Está en la página 1de 41

“Año de la universalización de la salud”

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICA”

CATEDRA : MEDICINA LEGAL

CATEDRATICA : RONALD CHRISTIAN SOLIS ADRIANZEN

INTEGRANTES : ∘ CRESPO PONCE, Miguel Angel


∘ GALVEZ SOTO, Cris Xiomara
∘ HUAMAN CHAVEZ, Anthony
∘ JARA NARCISO, Greiss Nicoll
∘ JARA URCIA, Alejandro
∘ MATOS TARAZONA, Nayheli Cruz
∘ OLORTEGUI SIMON,Fredy Joseph

CICLO : “IV”

SECCIÓ N : “D”

OCTUBRE – Huánuco

2020
Accidentes de Transito 2020

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta este


punto y seguir adelante día a día  para lograr nuestros objetivos,
además de su infinita bondad y amor. 

A nuestros parientes por apoyarnos en todo momento, por sus


consejos, sus valores, por la motivación constante.

A nuestro catedrático Ronald Solis por su gran apoyo y motivación


para la culminación del trabajo, por su apoyo ofrecido en este trabajo,
por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y llevado pasó
a paso en el aprendizaje.

Pá gina 2
Accidentes de Transito 2020

INDICE
 DEDICATORIA 2

 INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO 1: Accidentes de tránsito 6

1. DEFINICIÓN 6
1.1 Factores que predisponen a un accidente de tránsito 7
1.2 La imprudencia en el transito 8
1.3 Falta de capacitación para manejar vehículos 8
1.4 Falta de respeto a las leyes vigentes 8
1.5 Falta de atención al motorista/peatón 9

2. ATROPELLAMIENTO AUTOMIVILISTICO 10
2.1 Leyes que sancionan el atropellamiento - Título XII delitos
contra la seguridad pública 11
2.2 Reglamento de tránsito 11

3. TIPOS DE VEHICULOS 14
3.1. Vehículos ligeros 14
3.2. Vehículos pesados (comerciales y turismos) 14
3.3. Vehículos especiales y agrícolas 15

4. FASES DEL ATROPELLAMIENTO 16


4.1. Fase de choque 16
4.2. Fase de proyección y caída 16
4.3. Fase de arrastre 17
4.4. Fase de aplastamiento 17

5. FACTORES QUE OCACIONAN ACCIDENTES DE TRANSITO 19


5.1 Factores Climáticos 19
5.2 Volcadura 19
5.3 Incendio 20
5.4 Despiste De Vehículo 21
5.5 La Lluvia 21
5.6 Conducir En La Oscuridad 22
5.7Defectos De Diseño 22
5.8Reventón De Un Neumático/Llantas 22
5.9 Cruce De Animales 22

Pá gina 3
Accidentes de Transito 2020

6. LESIONES EN EL PEATON 23
6.1. Lesiones en piel. 23
6.2. Lesiones óseas. 24
6.3. Lesiones en cráneo. 25
6.4. Lesión de vísceras 26

7. LESIONES DEL CONDUCTOR Y PASAJEROS DE UN VEHICULO. 27


7.1. Laceraciones por cuerpos extraños 27
7.2. Síndrome del latigazo cervical 27
7.3. Fracturas vertebrales 28
7.4. Equimosis lineal y/o hematoma 28
7.5. Hemorragia interna y ruptura de viseras 29
7.6. Politraumatismo 30

8. EXAMENES MEDICOS QUE SE SOLICITAN Y CONFIRMEN EL


DIAGNOSTICO DE UN ACCIDENTE DE TRANSITO 30

9. MECANISMOS DE LA MUERTE 30
9.1. Muertes inmediatas 31
9.2. Muertes tardías 33

10. LEVANTAMIENTO DE CADÁVER 35

11. CASO DE ACCIDENTE DE TRANCITO EN DONDE UN POLICÍA


Y SUS DOS HIJITAS MUEREN ARROLLADOS POR TRÁILER 36

 CONCLUCION 37

 BIBLIOGRAFIA 38

 ANEXOS 39

Pá gina 4
Accidentes de Transito 2020

INTRODUCCIÓN
En nuestro país, el altísimo número de muertos y heridos debido a accidentes de
tránsito constituye un grave problema aún sin resolver. Según las estadísticas
elaboradas por la Policía Nacional, desde el año 2000 a la fecha se ha registrado una
alarmante cifra de más de 700,000 accidentes, que ha originado más de 31,000 muertes
y un costo de alrededor de 150 millones de dólares anuales por atención sanitaria.
Los accidentes de tránsito, se producen a consecuencia de una acción riesgosa,
irresponsable o negligente de un conductor, pasajero o peatón, ya sea en las vías de una
ciudad o en carretera.
Los accidentes de tránsito son uno de los principales problemas en el Perú y afectan a
los usuarios de la vía pública. Ellos producen víctimas mortales y en otros casos lesiones
que pueden categorizarse de leves, moderadas o graves. Las estimaciones respecto al
costo económico que producen los accidentes de tránsito en el país, señalan que la alta
cifra que alcanza alrededor de 150 millones de dólares anuales por la atención de la
salud sanitaria afecta la economía nacional y por ende al desarrollo del país.
Los altos índices de accidentes de tránsito constituyen un problema de salud pública
para el país, los factores que originan los accidentes son causados por el hombre debido
su negligencia e imprudencia, así como por la vía pública o el automóvil. Esta situación
demanda un alto costo para el Perú, lo que afecta su desarrollo.
Las medidas para controlar y reducir los accidentes de tránsito conciernen tanto al
Estado como a los ciudadanos. Para la reducción de los gastos económicos causados por
este problema se deberá mejorar la circulación, el estado de carreteras y vehículos.
Los accidentes de tránsito se producen debido a la negligencia de conductores y
peatones y la falta de una intervención eficaz del Estado para crear conciencia en los
ciudadanos, así como implementar nuevos diseños urbanísticos, constante
mantenimiento de las vías de circulación y supervisión del estado de los automóviles.
Se puede decir que gran parte de los accidentes de tránsito son evitables, por eso es
importante la participación del Estado para promover una cultura de tránsito saludable
en la sociedad peruana.

Pá gina 5
Accidentes de Transito 2020

CAPITULO 1
Accidentes de transito
1. DEFINICIÓN

En términos generales un accidente es un hecho eventual, fortuito, involuntario e


imprevisto, que genera una desgracia o un daño.

En materia de tránsito, accidente es el suceso imprevisto producido por la


participación de un vehículo o más en las vías o carreteras y que ocasiona daños
materiales o lesiones a personas, y a veces llegando a la muerte de las mismas.

Para una mayor comprensión, diremos que el accidente de tránsito es un suceso


derivado de un error en la circulación y del cual se producen daños materiales
y/o lesiones a personas y hasta la muerte; aquí, por tanto, encontramos una
estrecha vinculación entre lo humano y lo material, el primero constituido por los
peatones, los conductores y los pasajeros y el segundo por las vías y los
vehículos

1.1 Factores que predisponen a un accidente de transito

En este caso vendrían a influir muchos factores los cuales podrían hacer que
una persona cometa o provoque un accidente de tránsito.

1.1.1. Alcoholismo u otras drogas

Todos sabemos que la conducción bajo los efectos del alcohol es peligrosa. Sin
embargo, muy pocos conductores saben a qué riesgo se exponen exactamente
cuándo conducen de este modo.

El alcohol altera los reflejos, la atención, y las percepciones. Muchos accidentes


viales se evitarían si los conductores tomaran conciencia de los riesgos a los que
se exponen.

Pá gina 6
Accidentes de Transito 2020

1.1.2. Consecuencias del consumo de alcohol

Los efectos que el alcohol causa en el conductor son muy numerosos y muy
variados según el nivel de alcoholemia.

A continuación, destacaremos las alteraciones más habituales y más peligrosas


para la conducción de vehículos que puede producir el consumo de alcohol.
Estas alteraciones ocurren al consumir alcohol, aunque usted no las perciba:

a) Minimiza los efectos y las alteraciones sobre su rendimiento en la


conducción.

b) Tiene una falsa seguridad y sobrevalora su capacidad para la


conducción.

c) Disminuye su sentido de la responsabilidad y de prudencia.

d) Aumenta las conductas impulsivas y agresivas.

Bajo los efectos del alcohol se cometen muchas más infracciones como, por
ejemplo:

a) No guardar la distancia de seguridad entre vehículos.

b) Realizar giros con excesiva amplitud circular por el carril incorrecto.

c) Circular invadiendo el carril contrario.

d) Responder tarde a la señalización.

e) Efectuar adelantamientos antirreglamentarios.

f) No utilizar de forma adecuada las luces, etc.

1.2 La imprudencia en el transito

La imprudencia en el transito va a venir a implicar todo lo que conlleva a:

a) La pérdida del control.

b) Manejar con los frenos incorrectamente ajustados.

c) Adelantar en una carretera empinada o alrededor de una esquina.

d) Manejar manipulando un celular.

e) Adelantar a dos vehículos en línea sobre un solo carril.

Pá gina 7
Accidentes de Transito 2020

De acuerdo a cifras de la Policía Nacional el Perú (PNP), en el 2018 se


registraron más de 90 mil accidentes viales en todo el país, lo que significó un
incremento del 2.14 % con respecto a años anteriores. Choques, atropellos y
despistes fueron los casos más recurrentes, todo esto debido a la imprudencia
del peatón como la de los conductores.

Otro dato que debe tomarse en cuenta es que los siniestros se producen en
mayor medida los viernes y sábados entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m.

1.2.1. Resultado de la imprudencia

Entre las principales causas están la imprudencia del conductor (28.71 %), el
exceso de velocidad (27.81 %), la ebriedad del conductor (7.33 %) y la
imprudencia del peatón (5.94 %). Tomando como referencia estos casos, por
increíble que parezca, el 10.21 % de los conductores protagonistas de estos
accidentes no contaban con licencia de conducir.

1.3 Falta de capacitación para manejar vehículos

Y con lo mencionado anteriormente vendríamos a concluir que la sola falta de


capacitación de una persona para que pueda maniobrar un vehículo es una
imprudencia total tanto como quien otorga el permiso como para quien lo
ejecuta.

Esta clase de imprudencia va a traer distintos resultados, ya que el 2019 en Lima


hubo 3 ,244 fallecidos y 61 ,512 quedaron seriamente lesionados. Con todas
estas cifras queda claro que conductores y peatones deben asumir un rol activo
y consciente en aras de mejorar los hábitos viales de la población.

1.4 Falta de respeto a las leyes vigentes

La falta de respeto a las leyes vigentes, para ser más específico, a las leyes de
tránsito es una acción que trae malas consecuencias.

Todos los conductores saben que consecuencias trae pasarse un semáforo en


rojo; saben que el andén es para el uso exclusivo de los peatones; que se debe
andar con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito y que debe portar el
equipo de carretera.

Y los conductores al no respetar esas leyes se estarían exponiendo tanto ellos


como a otras personas inocentes que pueden resultar gravemente lesionados
por culpa de un infractor.

Ejemplo:

Un ejemplo claro de la falta de respeto a estas leyes de transito nos lo da a


conocer un recorrido por las calles céntricas de Punta Arenas permitió constatar
los malos hábitos de muchos conductores, en el sentido de no respetar las

Pá gina 8
Accidentes de Transito 2020

reglas del tránsito. Nuestro país, y por cierto nuestra región que presenta un alto
parque automotor, exhibe cifras altas en la ocurrencia de accidentes, con graves
consecuencias para la integridad física de las personas y daños materiales. Los
principales factores de estos sucesos se asocian a la irresponsabilidad del
conductor y a la imprudencia de los peatones, además del exceso de velocidad y
la manipulación de celulares.

1.5 Falta de atención al motorista/peatón

Esta falta de atención también es crucial en la causa de accidentes de tránsito ya


que no se puede ir de conductor por la vía sin prestar atención a lo que pasa a tu
alrededor, sin percatarse de las señalizaciones, etc.; y tampoco en la posición de
peatón, ya que, si el peatón cruza sin percatarse del semáforo o peor, que cruce
una vía distraído conllevaría al ocacionamiento de accidentes de tránsito, y dejar
graves consecuencias.

Relacionado:

El 95% de los accidentes podrían llegar a ser evitables, ya que, si seguimos


ciertas recomendaciones esenciales, en donde se insta a ser prudentes en la
conducción y evitar la ingesta de bebidas alcohólicas, así como las de respetar
las normas de tránsito y demás, no serían tantos los accidentes que se ven día a
día.

Pá gina 9
Accidentes de Transito 2020

En vista de que las cifras de los accidentes de tránsito subían y para concientizar
a la gente, se creó una campaña llamada “todos somos peatones”, campaña en
la cual se pretendía generar que los conductores vean al peatón como el
personaje más débil en el tránsito y respeten su prioridad de paso. Todo esto
con el fin de promover un cambio positivo en el comportamiento de los
conductores.

2. ATROPELLAMIENTO AUTOMIVILISTICO

El atropellamiento se define como un tipo especial de violencia que se produce


por el encuentro de un móvil y el cuerpo de una persona. Con lesiones físicas
dependientes de la velocidad y el tonelaje del móvil.

Atropello es la acción de pasar precipitadamente por encima de algo, o de


derribar, empujar violentamente a alguien para abrirse paso. Lo que implica una
violencia especial, que tiene como consecuencia el encuentro de un cuerpo
humano con un móvil.

a. Colisión: Comprende el choque de uno o más vehículos en movimiento.

b. Atropello: Es la acción en la que uno o varios peatones son arrollados


por un vehículo en Movimiento.

Los términos colisión y atropello, atropello y vuelco y colisión y vuelco: Se usan


para Definir una serie de accidentes relacionados entre sí, considerándose para
la elaboración estadística, como un solo accidente, de acuerdo al orden de
ocurrencia.

c. Caída de persona o cosa del vehículo en marcha: Se refiere al caso


en que una persona o cosa cae de un vehículo en marcha y esa caída ocasiona
daños personales o a la propiedad.

Accidentes de tránsito fatales: Es todo aquel en el cual una o más personas


resultan muertas.

Es importante señalar que en el habla cotidiana e incluso en la prensa no es tan


común el uso del término atropello para hacer referencia a dicho tipo de
situaciones, sino que optamos por accidente automovilístico, proveyendo más
información a continuación para explicar que se trata del daño que sufrió una
persona o un animal a causa de haber sido embestidos por un automóvil, o bien
que murieron por dicha razón.

Por otro lado, el verbo de esta familia de palabras, es decir atropellar, sí se usa
en algunos países de habla hispana para describir la acción que lleva acabo el

Pá gina 10
Accidentes de Transito 2020

conductor, sea o no de forma intencional: «Estamos en la escena de un terrible


accidente automovilístico que ha causado la muerte de dos personas: el dueño
del coche se encontraba en estado de ebriedad y las atropelló en un cruce, de
manera que no tuvieron tiempo suficiente para reaccionar y hacerse a un lado».

La noción suele utilizarse cuando una persona o una institución actúan sin
respetar las leyes, los reglamentos o incluso las normas de convivencia social.
Supongamos que un gobierno decide que todos los ciudadanos están obligados
a acreditar su identidad si un agente policial así lo requiere, señalando que de no
hacerlo serán detenidos. Numerosos abogados califican la medida como un
atropello contra la libertad individual, sosteniendo que nadie tiene la obligación
de demostrar quién es solo por estar en un espacio público y recordando que
todas las personas son inocentes de cualquier delito hasta que un proceso
judicial demuestre lo contrario.

2.1. Leyes que sancionan el atropellamiento - Título XII delitos contra la


seguridad pública

Artículo 274°. - Conducción en estado de ebriedad o drogadicción

El que, encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la


sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera o
maniobra vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de seis meses ni mayor de dos años o con prestación de servicios
comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación,
conforme al artículo 36° inciso 7)

2.2. Reglamento de transito

Capitulo II - De los conductores y el uso de la vía - Sección I - Aspectos


generales

Artículo 82º.-El conductor debe acatar las disposiciones reglamentarias que


rigen el tránsito y las indicaciones de los Efectivos de la Policía Nacional del
Perú, asignados al control del tránsito. Goza de los derechos establecidos en
este Reglamento y asume las responsabilidades que se deriven de su
incumplimiento.

Artículo 83º.-El conductor de cualquier vehículo debe tener cuidado y


consideración con los peatones y con los vehículos que transiten a su alrededor.
Debe tomar las debidas precauciones con los peatones que despejen la
intersección en el momento que el semáforo ya no los autoriza a cruzar la
calzada, debiendo detener su marcha absteniéndose de usar la bocina de forma
que pudiera causar sobresalto o confusión al peatón. Debe tener especial
consideración con los minusválidos, niños y ancianos.

Pá gina 11
Accidentes de Transito 2020

Artículo 84º.- El conductor no debe compartir su asiento frente al timón con otra
persona, animal o cosa, ni permitir con el vehículo en marcha, que otra persona
tome el control de la dirección.

Artículo 85º.- El conductor debe utilizar el cinturón de seguridad, durante la


marcha del vehículo que conduce.

Artículo 86º.- El conductor debe conducir con ambas manos sobre el volante de
dirección, excepto cuando es necesario realizar los cambios de velocidad o
accionar otros comandos.

Artículo 87º.- El conductor mientras esté conduciendo no debe comunicarse con


otra persona mediante el uso de un teléfono celular de mano, si esto implica,
dejar de conducir con ambas manos sobre el volante de dirección. El uso del
teléfono celular de mano, es permitido cuando el vehículo este detenido o
estacionado.

Artículo 88º.- Está prohibido conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas,


drogas, estimulantes o disolventes y de cualquier otro elemento que reduzca la
capacidad de reacción y buen manejo del conductor.

Artículo 89º.- El conductor debe abstenerse de conducir, si muestra cansancio o


si ha estado tomando medicamentos que puedan causarle efectos secundarios e
inducirlo al sueño.

Artículo 90º.-Los conductores deben:

a) Antes de ingresar a la vía pública: Verificar que el vehículo que conduce se


encuentra en adecuadas condiciones de seguridad y operativo para circular.
Verificar que el vehículo que conduce cuenta con un dispositivo de advertencia
para casos de emergencia.

b) En la vía pública: Circular con cuidado y prevención.

Artículo 91º.-El conductor debe portar y exhibir cuando el Efectivo de la Policía


Nacional del Perú asignado al control del tránsito lo solicite, lo siguiente:

a) Documento de Identidad

b) Licencia de Conducir vigente, correspondiente al tipo de vehículo que


conduce.

c) Tarjeta de Identificación Vehicular correspondiente al vehículo que conduce.

d) Comprobante que el vehículo que conduce ha sido declarado apto para


circular en la última Revisión Técnica.

e) Certificado vigente del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito del


Vehículo que conduce.

Pá gina 12
Accidentes de Transito 2020

Si se trata de un vehículo especial o que circula en servicio especial, llevará

Además, el permiso de circulación correspondiente.

Artículo 92º.- El conductor está obligado a conservar la distancia suficiente entre


el vehículo que conduce y el vehículo que lo precede, que le permita si se
produce la detención de éste, una maniobra segura, teniendo en cuenta la
velocidad y las condiciones de la vía. Asimismo, a dejar suficiente espacio
respecto al vehículo que lo precede, para que el vehículo que lo adelante lo haga
sin peligro.

Artículo 93º.- El conductor debe circular siempre a una velocidad permitida tal,
que teniendo en cuenta su estado físico y mental, el estado del vehículo que
conduce, su carga, la visibilidad existente, las condiciones de la vía y el tiempo y
la densidad del tránsito, tenga siempre el total dominio del vehículo que conduce
y no entorpezca la circulación. De no ser así, debe abandonar la calzada y
detener la marcha.

Artículo 94º.- El conductor está obligado a someterse a las pruebas que le


solicite el Efectivo de la Policía Nacional del Perú, asignado al control del
tránsito, para determinar su estado de intoxicación por alcohol, drogas,
estupefacientes u otros tóxicos, ó su idoneidad, en ese momento, para conducir.
Su negativa establece la presunción legal en su contra.

Artículo 95º.- El conductor al detener el vehículo que conduce en la vía pública,


lo hará en forma que no obstaculice el tránsito. Debe abstenerse de efectuar
maniobras que pongan en peligro a los demás usuarios de la vía.

Artículo 96º.- Está prohibido conducir vehículos con mayor número de personas
de las que quepan debidamente sentadas en los asientos diseñados de fábrica
para el objeto, con excepción de los vehículos del servicio público de transporte
urbano de

pasajeros, los que pueden llevar pasajeros de pie, si la altura interior del vehículo

lo permite.

Artículo 97º.- Cuando el conductor abastezca de combustible el vehículo que


conduce, en los establecimientos destinados para tal fin, debe apagar el motor,
absteniéndose de fumar al igual que sus acompañantes. Los conductores de
vehículos del servicio público de transporte de pasajeros, no deben abastecer
combustible con personas a bordo del vehículo.

Artículo 98º.- El conductor sólo debe utilizar la bocina del vehículo que conduce
para evitar situaciones peligrosas y no para llamar la atención de forma
innecesaria. El conductor no debe causar molestias o inconvenientes a otras
personas con el ruido de la bocina o del motor con aceleraciones repetidas al
vacío.

Pá gina 13
Accidentes de Transito 2020

Artículo 99º.- El conductor de un vehículo de emergencia, debe utilizar las


señales audibles y visibles solo en los casos que acuda a atender emergencias,
situaciones críticas o se encuentre prestando servicio, según corresponda.

Artículo 100º.- El conductor de un vehículo que transporte carga debe


asegurarse que ésta no sobrepase las dimensiones de la carrocería, esté
adecuadamente acomodada, sujeta y cubierta de forma tal que no ponga en
peligro a las personas u otros vehículos usuarios de la vía.

Artículo 101º.- El conductor de un vehículo que transporte carga, debe


asegurarse que ésta no sea arrastrada, no presente fugas, no caiga sobre la vía,
no comprometa la estabilidad y conducción del vehículo, no oculte las luces,
dispositivos reflectivos o la Placa Unica Nacional de Rodaje y no afecte la
visibilidad.

Artículo 102º.- Los conductores de vehículos menores automotores o no


motorizados, tienen los derechos y obligaciones aplicables a los conductores de
vehículos mayores, excepto aquellos que por su naturaleza no les son
aplicables.

Artículo 103º.- El conductor de un vehículo menor automotor o no motorizado,


no debe asirse o sujetarse a otro vehículo que transite por la vía pública.

Artículo 104º.- El conductor de un vehículo menor automotor o no motorizado,


no debe llevar carga o pasajeros que dificulten su visibilidad, equilibrio y
adecuada conducción. Podrán viajar en el vehículo únicamente el número de
personas que ocupen asientos especialmente acondicionados para tal objeto.

3. TIPOS DE VEHICULOS

3.1. Vehículos ligeros

a) Vehículo de tracción animal: Aquel que es arrastrado por animales.

b) Bicicleta: Ciclo de dos ruedas.

c) Ciclomotor: Vehículo de dos ruedas, con pedales y provisto de un motor


de pequeña cilindrada.

d) Motocicleta: Automóvil de dos ruedas o con sidecar.

e) Motocarro: Vehículo de tres ruedas dotado de caja o plataforma para el


transporte de cosas.

f) Automóvil de 3 ruedas: Vehículo de tres ruedas y cuatriciclos.

g) Quad: Vehículo generalmente de cuatro ruedas para usos muy concretos.


Se utiliza fundamentalmente fuera de la carretera, con sistema de
dirección mediante manillar en el que el conductor va sentado a
horcajadas y dotado de un sistema de tracción adecuado al uso fuera de

Pá gina 14
Accidentes de Transito 2020

carretera. Su velocidad puede estar limitada en función de sus


características técnicas o uso.

3.2. Vehículos pesados (comerciales y turismos)

a) Turismo: Automóvil especialmente concebido y construido para el


transporte de personas y con capacidad hasta 9 plazas, incluido el
conductor.

b) Autobús: Automóvil para el transporte de más de 9 personas incluido el


conductor, cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg.

c) Camión MMA 3.500 kg: Aquel que posee una cabina con capacidad
hasta 9 plazas, no integrada en resto de la carrocería.

d) Furgón y furgoneta: Automóvil destinado al transporte de mercancías


cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería con masa máxima
autorizada igual o inferior a 3.500 kg.

Derivado de turismo: Vehículo automóvil destinado a servicios o a transporte


exclusivo de mercancías; derivado de un turismo del cual conserva la carrocería
y dispone únicamente de una fila de asientos.

Vehículo mixto adaptable: Automóvil especialmente dispuesto para el transporte,


simultáneo o no, de mercancías y personas hasta un máximo de 9 incluido el
conductor, y en el que se puede sustituir eventualmente la carga, parcial o
totalmente, por personas mediante la adición de asiento.

3.3. Vehículos especiales y agrícolas

a) Tractor agrícola: Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes,


concebido y construido para arrastrar o empujar aperos, maquinaria o
remolques agrícolas.

b) Motocultor: Vehículo especial autopropulsado, de un eje, dirigible por


manceras por un conductor que marche a pie. Ciertos motocultores
pueden también ser dirigidos desde un asiento incorporado a un
remolque o máquina agrícola o a un aparato o bastidor auxiliar con
ruedas.

c) Portador: Vehículo especial autopropulsado de dos o más ejes,


concebido y construido para portar máquinas agrícolas.

Pá gina 15
Accidentes de Transito 2020

d) Tractocarro: Vehículo especial autopropulsado de dos o más ejes,


especialmente concebido para el transporte en campo de productos
agrícolas.

e) Remolque agrícola: Vehículo especial de transporte, arrastrado por un


tractor agrícola, motocultor, portador o máquina agrícola automotriz.
También se incluyen a los semirremolques agrícolas.

4. FASES DEL ATROPELLAMIENTO

4.1. Fase de choque

Es el encuentro violento entre la victima y el peatón. La localización de las


lesiones depende la altura de la parte del vehículo que entra en contacto con la
victima ocasionando lesiones que van desde el edema, excoriaciones,
equimosis, heridas ruptura de ligamentos, fracturas de miembros inferiores y
superiores, columna con sección medular, parrillas costales, ruptura de vasos,
ocasionando hemorragias o derrames, estallamiento de vísceras, y laceraciones
de órganos internos, lo anterior depende de la masa del vehículo, su altura y la
velocidad con la que se desplazaba, así como la altura del peatón, también estas
lesiones dependen de si el peatón se encontraba estático o en movimiento, ya
sea caminando o corriendo, y la superficie corporal que presentaba al momento
de ser impactado ya sea de frente de lado izquierdo o derecho o de espaldas al
vehículo que impacta. Esta fase se divide en dos sub fases:

a) Impacto primario: corresponde al golpe que el vehículo asesta al


peatón, la victima puede ser lanzada hacia a delante (movimiento de
traslación) y rotar alrededor de su centro de gravedad (movimiento de
rotación) se localiza en la mitad inferior del cuerpo y por lo común inicia el
contacto en las piernas. La lesión característica del impacto primario
consiste en una contusión producida por el parachoques del vehículo. Lo
común es que sea una fractura transversa u oblicua, cerrada o expuesta
de la tibia debido a angulación o por rotación de la pierna o ambos
mecanismos a la vez. Se le conoce como fractura de parachoques. Debe
tenerse presente que en ocasiones las lesiones de impacto primario es
solamente un hematoma o una herida contusa.

b) Impacto secundario: corresponde al golpe que el peatón le da al


vehículo, y ocurre cuando la velocidad de vehículo atropellador es
superior a los 20 km/h., el daño puede estar localizado sobre la tapa del
motor (cofre), el parabrisas y/o en el marco del mismo, unidades de luz
delanteras, por su parte en el peatón se producen lesiones en la parte
media y superior del cuerpo como son los muslos, la pelvis la espalda y la
cabeza.

4.2. Fase de proyección y caída

Pá gina 16
Accidentes de Transito 2020

Es la fase posterior al impacto cuando el peatón golpea en contra del piso. Las
lesiones más graves en la fase de caída se encuentran generalmente en la
cabeza y constituyen la lesión golpe-contragolpe. El golpe se localiza en la piel
cabelluda, en el nivel del impacto en el suelo, y puede constituir en un hematoma
o herida contusa. El contragolpe está dentro del cráneo, en un punto
diametralmente opuesto y puede constituir en un hematoma o en un foco de
contusión del cerebro, que con frecuencia es causa de la muerte. La severidad
de esta lesión está en relación directa con la velocidad del vehículo atropellador.

En atropellos a velocidades entre 40 y 50 km/h. el peatón generalmente cae al


suelo después de las dos sub fases de impacto primario y secundario, hacia
cualquiera de los costados del vehículo, incluso cuando dicho vehículo frena muy
violentamente el peatón puede deslizarse hacia delante, pero cual el vehículo
que atropella circulaba a una velocidad superior a los 50 km/h. el peatón puede
ser lanzado a considerable altura para luego caer sobre el toldo del vehículo, la
cajuela o directamente sobre el suelo.

En ocasiones la victima cae sentada. En ancianos esto origina fractura de las


articulaciones sacroilíacas, cuya verificación en la autopsia requiere disección de
las partes blandas circundantes. Otras veces la violenta y repentina
hiperextensión del cuello puede producir fracturas y luxaciones de la columna
cervical, con resultados incluso mortales.

4.3. Fase de arrastre

Esta fase puede ser de dos tipos

a.- Cuando el peatón al caer sobre el piso se desliza por la inercia del impacto y
sufre lesiones por el efecto de fricción contra el arroyo.

b.-El otro tipo de arrastre cuando el peatón al sufrir el atropello, se atora (o


engancha) con alguna parte su cuerpo o su ropa con alguna parte del vehículo
en movimiento y es literalmente arrastrado. Haciendo contacto con alguna parte
de su cuerpo en contra del piso lo cual generalmente produce lesiones lineales y
abrasivas.

En ambos casos se producen escoriaciones, que en caso de que se presenten


alternadas con zonas de epidermis indemne se llaman escoriaciones en “saltos”.

4.4. Fase de aplastamiento

La fase de aplastamiento resulta ser una de las fases del atropellamiento, siendo
la última y cuarta fase. Esta fase se caracteriza como el momento en que un
vehículo pasa por encima del cuerpo de la víctima. También se caracteriza
porque se pueden encontrar marcas de llantas en la piel que reproducen el
patrón de la banda de rodamiento. Se divide en dos tipos:

Pá gina 17
Accidentes de Transito 2020

- APLASTAMIENTO TIPICO; es cuando el vehículo pasa por encima de


alguna parte del peatón cuando este se encuentra sobre el plano de
sustentación, es decir; que el peso del vehículo se imprime en contra del cuerpo
del peatón, comprimiéndolo contra dicho plano

- APLASTAMIENTO ATÍPICO; es cuando un vehículo al impactar en contra


de un peatón, lo proyecta en contra de un objeto duro. (un muro, un poste el
costado de otro vehículo etc., y lo aplasta en contra dicho objeto) esto a causa
de la velocidad y masa de dicho vehículo.

Además, las lesiones que llegan a ser provocadas por esta fase de
aplastamiento son desde lesiones de:

 Desolladuras donde hay desprendimiento de partes blandas.

 También podría haber lesiones internas como el tórax abatido por


múltiples fracturas de los arcos costales.

 Amputaciones cuando hay la separación de un miembro o partes del


mismo.

 Podría incluso haber decapitación donde la cabeza se separa del resto


del cuerpo al darse la presión del vehículo sobre el cuello.

 De igual manera podrían presentarse laceraciones hepáticas arqueadas y


paralelas o conocido como el signo de vinokurova.

 Y, por último, el signo de tarlovski, que es la fractura e inclinación que se


presenta en los procesos espinosos vertebrales.

4.4.1 Atropello Completo

Se dice que es atropello completo cuando se da en todas las siguientes fases:

a) Contacto o choque

b) Proyección o caída

Pá gina 18
Accidentes de Transito 2020

c) Arrastre

d) Aplastamiento

4.4.2 Atropello Incompleto

Se considera que un atropello es incompleto cuando solo se producen algunas


de las etapas ya descritas, pero no todas.

5. FACTORES QUE OCACIONAN ACCIDENTES DE TRANSITO

5.1 Factores Climáticos

El clima también es un factor de riesgo en la consecución de accidentes de


tránsito. Si bien es cierto en Lima no llueve como en otras regiones de nuestro
país, la espesa neblina que suele producirse a tempranas horas del día en la
zona norte (Pasamayo) y sur (autopista al sur) de la capital, suele ser la principal
causa de accidentes de tránsito en la capital, donde las unidades de transporte
pesado son las principales protagonistas.

Al interior del país, sobre todo en la sierra, los accidentes por caída de fuertes
lluvias, nieve, granizo o heladas y por temporadas los huaicos son considerados
factores de alto riesgo en la producción de accidentes en el territorio nacional.
El peatón tampoco está excluido como factor de origen en este tipo de
accidentes.

El choque ocupa el primer lugar en la ocurrencia de accidentes de tránsito y es el


que mayor cantidad de consecuencias fatales origina.

5.2 Volcadura

La volcadura durante el tránsito es una manifestación severa de una pérdida de


control direccional, cuyas consecuencias pueden resultar catastróficas. En el
caso de carga fluida, se tienen efectos adicionales que pueden incrementar los
riesgos de tránsito. Por tanto, es necesario tener un conocimiento de las
capacidades del vehículo para, con ello, incrementar la seguridad durante su
conducción.

Pá gina 19
Accidentes de Transito 2020

Propiamente una volcadura es la que sufre un vehículo cuando se encuentra en


movimiento, pudiendo hacerlo sobre sus lados o hacia adelante o hacía atrás.
Las volcaduras son de dos tipos:

 VOLCADURA DE CAMPANA (En vehículos menores)

 VOLCADURA DE TONEL (En vehículos de transporte pesado)

En una volcadura intervienen fuerzas y distancias; sin embargo, del manejo


matemático para su simplificación resultan unidades de aceleración, es decir, un
parámetro que involucra unidades de longitud y tiempo: metro/segundo cuadrado
(m/s2). Es común que la tendencia a la volcadura se exprese en términos de la
aceleración de la gravedad, indicados como g’s.

De una forma simplificada, el umbral de volcadura (ay) involucra principalmente


la altura (h) desde el piso del centro de gravedad y la distancia entre las llantas
en el eje trasero, llamada entrevía (T), entonces obtenemos la siguiente fórmula:
ay=T/2h. Sin embargo, este método no es el más preciso. La tendencia a la
volcadura aumenta conforme se incrementa la altura y disminuye el brazo de
palanca correspondiente a la separación de la entrevía de las llantas. De esta
manera, bajos valores de umbral indican una mayor propensión a volcar.

Para contar con estimaciones más realistas, los vehículos deben someterse a
una serie de pruebas que requieren de instalaciones especiales, ya que, por
efectos del sistema de suspensión entre ejes y chasis, tienden a inclinarse
durante los cambios de dirección. Esta inclinación conlleva un desplazamiento
lateral del cg que modifica las condiciones para la determinación del umbral,
afectando negativamente su valor. Por otro lado, la capacidad de deformación
lateral de las llantas produce cambios en los puntos de apoyo con el piso, lo cual
afecta la estabilidad lateral.

Automóviles y otros transportes de carga ligera tienen normalmente altos


umbrales de volcadura, típicamente mayores a 0.8 g’s (1 g’s = 9.8066 m/s2),
esto les confiere la posibilidad de deslizarse lateralmente antes que volcarse, si
las condiciones del camino lo permiten.

En contraparte, los de carga pesada como camiones, auto tanques y


combinaciones de tracto camión y remolque (comúnmente conocidos como
trailers) tienen umbrales más bajos, usualmente en el intervalo de 0.3 a 0.6 g’s.
Además, el umbral para este tipo de camiones depende de la magnitud y tipo de
la carga transportada, por lo que un solo vehículo puede tener varios umbrales
según las condiciones de carga que se definan para el mismo (ver cuadro
anexo).

Para una mejor estimación de velocidades críticas, se debe considerar otros


criterios de seguridad que involucren aspectos como la inclinación transversal
del camino y otros elementos perturbadores sobre la superficie del mismo. Debe
también tenerse en cuenta la trayectoria descrita por el vehículo y no tanto el
trazo del camino, como es el caso de maniobras de emergencia para evasión de
obstáculos, que impliquen un cambio repentino en la dirección de avance.

Pá gina 20
Accidentes de Transito 2020

5.3 Incendio

El incendio se da cuando el vehículo se encuentra en traslación y suele tener


como causa una falla de orden mecánico. Por lo general se presenta por una
falla en el cableado del sistema eléctrico en el interior de la cabina el mismo que
por perdida de resistencia natural de los materiales que lo conforman, hacen que
estos colapsen y se inicie un incendio que puede consumir a la unidad de
transporte en su totalidad. También como por el recalentamiento del motor, que
en algunos casos se llega a fundir por las altas temperaturas generadas en su
interior, debido a pérdidas del aceite que lubrica el motor, que buenamente
pudieran evitarse si se realizaran al vehículo revisiones técnicas periódicas.

La inflamación de alguna sustancia que transporta. Muchas veces evadiendo los


controles policiales, así como también los de orden técnico señaladas líneas
arriba, provocan situaciones de incendio en los vehículos.
También otro factor preponderante es el de la colisión generalmente en la
carretera de dos vehículos uno de ellos transportando combustible y que ha
sufrido desperfectos quedándose varado y por lo general no contando con luces
y/o dispositivos de emergencia, lo que permite que el otro vehículo lo embista
provocándose por consiguiente el incendio.

5.4 Despiste De Vehículo


Existen infinidad de causas por las cuales un automóvil puede despistarse.
Estos accidentes por lo general suelen presentarse en las carreteras. A
continuación, detallaremos una relación de las causas más comunes de despiste
y/o choques de vehículos:

Pá gina 21
Accidentes de Transito 2020

5.5 La Lluvia

El clima no es bueno, tampoco lo será la carretera. Ocurren muchos accidentes


de auto cuando llueve porque la lluvia hace que la superficie del camino se
vuelva resbalosa y peligrosa para autos, camiones y motocicletas por igual y
muchas veces puede causar que el conductor pierda el control del automóvil al
tratar de frenar. Para evitar accidentes, conduzca con mucho cuidado cuando
llueve.

5.6 Conducir En La Oscuridad

Si conducir a plena luz del día es peligroso, conducir de noche hace que el
riesgo de tener un accidente de auto se duplique. Si no puede ver lo que tiene
por delante, no puede estar preparado para enfrentarlo. Cuando baja el sol, tiene
que prestar más atención a la carretera y a los automóviles que tiene alrededor.

5.7 Defectos De Diseño

Ningún producto es fabricado perfectamente siempre y lo mismo ocurre con los


coches. Un automóvil tiene cientos de partes y si alguna de ellas está
defectuosa, el coche puede tener un serio accidente. Muchos fabricantes de
autos han tenido problemas de diseño en el pasado, como, por ejemplo, las
volcaduras de los autos Ford Explorer y el problema con la aceleración de los
autos Toyota.

5.8 Reventón De Un Neumático/Llantas

Vemos en muchas carreteras restos de neumáticos que han quedado después


de un reventón. Cuando un neumático se revienta puede perder el control del
vehículo y es especialmente peligroso en autos de gran tamaño, como los
semirremolques. Si se revienta un neumático cuando conduce, trate de mantener
el control de su vehículo y detenerse lo más pronto posible en un lugar seguro y
podrá evitar tener un accidente de auto grave.

5.9 Cruce De Animales

Aunque los conductores tienen que conocer las reglas de la carretera, los
animales nunca tuvieron que asistir a clases para aprenderlas. Los animales
silvestres pueden atravesarse en su camino y es su responsabilidad evitar tener
un accidente por culpa de ellos. Tenga cuidado cuando ve letreros de “cruces de
animales” y use sus luces largas cuando conduzca en áreas boscosas o rurales.

Pá gina 22
Accidentes de Transito 2020

6. LESIONES EN EL PEATON

Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se


refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y
otras causas. En los Estados Unidos, todos los años millones de personas sufren
de lesiones. Estas lesiones pueden ser menores o severas y poner en peligro la
vida

6.1. Lesiones en piel.

a) Excoriaciones

La excoriación es la irritación cutánea que se presenta cuando la piel se halla


irritada (raspones) lo que puede suceder por rascado, caídas, o por el roce de
alguna prenda de vestir o en algún pliegue de la piel que haga que roce entre
ambas zonas de contacto.

Las escoriaciones, hacen que la piel se quede sin su capa superficial (se dice
que está “en carne viva”). Las escoriaciones no deben superar la profundidad de
la dermis, ya que si lo hicieran dejarían de ser escoriaciones para ser úlceras, si
su origen es no traumático. Si fuera traumático se trataría de heridas profundas.

b) Equimosis

La equimosis es un depósito de sangre que se localiza subcutáneo. La piel que


se encuentra por encima de este depósito no tiene heridas ni ninguna otra lesión
acompañante. Esta sangre acumulada proviene de la ruptura de vasos
sanguíneos.

Cuando la sangre sale de los vasos sanguíneos se llama extravasación. La


equimosis proviene de una extravasación que sucede bajo la piel intacta. Los
vasos sanguíneos se rompen por un golpe que los abre, porque una infección
los destruye desde dentro o porque se desgarran los músculos de esa zona.

Si bien decimos que la equimosis es una lesión dermatológica, no solo nos


referimos a la piel externa. Esta lesión se puede manifestar bajo una membrana
mucosa también, como, por ejemplo, en la región interna de la cavidad bucal.

Pá gina 23
Accidentes de Transito 2020

c) Hematomas

Es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de


vasos capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal) que aparece
generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o
una magulladura.

Los hematomas son equimosis (manchas de la piel), pero también se pueden


desarrollar en los órganos internos. Los hematomas pueden migrar
gradualmente a medida que las células y los pigmentos fluidos se mueven en el
tejido conectivo.

6.2. Lesiones óseas.

a) Fracturas, fisuras en miembros superiores e inferiores,

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe


la piel, se denomina fractura abierta o compuesta. En cambio, una fisura es una
grieta longitudinal que se produce en un hueso.

Los huesos pertenecientes a la extremidad superior son:

Pá gina 24
Accidentes de Transito 2020

 La clavícula y la escápula, que forman la cintura escapular.

 El húmero, en el brazo.

 El radio y el cúbito, en el antebrazo.

 Los huesos carpianos, que forman el carpo, en la muñeca.

 Los huesos metacarpianos, en la mano.

 Las falanges, en los dedos.

Los huesos que componen la extremidad inferior son:

 Los huesos de la cintura pelviana, en la cadera.

 El fémur, en el muslo.

 La rótula, en la rodilla y la tibia y el peroné, en la pierna.

 El tarso, el metatarso y las falanges, en el pie.

b) Fractura de costilla, columna y pelvis.

Una fractura de costilla corresponde a la fisura o ruptura en una o más de las


estructuras que componen estos huesos, largos y redondeados, que se
ubican en el tórax, envuelven la parte superior del cuerpo y conectan el
esternón con la columna vertebral. Las costillas ubicadas en la zona media
del tórax son las que se rompen con más frecuencia.

Las fracturas en la columna pueden hacer que los huesos de la columna


colapsen y, como resultado, puede haber pérdida de estatura. Las fracturas
múltiples en la columna también pueden causar cambios posturales o una
joroba de Dowager.

Uno o más huesos de la pelvis se pueden romper. Estas fracturas varían


desde un pequeño arrancamiento de un fragmento óseo, a las fracturas de
baja energía.

6.3. Lesiones en cráneo.

a) Fractura de bóveda craneana

La fractura craneal puede ir acompañada de lesión cerebral o no.

Los síntomas consisten en dolor, síntomas de traumatismo craneal y, en ciertas


fracturas, pérdida de líquido por la nariz o los oídos o hematomas detrás de las
orejas o alrededor de los ojos.

Se utiliza la tomografía computarizada para diagnosticar fracturas de cráneo.

Pá gina 25
Accidentes de Transito 2020

Algunas fracturas de cráneo no requieren tratamiento.

En las personas con una fractura de cráneo, la lesión cerebral es más grave que
en quienes han sufrido un traumatismo craneal sin fractura. La gravedad de una
fractura de cráneo depende en parte del tipo y la ubicación de la fractura. A
menudo, si los huesos del cráneo se rompen, pero permanecen en su lugar, el
cerebro no se lesiona.

Algunas fracturas craneales producen lesiones en las arterias y las venas, que
sangran en los espacios cercanos al tejido cerebral. La sangre puede
acumularse entre el cerebro y el cráneo, causando un hematoma intracraneal.

b) Traumatismo craneoencefálico

El trauma craneoencefálico (TCE) se define como todo aquel daño que


comprometa la cara, cuero cabelludo, cráneo y/o su contenido, por la acción de
agentes vulnerantes. Siendo una de las lesiones que con más frecuencia se
presentan en los accidentes, y volviéndose la primera causa de muerte en
menores de 50 años, representando una perdida para nuestra sociedad. Es
conveniente señalar que este tipo de accidentes se ha visto muy relacionado con
la ingestión de bebidas alcohólicas.

Son ocasionadas por el impacto directo del objeto sobre la cabeza, son
instantáneas e imposibles de prevenir, por su localización pueden ser focales
como la contusión del cuero cabelludo, escoriaciones, fracturas óseas, lesiones
de la duramadre; o difusas cuando la lesión entereza al encéfalo.

6.4. Lesión de vísceras

a) Estallido de hígado, bazo

Ante un traumatismo abdominal se puede producir una rotura del bazo o hígado,
sin que exista una herida abierta en la piel del abdomen; la causa más frecuente
de los traumatismos abdominales son los accidentes de tráfico. Al romperse el
bazo o hígado, se produce un sangrado de este órgano, con la consiguiente
hemorragia interna.

b) Hemotórax y hemoperitoneo

Pá gina 26
Accidentes de Transito 2020

El hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente


está causado por lesiones torácicas, (arterias)pero puede haber otras causas,
tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón.

En una lesión traumática con un objeto contundente, una costilla puede herir
parte del tejido del pulmón o de una arteria, causando que la sangre entre en el
espacio pleural, en el caso de una lesión corto-punzante o una herida de bala,
puede haber compromiso de pulmón. Un hemotórax puede ir asociado con un
neumotórax (entrada de aire en el espacio pleural), y dependiendo de la cantidad
de sangre, el hemotórax puede complicarse con un estado de shock.

La cantidad de sangre acumulada varía de acuerdo con el diámetro del vaso


sanguíneo roto y tiempo que ha transcurrido desde que se produjo la lesión, así
tenemos que en un adulto se puede acumular 3 litros o más en cada espacio
pleural. El origen de este sangrado puede ser: vasos intercostales, pulmones,
vasos bronquiales, vasos pulmonares y los grandes vasos torácicos.

Hemoperitoneo se denomina a la presencia de sangre en la cavidad peritoneal


del abdomen. La cavidad peritoneal es muy distensible y puede contener
fácilmente gran cantidad de sangre, en ocasiones por encima de los 2 litros. Por
este motivo el hemoperitoneo necesita con frecuencia tratamiento quirúrgico
urgente.

7. LESIONES DEL CONDUCTOR Y PASAJEROS DE UN VEHICULO

Hace referencia a las lesiones o traumas que sufren el conductor y los pasajeros
a causa del accidente que sufrió el automóvil en el que se encontraban.

Dependiendo la magnitud del accidente, las lesiones pueden ser leves o pueden
llegar hasta la muerte.

Cuando las lesiones no llegan a ser tratadas o vistas por un médico


inmediatamente después del accidente, pueden tener consecuencias nefastas,
como son las lesiones que afecten su vida cotidiana, mutilaciones o perdida de
algún órgano e incluso hasta la muerte.

Es imperativo tener el manejo adecuado independiente de las características del


paciente, pueden existir complicaciones y siempre el riesgo latente de
amputaciones de algún miembro.

A continuación, se describirán las lesiones que se producen a causa del


accidente en las personas que se encuentran dentro del vehículo:

Lesiones generales de las personas dentro del vehículo:

7.1. Laceraciones por cuerpos extraños:

Son heridas que se producen por los fragmentos del parabrisas y/o por un
impacto contra el timón.

Pá gina 27
Accidentes de Transito 2020

Se dan mayormente a causa de la ruptura del parabrisa, que puede llegar a


dañar desde la superficie de la piel hasta la incrustación dentro del cuerpo.

7.2. Síndrome del latigazo cervical:

Síndrome producido por la inercia que afecta la región cervical, provocando


inmovilización del cuello debido a una hiperextensión (este puede llegar a ser
leve o severa).

Se da cuando el carro frena fuertemente de imprevisto y hace que el cuerpo siga


la misma dirección que el carro pudiéndose producir así lesiones cervicales, es
decir en la región del cuello.

7.3. Fracturas vertebrales

Puede haber interferencia de un traumatismo vertebro medular.

Se da por el impacto entre la columna contra el mismo asiento delantero en el


caso de los pasajeros traseros y en el caso del conductor y el copiloto se da el
impacto con la parte delantera.

Estas no son comunes solo se dan cuando el impacto o el choque es demasiado


fuerte.

Estos daños son fatales para aquellas personas que sufren este tipo de
fracturas.

El mayor riesgo de gravedad de lesiones es cuando las personas dentro del


automóvil no hacen uso del cinturón de seguridad.

7.4. Equimosis lineal y/o hematoma

Se produce por la compresión que pueda tener el cinturón sobre el tórax y


abdomen comprometiendo viseras y/o vasos sanguíneos, que dan como
resultado este signo.

Los hematomas se causan por el golpe producido a causa del impacto, en


cualquier región del cuerpo, esto depende de la zona afectada al momento del
impacto.

Pá gina 28
Accidentes de Transito 2020

7.5. Hemorragia interna y ruptura de viseras

Es un indicador de un trauma toracoabdominal independientemente de la


ubicación de la lesión.

Estas rupturas pueden ser:

- Hígado.

- Intestino delgado.

- Intestino grueso.

- Riñón.

- Baso.

- Estomago.

La hemorragia se da producto de la ruptura de vasos sanguíneos internos y/o


algún órgano que van a producir una perdida sanguínea que puede
comprometer la vida de la persona dentro del vehículo.

Esta lesión necesita atención médica inmediata o si no pueden llegar a tener


resultados nefastos e incluso hasta la muerte.

7.6. Politraumatismo

Hace referencia a las fracturas expuestas como no expuestas, que recibe el


conductor debido al incidente de transito que eventualmente podría derivar
desde hematoma epidural hasta un síndrome compartimental. Posibles lesiones
internas en viseras con compromiso hemodinámico (evidenciándose signos
clínicos de equimosis y hematomas)

Estas pueden ser:

- Fractura de fémur.

- Fractura de cuello.

- Fractura de tibia y peroné.

Pá gina 29
Accidentes de Transito 2020

- Fractura de pelvis.

- Fractura de tercio distal de los antebrazos.

- Fractura en el tobillo.

- Fisuras.

- Dislocaciones.

8. EXAMENES MEDICOS QUE SE SOLICITAN Y CONFIRMEN EL


DIAGNOSTICO DE UN ACCIDENTE DE TRANSITO

a) Examen de sangre (Hemograma)

Se solicita para descartar una hemorragia interna, este mide la hemoglobina y se


puede determinar.

b) Radiografía (Tórax, Abdomen, Pelvis, Etc.)

Se solicita para ver si es que hay una fractura o fisura en el hueso. También se
puede ver si hay una lesión pulmonar o abdominal.

c) Ecografía

Se solicita para saber si es que hay hemorragias interna o lesiones en viseras.

d) Tomografías

Este es un examen más complejo y se usa para descartar traumatismo


craneoencefálico.

Esta también puede usarse para verificar si existe hemorragias internas no


visibles en la ecografía.

9. MECANISMOS DE LA MUERTE

Existen dos tipos de modos de muerte celular. Una es la que se produce como
consecuencia de una lesión celular masiva conocida como necrosis, mientras

Pá gina 30
Accidentes de Transito 2020

que muchas células del organismo mueren a través de un mecanismo más


refinado, no inflamatorio, dependiente de la energía celular, llamado apoptosis.

Por la magnitud del atropellamiento y las lesiones traumáticas se producirán


diferentes mecanismos para que sobre venga la muerte

Serie de múltiples fenómenos psicopatológicos que desembocan en la muerte


por una causa determinada.

9.1. Muertes inmediatas:

Es la enfermedad o lesión que mata a una persona en un momento y lugar


determinado.

9.1.1. Lesión de los centros vitales

a) Encefálico

Los traumatismos craneales causan más muertes e incapacidades que cualquier


otro problema neurológico por debajo de los 50 años, y representan la principal
causa de muerte en los adultos y jóvenes menores de 35 años, producidos en su
mayoría por accidentes de tráfico. La imprudencia en la conducción y la escasa
experiencia al volante suelen ser las principales causas que provocan los
accidentes de tráfico, sobre todo, entre la población más joven. En este sentido,
cada año se producen 40.000 nuevos casos de lesiones cerebrales provocadas
en su mayoría por los accidentes de tráfico, y el resto de causa laboral o
deportiva. Cerca de la mitad de los traumatismos craneales graves fallecen. El
tratamiento sólo reduce ligeramente la mortalidad.

Consecuencias:

Las lesiones se deben a heridas penetrantes en el cráneo o a la aceleración o


desaceleración rápida del cerebro, que lesiona los tejidos en el sitio de impacto,
por contragolpe en el polo opuesto, y difusamente en el cerebro.

Se ocasionan interrupciones nerviosas, isquemia o hemorragia intracerebral y


extra cerebral, y edema cerebral con hipertensión intracraneal. Las fracturas del
cráneo pueden romper arterias meníngeas o senos venosos, produciendo
hematoma epidural o subdural. Si lesionan las meninges de la base se produce
rinorrea u otorrea. Los traumatismos craneoencefálicos pueden producir pérdida
inmediata de la conciencia, que si es transitoria y no se acompaña de lesiones
cerebrales graves, determina la conmoción cerebral o concusión.

Pá gina 31
Accidentes de Transito 2020

b) Lesión traumática medular

Las pérdidas de la función neurológica por lesión medular pueden ser de corta
duración por concusión, de larga duración por contusión o hemorragia, y
permanentes por laceración o sección. Síntomas y signos: la lesión medular
transversal aguda causa parálisis fláccida inmediata y pérdida de toda la
sensibilidad y de la actividad refleja por debajo del nivel de la lesión. La
evolución tiende hacia una paraplejia espástica. Las lesiones incompletas de la
médula causan una pérdida motora y sensitiva parcial, dependiendo de las vías
afectadas. La hemisección de la médula espinal ocasiona una parálisis espástica
homolateral y privación de la sensibilidad postural, con pérdida contralateral de la
sensibilidad para el dolor y la temperatura. Nivel de la lesión medular: las
lesiones medulares a nivel de C4-C5 causan una tetraplejia completa, aunque
entre C5-C6, los brazos pueden realizar la abducción y la flexión. Entre C6-C7,
paraliza los miembros inferiores, las muñecas y las manos, pero permite el
movimiento del hombro y la flexión del codo. Las lesiones entre C8-D1 producen
un síndrome de Horner con miosis y ptosis. Entre D11-D12 se afectan los
músculos de muslos y piernas. Las lesiones de D12-L1 causan parálisis por
debajo de la rodilla. Los traumatismos en la cola de caballo provocan paresia
hiporrefléxica de los miembros inferiores, con dolor en el territorio de inervación
de las raíces nerviosas. Las lesiones de las raíces nerviosas sacras 3.ª, 4.ª y 5.ª
o del cono medular a nivel de L1 provocan una pérdida completa del control de
la vejiga y de los esfínteres. La sección o degeneración nerviosa de la médula
espinal no puede recuperarse y es permanente, a diferencia del tejido nervioso
que sufre compresión, que recupera generalmente su función.

9.1.2. Shock traumático

Es una de las complicaciones más graves de un traumatismo es el shock


(choque). Es un estado de depresión o colapso del sistema vascular periférico, y
una insuficiencia circulatoria de los vasos sanguíneos del cuerpo, donde
interviene principalmente los capilares.

Tipos de shock:

- Shock cardiogénico: Reacción sistémica de hipersensibilidad de carácter


grave y a veces mortal, consecuencia de la exposición a una sustancia
sensibilizante como un fármaco, una vacuna, ciertos alimentos, un extracto
alergénico, un veneno o alguna sustancia química.

Pá gina 32
Accidentes de Transito 2020

- Shock hipovolémico: Se relaciona con un bajo gasto cardíaco (“falla de


bomba”), asociado generalmente al infarto agudo de miocardio, la
insuficiencia cardíaca congestiva o arritmias graves.

- Shock séptico: Es una pérdida rápida y masiva de la volemia que


acompaña a gran variedad de trastornos médicos y quirúrgicos, como
traumatismos, hemorragias digestivas, ginecológicas y patología vascular.

9.1.3. HEMORRAGIA

Es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la rotura de


vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares.

a) Interna

Es una pérdida de sangre que se produce desde el sistema vascular en una


cavidad o espacio corporal.1 Se trata de una emergencia médica grave y el
grado de severidad depende de la velocidad y la ubicación del sangrado (por
ejemplo, cerebro, estómago, pulmones).

b) Externa

Se produce cuando, además de romperse el vaso sanguíneo, se corta la piel y la


sangre derrama al exterior.

Tipos de hemorragia externa:

- Hemorragia capilar: La más frecuente y menos grave (caudal discontinuo y


presión baja).

- Hemorragia venosa: Caudal continuo, baja presión, sangre de color rojo


oscuro.

- Hemorragia arterial: La más grave, caudal y presión altos, sangre de color


rojo claro.

Pá gina 33
Accidentes de Transito 2020

9.2. Muertes tardías

La muerte acaecida a las 28 semanas de gestación o después, antes de la


expulsión completa o extracción del cuerpo de la madre del producto de la
concepción, cualquiera que haya sido la duración de la gestación.

9.2.1. Shock secundario

En nuestro caso, el paciente acudió con un cuadro de shock (hipotensión relativa


en paciente hipertenso, signos de hipoperfusión periférica, anuria y acidosis
metabólica). Es probable que la severa hipocoagulabilidad fuera secundaria a la
hipoperfusión hepática en un paciente tratado con dicumarínicos.

9.2.2. Embolia adiposa. Por fractura ósea.

El síndrome de embolia grasa (SEG) es una complicación grave que puede


presentarse en pacientes con fracturas esqueléticas, fundamentalmente en
aquellos con fracturas cerradas de huesos largos

9.2.3. Complicaciones infecciosas. Infección de las heridas

Estas posibles complicaciones están referidas a: dehiscencia de la herida, dolor


de la herida, acumulación de suero, hemorragia, senos de las líneas de sutura,
infección de la herida, cicatrices hipertróficas, queloides, even-traciones. Ocurre
más frecuentemente en pacientes hipertensos o con defectos de coagulación.
Las manifestaciones de infección de herida operatoria aparecen generalmente
entre el tercero y décimo días del postope-ratorio, aunque con menos frecuencia
pueden aparecer antes o después. El tejido celular subcutáneo es el más
frecuentemente comprometido. La manifestación más frecuente es la fiebre,
puede haber aumento de dolor en la herida así como edema y eri-tema. Prevenir
la infección de la herida operatoria es uno de los aspectos más importantes en el
cuidado del paciente, esto puede conseguirse reduciendo la contaminación, con
técnica quirúrgica limpia y suave, sostén de las defensas del paciente y a veces
antibióticos.

9.2.4. Complicaciones respiratorias. Neumonía traumática o hipostática,


distrés respiratorio.

Problemas de los pulmones como asma, enfisema o neumonía. Problemas de su


tráquea o en los bronquios, que son parte de su sistema respiratorio. Las
enfermedades cardíacas pueden provocar falta de aire si su corazón no puede
bombear suficiente sangre para suministrarle oxígeno al cuerpo.

Neumonía hipostática

Pá gina 34
Accidentes de Transito 2020

Neumonía asociada al envejecimiento o a personas debilitadas, que permanecen


en la misma posición durante largos periodos de tiempo. La fuerza de la
gravedad tiende a acelerar la congestión de líquido en una determinada región
pulmonar, aumentando así la susceptibilidad a la infección.

9.2.5. Complicaciones encefálicas

Hematoma peridural, contusión cerebral. Condiciones congénitas causadas por


daños o desarrollo anormal del sistema nervioso de gemación o germinación.
Cefálico es un término que quiere decir "cabeza" o "extremo superior del
cuerpo". Congénito significa que el trastorno se presenta usualmente antes del
nacimiento. Aunque existen muchos trastornos de desarrollo congénitos, esta
hoja informativa describe solamente las condiciones cefálicas.

a) Hematoma epidural

Un hematoma epidural es una acumulación de sangre que ocurre entre la


duramadre que es la capa que rodea al sistema nervioso central por fuera y al
cráneo por dentro. Debido a que la duramadre también recubre a la médula
espinal, un sangrado epidural puede también presentarse en la columna.

b) Contusión cerebral

Las contusiones cerebrales son lesiones traumáticas del cerebro habitualmente


causadas por un impacto directo y violento en la cabeza. Las laceraciones
cerebrales son desgarros del tejido cerebral causados por un cuerpo extraño o la
penetración de un fragmento de hueso por fractura de cráneo.

10. LEVANTAMIENTO DE CADÁVER:

Diligencia de instrucción que practica el juez cuando se descubre una persona


fallecida y es preciso incoar un proceso penal para determinar las circunstancias
del fallecimiento por tratarse de una muerte violenta o sospechosa de
criminalidad.

¿Quién hace el levantamiento de cadáver?

El levantamiento de cadáver lo realizará el Fiscal, con la intervención, de ser


posible, del médico legista y del personal policial especializado en criminalística.

Pá gina 35
Accidentes de Transito 2020

11. CASO DE ACCIDENTE DE TRANCITO EN DONDE UN POLICÍA Y SUS


DOS HIJITAS MUEREN ARROLLADOS POR TRÁILER

Un efectivo policial en actividad y sus dos menores hijas perdieron la vida trágicamente
al caer bajo las llantas y ser atropelladas por un pesado tráiler cuando se desplazaban a
bordo de una motocicleta. Otro menor, también hijo del agente, fue hospitalizado y
luego intervenido quirúrgicamente.
El trágico accidente ocurrió ayer a las 6:45 de la mañana en la Carretera Central en el
frontis del Instituto Superior Tecnológico Aparicio Pomares (Istap), cuando el SO2 PNP
Juanito Jhack Jhonny Quijano Malpartida (30) trasladaba a su tres menores hijos al
colegio Mariano Dámaso Beraún.
William Vásquez Torres (57), conductor del tráiler de placa de rodaje Y1A-940, manifestó
que el uniformado, recién incorporado a la Región Policial Huánuco, intentó ganarle el
paso con su motocicleta de placa 0504-2C, pero cayó entre las llantas intermedias del
pesado camión.
El policía murió instantáneamente junto a su hija de iniciales N. L. F. Q. G. (11) en el
lugar del accidente, mientras que la menor M. C. Q. G. (9) quedó atrapada en medio de
la llanta intermedia junto con la motocicleta. Fue trasladada por una ambulancia del
Samu al hospital Hermilio Valdizán, donde falleció una hora después; en tanto, el menor
A. Q. G. (4) fue intervenido quirúrgicamente de una fractura del fémur en horas de la
tarde en el citado nosocomio y salió bien.
“Era de terror, la niña gritaba de dolor y su hermana estaba encima de ella ya muerta, el
chofer del tráiler sacó una gata, desesperado y llorando trató de levantar el camión para
rescatar a la niña”, afirmó una testigo.
“El suegro del policía es quien todos los días llevaba a los niños a su colegio, pero por
cosas del destino, o no sé qué sucedió, él decidió llevarlos aprovechando que también a
esa hora se dirigía a su centro de trabajo”, dijo un familiar del suboficial.
El tráiler se trasladaba de Tarapoto a Huancayo transportando una máquina
retroexcavadora, pero en el óvalo Pavletich paró para mirar el semáforo y al ver que no
funcionaba siguió su marcha; la motocicleta con el policía y sus hijas, que habían caído
adelante, sonaba y le obstruía el paso, y cuando el chofer bajó para mirar, se topó con la
tragedia, según su propia manifestación.

Pá gina 36
Accidentes de Transito 2020

CONCLUCION
Como vemos la principal problemática seria la irresponsabilidad de parte
de los conductores como de los peatones, por diversas causan en donde
por lo general se debe a descuidos del hombre, y estos ocasionan
pérdidas irreparables para muchas familias, es alarmante la cantidad de
accidentes de tránsito que se registran día a día en nuestro país, siendo
uno de los países con mayor tasa de accidentes de tránsito en la región
americana, es vital e imprescindible llevar una mejor cultura de seguridad
en cuanto al tema y aprender a ser responsables a la hora de manejar
vehículo, o de forma de peatón, ya que se ve que se deben la mayoría de
accidentes a errores que podrían haberse cubierto si se tomara atención
amuchas de las noticias que se ven a diario y hablan del tema.
Observamos que Vitarte e si no de los distritos donde ocurren más
accidentes de tránsito, por diversas maneras que debemos velar por que
nuestras autoridades solucionen este problema que causa más víctimas y
familias en sufrimiento por la pérdida de sus seres queridos víctimas de
los accidentes de tránsito.

Pá gina 37
Accidentes de Transito 2020

BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de Transportes y comunicaciones

• http://seguridadvialdrtca.over-blog.es/article-34537586.html

• http://www.luchemos.org.ar/es/estadisticas

• http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_alcoholemia

• La Resolución 12336 de 2012 del Ministerio de Transporte

• http://edant.clarin.com/diario/2010/01/24/um/m-02126463.htm

• http://www.inti.gov.ar/metrologia/pdf/alcoholimetros.pdf

• Diario El comercio.

Pá gina 38
Accidentes de Transito 2020

ANEXOS

Pá gina 39
Accidentes de Transito 2020

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ


SEGÚN CAUSAS
II SEMESTRE 2020.

Pá gina 40
Accidentes de Transito 2020

Pá gina 41

También podría gustarte