La combinación o ejecutación simultánea de
varias notas de la escala, producirá un efecto muy agradable al oído
y de gran aportación para el desarrollo el tema musical.

La técnica de las notas blancas.

Un proceso similar gtiene lugar en el caso de las notas blancas. Si la


tonalidad es ajustada en el teclado (con la llave de transporte o el
pitch) o en el instrumento de cuerda (con el capotrasto y la
afinación deliberada)) para que pueda darse la ocasión de ejecutar
sólo teclas blancas. Cualquier tecla o grupo de ellas que sea
percutido estará en armonía con la tonalidad. Incluso si las
tonalidades son: sol mayor, fa mayor o si bemol, los choques
producidos por su utilización, no generarían mucha distorsión o
molestia al oído.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Mandolina libre.

En el caso de la mandolina, las notas que ésta produce (sol, re, la,
mi), pueden ser tocadas a voluntad puesto que todas y cada una de
ellas tendrían explicación y fundamentación en la escala o en las
extensiones de la misma. Es recomendable que se toque sólo una
cuerda de la mandolina para no exponer la ejecución a posibles
choques. Pero aún, si esto sucediera no significaría mayor
problema. La presencia de dicho instrumento es esencial en los
grupos de estudiantina y su sonido, agradable y delicado.

De esta forma quedaría garantizada la participación de los


ejecutantes sin importar sus niveles de capacidad, y sí, valorando su
deseo de intervenir, haciéndose sentir a través de la ejecución del
instrumento de la ejecución del instrumento de su elección.

Explicaciones científicas a los resultados obtenidos.

Los fundamentos científicos expuestos explican de manera muy


especial el desarrollo neurogenético de los integrantes de la
Estudiantina de APAC, (que como lo hemos señalado son personas
con discapacidad), por el impacto de la práctica musical se
favorezca el accionar de neuronas pasivas, que anteriormente no
habían tenido oportunidad de trabajo por falta de estímulo o
“llamado”. Esto inicia una red de impulsos eléctricos que a través
de procesos sinápticos incrementa las relaciones neuronales y por
ende, la comunicación e intercambio de información; despertando,
animando y/o activando a aquellas neuronas “ociosas”, que al ser
convocadas, asumen funciones para las cuales ya estaban asignadas,
e incluso, ocupándose de revelar a neuronas dañadas por causa de la
parálisis cerebral o de otros daños a las zonas del cerebro.

La voluntad hace posible la ejecución


de tres instrumentos a la vez (pandero, tambor y maracas).

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Al existir una tarea musical a desarrollar, las neuronas promueven a


sus compañeras en red, para propiciar una dinámica de señales que
rehabilite funciones canceladas o atrofiadas, recuperando en
ocasiones los movimientos de extremidades, reaprendiendo
movimientos perdidos o iniciando nuevas experiencias de
aprendizaje y motricidad.

Gracias al intercambio de información que hace posible la


vinculación de los hemisferios a través del cuerpo calloso, los
cerebros izquierdo y derecho se ven beneficiados con el ir y venir
de impulsos eléctricos y de cadenas sinápticas, con notables
beneficios no sólo en las funciones propiamente artísticas o
musicales, sino en todo aquello que tiene relación directa o indirecta
con ellas; la memoria, el lenguaje, el conocimiento y la percepción
del medio, entre otras muchas actividades y funciones, obtienen en
consecuencia un apoyo significativo.

Comparado con el cerebro de los primates, el cerebro humano es


sustancialmente de mayor tamaño. No sólo en su conjunto, sino en
ciertas áreas, el cerebro humano se ha expandido
desproporcionadamente. Por ejemplo, la corteza prefrontal se ha
estimado ocupa sólo 3.5% del volumen cortical de los gatos y el
11.5% de los monos, pero cerca del 30% del volumen cortical del
cerebro humano. Por el contrario, la representación relativa de otras
regiones está disminuida en el cerebro humano; por ejemplo, la
corteza visual primaria da cuenta de sólo 1.5% del total de la
corteza human, pero en monos es del 17%. Las diferencias del
cerebro humano son atribuibles tanto a su tamaño y al crecimiento
de áreas determinadas. Particularmente aquellas áreas de la corteza
destinadas a las funciones mentales superiores.

 Estructuras que participan en la percepción, apreciación y


ejecución de la música:

El lóbulo frontal que está localizado en la parte anterior al surco


central o de Rolando, tiene un área motora primaria, un área
promotora y una región prefrontal. Su función es la planeación de
los actos motores, la ejecución de los mismos a través de
musculatura voluntaria, los movimientos oculares y la coordinación
motora, además de los aspectos rítmicos de los actos motores. En la
corteza prefrontal reside el juicio de valores y realidades en donde
se integran el tiempo y la anticipación, el juicio social, la
abstracción. El análisis y la síntesis.

También se integran en el lado dominante del cerebro –el


hemisferio izquierdo en el caso de los diestros- los actos motores
del lenguaje oral y escrito.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

La corteza sensorial primaria localizada en el lóbulo parietal


anterior nos permite conocer sensaciones de tacto, velocidad,
temperatura, posición de las partes del cuerpo e integración del
esquema corporal; otras regiones corticales que están relacionadas a
funciones visuales y somatosensoriales complejas se encuentran en
la corteza parietal posterior.

La parte posterior del lóbulo temporal contiene la corteza auditiva


primaria y otras regiones auditivas, la porción inferior está dedicada
a funciones visuales. La corteza occipital está dedicada a la visión y
a la asociación visual.

De tal manera que podemos dividir el cerebro en una parte que


percibe, recibe señales las interpreta y en otra que planea y ejecuta
respuestas, con una función asociativa que une el funcionamiento
armónico de estas partes.

La rehabilitación consiste en permitir que regiones que están


dañadas sean reemplazadas en esta función por células sanas, en un
fenómeno que se conoce como plasticidad neuronal. Además es
necesario considerar la acción diferencial de los dos cerebros que en
realidad integran el cerebro humano: cerebro derecho y cerebro
izquierdo.
En personas que han logrado rehabilitarse exitosamente y aprender
nuevas habilidades, es posible encontrar en su corteza nuevas redes
y arborizaciones neuronales que hablan de una comunicación más
rica y compleja entre las unidades procesadoras de información: las
neuronas, que se comunican a través de un sistema funcional: la
sinapsis.

Manejo y superación de los momentos críticos

Como toda agrupación humana, la Estudiantina de APAC ha estado


expuesta a diferentes momentos críticos que se han superado con
voluntad y compromiso.

Ante la vista de cualquier persona, resultaría incomprensible una


actitud enérgica que conminase a la disciplina, tratándose de
personas con discapacidad. La complacencia y compadecencia son
dañinas para el trabajo del grupo. De ahí que se requiera y aplique
una auténtica disciplina que resulta valorada, aceptada y útil para el
crecimiento.

Se fijan normas a través de un reglamento interno que regula


asistencias y pulcritud, fomentando actitudes positivas. Estas
disposiciones crean un marco en el que los ensayos y las
actuaciones tienen lugar.

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Distintas discapacidades son encaradas a través de la práctica de la música.

Sorprende la vocación y entrega de los integrantes; muchos de ellos


deben esperar algunas horas para el inicio del ensayo. Esa espera es
paciente y animosa. Los niveles de asistencia por lo general siempre
son aceptables; en el momento que se juzga conveniente se hacen
llamados al cumplimiento. Los casos de ausencia por causa de
fuerza mayor siempre han sido considerados.

Quienes van destacando son apoyados por sus compañeros. Tal es


el caso de los solistas. El funcionamiento como grupo requiere de la
atención de aspectos delicados con oportunidad, así los brotes de
envidia o celo, pueden ser manejados y aprovechados, generando
oportunidades para más integrantes, destacando el valor de la
participación de todos y cada uno de los miembros.

Entre los padres de familia, ocasionalmente surgen puntos de


discusión por algún procedimiento o consideración que les
incomoda o afecta. Siempre han estado dispuestos a dialogar y a
favorecer lo que resulte conveniente para la mayoría. De igual
forma los profesores y terapeutas de otras áreas presentan sus
inconformidades, porque a veces se distraen sus labores particulares
con eventos especiales que no fueron contemplados en programas al
inicio del año. Pero mediante el diálogo se pone a consideración
cada actividad imprevista y se toman las decisiones que se estiman
más convenientes para los estudiantes. Así se favorece el buen
espíritu y la concordia entre los mandos intermedios. La
estudiantina debe ser representativa de la institución y gozar de la
simpatía de todas las instancias.

Importancia de las relaciones públicas y del contacto


con el medio artístico escolar.

El proyecto de la Estudiantina de APAC encuentra sentido en la


vivencia interna, pero se nutre y realimenta de su contacto con el
medio escolar musical, en el cual está insertado el grupo. Un
sistema de correspondencia y participación frecuente se establece

Capítulo IV: Bases para la Propuesta de Implantación de un Programa Musical en APAC


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

con las demás estudiantinas y coros que acuden a los festejos todos
los fines de semana en las diferentes escuelas y centros culturales.

Esta convivencia alienta el establecimiento de relaciones fraternas


que son fortalecidas por los mismos integrantes que entabla amistad
y camaradería en el entorno de la actividad musical.

El grupo es invitado con facilidad, aceptado y querido por el medio


de los estudiantes a los que ha logrado sensibilizar quedando para
ellos un tema de reflexión, una experiencia grata y quizá una
lección tácita.
CAPÍTULO IV:
ENTREVISTA AL DR. MARIO ARTURO ALONSO
VANEGAS

Acudimos al Doctor Mario A. Alonso Vanegas, con el fin de


conocer su punto de vista respecto del impacto que produce la
música en el cerebro, además de consultarle sobre los estudios y
pruebas científicas que se han realizado con este propósito. El
Doctor Alonso ha atendido en consulta a varios de los integrantes
de la Estudiantina de APAC e intervenido quirúrgicamente a alguno
de ellos, logrando extraordinarios resultados en el tratamiento de la
epilepsia.

La música es un estímulo que produce una emoción.

Capítulo IV: Entrevista al Dr. Mario Arturo Alonso Vanegas


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Semblanza curricular del Dr. Alonso Vanegas.

EDUCACIÓN PROFESIONAL Carrera de Médico Cirujano en la


Universidad Autónoma de Guadalajara: Internado Rotatorio de
Pregrado Hospital General de Sonora en Hermosillo. Servicio
Social en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Investigación: Glicerina: efectos metabólicos y neurológicos en el
edema-cerebral. Cirugía General en el Hospital General de México.
Residencia en Neurología, Hospital Juárez de México Certificación
por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica. Posdoctorado en
Cirugía de Epilepsia, Neurocirugía Funcional e Investigación,
Instituto Neurológico de Montreal, Universidad de McGill.
Montreal, Canadá. Candidato a Doctor en Ciencias, Instituto
Neurológico de Montreal, Universidad de McGill. Montreal.
Canadá.

EXPERIENCIA LABORAL Y NOMBRAMIENTOS


INSTITUCIONALES: Miembro Honorario de la División de
Neurocirugía del Instituto Neurológico de Montreal. Universidad de
McGill, Montreal, Canadá. Médico Adscrito a la División de
Neurocirugía del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Programa Quirúrgico de Epilepsia. Miembro del Consejo Científico
de la Compañía Organogel Canadá, Ltee. dedicada al desarrollo de
polímeros e hidrogeles para aplicaciones biomédicas en reparación
de tejidos y regeneración del sistema nervioso. Canadá. Revisor de
Tesis de Posgrado Residentes de Neurología, Neurocirugía,
Psiquiatría y Neuroimagenología. Instituto Nacional de Neurología
y Neurocirugía “Manual Velasco Suárez”. Miembro Institucional de
Epilepsia, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel
Velasco Suárez”. Investigador Asociado “C” acreditado por la
Comisión Externa de Investigación de los Institutos Nacionales de
Salud en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
“Manuel Velasco Suárez”.

¿Doctor Alonso, cuál es el efecto que produce la música en el


cerebro?

“Es muy interesante lo que ocurre; desde el punto de vista científico


se ha comprobado que la música es un estímulo que produce una
emoción capaz de modificar el ritmo cerebral considerando los
potenciales endógenos, es decir las capacidades de respuesta de los
sujetos, particularmente de los niños, quienes tiene una gran
elasticidad o plasticidad neuronal. La música tiene la posibilidad de
modificar la conducta; por ejemplo, la música de Vivaldi, Mozart y
Bach, produce una gran relajación espiritual y por ello se ha
utilizado en personas agresivas. Este estímulo los vuelve más
tranquilos y más atentos, haciendo funcionar de manera especial su
sistema límbico”.

Capítulo IV: Entrevista al Dr. Mario Arturo Alonso Vanegas


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

¿Qué investigaciones o estudios se han realizado para poder medir


los cambios funcionales en las personas estimuladas con música?

“La música tiene un componente emotivo que implica la regulación


de movimientos. Hay gente que producto de la emoción realiza
movimientos que no hace normalmente. A final de cuentas, todos
los movimientos son aprendidos. Para poder hacer controles al
respecto se deben diseñar varias pruebas, en virtud de los diferentes
padecimientos. Es factible hacer una serie de valoraciones
neurológicas y psicomotrices; analizar la sensibilidad de las cueras
vocales, comparar el funcionamiento de los nervios craneales bajos,
en ciertos periodos, para saber cuál ha sido su progreso, toda vez
que se han detectado anormalidades en su funcionamiento. Los
elecroencefalogramas también pueden ayudar a calificar los
cambios de ritmo cerebral producto de un estímulo musical.
Inyectando un marcador radioactivo es posible cuantificar los
niveles de activación cerebral cuando se aumenta el flujo sanguíneo
en determinada área, lo cual puede apreciarse en imágenes.
Esperemos que la Universidad Nacional Autónoma de México,
pronto instale la resonancia de visión de positrones, porque
entonces vamos a tener un control funcional y biológico de estos
sujetos”.
¿Cómo explicar el hecho de que las personas con discapacidad que
participan en la interpretación musical han desarrollado
habilidades y movimientos que antes no hacían, incluso en edades
adultas?.

“Esto se explica a través de la activación de la sinapsis silentes


(sinapsis apagadas o latentes). Las células tienen genes muy
interesantes que inducen proteínas nuevas. Al incorporar en estos
genes un estímulo desencadenante de carácter químico o eléctrico
(como resultado de la emoción que produce su actividad musical) es
posible modificar la plasticidad y con ello, el número de contactos
neuronales; entonces se da la liberación de un neurotransmisor que
modula esos sistemas. Las personas con algún daño cerebral que
son sujetos de estímulos musicales a través de su propia producción
musical colectiva, activan las sinapsis silentes y logran resultados
sorprendentes como es el caso del grupo de APAC que hemos
observado. La terapia individual no es suficiente. Normalmente, si
los colocas por separado se hastían, se aíslan y se cansan; si los
juntas, se emocionan y los más importante: la idea de que ejecuten
música es genial, porque están compartiendo su limitación y
logrando un resultado como grupo; su problema entonces no les
causa malestar, se sienten hermanados, se llevan bien, tienen un
sentimiento de éxito y saben que son útiles”.

Capítulo IV: Entrevista al Dr. Mario Arturo Alonso Vanegas


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Valoración del sistema de enseñanza y aprendizaje


musical

No habiendo un sistema específico al inicio de la experiencia y


siendo ésta un verdadero atrevimiento didáctico basado en la buena
voluntad y en los deseos de lograr una expresión colectiva, el
balance inicial que puede establecerse arroja un resultado excelente
y sin precedentes. La experiencia y las formas de operarla han
demostrado que:

 Con la prudencia de la situación, se tuvo el ímpetu de


realizar proyectos innovadores al contar con ciertos medios
para lograrlos, máxime porque se trataba de combatir la
adversidad. El riesgo de frustración por el fracaso, en el caso
de este proyecto musical, se justifica por el alcance de otro
objetivo importante: la recreación. La integración, la
superación personal. Fue clave perder el miedo al intento.

 Los conflictos se han convertido en oportunidades. Los


movimientos atetoides que son un problema, se han
revertido, al aprovecharse para hacer sonar una percusión,
tal es el caso del éxito obtenido por la persona que toca las
maracas.
 De las necesidades específicas han surgido respuestas; la
entera disposición a ponerle remedio a las situaciones
negativas y a las falsas creencias, ha sido un punto fuerte
para alcanzar las metas del grupo.

 La alegría, el ritmo y la fiesta han sido fundamentales para


reflejar mejores estados de ánimo, a través de ellos se han
definido repertorios y perfilado el espíritu de logro. En
medio de esta dinámica se alcanzan las notas difíciles, las
sonrisas aparecen y la expresión antes reservada, encuentra
un espacio y una forma común.

 La originalidad ha sido otro punto definitivo para el


desempeño satisfactorio de la tarea musical. Es a través de
los procesos creativos, de las ideas propuestas, de los
chispazos y ocurrencias, que ha sido posible definir incluso,
un estilo de grupo, en donde predomina el buen humor, la
simpatía y la mutua aceptación.

Sin embargo, merecen una consideración especial aquellas


situaciones que han sido motivo de conflicto, las omisiones
y las fallas producto del aprendizaje y del experimento:

Capítulo IV: Entrevista al Dr. Mario Arturo Alonso Vanegas


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

CAPÍTULO V:
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA UN
MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO

El refuerzo de las situaciones favorables y la corrección de las fallas


garantizará que el programa siga siendo viable y exitoso:

 Editar un texto guía para el aprendizaje de letras y


procedimientos para ejecutar los instrumentos, fortalecería
el trabajo de ensayos y facilitaría cierta labor de apoyo que
los familiares pudieran hacer con el alumno en casa.

 Mantener al día los registros de avances y desarrollo de cada


participante, sería de gran utilidad para hacer evaluaciones
periódicas, que beneficiarán al alumno y al grupo.

 Filmar las prácticas para posteriormente analizarlas en


privado y también en el seno del ensayo, ayudaría a que los
integrantes y participantes en la conducción y animación
pudieran contar con un respaldo a manera de monitoreo de
la actividad; de esta forma se podrían corregir detalles y
proponer mejoras.
 Las novedades en el repertorio y la creación de canciones es
determinante en la actualización del repertorio y en el
mantenimiento del interés de los participantes. En
consecuencia, los públicos podrían apreciar nuevos avances
y temas en las presentaciones.

 La formalización de la planta docente y del equipo de


colaboradores, de manera que se establezcan compromisos
de continuidad y participación. Una labor de selección e
invitación debe ser realizada para reclutar a los elementos
idóneos para estas tareas.

 Es urgente buscar mejores espacios de ensayos y


acondicionarlos para que las prácticas puedan llevarse a
cabo con mayor comodidad.

 La organización de los horarios y la programación general


de actividades debe manejarse adecuadamente, a través de
acuerdos institucionales y fortaleciendo la comunicación con
otras áreas, de tal modo que se apoye la presencia del grupo
completo en todos sus ensayos y presentaciones.

 Establecer sesiones especiales para los padres de familia y


demás personas que estén en contacto con los participantes,

Capítulo V: Presentación de propuestas para un mejor funcionamiento del proceso


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

su ayuda es fundamental, pero es preciso orientarles acerca


del método, su contenido y procedimientos musicales.

 Definir un sistema de estímulos, reconocimientos y


premiaciones para destacar a los integrantes que van
desempeñando un esfuerzo significativo.

 Revisar el equipamiento, instrumental y aparatos que se


utilizan en el grupo, dando mantenimiento preventivo y
correctivo a los que lo requieran y adquiriendo lo necesario
para que las prácticas puedan realizarse.

 Incrementar los intercambios, visitas y contactos con el


medio escolar musical para que los lazos de amistad brinden
oportunidades de convivencia y participación en diferentes
ambientes y comunidades.

 Realizar actividades de servicio en asilos, hospitales,


reclusorios, orfanatos y centros de readaptación juvenil.
Estas acciones hacer crecer al grupo en la práctica de valores
y le otorgan una misión trascendente.

 A futuro convendría experimentar con la ejecución de


instrumentos de viento, para lo cual, habría que tener
presentes las condiciones físicas de los participantes y la
opinión de los médicos, en virtud de que dichos
instrumentos requieren de un mayor control de la respiración
y la postura. La práctica de estos instrumentos supone un
ejercicio físico que podría ser riesgoso para las personas con
discapacidad.

Conclusiones

La experiencia de la Estudiantina de APAC, abre un panorama lleno


de esperanzas. Los alentadores resultados han trascendido el grato
momento de convivencia y recreación, de manera que han
repercutido favorablemente en la realización personal no sólo de los
integrantes de la estudiantina, sino de los que colaboran y apoyan
este proyecto.

Las valoraciones presentadas son un testimonio y prueba fehaciente


de que los avances sustanciales se han dado, aunque es preciso
seguir trabajando en ello.

Se ha realizado este proyecto por la convicción del gran potencial


que tienen las personas con discapacidad. Se creyó y se confía en
ellos. Su disposición a la música, al ensayo, a la práctica y a al
actuación, resulta inexplicable para otros terapeutas y profesores en
áreas de rehabilitación o académicas.

Capítulo V: Presentación de propuestas para un mejor funcionamiento del proceso


MUSICOTERAPIA INTERACTIVA

Los participantes de la Estudiantina de APAC han sido impactados


significativamente por el proyecto. Sus escasos deseos de hacer
terapia, desarrollar alguna actividad académica, comer conforme un
régimen, mantener una postura, fijar atención, entre otros, son
diametralmente opuestos a su voluntad y gusto cuando de música se
trata. Los médicos han constatado lo anterior.

Consideramos que las actividades cotidianas y académicas


desdeñadas por los participantes son fundamentales y que deben
atenderse, por lo que es preciso buscar mecanismos de motivación:
asociándolos con actividades artísticas, se pueden generar
saludables compromisos y acciones que las vinculen para hacerlas
parte de su formación integral.

El aliciente e interés por la música han contribuido ya, en contados


casos, a favorecer el buen desempeño en otras áreas. A veces de
manera deliberada, se condiciona la participación de las personas
con discapacidad en el grupo, en función de su rendimiento en otras
actividades; pero también se han reflejado las bondades del proceso
musicoterapéutico sin necesidad de esos condicionamientos o
exhortaciones al respecto por parte de profesores, terapeutas,
médicos, directivos y familiares.
La entereza, dedicación y entusiasmo de las personas con
discapacidad han encontrado recompensa. Cantar, tocar guitarra,
teclado, aparecer en un escenario, alternar con artistas y grupos
afines, realizarlo en equipo… hacerlo cada vez mejor; parecían un
sueño. Hoy son una realidad que se repite.

BIBLIOGRAFÍA:

Levi-Montalcini, T. y Cohen, S. In Vitro and in vivo effects of a


nerve growth stimulating agent isolated form snake venom Proc.
Natl. Acadm. Sci. USA 42; 695-699 (1956)

Morris, Charles F. Introducción a la Psicología, Prentice-Hall


Hispanoamericana S.A., 1997.

Semrud-Clikeman, M., & Hynd, G.W. Right hemispheric


dysfunction in nonverbal learning disabilities, Psychological
Bulletin, 1990.

Capítulo V: Presentación de propuestas para un mejor funcionamiento del proceso

También podría gustarte