Administración
Financiera
Guía didáctica
CICLO CARRERA
9 Administración de Empresas
10 Contabilidad y Auditoría
AUTORA:
Econ. Natalia Lutsak Y.
CC Ecuador 3.0 By NC ND
Primera edición
Undécima reimpresión
ISBN-978-9978-09-902-5
Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - No comercial - Sin Obras Derivadas; la
cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen
obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/
Octubre, 2011
ÍNDICE
ÍTEM PÁGINA
Introducción.................................................................................................................................................... 5
Objetivos generales...................................................................................................................................... 6
Bibliografía...................................................................................................................................................... 6
Orientaciones generales............................................................................................................................ 8
PRIMER BIMESTRE
Objetivos específicos................................................................................................................................... 11
Desarrollo del aprendizaje......................................................................................................................... 13
Capítulo 1: Introducción a la administración financiera........................................................................... 13
Capítulo 2: Análisis y planeación financieras................................................................................................. 22
Capítulo 3: Gerencia del capital de trabajo ................................................................................................... 41
SEGUNDO BIMESTRE
Objetivos específicos................................................................................................................................... 55
Desarrollo del aprendizaje......................................................................................................................... 56
Capítulo 4: Proceso del presupuesto de capital......................................................................................... 56
Capítulo 5: Financiación a largo plazo............................................................................................................. 73
Capítulo 6: Expandiendo la perspectiva de las finanzas corporativas.............................................. 80
Solucionario................................................................................................................................................................... 85
PRELIMINARES Guía didáctica: Administración Financiera
Introducción
La materia de administración financiera corresponde al noveno ciclo de la carrera Administración de
empresas y décimo ciclo de la carrera Contabilidad y Auditoría, pertenece al eje científico – instrumental
y se orienta a facilitar al estudiante los conocimientos necesarios para entender e interpretar los
acontecimientos del mercado para la toma de decisiones financieras adecuadas.
La importancia de esta asignatura consiste en proporcionar las herramientas necesarias para anticipar
los eventos evitando los peligros y aprovechando las oportunidades que ofrecen los cambios en el
entorno económico, donde los acontecimientos tienen un efecto inmediato sobre el desempeño de
las empresas.
El contenido de la asignatura se ha dividido en dos bimestres, los mismos que se encuentran didáctica
y pedagógicamente estructurados, para que el estudiante logre con facilidad captar los conceptos
teóricos y prácticos de esta disciplina. Los temas están ordenados conforme al programa de estudios,
aprovechando el diseño del texto básico que abarca todos los tópicos de la asignatura.
Para finalizar cabe destacar que el campo de las finanzas evoluciona constantemente a un ritmo
vertiginoso acompañado con rápido avance de la tecnología. Esto constituye un reto para todos quienes
se preparan para trabajar en un entorno que cambia con tanta rapidez y en especial para los profesores
de la UTPL quienes tenemos un sólido compromiso de empeñarse diariamente por seguir el ritmo de
sus exigencias e intereses.
Objetivo general
Analizar las teorías, conceptos y técnicas básicas para aplicarlas en la toma de decisiones financieras
acertadas, en un medio empresarial competitivo y en permanente transformación.
Bibliografía
TEXTO BÁSICO:
• Emery D., Finnerty J., Stowe J (2004): Fundamentos de administración financiera. México.
Prentice Hall.
Douglas R. Emery, John D. Finnerty y John D. Stowe son destacados catedráticos de las prestigiosas
universidades de Estados Unidos. Actualmente, Douglas R. Emery y John D. Finnerty son los
editores de Financial Management, revista de publicaciones sobre finanzas que ocupa el segundo
lugar de circulación detrás de Financial Analysts Journal.
Es una obra comprometida con hacer que las finanzas sean asequibles. Los autores de este
libro se concentran en la práctica de administración financiera presentando los conceptos de
finanzas de una manera ilustrada, interesante y emotiva. Esto constituye principal motivo por
qué este libro ha sido seleccionado como texto básico. Se utiliza un lenguaje claro, didáctico y
de fácil comprensión. La teoría se complementa con ejemplos y el aprendizaje se refuerza con
actividades y problemas prácticos para cada tema.
En el nivel educacional el estudiante recibe una inducción amplia sobre teoría financiera, de
la manera agradable y completa, prestando especial atención a las definiciones, símbolos y
fórmulas. El propósito es que el profesional en formación desarrolle un profundo entendimiento
de los conceptos básicos en finanzas.
TEXTO COMPLEMENTARIO:
Esta obra abarca una gran cantidad de temas de Administración financiera totalmente
actualizados, organizados en 21 capítulos, que abarcan la totalidad del contenido programático
de la asignatura.
Para ayudar al estudiante a afianzar los conocimientos nuevos, los autores con mucha habilidad
y profesionalismo incorporan varias herramientas como recuadros, ejemplos, preguntas de
autoevaluación, resúmenes, problemas de práctica, terminología nueva, humor, referencias,
etc.
Se recomienda revisar la sección de este libro con el nombre Aumento de la perspectiva de las
finanzas corporativas, donde se considera la estrategia de crecimiento externo enfocándose
en temas como manejo de utilidades, presupuesto de capital, consideraciones de portafolio y
conceptos de valoración. El capítulo sobre Gerencia financiera internacional describe el crecimiento
SITIOS EN INTERNET:
• www.bce.fin.ec
Banco Central de Ecuador
En est sitio podrá revisar las noticias importantes publicadas por el Banco Central de Ecuador,
consultar las tasas de interés vigentes, condiciones financieras de bonos de estado, además, tiene
acceso al boletín de información estadística mensual y boletín monetario semanal.
• http://www.ccbvq.com
http://www.mundobvg.com/bvgsite/default.asp
Bolsa de valores de Guayaquil
En estos dos sitios podrá revisar las últimas noticias sobre el mercado de capital y dinero.
• www.sri.gov.ec
En este sitio podrá actualizar sus conocimientos sobre la normativa vigente respecto a obligaciones
tributarias de las empresas.
Orientaciones generales
La presente guía didáctica se ha diseñado con el ánimo de facilitar el manejo del texto básico
Fundamentos de administración financiera de los autores Douglas R. Emery, John D. Finnerty, Jhon
D. Stowe.
Para lograr un aprendizaje efectivo es importante que siempre tenga en mente las siguientes orientaciones
de estudio:
1. El material básico para el estudio de la asignatura se compone de texto, guía didáctica y trabajo
a distancia.
2. La guía didáctica cuenta con más de 40 preguntas y 30 problemas para reforzar su entendimiento
de los temas de administración financiera. Todas las preguntas corresponden a los contenidos
que se tratan en el capítulo, y los problemas están enmarcados con el tema al que aluden, por
esta razón es muy importante la resolución de los mismos para tener éxito en el estudio de esta
asignatura.
3. Para solventar las inquietudes que van surgiendo en el desarrollo de los trabajos realice las
consultas al profesor mediante la comunicación telefónica en el horario de atención que consta
en la portada. Además, logrará mejores resultados si accede a tutorías y foros por medio del
Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
4. Para lograr un mejor resultado en el estudio de esta disciplina, es indispensable que organice
adecuadamente su tiempo y dedique para esto por lo menos 5 o 6 horas semanales en un
ambiente propicio, con poco ruido y buena iluminación.
5. Debe aplicar técnicas de estudio como: lectura comprensiva, cuadros sinópticos, subrayado,
mapas conceptuales, etc. Es recomendable la preparación de resúmenes escritos de cada unidad
para que se le facilite la comprensión de los contenidos.
6. Estudie cada uno de los capítulos señalados en esta guía, rescate los elementos más importantes
del texto, reflexione, analice y critique los conceptos y teorías.
8. Esta asignatura está diseñada para fortalecer los conocimientos de estudiantes desde los cursos
básicos de contabilidad y economía que sirven como prerrequisito. Al aplicar las herramientas
aprendidas en esos cursos, se desarrolla un entendimiento conceptual y analítico de la gerencia
financiera. Para facilitar este proceso el capítulo 2 del libro Fundamentos de Gerencia Financiera
de los autores Stanley B.Block y Geoffrey A. Hirt incluye una reseña amplia acerca de los
principios de contabilidad, terminología financiera y estados financieros. Esto le ayudará tener
un mejor entendimiento del impacto de decisiones gerenciales sobre los estados financieros y de
esta manera estar mucho mejor preparado cuando tenga que aplicar conceptos financieros.
9. Cada capítulo de la guía contiene planteamiento teórico del tema tratado, principios o
antecedentes de la información y explicaciones con ejemplos.
Además se presentan algunos problemas numéricos con las soluciones detalladas punto por punto.
Esos problemas resueltos sirven para ilustrar y ampliar la teoría de administración financiera y le
demuestran sus usos prácticos.
10. A lo largo de cada capítulo, se ubican las preguntas de reflexión. La realización de esta actividad
puede resultar muy provechosa para que usted constate su nivel de logro, asimilación y
comprensión del tema en estudio a la vez que obtiene pautas para retroalimentación de los
aspectos de menor dominio.
Esos ejercicios deben ser resueltos exclusivamente para su aprendizaje de la asignatura. No debe
enviarlos a su profesor.
11. Tenga presente que los capítulos 1, 2 y 3 serán considerados para la primera evaluación a distancia
y la primera evaluación presencial, mientras que los capítulos 4, 5 y 6 para la segunda evaluación
a distancia y presencial.
Espero que esta guía contribuya a la preparación en el ámbito de administración financiera y le ayude
en el futuro a realizar sus actividades de manera exitosa en el entorno de la nueva economía global.
Tenga presente que a la distancia siempre estaré a su lado para apoyarlo.
PRIMER BIMESTRE
Objetivos específicos
Al concluir el primer bimestre, el alumno estará en capacidad de:
1. Delimitar el papel que juega la administración financiera dentro del área de las finanzas.
3. Crear modelos de planeación financiera a corto y a largo plazo utilizando una hoja de cálculo.
Contenidos
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
AUTOEVALUACIÓN No 1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
El estudio de las finanzas es muy beneficioso, porque ayuda a entender mejor los sucesos económicos
mundiales, mejora las transacciones financieras personales, amplia las perspectivas en los aspectos
financieros de la vida presente y futura.
Este capítulo lo introducirá, estimado estudiante, a las finanzas y a su campo principal: la administración
financiera, tema del enfoque de nuestra asignatura.
En las siguientes páginas estudiaremos las metas de la gerencia financiera tomando el enfoque en la
toma de decisiones y en el manejo de riesgos.
El contenido lo encontrará revisando las páginas 2-25 del texto básico. Adicionalmente en las páginas
43-46 se presenta información sobre mercados financieros.
Comencemos con la definición del campo de las finanzas. Las finanzas se componen de tres áreas
principales: administración financiera, inversiones y mercados financieros.
FINANZAS
ADMINISTRACIÓN INVERSIONES
FINANCIERA
MERCADOS
FINANCIEROS
A continuación, estimado estudiante, haremos una pequeña descripción de cada una de estas áreas
para formar una idea clara del lugar y rol que juega la administración financiera dentro del ámbito
global de las finanzas.
Los mercados financieros son un medio de interacción de personas, corporaciones e instituciones que
necesitan dinero o que tienen dinero para prestar o invertir. Los mercados financieros son representados
por una red de alcance mundial de individuos e instituciones financieras que son prestamistas,
prestatarios o propietarios de compañías cuyas acciones se negocian en la bolsa y se hallan extendidas
por todo el mundo.
Estimado estudiante, le invito a realizar una reflexión. Después de leer el texto básico, pag. 43-46,
presente su descripción de los diferentes mercados financieros según los 4 criterios de clasificación
propuestos, respondiendo en la tabla siguiente:
CRITERIO DE
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
CLASIFICACIÓN
MERCADOS
FINANCIEROS
NACIONALES
ÁMBITO DE
APLICACIÓN
MERCADOS
FINANCIEROS
INTERNACIONALES
MERCADOS
FINANCIEROS
CORPORATIVOS
BENEFICIARIOS
MERCADOS
FINANCIEROS
PÚBLICOS
MERCADOS DE
DINERO
VIGENCIA Y
VENCIMIENTO DE
TÍTULOS VALORES
MERCADOS DE
CAPITAL
MERCADO
FORMA DE
FINANCIERO
FINANCIAMIENTO
PRIMARIO
MERCADO
FINANCIERO
SECUNDARIO
El área de inversiones como se indica en el texto básico, pag.6 “es una disciplina que estudia las
transacciones financieras desde el punto de vista de los inversionistas externos a la compañía”. Esta área
se ocupa de la decisión de financiamiento.
FINANZAS
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
Los autores del texto básico definen las finanzas como disciplina que se ocupa de temas como
determinación de valor y la toma de decisiones. La función primordial de las finanzas es asignar recursos,
lo que incluye adquirirlos, invertirlos y administrarlos.
En cambio, la administración financiera es un área de las finanzas que aplica principios financieros
dentro de una organización para crear y mantener valor mediante la toma de decisiones y una
administración correcta de los recursos.
Ahora, estimado alumno, una vez que Usted se formó una idea clara sobre el alcance del concepto de
administración financiera, es el momento de determinar que tipo de decisiones financieras pertenecen
a este ámbito.
Lea las pag. 4-6 del texto básico, reflexione y rellene los espacios vacíos de la siguiente tabla:
A continuación, le pido reflexionar sobre ¿qué oportunidades de trabajo existen para desarrollar una
carrera profesional en finanzas?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
Estimado alumno, las finanzas como cualquier otra ciencia están estrechamente relacionadas con
otras ciencias afines, especialmente con la economía y la contabilidad. Es el momento de aclarar esta
relación. Exprese su propio criterio sobre el aporte que reciben las finanzas de sus dos áreas afines.
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Estimado alumno, a continuación les ofrezco un resumen de la lectura del texto básico sobre este tema,
pag. 20-21.
Inicialmente las finanzas tenían principalmente la naturaleza descriptiva, pero con los avances en el
proceso orientado a decisiones de la asignación de capital financiero a la compra de capital real, las
finanzas se volvieron más analíticas. Y este proceso sigue en constante evolución.
Considero útil aclarar en esta parte los conceptos de capital financiero y capital real:
• Capital real son activos productivos a largo plazo. Ejemplo, planta, equipo, maquinaria.
En la actualidad una gran cantidad de nuevos temas financieros han adquirido gran importancia.
¿Cuáles son estos temas? Revise las últimas noticias financieras en el Ecuador y en el mundo. Reflexione
e identifique las 4 con carácter trascendental, ubicando en el presente cuadro.
FINANZAS EN LA ACTUALIDAD
Para terminar el primer capítulo, mi estimado alumno, le invito a reflexionar sobre el tema metas de la
gerencia financiera que son dos según el texto básico, pag. 18, 19. Luego presente su propio concepto
de cada una, rellenando en el cuadro siguiente:
ÿ Maximización de utilidades
Autoevaluación
Conteste V o F en cada uno de los siguientes enunciados tomados del texto básico:
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2. ¿Por qué la maximización de utilidades en sí misma es una meta inadecuada? ¿Qué significa la
meta de maximización de la riqueza de los accionistas?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. En términos de la vigencia que se ofrece en los títulos valores, ¿cuál es la diferencia entre mercado
de dinero y mercado de capital?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
5. Suponiendo que se tienen varias empresas con el mismo nivel de riesgo, ¿cuáles tendrán los
precios accionarios más altos?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
ESTIMADO ESTUDIANTE:
Para retroalimentar sus conocimientos, busque las respuestas a estas preguntas en la parte del
SOLUCIONARIO.
ACTIVIDADES RECOMENDADAS
Estimado alumno, le recomiendo aprovechar los recursos de aprendizaje del texto básico. Revise el
resumen del capítulo presentado en la página 23, resuelva el cuestionario propuesto en la misma
página, preguntas de 1 a 8.
¡ATENCIÓN!
En este momento usted señor(a) estudiante, terminó el estudio del primer capítulo en el cual se hizo
una introducción al campo de las finanzas y al objetivo de la administración financiera.
CAPÍTULO II
ANÁLISIS Y PLANEACIÓN FINANCIERAS
¡Estimado alumno! A través del estudio de este capítulo usted conocerá las herramientas básicas del
análisis de estados financieros y creará un marco para planeación financiera que constituye un “croquis”
para el futuro de cualquier compañía.
La primera parte del estudio referente al análisis de estados financieros la encontrará en el capítulo 4
(pag. 56-113) del texto básico y la segunda que trata de planeación financiera en el capítulo 18 (pág.
646-676).
Esta parte sirve para refrescar su conocimiento referente a estados financieros. Si está seguro que
domina estos contenidos, puede omitir su lectura, solo limítese a revisar el resumen de la página 75.
Seguidamente pase al estudio de la segunda parte del capítulo sobre análisis de estados financieros
presentado a partir de la página 82.
El análisis de los índices financieros se utiliza para ponderar y evaluar el desempeño operativo de la
empresa. En el texto básico se han dividido índices de gran importancia en seis categorías principales
de acuerdo al siguiente esquema:
LIQUIDEZ
ROTACIÓN DE RENTABILIDAD
ACTIVOS
EMPRESA
APALANCA VALOR DE
MIENTO MERCADO
COBERTURA
NOMBRE DEL
CATEGORÍA FÓRMULA
ÍNDICE
Razón de circulante Activos circulantes/Pasivos circulantes
Razón de rapidez
RAZONES DE
(prueba ácida)
Razón de capital de
(Activos circulantes-Pasivos circulantes)/ Ventas
trabajo
Razón de capital de
Efectivo y equivalentes/Total de activos
efectivo
Rotación de cuentas
Ventas a crédito anuales/ Cuentas por cobrar
por cobrar
RAZONES DE ROTACIÓN DE
Días de venta
365/Rotación de cuentas por cobrar
pendientes
Rotación de
ACTIVOS
Multiplicador del
Total de activos/ Capital de los accionistas
capital
Razón de interés
UAII/ Gasto por intereses
ganado
RAZONES DE
COBERTURA
Margen de utilidad
Utilidades brutas/ Ventas
bruta
RAZONES DE RENTABILIDAD
Margen de utilidad
Utilidades netas/ Ventas
neta
Utilice los estados financieros de la EMPRESA XYZ para calcular razones básicas indicadas en este
capítulo. Datos para el ejercicio fueron tomados del libro Fundamentos de Gerencia Financiera de
Stanley B.Block, pag. 77.
EMPRESA XYZ
Balance general a diciembre 31, 2008
Activo corriente
Caja $40,000
Títulos valores negociables 30,000
Cuentas por cobrar 120,000
Inventario 180,000
Total activo corriente $370,000
Inversiones 40,000
Planta y equipo 450,000
Menos: depreciación acumulada -100,000
Neto planta y equipo 350,000
Total activo $760,000
Pasivo:
Cuentas por pagar $90,000
Documentos por pagar 10,000
Impuestos acumulados 10,000
Total pasivo corriente $110,000
Obligaciones a largo plazo:
Bonos por pagar 170,000
Total pasivo $280,000
Patrimonio de los accionistas
Acciones preferenciales, $100 valor par 90,000
Acciones comunes, $1 valor par 60,000
Capital pagado por encima del valor par 230,000
Utilidades retenidas 100,000
Total patrimonio de los accionistas 480,000
Total pasivo y patrimonio de los accionistas $760,000
EMPRESA XYZ
Estado de ingresos para el año terminado
el 31 de diciembre de 2008
Ventas (a crédito) $2,000,000
Menos: Costo de bienes vendidos 1,300,000
Utilidad bruta $700,000
Menos: gastos de ventas y administrativos 400,000
Utilidad operacional 300,000
Menos: gastos por intereses 20,000
Utilidades antes de impuestos 280,000
Menos: impuestos 112,000
Utilidades después de impuestos $168,000
*Incluye $10,000 en pagos por leasing
ÍNDICES DE LIQUIDEZ
Razón corriente Activo corriente = $370, 000
=
Pasivo corriente $110, 000
Ventas =
$2, 000, 000
Rotación de cuentas por cobrar =
Cuentas por cobrar $120, 000
Ventas =
$2, 000, 000
Rotación de inventario =
Inventario $180, 000
ÍNDICES DE APALANCAMIENTO
INDICES DE COBERTURA
$168, 000
Retorno sobre activos = Utilidad neta =
Total activo $760, 000
Los usuarios de los estados financieros asignarán diferentes grados de importancia a las cuatro categorías
de índices.
Lea detenidamente las pag. 99-104 del texto básico incluido el resumen del tema. Una vez terminado,
reflexione y rellene los espacios vacíos de la siguiente tabla:
GRUPO DE
EMPLEO DE RAZONES FINANCIEROS
PROFESIONALES
ADMINISTRADORES emplean las razones financieras para analizar, controlar y de tal forma
mejorar las operaciones de la empresa
ANALISTAS DE
CRÉDITO
ANALISTAS DE
VALORES
Es importante hacer notar que aunque el análisis de razones financieras puede proporcionar información
muy útil en relación con las operaciones de una compañía y su condición financiera, presenta algunos
problemas y limitaciones inherentes que requieren de cuidado y buen juicio.
El mecanismo más completo para realizar los pronósticos financieros consiste en desarrollar una serie
de estados financieros pro forma, los principales son tres. Después del estudio del tema, coloque el
concepto de cada uno de ellos en el siguiente cuadro:
La tecnología de cómputo ha beneficiado todo el proceso de planeación. Las hojas de EXCEL se prestan
a la presupuestación de efectivo y análisis de estados financieros pro forma. La hoja de cálculo se puede
actualizar con gran rapidez, lo que reduce el trabajo de oficina.
En el capítulo 18 del texto básico, pag. 660-668, encontrará un ejercicio completo de planeación
financiera de la YO “N” Me Toy Company. Sugiero revisarlo. Adicionalmente a esto, el texto plantea
varios problemas de autoprueba a partir de la pag. 669.
A continuación, estimado alumno, le ofrezco una solución completa de dos ejercicios de planeación
financiera. Uno es C2 de la página 874 del texto básico y el otro ejercicio con datos inventados.
Trate de construir su propio modelo de solución y después compare sus resultados con la resolución
planteada en esta guía.
EJERCICIO 1
Se estima que el patrón de pago de las ganancias es el siguiente: 20% de las ventas a al contado, el
15% se paga un mes después de la venta, el 55% se paga 2 meses después de la venta, el 10% se paga
3 meses después, las cuentas incobrables son insignificantes.
La cuenta de efectivo debe ajustarse de modo que cada mes inicie con $15,000 más el 65% de los
sueldos y salarios del mes próximo más el 75% de las cuentas por pagar de este mes. La cuenta de
efectivo se ajustará con la cuenta de inversión (préstamo) a corto plazo, y M.T.BOX puede ganar el
interés de 9% con sus inversiones a corto plazo.
Las compras mensuales de materias primas ascienden al 35% de las ventas predichas para el mes que
sigue al siguiente, más el 25% de las ventas proyectadas para el mes siguiente, más el 8% de las ventas
de este mes. Las compras se pagan en el mes siguiente, y los proveedores no ofrecen descuentos. El
costo de las materias primas es en promedio del 68% de las ventas.
La compañía paga sueldos y salarios de $15,000 más el 14% de las ventas de este mes.
Los activos fijos se están depreciando a razón del 1% de los activos fijos netos por mes.
La deuda a largo plazo del balance general paga 15% de interés, y los pagos se efectúan trimestralmente
en diciembre, marzo, junio y septiembre.
La tasa de impuestos es del 35% de los ingresos gravables (incluidos descuentos por impuestos
negativos). Los impuestos se pagan cada mes.
Las ventas en octubre, noviembre y diciembre de este año fueron de $60,000, $90,000 y $150,000,
respectivamente. Las ventas pronosticadas para los próximos 8 meses son (en miles de $):
(miles de $)
Efectivo $170.00 Cuentas por pagar $160.00
Inversión (préstamo) a corto plazo 100.50 Intereses por pagar 0.00
Cuentas por cobrar 184.50 Deuda a largo plazo 600.00
Inventarios 157.00 Acciones comunes 120.00
Activo fijo neto 615.00 Utilidades retenidas 347.00
Total de activos $1227.00 Pasivo y capital $1227.00
Partiendo de los datos presentados podemos construir el modelo en las hojas electrónicas de EXCEL.
Primero debemos colocar la información inicial: datos del balance inicial, proyecciones de ventas para
8 meses siguientes.
El siguiente paso es analizar la información acerca de la M. T. BOX Compañy e introducir los datos
utilizando fórmulas en la columna de Enero. Desde febrero hasta junio simplemente copiamos las
fórmulas, arrastrando el cursor.
En caso de experimentar dificultades para resolver este ejercicio consulte la tabla de ecuaciones de la
hoja de cálculo presentada después del presupuesto de efectivo y balances pro forma.
A B C D E F G H I J K L
En este presupuesto de efectivo hay dos ecuaciones distintas para el cambio de la inversión a corto
plazo. La primera es la suma de los incrementos y descrementos de la inversión y la segunda es el saldo
final de la inversión menos su saldo inicial.
Estas ecuaciones son introducidas para la verificación del modelo, por lo tanto deben producir la
misma respuesta. Si no es así el modelo contiene algún error.
18 A B C D E F G H I J K L
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
20 VENTAS 60.00 90.00 150.00 250.00 235.00 190.00 160.00 110.00 90.00
COSTO DE MATERIA
21 170.00 159.80 129.20 108.80 74.80 61.20
PRIMAS
22 SUELDOS Y SALARIOS 50.00 47.90 41.60 37.40 30.40 27.60
33 A B C D E F G H I J K L
34 BALANCES GENERALES PRO FORMA MENSUALES
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
35 EFECTIVO 170.00 155.07 133.77 109.59 88.61 91.853 113.96
36 INVERSIÓN 100.50 26.19 23.68 83.34 186.26 256.73 250.98
37 CUENTAS POR COBRAR 184.50 306.50 365.50 329.75 275.00 211.00 159.50
38 INVENTARIOS 157.00 132.25 94.75 59.25 22.25 26.00 96.75
39 ACTIVO FIJO NETO 615.00 608.85 602.76 596.73 590.77 584.86 579.01
40 TOTAL DE ACTIVOS 1227.0 1228.8 1220.46 1178.66 1162.8 1170.4 1200.2
41
42 CUENTAS POR PAGAR 160.00 145.25 122.30 93.70 71.80 78.55 131.95
43 INTERESES POR PAGAR 0.00 7.50 15.00 0.00 7.50 15.00 0.00
44 DEUDA A LARGO PLAZO 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
45 ACCIONES COMUNES 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00
46 UTILIDADES RETENIDAS 347.00 356.12 363.16 364.96 363.58 356.90 348.25
47 PASIVO + CAPITAL 1227.0 1228.8 1220.46 1178.66 1162.8 1170.4 1200.2
A E ECUACIONES
PRESUPUESTO DE EFECTIVO ENERO-JUNIO
ENE
4 VENTAS 250.00 Proyección de ventas
=0.20*E4+0.15*D4+0.55C4+0.10*
5 COBRANZAS DE C/C 128.00
B4
6 INTERESES DEVENGADOS 0.75 =0.09/12*D36
7 ENTRADA DE EFECTIVO 128.75 =E5+E6
8
9 CUENTAS PAGADAS 160.00 =D42
10 SUELDOS Y SALARIOS PAGADOS 50.00 =15+0.14*E4
11 IMPUESTOS PAGADOS 5.99 =E28
EJERCICIO 2
Realizar el pronóstico financiero automatizado para MATCOFOX S.A. Utilizando la siguiente información
crear un presupuesto de efectivo, estados de resultados pro forma mensuales y balances generales pro
forma mensuales.
Se estima que el patrón de pago de las ganancias es el siguiente: 20% de las ventas a al contado, el
30% se paga un mes después de la venta, el 25% se paga 2 meses después de la venta, el 25% se paga
3 meses después, cuentas incobrables son insignificantes.
La cuenta de efectivo debe ajustarse de modo que cada mes inicie con $30,000 más el 60% de los
sueldos y salarios del mes próximo más el 50% de las cuentas por pagar de este mes. La cuenta de
efectivo se ajustará con la cuenta documentos por pagar y MATCOFOX S.A. debe pagar el interés de
0.8% mensual sobre saldo.
Las compras mensuales de materias primas ascienden al 30% de las ventas predichas para el mes que
sigue al siguiente, más el 25% de las ventas proyectadas para el mes siguiente, más el 15% de las ventas
de este mes. Las compras se pagan en el mes siguiente, y los proveedores no ofrecen descuentos. El
costo de las materias primas es en promedio del 70% de las ventas.
La compañía paga sueldos y salarios de $35,000 más el 15% de las ventas de este mes.
Los activos fijos se están depreciando a razón del 1.2% de los activos fijos netos por mes.
La deuda a largo plazo del balance general paga 8% de interés, y los pagos se efectúan trimestralmente
en diciembre, marzo, junio y septiembre.
La tasa de impuestos es del 25% de los ingresos gravables (incluidos descuentos por impuestos negativos).
Los impuestos se pagan cada mes trimestralmente en diciembre, marzo, junio y septiembre.
Las ventas en abril, mayo y junio de este año fueron de $300,000, $280,000 y $290,000, respectivamente.
Las ventas pronosticadas para los próximos 8 meses son (en miles de $):
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
420 410 480 500 530 580 510 620 595 580 570 485
36
PRESUPUESTO DE EFECTIVO DE JULIO - DICIEMBRE
JULIO AGOSTO SEP OCT NOV DIC ENERO FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO
VENTAS 420 410 480 500 530 580 510 620 595 580 570 485
COBRANZAS C/C 316,00 350,50 396,50 451,50 478,50 520,00 533,50 554,50 577,50 577,00 591,75 561,75
ENTRADA EFECTIVO 316,00 350,50 396,50 451,50 478,50 520,00 533,50 554,50 577,50 577,00 591,75 561,75
CUENTAS PAGADAS 271,50 309,50 331,50 356,00 381,50 377,50 400,50 410,00 415,75 405,25 375,00 206,75
SUELDOS Y SALARIOS PAG. 98,00 96,50 107,00 110,00 114,50 122,00 111,50 128,00 124,25 122,00 120,50 107,75
IMPUESTOS PAGADOS 0,00 0,00 11,44 0,00 0,00 21,68 0,00 0,00 25,84 0,00 0,00 23,24
Guía didáctica: Administración Financiera
INTERESES PAGADOS 0,00 0,00 13,00 0,00 0,00 13,00 0,00 0,00 13,00 0,00 0,00 13,00
GASTOS POR INTERESES 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33
INTERESES DOC.POR.PAG. 2,30 2,92 3,56 4,27 4,58 4,81 5,04 5,06 5,00 5,04 4,58 3,15
UTILIDAD GRABABLE 13,28 11,25 21,21 23,60 27,88 35,24 24,61 41,18 37,57 35,38 34,41 23,18
IMPUESTOS 3,32 2,81 5,30 5,90 6,97 8,81 6,15 10,29 9,39 8,84 8,60 5,80
UTILIDAD NETA 9,96 8,44 15,91 17,70 20,91 26,43 18,46 30,88 28,18 26,53 25,81 17,39
PRIMER BIMESTRE
DIVIDENDO 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30
CAMBIO EN UTILID.RETE 5,66 4,14 11,61 13,40 16,61 22,13 14,16 26,58 23,88 22,23 21,51 13,09
JUNIO JULIO AGOSTO SEP OCT NOV DIC ENERO FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO
EFECTIVO 224,55 242,65 259,95 274,00 289,45 291,95 297,15 311,80 312,43 305,83 289,80 198,03 66,38
CUENTAS POR COBRAR 447 551,00 610,50 694,00 742,50 794,00 854,00 830,50 896,00 913,50 916,50 894,75 818,00
INVENTARIOS 437 452,50 497,00 517,00 548,50 555,00 549,50 602,50 584,25 573,00 542,00 349,75 83,00
OTROS ACTIVOS 15 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
ACTIVO FIJO NETO 674 665,91 657,92 650,03 642,23 634,52 626,90 619,38 611,95 604,61 597,35 590,18 583,10
TOTAL DE ACTIVOS 1797,6 1927,06 2040,37 2150,03 2237,68 2290,47 2342,55 2379,18 2419,62 2411,93 2360,65 2047,71 1565,48
CUENTAS POR PAGAR 271,5 309,50 331,50 356,00 381,50 377,50 400,50 410,00 415,75 405,25 375,00 206,75 72,75
DOCUMENTOS POR
287,05 365,25 445,27 533,62 572,14 601,01 629,50 631,99 625,47 629,51 573,07 393,93 58,73
PAGAR
INTERESES POR PAGAR 0 4,33 8,67 0,00 4,33 8,67 0,00 4,33 8,67 0,00 4,33 8,67 0,00
IMPUESTOS POR PAGAR 0 3,32 6,13 0,00 5,90 12,87 0,00 6,15 16,45 0,00 8,84 17,45 0,00
DEUDA A LARGO PLAZO 650 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00 650,00
ACCIONES COMUNES 150 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00
PASIVO + CAPITAL 1797,6 1927,06 2040,37 2150,03 2237,68 2290,47 2342,55 2379,18 2419,62 2411,93 2360,65 2047,71 1565,48
37
Guía didáctica: Administración Financiera PRIMER BIMESTRE
EJERCICIO 3
Para terminar el estudio de esta parte, le propongo realizar el pronóstico financiero automatizado
para Dunn Manufacturing, Inc., planteado como ejercicio C3 en la página 675 del texto básico. A
continuación se sintetizan los datos del ejercicio.
Se estima que el patrón de pago de las ganancias es el siguiente: 20% de las ventas a al contado, el
10% se paga un mes después de la venta, el 50% se paga 2 meses después de la venta, el 20% se paga
3 meses después, cuentas incobrables son insignificantes.
La cuenta de efectivo debe ajustarse de modo que cada mes inicie con $20,000 más el 70% de los
sueldos y salarios del mes próximo más el 75% de las cuentas por pagar de este mes. La cuenta de
efectivo se ajustará con las cuentas por pagar, que actualmente cuesta 1.1% mensual sobre saldo.
Las compras mensuales de materias primas ascienden al 40% de las ventas predichas para el mes que
sigue al siguiente, más el 10% de las ventas predichas para el siguiente mes, más el 15% de las ventas
de este mes. Las compras se pagan en el mes siguiente, y los proveedores no ofrecen descuentos. El
costo de las materias primas es en promedio del 65% de las ventas.
La compañía paga sueldos y salarios de $27,000 más el 10% de las ventas de este mes.
Los activos fijos se están depreciando a razón del 0.9% de los activos fijos netos por mes.
La deuda a largo plazo del balance general paga 12% de interés, y los pagos se efectúan trimestralmente
en diciembre, marzo, junio y septiembre.
La tasa de impuestos es del 34% de los ingresos gravables (incluidos descuentos por impuestos
negativos). Los impuestos se pagan trimestralmente en diciembre, marzo, junio y septiembre.
Las ventas en enero, febrero y marzo de este año fueron de $320,000, $345,000 y $365,000,
respectivamente. Las ventas pronosticadas para los próximos 11 meses son (en miles de $):
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
410 430 350 325 300 220 265 290 375 350 370
Este ejercicio no contiene la solución. Pero estoy segura que después de practicar con tres ejercicios
anteriores, no va a tener ningún problema en resolverlo. ¡Muchos éxitos!
Autoevaluación
Conteste V o F en cada uno de los siguientes enunciados tomados del texto básico:
ESTIMADO ESTUDIANTE:
Para retroalimentar sus conocimientos, busque las respuestas a estas preguntas en la parte del
SOLUCIONARIO.
ACTIVIDADES RECOMENDADAS
Estimado alumno, le recomiendo aprovechar los recursos de aprendizaje del texto básico. Revise
el resumen del capítulo presentado en las páginas 104, 105, 668 y 669, resuelva el cuestionario
propuesto en la página 104.
¡ATENCIÓN!
En este momento usted señor(a) estudiante, acaba de terminar el estudio del segundo capítulo en
el cual se explicó diversas razones financieras, se creó modelos de planeación financiera utilizando
una hoja de cálculo, se utilizó modelos creados para preparar un presupuesto de efectivo y proyectar
estados financieros pro forma.
CAPÍTULO III
GERENCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO
Sr. estudiante! ¿Sabía Usted que la administración de los recursos de la empresa es fundamental para
su progreso? Aquí se le mostrará los puntos claves en el manejo del capital de trabajo, porque es éste
el que mide en gran parte el nivel de solvencia y garantiza un margen de seguridad razonable para las
expectativas de los gerentes y administradores.
En este capítulo Usted estudiará las técnicas para manejar los activos a corto plazo de la empresa y las
obligaciones asociadas.
Este tema lo encontrará revisando los capítulos 16 y 17 (páginas 580-645) del texto básico.
Le sugiero leer las páginas 582-587, reflexione y complete los cuadros siguientes.
Ejemplos Ejemplos
La empresa tiene que distinguir entre los activos corrientes que se pueden convertir fácilmente en
efectivo y aquellos cuyo carácter es más permanente:
ACTIVOS CORRIENTES
TEMPORALES PERMANENTES
Versus
A continuación se reproduce la tabla que presentan varia alternativas de capital de trabajo (Stanley B.
Block, 2001, pag.164). Se muestra el impacto combinado de las variables de financiación y liquidez
sobre la rentabilidad y riesgo de la empresa:
3
4
Rentabilidad moderada
Rentabilidad baja
A largo plazo Riesgo moderado
Riesgo bajo
En base a la lectura de las páginas indicadas anteriormente, le propongo resolver el siguiente ejercicio
(Stanley B. Block, 2001, pag.168) :
***
La EMPRESA XYZ. está tratando de elaborar un plan de financiación de activos. La empresa tiene
US$400,000 en activos corrientes temporales y US$300,000 en activos corrientes permanentes.
También tiene US$500,000 en activos fijos. Suponga que la tasa de impuestos es de 40%.
a. Elabore dos planes de financiación alternativos para la EMPRESA XYZ. Uno de los planes debe
ser conservador, con 75% de los activos financiados con fuentes a largo plazo y el otro debe
ser agresivo, únicamente con 56,25% de activos financiados de esa manera. La tasa de interés
corriente es de 15% para los fondos a largo plazo y de 10% para la financiación a corto plazo.
b. Considerando que la EMPRESA XYZ tiene utilidades antes de intereses e impuestos por
US$200,000, calcule las utilidades después de impuestos para cada una de sus alternativas.
Una vez resuelto este ejercicio compare su respuesta con la siguiente solución.
Tasa de
Plan conservador Valor Interés
interés
Tasa de
Plan agresivo Valor Interés
interés
Financiamiento a largo plazo $1,200,000*0.5625=$675,000 15% $101,250
Financiamiento a corto plazo $1,200,000*0.4375=$525,000 10% $52,500
Total interés pagado $153,750
b.
Plan Plan
conservador agresivo
Utilidades antes de intereses e impuestos $200,000 $200,000
Intereses 165,000 153,750
Utilidades antes de impuestos $35,000 $46,250
Impuestos 14,000 18,500
Utilidades después de intereses e impuestos $21,000 $27,750
Si tuvo algún inconveniente para solucionar el ejercicio anterior, aquí le ofrezco otra oportunidad de
practicar con el planteamiento de financiación alternativa.
***
La empresa que tiene US $30.000 en activos corrientes temporales, US $25.000 en activos corrientes
permanentes y US $85.000 en activos fijos. La tasa de impuestos es de 25%.
Elabore dos planes de financiación alternativos para esta empresa. Uno de los planes es conservador,
con 60% de los activos financiados con fuentes a largo plazo, y el otro es agresivo, con 48% de activos
financiados de esa manera. La tasa de interés corriente es de 8% para los fondos a largo plazo y de 4%
para la financiación a corto plazo.
Considerando que la empresa tiene utilidades antes de intereses e impuestos por US $20.000 calcule
las utilidades después de impuestos para cada una de sus alternativas.
Estoy segura que lo resolverá sin ninguna dificultad. Sin embargo, compare sus respuestas con la
siguiente solución:
Tasa de
Plan conservador Valor Interés
interés
Tasa de
Plan conservador Valor Interés
interés
Plan
Plan conservador Plan agresivo
conservador
Una empresa tiene US $85,000 en activos totales, 70% de los cuáles están financiados con
fuentes a largo plazo, lo restante con fuentes a corto plazo. La tasa de interés corriente es de
12% para los fondos a largo plazo y de 6% para la financiación a corto plazo. ¿Cuál es el total de
intereses que paga esta empresa?
El manejo de caja implica el control de los ingresos y desembolsos de caja para minimizar los saldos de
caja que no generan utilidades. Para estudiar este tema lea las páginas 587-595.
El contenido del tema propuesto lo encontrará revisando la página 585 del texto básico.
El manejo de cuentas por cobrar requiere la toma de decisiones sobre crédito, encaminadas a conseguir
la rentabilidad a través de determinación de los estándares de crédito y las formas de crédito que se
pueden ofrecer, lo mismo que el desarrollo de una política de cobros efectiva.
Una vez realizada la tarea anterior, describa con sus propias palabras las 5 C de crédito:
1. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para profundizar estos contenidos resuelva varios ejercicios (Stanley B. Block, 2001, pag.205).
****
b. ¿Se debe conceder el crédito si 14% de las nuevas ventas demuestran ser irrecuperables?
c. ¿Debe concederse el crédito si la rotación de cuentas por cobrar cae a 1.5 y 12% de las
cuentas son incobrables?
A continuación le planteo la solución para que evalúe su avance en el estudio del tema:
El retorno sobre la inversión es mayor que el retorno esperado (10%), por lo tanto puede concederse
el crédito.
El retorno sobre la inversión en este caso es mayor que el retorno esperado (10%), por lo tanto puede
concederse el crédito.
El retorno sobre la inversión en este caso es menor que el retorno esperado (10%), por lo tanto el
crédito en mención no debe concederse.
*****
Nuevos clientes solicitan una compra a crédito por US $80.000. Es probable que 10% de esta venta
sea irrecuperable. La compañía incurrirá en US $11.000 adicionales por gastos de cobro. Los costos
de producción y marketing representan 50% de las ventas. La compañía tiene una tasa de impuestos
de 15% y la rotación de las cuentas por cobrar es de 6 veces. La empresa desea lograr 10% de retorno
sobre la inversión. ¿Se debe conceder crédito a estos clientes?
Ventas $80.000
Cuentas incobrables 10 %
Costos adicionales $11.000
Costos de producción y matketing 50 %
Tasa de impuestos 15 %
Ventas $80.000
Cuentas incobrables $80.000 x 0,10 8.000
Incremento en ventas
Costos adicionales $72.000
Costos de producción y marketing 11.000
Utilidad antes de impuestos $80.000 x 0,50 40.000
Impuestos $21.000
Utilidades después de impuests $80.000 x 0,15 3.150
$17.850
El retorno sobre la inversión (133.88 %) es mayor que el retorno esperado (10 %), por lo tanto puede
concederse el crédito.
Si cree conveniente practicar más sobre este tema, le propongo otros ejercicios. ¡Adelante con la
resolución! ¡Muchos éxitos! (Stanley B. Block, 2001, capítulo 8).
*****
Calcule el costo de no tomar los siguientes descuentos:
2% 360
a. * = 2.04% * 12 = 24.48%
100% − 2% 40 − 10
2% 360
b. * = 2.04% * 24 = 48.96%
100% − 2% 30 − 15
***
Interes 360
*
Capital Duracion del prestamo
$45 360
a. * = 1.5% * 7.2 = 10.8%
$3, 000 50
$90 360
b. * = 1.8% * 6 = 10.8%
$5, 000 60
***
¿Cuál es la tasa de interés efectiva de los siguientes préstamos descontados por anticipado
Interes 360
*
Capital − Interes Duracion del prestamo
$180 360
a. * = 3.73%
$5, 000 − $180 360
***
¿Cuál es la tasa de interés efectiva de préstamos a plazos de US $60.000? El total por intereses es de US
$15.000. El préstamo se cancelará en pagos mensuales iguales durante los próximos tres años.
2 x 36 x 15,000
(36 + 1) x 60.000
1’080.000
37 x 60.000
1’080.000
2’220.000
48.65 %
***
¿Cuál es la tasa de interés efectiva de un préstamo de US $ 15.000 por 30 días con un costo de US
$100 de interés?
Interés x 360
Capital Duración del préstamo
100 x 360
15.000 30
0,67 % x 12
8,00 %
***
3% x 360
100 % - 3 % 50 - 15
3% x 360
197 % 35
3,09 % x 10,29
31,80 %
****
El total por intereses es de US $43,000. El préstamo se cancelará en pagos mensuales iguales durante
los próximos tres años. ¿Cuál es la tasa de interés efectiva de préstamo a plazos de US $150,000?
Resultado es 55.78 % que dividiendo por 3 años corresponde a 18.59% de interés anual
****
Una empresa está solicitando un préstamo de US$200,000 a un año y 12% de interés. El Banco exige
20% de saldo compensatorio. ¿Cuál es la tasa de interés efectiva? ¿Cuál seria la tasa efectiva si a la
empresa se le exigiera hacer 12 pagos mensuales iguales para cancelar el préstamo? El Capital en este
caso seria Cantidad prestada-Saldo compensatorio.
Tasa efectiva con saldos compensatorios se calcula:
12%
= 15%
1 − 0.2
****
Una empresa está solicitando un préstamo de US $50.000 a un año y 18 % de interés. El Banco exige
5 % de saldo compensatorio. ¿Cuál es la tasa de interés efectiva? El Capital en este caso sería cantidad
prestada-saldo compensatorio.
Tasa de interes
1-c
18%
1 - 0,05
18%
0,95
18,95%
Para el estudio de este tema lea las páginas 630-637. La lectura de las páginas indicadas le permitirá
realizar la siguiente actividad.
Los niveles de inventario se manejan a través de 3 modelos. Describa en pocas palabras cada uno de
estos modelos:
ÿ EL SISTEMA ABC:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autoevaluación
Conteste V o F en cada uno de los siguientes enunciados tomados del texto básico:
ESTIMADO ESTUDIANTE:
Para retroalimentar sus conocimientos, busque las respuestas a estas preguntas en la parte del
SOLUCIONARIO.
ACTIVIDADES RECOMENDADAS
Le recomiendo aprovechar los recursos de aprendizaje del texto básico. Revise los resúmenes del
capítulo presentado en las páginas 606 y 637, Resuelva los cuestionarios de autoevaluación en las
páginas 595, 623,630 y 637.
SEGUNDO BIMESTRE
¡ATENCIÓN!
En este momento usted señor(a) estudiante, terminó el estudio del tercer capítulo, en el cual se
explicaron las técnicas para manejar los activos a corto plazo de la empresa y las obligaciones asociadas
dentro del contexto del análisis riesgo-retorno.
SEGUNDO BIMESTRE
Objetivos específicos
Al concluir el segundo bimestre, el alumno estará en capacidad de:
1. Determinar los valores presentes y futuros de cualquier conjunto de flujos de efectivo esperados,
anualidades y flujos de efectivo variables.
5. Explicar el crecimiento y los factores especiales relativos a las fusiones de las sociedades.
Contenidos
CAPÍTULO 4. PROCESO DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL
CAPÍTULO IV
PROCESO DEL PRESUPUESTO CAPITAL
Este capítulo lo guiará en su autoaprendizaje del “valor del dinero en el tiempo” y la valoración de
bonos y acciones, expuestos en capítulos 5 y 6 del texto básico, páginas 116-187. En segunda parte se
cubre el tema de análisis de riesgo-retomo en el presupuesto de capital, expuesto en el capítulo 8 del
texto básico, páginas 298-325.
El dinero tiene un valor asociado con el tiempo y, por consiguiente, una suma que se recibe hoy valdrá
más que si la misma cantidad se recibiera en el futuro.
Sobre este tema lea el capítulo 5 del texto básico, páginas 117-142.
Una vez terminada la lectura presente aquí la terminología básica del “valor del dinero en el tiempo”:
Anualidad
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
Anualidad anticipada
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
Anualidad a perpetuidad
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
Antes de comenzar, estimado alumno, quiero instruirlo que al trabajar con el problema de valor del
dinero en el tiempo, primero tiene que determinar si el problema se refiere al valor futuro o al valor
presente y, segundo, si se incluye una suma única o una anualidad.
Para determinar los valores presente y futuro utilice las tablas I y II que se encuentran al inicio y tablas
III y IV al final de texto básico. De aquí en adelante se presentan algunos ejercicios con las soluciones
y las explicaciones detalladas de cómo usar las tablas.
Los siguientes ejercicios de este subtema fueron tomados del libro de Stanley Block, 2001, pág.
262-264:
a. US$9,000 en 7 años al 8%
b. US$20,000 en 5 años al 10%
c. US$10,000 en 25 años al 6%
d. US$1,000 en 50 años al 16%
Para determinar el valor presente de una cantidad única utilizamos la siguiente formula:
VP = VF *VPfi
VP - valor presente
VF - valor futuro
VPfi - valor presente de US$1
a. n=7, i= 8%
VPfi = 0.583
VP=US$9,000*0.583=US$5,247
b. n=5, i= 10%
VPfi = 0.621
VP=US$20,000*0.621=US$12,420
c. n=25, i= 6%
VPfi = 0.233
VP=US$10,000*0.233=US$2,330
d. n=50, i= 16%
VPfi = 0.001
VP=US$1,000*0.001=US$1
****
a. en 2 años al 9%?
b. en 7 años al 12%?
c. en 25 años al 14%?
d. en 25 años al 14% (capitalizable semestralmente)?
Para determinar el valor futuro de una cantidad única utilizamos la siguiente formula:
VF = VP *VFfi
VF - valor futuro
VP - valor presente
VFfi - valor futuro de US$1
a. n=2, i= 9%
VFfi = 1.188
VF=US$9,000*1.188=US$10,692
b. n=7, i= 12%
VFfi = 2.211
VF=US$9,000*2.211=US$19,899
c. n=25, i=14%
VFfi = 26.462
VF=US$9,000*26.462=US$238,158
****
Si usted invierte US$3,000 al año en una cuenta de ahorros, ¿cuánto tendrá:
a. en 6 años al 5%?
b. en 10 años al 8%?
c. en 12 años al 10%?
a. n=6, i= 5%
VFFIA = 6.802
VFA=US$3,000*6.802=US$20,406
b. n=10, i= 8%
VFFIA = 14.487
VFA=US$3,000*14.487=US$43,461
c. n=12, i=10%
VFFIA = 21.384
VFA=US$3,000*21.384=US$64,152
****
n=15, i= 9%
VPFIA = 8.061
VPA=US$12,000*8.061=US$96,732
El valor presente de las anualidades que recibirá durante 15 años es menor que el valor US$100,000,
por lo tanto es conveniente vender los derechos futuros.
****
Usted necesita US$10,000 al final de 5 años. Si el banco paga 10% de interés, ¿cuánto debe depositar
al final de cada uno de los 5 períodos?
VFA
A= ⎯⎯⎯
VFFIA
n=5, i= 10%
VFFIA = 6.105
A= = US$1,638
****
Supóngase que el propietario de una vivienda firma una hipoteca de US$150,000 para pagarla en 25
años con interés de 10%. ¿Cuánto debe pagar anualmente para cancelar el préstamo?
n=25, i= 10%
VPFIA = 9.077
A= = US$16,534.39
****
Se invierten ahora US$1,000 y se espera que los fondos aumenten a US$1,360 después de cuatro
períodos. ¿Cuál es el rendimiento sobre la inversión?
Para determinar el rendimiento para el valor presente de una cantidad única utilizamos la siguiente
fórmula:
VPFI = =0.735
****
Un padre invierte US$3,200 para su hijo. El dinero se utilizará para la educación del chico dentro
de 17 años. Él calcula que para tal fin necesitará US$40,000 cuando su hijo ingrese a la universidad.
¿Qué tasa de retorno se necesita para lograr este fin?
VPFI = =0.080
****
Suponiendo que la inversión de US$10,000 producirá US$2,570.69 al año durante los próximos 5
años, ¿cuál es el rendimiento sobre la inversión?
VPFIA = =3.890
****
Se invierten US$1,000 capitalizables semestralmente a una tasa de 8% anual durante cuatro años.
Determinar el valor futuro.
En este ejercicio el período de capitalización es más frecuente que una vez al año.
n=4*2=8, i= 8%/2=4%
VFfi = 1.369
VF=US$1,000*1.369=US$1,369
El desarrollo de los ejercicios propuestos le facilitarán resolver cualquier problema de cálculo de valor
del dinero en el tiempo. Tenga presente que los mismos problemas puede desarrollarlos de otra manera
utilizando una calculadora financiera, el procedimiento está descrito muy detalladamente en el texto
básico.
a valuación de un activo financiero se basa en el valor presente de flujos de caja futuros. Por consiguiente,
se necesita conocer el valor de los flujos de caja futuros y la tasa de retorno requerida que se aplica para
determinar el valor presente.
Sobre este tema lea el capítulo 6 del texto básico, páginas 152- 187.
La valuación de un bono se basa en el proceso de determinación del valor presente de pagos de interés
más el pago del capital (principal) al vencimiento.
La valuación de las acciones se basa en la determinación del valor presente de los beneficios futuros
de la propiedad del patrimonio.
Ahora es buen momento para practicar la valuación de bonos y acciones. Seguidamente le presento
un ejercicio de cada uno.
Los siguientes ejercicios de este subtema fueron tomados del libro de Stanley Block, 2001, pág.
294-297:
Se tiene un bono por pagar con valor nominal de US$1,000 que paga 9% de interés anual. El
rendimiento corriente al vencimiento sobre dichos bonos en el mercado es de 12%. Calcule el precio
de los bonos para estas fechas de vencimiento:
a) 30 años
b) 15 años
c) 1 año
Para determinar el precio del bono se suman el valor presente de los pagos de intereses y el valor
presente del pago del capital.
PA = 90* 8.055=724.95
VP=US$1,000*0.033=US$33
Pb=US$724.95+US$33 = US$757.95
VP=US$1,000*0.183=US$183
VP=US$1,000*0.893=US$893
Pb=US$80.37+US$893 = US$973.37
Una empresa emitió acciones preferenciales hace muchos años. En ese entonces se contaba con un
dividendo fijo de US$6 por acción. Con el paso del tiempo, los rendimientos se han disparado del
6% original al 14%.
a) ¿Cuál fue el precio original de la emisión?
b) ¿Cuál es el valor corriente de estas acciones preferenciales?
a. Pp= = US$100
b. Pp= =US$42.86
Una decisión sobre presupuesto de capital representa una decisión de inversión a largo plazo, por lo
que implica la planeación de los gastos para un proyecto con una vida, por lo menos de un año, y
usualmente mucho más.
El método de reintegro
Sobre este tema lea el capítulo 8 del texto básico, páginas 287-325
Suponga que hay una inversión de US$40,000 y los siguientes flujos de caja para dos alternativas
.
Año Inversión X Inversión Y
1 US$6,000 US$15,000
2 8,000 20,000
3 9,000 10,000
4 17,000 0
5 20,000 0
El período de reintegro para la inversión X es de 4 años, mientras que para la inversión Y se necesitan
2.5 años. Por lo tanto al utilizar el método de reintegro se selecciona la inversión Y.
¿Está de acuerdo?
¿Debe llevarse a cabo un proyecto de inversión en el cual se invertirá US$110,000 y generará los
siguientes flujos de caja durante los próximos 5 años.
1 US$36,000
2 44,000
3 38,000
4 (44,000)
5 81,000
Para resolver este ejercicio utilizamos el método del valor presente neto, descontando los ingresos
durante la vigencia de la inversión. Utilizamos la tabla II.
1 US$36,000*0.901= US$32,436
2 44,000*0.812= 35,728
3 38,000*0.731= 27,778
4 (44,000)*0.659= (28,996)
5 81,000*0.593= 48,033
US$114,979
El valor presente neto de esta inversión es positivo, el proyecto debe llevarse a cabo.
A usted se le pide evaluar los dos proyectos, utilizando el método de valor presente neto ¿Deben
llevarse a cabo los mismos o no?
Proyecto X Proyecto Y
Inversión de US$10,000 Inversión de US$22,000
1 US$4,000 1 US$10,800
2 5,000 2 9,600
3 4,200 3 6,000
4 3,600 4 7,000
Descontamos los ingresos durante la vigencia de las inversiones. Utilizamos la tabla II.
Proyecto X Proyecto Y
Inversión de US$10,000 Inversión de US$22,000
US$12,837 US$26,019
Los VPN para las dos inversiones son positivos, por lo tanto los proyectos se deben aceptar.
Determine la tasa interna de retorno para una inversión de US$2l,000 que produce una anualidad
de US$298 durante 10 años.
=6.71
Luego se busca el factor de 6.71 para 10 años en la tabla IV. Rendimiento correspondiente es 8%.
Determine la tasa interna de retorno utilizando interpolación para una inversión de US$20,000 que
produce en los próximos tres años siguientes ingresos de caja.
1 US$10,000
2 9,000
3 6,500
=2.35
VPFIA=2.35
n=3
El factor se encuentra entre 13% y 14%.
Para obtener el valor más exacto de TIR continuamos con el proceso de ensayo y error.
Encontramos el valor presente de flujos de caja con las tasas 13% y 14% utilizando la tabla II.
US$20,402 US$19,781
Con 13%, el valor presente de los ingresos Con 15%, el valor presente de los
excede los US$20,000, por consiguiente, ingresos es menor que US$20,000,
se utilizará una tasa de descuento mas por consiguiente la tasa de descuento
alta. es demasiado alta.
La respuesta se encuentra entre 13% y 15%, lo cual indica que una respuesta aproximada es el 14%.
Para obtener una respuesta más exacta, los resultados se deben interpolar.
La diferencia entre los dos valores presentes del 13% y 15% es US$621.
La solución es el porcentaje de (US$402/621) que se halla entre el 13% y 15%. Como hay 2 puntos
porcentuales de diferencia entre las dos tasas que se utilizaron para evaluar los ingresos de caja, se debe
multiplicar la fracción por el 2% y después sumar la respuesta al 13% para llegar a la respuesta final.
13%+(US$402/US$621)(2%)=14.29% TIR
Autoevaluación
Conteste V o F en cada uno de los siguientes enunciados tomados del texto básico:
ESTIMADO ESTUDIANTE:
Para retroalimentar sus conocimientos, busque las respuestas a estas preguntas en la parte del
SOLUCIONARIO.
ACTIVIDADES RECOMENDADAS
Le recomiendo aprovechar los recursos de aprendizaje del texto básico. Revise el resumen del
capítulo presentado en la página 142, 181 Y 319. Resuelva los cuestionarios de autoevaluación
propuestos en las páginas 142, 169, 307 y 312.
¡ATENCIÓN!
En este momento usted señor(a) estudiante, finalizó el estudio del cuarto capítulo que presenta los
cálculos del “valor del dinero en el tiempo” y la valoración de bonos y acciones, enfatizando en técnicas
de valor presente. Se examinaron el costo del capital, la estructura y la decisión real de presupuesto de
capital, se cubrió el tema de análisis de riesgo-retorno en el presupuesto de capital.
CAPÍTULO V
FINANCIACIÓN A LARGO
PLAZO
En este capítulo tendrá la oportunidad de conocer las fuentes y el uso de los fondos en los mercados
de capital.
Para el desarrollo de este tema, debe revisar los capítulos 11 y 12 (pag. 396-465) y el capítulo 14 (pag.
500-547)
Este tema se desarrolla en el capítulo 11 del texto básico (pag. 396-423). Después de la lectura, Usted
comprenderá por qué el costo de capital se basa en el concepto de costo de oportunidad, y se calcula
como un valor compuesto, integrado por los diversos tipos de fondos que usará, independientemente
del financiamiento específico para cada proyecto.
Presente aquí la descripción propia de los siguientes conceptos claves para la comprensión del tema
de costo de capital:
Apalancamiento
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
Apalancamiento operativo
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
Apalancamiento financiero
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………..……
Seguramente ya tiene claros estos conceptos, por lo tanto vamos a resolver un ejercicio práctico (Stanley
Block, 2001, pág. 132):
COMPAÑÍA GBD
Estado de resultados
Al 31 de Diciembre de 2008
d. Punto de equilibrio
Una vez terminado el ejercicio, compruebe sus respuestas con la solución propuesta a continuación.
Las fórmulas para el cálculo de apalancamiento y punto de equilibrio y las resoluciones respectivas:
CF
PE =
P − CV
270, 000
PE = =15,000 unidades
25 − 7
C ( P − CV )
GAO =
C ( P − CV ) − CF
30, 000(25 − 7)
GAO = =2
30, 000(25 − 7) − 270, 000
UAIT
GAF =
UAIT −1
30, 000(25 − 7)
GAT = =5,4
30, 000(25 − 7) − 270, 000 − 170, 000
¿En qué consisten el riesgo de negocio y riesgo financiero? ¿Desde su punto de vista de qué factores podría
depender el riesgo de negocio?
La estructura de capital fijada como meta es la mezcla de deudas, acciones preferentes e instrumentos
de capital contable con la cual la empresa planea financiar sus inversiones.
¿Por qué el sistema tributario favorece el financiamiento por deuda versus financiamiento por capital?
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
¿Cuáles son los factores fundamentales que influyen sobre las decisiones de estructura de capital?
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
……………………………………………………………………………………………………...…………
Entre alternativas de financiamiento a largo plazo tenemos deuda, arrendamiento, acciones comunes
y preferentes.
Este tema se desarrolla en el capítulo 14 del texto básico (pag. 500-527). Centre su interés principalmente
en tipos de deuda a largo plazo, sus características principales, arrendamiento a largo plazo, acciones
comunes y preferentes.