Está en la página 1de 40

DIAGNÓSTICO DEL GRADO DE EDUCACIÓN

FINANCIERA EN LOS ESTUDIANTES DE LA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Andrés David Montañez León

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C
2012
5
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................................... 7


LISTA DE GRÁFICAS .................................................................................................................. 8
LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 10
2. CONTEXTO GENERAL ...................................................................................................... 12
2.1 Propuesta de Educación Financiera en el Reino Unido …………………………….12
2.2 Propuesta de Educación Financiera en Colombia ………………..………………...13
2.3 Análisis Crítico - Público Objetivo…………………………………………………..14

3. DIAGNÓSTICO REALIZADO EN LOS ESTUDIANTES DE LA PONTIFICIA


UNIVERSIDAD JAVERIANA QUE REALIZARÁN PRÁCTICA EMPRESARIAL .............. 15
3.1 Introducción………………………………………………………………………….15
3.2 Factores Socio-demográficos……..………………………………………………….16
3.3 Actitud frente a las finanzas personales….…………………………………………..17
3.4 Conocimiento acerca de finanzas……………………………………………………18
3.5 Comportamiento financiero………………………………………………………….19

4. APORTES PROPIOS ............................................................................................................ 21


5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 25
ANEXOS ...................................................................................................................................... 26

6
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Numerales de la ley 1328 relacionados con la educación financiera en Colombia


ANEXO 2: Numerales FSM Act 2000 relacionados con educación financiera en Reino Unido
ANEXO 3: Numerales ley de educación en Reino Unido donde se articula la educación con la
educación financiera
ANEXO 4: Encuesta para realizar el diagnóstico del grado de educación financiera en los
estudiantes de administración de empresas que realizaron la práctica empresarial en el semestre I
de 2012
ANEXO 5: Tablas análisis variable sociodemográfica
ANEXO 6: Tablas análisis variable actitud frente a finanzas personales
ANEXO 7: Tablas análisis variable conocimiento en finanzas
ANEXO 8: Tablas análisis variable comportamiento financiero
ANEXO 9: Tablas para identificar necesidades – aportes propios
ANEXO 10: Gráficas análisis variable sociodemográfica
ANEXO 11: Gráficas análisis variable actitud frente a finanzas personales
ANEXO 12: Gráficas análisis variable conocimiento en finanzas
ANEXO 13: Gráficas análisis variable comportamiento financiero
ANEXO 14: Gráficas para identificar necesidades – aportes propios

7
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Fórmula muestra representativa población finita


Gráfica 2. Edad
Gráfica 3. Estrato Socio Económico
Gráfica 4. Ingreso mensual
Gráfica 5. Ocupación
Gráfica 6. Interés por conocer sobre finanzas personales
Gráfica 7. Interés en ser difusor de la educación financiera
Gráfica 8. Objetivos financieros a corto plazo
Gráfica 9. Objetivos financieros a mediano plazo
Gráfico 10. Objetivos financieros a largo plazo
Gráfica 11. Interés simple
Gráfica 12. Inflación
Gráfica 13. Relación entre la tasa de interés y el precio de los bonos
Gráfica 14. Rentabilidad de los instrumentos de inversión en el largo plazo
Gráfica 15. Diversificación del riesgo en los instrumentos de renta
Gráfica 16. Diferencia entre el riesgo de instrumentos de renta fija y variable
Gráfica 17. Ingreso mensual
Gráfica 18. Uso de productos financieros
Gráfica 19. Portafolio de productos financieros
Gráfica 20. Periodicidad uso de servicios financieros
Gráfica 21. Compara precios
Gráfica 22. Tarjeta de crédito
Gráfica 23. Manejo tarjeta de crédito
Gráfica 24. Forma de pago
Gráfica 25. Recursos para lograr educación financiera
Gráfica 26. Contenido financiero en el pensum de administración de empresas
Gráfica 27. Estrategias para educar financieramente al público de adultos jóvenes

8
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ficha técnica diagnóstico financiero


Tabla 2. Edad
Tabla 3. Estrato Socio Económico
Tabla 4. Ingreso mensual
Tabla 5. Ocupación
Tabla 6. Interés por conocer sobre finanzas personales
Tabla 7. Interés en ser difusor de la educación financiera
Tabla 8. Objetivos financieros a corto plazo
Tabla 9. Objetivos financieros a mediano plazo
Tabla 10. Objetivos financieros a largo plazo
Tabla 11. Interés simple
Tabla 12. Inflación
Tabla 13. Relación entre la tasa de interés y el precio de los bonos
Tabla 14. Rentabilidad de los instrumentos de inversión en el largo plazo
Tabla 15. Diversificación del riesgo en los instrumentos de renta
Tabla 16. Diferencia entre el riesgo de instrumentos de renta fija y variable
Tabla 17. Ingreso mensual
Tabla 18. Uso de productos financieros
Tabla 19. Portafolio de productos financieros
Tabla 20. Periodicidad uso de servicios financieros
Tabla 21. Compara precios
Tabla 22. Tarjeta de crédito
Tabla 23. Manejo tarjeta de crédito
Tabla 25. Recursos para lograr educación financiera
Tabla 26. Contenido financiero en el pensum de administración de empresas
Tabla 27. Estrategias para educar financieramente al público de adultos jóvenes

9
1. INTRODUCCIÓN

Es y ha sido muy común el desconocimiento del manejo del dinero y el sobrendeudamiento por
parte de las personas de todos los estratos (Consumidores Colombia, 2009). Esto se ha convertido
en motivo de preocupación para la Superintendencia Financiera de Colombia, institución que
regula las entidades financieras en el país, que permanentemente está pensando en desarrollar
mecanismos de protección y educación al consumidor financiero (Ver anexo 1).

Para analizar la efectividad de estas estrategias y el conocimiento sobre educación financiera,


se ha decidido seleccionar un grupo objetivo1 que comparta ciertas características y necesidades
(Mercado Meta), teniendo en cuenta que las estrategias de educación al consumidor empleadas en
otros países utilizan la segmentación del mercado financiero para llegar a los diferentes públicos.
Este trabajo pretende entonces realizar un diagnóstico en el que se de respuesta a la pregunta:
¿Cuál es el grado de educación financiera de los estudiantes de la Pontificia Universidad
Javeriana de la carrera de Administración de Empresas que llevaron a cabo la práctica
empresarial?

Los resultados de ésta investigación nos servirán como base para contrastar y plantear posibles
sugerencias con el fin de mejorar los métodos utilizados en la Estrategia Nacional de Educación
Económica y Financiera (ENEF); para educar más fácil y efectivamente a éste grupo objeto del
estudio y a otros similares que existen en la ciudad de Bogotá y en las demás ciudades capitales de
departamento en el país, para que estén mejor informados y se les facilite la comprensión sobre los
productos del sistema financiero.

El objetivo de este trabajo es determinar el grado de educación financiera de los estudiantes de


la de la carrera de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, que
llevaron a cabo la práctica empresarial durante el primer semestre del 2012, y los objetivos
específicos que irán dando respuesta a la pregunta de investigación son:

Determinar factores socio-demográficos de los estudiantes de la Pontificia Universidad


Javeriana de la carrera de Administración de Empresas que iniciaron la práctica
empresarial.

Identificar la actitud que tiene el grupo objetivo frente a las finanzas personales.

Indagar sobre el conocimiento acerca de finanzas de los estudiantes que hacen parte del
grupo a estudiar

Analizar el comportamiento financiero de los estudiantes de la carrera de Administración


de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana que culminaron la práctica
empresarial.

1
―Grupo de personas con necesidades por satisfacer, Dinero y voluntad para gastarlo‖. William J. Stanton
Fundamentos de Marketing Decimocuarta edición

10
Plantear sugerencias basadas en aspectos relevantes encontrados en la investigación, que
puedan aportar y mejorar la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera
para Colombia, en lo relacionado con la educación financiera de los adultos jóvenes.

El presente trabajo se desarrollará mediante investigación concluyente – cuantitativa, para


identificar: perfil del consumidor, puntos de vista y comprensión de los problemas y motivaciones
implícitas, con el fin de realizar un diagnóstico sobre el grado de educación financiera de los
estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana
que llevaron a cabo la práctica empresarial durante el primer semestre del año 2012.

11
2. CONTEXTO GENERAL

Son varios los países alrededor del mundo que han reconocido la importancia de implementar
estrategias para educar financieramente a sus habitantes. Estas medidas se toman después de haber
hecho un análisis de la población en el que se identifican las prioridades y las necesidades que
tiene. De esta manera emprenden un camino para lograr el éxito financiero de la gente mediante la
promoción de la toma adecuada de decisiones.

Para llevar a cabo esta investigación se tomaron como referencia las propuestas planteadas por
los gobiernos del Reino Unido, Estados Unidos y Brasil. Después de la revisión de estos proyectos
se decide enfrentar el modelo colombiano con el británico, ya que representa la propuesta más
compleja en cuanto a lo que se quiere trabajar: la importancia de segmentar los diferentes grupos
poblacionales.

2.1 Propuesta de educación financiera en Reino Unido

En el año 2003, deciden crear en el Reino Unido una propuesta de educación financiera que se
denominó: Estrategia Nacional para la Capacidad Financiera, para lo cual crean la Autoridad de
Servicios Financieros (FSA por sus siglas en inglés) mediante la ley FSM Act 2000 (Ver anexo 2),
entidad que se encarga de dar cumplimiento a la ley de mercados financieros. Los grupos de interés
participantes en la estrategia nacional de educación financiera en el Reino Unido se conformaron
por la FSA, representantes de instituciones financieras, sindicatos, organizaciones de
consumidores y entidades sin ánimo de lucro.

Esta estrategia para la capacidad financiera contó con tres audiencias objetivo:

Adultos jóvenes: estudiantes de colegio y universidad, jóvenes adultos y jóvenes por fuera
del sistema educativo, laboral o de capacitación.

Adultos: consumidores maduros y nuevos padres de familia mayores de 25 años.

Personas en situaciones específicas como: enfermedad, divorcio, accidente, embarazo, etc.

Los canales de divulgación seleccionados para ofrecer educación financiera fueron:

Campañas educativas: Campaña de sensibilización sobre el crédito.

Páginas Web: CFEB, MoneyMadeClear, What About Money?, Parent's Guide to Money.

Guías pedagógicas: Herramientas de impresión gratuita sobre educación financiera.

Videos: Sensibilización a través de casos reales.

Por último, la forma en que se decidió hacer el respectivo monitoreo y evaluación del impacto de
las campañas en la población británica fue la siguiente:

12
Evaluación con base en los cambios en los comportamientos de la población respecto a
área clave de educación financiera (ahorro, crédito, planificación).

Encuesta para determinar la línea base, y sobre ésta se aplicarán futuras encuestas con una
periodicidad de 4 o 5 años.

tipos de monitoreo: a. Estudios de niveles de Capacidad Financiera, b. Examen Thoresen


de Asesoramiento Financiero, y c. Evidencia de Impacto.

En el Reino Unido buscan fomentar desde la primera infancia el desarrollo de la educación


financiera, teniendo en cuenta que la ley que respalda la aplicación de la estrategia nacional de
educación financiera en Reino Unido establecida en Septiembre de 2008 (Ver anexo 3), pretende
involucrar la enseñanza de finanzas dentro del plan de estudios de niños y jóvenes.

2.2 Propuesta de educación financiera en Colombia

Estrategia nacional de educación económica y financiera es el nombre con el que nace la propuesta
de educación financiera en Colombia en el año 2009, conformada por:

El Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado.

El Ministro de Educación Nacional o su delegado.

El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado.

El Gerente del Banco de la República o su delegado.

El Superintendente Financiero de Colombia o su delegado.

El Director del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras o su delegado.

El Director del Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas o su delegado.

En el plan de trabajo planteado inicialmente, esta estrategia tendría un horizonte de 5 años para
lograr su implementación en nuestro país y un costo total aproximado a $54.150 millones de pesos
(Ministerio, y otros, 2010).

En lo que a la educación formal respecta, la estrategia encuentra soporte legal en el Artículo 31


de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), el cual estipula la inclusión de las ciencias
económicas entre las áreas fundamentales y obligatorias de la educación media secundaria: ―para
el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las
mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias
económicas, políticas y la filosofía‖ (Congreso de Colombia, 1994)

13
2.3 Análisis Crítico – Público Objetivo

Cuando se contrastan las propuestas de educación financiera en Reino Unido y Colombia se


evidencian falencias en nuestro sistema. Por un lado, la iniciativa europea contempló desde un
principio la creación de un organismo que estableciera los lineamientos y procurara la
implementación de la educación financiera en el país, asimismo, se buscó abarcar a diferentes
públicos. Por otra parte, la legislación en Colombia solo proyectó la implementación de la
enseñanza de las ciencias económicas en primaria y secundaria, pero no garantizó que se hiciera un
seguimiento ni una organización de los temas a tratar en materia de educación financiera.

En Colombia, la educación económica y financiera ha estado un grupo de organismos estatales


y privados, que han tomado como modelo las estrategias del Reino Unido, Estados Unidos y
Brasil, con el fin de abordar los diversos temas que se contemplan en estas tres propuestas. Sin
embargo, la propuesta colombiana no está desglosada y pretende abarcar a toda la población bajo
la misma estrategia, además no se han trazado rutas que permitan implementar y monitorear la
educación financiera en el país. Adicionalmente, no se han involucrado todos los públicos
interesados, ni las instituciones que regulan la educación en el país. Por lo anterior, si la propuesta
de Colombia estuviera segmentada y vinculara los actores directamente involucrados, los planes
de educación financiera serían más realistas y conseguirían cumplir el objetivo de abarcar el 100%
de la población colombiana.

Con el presente diagnóstico, se quiere mostrar la importancia de segmentar y analizar la


relación de diferentes grupos de la población con la educación financiera. Se realizó una prueba
piloto con la que se pretendía conocer los pensamientos, saberes y comportamientos a propósito
del tema de una población determinada. Para esto, se ha seleccionado a un grupo de jóvenes
adultos, estudiantes de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana que
llevaron a cabo su práctica empresarial en el semestre I de 2012.

La selección de un grupo con características similares, permite analizar las particularidades del
entorno en el que se desarrollan sus actividades y sus hábitos de consumo, y conlleva a una
propuesta efectiva que se ajuste a su realidad. Dada las diferencias de la población colombiana,
sería apropiado implementar estrategias diferentes para diferentes grupos poblacionales que
compartan al menos una característica, así se lograría dirigir estrategias más adecuadas que
satisfagan de manera efectiva y eficaz las necesidades del grupo objetivo (Parmerlee & Fisher,
1998), en este caso un grupo de jóvenes adultos que tienen en común el rango de edad, nivel
educativo, clase social, entre otras variables.

Focalizarse en un gran número poblacional puede dejar sin atender las necesidades más
específicas que varían según el grupo objetivo al cual se desea dirigir las diferentes estrategias para
educarlo financieramente (Dvoskin, 2004).

14
3. DIAGNÓSTICO REALIZADO EN LOS ESTUDIANTES DE LA PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA QUE REALIZARÁN PRÁCTICA EMPRESARIAL

3.1 Introducción

Para llevar a cabo la investigación del Mercado Meta, mediante investigación cuantitativa –
concluyente, se ha determinado un tamaño de muestra representativo de la población objeto del
estudio, y se ha seleccionado la aplicación de una fórmula estadística para muestreo aleatorio
simple para una población finita, que propone (WEIERS Ronald M. ―Investigación de Mercados,
1986):

n= P (1 – P)
2
e + P (1- P)
Z2 N
Gráfica 1. Fórmula muestra representativa población finita

Se ha determinado que en un proceso de investigación es de vital importancia la elaboración


del instrumento para recabar la información. De acuerdo con Jeffrey Pope, en su libro
―Investigación de Mercados Guía Maestra para el profesional‖ Capítulo XIII, una encuesta o
formulario tiene tres partes o cuerpos, en la primera parte o cuerpo se ubican las preguntas de
Calificación que son aquellas que nos confirman que la persona a la cual le estamos aplicando la
encuesta, es la adecuada; la segunda parte o cuerpo del formulario contiene las preguntas de interés
general para la investigación, y la tercera parte o cuerpo del formulario contiene preguntas de
Clasificación o demográficas tales como: sexo, edad, ocupación, ingresos, dirección.

Una vez aplicadas las encuestas en el grupo objetivo seleccionado se analizó el diagnóstico
realizado, y se propondrán las alternativas de solución más adecuadas, para mejorar la educación
financiera especialmente en los adultos jóvenes.

A continuación se puede observar la ficha técnica del método utilizado para llevar a cabo el
diagnóstico financiero en la población de jóvenes adultos, estudiantes de la Pontificia Universidad
Javeriana de la carrera de Administración de Empresas que llevaron a cabo la práctica empresarial
en el semestre I de 2012.

FICHA TÉCNICA
Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana de la carrera de
GRUPO OBJETIVO Administración de Empresas que llevaron a cabo la práctica
empresarial en el semestre I de 2012
DISEÑO MUESTRAL Muestreo Aleatorio Simple
MARCO MUESTRAL 115
COBERTURA GEOGRÁFICA La ciudad de Bogotá D.C
TAMAÑO DE MUESTRA 39
ERROR PONDERADO ESTIMADO 8%
PROBABILIDAD DE ÉXITO 90%
INTERVALO DE CONFIANZA 95%

15
PERÍODO DE BASE AÑO 2012
PERIODICIDAD Ninguna
PERÍODO DE RECOLECCIÓN DE
Agosto - Octubre de 2012
INFORMACIÓN
Inicialmente se hará contacto telefónico para comprometer a la
FORMA DE RECOLECCIÓN DE
persona. Luego se ingresará la información a la base de datos para su
INFORMACIÓN
respectiva tabulación
- Determinar factores socio-demográficos de los estudiantes de la
Pontificia Universidad Javeriana de la carrera de Administración de
Empresas que iniciarán la práctica empresarial. Identificar la actitud
frente a las finanzas personales de los estudiantes de la Pontificia
Universidad Javeriana de la carrera de Administración de Empresas
que iniciarán la práctica empresarial.
TEMAS CONCRETOS A TRATAR
- Indagar sobre el conocimiento acerca de finanzas de los estudiantes
de la Pontificia Universidad Javeriana de la carrera de Administración
de Empresas que iniciarán la práctica empresarial.
- Analizar el comportamiento financiero de los estudiantes de la
Pontificia Universidad Javeriana de la carrera de Administración de
Empresas que iniciarán la práctica empresarial.
Las preguntas que determinarán la actitud ante la educación financiera
serán la 1 y la 2.
Las preguntas que determinarán el conocimiento sobre finanzas, están
tomadas de la encuesta de carga y educación financiera en Bogotá
PREGUNTAS CONCRETAS QUE contratada por el Banco de la República, serán de la 3 a la 9.
SE FORMULARON
Las preguntas que determinarán el comportamiento serán de la 10 a la
19. Creadas por el autor del proyecto.
Las preguntas que determinarán los factores socio-demográficos
serán de la 20 a la 26. Determinadas por la literatura de MALHOTRA,
2004.
REALIZADA POR Andrés David Montañez León
Tabla 1. Ficha técnica diagnóstico financiero

3.2 Factores Socio-demográficos

El público que se quiso estudiar, denominado como jóvenes adultos se encuentra en el rango
entre los 21 y 25 años de edad, siendo 22 años la edad predominante.

Es importante resaltar que los estratos socioeconómicos más bajos (una y dos), no hacen parte
de la muestra representativa que se utilizó para el presente diagnóstico. El 64,1% (ver gráfica 3)
del público objeto de estudio pertenece a la clase media alta, estratos 4 y 5.

El 87,1% de la población percibe ingresos hasta de 3 smmlv, 2 aproximadamente

2
Salario mínimo mensual legal vigente ($566.700 pesos colombianos)

16
$1.700.000cop3. Administrar correctamente los primeros ingresos puede ser determinante para
que las personas inicien el ejercicio financiero, logrando estabilidad financiera con el paso del
tiempo, por lo tanto brindar asesoría de primera mano a las personas que así lo deseen, reducirá la
posibilidad que este tipo de públicos fragmenten sus finanzas personales.

El 51,3% del público objetivo del estudio son estudiantes. Es una gran oportunidad para seguir
forjando las bases financieras en materias relacionadas. También se observó que de los estudiantes
que realizaron su práctica empresarial en el semestre I de 2012, el 43,5% desempeña oficios que de
alguna manera les generan dinero y deben saber administrarlo para que en caso de ocupar el 5,1%
de la población que está en situación de desempleo, pueda sobrellevar el período sin ingresos de
una manera cómoda cumpliendo con las obligaciones adquiridas (ver gráfica 5).

3.3 Actitud frente a las finanzas personales

Ante la pregunta sobre el interés que tienen los encuestados por el conocimiento de la
educación financiera, un 46% (ver gráfica 6) dijo mostrarse muy interesado en el tema. Este
resultado nos confirma la hipótesis del poco conocimiento que tienen las personas sobre educación
financiera y por otro lado el deseo de ampliar los conocimientos en este aspecto. Esto puede
llevarnos a concluir que se hace indispensable emprender un plan de educación financiera.

Ahora, el deseo por conocer no implica un deseo por difundir los conocimientos, las personas
que se capacitan en educación financiera, no tienen mucho interés en participar en planes
educacionales (ver tabla 7), por lo tanto se deben establecer estrategias motivadoras para que
sirvan de difusores. Una propuesta para motivar a los estudiantes podría ser la restructuración del
currículo en el área financiera para que los estudiantes en proceso de formación profesional tengan
créditos por capacitación financiera.

Se podría emprender un plan de capacitación iniciando en la Universidad Javeriana por las


facultades que no tengan en su currículo materiales relacionadas con la formación financiera, sería
aconsejable iniciar en los primeros semestres, y dejar como electivos esto créditos, posteriormente
difundir el programa a otros establecimientos de educación superior, tratando de organizar
programas de capacitación por parte de todos los capacitados en programas de educación media.

A los encuestados se les preguntó por sus objetivos financieros a corto, mediano y largo plazo.
Sobre el primer periodo de tiempo4 encontramos que predomina el plan de ahorro con un 35,9%,
seguido de las personas que buscan aumentar sus ingresos y mantener su trabajo con un 20,51%.
La cifra que corresponde a pago de deudas es de 2.5%, enfrentada al objetivo de ahorrar indica que
no hay deudas alarmantes dentro de la muestra tomada (ver gráfica 8).

Para el mediano plazo5, la intención de ahorro no desaparece aunque se reduce frente a los
objetivos de invertir y comprar bienes, con un criterio del 48,7% (ver gráfica 9). Aparece en el
grupo un nuevo objetivo, el de crear empresa. Esto demuestra un escenario positivo que generará
una forma de ingresos al igual que las rentas obtenidas, para alinearse con el logro de una

3 Pesos colombianos
4 Inferior a 365 días
5 Entre uno y tres años

17
independencia económica.

Si bien en el largo plazo6, el pagar deudas desaparece en la mente del grupo estudiado y falta
claridad en qué objetivos tienen, comprar bienes e invertir sigue siendo la prioridad revelada con
un 40,9%; el deseo por crear empresa y lograr independencia económica aumenta ocupando un
porcentaje del 28,1. Adicionalmente, la necesidad de estudiar y seguir capacitándose comparada
con los objetivos a corto y mediano plazo aumenta en un 7,7% (ver gráfica 10).

3.4 Conocimiento acerca de finanzas

Para medir el conocimiento financiero en materia de interés simple se planteó un problema


sobre la rentabilidad del dinero en un plazo de cinco años, el 87,2% (ver gráfica 11) de la muestra
representativa contestó correctamente a la pregunta, lo que demuestra que si hay un nivel de
conocimiento superior en lo que refiere a este tema.

Se planteó también una pregunta en la que se enfrentaba tasa de interés VS inflación, los
resultados demostraron confusión en el público ya que el 41% (ver gráfica 12) no tiene bases
sólidas para hacer el correcto análisis de estos dos temas que se presentan a diario en el mercado
financiero.

Por otro lado, la respuesta correcta a la pregunta que pretendía medir los conocimientos sobre
la inflación solo fue resuelta correctamente por el 59% (ver gráfica 12) de los encuestados. Este
resultado nos demuestra que un porcentaje significativo de estudiantes de la carrera no tienen
sólidos conocimientos financieros a pesar de tener en su plan curricular una buena proporción de
asignaturas relacionadas con las finanzas, esto lleva a pensar que si esto sucede con los
profesionales de la administración, los profesionales formados en disciplinas que en su currículo
no contemplan asignaturas relacionadas con el conocimiento financiero deben tener un dominio
mínimo del tema.

Para medir el conocimiento en temas especializados como los instrumentos de inversión


financiera y la rentabilidad que ofrecen, se les preguntó inicialmente sobre la relación precio-tasa
de un bono, y el 56.4% (ver gráfica 13) de las personas respondió de forma incorrecta, lo que
demuestra vacíos en este importante tema. Para continuar el análisis anterior se pidió a los
encuestados determinar qué producto financiero es más rentable en el largo plazo, y una vez más
predominaron las respuestas erradas, pues menos del 40% (ver tabla 14) eligió la opción correcta.
Aunque los bonos ofrecen una rentabilidad ―segura‖, el activo más rentable en el largo plazo de los
listados en la pregunta, son las acciones.

La población objeto del diagnóstico revela que es contundente el conocimiento sobre


diversificación del riesgo en inversión de portafolios. Ante un caso hipotético en el que se
proponía escoger entre comprar una acción de una sola empresa o comprar varias acciones de
diferentes empresas con el mismo dinero, los encuestados acertaron en la teoría de diversificar el
portafolio de inversión, pues ante una eventual pérdida del valor de las acciones de una sola
empresa, haría perder una fuerte suma de dinero. Solo el 12,8% (ver gráfica 15) mostró
desconocimiento de la diversificación y gestión del riesgo.
6
Más de tres años

18
El 87,2% (ver gráfica 16) de los encuestados tiene claro que el riesgo de las acciones es mayor
que el de los bonos. Sin embargo cuando se les preguntó por cual activo es más rentable en el largo
plazo contestaron erradamente, por lo tanto faltan fundamentos básicos financieros, en este caso
que a mayor riesgo, mayor es la rentabilidad.

3.5 Comportamiento financiero

El estudio revela con el 64,1% que la mayoría del público ya recibe ingresos por trabajar, la
buena administración de estos ingresos y la toma de buenas decisiones en el momento de invertir
será primordial para llevar una vida con finanzas estables y equilibradas. Aunque el 35,9% no
trabaja, también recibe ingresos que corresponden a una mesada estudiantil, la cual deben saber
administrar para cubrir sus necesidades de jóvenes adultos (ver gráfica 17).

El 76,9% del grupo de estudio se encuentra bancarizado, ya que cuenta con algún tipo de
producto financiero. Es posible que el 23,1% restante no conozca los beneficios que trae tener
productos financieros o aún no tienen la necesidad de hacer uso de estos (ver tabla 18).

Se encontró que el 76.9% del grupo de estudio tiene acceso a productos financieros. Un
porcentaje de 23,1% corresponde a quienes aún no tienen ningún producto. También se logra
identificar que el producto más común en el público entrevistado es la cuenta de ahorros. Aunque
el estudio refleja diferentes productos financieros, se observa que son muy pocas las personas que
tienen productos como créditos, acciones, fondos de ahorro, carteras colectivas, commodities7 y
divisas. Con una buena administración de sus ingresos, este público estaría en la capacidad de
hacer inversiones diversificadas y así mismo aumentaría el porcentaje de uso de productos
financieros que no son comunes en el mercado (ver tabla 19).

Al indagar sobre la frecuencia de uso de servicios financieros el estudio revela que el 43,6% de
los encuestados los utiliza semanalmente, lo que indica que este grupo se mantiene en constante
contacto con sus productos financieros. La segunda posición es mensualmente con 28,2% que
dentro de las posibilidades podría corresponder a retiro de nómina, mesada o pago de los diferentes
créditos (ver tabla 20).

Esta población tiene un hábito muy importante: comparar precio antes de efectuar la compra de
productos. 82,1% (ver gráfica 21) acertará en la decisión de compra de productos, pues se pueden
cuidar los egresos comprando un bien que llene la expectativa del comprador sin gastar mucho más
de lo que estaría dispuesto a pagar, de esta manera se está generando un ahorro.

Como se observó en la diversificación de portafolio de productos financieros de este grupo


poblacional, la mayor parte de las personas cuenta con productos financieros muy básicos. El
71,7% (ver tabla 22) no tiene tarjeta de crédito. En muchos casos las personas no conocen los
beneficios que este producto otorga y esto puede generar miedo de usarlas. Sin embargo, el no
tener tarjeta de crédito favorece que este grupo mantenga sus finanzas saneadas y evite pagar
créditos con altos intereses.

7
Se denomina commodity a todo bien que es producido en masa por el hombre o incluso del cual existen enormes
cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene un valor o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación o
especialización.

19
Del 28,2% de la población que hace uso de la tarjeta de crédito, la mayoría de personas difiere
a una cuota y la segunda posición es máximo 2 cuotas. Esta situación revela que quienes utilizan
tarjeta de crédito dentro del grupo hacen buen manejo de esta, pues adquirieren los beneficios y
evitan el pago de intereses (ver gráfica 23).

El 87,2% (ver gráfica 24) de la población encuestada prefiere pagar sus gastos en efectivo, una
costumbre que permite que las personas gasten hasta el monto que reciben. Con este hábito las
finanzas estarán controladas evitando así que se llegue al sobrendeudamiento pues no se está
afectando el flujo futuro de ingresos ni comprometiendo anticipadamente al gasto.

20
4. APORTES PROPIOS

El estudio realizado tiene como fin identificar las características de la población para así
diseñar y proponer una estrategia que impacte de manera positiva en la enseñanza de las finanzas
personales. Los resultados de la encuesta demostraron que la mayoría de estudiantes quieren hacer
más casos prácticos donde se pueda aplicar la teoría vista a lo largo de la carrera. Otros sugirieron
mantener la teoría y adicionalmente hacer uso de recursos tecnológicos. Esta respuesta permite
proponer a la web como un elemento útil para la enseñanza de la educación financiera en
Colombia.

Con estos resultados tenemos la certeza que el contenido del área financiera dentro del pensum
de la carrera de administración de empresas en la Universidad Javeriana no está incompleto, de
hecho, el 43,6% (ver gráfica 25) de los encuestados piensa que el contenido es suficiente, y la
mayor parte está interesada en tener más asignaturas que profundicen en la materia. Se ha podido
observar a lo largo del presente diagnóstico que este grupo de estudiantes tiene buenas bases en
temas financieros pero aún falta profundizar en los contenidos para lograr un mejor manejo de
productos financieros y aumentar el portafolio de estos.

Al preguntar a la población estudiada por los métodos para lograr educar efectivamente en
finanzas, un gran número sugiere restructurar el currículo académico de la carrera Administración
de Empresas proponiendo el aumento de materias financieras. La tercera parte de los entrevistados
insiste en llevar a la práctica los conocimientos, lo que estaría alineado con un nuevo modelo de la
malla curricular. Otro grupo no muy grande sugiere contar con profesionales calificados y
suficiencia académica, profundizar en los contenidos de las asignaturas financieras y hacer
apertura de nuevos espacios a estudiantes como visitas empresariales y conferencias en materia
financiera.

Una serie de propuestas que se pueden desarrollar desde la Universidad y que están alineadas
con la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera, serían:

Iniciar un programa concreto de capacitación financiera en la Facultad de Ciencias


Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá que
consista en crear asignaturas que contemplen prácticas en formación financiera y que
sirvan para complementar las mallas curriculares de carreras diferentes a Administración
de Empresas.

Después de haber estructurado e implementado el programa en la Universidad Javeriana de


Bogotá, se podría exponer y promover en otras instituciones de educación superior en todo
el país.

Los estudiantes universitarios capacitados en educación financiera podrían servir de


difusores de esta información y podría establecerse un programa en el que capaciten
financieramente a otros sectores de la población, por ejemplo los estudiantes de educación
básica y media, cubriendo así más segmentos del público colombiano.

21
El presupuesto de la Estrategia Nacional de Educación Económica y financiera podría
destinar recursos a la investigación en universidades y contemplar la creación y
promoción de consultorios financieros, como el que funciona en la Universidad
Javeriana.

22
5. CONCLUSIONES

Luego de llevar a cabo el desarrollo del presente diagnóstico financieros en la población de


adultos jóvenes de la carrera de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad
Javeriana, se puede concluir que:

Las características sociodemográficas permiten determinar que aunque el grupo


poblacional estudiado esté conformado mayoritariamente por estudiantes, estos pertenecen
a estratos medio-altos y altos, y sin importar la ocupación que tienen, todos perciben
ingresos, por lo tanto tomar buenas decisiones financieras marcará el éxito del manejo de
sus recursos y del mantenimiento de finanzas sanas. El hecho de que el grupo sea de jóvenes
adultos a punto de independizarse económicamente hace que la educación financiera sea un
tema de vital importancia para que puedan manejar sus ingresos adecuadamente.

En la parte de actitud frente a las finanzas personales, la investigación nos muestra que este
grupo poblacional tiene una serie de objetivos para cumplir financieramente, que
incluyen el deseo por ahorrar, invertir, constituir empresa, comprar bienes, entre otros. Por
eso, la educación financiera sería un tema oportuno que les permitiría trazar un camino
adecuado para conquistar sus metas con éxito.

Los conocimientos en temas financieros del grupo seleccionado en general son buenos,
pero falta profundidad y especialidad en la abstracción del análisis cuando mezclan dos
temas. Podrían implementarse estrategias educativas en las que se dé mayor importancia a
la práctica, pues permite una mejor comprensión de los temas vistos en finanzas.

La variable de comportamiento y hábitos de la muestra representativa, permitió abstraer que


gran parte de la población se encuentra bancarizada, y cuenta con productos financieros
comunes como cuentas de ahorros o tarjeta de crédito. Sin embargo, pocos realizan
inversiones o tienen productos financieros que a futuro les pueden representar ingresos. Por
otro lado, el bajo nivel de endeudamiento y los buenos hábitos de consumo demuestran que
la mayoría pone atención a sus gastos y cuidan los ingresos que tienen actualmente, lo que
les permite disponer adecuadamente de estos.

Este grupo poblacional nos permite concluir también que la carrera de Administración de
Empresas en la Pontificia Universidad Javeriana podría implementar cambios en su
contenido profundizando en la enseñanza de finanzas. Los estudiantes encuestados
proponen la búsqueda de métodos alternativos de aprendizaje que incluyan el uso de medios
audiovisuales y plataformas de simulación financiera con el fin de lograr un mayor
acercamiento a la realidad.

Para finalizar, este estudio demostró que analizar un segmento de la población permite
comprender sus características particulares y diseñar estrategias de educación financiera que se
adapten a este. Llevar a cabo una investigación sobre los diferentes segmentos del mercado
colombiano, permitiría la realización de estrategias efectivas para educar financieramente a estos
grupos, y así llegar a la población en general, que es el objetivo de la Estrategia Nacional de
Educación Económica y Financiera. El diagnóstico realizado en este documento, efectuado en

23
jóvenes adultos de la carrera de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad
Javeriana, permitió identificar sus características sociodemográficas, su actitud frente a finanzas
personales, sus conocimientos en materia financiera y hábitos comportamentales, lo que permitió
proponer iniciativas orientadas a que el grupo mantenga unas finanzas sanas y tome decisiones
financieras correctas a lo largo de la vida.

Si el mercado se segmenta es más fácil detectar sus necesidades y la clase de satisfactores que
requieren, lo cual para el caso concreto de capacitación financiera facilitaría enormemente la
implementación de métodos pedagógicos que se adecuen a cada segmento, la identificación de
los espacios más propicios para llevar a cabo la capacitación y la selección de temas que sean
relevantes y pertinentes para cada grupo.

24
BIBLIOGRAFÍA

Asobancaria. (Marzo de 2012). Asobancaria. Recuperado el 07 de Marzo de 2012, de


http://www.cuadresubolsillo.com/seccion/terminos/11
CAMPBELL, J. (Agosto de 2006). Household Finance. The Journal of Finance, LXI(4), 1553 -
1598.
Congreso de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley General de Educación. Bogotá D.C,
Colombia.
Congreso de Estados Unidos. (12 de Noviembre de 1999). Ley Gramm-Leach-Bliley. Washington
D.C, Estados Unidos.
Consumidores Colombia. (2009). Consumidores Andinos. Recuperado el 26 de Febrero de 2012,
de
http://www.consumidoresandinos.com/documentos/campanas/4/estudios/sobreendeudami
entocolombia.pdf
DIAZ, L. A. (2011). SoyPeriodista.com. Recuperado el 21 de Febrero de 2012, de
http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-6894-la-bancarizacion
GARCÍA, E. (2009). ContraPeso.info. Recuperado el 21 de Marzo de 2012, de
http://contrapeso.info/2009/ahorrar_es_bueno/
Gerencie.com. (s.f.). Recuperado el 21 de Marzo de 2012, de
http://www.gerencie.com/el-sistema-financiero-y-el-crecimiento-economico.html
GOMÉZ, F. (2009). EDUCACION FINANCIERA: RETOS Y LECCIONES. Bogotá.
GUTIERREZ, A. (s.f.). La Educación y el Crecimiento Económico.
KIYOSAKI, R., & LECHTER, S. (1997). Padre Rico, Padre Pobre. Qué le enseñan los ricos a sus
hijos acerca del dinero, ¡que las clases media y baja no! Estados Unidos: Aguilar.
M. d., M. d., B. d., S. F., F. d., F. d., y otros. (2010). Estratégia Nacional de Educación Económica
y Financiera. Una propuesta para su implementación en Colombia. Bogotá D.C.
MALHOTRA, N. (2004). INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, Un enfoque aplicado (Cuarta ed.).
México: Prentice Hall.
Parmerlee, D., & Fisher, E. (1998). Identificación de los mercados apropiados. Barcelona:
Granica.
Redacción de Economía y Negocios. (18 de Marzo de 2012). INFORMALIDAD: hay ciudades en
las que supera el 80%. El tiempo, pág. 2.
Senado de la Republica de Colombia. (15 de Julio de 2009). Superintendencia Financiera de
Colombia. Recuperado el 14 de Febrero de 2012, de
http://www.superfinanciera.gov.co/ConsumidorFinanciero/ley1328.pdf
Software IBM SPSS
VICTORIA, O. (2008). Gaceta Judicial. Recuperado el 21 de Marzo de 2012,
dehttp://www.gacetajudicial.com.do/mercados-financieros/proteccion-al-inversor.html
WEIERS, R. (1986). INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Pennsylvania: Prentice Hall.

25
ANEXOS

ANEXO 1: Numerales de la ley 1328 relacionados con la educación financiera en Colombia

Congreso de Colombia
Ley 1328
15-07-2009

Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras
disposiciones.

El Congreso de Colombia

DECRETA:
TITULOI
DEL REGIMEN DE PROTECCION AL CONSUMIDOR FINANCIERO

CAPITULO I
Aspectos Generales

Artículo 1°. Objeto y ámbito de aplicación. El presente régimen tiene por objeto establecer los
principios y reglas que rigen la protección de los consumidores financieros en las relaciones entre
estos y las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, sin perjuicio de
otras disposiciones que contemplen medidas e instrumentos especiales de protección.

Para los efectos del presente Título, se incluye dentro del concepto de consumidor financiero, toda
persona que sea consumidor en el sistema financiero, asegurador y del mercado de valores.

Artículo 2°. Definiciones. Para los efectos del presente régimen, se consagran las siguientes
definiciones:

f) Educación para el consumidor financiero. Las entidades vigiladas, las asociaciones


gremiales, las asociaciones de consumidores, las instituciones públicas que realizan la
intervención y supervisión en el sector financiero, así como los organismos de autorregulación,
procurarán una adecuada educación de los consumidores financieros respecto de los productos y
servicios financieros que ofrecen las entidades vigiladas, de la naturaleza de los mercados en los
que actúan, de las instituciones autorizadas para prestarlos, así como de los diferentes mecanismos
establecidos para la defensa de sus derechos.

CAPITULO II
Derechos y obligaciones

Artículo 5°. Derechos de los consumidores financieros. Sin perjuicio de los derechos
consagrados en otras disposiciones legales vigentes, los consumidores financieros tendrán, durante
todos los momentos de su relación con la entidad vigilada, los siguientes derechos:

d) Recibir una adecuada educación respecto de las diferentes formas de instrumentar los productos

26
y servicios ofrecidos, sus derechos y obligaciones, así como los costos que se generan sobre los
mismos, los mercados y tipo de actividad que desarrollan las entidades vigiladas así como sobre
los diversos mecanismos de protección establecidos para la defensa de sus derechos.
Artículo 7°. Obligaciones especiales de las entidades vigiladas. Las entidades vigiladas tendrán
las siguientes obligaciones especiales:

c) Suministrar información comprensible y publicidad transparente, clara, veraz, oportuna acerca


de sus productos y servicios ofrecidos en el mercado.

ANEXO 2: Numerales FSM Act 2000 relacionados con educación financiera en Reino Unido

Financial Services and Markets Act 2000

2000 CHAPTER 8

An Act to make provision about the regulation of financial services and markets; to provide for the
transfer of certain statutory functions relating to building societies, friendly societies, industrial
and provident societies and certain other mutual societies; and for connected purposes.

Be it enacted by the Queen’s most Excellent Majesty, by and with the advice and consent of the
Lords Spiritual and Temporal, and Commons, in this present Parliament assembled, and by the
authority of the same (…).

Part I The Regulator


1. The Financial Services Authority.
Section 249 of the Banking Act 2009 provides for references to functions of the Authority
(whether generally or under this Act) to include references to functions conferred on the Authority
by that Act (subject to any order under that section).
The Authority’s general duties.
2. The Authority’s general duties.
The regulatory objectives
3. Market confidence.
3A. Financial stability
4. Public awareness.
5. The protection of consumers.

(1)The protection of consumers objective is: securing the appropriate degree of protection for
consumers.

27
(2)In considering what degree of protection may be appropriate, the Authority must have regard
to—

(a) The differing degrees of risk involved in different kinds of investment or other
transaction;
(b) The differing degrees of experience and expertise that different consumers may have in
relation to different kinds of regulated activity;
(ba) Any information which the consumer financial education body has provided to the
Authority in the exercise of the consumer financial education function;
(c)The needs that consumers may have for advice and accurate information; and
(d)The general principle that consumers should take responsibility for their decisions.

ANEXO 3: Numerales ley de educación en Reino Unido donde se articula la educación con la
educación financiera

Educación Personal, Social y de la salud (PSHE):


Key Stage 2

Conocimientos, habilidades y la comprensión Preparación para desempeñar un papel activo


como ciudadanos

2. Los alumnos debe enseñárseles:

a. para investigar, discutir y debatir temas de actualidad, los problemas y eventos

b. por qué y cómo las normas y leyes se hacen y aplican, ¿por qué se necesitan normas diferentes
en diferentes situaciones y cómo participar en la elaboración y modificación de las normas

c. a darse cuenta de las consecuencias de las conductas antisociales y agresivas, como la


intimidación y el racismo, en los individuos y las comunidades

d. que hay diferentes tipos de responsabilidades, los derechos y deberes en el hogar, en la escuela y
en la comunidad, y que estos a veces pueden entrar en conflicto unos con otros
e. para reflexionar sobre temas espirituales, morales, sociales y culturales, utilizando la
imaginación para entender a la gente experiencias de otros

f. para resolver las diferencias por buscar alternativas, tomar decisiones y explicar opciones

g. qué es la democracia, y sobre las instituciones básicas que la soportan a nivel local y nacional

h. reconocer el papel de voluntario en la comunidad, y los grupos de presión

i. para apreciar la gama de las identidades nacionales, regionales, religiosas y étnicas en el Reino
Unido

j. que los recursos se pueden asignar de diferentes maneras y que estas decisiones económicas

28
afectan a los individuos, las comunidades y la sostenibilidad del medio ambiente

k. para explorar cómo la información de los medios de comunicación presentes.

La amplitud de las oportunidades

5. Durante la etapa, los alumnos se les debe enseñar los conocimientos, las habilidades y la
comprensión a través de oportunidades para:

a. tomar [la responsabilidad, por ejemplo, para planificar y cuidar el medio ambiente de la escuela,
porque las necesidades de otros, como al actuar como un seguidor de los compañeros, como
befriender, o como un mediador patio de recreo para los alumnos más jóvenes, para el cuidado de
los animales adecuadamente, por identificar de manera segura, saludable y sostenible de los viajes
a la hora de planificar su viaje a la escuela]

b. una actitud positiva sobre sí mismos [por ejemplo, mediante la producción de diarios
personales, perfiles y las carteras de los logros, por tener la oportunidad de demostrar lo que
pueden hacer y el grado de responsabilidad que pueden tomar]

c. participar [por ejemplo, en la toma de la escuela de proceso, en relación a estructuras y procesos


democráticos tales como los consejos, los parlamentos, los gobiernos y votantes]
d. tomar decisiones reales y de las decisiones [por ejemplo, acerca de los problemas que afectan a
su salud y el bienestar como el tabaquismo, por el uso de recursos escasos; cómo gastar el dinero,
incluyendo el dinero de bolsillo y las contribuciones a instituciones de beneficencia]
e. conocer y hablar con la gente [por ejemplo, las personas que contribuyen a la sociedad a través
de grupos de presión ecologistas y organizaciones internacionales de ayuda, personas que trabajan
en la escuela y el vecindario, como líderes religiosos, oficiales de policía de la comunidad]

f. desarrollar relaciones a través de trabajo y el juego [por ejemplo, participar en actividades con
grupos que tienen necesidades especiales, como los niños con necesidades especiales y los
ancianos; comunicarse con los niños de otros países por satélite, correo electrónico o cartas]
g. considerar los dilemas sociales y morales que vienen a través de la vida [por ejemplo, el fomento
del respeto y el entendimiento entre diferentes razas y que se ocupan de acoso]

h. encontrar información y asesoramiento [por ejemplo, a través de líneas telefónicas de ayuda,


mediante la comprensión de los sistemas de bienestar en la sociedad]

i. prepararse para el cambio [por ejemplo, la transferencia a la escuela secundaria].

ANEXO 4: Encuesta para realizar el diagnóstico del grado de educación financiera en los
estudiantes de administración de empresas que realizaron la práctica empresarial en el
semestre I de 2012
*Obligatorio

Califique de 1 a 5, su deseo de conocer sobre educación financiera, correspondiéndole al 5 gran deseo por conocer: *
1 2 3 4 5

29
Después de capacitarse en educación financiera, estaría: *
Muy interesado en servir de difusor de la educación financiera
Interesado en servir de difusor de la educación financiera
Medianamente interesado en servir de difusor de la educación financiera
Poco interesado en servir de difusor de la educación financiera
Nada interesado en servir de difusor de la educación financiera

¿Qué objetivos financieros tiene en un año? *

¿Qué objetivos financieros tiene en tres años? *

¿Qué objetivos financieros tiene en cinco años? *

Suponga que tiene $100.000 en una cuenta de ahorros, y la tasa de interés que gana por estos ahorros es de un %2 por año. Sí
mantiene el dinero por 5 años en la cuenta, ¿Cuánto tendrá al termino de estos 5 años? *
Más de $102.000
Exactamente $102.000
Menos de $102.000
No sabe

Suponga que posee $100.000 en una cuenta de ahorros, la que paga un interés del %1 anual. También sabe que la tasa de
inflación es de 2% anual. Después de un año, ¿Usted podrá comprar...? *
Más de $100.000
Exactamente $100.000
Menos de $100.000
No sabe

Si la tasa de interés disminuye, ¿Qué debería pasar con el precio de un bono (título de deuda pública o privada)? *
Aumenta
Disminuye
Permanece igual
No sabe

Considere un período largo de tiempo (10 o 20 años). ¿Cuál de los siguientes activos es normalmente más rentable? *
Cuenta de ahorros
Bonos o títulos
Acciones
No sabe

30
La siguiente frase es ¿Verdadera o falsa? "Las acciones son normalmente más riesgosas que los bonos o títulos" *
Falso
Verdadero

La siguiente frase es ¿Verdadera o falsa? "Comprar una acción de una empresa es menos riesgoso que comprar con el mismo
dinero varias acciones de distintas empresas" *
Falso
Verdadero

Tipo de ingreso *
Subsidio de estudio (mesada)
Ingreso salarial

¿Tiene algún producto financiero? *



No
¿Cuál? *

¿Cada cuánto utiliza los servicios financieros? *


Diariamente
Semanalmente
Quincenalmente
Mensualmente
Otro:

¿Usa tarjeta de crédito? *



No
¿A cuántas cuotas difiere? *

¿Compara precios antes de comprar un producto? *


Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

Gusta más pagar sus compras con *


Efectivo
Tarjeta de crédito
Otro:

¿Cuáles cree que sean los recursos pedagógicos para poder llevar a cabo con resultados positivos el proceso enseñanza -
aprendizaje en Educación Financiera? Menciónelos *

De acuerdo con el pensum de su carrera administración de empresas, considera que la cantidad y contenido de las asignaturas
que tiene el área financiera es: *
Exagerado
Suficiente
Poco
Deficiente

31
¿Qué sugerencia tiene para mejorar? *

Edad (en número): *


Ocupación: *
Profesión: *
Estrato socio económico (ver recibos servicio público):*
Dirección de residencia *

¿Cuánto es su ingreso mensual? (SMMLV: salario mínimo mensual legal vigente $566.700) *
De 0 a 1 SMMLV
Entre 1.1 y 2 SMMLV
Entre 2.1 y 3 SMMLV
Más de 3 SMMLV

Nombre: *

ANEXO 5: Tablas análisis variable sociodemográfica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


21 4 10,3 10,3
22 15 38,5 48,7
23 14 35,9 84,6
24 5 12,8 97,4
25 1 2,6 100,0
Total 39 100,0
Tabla 2. Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


V 3 6 15,4 15,4
á 4 15 38,5 53,8
l 5 10 25,6 79,5
i
6 8 20,5 100,0
d
o Total 39 100,0
s
Tabla 3. Estrato Socio Económico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


De 0 a 1 smmlv 13 33,3 33,3
Válidos Entre 1.1 y 2
13 33,3 66,7
smmlv

32
Entre 2.1 y 3
8 20,5 87,2
smmlv
Más de 3 smmlv 5 12,8 100,0
Total 39 100,0
Tabla 4. Ingreso mensual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Empleado 10 25,6 25,6
Analista 5 12,8 38,5
Independiente 2 5,1 43,6
Válidos
Desempleado 2 5,1 48,7
Estudiante 20 51,3 100,0
Total 39 100,0
Tabla 5. Ocupación

ANEXO 6: Tablas análisis variable actitud frente a finanzas personales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


2 1 2,6 2,6
3 6 15,4 17,9
Válidos 4 14 35,9 53,8
5 18 46,2 100,0
Total 39 100,0
Tabla 6. Interés por conocer sobre finanzas personales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Muy interesado en servir de difusor de la
2 5,1 5,1
educación financiera
Interesado en servir de difusor de la educación
14 35,9 41,0
financiera.
Medianamente interesado en servir de difusor de
16 41,0 82,1
la educación financiera.
Poco interesado en servir de difusor de la
5 12,8 94,9
educación financiera.
Nada interesado en servir de difusor de la
2 5,1 100,0
educación financiera.
Total 39 100,0
Tabla 7. Interés en ser difusor de la educación financiera

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Estudiar 4 10,3 10,3
Comprar bienes 2 5,1 15,4
Ahorrar 14 35,9 51,3
Aumento y Estabilidad del salario 8 20,5 71,8
Pagar deudas 1 2,6 74,4

33
Capitalizar patrimonio 3 7,7 82,1
Lograr independencia económica 2 5,1 87,2
ns/nr 5 12,8 100,0
Total 39 100,0
Tabla 8. Objetivos financieros a corto plazo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Invertir 8 20,5 20,5
Crear empresa 3 7,7 28,2
Comprar bienes 11 28,2 56,4
Aumento y estabilidad del salario 6 15,4 71,8
Ahorrar 3 7,7 79,5
Lograr independencia económica 3 7,7 87,2
Pagar deudas 1 2,6 89,7
ns/nr 3 7,7 97,4
Estudiar 1 2,6 100,0
Total 39 100,0
Tabla 9. Objetivos financieros a mediano plazo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Estudiar 4 10,3 10,3
Invertir 6 15,4 25,6
Lograr independencia
5 12,8 38,5
económica
Capitalizar patrimonio 4 10,3 48,7
Comprar bienes 10 25,6 74,4
Crear empresa 5 12,8 87,2
Aumento y estabilidad del
2 5,1 92,3
salario
ns/nr 3 7,7 100,0
Total 39 100,0
Tabla 10. Objetivos financieros a largo plazo

ANEXO 7: Tablas análisis variable conocimiento en finanzas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Más de $102.000 34 87,2 87,2
Exactamente $102.000 4 10,3 97,4
Menos de $102.000 1 2,6 100,0
Total 39 100,0
Tabla 11. Interés simple

34
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Más de $100.000 7 17,9 17,9
Exactamente $100.000 2 5,1 23,1
Menos de $100.000 23 59,0 82,1
ns/nr 7 17,9 100,0
Total 39 100,0
Tabla 12. Inflación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Aumenta 17 43,6 43,6
Disminuye 13 33,3 76,9
Permanece igual 3 7,7 84,6
ns/nr 6 15,4 100,0
Total 39 100,0
Tabla 13. Relación entre la tasa de interés y el precio de los bonos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Cuenta de ahorros 1 2,6 2,6
Bonos o títulos 22 56,4 59,0
Acciones 15 38,5 97,4
ns/nr 1 2,6 100,0
Total 39 100,0
Tabla 14. Rentabilidad de los instrumentos de inversión en el largo plazo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Verdadero 5 12,8 12,8
Falso 34 87,2 100,0
Total 39 100,0
Tabla 15. Diversificación del riesgo en los instrumentos de renta

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Verdadero 34 87,2 87,2
Falso 5 12,8 100,0
Total 39 100,0
Tabla 16. Diferencia entre el riesgo de instrumentos de renta fija y variable

ANEXO 8: Tablas análisis variable comportamiento financiero

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Subsidio de estudio (mesada) 14 35,9 35,9
Ingreso Salarial 25 64,1 100,0
Total 39 100,0
Tabla 17. Ingreso mensual

35
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
si 30 76,9 76,9
no 9 23,1 100,0
Total 39 100,0
Tabla 18. Uso de productos financieros

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Cuenta de ahorros 12 30,8 30,8
Tarjeta de crédito 1 2,6 33,3
Acciones 2 5,1 38,5
Cartera Colectiva 1 2,6 41,0
Fondo de inversión 2 5,1 46,2
Cuenta de ahorros y tarjeta de crédito 6 15,4 61,5
Cuenta de ahorros, tarjeta de crédito y
2 5,1 66,7
cartera colectiva
Cuenta de ahorros y acciones 1 2,6 69,2
ns/nr 9 23,1 92,3
Cuenta de ahorros, tarjeta de crédito y
1 2,6 94,9
crédito de libre inversión
Cuenta de ahorros y CDT 1 2,6 97,4
Commodities y divisas 1 2,6 100,0
Total 39 100,0
Tabla 19. Portafolio de productos financieros

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Diariamente 3 7,7 7,7
Semanalmente 17 43,6 51,3
Quincenalmente 5 12,8 64,1
Válidos Mensualmente 11 28,2 92,3
Semestralmente 2 5,1 97,4
No utiliza 1 2,6 100,0
Total 39 100,0
Tabla 20. Periodicidad uso de servicios financieros

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Siempre 15 38,5 38,5
Casi siempre 17 43,6 82,1
A veces 5 12,8 94,9
Casi nunca 2 5,1 100,0
Total 39 100,0
Tabla 21. Compara precios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

36
Si 11 28,2 28,2
Válidos No 28 71,8 100,0
Total 39 100,0
Tabla 22. Tarjeta de crédito

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


1 5 12,8 12,8
Máximo 2 2 5,1 17,9
Máximo 3 1 2,6 20,5
Máximo 5 1 2,6 23,1
Máximo 6 1 2,6 25,6
ns/nr 29 74,4 100,0
Total 39 100,0
Tabla 23. Manejo tarjeta de crédito

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Efectivo 34 87,2 87,2
Tarjeta de crédito 1 2,6 89,7
Tarjeta débito 4 10,3 100,0
Total 39 100,0
Tabla 24. Forma de pago

ANEXO 9: Tablas para identificar necesidades – aportes propios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Hacer prácticas en plataformas
12 30,8 30,8
financieras
Libros de finanzas, clases y seminarios 6 15,4 46,2
Aplicación en casos reales 14 35,9 82,1
Utilización de recursos online 3 7,7 89,7
ns/nr 4 10,3 100,0
Total 39 100,0
Tabla 25. Recursos para lograr educación financiera

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Suficiente 17 43,6 43,6
Poco 21 53,8 97,4
Deficiente 1 2,6 100,0
Total 39 100,0
Tabla 26. Contenido financiero en el pensum de administración de empresas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

37
Restructuración del pensum y aumento
17 43,6 43,6
de los contenidos en finanzas
Contratar profesionales
experimentados y suficiencia 4 10,3 53,8
académica
Llevar la teoría a la práctica 13 33,3 87,2
Apertura de nuevos espacios
1 2,6 89,7
(Conferencias, visitas empresariales)
Profundizar en los contenidos de las
1 2,6 92,3
asignaturas
ns/nr 3 7,7 100,0
Total 39 100,0
Tabla 27. Estrategias para educar financieramente al público de adultos jóvenes

ANEXO 10: Gráficas análisis variable sociodemográfica

2,6%
21
12,8% 10,3%
22
38,5% 23
35,9%
24

Gráfica 2. Edad
20,5%
3
15,4%
4
38,5% 5
25,6% 6

Gráfica 3. Estrato Socio Económico

12,8%
De 0 a 1 smmlv

33,3% Entre 1.1 y 2


20,5%
smmlv
33,3% Entre 2.1 y 3
smmlv

Gráfica 4. Ingreso mensual

38
20
15
10 51,3%

Número de personas
5 25,6% 12,8% 5,1% 5,1%
0

Gráfica 5. Ocupación

ANEXO 11: Gráficas análisis variable actitud frente a finanzas personales

20
Número de personas

15

10 46,2%
35,9%
5
2,6% 15,4%
0
2 3 4 5

Gráfica 6. Interés por conocer sobre finanzas personales

18
16
14
12
10
8 41%
Número de personas

6 35,9%
4
2 5,1% 12,8% 5,1%
0

Gráfica 7. Interés en ser difusor de la educación financiera

39
Ns/nr 12,8%
Lograr independencia económica 5,1%
Capitalizar patrimonio 7,7%
Pagar deudas 2,6%
Aumento y Estabilidad del salario 20,5%
Ahorrar 35,9%
Comprar bienes 5,1%
Estudiar 10,3%
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Gráfica 8. Objetivos financieros a corto plazo

12
Número de personas

10
8
6 28,2%
4 20,2%
15,4%
2 7,7% 7,7% 7,7% 2,6% 7,7%
0

Gráfica 9. Objetivos financieros a mediano plazo

Ns/nr 7,7%
Aumento y estabilidad del salario 5,1%
Crear empresa 12,8%
Comprar bienes 25,6%
Capitalizar patrimonio 10,3%
Lograr independencia económica 12,8%
Invertir 15,4%
Estudiar 10,3%
0 2 4 6 8 10 12

Gráfico 10. Objetivos financieros a largo plazo

ANEXO 12: Gráficas análisis variable conocimiento en finanzas

40
2,6% Más de $102.000
10,3%

Exactamente
$102.000
Menos de $102.000
87,2%

Gráfica 11. Interés simple

Más de $100.000
17,9% 17,9%
Exactamente
5,1% $100.000
Menos de $100.000

59%
ns/nr

Gráfica 12. Inflación

15,4%
Aumenta
7,7% Disminuye
43,6%
33,3% Permanece igual
Ns/nr

Gráfica 13. Relación entre la tasa de interés y el precio de los bonos

2,6% Cuenta de ahorros


2,6%
Bonos o títulos
38%
56% Acciones
Ns/nr

Gráfica 14. Rentabilidad de los instrumentos de inversión en el largo plazo

12,8%

Verdadero.
Falso.

87,2%
Gráfica 15. Diversificación del riesgo en los instrumentos de renta

41
12,8%

Verdadero.
Falso.

87,2%
Gráfica 16. Diferencia entre el riesgo de instrumentos de renta fija y variable

ANEXO 13: Gráficas análisis variable comportamiento financiero

Subsidio de
35,9% estudio (mesada)
64,1% Ingreso Salarial

Gráfica 17. Ingreso mensual

40
Número de
personas

20 76,9%
23,1
0
Si No

Gráfica 18. Uso de productos financieros

Commodities y divisas 2,6%


Cuenta de ahorros y CDT 2,6%
Cuenta de ahorros, tarjeta de crédito y crédito de libre… 2,6%
ns/nr 23,1%
Cuenta de ahorros y acciones 2,6%
Cuenta de ahorros, tarjeta de crédito y cartera colectiva 5,1%
Cuenta de ahorros y tarjeta de crédito 15,4%
Fondo de inversión 5,1%
Cartera Colectiva 2,6%
Acciones 5,1%
Tarjeta de crédito 2,6%
Cuenta de ahorros 30,8%
0 5 10 15

Gráfica 19. Portafolio de productos financieros

42
2,6%
Semestralmente 5,1%
28,2%
Quincenalmente 12,8%
43,6%
Diariamente 7,7%
0 5 10 15 20

Gráfica 20. Periodicidad uso de servicios financieros

20
Número de
personas

15
43,6%
10 38,5%
5
12,8% 5,1%
0
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca

Gráfica 21. Compara precios

28,2% Si

71,8% No

Gráfica 22. Tarjeta de crédito

Cuotas
40
Número de personas

74,4%
30
20
10 12,8% 5,1% 2,6% 2,6% 2,6%
0
1 Máximo 2 Máximo 3 Máximo 5 Máximo 6 Ns/nr

Gráfica 23. Manejo tarjeta de crédito

10,3%
2,6% Efectivo
Tarjeta de crédito
Tarjeta débito
87,2%

Gráfica 24. Forma de pago

43
ANEXO 14: Gráficas para identificar necesidades – aportes propios

15 30,8% 35,9%

Número de personas
10
15,4%
7,7% 10,3%
5

0
Hacer Libros de Aplicación Utilización ns/nr
prácticas en finanzas, en casos de recursos
plataformas clases y reales online
financieras seminarios

Gráfica 25. Recursos para lograr educación financiera

2,6%
Suficiente
43,6% Poco
53,8%
Deficiente

Gráfica 26. Contenido financiero en el pensum de administración de empresas

Ns/nr 7,7%

Profundizar en los contenidos de las asignaturas 2,6%


Apertura de nuevos espacios (Conferencias,
2,6%
visitas empresariales)
Llevar la teoría a la práctica 33,3%
Contratar profesionales experimentados y
10,3%
suficiencia académica
Restructuración del pensum y aumento de los
43,6%
contenidos en finanzas
0 5 10 15 20

Gráfica 27. Estrategias para educar financieramente al público de adultos jóvenes

44

También podría gustarte