Está en la página 1de 135

Mynor_QlKj

CONTRATOS – CONTENIDO

I. CONTRATOS PREPARATORIOS .................................................................................. 8


1.1 LA PROMESA (BILATERAL) .................................................................................... 9
1.1.1 Definición ............................................................................................................. 9
1.1.2 Naturaleza Jurídica ............................................................................................. 9
1.1.3 Característica ...................................................................................................... 9
1.1.4 Elementos .......................................................................................................... 10
1.1.5 Requisitos .......................................................................................................... 10
1.1.6 Efectos ............................................................................................................... 10
1.1.7 Objeto................................................................................................................. 10
1.1.8 Plazos ................................................................................................................ 10
1.1.9 Diferencias Opción Y Promesa........................................................................ 11
1.1.10 Contrato de Promesa ..................................................................................... 11
1.2 CONTRATO DE OPCIÓN (UNILATERAL) ............................................................ 14
1.2.1 Definición .......................................................................................................... 14
1.2.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 14
1.2.3 Características .................................................................................................. 14
1.2.4 Elementos .......................................................................................................... 15
1.2.5 Requisitos .......................................................................................................... 15
1.2.6 Efectos ............................................................................................................... 15
1.1.7 Plazos ................................................................................................................ 16
1.1.8 Diferencias Opción Y Promesa........................................................................ 16
1.1.9 Contrato de Opción ........................................................................................... 16
II. CONTRATOS DE GESTIÓN ........................................................................................ 20
2.1 MANDATO ................................................................................................................ 21
2.1.1 Definición ........................................................................................................... 21
2.1.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 21
2.1.3 Características .................................................................................................. 21
2.1.4 Elementos .......................................................................................................... 22

1
Mynor_QlKj

2.1.5 Requisitos .......................................................................................................... 22


2.1.6 Clasificación ...................................................................................................... 23
2.1.7 Formas ............................................................................................................... 23
2.1.8 Efectos ............................................................................................................... 23
2.1.9 Terminación ....................................................................................................... 24
2.1.10 Sustitución Del Mandato ................................................................................ 24
2.1.11 Contrato De Mandato ..................................................................................... 25
2.2 PERMUTA ................................................................................................................ 26
2.2.1 Definición ........................................................................................................... 26
2.2.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 26
2.2.3 Características .................................................................................................. 26
2.2.4 Elementos .......................................................................................................... 27
2.2.5 Requisitos .......................................................................................................... 27
2.2.6 Efectos ............................................................................................................... 27
2.2.7 Diferencias Con La Compraventa ................................................................... 28
2.2.8 Contrato De Permuta ........................................................................................ 28
2.3 DONACION .............................................................................................................. 30
2.3.1 Definición ........................................................................................................... 30
2.3.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 30
2.3.3 Características .................................................................................................. 30
2.3.4 Elementos .......................................................................................................... 31
2.3.5 Requisitos De La Donación:............................................................................. 31
2.3.6 Modalidades ...................................................................................................... 31
2.3.7 Clasificación ...................................................................................................... 32
2.3.8 Efectos De La Donación:.................................................................................. 32
2.3.9 Diferencia Con Permuta Y Compraventa........................................................ 32
2.3.10 Contrato De Donación .................................................................................... 33
2.4 EL MUTUO ............................................................................................................... 36
2.4.1 Definición ........................................................................................................... 36
2.4.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 36
2.4.3 Características .................................................................................................. 36
2.4.4 Elementos .......................................................................................................... 37

2
Mynor_QlKj

2.4.5 Requisitos .......................................................................................................... 37


2.4.6 Modalidades ...................................................................................................... 37
2.4.7 Usura o Préstamo Usuarios ............................................................................. 37
2.4.8 Efecto Del Mutuo............................................................................................... 38
2.4.9 Diferencia Con El Comodato ........................................................................... 38
2.4.10 Contrato De Mutuo ......................................................................................... 38
2.5 SOCIEDAD ............................................................................................................... 41
2.5.1 Definición ........................................................................................................... 41
2.5.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 41
2.5.3 Características .................................................................................................. 41
2.5.4 Elementos .......................................................................................................... 42
2.5.5 Requisitos .......................................................................................................... 42
2.5.6 Liquidación De La Sociedad ............................................................................ 42
2.5.7 Diferencia De La Sociedad Civil Y La Sociedad Mercantil ............................ 42
2.5.8 Contrato De Sociedad ...................................................................................... 43
III. CONTRATOS DE TRASLADO DE DOMINIO............................................................ 66
3.1 COMPRA VENTA .................................................................................................... 67
3.1.1 Definición ........................................................................................................... 67
3.1.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 67
3.1.3 Características .................................................................................................. 67
3.1.4 Elementos .......................................................................................................... 68
3.1.5 Requisitos .......................................................................................................... 69
3.1.6 Efectos ............................................................................................................... 69
3.1.7 Obligaciones De Las Partes............................................................................. 69
3.1.8 Pactos Rescisorios ........................................................................................... 70
3.1.9 Diferencias Con Permuta Y Donación ............................................................ 71
3.1.10 Contrato De Compraventa ............................................................................. 71
IV. CONTRATOS QUE RESUELVEN CONTROVERSIA .............................................. 73
4.1 TRANSACCIÓN ....................................................................................................... 74
4.1.1 Definición ........................................................................................................... 74
4.1.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 74
4.1.3 Características .................................................................................................. 74

3
Mynor_QlKj

4.1.4 Elementos .......................................................................................................... 75


4.1.5 Requisitos .......................................................................................................... 75
4.1.6 Efectos ............................................................................................................... 75
4.1.7 Diferencia Con Otras Instituciones .................................................................. 75
4.1.8 Contrato De Transacción ................................................................................. 76
4.2 COMPROMISO ........................................................................................................ 78
4.2.1 Definición ........................................................................................................... 78
4.2.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 78
4.2.3 Características .................................................................................................. 78
4.2.4 Elementos .......................................................................................................... 78
4.2.5 Requisitos .......................................................................................................... 79
4.2.6 La Cláusula Compromisoria ............................................................................. 79
4.2.7 Efectos Del Compromiso.................................................................................. 79
4.2.9 Diferencia Con Transacción Y Arbitrio ............................................................ 79
4.2.10 Contrato De Compromiso .............................................................................. 79
V. CONTRATOS DE SUCESIÓN DE USO O GOCE ..................................................... 82
5.1 ARRENDAMIENTO ................................................................................................. 83
5.1.1 Definición ........................................................................................................... 83
Fundamento Legal Art.1880 Código Civil................................................................. 83
5.1.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 83
5.1.3 Características .................................................................................................. 83
5.1.5 Requisitos .......................................................................................................... 84
5.1.6 Modalidades ...................................................................................................... 84
5.1.7 Efectos ............................................................................................................... 85
5.1.8 Contrato De Arrendamiento ............................................................................. 85
5.2 EL COMODATO ....................................................................................................... 88
5.2.1 Definición ........................................................................................................... 88
5.2.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 88
5.2.3 Características .................................................................................................. 88
5.2.4 Elementos .......................................................................................................... 89
5.2.5 Requisitos .......................................................................................................... 89
5.2.6 Efectos ............................................................................................................... 89

4
Mynor_QlKj

5.2.7 Diferencias Con Mutuo ..................................................................................... 90


5.2.8 Contrato De Comodato..................................................................................... 90
VI. CONTRATOS DE CUSTODIA .................................................................................... 93
6.1 DEPÓSITO ............................................................................................................... 94
6.1.1 Definición ........................................................................................................... 94
6.1.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 94
6.1.3 Características .................................................................................................. 94
6.1.4 Elementos .......................................................................................................... 95
6.1.5 Requisitos .......................................................................................................... 95
6.1.6 Clasificación ...................................................................................................... 95
6.1.7 Efectos ............................................................................................................... 95
6.1.8 Extinción ............................................................................................................ 96
6.1.10 Diferencia Con Mutuo Y Comodato ............................................................ 96
6.1.11 Contrato De Depósito ..................................................................................... 96
VII. CONTRATOS DE SERVICIO ..................................................................................... 98
7.1 OBRA O EMPRESA ................................................................................................ 99
7.1.1 Definición ........................................................................................................... 99
7.1.2 Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 99
7.1.3 Características .................................................................................................. 99
7.1.4 Elementos .......................................................................................................... 99
7.1.5 Requisitos .........................................................................................................100
7.1.6 Efectos ..............................................................................................................100
7.1.7 Diferencia Con El Contrato De Trabajo, Mandato Y De ...............................101
7.1.8 Contrato De Obra .............................................................................................101
7.2 SERVICIOS PROFESIONALES ............................................................................103
7.2.1 Definición ..........................................................................................................103
7.2.2 Naturaleza Jurídica ..........................................................................................103
7.2.3 Características .................................................................................................103
7.2.4 Elementos .........................................................................................................104
7.2.5 Requisitos .........................................................................................................104
7.2.6 Responsabilidades Y Obligaciones Profesionales........................................104
7.2.7 Código De Ética Profesional ...........................................................................104

5
Mynor_QlKj

7.2.8 Diferencia Con El Contrato De Trabajo .........................................................104


7.2.8 Contrato De Servicios Profesionales..............................................................105
VIII. CONTRATOS ALEATORIOS ...................................................................................107
8.1 RENTA VITALICIA ..................................................................................................108
8.1.1 Definición ..........................................................................................................108
8.1.2 Naturaleza Jurídica ..........................................................................................108
8.1.3 Características .................................................................................................108
8.1.4 Elementos .........................................................................................................109
8.1.5 Requisitos .........................................................................................................109
8.1.5 Requisitos .........................................................................................................109
8.1.6 Efectos ..............................................................................................................109
8.1.7 Extinción ...........................................................................................................109
8.1.8 Diferencia Con Arrendamiento........................................................................110
8.1.9 Contrato De Renta Vitalicia .............................................................................110
8.2 JUEGO, APUESTA, LOTERÍA Y RIFAS EL JUEGO .........................................112
8.2.1 Definición ..........................................................................................................112
8.2.2 Naturaleza Jurídica ..........................................................................................112
8.2.3 Características .................................................................................................112
8.2.4 Elementos .........................................................................................................112
8.2.5 Requisitos .........................................................................................................113
8.2.6 Efectos ..............................................................................................................113
8.2.7 Billete De Lotería..............................................................................................113
IX. CONTRATOS DE GARANTÍA ...................................................................................114
9.1 FIANZA ....................................................................................................................115
9.1.1 Definición ..........................................................................................................115
9.1.2 Naturaleza Jurídica ..........................................................................................115
9.1.3 Características .................................................................................................115
9.1.4 Elementos .........................................................................................................115
9.1.5 Clasificación: ....................................................................................................116
9.1.6 Efectos ..............................................................................................................117
9.1.7 Extinción ...........................................................................................................118
9.1.7 Contrato de Fianza ..........................................................................................118

6
Mynor_QlKj

9.2 HIPOTECA ..............................................................................................................126


9.2.1 Definición ..........................................................................................................126
9.2.2 Naturaleza Jurídica ..........................................................................................126
9.2.3 Características .................................................................................................126
9.2.4 Elementos .........................................................................................................127
9.2.5 Efectos ..............................................................................................................127
9.2.6 Extinción ...........................................................................................................127
9.2.6 Contrato de Hipoteca .......................................................................................127
9.3 PRENDA ..................................................................................................................131
9.3.1 Definición .........................................................................................................131
9.3.2 Naturaleza Jurídica ..........................................................................................131
9.3.3 Características .................................................................................................131
9.3.4 Elementos .........................................................................................................131
9.3.5 Requisitos .........................................................................................................132
9.3.6 Clasificación .....................................................................................................132
9.3.7 Efectos ..............................................................................................................132
9.3.8 Extinción ...........................................................................................................133
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................135

7
Mynor_QlKj

I. CONTRATOS PREPARATORIOS

El contrato preparatorio es un tipo de contrato que tiene por objeto


prefigurar, asegurar o perfilar un contrato definitivo futuro, que le da su razón de
ser, o sea, es en si una obligación, un compromiso de celebrar de realizar a futuro
otro contrato, debemos mencionar entonces que el contrato preparatorio tendrá un
efecto formal y posteriormente el contrato definitivo que ha de celebrarse
contendrá los efectos sustantivos.

8
Mynor_QlKj

1.1 LA PROMESA (BILATERAL)

1.1.1 Definición

Doctrinaria:
Se da cuando dos o más personas se comprometen a que en un
plazo cierto, determinado contrato que por el momento no quieran o no
puedan celebrar. O bien es el que está encaminado a la conclusión de otro
contrato entre las mismas partes. Es un contrato por virtud del cual una
parte o ambas se obligan dentro de cierto tiempo a celebrar un contrato
futuro determinado. Y para su valides debe de constar por escrito y
contener los elementos características del contrato definitivo y limitarse a
cierto tiempo.
Legal:
Se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato
futuro. La promesa de un contrato debe otorgarse en forma exigida por la
ley para el contrato que se promete celebrar. La promesa bilateral de
contrato obliga a ambas partes y les da el derecho de exigir la celebración
del contrato prometido por de entero acuerdo con lo estipulado.
Fundamento Legal: Art 1674, 1679 del Código Civil

1.1.2 Naturaleza Jurídica

La Teoría Positiva
Es figura independiente que provoca el nacimiento de una obligación o
prestación de concluir un contrato futuro
La Teoría Negativa
Es una figura incierta, ya que falta de objeto o causa que mediar

1.1.3 Característica

Bilateral
Las dos partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición

9
Mynor_QlKj

Contrato preparatorio
Este corresponde únicamente a una etapa preparatoria, un iter negocial,
teniendo por finalidad la celebración de un contrato futuro.
Contrato Formal
Constara por escritura pública cuando el contrato contenga un valor
mayor a Q.300.00
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Preparatorio
Consta en prefigurar un contrato futuro
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

1.1.4 Elementos

Personales
Cuando las partes que en definitiva tienen que intervenir en el mismo
Prometiente -Prometido
Reales
Cuando el objeto del contrato es la conclusión de un contrato definitivo.
Formales
Cuando se celebra en la misma forma exigida para el contrato definitivo;
teniendo así mismo que tener los elementos esenciales necesarios para su
celebración y el lapso dentro del cual debe celebrarse el contrato futuro.

1.1.5 Requisitos

Contener los elementos característicos del contrato definitivo.


Limitarse a cierto tiempo
Observarse a la forma escrita

1.1.6 Efectos

La obligación de la conclusión del contrato definitivo


El incumplimiento que puede traducirse a la indemnización de daños y
perjuicios y para otros el otorgamiento del contrato deberá ser dentro de los
tres meses siguientes al vencimiento del plazo sin que se haya ejercitado
por las partes y quede libre la obligación contraída.

1.1.7 Objeto

Mediato del contrato de promesa el contrato futuro


Inmediato del mismo seria la celebración de dicho contrato futuro

1.1.8 Plazos

10
Mynor_QlKj

No podrá exceder más de dos años si se trata de bienes muebles y un año si son
bienes muebles o prestaciones

1.1.9 Diferencias Opción Y Promesa

Difieren entre si en que la opción tiene efectos similares a una oferta de contrato
de carácter temporal, por lo que ya se ha emitido anticipadamente una de las dos
declaraciones de voluntad que se precisan para que exista el contrato, mientras
que en la promesa es preciso que se emitan nuevamente las dos declaraciones;
en la practica la opción suele tener un contenido mas desarrollado que la
promesa.

1.1.10 Contrato de Promesa

NUMERO ______________ (____) En la ciudad de Guatemala; el diecinueve de


Junio de mil novecientos noventa y nueve. ANTE MI:
_________________________ Notario, Comparecen: por una parte el señor:
_________________________, de treinta y cuatro años de edad, casado,
guatemalteco, comerciante y de este domicilio quien se identifica con la cédula de
vecindad con número de orden G guión Siete (G-7) y de
registro______________________, extendida por el Alcalde Municipal del
Municipio de San Antonio del departamento de _________________________,
quién en curso de este instrumento se denominara el PROMITENTE
PERMUTANTE Y por la otra parte la señora _________________________, de
cincuenta y dos años de edad, soltera, Ama de casa, guatemalteca y de este
domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con número de orden C
guión tres (C-3) y de registro número _____________________ ( _______),
extendida por el Alcalde Municipal del municipio de san Martín Jilotepeque del
departamento de Chimaltenango, quien actúa en representación de su menor hijo
_________________________, en ejercicio de la patria postedad tal como lo
acredita con la certificación de la partida de nacimiento número de acta
___________________ (_____), folio ____________ (____), del libro
__________ (____) de nacimientos del Registro Civil de esta ciudad capital. Hago
constar que la representación que se ejercita es suficiente de conformidad con la
ley y a mi juicio para el presente acto, que quién en el curso de este instrumento

11
Mynor_QlKj

se denominará como la PROMITENTE PERMUTANTE. Los comparecientes me


aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, y que por el
presente instrumento celebran CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA
DE BIEN INMUEBLE, de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA:
manifiesta el señor _________________________, que es propietario de las
fincas inscritas al registro General de la Propiedad de la Zona Central a los
números _________________________ (53), FOLIO
_________________________ (53), del libro _________________________
(1,752), la que consiste en un lote de terreno con casa, ubicado en la séptima
avenida dos guión cincuenta y cuatro de la zona tres del municipio de San José
Pinula, departamento de Guatemala con la superficie, medidas y colindancias que
le aparecen en el referido registro; SEGUNDA: Manifiesta el señor
_________________________, que por el precio de CIENTO DOCE MIL
QUETZALES (112,000.00), promete en venta la finca identificada en la cláusula
primera de este instrumento a la señora _________________________,
entregándolo en este acto la cantidad de DOCE MIL QUETZALES, ( Q. 12,000.00)
los que recibe a su entera satisfacción y el saldo será cancelado de conformidad
con las siguientes estipulaciones: a) PLAZO: El plazo para la cancelación total de
la finca prometida en venta a la señora : _________________________, es para
el quince de febrero de mil novecientos noventa y nueve, contados a partir de la
presente fecha de este instrumento; b). LUGAR DE PAGO: El pago del saldo de
la presente promesa se efectuara en la residencia del Promitente vendedor,
ampliamente conocida por la promitente compradora, c) INCUMPLIMIENTO: al
cumplirse el plazo estipulado, sino se hiciere efectivo el saldo que corresponden a
la cantidad de CIEN MIL QUETZALES (Q.100,000.00), en la fecha y forma
convenida, faculta al promitente vendedor a rescindir el presente contrato sin
declaración judicial alguna y como consecuencia la cantidad que hoy se otorga al
señor _________________________, en concepto de enganche, se la aplicara
para el resarcimiento de daños y perjuicios ocasionados por su incumplimiento de
parte de la promitente compradora y comprometiéndose a desocupar en una
forma inmediata el bien inmueble y d) DE LA ESCRITURA TRASLATIVA DE

12
Mynor_QlKj

DOMINIO: Al momento de cancelarse el saldo pendiente en plazo acordado, el


promitente vendedor se compromete a otorgar la Escritura Pública de traslativa de
dominio correspondiente y la promitente compradora ocupa desde este momento
el bien inmueble con la condición resolutoria arriba mencionada TERCERA: Por
advertencia del Notario declara el señor _________________________ en forma
expresa que sobre el bien inmueble que promete hoy en venta no pesan
gravámenes, anotaciones o limitaciones que puedan afectar los derechos de la
promitente compradora y que está enterado de los alcances legales de esta
declaración. CUARTA: En los términos relacionados la señora
_________________________, acepta la PROMESA DE VENTA DE LA FINCA
relacionada en la cláusula primera de este instrumento, Y ambos el contenido del
presente contrato. Yo el notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto;
b). Que tuve a la vista las cédulas de vecindad relacionada de los otorgantes y el
testimonio de la Escritura Pública Número cincuenta y dos, autorizada en esta
ciudad con fecha veinticinco de abril de mil novecientos noventa y siete, por el
infrascrito notario con el cual el promitente vendedor acreditó su derecho de
propiedad; c). Que advierto los efectos legales de la presente escritura y la
obligación del pago de los impuestos respectivos que gravan el presente contrato.
d). Que leo lo escrito a los otorgantes, quienes bien enterados de su contenido,
objeto, validez y demás efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman.

13
Mynor_QlKj

1.2 CONTRATO DE OPCIÓN (UNILATERAL)

1.2.1 Definición

Doctrinaria
Es un contrato por el cual una parte concede a otra por tiempo fijo o en
determinadas condiciones la facultad que se deja exclusivamente a su
arbitrio de decidir respecto a la celebración de un contrato principal. Un
contrato de opción es aquel por el que una parte puede optar por comprar o
vender a parte en un momento fijado del tiempo o en cualquier momento
desde que se celebra el contrato hasta su vencimiento Para poder ejercitar
el derecho el comprador paga una prima al vendedor.
Legal
Es la estipulación que una persona hace a favor de otra, otorgándole la
opción de adquirir una cosa o un derecho en las condiciones pactadas y por
el tiempo convenido.
Fundamento Legal 1676 de Código Civil

1.2.2 Naturaleza Jurídica

Para conservar su naturaleza jurídica de estos contratos se hace imperativa, si el


prominente se negare a otorgar la escritura para dar forma legal al contrato
prometido.

1.2.3 Características

Unilateral
Una parte se obligan
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal O Accesorio
Este contrato subsiste por si solo o puede desglosarse de otro contrato
Oneroso o Gratuito
Puede ser que las dos partes estipulan los provechos y gravámenes
recíprocamente. O bien que solo uno goce de provechos
Conmutativo o Aleatorio
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas p ueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause. O bien puede ser un acontecimiento
incierto que determina la ganancia o perdida
Contrato Formal
Constara por escritura pública cuando el contrato contenga un valor
mayor a Q.300.00
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil

14
Mynor_QlKj

Preparatorio
Consta en prefigurar un contrato futuro
Es un contrato perfecto
En el que el beneficiario tiene la libertad de exigir o no la producción de
efectos, mientras que el concedente no puede exigir la realización del
contrato futuro.
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

1.2.4 Elementos

Personales
En esta clase de elementos participan el Optante, quien es el que tiene el
derecho de opción y el Concedente u Ostatario, quien es la persona que
hace la opción.
Reales
Aquí la opción puede versar sobre toda clase de bienes que se encuentran
o están en el comercio de los hombres, como la compra venta, la permuta,
el arrendamiento, la sociedad. Y debe de contener las condiciones y
elementos substanciales del contrato prometido Art. 1681 y 1682 C.C.
Formales
Siendo estos una especie de promesa rige para él lo dispuesto en el Art.
1674 primer párrafo y 1680 del C.C. Cuando la promesa (u opción) se
refiere a enajenaciones de bienes inmuebles o derechos reales sobre los
mismos, el contrato debe inscribirse en el Registro de la Propiedad, (Art.
1678) C.C. La aceptación del Optante debe ser expresa y no puede ceder
a otro su derecho de opción si no estuviere expresamente facultado por el
promitente.

1.2.5 Requisitos

Que sean definitivos


Que tengan límite de tiempo
Que se hagan en forma escrita

1.2.6 Efectos

Mientras este pendiente el derecho de opción; el concedente queda


vinculado con el Optante, ni puede disponer y tiene una obligación de No
Hacer.
Otro efecto sería si el Optante tiene derecho a decidir durante el plazo, si
decide queda firma el Contrato y que quede en perfecto Estado de
Cumplimiento.
Y cuando si se deja transcurrir el tiempo o el plazo o manifiesta que no
optaría; todo queda como que no hubiera celebrado tal contrato.

15
Mynor_QlKj

1.1.7 Plazos

Cuando se traten de bienes muebles no podrá exceder más de dos años y si se


trata de bienes inmuebles es de un año.

1.1.8 Diferencias Opción Y Promesa

Difieren entre si en que la opción tiene efectos similares a una oferta de contrato
de carácter temporal, por lo que ya se ha emitido anticipadamente una de las dos
declaraciones de voluntad que se precisan para que exista el contrato, mientras
que en la promesa es preciso que se emitan nuevamente las dos declaraciones;
en la practica la opción suele tener un contenido mas desarrollado que la
promesa.

1.1.9 Contrato de Opción

NUMERO _________________________________ (__). En la ciudad de


Guatemala, el _________ del año ____________ ____________. ANTE MÍ:
_________________________________ Notario, Comparecen: por una parte El
Señor _________________________________, de treinta y nueve años de edad,
soltera, comerciante, guatemalteca, de este domicilio, quien es persona capaz
civilmente y de mi anterior conocimiento, quien comparece como socia, en uso de
la razón social de: _________________________________ y compañía Limitada,
con nombre comercial: _______________; constituida por el Infrascrito Notario,
con fecha ______ de __________ del año ___________, en donde establece que
los socios tendrán el uso de la razón social, comprobando su personería con
certificación de su nombramiento en el papel sellado de ley; representación que a
mi juicio es suficiente para este acto y llena los requisitos de ley; y por la otra parte
La Señora: __________________________________ de veintiocho años de edad,
soltero, comerciante, guatemalteco, con domicilio en el Departamento de
_________________ de paso por esta ciudad capital, quién se identifica con
cédula de vecindad número de orden K guión once (K-11) y registro
_________________________________ ( _____), extendida por el Alcalde
Municipal de _________________ del Departamento de _________________,
Los comparecientes me aseguran hallarse en libre de sus derechos civiles y que
por el presente acto otorgan el CONTRATO DE OPCIÓN; contenido en las
siguientes cláusulas: PRIMERA: ( Nombre comercial) ________________, es
16
Mynor_QlKj

propietaria de la finca urbana numero ___________ (______), folio _______,


Libro________-, de Guatemala o sea un terreno situado en la _____
calle______________, de la zona __________, en el que se ha convenido hacer
una construcción según planos y proyectos arquitectónicos de CONSTRUCTORA
“________________” y el diseño estructural por el ingeniero
_____________________, el cual será sometido a régimen de propiedad
HORIZONTAL, con el objeto de que cada apartamento forme una finca separada
dentro de dicho régimen. SEGUNDA: La compañía _____________________,
otorga opción a la Señora ________________________, para la compra de un
apartamento identificado con el numero dos, lado SUR, en el edificio indicado en
la Cláusula PRIMERA, en las siguientes condiciones: a) el apartamento tendrá un
área aproximada de CIENTO SETENTA Y DOS METROS CUADRADOS y un
espacio de estacionamiento en el sótano del edificio, localizado y delimita según
los planos respectivos, así: PISO PRIMERO: SEGUNDO, LADO: SUR, colindando:
Al Norte; con el apartamento numero dos lado norte del mismo piso: AL ORIENTE
Y PONIENTE a espacios libres sobre los jardines y al LADO SUR, con espacio
libre sobre los jardines propios del edificio, en la parte superior con el apartamento
numero uno lado sur del piso; B) la optante tendrá derecho que se le promete en
venta o compra si ya se hubiere inscrito la propiedad horizontal, la propiedad
objeto de esta opción por el precio total de VEINTICINCO MIL QUETZALES (Q.
25,000.00) que se pagaran así: MIL QUETZALES (Q. 1,000.00) que ya se
entregaron; MIL QUINIENTOS QUETZALES AL FIRMAR LA PRESENTE
ESCRITURA; (1,500.00); el día SIETE DE NOVIEMBRE del presente año se
entregaran DOS MIL QUINIENTOS QUETZALES (Q. 2,500.00); el SIETE DE
MAYO DEL AÑO DOS MIL DOS, DOS MIL QUINIENTOS QUETZALES (Q.
2,500.00) o al recibir el apartamento, es decir antes de los dieciocho meses o sea
que, a los DIECIOCHO MESES de hoy, deberán estar completamente pagados
los DIEZ MIL QUETZALES (Q. 10,000.00) que es el pago inicial. El saldo
QUINCE MIL QUETZALES, Que se pagaran así: a) al contado al recibir el
apartamento; o b) En un plazo no mayor de SIETE AÑOS, En pagos mensuales
de DOSCIENTOS CUARENTA Y UN QUETZALES TREINTA Y CUATRO

17
Mynor_QlKj

CENTAVOS ( Q. 241.34) cada uno. En estos pagos están incluidos, abonos al


capital, intereses y las cuatas de administración que se pagara en OCHENTA Y
CUATRO CUOTAS niveladas. Además se cargara a dicha cuota lo que
corresponde a impuestos de Tres por millar o seis por millar; renta inmobiliaria y
agua en su caso. El optante deberá pagar la cuota nivelada y los demás
impuestos y gastos, sin necesidad de cobro requerimiento alguno y en moneda
legal de Guatemala, a partir del día en que se entregue el apartamento. Los
intereses quedaran automáticamente aumentados en el mismo porcentaje el día
en que aumenten los intereses bancarios en el país, haciéndose el ajuste que
corresponda a las cuotas niveladas establecidas; c) el plazo de esta opción
principia hoy y termina a loas doce horas del día SIETE DE MAYO DEL DOS MIL
TRES. Dentro de un termino se firmara el contrato de venta si ya estuviere inscrita
la propiedad horizontal. TERCERA: la señora _______________________,
manifiesta que conoce la ubicación en donde se construirá el edificio y que se le
ha mostrado y explicado la perspectiva del mismo, sus planos y distribución de
plantas, diseño arquitectónico del edificio y la planificación general,
especificaciones de pisos, puertas, closets, etc., como se trata de apartamento, la
cocina estará equipada con gabinete, lava trastos, así como todas las
instalaciones necesarias en cocina y lavandería, con todo lo cual esta conforme y
en consecuencia, Acepta la presente OPCIÓN y en señal de ella y de su
obligación de cumplir las condiciones establecidas en la cláusula SEGUNDA,
literal b) ( NOMBRE DE LA EMPRESA) Retendrá en calidad de ARRAS la
cantidad de MIL QUETZALES ( 1,000.00) el primer pago que se abonara al precio
Al formalizarse la opción y los cuales hará suyos por daños y perjuicios, si la
optante no completa el valor del enganche en el termino antes estipulado o si por
culpa no se formalizara; CUARTA: el contrato que se celebre como consecuencia
de la presente opción, tendrá entre otras, las siguientes estipulaciones y normas:
A) Todo Pago deberá hacerlo “LA OPTANTE”, sin necesidad de cobro o de
requerimiento alguno, en moneda legal de Guatemala, en la ciudad de Guatemala,
en el lugar que por escrito se le indique, B) durante el plazo estipulado para el
pago del precio, los saldos de este devengaran y pagaran intereses como se

18
Mynor_QlKj

estipula en la Cláusula SEGUNDA, literal b. C), “LA COMPRADORA” aceptara la


cuenta que se demande. D) NOMBRE DE LA COMPAÑÍA podrá ceder, enajenar,
descontar, pignorar o sub hipotecar el crédito relativo al saldo del precio sin
necesidad de aviso previo, ni posterior notificación a la deudora. E) Para
garantizar el saldo del precio, los intereses, gastos y costas, “LA COMPRADORA”
Constituirá a favor de “LA EMPRESA O SOCIEDAD” PRIMERA HIPOTECA sobre
el raíz vendido. F) NOMBRE DE LA EMPRESA O SOCIEDAD” podrá dar por
vencido el plazo de la obligación o cobrar ejecutivamente el saldo deudor en
cualquiera de los casos siguientes: 1) si la compradora dejare de pagar uno o mas
de los abonos que se estipulan 2) Si el inmueble vendido fuere objeto de
desmembración, enajenación o gravamen sin la previa autorización escrita de:
“ NOMBRE DE LA EMPRESA O SOCIEDAD” 3) si sobre el inmueble vendido
recayere anotación o embargo; y G) La compradora renunciara al fuero de su
domicilio y se sujetara a los Tribunales de esta capital, lo que también es valido
para esta opción. H) Los gastos del presente contrato son por cuenta de la
“OPTANTE”, así como los de la formalización de la venta. I) si la optante para
financiarse el pago del saldo eligiere el sistema F.H.A. por dicha institución. En
este caso, se hará aplicación de lo dispuesto en la Cláusula TERCERA, liberal B)
de Esta opción. J) “ NOMBRE DE LA EMPRESA O SOCIEDAD”. Podrá vender o
ceder esta opción sin previo aviso o posterior notificación a la optante y será él
mismo quien designe al NOTARIO que deba autorizar las escritura que haya
necesidad de suscribir. Como Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue
expuesto, que tuve a la vista las cédulas de vecindad de los otorgantes y patente
de comercio relacionados; b) que leo lo escrito a los otorgantes y bien enterados
de su contenido, valor y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

19
Mynor_QlKj

II. CONTRATOS DE GESTIÓN

Es un acuerdo de voluntades, oral o escrito, manifestado en común entre dos


partes con capacidad, que se obligan a la administración la planificación,
organización, dirección y control de los recursos que poseen o que se les sea
dotados

20
Mynor_QlKj

2.1 MANDATO
2.1.1 Definición

Doctrina
Es un contrato por virtud del cual el mandatario se obliga a prestar un
servicio, hacer alguna cosa y ejecutar por cuenta del mandante, los actos
jurídicos que éste le encargue. (el Mandato es un Poder), El mandato es
un contrato por el cual una persona (mandante) confía la gestión de uno o
más negocios a otra (mandatario), que se hace cargo de ellos por cuenta y
riesgo de la primera.
Legal
Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o
más actos o negocios. El mandato puede otorgarse con representación o
sin ella. En el mandato con representación, el mandatario obra en nombre
del mandante y los negocios que realice dentro de las facultades que se le
hayan conferido, obligan directamente al representado.
Fundamento Legal 1685 del Código Civil

2.1.2 Naturaleza Jurídica

Es un contrato de gestión; porque se gestiona por otro legal y faculta al sujeto a


compadecer por aquel que otorga el poder, también es principal, solemne y
revocable.

2.1.3 Características

Bilateral/Unilateral
Como normal general el mandato es bilateral porque las dos partes se
obligan recíprocamente pero, algunas veces es unilateral, ya que con una
acción gratuita por parte del Mandatario acepte prestar gratuitamente el
servicio; o sea, el mandatario es el que decide el ejercer sin cobrar.
Consensual
Por regla general el mandato es consensual. Basta el acuerdo expreso o
tácito sobre la gestión que se encarga, entre el mandante y el mandatario,
para que se perfeccione.
Principal
Este contrato puede subsistir por si solo
Oneroso/Gratuito.
Cuando se pacta se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Por el
contrario podría ser que el mandatario acepte prestar gratuitamente el
servicio.
Conmutativo
Se las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se
celebra el contrato, de tal suerte que ella pueden apreciar inmediatamente
el beneficio o la perdida.

21
Mynor_QlKj

Absoluto
Es independiente de cualquier otra condición
Formal
Porque debe constar en escritura pública cuando el valor excede más de
mil quetzales (Q.300.00) o se trate de enajenación de un bien inmueble o
derecho real, de lo contrario se otorgara en documento privado en este
caso y en los casos de asuntos judiciales o de carta poderes
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su
Intuitu Personae
En razón de que el mandante confiere el mandato al mandatario, tomando
en consideración las cualidades de éste último, es decir, se lo otorga en
razón de la confianza que le tiene y que por ende, le deposita para que
ejecute actos jurídicos por su cuenta, a excepción de aquellos actos
personalísimos que la ley indica que solamente puede realizarlos el
interesado personalmente validez

2.1.4 Elementos

Personales
Es aquel elemento en que el Mandante y Mandatario confiere el Mandato y
el Mandatario lo ejercita; limitaciones en relación al Mandante, los
representantes de los menores, incapaces o ausentes no pueden dar poder
general si no sólo especial y para asuntos determinados que no puede ser
atendido personalmente por ellos. Mandante o Apoderante; es la persona a
quien se le confiere el Mandato a quien se le otorga el poder y es la
persona que representa a quien a otorgado el Mandato.
Elementos Reales
El objeto del Mandato consiste en Actos o Negocios, los cuales deben ser
lícitos, posibles y determinados, no deben ser actos personales del
interesado. Ej. Testar, donar mortis causa y revocar dichos actos, puede
ser objeto de mandato todos los actos o negocios para los que la ley no
exige intervención personal del interesado. Art. 1688 del C.C.
Elementos Formales
Deben constar en Escritura Pública como requisito esencial para su
existencia, salvo los casos legales de excepción el Mandato debe constar
en Escritura Pública como requisito esencial para su existencia y puede ser
aceptado expresa o tácitamente. Art. 1687 del C.C.

2.1.5 Requisitos

Capacidad De las partes


Que el objeto de la prestación del contrato y que cosas pueden ser objeto
del Mandato; para todos aquellos negocios que la ley no exija la presencia
personal del interesado.
22
Mynor_QlKj

Además debe otorgarse en Escritura Pública como requisito formal de


validez.
Debe registrarse en el Registro de Poderes, en el Registro de Protocolos
Es expresa cuando se hace el mismo contrato haciendo compadecer al
Mandatario; y es tácita cuando no lo acepta en el propio contrato pero hace
uso del Mandato.
Puede aceptarse por el Mandatario expresa y tácitamente

2.1.6 Clasificación

En el Mandato con Representación


El Mandatario actúa a nombre de su mandante y todos los actos que realiza
y las obligaciones que traiga consigo en el ejercicio del mandato que
afecten al mandatario directamente.
En el Mandato sin Representación
El Mandatario obra en nombre propio y todas las obligaciones que trae
consigo en el ejercicio del mandato obligan a él directamente sin que el
mandante deba responder presente en las acciones de terceras personas.

2.1.7 Formas

General
Cuando se refiere a todos los negocios del Mandante y el Mandante esta en
la posibilidad de proporcionar facultades amplias y puede otorgarse a
cualquier persona capaz.
Especial
Cuando se refiere a un negocio o a un acto en particular como los
contenidos en el Art. 1692 del C.C.; que son para ciertos y determinados
negocios.
Judicial
Cuando se necesita de la comparecencia judicial del mandatario y éste solo
puede otorgarse a los particulares específicos o a un abogado. Tanto el
Mandato General como el Especial pueden ser Judiciales.

2.1.8 Efectos

Obligaciones Mutuario Mandante


1) Cumplir el encargo con exactitud, diligencia y fidelidad; el Mandatario
queda obligado por aceptación a desempeñar con diligencia el Mandato y
responder por los daños y perjuicios que se ocasione al Mandante.
2) Dar cuenta de sus gestiones, informar de sus actos, entregar lo bienes
que tenga el Mandante en su poder en cualquier tiempo que éste lo pida.
3) Ejecutar el mandato personalmente, excepto cuando esté facultado para
sustituirlo; o cuando el apoderado debe desempeñar personalmente el
mandato y sólo podrá sustituirlo si estuviere facultado expresamente para
hacerlo.

23
Mynor_QlKj

Obligaciones Mandante Mandatario


1) Que el mandante haya de cumplir con todas las obligaciones que el
mandatario haya contraído
2) Pagara los daños y perjuicios que el mandatario haya sufrido durante el
mandato

2.1.9 Terminación

Por vencimiento del termino para el que fue otorgado


El mandato culmina por el simple hecho que en una de las disposiciones,
las partes pactaron el tiempo determinado para que termine.
Por concluirse el asunto para el que se dio
En este caso el mandato concluye porque el objeto, el asunto o la
representación llegan a su fin por el simple hecho de haber logrado el fin
Por Revocación
La revocación tiene como fin dejar sin efecto un contrato por la voluntad del
mandante, la cual tiene que ser notificada al mandatario y a las personas
interesadas para su efecto teniendo así los efectos el día en que se notifica
al anterior mandatario del nombramiento de su sucesor
Por renuncia del mandatario
Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario
-Muerte Del Mandante: el mandatario puede seguir ejerciendo las
facultades en los casos pendientes, pero será valido si se procedió
ignorando las circunstancias
-Muerte Del Mandatario: toda persona puede informar al mandante o a un
juez la muerte del mandatario, quedando los herederos del mandatario a
rendir cuentas al mandante.
Por quiebra del mandante o porque sobrevenga al mandatario causa que
conforme a la ley lo inhabilite para ejercer mandatos
Por disolución de la persona jurídica que lo hubiere otorgado
Por prescripción
Los contratos que no expresen duración se considerara conferida por diez
(10) años contados desde la fecha de otorgamiento. Y las acciones que no
tengan prescripción especial duraran (1) año desde que culmino el mandato

2.1.10 Sustitución Del Mandato

Es una facultad que el Mandante otorga al Mandatario para que éste pueda
conferir a otra persona el Mandato que se le ha otorgado; y siempre que no se
encuentra fuera de la ley. y debe constar expresamente en el contrato y no puede
dar facultades de las que se le han otorgado. También el Mandatario puede ser
destituido y entre Mandante y Mandatario sustituto no hay ninguna relación; la
relación que existe es entre Mandatario Original y Mandatario sustituto.

24
Mynor_QlKj

2.1.11 Contrato De Mandato

NUMERO: ________ (__). En la ciudad de Guatemala, el ___ de ___ del año dos mil

uno, yo: _____________________ Notario, POR MÍ Y ANTE MÍ, en cumplimiento de la

ley, procedo a protocolizar un documento proveniente del extranjero de conformidad con

las siguientes cláusulas: PRIMERA: el día ____ de ____ del presente año, autorice un

MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN, en la ciudad de Manhatan, Distrito de

Nueva York, Estados Unidos de América, el cual fue otorgado, por el señor

_____________________, a favor del señor ___________, el cual consta en dos hojas de

papel bond. SEGUNDA: en virtud de lo anterior procedo a protocolizar el documento

identificado en la cláusula anterior, el que pasa a formar los folios ______ y _____ del

registro notarial a mi cargo, Quedando entre las hojas de papel de Protocolo numero de

Orden _________ ____ y ______________, y numero de Registro _________________ y

___________, respectivamente. Leo lo escrito y enterado de su contenido, objeto, validez

y efectos legales, lo acepto, ratifico y firmo, haciendo constar que el impuesto se cubrió en

el documento original.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

25
Mynor_QlKj

2.2 PERMUTA
2.2.1 Definición

Doctrina
La permuta es un contrato por virtud del cual cada una de las partes
transmite a la otra la propiedad de una cosa a cambio de la que a su vez
recibe en propiedad.
Legal
La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
transmite la propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra. Cada
permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe en
cambio; y cada una de las cosas es precio de la otra. Este contrato se rige
por los mismos principios del contrato de compraventa, en lo que fueren
aplicables.
Fundamento Legal Art.1852 Código Civil

2.2.2 Naturaleza Jurídica

Es un Contrato Traslativo de Dominio; y su régimen jurídico sigue todas las reglas


de la compra-venta, excepción hecha de las relativas al precio

2.2.3 Características

Bilateral
Las dos partes se obligan recíprocamente
Consensual
El contrato se perfecciona por el mero consentimiento, aunque en algunos
casos haga falta cumplir formalidades para hacer frente a las obligaciones
que nacen del contrato
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato Formal
Constara por escritura pública cuando el contrato contenga un valor
mayor a Q.300.00
Traslativo de dominio
Sirve para transmitir la propiedad
Típico
Instantáneo
26
Mynor_QlKj

Ya que se tiene a obligarse recíprocamente a entregar la cosa


Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

2.2.4 Elementos

Personales
Que son llamados Permutante Vendedor y Permutante Comprador, para
celebrar este contrato se necesita de la capacidad de los contratantes.
Reales
Son permutables porque son cosas vendibles.
Formales
Porque tienen los mismos requisitos que el contrato de compra-venta.
Esenciales
Debemos distinguir primero, los elementos esenciales genéricos y, después
un elemento de carácter específico.

2.2.5 Requisitos

La Capacidad
La regla general que se sigue es que todos pueden comprar de cualquiera y
todos pueden vender a quien quieran, siempre que tengan capacidad para
disponer de sus bienes.
El Consentimiento
Es el acuerdo de las voluntades de dos o más personas con un objeto
jurídico.
La Cosa
La cosa debe reunir los caracteres de toda prestación obligatoria, es decir,
la posibilidad, licitud y determinación.
El Precio
Federico Puig Peña dice: “Es como la cosa elemento real de tipo y
sustancia en el contrato, puesto que funciona como contraprestación a la
entrega de aquella. El precio delimita a la naturaleza institucional del
Negocio”. Los requisitos: 1. En la Veracidad: el precio debe ser cierto, o sea
determinado. 2. En la Determinación: El precio puede también verificarse
con intervención de un tercero. 3. En la Pecuniaridad: El precio debe ser el
DINERO o signo que lo represente.

2.2.6 Efectos

Con respecto a las obligaciones de las partes, en este contrato hemos dicho con
excepción de las reglas relativas al precio, todas las demás disposiciones de la
compra-venta son aplicables a la permuta. Las obligaciones del comprador no
serán aplicables a ninguno de los permutantes, pero las del vendedor sí y éstas
son las siguientes: Transmitir el dominio, custodiar la cosa en tanto se entregue,

27
Mynor_QlKj

entregar ésta en el tiempo, lugar y forma y sustancia convenidos, haciendo esa


entrega real, jurídica virtual o ficta.

2.2.7 Diferencias Con La Compraventa

La Permuta es uno de los contratos de tipo traslativos de dominio más


antiguos que se conocen, ya que en la antigüedad se manejaba el trueque de
cosas que consta sin mediar dinero. De ella deriva este contrato que se diferencia
de la compra-venta por el simple hecho que no existe dinero de por medio,
contrario a la compraventa que es necesario el pago en dinero. En la actualidad el
Código Civil guatemalteco ya acepta que el contrato de permuta contenga dinero
que no pase de la mitad del valor total del bien.

2.2.8 Contrato De Permuta

NUMERO ________________________ (_____). En la ciudad de Guatemala,


el veinticuatro de Abril del año dos mil uno. ANTE MÍ:
__________________________________ Notario, comparecen por una parte el
señor: __________________________________, de cuarenta y cuatro años de
edad, casado, guatemalteco, mecánico, y de este domicilio, quien se identifica con
la cédula de vecindad número de orden A guión Uno (A-1) y de Registro número
________________________(__________), extendida por el Alcalde Municipal de
esta ciudad capital del departamento de Guatemala. Y por la otra parte el señor
_______________________________, cincuenta y seis años de edad, casado,
guatemalteco, Ingeniero Mecánico, con domicilio en el departamento de
Guatemala quien se identifica con la cédula de vecindad A guión (A-1) y registro
____________________________________(__________) extendida por el
alcalde municipal de la ciudad de Guatemala. Los comparecientes me aseguran
ser de los datos de identificación personal indicados, y hallarse en el libre ejercicio
de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran CONTRATO
DE PERMUTA PURA Y SIMPLE, De bien inmueble contenido en las siguientes
cláusulas: PRIMERA: Manifiesta el señor ___________________, Que es legitimo
propietario del inmueble situado en la: , de esta ciudad, inscrita en el registro
General de la Propiedad de la Zona Central, con el numero ___________, folio
_______, del libro _ de Guatemala, SEGUNDA: Manifiesta el señor
___________________, Que es legitimo propietario del inmueble situado en la: ,
28
Mynor_QlKj

de esta ciudad, inscrita en el registro General de la Propiedad de la Zona Central,


con el numero ___________, folio _______, del libro _ de Guatemala TERCERA:
Continuan manifestando los señores __________________ , y
_________________; que sobre los inmuebles anteriormente expresados,
convienen en permutarlos de manera pura y simple. CUARTA: asi mismo delcarn
los señores: _____________________________y ____________________, que
sobre dichos inmuebles de su propiedad, no pesan gravámenes, limitaciones ni
anotaciones de ninguna naturaleza, que pueda afectar los derechos de los
permutantes y el Notario los advierte de las responsabilidades en que incurren si
no fuera cierto. QUINTA: afirman los comparecientes que en los terminos
estipulados, aceptan la permuta que por este acto se hacen. Yo el Notario, DOY
FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto; b) Que tuve a la vista las cédulas de
vecindad relacionadas, que tuve a la vista el primer testimonio de la escritura
pública numero _________________autorizada por el
notario_______________________________, , que tuve a la vista el primer
testimonio de la escritura pública numero _________________autorizada por el
notario_______________________________; c) Que advierto a las otorgantes de
la obligación del pago de los impuestos respectivos que gravan el presente
contrato, así como de presentar el testimonio de la presente escritura al registro
respectivo; d) Leo lo escrito a los otorgantes, quienes bien enterados de su
contenido, objeto, validez, y demás efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman.

29
Mynor_QlKj

2.3 DONACION
2.3.1 Definición

Doctrina
La donación es un contrato por el cual una persona, llamada Donante,
transmite gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes
Legal
La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a
otra la propiedad de una cosa, a título gratuito.
Fundamento Legal Art.1855 Código Civil

2.3.2 Naturaleza Jurídica

En las instituciones justinianeas se consideró a la donación como un modo de


adquirir la propiedad. La mayor parte de la doctrina considera al contrato de
donación como un propio y verdadero contrato. 1862

2.3.3 Características

Unilateral
Porque sólo el donante quien tiene la obligación de transmitir el dominio de
la cosa donada y de entregarla al donatario.
Consensual
Cuando recae sobre bienes muebles cuyo valor no exceda de lo estipulado
por la ley. La aceptación de las donaciones se hará en la misma forma en
que éstas deben hacerse, pero no surtirá efecto si no se hiciere en vida del
donante.
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Gratuito
Se reputa que hay donación gratuita cuando no existe diferencia entre el
valor del bien donado y el monto de las cargas.
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato Formal
Constara por escritura pública
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Formal

30
Mynor_QlKj

Cuando se trata de bienes inmuebles requiere que sea solemne para que
sienta efectos jurídicos y debe ser estimada la donación o sea que el
donante debe indicar el monte o el valor de la misma
Es instantáneo
Generalmente el contrato de la donación se agota con la entrega de la
prestación, aunque ésta se haga con posterioridad a la celebración del
contrato.
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

2.3.4 Elementos

Elementos Personales:
Donante, Donatario, para donar es necesario tener libre disposición de
bienes porque transfiere el dominio y eso sólo el dueño lo puede hacer.
Elementos Reales
Se refieren a todas las cosas existentes que se pueden transferir en
propiedad.
Elementos Formales
El efecto fundamental es transferir el dominio de la cosa donada y el
Donatario tiene la acción para reclamar la cosa.

2.3.5 Requisitos De La Donación:


La Capacidad
Generalmente pueden donar todos los que pueden contratar y disponer de
sus bienes. Los que tengan plena capacidad legal; que el consentimiento
no adolezca de vicio y que al mismo tiempo el objeto sea lícito.
La Aceptación
El Donatario puede aceptar en el momento de la Donación, o en acto
separado. Si la aceptación fuere posteriormente debe notificarse en forma
auténtica al donante
La Forma
En cuanto a la forma en la donación de bienes inmuebles debe de
otorgarse en Escritura Pública y el Donatario aceptar en la misma forma.

2.3.6 Modalidades
Donaciones gratuitas, onerosas y remuneratorias.
Donación gratuita, es aquella en donde el donante actúa impulsado por un
espíritu de liberalidad absoluto y sin esperar, ni requerir contraprestación
alguna del donatario.
Es puramente gratuita y unilateral
Aquella donación en que el donatario sólo contrae un deber de gratuidad
hacia el donante.
La donación onerosa,
Es aquella que exige del donatario una prestación cuyo valor debe ser
menor que el del objeto donado
Donación remuneratoria

31
Mynor_QlKj

Es aquella que se hace a una persona por sus méritos o por los servicios
prestados al donante, siempre que no constituyan deudas exigibles. La
causa subyacente de la donación remuneratoria es el transmitir bienes o
derechos al donatario, por sus cualidades personales o en recompensa por
servicios prestados al donante y eso es lo que ha movido al donante a
realizar la donación.

2.3.7 Clasificación

Onerosas y remuneratorias
En las onerosas o con carga, el donatario está obligado a realizar o dar algo,
en tanto que en las remuneratorias, no se exige ninguna prestación al
donatario; Las donaciones onerosas producen efectos hacia el futuro, pues
de ellas nace la obligación del donatario de realizar determinadas
prestaciones, en tanto que las donaciones remuneratorias, se persigue
recompensar méritos o servicios ya prestados, de donde se dice que las
donaciones onerosas ven hacia el futuro, en tanto que las remuneratorias
ven hacia el pasado; El donatario de donación onerosa queda obligado a
realizar la prestación, en tanto que el donatario de la donación
remuneratoria, no tenía obligación de prestar los servicios que provocaron
la donación.

2.3.8 Efectos De La Donación:

El dominio de la cosa donada se traslada a través de la entrega de la cosa


objeto de la donación.
En virtud de ser gratuita la donación, el donante no queda sujeto a
responder de evicción de la cosa donada. El Donatario si queda subrogado
en los derechos y acciones en caso de evicción que hubiere correspondido
al donante.
En la Donación Onerosa y remuneratoria responde el donante hasta la
concurrencia del gravamen. El Donatario queda obligado con los
acreedores, alimentistas e hijos nacidos con posterioridad, hasta el valor de
los bienes donados si el donante carece de medios para cubrir esas
obligaciones.
Revocación: La revocación tiene como resultado dejar sin efecto totalmente
la donación. En esta situación el donatario debe devolver la cosa en el
Estado que tenía al momento en que fue hecha la donación; si fuera
imposible devolver la cosa donada entonces debe devolver el precio que
tenía al tiempo de haber hecho la donación. Hasta el día de la notificación
de la revocación, rescisión o reducción de los frutos o productos de las
cosas donadas corresponden al donatario.

2.3.9 Diferencia Con Permuta Y Compraventa

La donación entre vivos es un contrato traslativo de dominio, diferenciándose


grande mente de la permuta y la compra-venta es que no existe retribución hacia

32
Mynor_QlKj

la otra parte, o sea, nada más una de las partes recibe un objeto, sin tener que
devolver al donante una retribución en cantidad o calidad.

Por el contrario la permuta y la compa-venta como regla general es la


retribución de un objeto, en la permuta se cambian objetos y la compra-venta es
necesario un retribución dineraria para pagar el objeto.

2.3.10 Contrato De Donación

NUMERO _______ (____). En la ciudad de Guatemala, el i_______ de


_______ del año _______. ANTE MI: _____________________ Notario,
Comparecen: Por una parte los señores: _____________________, de _______
y _______ años de edad, casado, guatemalteco, agricultor y con domicilio en el
Departamento de _____________________, quién se identifica con la cédula de
vecindad con número de orden C guión _______ (C-__), y de registro _______
_______ _______ _________ y _______ (__,______), extendida por el Alcalde
Municipal del Municipio de _________ Guatemala, departamento de
_____________________; y por la otra parte la señora _______________, de
_________ y _______ años de edad, casada, guatemalteca, oficios domésticos,
con domicilio en el departamento de _____________________, quién se identifica
con la cédula de vecindad con número de orden C guión _______ (C-__) y de
registro _______ ______________ _______ (____,______), extendida por el
alcalde Municipal del Municipio de _________ Guatemala, del departamento de
_____________________. Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran
CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS, A TITULO ONEROSO DE BIEN
INMUEBLE RUSTICO CON PACTO DE USUFRUCTO VITALICIO, de
conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: manifiesta el señor
_____________________, Bajo juramento de ley y advertido de las penas
relativas al delito de perjurio, que es propietario de la finca rústica inscrita en el
registro General de la propiedad de inmueble de la zona central con el número
_______ ______________ y _______ (____,______), folio número _________ y
_______ (____), del libro _______ _______ y _______ (______) del departamento
de _____________________, que consiste en un Lote de terreno con casa, que

33
Mynor_QlKj

se encuentra ubicado en la Aldea de _________, del Municipio de _________, del


Departamento de _____________________, con la superficies, medidas y
colindancias que le aparecen en el referido registro, que estima con el valor de
_______ QUETZALES (Q.__,______.____). SEGUNDA: Expresa el señor
_____________________, que , el bien inmueble identificado en la cláusula
primera de este instrumento Lo dona en forma Onerosa a la señora:
_______________. Bajo las condiciones siguientes: a) La donataria se obliga a
pagar la cantidad de TRESCIENTOS QUETZALES ( Q.300.00 ) en forma
mensual en concepto de alimentación a favor del donante durante dos años,
contados a partir del uno de diciembre del presente año ; b) La suma estipulada
deberá ser cubierta el día uno de cada mes por la donataria, en forma anticipada
sin necesidad de cobro o requerimiento alguno en el domicilio del donante ya
conocido por la donataria; c) la donataria se compromete a cubrir los gastos
funerarios al ocurrir el fallecimiento del donante. TERCERA: Declara el Donante
que sobre el inmueble objeto de este instrumento publico no pesan gravámenes,
de ningún tipo ni anotaciones o limitaciones que puedan afectar los derechos de la
donataria estando enterado se obliga en caso contrario al saneamiento de ley, y el
infrascrito notario le advierte de las responsabilidades en que incurre de no
hacerlo. Así mismo declara que la presente donación en nada le perjudica, por
contar con otros bienes inmuebles para su subsistencia, en la presente
DONACIÓN, se incluye todo cuanto de hecho y por derecho le corresponden a la
finca objeto de la presente donación. CUARTA: Por su parte la señora :
_______________________, en los términos indicados anteriormente, acepta la
donación que se le hace, y por este acto, otorga a favor del donante
______________________, USUFRUCTO VITALICIO, sobre la finca rustica
objeto de esta donación, . QUINTA: por su parte ,declara el señor
_________________________, que acepta el usufructo vitalicio que se hace a su
favor y ambos otorgantes en los términos que cada quien le concierne, acepta, el
contenido integro del presente instrumento. Yo el Notario, DOY FE: a) Que todo lo
escrito me fue expuesto; b) Que tuve a la vista las cédulas de vecindad
relacionadas, así como el primer testimonio de la escritura pública número

34
Mynor_QlKj

_____________________ y _______ (______), autorizada en la ciudad de


_________ Guatemala, departamento de _____________________, el veintitrés
de noviembre de _____________ y _____, por el
Notario________________________________, con el cual el donante acredito su
derecho de propiedad, objeto del presente contrato; c) Que advierto a los
otorgantes de la obligación del pago de los impuestos respectivos que gravan el
presente contrato, así como de presentar el testimonio de la presente escritura al
registro respectivo; d) Que leo lo escrito a los otorgantes, quienes bien enterados
de su contenido, objeto, validez, y demás efectos legales lo ratifican y aceptan; los
señores _____________________ y la señora _________________, por no saber
firmar dejan impresa su huella digital de sus dedos pulgares derecho
respectivamente, firmando a su ruego los
licenciados_________________________________________, testigos idóneos
para este acto, capaces civilmente y de mi conocimiento.

35
Mynor_QlKj

2.4 EL MUTUO

2.4.1 Definición

Doctrinaria
El Mutuo es un contrato por el cual el mutante se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles a mutuatario,
quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
Legal
Por el contrato de mutuo una persona entrega a otro dinero u otras cosas
fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma
especie y calidad.
Fundamento Legal Art.1942 Código Civil

2.4.2 Naturaleza Jurídica

Es un contrato traslativo de dominio, porque se transfiere la propiedad de las


cosas que se dan; y es Real porque se entrega la cosa para que exista el contrato.
Y es Unilateral porque solo obliga a una de las partes.

2.4.3 Características

Unilateral
En cuanto sólo produce obligaciones para una de las partes, que es el
mutuatario
Consensual
En oposición a formal porque para que este sea valido no necesita ninguna
formalidad, el consentimiento puede ser expresa o tacita.
Principal
Porque para su existencia y validez no depende de otro contrato, o sea que
tiene fines y vida propia.
Gratuito por naturaleza y oneroso por excepción
Es gratuito porque el mutuario no está obligado a pagar contraprestación
alguna si esta no se pacta expresamente. Es oneroso por excepción porque
se puede estipular un interés por el mutuo, este pude ser en dinero o en
genero.
Conmutativo
Porque desde el momento en que las partes celebran el contrato conocen
las cargas y los gravámenes ya que se encuentran determinadas en el
contrato.
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato Formal
Constara por escritura pública cuando el contrato contenga un valor
mayor a Q.300.00
Típico

36
Mynor_QlKj

Este se encuentra regulado dentro del código civil


Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

2.4.4 Elementos

Personales
Mutuante: quien entrega el préstamo; Mutuario: quien recibe el préstamo;
además de la capacidad se exige la propiedad de las cosas dadas.
Reales
Se refiere a las cosas que se dan a mutuo (dinero, cosas fungibles). La
cosa objeto de mutuo se transmite para su consumo al mutuario y queda a
su cargo la mejora, deterioro, depreciación o destrucción que sobrevenga
después.
Formales
Es necesario la entrega de la cosa o dinero, nuestro Código no exige
especialidades para celebrar el contrato; entonces puede ser unilateral o
bilateral.

2.4.5 Requisitos

El contrato debe constar en escritura pública cuando exceda más de


trescientos quetzales
Tiene que ser un objeto fungible
Capacidad de las partes que contraen el contrato

2.4.6 Modalidades

Simple
Es mutuo simple cuando el mutuario no está obligado a pagar ninguna
contraprestación por lo recibido
Con interés
Es mutuo con interés cuando el mutuario se obliga a pagar una retribución
que puede consistir en una cantidad de dinero u otros bienes.

2.4.7 Usura o Préstamo Usuarios

Son aquellos contratos donde se pactan elevados intereses. La preocupación de


los filósofos del Derecho es que el dinero no debe generar más dinero. Han
existido tres posiciones:

Prohibidos los intereses


Fijar una cantidad tope
La libertad de intereses.

37
Mynor_QlKj

2.4.8 Efecto Del Mutuo

Con respecto a los Derechos y Obligaciones del Mutuante


Entregar la cosa del mutuo en lugar y tiempo convenidos, responder de los
perjuicios que sufra el Mutuario por la cantidad de las cosas o vicios ocultos
que ellos tengan.
Con Respecto a las Obligaciones y Deberes del Mutuario
Devolver el objeto del mutuo en plazo, modo y lugar convenidos. Y pagar
los intereses que estipularon, salvo pacto en contrario.
General
Acción para obtener la devolución de igual cantidad, especie y calidad de
cosas. Acción de daños y perjuicios provenientes de la mora en la
devolución. Daños y perjuicios por la mala calidad o vicios ocultos de la
cosa dada. Acción para obtener el pago del valor en plaza de la cosa dada
ante la imposibilidad de restitución. Y Acción de daños y perjuicios por el
incumplimiento de una promesa de mutuo oneroso aceptada.

2.4.9 Diferencia Con El Comodato

Por sus caracteres


El comodato es esencialmente gratuito, el mutuo, en cambio, es
generalmente oneroso.
Por su finalidad
El comodato sólo se autoriza un simple uso determinado de la cosa, en el
mutuo se transfiere la propiedad de la cosa.
Por sus defectos
El comodato produce la obligación de restituir la misma cosa que se
entregó, en el mutuo solo hay que devolver otro tanto de la misma especie
y calidad.
Por los riesgos
En el comodato, el comodante, sigue siendo dueño de la cosa y para el
corre en principio los riesgos de la misma; en cambio en el mutuo al
transferirse la propiedad, de aquella, los riesgos son para quien recibe el
mutuo.
Por su extinción
El comodato por ser un contrato de propia amistad o complacencia, se
puede reclamar la cosa antes del plazo convenido, en el caso especial de la
urgente necesidad de ella por parte del comodante; en cambio en el mutuo
se ha de esperar, por regla general, a que termine el plazo establecido para
reclamar la cantidad prestada.

2.4.10 Contrato De Mutuo

NUMERO: _______ (____). En la ciudad de Guatemala, el día _- de ____ del


año____. ANTE MÍ: _________________________, Notario, comparece por una parte el

38
Mynor_QlKj

señor: ___________, casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quien se


identifica con la cedula de vecindad, con numero de orden, A guión uno, y numero de
registro ___________________ (__), extendida por el alcalde Municipal de Guatemala,
departamento de Guatemala, y por la otra parte, el señor ________________________,
de veinticuatro años de edad, casado Guatemalteco, de este domicilio, y quien se
identifica con la cedula de vecindad, con numero de Orden A guión uno, y numero de
Registro __________________________ ( ___), extendida por el alcalde Municipal de
Guatemala, departamento de Guatemala, quienes me aseguran hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles, me manifiestan que por este acto Celebran CONTRATO
DE MUTUO CON PRENDA AGRARIA, de conformidad con las cláusulas siguientes:
PRIMERA: El señor _________________, manifiesta que el día de hoy recibió la
cantidad de ______________ QUETZALES, ( _____), a su entera satisfacción y en
calidad de MUTUO, por parte del señor __________, bajo las siguientes estipulaciones: A)
El plazo para la devolución de la cantidad mutuada es de ochos meses a partir de la
presente fecha, el cual será prorrogado a periodos iguales, siempre que el deudor se
encuentre al día en el pago de los intereses pactados; B) sobre la cantidad mutuada,
reconoce y pagara el interés del _______ por ciento (__) mensuales, pagaderos el día dos
de cada mes; C) Tanto el capital como los intereses los pagara en moneda de curso legal
sin previo requerimiento o cobro alguno en el domicilio del acreedor, D) El presente
crédito es Cedible sin previo aviso o notificación anterior al deudor. E ) En garantía de la
obligación contraída en el presente instrumento el señor _________________, constituye
a favor del señor ________________________, PRIMERA PRENDA AGRARIA, Sobre la
cosecha de ________________, del presente año agrícola, la cual esta sembrada en la
finca rustica de su propiedad denominada, __________, terreno que consta de doscientas
cuerdas inscrito en el Segundo Registro de la Propiedad Inmueble, al numero _______
(____), folio _____ (_), del libro de Guatemala, con sus respectivas colindancias, tal como
consta en el Titulo de propiedad que en este acto se describe, F) De los frutos pignorados
se constituye depositario del mismo mutuario en el entendido que podrá ser removido por,
simple petición del Mutuante; G) el Mutuante podrá presentarse en la propiedad donde se
encuentre la siembra para cerciorarse del estado que conserva la prenda agraria; H) Los
gasto de la presente escritura si como los judiciales que originase, su incumplimiento,
correrán a cargo del deudor, renunciando este al fuero de su domicilio se sujeta a los
Tribunales que elija el Acreedor, acepta el testimonio de esta escritura, como titulo
ejecutivo y como ciertos y líquidos los saldos cuyo pago se le demanden. El mutuante

39
Mynor_QlKj

podrá dar por vencido el plazo de este crédito: 1) si el deudor dejare de pagar
puntualmente los intereses a su vencimiento. 2) si la garantía prendaria sufriera algún
menoscabo que la haga insuficiente para responder a este crédito. 3) si el mutuario falta
al cumplimiento de las obligaciones, que asume en este contrato. SEGUNDA: el señor
________________________, expone que si acepta la prenda y que sea el deudor el
depositario de la misma. TERCERA: ambos contratantes manifiestan que en los terminos
mencionados acepta el presente contrato. Yo el Notario: DOY FE: a) de todo lo antes
manifestado por los contratantes; b) De haber tenido a la vista las cedulas de vecindad
antes mencionadas, así como el primer testimonio de la escritura publica numero ______
(__) de fecha ____ de ______ del año, autorizada en esta ciudad por el Notario
_____________, por medio de la cual el deudor acredita su derecho, y perfectamente
enterados de sus obligaciones y derechos y por designación de los mismos, Leí
íntegramente lo escrito y bien enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos
legales, los otorgantes lo aceptan, ratifican, y firman juntamente con el notario que
autoriza.

40
Mynor_QlKj

2.5 SOCIEDAD

2.5.1 Definición

Doctrinaria
Es la corporación privada, dotada de personalidad jurídica, que se
constituye por contrato celebrado, entre dos o más personas, para la
realización de un bien común o mejor dicho de un fin común, lícito, posible y
preponderantemente económico, mediante la aportación de bienes o
industria, o de ambos siempre y cuando no lleve a cabo una especulación
comercial, ni adopte una forma mercantil.
Legal
La sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen en
poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y
dividirse las ganancias.
Fundamento Legal Art.1728 Código Civil

2.5.2 Naturaleza Jurídica

Constituye un poderoso auxiliar de la empresa económica de la industria y del


comercio, satisfaciendo las necesidades colectivas mediante una operación
común pueden satisfacerse. Y pueden ser corporaciones de derecho privado que
persiguen un fin preponderantemente económico debido a la aportación de bienes
pero sin que esa finalidad económica implique una actividad mercantil.

2.5.3 Características

Bilateral
Porque tienen que existir dos o más personas, teniendo derechos y
obligaciones
Consensual
Se basta el consentimiento de las partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato Formal
Constara por escritura pública
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil

41
Mynor_QlKj

Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

2.5.4 Elementos

Elementos Especiales
Se dan cuando la sociedad forma una entidad distinta de sus componentes.
Como la Constitución de un fondo o patrimonio común y la constitución de
un lucro común y la división de las ganancias.
Elementos Personales
El elemento personal de la sociedad se encuentra constituido por los socios,
los cuales han de tener forzosamente capacidad jurídica para contratar y
enajenar.
Elementos Reales
El elemento real lo constituyen las aportaciones de los socios, pueden
consistir en cantidades de dinero, bienes o el trabajo de industria de un
socio.
Elementos Formales
Es formal porque es un contrato solemne, y debe de celebrarse en escritura
pública e inscribirse en el Registro respectivo.

2.5.5 Requisitos

Objeto de la Sociedad
Razón Social
Domicilio de la Sociedad
Duración de la Sociedad
Capital y la parte que aporta cada socio.
Capital que puede tomar periódicamente cada socio para gastos personales.

2.5.6 Liquidación De La Sociedad

Esta es una consecuencia de la disolución, y que tiene por objeto ultimar las
obligaciones y contratos pendientes en el momento de la disolución, sus
operaciones consisten fundamentalmente en el pago de deudas, cobros de
créditos y distribución del fondo social. Subsiste la personalidad de la sociedad
sólo para los efectos de la disolución y es presentada por los liquidadores. Las
acciones de los acreedores contra los socios entre sí prescriben en tres años
contados desde la fecha en que termine la liquidación, salvo que la ley fije término
menor según la naturaleza de la obligación.

2.5.7 Diferencia De La Sociedad Civil Y La Sociedad Mercantil

Debido a que el concepto legal se encuentra en el Código Civil de Guatemala


en forma genérica; y que el Código de Comercio no define lo que es entenderse
por sociedad mercantil, se hace necesario establecer la diferencia entre estos dos
tipos de sociedades, de manera que ese concepto genérico sea aplicable tanto a

42
Mynor_QlKj

la sociedad civil como a la sociedad mercantil. Tres son los criterios que la
doctrina ha consagrado para establecer la diferencia entre sociedad civil y
sociedad mercantil:
Criterio Profesional
Una sociedad es mercantil porque tiene la calidad profesional de
comerciante; en cambio la civil no tiene esa calidad.
Criterio Objetivo
Si en una sociedad su objeto social lo constituyen actos calificados por
la ley como actos de comercio la Sociedad es Mercantil. En caso
contrario la Sociedad es Civil.
Criterio Formal
Si en el contexto del instrumento público se adopta una de las formas
establecidas en el Código de Comercio; la Sociedad es Mercantil de lo
contrario la Sociedad será Civil. A) Mercantiles: Son sociedades
organizadas bajo forma Mercantil, exclusivamente las siguientes: La
Sociedad Colectiva. La Sociedad en Comandita Simple. La Sociedad de
Responsabilidad Limitada. La Sociedad Anónima. La Sociedad en
Comandita por Acciones. Si una sociedad no adopta una constitución o
en su constitución ninguno de los tipos o formas anteriores, ESTAMOS
ANTE UNA SOCIEDAD CIVIL. Ello tiene sus efectos en el ámbito
registral pues las sociedades mercantiles se inscriben en el Registro
Mercantil y las CIVILES EN EL REGISTRO CIVIL.

2.5.8 Contrato De Sociedad

NUMERO _____________________ (131). En la ciudad de Guatemala, el


veintinueve de marzo del _____________________ uno. ANTE MI:
_____________________ Notario, Comparecen los señores:
_____________________ único apellido, de sesenta y dos años de edad,
casado, guatemalteco, Comerciante y de este domicilio, quién se identifica con la
cédula de vecindad con número de orden A guión Uno (A-1) y de registro
_______________________________(_____________), extendida por el Alcalde
Municipal de la ciudad capital, y la señora _____________________ único
apellido, de cuarenta y cuatro años de edad años de edad, soltera, guatemalteca,
comerciante y de este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con
número de orden A guión Uno (A-1) y de registro número
____________________________(__________), extendida por el Alcalde
Municipal de la Villa de Mixco del departamento de Guatemala. Los
comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles

43
Mynor_QlKj

y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE


SOCIEDAD ANÓNIMA, de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA:
Manifiesta los comparecientes que por este acto constituyen y organizan una
sociedad Anónima, que se regirá por las normas establecidas en este instrumento;
por los reglamentos que de él se deriven; por los acuerdos válidamente tomados
por los órganos de la entidad, por el actual Código de Comercio y por las demás
leyes de la república. SEGUNDA: DENOMINACIÓN SOCIAL, NOMBRE
COMERCIAL Y OBJETO: Denominación social: La Sociedad se denominará
_________________________________ SOCIEDAD ANÓNIMA que podrá
abreviarse ____________, con nombre comercial es _____________________,
OBJETO: Sin que la siguiente enumeración sea limitativa, la sociedad tendrá
como objeto lo siguiente: a) La prestación de Servicio, Asesoria De Hoteleria y
Restaurantes y todo lo concerniente al ramo; compra venta, permuta hipotecas,
arrendamiento y sub arrendamiento de bienes muebles, e inmuebles, así como
objetos decorativos; importación y exportación de bienes y servicios en general;
representar casas nacionales y extranjeras, compraventa de mercadería en
general, desarrollo de proyectos de urbanización, financiamiento, cobros,
hipotecas de los mismos, dentro y fuera del perímetro nacional; así como cualquier
tipo de negocios lícitos dentro del perímetro nacional y extranjero, así como
fabricación, expendio, intermediación, distribución b). El desarrollo, planeamiento,
estudio, operación, funcionamiento, Asesoría, administración, supervisión;
celebración de toda clase de Negocios, actos o contratos relacionados con el ramo
y otros; diseñar, construir, operar, explotar y prestar servicios importación o
fabricación, compraventa, arrendamiento, instalaciones y mantenimiento de
equipos y accesorios. C). Producción, importación, exportación, intermediación,
distribución, compraventa, comercialización de toda clase de productos para
hoteleria y restaurante d) Producción, fabricación y expendio al por mayor y menor,
distribución, comercialización, bodegas, almacenamientos de mercaderías y
productos en general. e). El desarrollo de todo tipo de actividades científicas,
comerciales e industriales dentro y fuera del país, para la cual podrá prestar toda
clase de servicios de consultoría y Asesoría a entidades públicas o privadas y

44
Mynor_QlKj

personas jurídicas o individuales, en los campos de la actividad científica,


económica, financiera, comercial e industrial urbanística. f). Prestar toda clase de
servicios de urbanización, construcción, planificación, accesorios, mantenimiento,
reparación en general en lo concerniente al ramo. g). Comercialización de
mercaderías para ser destinadas a la exportación, así como la re exportación sin
que se realicen actividades que cambien las características del producto o alteren
el origen del mismo, dentro de zonas francas o fuera de ellas; h). Compraventa,
arrendamiento, subarrendamiento y arrendamiento con opción de compra de todo
tipo de maquinaria, equipo y herramientas para, la oficina, el comercio, la industria
y el hogar. i). Comercialización, distribución, importación y exportación de materia
prima, vehículos, maquinaria y equipo de computación. j). Ejercer la Agencia,
representación y distribución de cualquier casa, firma o empresa, Nacional o
extranjera domiciliada o no en la república; k). Manufactura, comercialización,
expendio, distribución, compra y venta al por mayor y al detalle, importación y
exportación de toda clase de materias primas y bienes de capital; artículos de
consumo elaborados o sumí elaborados y mercaderías en general. m). Arrendar,
subarrendar, construir, explotar, desarrollar y administrar en todas sus formas
empresas; n). Celebrar contratos de cualquier naturaleza con personas jurídicas
individuales o personas jurídicas sociales, así como invertir y tomar parte en la
constitución de las mismas o adquirir con posterioridad acciones o participaciones
sociales. ñ). Ejercer mandatos previo autorización del órgano correspondiente; o).
Cualquier otra actividad que se considere subsidiaria, conexa o complementaria
de las anteriores o coadyuve directa o indirectamente a logro de las mismas,
incluyéndose la participación en licitaciones públicas o privadas, o cualquier otro
acto de concurso, adquisición de acciones o participaciones sociales y adquisición
y transmisión de títulos, valores y efectos públicos. Es entendido que la
enumeración anterior no tendrá carácter limitativo, pudiendo la entidad realizar
toda clase de operaciones relacionadas con sus fines sociales y mercantiles
dentro de las limitaciones legales. p). Domicilio fiscal: La sociedad tendrá su
domicilio social en la ciudad de Antigua Guatemala, departamento de
Sacatepequez, República de Guatemala. Sin embargo, cuando se lo demande el

45
Mynor_QlKj

desarrollo de los Negocios que la sociedad emprenda, podrá establecer Agencias,


sucursales, empresas, establecimiento, bodega y oficinas en otros lugares del
interior o en el exterior de la república. TERCERA: CAPITAL SOCIAL: Capital
autorizado: El capital autorizado de la sociedad es de ________________(Q.
___________), representados y divididos en CIEN acciones de una misma clase,
con un valor nominal de _______________(Q.____________) CADA UNA,
capital suscrito y pagado ______________(Q.____________). El cual se
suscribe y se paga en este acto. SUSCRIPCIÓN Y PAGO: Los socios
fundadores suscriben y pagan el capital en la forma siguiente: I) El señor
_____________________ único apellido, suscribe y paga SESENTA acciones
del valor nominal de ______________(Q._________) cada una, equivalentes a la
cantidad de _____________________QUETZALES (Q.
_____________________). II) la señora _____________________ único
apellido, suscribe y paga CUARENTA acciones a su valor nominal de
_____________________ QUETZALES (Q. _____________________) cada uno,
equivalentes a la cantidad de _____________________ QUETZALES (Q.
_____________________). capital Suscrito. El capital pagado por los accionistas
fundadores, queda fehacientemente demostrada a plena satisfacción del Notario
mediante copia del comprobante del Depósito Monetario del Banco
__________________________________, Sociedad Anónima, de fecha TRES de
enero del _____________________ uno, por la cantidad de
_____________________ QUETZALES (Q.
__________________________________), a nombre de
__________________________________. (en formación), cuenta número
______________________________________________________ (__________),
documento que el Notario da fe de tener a la vista. CUARTA: De las acciones y
de los accionistas: De los títulos de las acciones: Las acciones en que se divide
el capital social están representadas por títulos que servirán para acreditar y
transmitir la calidad y los derechos de accionistas. Estos títulos se numeran
correlativamente y deberán ser suscritos por el Presidente y por el Secretario del
Consejo de Administración a solicitud escrita del titular, los títulos deberán ser

46
Mynor_QlKj

modificados en cuanto al número de acciones que amparan, debiéndose destruir


los títulos sustituidos. Los títulos de las acciones deben contener, por lo menos, lo
siguiente: La denominación, el domicilio y la duración de la sociedad, la fecha de
la escritura constitutiva, lugar de su otorgamiento, notario que la autorizó y todos
los datos relativos a la inscripción de la sociedad, en el Registro Mercantil; el
monto del capital autorizado y la forma en que se encuentra distribuido, el valor
nominal y número de registro; un resumen inherente a los derechos y obligaciones
particulares de los accionistas; el nombre del titular de la acción, si ésta es
nominativa y la firma de los administradores antes indicados. Los títulos podrán
llevar adheridos cupones que se desprenderán y entregarán a la sociedad contra
el pago de dividendos. Los cupones podrán ser al portador, aún cuando el título
sea nominativo. De los certificados Provisionales de las Acciones: Cuando
las acciones suscritas no estén totalmente pagadas la sociedad emitirá
certificados provisionales, los cuales, además de los requisitos establecidos con
anterioridad para los títulos de las acciones señalarán el monto de los
llamamientos pagados sobre el valor de los mismos. Estos certificados serán
nominativos y se canjearán por los respectivos títulos al quedar la acción
íntegramente pagada. La persona que transfiera un certificado provisional, deberá
registrar el traspaso en la Sociedad y quedará solidariamente responsable con los
adquirentes, por el monto de los llamamientos no pagados. Esta responsabilidad
caduca tres años después de la fecha del registro del traspaso en la Sociedad.
Dentro del plazo máximo de un año, computado a partir de la fecha de esta
escritura, la sociedad también podrá extender certificados provisionales mientras
emite los títulos definitivos de las acciones. De la reposición de los Títulos de
las acciones: Para la reposición de los títulos de acciones nominativas o de
certificados provisionales no se requieren la intervención judicial, quedando a
discreción del consejo de Administración de la sociedad exigir o no la prestación
de la garantía a que alude el artículo ciento veintinueve (129) del código de
Comercio de la República de Guatemala. e) todos los casos deberá quedar
constancia de la reposición del nuevo título en el certificado correspondiente. De
la clase y transferencia de las acciones: Todas las acciones en que se divide el

47
Mynor_QlKj

capital social son comunes, nominativas, de igual valor y confiere a sus titulares
los mismos derechos y obligaciones. La transferencia de las acciones nominativas
debe hacerse mediante endoso del título por su legítimo tenedor, endoso que para
surtir efectos deberá registrarse en el libro de accionistas que llevará el Secretario
del Consejo de Administración de la sociedad. Las acciones por ser nominativas,
únicamente podrán ser transmitidas con autorización previa del Consejo de
Administración. Para este efecto, el titular de estas acciones deberá comunicarlo
por escrito a los administradores, quienes dentro de un plazo no mayor de treinta
días, autorizarán o denegarán la transmisión, designando en este último caso,
comprador al precio corriente de las acciones en bolsa, en defecto de éste, el
precio que se determine por expertos. El silencio de los administradores equivale
a la autorización, en el caso de que los títulos que amparen este tipo de acciones
deban ser enajenados coactivamente, el acreedor o el funcionario que realice la
venta deberá ponerlo en conocimiento de la sociedad para que ésta pueda hacer
uso de los derechos que esta disposición le confiere. La Sociedad no está
obligada a inscribir ninguna transmisión de las acciones de este tipo que se hagan
en forma distinta a la prevista en este apartado. Del registro de las acciones
Nominativas: El secretario del Consejo de Administración llevará un libro de
registro para las acciones nominativas y los certificados provisionales, en el que se
anotará lo siguiente: El nombre y domicilio del accionista; la indicación de las
acciones que le pertenezcan, expresando los números, series y demás
particularidades de los títulos; los llamamientos efectuados y los pagos hechos; las
transmisiones que se realicen; la conversión de acciones nominativas o
certificados provisionales en acciones al portador cuando así lo elija el accionista,
el canje de los títulos, los gravámenes y limitaciones que afecten a los accionistas
y las cancelaciones de éstas y de los títulos. De los llamamientos y de la mora
en el pago de los mismos: El Consejo de Administración, hará los
llamamientos para el pago de las acciones por suscribirse, los que se harán de
acuerdo con las necesidades económicas de la sociedad, Cuando un accionista
no pagare en las épocas y formas convenidas, el valor de su acción o los
llamamientos pendientes, la sociedad podrá, a su elección optar por vender por

48
Mynor_QlKj

cuenta y riesgo del accionista moroso las acciones que le correspondan y con su
producto cubrir las responsabilidades que resulten entregándole el saldo que
quedó a reducir las acciones a la cantidad que resulte totalmente pagada con las
entregas hechas, invalidando las demás, o bien, por medio del juicio ejecutivo al
cobro de los llamamientos pendientes. Para éstos efecto será el título que apareje
ejecución el acta notarial de los registros contables en la que conste la existencia
de la obligación y el Saldo de la Sociedad. De la Indivisibilidad de las Acciones:
Las acciones son indivisibles. En consecuencia, los copropietarios de una acción
tendrán la obligación de designar a una sola persona para que ejercite los
derechos inherentes a la calidad de accionista. La nominación que haga la
mayoría de copropietarios es suficiente y será aceptada como legítima por la
sociedad. El representante común no ha sido designado, las comunicaciones y
las declaraciones hechas por la Sociedad a uno de los copropietarios se
consideran válidas y surtirán plenos efectos. Del Usufructo, Prenda y embargo
de Acciones: En el caso de usufructo y prenda sobre las acciones, el derecho de
voto corresponderá, en el primer caso al usufructuario, y en el segundo al
accionista. En caso de embargo de dicho derecho corresponderá al accionista.
En caso de venta, el derecho preferente del suscripción de nuevas acciones
corresponderá al nuevo propietario De los Impuestos y Contribuciones sobre
las Acciones: Correrá por cuenta y a cargo del accionista todos impuestos,
contribuciones, tasas, arbitrios y gravámenes que afectan en el futuro a las
acciones. Del Domicilio de los accionistas: Para los efectos procésales los
tenedores de las acciones de la sociedad se consideran domiciliados en el
Departamento de Guatemala República de Guatemala, implicando la titularidad de
una acción la renuncia a cualquier otro fuero de competencia que pudiere
corresponderles. Del Derecho de Voto: Cada acción totalmente pagada confiere
a su titular derecho de un voto. Las acciones suscritas, cuyos llamamientos hayan
sido cubiertos, conferirán igualmente a sus titulares el derecho a voto. De los
Otros Derechos de los Accionistas: Son derechos de los accionistas:
Participar en el reparto de las utilidades sociales y del patrimonio resultante de la
liquidación; suscribir, con derecho preferente y en proporción al número de

49
Mynor_QlKj

acciones que posean, las acciones de nuevas emisiones; votar y participar en las
Asambleas Generales de Accionistas, examinar por si o por medio de los
delegados que designe, la Contabilidad y documentos de la sociedad, así como
enterarse de la política económica y financiera de la misma, para lo cual se
precederá en la forma que previene el artículo ciento cuarenta y cinco (145) del
Código de Comercio; promover judicialmente ante un Juez de Primera Instancia
del Ramo Civil del departamento de Guatemala, la convocatoria de asamblea
General anual de Accionistas si pasada la época en que debe celebrarse según
éste contrato, ha transcurrido más de un año desde la última asamblea General
Anual y el Consejo de Administración no la hubiere hecho; solicitar y obtener de la
sociedad el reintegro de los gastos en que incurran por el desempeño de sus
obligaciones para con la misma; reclamar en la forma prevista en el inciso cuarto
(4) del artículo treinta y ocho (38) del Código de Comercio, contra la forma de
distribución de utilidades que haya acordado la Asamblea General Anual de
Accionistas; ejercer tantos votos como el número de acciones que posean,
multiplicado por el número de administradores a elegir, y emitir dichos votos a
favor de un solo candidato o distribuirlo entre dos o más de ellos, separarse de la
sociedad si la misma, a pesar de tener utilidades suficientes durante dos ejercicios
consecutivos inmediatos, no reparte utilidades, cuando menos, del ocho por ciento
del capital social pagado o si la sociedad cambia su objeto, traslada su domicilio
fuera de la República de Guatemala, o se transforma o fusiona con otra sociedad;
y los demás que establezca expresamente ésta escritura o provenga de
disposición de la Ley. De las Obligaciones Principales de los Accionistas: Son
obligaciones de los accionistas; aceptar los pactos de esta escritura, y las
disposiciones y reglamentos internos aprobados por los órganos administradores
de la sociedad, las resoluciones legalmente válidas tomadas por las Asambleas
Generales de Accionistas y todas las demás que sean acordadas o que se
adopten en Ley por citados órganos, así como no usar la denominación social
para Negocios ajenos a la sociedad. QUINTA: DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA
SOCIEDAD: La sociedad será administrada por los siguientes órganos:
Asamblea General de Accionistas; Consejo de Administración; Gerencia

50
Mynor_QlKj

General; y Gerencias específicas. SEXTA: DE LAS DISPOSICIONES


GENERALES DE ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS, Definición: La
Asamblea General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad y expresa
la voluntad social en las materias de su competencia. De las clases de Sesión de
la Asamblea: Las Asambleas Generales de Accionistas serán ordinarias y
extraordinarias. Del lugar de Reunión: Las Asambleas Generales se reunirán en
la sede de la sociedad, a menos que el Consejo de Administración al efectuar la
convocatoria designe un lugar distinto. De los Ejecutores Especiales: Las
Asambleas Generales podrán designar ejecutores especiales de sus acuerdos. De
la Obligatoriedad de las resoluciones: Las resoluciones legalmente adoptadas
por las Asambleas Generales son obligatorias aún para los accionistas que no
estuvieron presentes o que votaron en contra, salvo los derechos de impugnación
o anulación y retiro en los casos que señala la ley. De la Convocatoria de las
Asambleas Generales. Se hará por el consejo de Administración, por el órgano
de fiscalización si lo hubiere, por el Auditor Interno en su caso, o por accionistas
que representan por lo menos el veinticinco por ciento de las acciones con
derecho a voto. En este último caso. Los accionistas deberán pedir por escrito al
Consejo de Administración la convocatoria respectiva y si éste se rehusare a
hacerlo o no la hiciere dentro de los quince días siguientes a aquel en que se haya
recibido la solicitud. Los accionistas podrán promover ante el Juez de Primera
Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, la convocatoria del caso.
En el supuesto de que coincidan dos o más convocatorias tendrá preferencia la
hecha por el Consejo de Administración y en la reunión que se lleve a cabo se
fusionarán las respectivas agendas. La convocatoria se efectuará por medio de
avisos que se publicarán por lo menos dos veces en el Diario Oficial y en otro de
los de mayor circulación en el país, con no menos de quince días de anticipación a
la fecha de celebración de la Asamblea General. Los avisos deben contener, El
nombre de la Sociedad expresado en caracteres tipográficos notorios; el lugar, la
fecha y hora de la reunión; la indicación de si se trata de una Asamblea General
Ordinaria o extraordinaria; los requisitos que se necesitan para poder participar en
la misma, y la fecha, lugar y hora en que se reunirá la Asamblea General Segunda

51
Mynor_QlKj

Convocatoria, de conformidad con lo dispuesto en esta cláusula, sobre Asambleas


Generales de Segunda Convocatoria. Si se tratare de una Asamblea General
Extraordinaria, los avisos de convocatoria deberán señalar los asuntos que se
tratarán en ella. Si al momento de efectuar una convocatoria la sociedad ha
emitido acciones nominativas, deberán enviarse a los titulares de esta dirección
que tenga registrada en la Secretaría de la Sociedad, un aviso escrito que
contenga los puntos antes indicados, aviso que deberá remitirse por correo
certificado con una anticipación no menor de quince días a la fecha en que tendrá
lugar la Asamblea. De las Asambleas Generales de Segunda Convocatoria:
Si en el día y hora señalados para la Asamblea General no hubiese el quórum
necesario para realizar la reunión, la Asamblea General tendrá lugar el día hábil
Inmediato siguiente a la misma hora y en el mismo lugar, pero en tal caso se
requerirán que estén presentes como mínimo el treinta y cinco por ciento (35%) de
las acciones con derecho a voto y las decisiones para tomar acuerdos,
necesitarán del voto favorable del _____________________ y uno por ciento de
las acciones, que constituyeron el quórum. No obstante, si los asuntos a tratarse
son aquellos comprendidos en los artículos ciento treinta y cinco (135) del Código
de Comercio, las decisiones de la Asamblea General reunida en Segunda
convocatoria deberán tomarse por el voto favorable de por lo menos el
_____________________ por ciento de las acciones con derecho a voto emitidas
por la Sociedad. De las Sesiones Sucesivas: La Asamblea General podrá
acordar su continuación en los días inmediatos siguientes: hasta la conclusión de
la agenda. De las Asambleas Generales Totalitarias: Queda expresamente
establecido que la Asamblea General podrá reunirse en cualquier tiempo y lugar
dentro y fuera de la República sin necesidad de convocatoria previa, si se
encuentran presentes o representados la totalidad de los accionistas y ninguno de
ellos se opone a la celebración de la Asamblea General y todos aprueban por
unanimidad, la agenda respectiva. De los requisitos para participar en las
Asambleas Generales: Podrán asistir a participar en las asambleas Generales
los titulares de accionistas nominativas que aparezcan inscritos en el libro de
registro cinco días antes de la fecha en que haya de celebrarse la reunión. Los

52
Mynor_QlKj

accionistas podrán hacerse representar en las Asambleas Generales por medio de


mandatario. De la Presidencia y Secretaría de las Asambleas Generales:
Serán presididas por el Presidente del consejo de Administración, o por el Consejo
de Accionistas que designen los accionistas presentes. Funcionará como
secretario de las Asambleas el del Consejo de Administración. Sin embargo, si los
accionistas así lo resuelven, podrá actuar como secretario, un Notario. De las
Actas: Las actas de las Asambleas Generales se asentarán en el libro respectivo
y deberán ser firmadas por el presidente y por el Secretario de la Asamblea
General correspondiente. Cuando por cualquier motivo o circunstancia no se
pudiere asentar el acta de una asamblea en el libro indicado, se levantará ante
Notario. De la Inscripción de Resoluciones de las asambleas Generales
Extraordinarias en el Registro Mercantil: Dentro de los quince días a cada
Asamblea General Extraordinaria, los administradores deberán enviar al Registro
Mercantil una copia certificada de las resoluciones que se hayan tomado acerca
de los asuntos que se detallan en el artículo ciento treinta y cinco (135) del Código
de Comercio. De la Impugnación y Anulación de los Acuerdos: Los acuerdos
de las Asambleas Generales de Accionistas podrán impugnarse o anularse
cuando se haya tomado con infracción de las disposiciones de la Ley o de la
escritura social. Estas acciones se ventilarán en juicio sumario y caducarán a los
seis meses de la fecha de que tuvo lugar la Asamblea. SÉPTIMA: DE LA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: De las Reuniones: La Asamblea General
Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que
se sigan al cierre del ejercicio social y también en cualquier tiempo en que sea
convocada. De los Estados e informes a la vista: Durante los quince días
anteriores a la Asamblea Ordinaria anual estarán a disposición de los accionistas
o de sus delegados o representantes debidamente acreditados, en las oficinas de
la sociedad, y durante las horas laborales en los días hábiles, el balance general
del ejercicio social y su correspondiente estado de pérdidas y ganancias, el
proyecto de distribución de utilidades, el informe detallado sobre las
remuneraciones y otros beneficios de cualquier orden que hayan recibido los
administradores, la memoria razonada de labores de los administradores sobre el

53
Mynor_QlKj

saldo de los negocios y actividades de la sociedad durante el período precedente;


el libro de actas de las Asambleas Generales; los libros que se refieran a la
emisión y registro de acciones o de obligaciones, el informe del órgano de
fiscalización, si lo hubiere, y cualquier otro documento o dato necesario para la
debida compresión e inteligencia de cualquier asunto incluido en la agenda. De
las atribuciones de la Asamblea General Ordinaria, Además de los asuntos
incluidos en la agenda, la Asamblea General Ordinaria se ocupará de los
siguientes asuntos: Discutir, aprobar o reprobar el estado de pérdidas y ganancias,
el balance general y el informe de la administración y, en su caso, del órgano de
fiscalización si lo hubiere, y tomará las medidas que juzgue oportunas; nombrar y
remover a los administradores, al Gerente General, y al órgano de fiscalización y
determinar sus respectivos emolumentos; conocer y resolver acerca del proyecto
de distribución de utilidades; conocer y resolver de los asuntos que concretamente
le señale la escritura social, también conocerá y decidirá sobre cualquier otra
materia que por disposición de Ley o del presente contrato no sea competencia de
la Asamblea General Extraordinario, De quórum: Para que se considere
legalmente reunida la Asamblea General Extraordinaria deberán estar
representados por lo menos el sesenta por ciento de las acciones con derecho a
voto, salvo lo dispuesto en esta misma escritura para la Asambleas Generales
extraordinarias de segunda convocatoria. De la Mayoría: Las resoluciones de la
Asamblea General Extraordinaria se tomará con el voto de más del
_____________________ por ciento de las acciones con derecho a voto emitidas
por la sociedad. Sin embargo el aumento del capital social mediante la elevación
del valor de las acciones, requiere el consentimiento unánime de los accionistas,
cuando éstos deban hacer nuevas aportaciones en efectivo o en especie. Así
mismo, se tendrá en cuenta lo relacionado a las votaciones en Asambleas
Generales Extraordinarias de Segunda Convocatoria. NOVENA: EL CONSEJO
DE ADMINISTRACIÓN: De la Naturaleza e Integración: Constituye el órgano
permanente de la administración social y se integra con un mínimo de tres
miembros y un máximo de siete denominados consejeros, elegidos con el voto
favorable del _____________________ y uno por ciento de las acciones con

54
Mynor_QlKj

derecho a voto. Los miembros del consejo podrán ser o no accionista y durarán
en el ejercicio de sus cargos hasta tres años contados a partir de la fecha de su
elección. La Asamblea General Ordinaria podrá, en cualquier tiempo nombrar al
Consejo o Consejeros que hagan falta para reunir el número máximo permitido por
ésta escritura. En este caso, los consejeros así designados, desempeñaran su
cargo por un período que vencerá en la misma fecha que el de los consejeros
elegidos. La Asamblea general Ordinaria puede reelegir indefinidamente a los
integrantes del Consejo y podrá, así mismo en cualquier tiempo, removerlos de
sus cargos. Las vacantes definitivas que se produzcan en el Consejo de
Administración serán llenadas por la Asamblea General de Accionistas más
próxima, y el nuevo consejero será elegido para terminar el período anterior. El
Consejo de Administración se integra con un presidente, un Vice Presidente, un
secretario y si hubiere más de tres integrantes, el resto serán vocales. Si la
Asamblea General Ordinaria anual decide integrar un consejo con tres miembros,
éstos desempeñarán los tres primeros cargos. Del Quórum: El Consejo de
Administración se considerará válidamente reunido con la concurrencia de dos de
sus miembros si está integrado por tres consejeros, de tres de sus miembros si
esta integrado por cinco consejeros y de cinco de sus miembros si está integrado
por siete consejeros. Se admite la representación de un consejero por otro, en
cuyo caso el consejero representante añadirá a su voto el que corresponda a su
representado. Ningún consejero podrá tener más de una representación. La
representación se acreditará por medio de carta poder o de mandato. De las
atribuciones: Son atribuciones del Consejo de Administración las siguientes:
Ejercer la representación Legal de la sociedad en juicio y fuera de él, así como el
uso de la denominación social en todo tipo de actos y contratos, representación
que podrá delegar en el presidente y vicepresidente del propio consejo, en el
Gerente General; Gerentes Específicos y uno o más Apoderados Generales o
Especiales. Tener a su cargo la dirección de los negocios de la Sociedad, ejecutar
y velara porque se ejecuten los acuerdos tomados por la Asamblea General de
Accionistas; resolver sobre el establecimiento y cierre de agencias, sucursales,
depósitos y oficinas, en lugares distintos del domicilio social; convocar a las

55
Mynor_QlKj

sesiones de Asamblea General de Accionistas, dictar los reglamentos y acuerdos,


que se estimen pertinentes para el normal desenvolvimiento y adecuado desarrollo
de la sociedad; aprobar dentro de los dos primeros meses siguientes a la
conclusión de cada ejercicio social el proyecto de distribución de utilidades para
someterlo a la consideración de la Asamblea General Anual de accionistas, así
como el estado de pérdidas y ganancias, el balance general y el informe de
administración, cuyos proyectos elaborará el Gerente General; nombrar y remover
al Gerente General y a los Gerentes Específicos, señalando en los Acuerdos de
nombramiento, o con posterioridad, sus atribuciones y emolumentos; estudiar con
el Gerente General el presupuesto de ingresos y egresos que se elaborará
anualmente para presentarlo a la aprobación de la Asamblea General anual de
Accionistas, someter a la consideración de dicha Asamblea los informes de
auditoria interna o externa; designar, si así se considera pertinente entre sus
miembros o entre los altos empleados de la sociedad, a la persona o personas
que podrá firmar los cheques de pago juntamente con el Gerente General o con
cualquier otro funcionario que se designe expresamente, a menos que se adopte
el sistema de firmas mancomunadas para el manejo y disposición de los fondos de
la sociedad; sancionar con las medidas que juzgue adecuada a los consejeros que
no asisten sin causa a tres sesiones consecutivas o cinco alternas; designar
mandatarios generales o especiales de la Sociedad, fijando en el acuerdo
respectivo las facultades que se les conceda, nombrar y remover a los
administradores de los establecimiento o empresas mercantiles de la sociedad,
fijando las atribuciones y remuneraciones respectivas, examinar en cualquier
tiempo los documentos económicos financieros de la sociedad; y conocer informes
y resolver sobre cualquier otro asunto, negocio o cuestión atribuidos a su
competencia por la ley, por el contrato social o por la Asamblea General de
accionistas. Del Voto y la Mayoría: Cada administrador tendrá derecho a un
voto y las resoluciones del Consejo se tomará por mayoría de votos de los
administradores presentes o representados en la sesión respectiva. Sin embargo,
en el caso que la sesión tenga lugar con un quórum de dos consejeros, las
decisiones deberán tomarlas por unanimidad. De las Actas: Las resoluciones se

56
Mynor_QlKj

harán constar en un libro de actas y se autorizarán con las firmas del presidente y
del Secretario del Consejero de Administración, o en su defecto, de los consejeros
que hubieren asistido a la reunión respectiva. De las Reuniones: El Consejo de
Administración podrá reunirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar dentro o
fuera del territorio nacional, convocado por el Presidente, los órganos
fiscalizadores o el Gerente General, debiéndose hacer las convocatorias por
medio del correo certificado, con una anticipación no menor de dos días a la fecha
en que deberá tener lugar la reunión. Dos o más Administradores, también podrá
convocar al Consejo, en la forma antes señalada. La convocatoria deberá indicar
el lugar, fecha y hora en que se llevará a cabo la sesión respectiva y el motivo de
la misma. El Consejo podrá fijar el lugar, día y hora para reunirse periódicamente
sin necesidad de previa convocatoria ni agenda. De todas formas, se consideran
válidamente constituido y podrá tomar las decisiones que sean de su competencia,
si se encuentra presentes o representados la totalidad de sus miembros y
aprueban por unanimidad la agenda respectiva y ninguno de ellos se opone a la
celebración de la sesión. De las facultades y Obligaciones del Presidente del
Consejo de Administración: Son facultades y obligaciones del Presidente del
Consejo de Administración las siguientes: Por delegación de la Asamblea o del
Consejo, ejercer la representación legal de la sociedad, en juicio y fuera de él, así
como del uso de la denominación social, en todo tipo de actos y contratos,
cumpliendo con las formalidades prescritas en esta escritura y dentro de las
limitaciones estipuladas en la misma, representación que podrá ampliarse o
restringirse, por el Consejo en cualquier momento. En todo caso, el Presidente y
Vicepresidente, tendrán las mismas facultades que este instrumento estipule al
Gerente general. Presidir las sesiones de Asamblea General de Accionistas y del
Consejo de Administración; convocar a las sesiones del Consejo; suscribir las
actas de las sesiones de la Asamblea General de Accionistas y del Consejo;
suscribir los títulos de las acciones y los certificados provisionales; cumplir y hacer
que se cumplan las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y del
Consejo de Administración; y todas las demás facultades y obligaciones que por
disposición de la ley, del contrato social o por resolución de la asamblea General

57
Mynor_QlKj

de Accionistas o del Consejo de Administración, le estén conferidas o le fuesen


encomendadas. De las facultades y Obligaciones del Vicepresidente del
Consejo de Administración: Son facultades y las obligaciones del
Vicepresidente del Consejo de Administración, las siguientes: Sustituir, en caso de
ausencia o impedimento, al presidente del mismo, adquiriendo iguales derecho y
obligaciones que éste y las demás que le señale la Asamblea General de
Accionistas, el Consejo de Administración o los reglamentos de la sociedad. De
las facultades y Obligaciones del Secretario del Consejo de Administración:
Son facultades y obligaciones del Secretario del Consejo de Administración las
siguientes: Llevar bajo su responsabilidad los libros de actas de las sesiones de la
Asamblea General de Accionistas y del Consejo de Administración: Redactar y
suscribir con su firma las actas de dicha sesiones; suscribir los certificados
provisionales y definitivos de las acciones; extender los certificados de depósitos
de dichos títulos cuando el mismo se efectúe con anterioridad a una sesión de
Asamblea General de Accionistas; remitir al Registro Mercantil dentro de los
quince días siguientes: a cada Asamblea General Extraordinaria, una copia
certificada de las resoluciones que se hayan tomado acerca de los asuntos
detallados en el artículo ciento treinta y cinco (135) del Código de Comercio; llevar
el libro de registro de acciones nominativas y llevar, en su caso, el libro de
obligaciones emitidas por la sociedad. De las facultades y Obligaciones de los
Vocales: Son facultades y obligaciones de los Vocales del Consejo
Administración; sustituir en caso de ausencia temporal o definitiva, hasta que se
produzca en este último caso una nueva designación, al Vicepresidente; al
Secretario del Consejo, asumiendo por este solo hecho, las atribuciones que a
cada uno de ellos compete y desempeñar las demás comisiones y encargos
específicos que les asigne el Consejo de Administración. DÉCIMA. DE LA
GERENCIA GENERAL. La dirección activa y directa de la sociedad estará
confiada a un Gerente General, quién podrá ser o no accionista. El Gerente
General será nombrado por la Asamblea General de Accionistas o el Consejo de
administración, y desempeñara su cargo por tiempo indefinido. Sin perjuicio de
otras atribuciones inherentes a su cargo y de aquellas especiales que le confiere

58
Mynor_QlKj

la ley o las que le otorgue la Asamblea General de Accionistas o el Consejo de


Administración al momento de designarlo, o con posterioridad, corresponderá al
Gerente General lo siguiente: Representar legalmente a la sociedad en juicio y
fuera de él, usar la denominación social de la misma, para lo cual podrá previa
autorización de la Asamblea General de Accionistas o del Consejo de
Administración, vender, permutar, enajenar, disponer, transigir y arrendar los
bienes sociales, liberar, aceptar, endosar, avalar y protestar letras de cambio y
toda clase de títulos de crédito, constituir, prorrogar, ampliar, sustituir, modificar,
subrogar y cancelar hipotecas, prendas, sub- hipotecas y en general, cualquier
derecho real sobre bienes muebles o inmuebles; otorgar también previa
autorización del órgano que lo nombró, mandatos generales, especiales; y
representar a la sociedad, también previa autorización de este último órgano, en
negocios distintos de su giro. La autorización de la Asamblea General de
Accionistas o del Consejo de Administración deberá indicar en los casos que
anteceden las condiciones y término del negocio o acto en el que debe intervenir
el Gerente General. Dentro del giro ordinario de las operaciones sociales, el
Gerente General, podrá sin autorización previa de la Asamblea General de
Accionistas o del Consejo, otorgar todos los actos, contrato y documentos
necesarios para la consecución de los fines sociales, Además, corresponderá al
Gerente el nombramiento y remoción del personal que trabaja en la empresa y
que por disposición de ésta escritura no corresponda al Consejo Administración;
proponer a dicho consejo la sanción de los reglamentos que considere necesarios
para la conservación del los fines sociales; asistir a las sesiones del consejo de
administración cuando sea requerido para el efecto, en las que solo tendrá voz
salvo que, además de ser Gerente General, posea la calidad de consejero, en
cuyo caso tendrá derecho a voto; dar cuenta a la Asamblea General de Accionista,
al Consejo de Administración y a los órganos de fiscalización de todas las
actividades y del cumplimiento de sus obligaciones, cuando así sea requerido;
velar por que todos los pagos mayores de ______________ QUETZALES
(Q._________) se haga por medio de cheques y de acuerdo con el sistema que
adopte el Consejo de Administración y cualquier otra atribución o facultad que le

59
Mynor_QlKj

sea específicamente encomendada por la Asamblea General de Accionistas, el


Consejo de Administración, o que le sea atribuida por los reglamentos y acuerdos
que tomen los órganos administrativos de la sociedad. En caso de ausencia
temporal o definitiva, el Gerente General será sustituido temporal o definitivamente
por la persona que para el efecto designe la Asamblea General de accionistas o el
Consejo de Administración. Ninguna ausencia temporal podrá ser mayor de tres
meses en cuyo supuesto se considerará definitiva y la designación de nuevo
funcionario corresponderá al órgano que lo nombró DÉCIMA PRIMERA: DE LAS
GERENCIAS ESPECIALES: El Consejo de Administración podrá disponer la
creación de plazas de Gerentes Específicos que atiendan cualquier campo de las
actividades de la sociedad, especialmente lo relativo a las relaciones obrero -
patronales. Cualquiera de los Gerentes Específicos, por delegación del Consejo,
podrá ostentar la representación legal de la sociedad en juicio y fuera de él, así
mismo como usar la denominación social en todo tipo de actos y contratos,
cumpliendo con las formalidades aquí establecidas y dentro de las limitaciones,
pactadas o estipuladas en el momento de su designación. En el supuesto que se
llegue a designar un Gerente de relación obrero - patronales, de personal o de
relaciones industriales, éste asumirá por el solo hecho de su nombramiento, la
representación legal de la sociedad en todos aquellos asuntos judiciales y
extrajudiciales vinculados con el derecho laboral y las prestaciones económico-
Sociales que las diversas leyes de trabajo y previsión social establecen a favor del
trabajador en la República de Guatemala. Para este tipo de asuntos se
considerará como representante nato de la entidad al Gerente específico, quién
por su sola designación tendrá conferidas las facultades específicas que se
señalan en la Ley del Organismo Judicial. Sin embargo, para aprobar o transar en
conflictos colectivos económico - social, requerirá previa autorización del Consejo
de Administración. En caso de ausencia o impedimento, este Gerente será
sustituido en la forma prevista para el Gerente General. DÉCIMA SEGUNDA:
DEL EJERCICIO CONTABLE: El ejercicio contable de la sociedad será anual del
uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada año. El primer período será
extraordinario y se contará desde la fecha en que la sociedad inicie sus

60
Mynor_QlKj

operaciones después de haber quedado inscrita provisionalmente en el Registro


Mercantil General de la República hasta el próximo treinta y uno de diciembre. El
balance, el estado de pérdidas y ganancias, el proyecto de distribución de
utilidades y el informe anual del Consejo de Administración así como los informes
de auditoria interna o externa, en caso de existir, deberá ser presentados a los
accionistas en la sede de la sociedad por lo menos quince días antes de la fecha
de la reunión de la Asamblea General Ordinaria anual; De La Reserva Legal: De
las utilidades efectivamente causadas en cada ejercicio social, después de deducir
el Impuesto sobre la renta, deberá separarse anualmente el cinco por ciento( 5%)
como mínimo para formar la reserva legal. Dicha reserva legal podrá capitalizarse
cuando exceda del quince por ciento (15%) del capital al cierre del ejercicio
inmediato anterior, sin perjuicio de seguir capitalizando el cinco por ciento (5%)
anual a que se refiere al párrafo que antecede. DÉCIMA TERCERA: DEL PLAZO
DE LA SOCIEDAD: La sociedad se constituye por plazo indefinido. DÉCIMA
CUARTA: DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD: Procederá la disolución de
la sociedad en los siguientes casos: Imposibilidad de seguir realizando el objeto
principal para el que fue constituida y organizada, por resolución de los accionistas
tomada en Asamblea General Extraordinarias; por la pérdida de más de sesenta
por ciento (60%) del capital pagado; por la reunión de las acciones en una sola
persona; y en los demás casos, específicamente previstos en la ley. DÉCIMA
QUINTA: DE LA EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS ACCIONISTAS: Los
accionistas pueden obtener su separación de la sociedad si ésta a pesar de tener
ganancias suficientes durante los dos ejercicios consecutivos inmediatos, no
reparte utilidades, cuando menos, del ocho por ciento (8%) del capital social
pagado, y si la sociedad cambia su objeto, prorroga su plazo, traslada su domicilio
a otro país, o se transforma o fusiona con otra sociedad. El derecho de
separación corresponderá solo a los accionistas que votaren en contra de la
resolución y deberá ejercerse dentro de los quince días siguientes a la fecha en
que se haya celebrado la Asamblea General de Accionista que tomó el acuerdo
correspondiente. El acuerdo de exclusión de un accionista se tomará por el voto
de la mayoría de las acciones con derecho a voto emitidas por la sociedad y

61
Mynor_QlKj

surtirá sus efectos transcurridos treinta días desde la fecha de la comunicación al


accionista excluido. Dentro de este término el accionista excluido puede deducir
oposición ante un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil, oposición que se
tramitará y resolverá en juicio sumario. DÉCIMA SEXTA: DE LA LIQUIDACIÓN
DE LA SOCIEDAD: Acordada la disolución de la sociedad se precederá a su
liquidación, la que estará a cargo del Gerente General o de la persona que
acuerde la Asamblea General de Accionistas. Esta Asamblea podrá designar uno
o más asesores profesionales para que trabajen conjuntamente con el designado
en la liquidación. El liquidador deberá efectuar la liquidación en un plazo no mayor
de doce meses y solo, excepcionalmente atendidas circunstancias muy calificadas,
se podrá prorrogar judicialmente dicho plazo. El liquidador tendrá las atribuciones
que establece el artículo doscientos cuarenta y siete (247) del Código de
Comercio y observará el orden de pagos siguientes: a) Gastos de liquidación, b)
Deudas de la sociedad, c) Aportes de los socios y d) Utilidades. El liquidador
procederá a distribuir el remanente entre los socios con sujeción a las siguientes
reglas: En el balance general final se indicará el haber social disponible y el valor
proporcional del mismo, pagadero a cada acción. Este balance se publicará en el
Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, tres veces durante
un término de quince días. En esas mismas publicaciones se hará la convocatoria
a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas para que resuelva en definitiva
sobre el balance. Los accionistas gozarán de un plazo de quince días, contado a
partir de la última publicación, para presentar sus reclamos al liquidador. El
balance y todos los documentos y libros de la sociedad, estarán a disposición de
los accionistas hasta el día anterior a la asamblea inclusive. La mencionada
Asamblea deberá celebrarse, por lo menos, un mes después de la primera
publicación; en ella los accionistas podrán hacer las reclamaciones que no
hubieren sido entendidas con anterioridad por el liquidador a formular las que
consideren pertinentes. Aprobado el balance en cuestión, el liquidador deberá
depositarlo en el Registro Mercantil General de la República y obtener de dicha
institución la cancelación de la inscripción de la Escritura Social. La liquidación se
hará con estricto apego a lo dispuesto por los artículos doscientos cuarenta y ocho

62
Mynor_QlKj

(248), Doscientos cuarenta y nueve (249) y doscientos _____________________


(250) del Código de Comercio. DÉCIMA SÉPTIMA: DE LAS DIFERENCIAS
ENTRE LOS ACCIONISTAS: Las diferencias que surjan entre los accionistas o
entre ellos y la sociedad con motivo de la interpretación ejecución del contrato
social o de los acuerdos, reglamentos o disposiciones que pongan en vigor los
órganos administrativos de la entidad se solventarán de común acuerdo, o se
acudirá a Juez de Primera Instancia en Juicio Sumario. DÉCIMA OCTAVA: DE
LOS ÓRGANOS DE FISCALIZACIÓN: Sin perjuicio que las operaciones sociales
sean fiscalizadas por los propios accionistas, la Asamblea General Ordinaria Anual
podrá designar a uno o varios contadores o auditores, o a uno o varios comisarios
para que lleven a cabo la fiscalización de las operaciones sociales. La Asamblea
puede optar por utilizar simultáneamente más de uno de los sistemas de
fiscalización señalados. La Asamblea General Ordinaria Anual podrá, así mismo,
nombrar a los contadores, auditores o comisarios suplentes, quienes únicamente
ejercerán sus funciones de fiscalización en ausencia de los titulares. Si hubieren
más de dos comisarios, éstos actuarán separadamente. Los fiscalizadores
tendrán acceso a todos los registros, archivos y documentos de la entidad para lo
cual todos los empleados de la misma tiene la obligación de prestar la más amplia
y efectiva colaboración. Los fiscalizadores devengarán la remuneración mensual
o global que fije la Asamblea General Ordinaria Anual de acuerdo con lo
establecido en el presupuesto de ingresos y egresos de la entidad, o con lo que se
decida en la propia Asamblea. La remoción de un fiscalizador se llevará a cabo
por el procedimiento y con los requisitos que establecen los artículos ciento
sesenta y ocho (168) y ciento sesenta y nueve (169) del Código de Comercio de la
República de Guatemala. DÉCIMA NOVENA: DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS
FISCALIZADORES: Sin perjuicio de las atribuciones específicas que se señalen
en el momento de su designación, corresponderá a los fiscalizadores las
siguientes: Practicar la auditoria de la administración de la sociedad y examinar
su balance general y demás estados de contabilidad para cerciorarse de su
veracidad y razonable exactitud, verificar que la contabilidad se lleve en forma
legal, hacer arqueos periódicamente de caja y valores; exigir a los administradores

63
Mynor_QlKj

informes sobre el desarrollo de las operaciones sociales o sobre determinados


negocios, convocar a la asamblea General cuando en su opinión sea necesario;
someter a consideración del Consejo de Administración y hacer que se inserten en
la agenda de las Asambleas Generales de Accionistas los puntos que estimen
pertinentes; asistir con voz pero sin voto, a las reuniones del Consejo de
Administración cuando lo estimen necesario; asistir también con voz pero sin voto,
a las asambleas Generales de Accionistas, presentar su informe y dictamen sobre
los estados financieros, incluyendo las iniciativas que a su juicio convengan; y en
General, vigilar, fiscalizar, e inspeccionar en cualquier tiempo las operaciones de
la sociedad. No podrá ejercer funciones de fiscalización en la sociedad, quienes
conforme a la ley estén inhabilitados para ser comerciantes; los empleados o
funcionarios de la sociedad y las personas que se encuentren en relación con los
administradores o Gerentes de la sociedad en los casos que den lugar a la
recusación de los Jueces de acuerdo con los dispuesto por la Ley del Organismo
Judicial de la República de Guatemala. Lo dispuesto en esta cláusula no impide
que la Asamblea General Ordinaria Anual designe un auditor interno. En tal
evento, a dicho funcionario corresponderá efectuar la revisión de las operaciones
contables; cuidar porque se mantengan eficiente los sistemas de contabilidad y de
controles internos; asesorar al Consejo de Administración, al Presidente y a la
Gerencia General; vigilar la correcta ejecución de las resoluciones tomadas por la
Asamblea General de Accionistas y por el consejo de Administración; comprobar
la exactitud de los estados financieros, proponer la adaptación de medidas
adecuadas para la protección de los bienes e intereses de la empresa, o efectuar
las investigaciones especiales de asuntos específicos que le encargue el Consejo
de Administración y cooperar con los fiscalizadores para el desempeño de las
funciones de éstos. El auditor interno podrá proponer al consejo de
Administración el nombramiento del personal auxiliar que considere necesario
para el fiel y eficaz cumplimiento de sus atribuciones. El auditor interno deberá
informar mensualmente de su actuación al Gerente General, y semestralmente; al
Consejo de Administración y anualmente presentará un informe de auditoria.
VIGÉSIMA: DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Los socios por unanimidad,

64
Mynor_QlKj

acuerdan designar e integrar el siguiente Consejo de Administración:


PRESIDENTE al señor ___________________único apellido,
VICEPRESIDENTE a la señora _____________________ único apellido. Este
consejo fungirá por el período de tres años desde la fecha en que la sociedad se
inscriba provisionalmente en el Registro Mercantil General de la República.
Corresponde al Presidente del Consejo de Administración la Representación legal
de la Sociedad en juicio y fuera él, así como el uso de la denominación social,
facultades y atribuciones que la Escritura social y la ley le confieren para el efecto.
El Consejo de Administración en forma unánime nombran como
REPRESENTANTE LEGAL de la entidad en formación al señor
_____________________ único apellido; quien ejercerá el cargo de sus
funciones de conformidad con la escritura social de constitución de sociedad y
con las facultades que la ley le confieren para el efecto. VIGÉSIMA PRIMERA:
ACEPTACIÓN: Que en los términos relacionados expresan los otorgantes
ACEPTAN el contenido del presente contrato de Constitución de Sociedad. Yo el
Notario, DOY FE a) Que todo lo escrito me fue expuesto; b) Que tuve a la vista
las cédulas de vecindad relacionadas de los otorgantes, así como el talón del
depósito del Banco antes relacionado; c) Que advierto a los otorgantes las
obligaciones que se deriven del presente contrato de Constitución de la presente
Sociedad, así como el pago de los impuestos respectivos y de presentar el
testimonio de la presente escritura al Registro Mercantil General de la República; d)
Leo lo escrito a los otorgantes, quienes bien enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman.

65
Mynor_QlKj

III. CONTRATOS DE TRASLADO DE DOMINIO

Son contratos que cuentan con bilateralidad en el que una de las parte se obliga a
la entrega de una cosa determinada y la otra a pagar por ella un cierto precio,
en dinero, cediéndole la propiedad.

66
Mynor_QlKj

3.1 COMPRA VENTA


3.1.1 Definición

Doctrinaria
Es compraventa cuando una de las partes se obligue a transferir a la
otra la propiedad de una cosa y ésta se obligue a recibirla y a pagar por
ella un precio cierto en dinero
Legal
Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de
una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a
pagar el precio en dinero.
Fundamento Legal Art.1790 Código Civil

3.1.2 Naturaleza Jurídica

Podemos concluir que su naturaleza jurídica esencialmente es que un Contrato


traslativo de Dominio y es aquí en donde descansa su verdadera naturaleza
jurídica.

3.1.3 Características

Bilateral
Porque engendra derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso
Porque confiere provechos y gravámenes también recíprocos.
Consensual para muebles y formal para inmuebles
La compra venta es un contrato consensual para muebles y formal para
inmuebles. En materia de muebles no se requiere formalidad alguna
para la validez del acto; es decir, se aceptan las distintas formas de
manifestación de la voluntad dentro del consentimiento tácito y expreso.
En cuanto a los inmuebles el contrato es formal; y debe constar siempre
por escrito, pero el documento puede ser público o privado; según el
precio.
Principal
La compra venta es un contrato principal, es decir, existe por sí solo,
pues no depende de otro contrato.
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se
celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar
inmediatamente el beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato preparatorio

67
Mynor_QlKj

Este corresponde únicamente a una etapa preparatoria, un iter


negocial, teniendo por finalidad la celebración de un contrato futuro.
Contrato Formal
Constara por escritura pública
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez
Instantáneo o de tracto sucesivo
La compra venta puede ser un contrato instantáneo o de tracto sucesivo,
es decir, pueden realizarse las prestaciones inmediatamente, cuando la
operación es el contrato, o puede pagarse el precio en abonos, caso en
el cual será una operación de tracto sucesivo.
Voluntaria y Forzosa
Puede clasificarse la compra-venta desde otro ángulo visual, como
Voluntaria y Forzosa. La Voluntaria; es el contrato ordinario en que
comprador y vendedor se ponen de acuerdo respecto a cosa y precio; la
Forzosa, en realidad presenta una característica que afecta al contrato
en su esencia misma; existe en el remate, en la adjudicación judicial y
en la expropiación por causa de utilidad pública.

3.1.4 Elementos

Elementos Personales
Vendedor la persona que traslada la propiedad de un bien a otra. Para
celebrar el contrato de compra venta el vendedor transfiere el dominio y
entrega la cosa y recibe el precio en dinero. El comprador recibe el
dominio de la cosa y entrega el precio en dinero. Para celebrar este
contrato que se exige que vendedor y comprador tengan capacidad
para contratar.
Elementos Reales
A la entrega de la cosa y al recibimiento del precio de la cosa es cuando
se consuma el contrato de compra venta; se pueden vender todas las
cosas que estén al comercio de los hombres; las cosas deben de tener
existencia real y posible exceptuándose las futuras
Elementos Formales
Siendo consensual no requiere forma específica, salvo que siendo
mueble el objeto y pasa de Q.300.00 hay que accionarlo en Escritura
Pública. En el caso de todos los inmuebles en lo Mercantil se harán en
Escritura Pública si exceden de Q.1, 000.00; pero si no se cumplen con
estos requisitos no invalidan el contrato, porque la propiedad podría
probarse por medio de la confesión judicial, o por otro medio de prueba
escrita. Lo único que pasaría es que no se podría inscribir en el Registro
de la Propiedad.

68
Mynor_QlKj

3.1.5 Requisitos

La Capacidad: La regla general que se sigue es que todos pueden


comprar de cualquiera y todos pueden vender a quien quieran, siempre
que tengan capacidad para disponer de sus bienes.
El Consentimiento: Es el acuerdo de las voluntades de dos o más
personas con un objeto jurídico.
La Cosa: La cosa debe reunir los caracteres de toda prestación
obligatoria, es decir, la posibilidad, licitud y determinación.
El Precio: Federico Puig Peña dice: “Es como la cosa elemento real de
tipo y sustancia en el contrato, puesto que funciona como
contraprestación a la entrega de aquella. El precio delimita a la
naturaleza institucional del Negocio”. Los requisitos del precio son: EN
LA VERACIDAD: el precio debe ser cierto, o sea determinado. EN LA
DETERMINACIÓN: El precio puede también verificarse con
intervención de un tercero. EN LA PECUNIARIDAD: El precio debe ser
el DINERO o signo que lo represente.

3.1.6 Efectos

Obligaciones del Vendedor


La primera obligación es conservar la cosa hasta el momento de su entrega.
También es responsable por caso fortuito o fuerza mayor. Entregar la cosa
vendida en el lugar, tiempo y modos requeridos.
Obligaciones del Comprador
Pagar el precio de la cosa adquirida en el día, lugar y forma convenidos.
Hay cosas en que el comprador que no ha pagado el precio y ha recibido la
cosa se obliga por ley al pago de intereses. En los siguientes casos: a) si
así se estipuló en el contrato, b) si la cosa produce frutos o rentas, c) si
fuere judicial o notarial para el pago. En las ventas a plazos la retención se
hará desde el último vencimiento estipulado en el contrato y los que lo
proceden, hasta completar la cantidad cuya retención haya sido autorizada
judicialmente

3.1.7 Obligaciones De Las Partes

Vendedor:
1) Obligación de conservación de la cosa: comprende la conservación de la
cosa en el estado en que se encontraba al momento de la venta hasta el
momento de la entrega si es que se pautó para más adelante.
2) Entrega de la cosa: el art. 1409 dispone que el vendedor debe entregar
la cosa vendida, libre de toda otra posesión y con los accesorios en el día
convenido o cuando lo exija el comprador si no hubiere día previsto.- El
lugar de la entrega estará designado en el contrato, o bien en el lugar en

69
Mynor_QlKj

que se encontraba al momento de celebración del contrato.- Los gastos de


entrega, salvo pacto en contrario, son por cuenta del vendedor.
3) Obligación de garantía: No debe realizar actos que perturben los
derechos transmitidos al comprador; la garantía de evicción, por la que le
asegura al comprador que no existe ninguna persona con mejor derecho
que él sobre el bien transmitido (1089 y sig.) y además es responsable por
los vicios redhibitorios, es decir los defectos ocultos de la cosa (2164 y sig.)
4) Obligación de recibir el precio.
Comprador:
1) Obligación de pagar el precio: lo debe hacer en el lugar y en el momento
previsto en el contrato. Si no se ha previsto deberá hacerlo en el lugar y
momento de entrega de la cosa
2) Obligación de recibir la cosa: lo debe hacer en el tiempo fijado o el que
fuere usual. A falta de término deberá recibir la cosa inmediatamente
después de la compra
3) Obligación de pagar los gastos de envío de la cosa comprada

3.1.8 Pactos Rescisorios

Son aquellos acuerdos que hacen los sujetos en el contrato de compra-venta, por
medio de los cuales se sujetan a las condiciones establecidas legalmente. Existen
tres clases de Pactos:

Pacto de Reserva de Dominio


Es el Derecho de Vendedor que domina, hasta que se paga la totalidad del
precio.
Pacto Comisorio o de Ley Comisoria
Este pacto consiste en que los contratantes acuerden que el contrato se
RESINDE si el precio fijado en el contrato no se paga en un día
específicamente determinado. (es un pacto represivo) el contrato se Reside
automáticamente; generalmente ya ha sido entregada la cosa y el precio no.
Pacto del mejor comprador o pacto de adhesión en día
Este pacto consiste en que los contratantes acuerden que el contrato
quedará rescindido si durante el transcurso de cierto tiempo que no puede
ser mayor de 6 meses en caso de bienes inmuebles y de 3 meses en casos
de otros bienes. Si hubiere una persona que ofrece mejor precio que la
cosa vendida, en este caso podrá celebrarse un nuevo contrato con la
persona que hace la mejor oferta, siempre y cuando se pruebe que no ha
existido CORRUCION entre el vendedor y la persona que ofrece mejor
precio; y conforme a la ley se entiende que hay Corrupción, cuando el
comprador original exige que la persona que ofrece el mejor precio deposite
en un banco el dinero que ofrece por la cosa, y éste, no cumple con hacer
el respectivo depósito dentro de los 3 días siguientes del requerimiento. El
comprador original siempre tiene la preferencia o derecho de igualar la
suma del mejor ofertante.

70
Mynor_QlKj

3.1.9 Diferencias Con Permuta Y Donación

El contrato de compraventa es el contrato traslativo de dominio por excelencia,


ya que esta se media un objeto y un precio que es pagado en cantidad pactada,
siendo reciproco la obligación. La donación en cambio solo una parte se obliga y
en la permuta no se media dinero, pero se apega a los principios de la
compraventa

3.1.10 Contrato De Compraventa

NUMERO ______________________ (___). En la ciudad de Guatemala, el


dieciséis de marzo del dos mil uno. ANTE MI: ______________________,
COMPARECEN: Por una parte el señor ______________________ único
APELLIDO, de sesenta y dos años de edad, casado, guatemalteco, comerciante y
de este domicilio; quien se identifica con la cedula de vecindad con número de
orden A guión y registro ______________________; (______________________),
extendida por el alcalde municipal de la ciudad de Guatemala del departamento de
Guatemala Y por la otra parte la señora ______________________ único
APELLIDO, de cuarenta y cuatro años de edad, soltera, comerciante,
guatemalteca y de este domicilio, quien se identifica con cédula de vecindad con
número de orden A guión uno y registro :______________________ (_______),
extendida por el alcalde municipal de la Villa De Mixco, del departamento de
Guatemala. Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE
COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE RUSTICO, de conformidad con las
siguientes cláusulas: PRIMERA: manifiesta el señor ______________________
único APELLIDO, que es propietario de la finca rústica inscrita en el registro
General de la propiedad de la zona Central al número _________ (_____), folio
______________________ (______________________), del libro
______________________ (______________________) de Izabal; con las
medidas y colindancias que le aparecen en su primera inscripción de dominio; que
se encuentra ubicada en el noroeste del estor, Izabal. SEGUNDA: Manifiesta el
señor ______________________ único APELLIDO que por el precio de

71
Mynor_QlKj

QUINIENTOS QUETZALES (Q.500.00), que declara tener recibidos a su


satisfacción de ______________________ único APELLIDO, le VENDE el bien
inmueble identificado en la cláusula primera de este instrumento, En la presente
venta, se incluye todo cuanto de hecho y por derecho le corresponda a la referida
finca. TERCERA: Que por advertencia del infrascrito Notario, el vendedor declara
bajo juramento de ley y advertido de las penas relativas al delito de perjurio que
sobre la finca que vende, no pesan gravámenes, anotaciones ni limitaciones, que
puedan afectar los derechos del comprador y el Notario le advierte de las
responsabilidades en que incurriere si así no fuere y en su caso se somete al
saneamiento y evicción de Ley. CUARTA: Por su parte la señora
______________________ único APELLIDO, manifiesta, que ACEPTA la
VENTA de la finca que el día de hoy se le hace. Yo el Notario, DOY FE: a) Que
todo lo escrito me fue expuesto; b) Que tuve a la vista la cédula de vecindad
relacionada, así como el testimonio de la escritura pública número
______________________ (______________________), autorizada en esta
ciudad capital el ocho de enero de mil novecientos noventa y siete, por el Notario
______________________, con el cual el vendedor acreditó su derecho de
propiedad, sobre la finca, objeto de la presente venta; c) Que advierto los efectos
legales del presente contrato y la obligación del registro correspondiente ; d) leo lo
escrito a los otorgantes quienes bien enterados de su contenido, objeto, validez y
demás efectos legales, lo aceptan ratifican y firman juntamente con el notario que
autoriza.

72
Mynor_QlKj

IV. CONTRATOS QUE RESUELVEN CONTROVERSIA

Se ha constituido como una forma civilizada de justicia privada, siendo


un procedimiento para resolver un conflicto o controversia mediante la fórmula
de facción una la solución mediante un contrato, que las disposiciones fueron
escogidas por el acuerdo de los interesados, que tiene fuerza semejante a
una sentencia ya que su aplicación es obligatoria.

73
Mynor_QlKj

4.1 TRANSACCIÓN
4.1.1 Definición

Doctrinaria
Es el contrato por el cual las partes mediante recíprocas concesiones
ponen fin a la incertidumbre que entre ellos mediaba acerca de la existencia,
contenido y extinción de una relación jurídica.
Legal
La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones
recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso,
evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado.
Fundamento Legal Art. 2151Código Civil

4.1.2 Naturaleza Jurídica

Su verdadera naturaleza jurídica es que es un contrato declarativo y no


traslativo de derechos. Puesto que no hay intención recíproca de transferir la
propiedad y lo que se renuncie no es el derecho que sobre la cosa tengan las
partes, sino la presión que ejercitaban sobre la misma. En consecuencia la
transacción no puede servir de justo título para la prescripción ordinaria, ni están
las partes obligadas al saneamiento de los derechos que se reconocen, salvo de
excepción escrita.

4.1.3 Características

Bilateral
Las partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato Formal
Constara por escritura pública
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

74
Mynor_QlKj

4.1.4 Elementos

Personales
Los elementos personales de la transacción son los sujetos de la
controversia que se trata de terminar o prevenir. En términos generales que
se dice que el contrato de transacción por su analogía con el de compra
venta, exige los mismos requisitos de capacidad que para ésta.
Reales
Puede ser objeto de transacción todos los derechos controvertidos o
dudosos, siempre que sean susceptibles de disposición y renuncia
Formales
En cuanto a la forma del contrato; es que debe constar por escrito.

4.1.5 Requisitos

Redactada por escrito, dentro de una escritura publica


Capacidad de la partes
Se necesita autorización expresa
Recae sobre cosas o cuestiones dudosas
Que se comprometan y cedan algo recíprocamente

4.1.6 Clasificación de la Transacción:

Hay transacción Extrajudicial y Judicial


Para la judicial, es la que se hace ante la autoridad judicial, no es
necesario que exista un juicio iniciado, pues esa y otra especie sirven
para prevenir una controversia futura.
La transacción pura o particional y compleja
Que es la que obtiene el reconocimiento o la renuncia del derecho
controvertido, a cambio de una prestación extraña a la contienda.
Además la puramente declarativa no sirve de base o de título a la
prescripción positiva; no obliga tampoco a saneamiento por vicios
ocultos.

4.1.6 Efectos

Podrá transgredir sobre derechos y gastos en conservación del depósito


Teniendo que apegarse a las transacciones de pena adicional
Solo se para transigir con autorización o aprobación de ejecutivo

4.1.7 Diferencia Con Otras Instituciones

La transacción es un contrato que opera extrajudicialmente mientras que el


desistimiento es una actuación judicial de carácter unilateral.

75
Mynor_QlKj

Con el pago
El pago indudablemente que consigue como fin, si es realizado antes que
se pronuncie sentencia, poner fin al litigio. Pero como acto unilateral que es,
no se puede confundir con la transacción.
Con la Donación
El carácter de gratuitica de la donación, la diferencia tajantemente de la
transacción, en la cual necesariamente hay onerosidad dado a que ambas
partes ceden recíprocamente. La donación no busca como finalidad poner
fin a un litigio o evitar que podría promoverse. La transacción es un contrato
de concesiones recíprocas y pueden celebrarse dentro o fuera de un juicio
en forma anómala; se le reconocen y atribuyen derechos. En la conciliación
se puede resolver en un proceso y además no siempre hay concesiones en
la conciliación no hay reconocimiento ni atribución de derechos.

4.1.8 Contrato De Transacción

NUMERO ______________(___). En la ciudad de Guatemala, el


______________________dos mil uno. ANTE MÍ: ______________________
Notario, comparecen: por una parte la señora ______________________, de
Cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Auditor, de este domicilio, quien
se identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión uno (____) y de
registro número _____________________(________) extendida por el alcalde
municipal de Guatemala, del departamento de Guatemala. Y por otra parte el
señor ______________________, de treinta y uno años de edad, casado,
Guatemalteco, estudiante y de este domicilio, quién se identifica con la cédula de
vecindad con número de orden L guión Doce (L-12) y de registro
____________________________(_____________), extendida por el Alcalde
Municipal de San Pedro Sacatepequez del departamento de San Marcos. Los
comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles,
y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE TRANSACCIÓN, de
conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: manifiesta el señor
______________________, que es propietario de la finca rústica inscrita en el
registro General de la propiedad de la zona Central al número _________ (_____),
folio ______________________ (______________________), del libro
______________________ (______________________) de Guatemala; con las

76
Mynor_QlKj

medidas y colindancias que le aparecen en su primera inscripción de dominio; que


se encuentra ubicada la _________________ calle ______ de la zona _____ de
esta ciudad. SEGUNDA: Por su parte manifiesta el señor _, que es propietario de
la finca urbana inscrita en el Registro General de la Propiedad con el Numero
___________ (___) folio _________ (___) del Libro ______ (_) de Guatemala,
consistente en una casa situada en la _- calle ____ de la zona ____ de esta
ciudad, TERCERA: Declarando el señor ______ ( segundo finca), que entre su
propiedad y la del señor ____________, existe una pared medianera y que por
error de los albañiles al construir una habitación utilizaron precisamente la pared
medianera, sin contar con el consentimiento de su vecino lo que ha provocado
protestas y reclamo, situación que esta a punto de llevarse a los tribunales de
Justicia, mediante la Prosecución de Un Juicio Ordinario de daños y perjuicios.
CUARTA: Ambas partes otorgantes declaran que con el fin de poner fin al
problema, han decidido transar de conformidad con las estipulaciones siguientes.
a) El señor ________, en este momento entrega al señor ____-, en concepto de
indemnización de daños y perjuicios la cantidad de. _______________,
QUETZALES ( _____), suma que el señor ___________ Recibe a satisfacción, b)
El señor _______________ se compromete a permitir que la construcción del
señor _____________ continúe en el lugar donde fue realizada, por un plazo de
diez Años, obligándose a no promover ningún juicio, ni reclamación alguna,
durante ese tiempo el señor _____, se compromete a velar por el buen
mantenimiento de la pared medianera, quedándole prohibido abrir puertas o
ventanas en la misma. QUINTA: Los otorgantes declaran que aceptan todas y
cada una de las cláusulas del presente instrumento y que se otorgan el más
amplio y eficaz finiquito en cuanto al problema que por medio de este instrumento
han solucionado. DOY FE: A) de que lo escrito me fue expuesto y del contenido
del presente instrumento: B) De haber tenido a la vista las Cédulas de vecindad
relacionadas: C) de que advertí a los otorgantes de los efectos legales derivados
de este contrato, que leí lo escrito a los comparecientes quienes enterados de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales lo ratifican, aceptan y firman.

77
Mynor_QlKj

4.2 COMPROMISO

4.2.1 Definición

Doctrinaria
Es un contrato por el cual varias personas se obligan a estar o a pasar por
la decisión que de sus contiendas dicta a un tercero, ya con sujeción a las
leyes (árbitros) o ya sea con arreglo a su leal saber y entender

4.2.2 Naturaleza Jurídica

El compromiso no obstante el lugar en que se encuentra regulado, es un


verdadero contrato civil. Su naturaleza no depende de las leyes en que se
encuentren sino de una función específica.

4.2.3 Características

Bilateral
Las partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato Formal
Constara por escritura pública
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

4.2.4 Elementos

Personales
Son las partes que contraen el compromiso y los arbitrios y amigables
componedores.

78
Mynor_QlKj

Reales
No se puede someter a los arbitrios a los asuntos en los que está prohibido
transigir.
Formales
El compromiso debe celebrarse en escritura pública.

4.2.5 Requisitos

Que exista una controversia o conflicto entre las partes.


La celebración de un contrato dirigido a eliminar la incertidumbre originada
por la referida controversia.
La designación por los contratantes de uno o más arbitrios.
Ajustarse a las formalidades legales.

4.2.6 La Cláusula Compromisoria

Es aquella que formando parte de un contrato, tiene como finalidad la de


someter los conflictos que puedan surgir entre quienes lo otorgan, con concesión
del mismo, al juicio arbitral o a la amigable composición, no se trata de un
contrato sino parte de un contrato. Es frecuente en los contratos de tracto
sucesivo en los que las relaciones de las partes prolongándose por tiempo
indefinido puedan dar lugar a cuestiones que a juicio de los interesados pueden
tener una solución más rápida, sencilla y económica por medio del arbitraje, que la
con intervención de los órganos jurisdiccionales.

4.2.7 Efectos Del Compromiso

Se producen en relación a las partes, los efectos de todo contrato, lo que se


traduce en la necesidad de realizar todos aquellos actos jurídicos que se
consideran indispensables para que lo convenido alcance plena satisfacción entre
estos. El nombramiento de los árbitros es necesario para la resolución del caso: a
pesar por lo decidido en el laudo arbitral, salvo su derecho a la apelación. El
Laudo para uno tiene naturaleza jurisdiccional y para otros es una institución de
derecho privado.

4.2.9 Diferencia Con Transacción Y Arbitrio

El arbitraje es considerado por algunos procesalistas como una institución de


carácter privado. El arbitraje es la función de los árbitros en torno la naturaleza de
la actividad; esta actividad es para unos de carácter privado; para otros una
verdadera y propia actividad jurisdiccional

4.2.10 Contrato De Compromiso


NUMERO ________________________ (______). En la ciudad de Guatemala,
el veinticuatro de Abril del año dos mil uno. ANTE MÍ:

79
Mynor_QlKj

__________________________________ Notario, comparecen por una parte el


señor: __________________________________, de cuarenta y cuatro años de
edad, casado, guatemalteco, mecánico, y de este domicilio, quien se identifica con
la cédula de vecindad número de orden A guión Uno (A-1) y de Registro número
___________________ (_____), extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad
capital del departamento de Guatemala. Y por la otra parte el señor
_______________________________, cincuenta y seis años de edad, casado,
guatemalteco, Ingeniero Mecánico, con domicilio en el departamento de
Guatemala quien se identifica con la cédula de vecindad A guión (A-1) y registro
___________________________ (____) extendida por el alcalde municipal de la
ciudad de Guatemala. Los comparecientes me aseguran ser de los datos de
identificación personal indicados, y hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles, y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE
COMPROMISO ARBITRAL de conformidad con las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Los comparecientes son socios de la Sociedad civil
___________________, Sociedad Civil, y conforme a la cláusula quinta de su
escritura constitutiva, que en su parte conducente establece que las diferencias
que surjan entre los socios se resolverán por medio de un Arbitro de Carácter de
AMIGABLE COMPONEDOR Nombrado de común acuerdo, quien deberá recabar
la prueba dentro de un termino de ocho días a partir del nombramiento y dictara
su respectivo Laudo Arbitral, el cual será inapelable, dentro del termino de tres
días. SEGUNDO: Ha surgido una diferencia en cuanto a la interpretación de los
porcentajes que debe cada uno de los socios de obtener mensualmente y la forma
en que la repartición de utilidades semestral debe hacerse, motivo por el que en
cumplimiento de la cláusula quinta, de su escritura constitutiva de sociedad, de
común acuerdo deciden someter dicha diferencia al dictamen de una persona, en
calidad de arbitro componedor, resuelva la cuestión lo mejor posible, para cuyo
efecto: a) Nombran como arbitro de equidad al Licenciado _________________,
abogado y notario, guatemalteco, con domicilio en el departamento de Guatemala,
b) El discernimiento del cargo del arbitro será realizado en forma notarial, para
cuyos efectos los otorgantes designan al Licenciado __________, para que

80
Mynor_QlKj

dentro del termino de los ocho días a partir de la aceptación del nombramiento,
recabe la información pertinente , para lo cual a quedado debidamente instruido el
personal de la Sociedad y los socios, para prestar la mas amplia colaboración en
el suministro de datos y detalles constitutivos y de reglamentación de operación
por el infrascrito Notario. El termino para emitir el Laudo será de Tres días
después de concluido el periodo de investigación y prueba. TERCERO. Nombra
como secretario al notario _______________. CUARTO: Los comparecientes
aceptan desde ya como bueno y prometen cumplir sin apelación de ninguna
especie la interpretación que se exprese en el laudo. DOY FE: a) lo escrito me fue
expuesto; b) De que leo lo escrito a los otorgantes, quienes bien enterados de su
contenido, objeto, validez, y demás efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman.

81
Mynor_QlKj

V. CONTRATOS DE SUCESIÓN DE USO O GOCE

Son contratos donde pactan que habrá locación de cosas cuando las partes se
obliguen recíprocamente, la una a conceder el uso y goce de una cosa y la otra al
pago de un precio determinado en dinero por ese uso y goce.

82
Mynor_QlKj

5.1 ARRENDAMIENTO
5.1.1 Definición

Doctrinaria
Es el contrato por cuya virtud una parte se obliga a dar a otra el goce o uso
de una cosa, por tiempo determinado y un precio cierto; o también es aquel
por cuya virtud la parte cede a otra el uso y disfrute temporal de una cosa o
derechos mediante un precio cierto.
Legal
El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes obliga a dar el
uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por
ese uso o goce un precio determinado. Todos los bienes no fungibles
pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos que la ley prohíbe
arrendar y los derechos estrictamente personales. La renta o precio del
arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa
equivalente, con tal que sea cierta y determinada.
Fundamento Legal Art.1880 Código Civil

5.1.2 Naturaleza Jurídica

Radica en que todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de éste contrato,
excepto aquellos que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente
personales. La renta o precio del arrendamiento debe consistir en DINERO o en
cualquier otra cosa EQUIVALENTE, con tal que sea cierta y determinada. El
propietario del arrendamiento tiene que tener CAPACIDAD para poder contratar.

5.1.3 Características

Bilateral
Las dos partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato Formal
Constara por escritura pública
Típico

83
Mynor_QlKj

Este se encuentra regulado dentro del código civil


Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

5.1.4 Elementos

Elementos Personales:
Arrendador Arrendatario; aquel cede el uso y disfrute de la cosa, y éste es
quien adquiere ese disfrute o goce, la capacidad necesaria para arrendar es
la requerida para contratar. El derecho de dar las cosas en Arrendamiento
corresponde primordialmente al propietario, pero quien no es dueño de
ellas puede arrendarlos con autorización de quien lo sea o por autorización
de Ley
Elementos Reales
Que cosa puede ser objeto de arrendamiento, todas las cosas que puedan
usarse sin consumirse. Art. 1880 2º. párrafo y 1885 del C.C., excepto las
que la ley prohibe arrendar y los derechos personales. Los derechos
pueden arrendarse siempre que sean suceptibles de goce. El precio debe
ser en dinero o en cualquier otra cosa equivalente contando de que sea
cierta y determinada.
Elementos Formales
La forma del arrendamiento es libre, salvo disposiciones de leyes
especiales (ley del Inquilinato) debe celebrarse a plazo fijo o determinado.

5.1.5 Requisitos

Tiene que efectuarse un pago en efectivo o en cosa equivalente


Capacidad ara contraer el contrato
Tiene que ser constado en Escritura Pública
Tiene que ser inscrito en el Registro de la Propiedad

5.1.6 Modalidades

La Cesión Del Contrato


Es la transmisión de la relación jurídica contractual como un todo,
comprendiendo los derechos y obligaciones que la integran. La prohibición
de subarrendar encierra lo de ceder, ya que en tal caso el arrendado se
concede Intuito Personal
Cesión Y Terminación Del Contrato De Arrendamiento
Por cumplimiento del plazo convenido o fijado por la ley; o por estar
satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada. Art. 1928, 1887 y
1888 del C.C. Casos en que procede la recisión Art. 1929 y 1930 del C.C.
Subarrendamiento
Es el arrendamiento de la cosa hecha por el arrendatario a un tercero; su
Naturaleza Jurídica, es la de un nuevo contrato de arrendamiento que en
nada altera el contenido del contrato de arrendamiento originario. Puede

84
Mynor_QlKj

ser del todo o en parte de la cosa; no debe confundirse con la cesión del
contrato que también es aceptado por la ley. Art. 1990 C.C.
5.1.7 Efectos

En cuanto a los Derechos y Obligaciones del Arrendador:


1) Entregar la cosa objeto del contrato.
2) Conservar la cosa en estado de servir para el uso que se les destine, y
en consecuencia hacer uso de ella durante el arrendamiento, en el goce
pacífico del arrendamiento, por todo el tiempo del contrato
3) El Arrendador debe de responder de los hechos propios o ajenos de los
vicios de la cosa.
4) Pagar los impuestos fiscales y municipales de la cosa.
5) Abonar al Arrendatario los gastos que éste hubiera hechos.
En cuanto a los derechos y obligaciones del arrendatario:
1) Pagar el precio del arrendamiento en el lugar y tiempos convenidos.
2) Usar la cosa arrendada en la forma convenida o según la naturaleza y
destino.
3) Responder al deterioro o daño, que cause a la cosa arrendada por su
culpa o la de sus familiares, dependientes y sub dependientes
4) Devolver la cosa arrendada al concluir el arrendamiento.

5.1.8 Contrato De Arrendamiento

NUMERO ______________(___). En la ciudad de Guatemala, el veintitrés de abril del año dos mil
uno. ANTE MI: ______________________ Notario, comparecen: por una parte la señora
______________________, de setenta y tres años de edad, casada, guatemalteca, ama de casa,
de este domicilio, quien se identifica con la cédula de vecindad número de orden Ñ guión quince
(Ñ-15) y de registro número _____________________ (____) extendida por el alcalde municipal de
San Miguel Chicaj, del departamento de Baja Verapaz, quién en el curso de este instrumento se
denominará la PROPIETARIA O ARRENDANTE. Y por otra parte el señor
______________________, de treinta y uno años de edad, casado, Guatemalteco, estudiante y
de este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con número de orden L guión Doce
(L-12) y de registro ___________________________ (________), extendida por el Alcalde
Municipal de San Pedro Sacatepequez del departamento de San Marcos; quién en el curso de este
instrumento se denominará el ARRENDATARIO. Los comparecientes me aseguran hallarse en el
libre ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE, de conformidad con las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Manifiesta la señora ______________________, bajo juramento de ley y advertida de
las penas relativas al delito de perjurio. Que es propietaria del bien inmueble situado en la octava
calle diecinueve guión veintinueve zona seis de esta ciudad, el cual goza de media paja de agua
municipal y línea telefónica número________________________________. SEGUNDA: Expresa

85
Mynor_QlKj

la Arrendante, que por este acto da en arrendamiento el bien inmueble identificado en la cláusula
anterior a EL ARRENDATARIO, sujetándose dicho arrendamiento a dichas condiciones: A)
PLAZO: el plazo de este contrato será de un año, contado a partir del veintitrés de abril del año
dos mil uno, en consecuencia vencerá el día veintitrés de abril del año dos mil dos. B)
PRORROGA: Este contrato podrá prorrogarse únicamente por virtud de escritura pública, por lo
menos con un mes de anticipación al vencimiento del plazo, en la cual si fuere necesario se
estipularan cambios en las condiciones del arrendamiento especialmente en lo relativo a la renta;
C) LA RENTA: La renta que se pagará por el arrendamiento será __________________quetzales
exactos mensuales, dichos pagos se harán por adelantado, sin necesidad de cobro ni
requerimiento alguno, el ocho de cada mes en la cuarta calle uno guión cero siete de la zona uno
de esta ciudad, entregara originales de los recibos cancelados de agua, energía eléctrica y servicio
telefónico del mes anterior; D) DESTINO: El inmueble será destinado para vivienda de EL
ARRENDATARIO y su grupo familiar incluyendo personal de servicio; E) GARANTÍA: Para
garantizar cualquier pago pendiente por concepto de agua energía eléctrica, teléfono o cualquier
daño ocasionado al inmueble EL ARRENDATARIO entrega en este momento a LA ARRENDANTE
en calidad de garantía la cantidad de ___________________ para cubrir los gastos descritos. Esa
cantidad deberá ser reintegrada por LA ARRENDANTE a EL ARRENDATARIO después de
demostrar su solvencia en todos los pagos en que ha quedado comprometido; F)
PROHIBICIONES: Le queda prohibido a EL ARRENDATARIO introducir sustancias inflamables,
corrosivas explosivas, armas, y cualquier clase de substancias, instrumentos o bienes de
cualquier naturaleza que sean de uso o de tenencia prohibida por la ley o que pongan en peligro el
inmueble, la vida e integridad de los ocupantes y vecinos, siendo en todo caso y por cualquier
motivo EL ARRENDATARIO responsable directo de los daños y perjuicios que del arrendamiento
ocasionen al inmueble, al estado o a terceras personas variar el destino del bien inmueble sin la
autorización del ARRENDANTE, asimismo le queda prohibido subarrendar el bien inmueble objeto
de arrendamiento; G) Las pinturas, reparaciones locativas y mejoras de cualquier naturaleza que el
arrendatario desee efectuar en el inmueble para su aprovechamiento, comodidad o lucimiento, que
se adhieran al piso, paredes, cielo, en el interior, exterior del inmueble serán por su cuenta y al
vencerse el plazo del arrendamiento podrán retirarse solo si fuera posible su separación sin afectar
la estructura del inmueble, las que afectaren el inmueble con su separación no podrán retirarse y
quedaran en beneficio del bien, sin obligación del pago compensatorio alguno salvo que se pactara
otra cosa con LA ARRENDANTE quien en todo caso deberá dar autorización por escrito para
cualquier mejora que se pretenda hacer y si se incumpliere con dicha autorización que se haga
quedara en beneficio del inmueble, sin que se pueda retirar y sin obligación por parte de LA
ARRENDATARIA de hacer pago compensatorio alguno. En lo no previsto para esta materia se
estará alo que establece el código civil en caso necesario: H) FALTA DE PAGO: EL presente
contrato se considera vencido por falta de pago de una de las mensualidades o renta en la forma,
lugar y tiempo convenido o la falta de pago de los servicios instalados en el inmueble o el

86
Mynor_QlKj

incumplimiento por parte del ARRENDATARIO de cualquiera de las obligaciones contraídas por
virtud de este contrato dara derecho a LA ARRENDANTE para dar por vencido el plazo del mismo
y a demandar la desocupación y cobro de rentas atrasadas en la forma legal respectiva, a dicha
demanda podrá agregarse el cobro de deudas que el arrendatario tenga por consumo de agua y
energía eléctrica y daños causados al inmueble: I) El inmueble es recibido con todos sus
ambientes servicios y accesorios en buen estado. TERCERA: EL ARRENDATARIO queda
obligado a lo siguiente: a) A devolver el inmueble arrendado a LA ARRENDANTE en el mismo
buen estado que lo recibió y así deberá devolverlo, salvo los daños y el deterioro derivado del uso
normal y prudente: b) Al pago por consumo de servicios de agua potable, servicio telefónico,
energía eléctrica, tanto el pago ordinario como llamadas del discado nacional e internacional a
partir del día veintitrés de abril del año dos mil uno, fecha de inicio del arrendamiento y por el
tiempo que ocupe el inmueble: c) Le corresponderán todos los gastos y honorarios como
consecuencia del presente contrato, así como el incumplimiento del mismo o daños o perjuicios
causados ya sea judicial o extrajudicialmente; d) un mes antes de que EL ARRENDATARIO decida
retirarse del bien inmueble, permitirá el ingreso a personas para que lo conozcan; e) Le
corresponde los gastos de mantenimiento, cuidado y conservación del inmueble mientras dure el
presente contrato; f) se le permitirá a LA ARRENDANTE el ingreso al inmueble cuando ella así lo
decida con el objeto de constatar el cumplimiento de las obligaciones. CUARTA: Expresa EL
ARRENDATARIO que en caso de incumplimiento renuncia al fuero de su domicilio y se somete a la
de LA ARRENDANTE a la que está elija y señale como lugar para recibir notificaciones, citaciones
o emplazamientos la octava calle diecinueve guión veintinueve zona seis de esta ciudad. QUINTA:
Expresa EL ARRENDATARIO que en los términos relacionados acepta el presente instrumento y
ambos comparecientes me manifiestan que aceptan todas y cada una de las disposiciones
contractuales que constan en esta escritura, como notario DOY FE: A) de que lo escrito me fue
expuesto y del contenido del presente instrumento: B) De haber tenido a la vista las Cédulas de
vecindad relacionadas: C) de que advertí a los otorgantes de los efectos legales derivados de este
contrato, que leí lo escrito a los comparecientes quienes enterados de su contenido, objeto, validez
y demás efectos legales lo ratifican, aceptan y firman.

87
Mynor_QlKj

5.2 EL COMODATO
5.2.1 Definición
Doctrinaria
El contrato de comodato se define como aquel por el cual una de las partes
entrega a otra una cosa para que ésta la utilice gratuitamente con la
obligación de devolverla o restituirla después de haberse servido de ella, la
cual tiene que ser no fungible
Legal
Por el contrato de comodato una persona entrega una cosa, gratuitamente,
algún mueble no fungible o semimoviente, para que le sirva de el por cierto
tiempo y cierto fin y después lo devuelva
Fundamento Legal Art.1957 Código Civil

5.2.2 Naturaleza Jurídica

El comodato es considerado, desde el punto de vista de nuestra legislación civil. El


comodato es considerado como un contrato de beneficencia, en el sentido de que
cualquier género de retribución destruirá la naturaleza esencialmente gratuita del
mismo, y por consiguiente, en tal caso, dejaría de ser comodato para convertirse
en arrendamiento. Su naturaleza jurídica es la gratitud por lo esencial del contrato
para que exista el mismo. El comodato es traslativo de uso, no afectando para
nada a la propiedad de la cosa prestada; por eso es denominado Préstamo de
Uso.

5.2.3 Características

Unilateral
En cuanto sólo produce obligaciones para una de las partes, que es el
comodatario
Consensual
En oposición a formal porque para que este sea valido no necesita ninguna
formalidad, el consentimiento puede ser expresa o tacita.
Principal
Porque para su existencia y validez no depende de otro contrato, o sea que
tiene fines y vida propia.
Gratuito por naturaleza y oneroso por excepción
Es gratuito porque el mutuario no está obligado a pagar contraprestación
alguna si esta no se pacta expresamente. Es oneroso por excepción porque
se puede estipular un interés por el comodato, este pude ser en dinero o en
genero.
Conmutativo
Porque desde el momento en que las partes celebran el contrato conocen
las cargas y los gravámenes ya que se encuentran determinadas en el
contrato.
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
88
Mynor_QlKj

Contrato Formal
Constara por escritura pública cuando el contrato contenga un valor
mayor a Q.300.00
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

5.2.4 Elementos

Elementos Personales
Los elementos personales son el comodante (persona que entrega la cosa
para ser usada) y el comodatario (que es la persona que recibe para tal fin
exclusivo).
Elementos Reales
Pueden ser objeto del comodato todas las cosas no fungibles o mejor dicho
todas las cosas no consumibles; quedando excluidas las que se consumen
por el uso.
Elementos Formales
El comodato no se encuentra sujeto a ningún requisito especial en relación
con la forma. No es por lo tanto el comodato un contrato formal. En el
consentimiento puede manifestarse en cualquier forma en que los
contratantes lo deseen, puede ser expreso o tácito.

5.2.5 Requisitos

Capacidad De las partes


Que el objeto de la prestación del contrato y que cosas pueden ser objeto
del comodato; para todos aquellos negocios que la ley no exija la presencia
personal del interesado.
Además debe otorgarse en Escritura Pública como requisito formal de
validez.
Debe registrarse en el Registro de Poderes, en el Registro de Protocolos
Es expresa cuando se hace el mismo contrato haciendo y es tácita cuando
no lo acepta en el propio contrato pero hace uso del Mandato.
Puede aceptarse por el Comodatario expresa y tácitamente

5.2.6 Efectos

Derechos y Obligaciones del Comodatario


1) Usar la cosa prestada según su naturaleza, siendo responsables de los
daños y perjuicios.
2) Cuidar de la cosa prestada, hacer los gastos ordinarios que exige la cosa
durante el comodato.
3) Devolver la cosa a la terminación del préstamo sin que pueda el
comodatario retener la cosa, con pretexto de lo que el comodante le deba.

89
Mynor_QlKj

4) Y los derechos del comodatario se reducen a usar la cosa prestada, pero


si poder percibir los frutos ni disfrutar las accesiones.
Derechos y Obligaciones del Comodante:
1) Las obligaciones del comodante, tienen carácter de eventual o
accidentales; más bien el contrato nace de supuestos distintos y principios
de justicia; abonar los gastos extraordinarios causados durante el contrato
con la conservación de la cosa.
2) Avisar al comodatario si la cosa prestada tiene algún vicio oculto siendo
éste responsable de los daños y perjuicios.
3) No pedir lo prestado antes de tiempo o vencimiento del plazo estipulado;
o antes de tiempo o vencimiento del plazo estipulado; o antes de haber
servido en el uso para el que fue prestado
4) Extinción del contrato.

5.2.7 Diferencias Con Mutuo

Por sus caracteres


El comodato es esencialmente gratuito, el mutuo, en cambio, es
generalmente oneroso.
Por su finalidad
El comodato sólo se autoriza un simple uso determinado de la cosa, en el
mutuo se transfiere la propiedad de la cosa.
Por sus defectos
El comodato produce la obligación de restituir la misma cosa que se
entregó, en el mutuo solo hay que devolver otro tanto de la misma especie
y calidad.
Por los riesgos
En el comodato, el comodante, sigue siendo dueño de la cosa y para el
corre en principio los riesgos de la misma; en cambio en el mutuo al
transferirse la propiedad, de aquella, los riesgos son para quien recibe el
mutuo.
Por su extinción
El comodato por ser un contrato de propia amistad o complacencia, se
puede reclamar la cosa antes del plazo convenido, en el caso especial de la
urgente necesidad de ella por parte del comodante; en cambio en el mutuo
se ha de esperar, por regla general, a que termine el plazo establecido para
reclamar la cantidad prestada.

5.2.8 Contrato De Comodato

NUMERO DOCE (12). En la ciudad de Cobán del departamento de Alta Verapaz,


el uno de diciembre del año dos mil diez. ANTE MÍ: ________________________
Notario, comparecen: por una parte la señora ________________--, de cuarenta
años de edad, casada, guatemalteca, comerciante y de este domicilio, quién se

90
Mynor_QlKj

identifica con la cédula de vecindad con número de orden O guión Dieciséis (O-
16) y de registro treinta y nueve mil ciento sesenta y uno (39161), extendida por el
Alcalde Municipal de la ciudad de Cobán Alta Verapaz. Y por otra parte el señor
________________-, cincuenta y seis años de edad, casado, guatemalteco,
Ingeniero Mecánico, con domicilio en la ciudad de Cobán Alta Verapaz quien se
identifica con la cédula de vecindad O guión dieciséis (O-16) y registro veinte cinco
mil ciento sesenta y tres (25163) extendida por el alcalde municipal de la ciudad
de Cobán Alta Verapaz. Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran
____________, de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: La
señora ______________________, que en el cuerpo de este instrumento será
llamado “El Comodante “, declara que es propietario del vehículo tipo picop,
modelo 2000, color negro, dos asientos, dos ejes, chasis numero A guión dos mil
quinientos trece (A-2513), motor veinte mil doscientos cuarenta y tres (20243), con
placas de circulación particulares P-24315, Calcomanía numero 658795 del año
dos mil diez (2010). SEGUNDA: Sigue declarando el comodante que por este
acto, da en calidad de comodato el vehículo descrito en la cláusula anterior al
señor ______________________, quien en este instrumento será conocido como
“ Comodatario “, debiendo ajustar el contrato a las estipulaciones siguientes: a)
Plazo es de un año, a partir de la presente fecha; b) El Comodatario se obliga a
cuidar y mantener en buen estado de funcionamiento el vehículo, siendo por su
cuenta todos los gasto que con ese fin se ocasionen, c) el Comodatario deberá
usar el vehículo única y exclusivamente para transportarse de su casa al lugar de
su trabajo situado en la Población de Alta Verapaz, d) al concluir el plazo deberá
entregar el Vehículo en perfecto estado de funcionamiento. TERCERA: sigue
manifestando el Comodante que sobre el vehículo descrito no pesan gravámenes
ni limitaciones que pudieran afectar los derechos del Comodatario y asegura que
el mismo tampoco adolece de vicios ocultos. CUARTA: El Comodatario manifiesta
que en los términos relacionados, acepta el contrato de Comodato que se otorga a
su favor. DOY FE: A) de que lo escrito me fue expuesto y del contenido del
presente instrumento: B) De haber tenido a la vista el primer testimonio de la

91
Mynor_QlKj

escritura numero OCHENTA Y TRES (83) autorizada por el Notario


_________________________________, en esta ciudad el quince de agosto del
año dos mil diez, C) De haber tenido a la vista las Cédulas de vecindad
relacionadas: C) de que advertí a los otorgantes de los efectos legales derivados
de este contrato, que leí lo escrito a los comparecientes quienes enterados de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales lo ratifican, aceptan y firman.

92
Mynor_QlKj

VI. CONTRATOS DE CUSTODIA

Es un contrato real, por el cual una persona, entrega otra una cosa, con el
cargo de que la cuide en forma gratuita u onerosa, y se la devuelva al primer
requerimiento, o al vencimiento del plazo convenido. Como todo contrato real,
queda perfeccionado una vez que la cosa haya sido entregada al depositario. Si
existiere un plazo convenido, debe entenderse que es solo para interés del
depositante

93
Mynor_QlKj

6.1 DEPÓSITO
6.1.1 Definición

Doctrinaria
Como el contrato por virtud del cual una persona entrega a otra de su
confianza, una cosa con la finalidad de custodiarla hasta que aquella se la
reclame.
Legal
Por el contrato de depósito una persona recibe de otra alguna cosa para su
guarda y conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida el
depositante, o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez.
Fundamento Legal Art. 1974 Código Civil

6.1.2 Naturaleza Jurídica

En el contrato de Depósitos no transmite la propiedad ni la posesión de la cosa,


y su objeto se limita a recibir en guarda la cosa de otro para conservarla y
devolverla al término del depósito. O por orden de juez competente por lo que
hace necesario que se encuentre dentro del ordenamiento jurídico actual.

6.1.3 Características

Bilateral
Porque genera obligaciones para ambas partes, y sólo por excepción
Unilateral, cuando se pacte expresamente que el depositante no tendrá
obligación de retribuir al depositario Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Por existir provechos y gravámenes recíprocos y también por excepción
gratuita, cuando no exista retribución para el depositario,
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la pérdida que cause y porque satisface en sí mismo la intención
de las partes y no sirve de antecedente a otro,
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Consensual
En oposición a real, y formal porque se perfecciona por el siempre
consentimiento sin requerir para ese efecto la entrega de la cosa, y porque
la ley no impone formalidad alguna en su celebración,
Contrato Formal
Constara por escritura pública cuando el contrato contenga un valor
mayor a Q.300.00

94
Mynor_QlKj

Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
De Tracto sucesivo
Porque las prestaciones, por lo menos las del depositario, deben cumplirse
en un lapso, mientras no se restituya el bien
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

6.1.4 Elementos

Consentimiento
Es el acuerdo de voluntades de dos sujetos, uno para recibir, conservar y
restituir un bien y el otro para remunerar esos servicios o pactar
expresamente que no exista esa remuneración.
Objeto
El objeto como contenido de las prestaciones de las partes, puede consistir
en toda clase de bienes muebles o inmuebles.
Forma
La ley no establece para el perfeccionamiento de este contrato una forma
determinada; lo que significa que las partes pueden libremente escoger
cualquier manera al efecto.

6.1.5 Requisitos

El contrato debe constar en escritura pública


Tiene que ser un objeto licito
Capacidad de las partes que contraen el contrato

6.1.6 Clasificación

Deposito Extrajudicial
1) Voluntarios que son los que dan origen al contrato de depósito, del que
nos estamos ocupando, ya que para que haya contrato se requiere acuerdo
voluntario
2) Necesarios: cuando existe una obligación legal o algún hecho que dé
origen a una imperiosa necesidad de fuerza mayor, como por ejemplo, un
incendio.
Deposito Judicial
Se dan en el transcurso de un juicio, donde se ponen en custodia
determinados bienes, para asegurar el resultado del litigio, como
garantía.1997

6.1.7 Efectos

Obligaciones Y Derechos Del Depositario:


1) La principal: Es guardar la cosa, absteniéndose de hacer uso de ella

95
Mynor_QlKj

2) No registrar la cosa que se haya depositado; dar aviso al depositante o al


juez del peligro de pérdida o deterioro de la cosa depositada y de las
medidas que deben de adoptarse para evitarlo; indemnizar los daños y
perjuicio que sufriere el depositante.
3) Restituir la cosa depositada.
Derechos del Depositario: Retener la cosa; pedir los honorarios
convenidos o en sus efectos se hará por arancel; y pedir exoneración del
depósito.
Obligaciones del Depositante:
1) Pagar la retribución convenida;
2) Abonar los gastos,
3) Indemnizar los daños y perjuicios que se haya ocasionado al depositario.

6.1.8 Extinción

Por la reclamación que hace el depositante de la cosa.


Por orden de juez competente

6.1.10 Diferencia Con Mutuo Y Comodato

Este es un contrato en que una de las partes recomienda la custodia y el


resguardo de un bien teniendo que ser retribuido ese servicio, por ello el mutuo y
el comodato solo se obligan a prestar un bien para usarlo o consumirlo, más en
cambio el deposito solo es el cuidado.

6.1.11 Contrato De Depósito

NUMERO ______________(___). En la ciudad de Guatemala, el


______________________dos mil uno. ANTE MÍ: ______________________
Notario, comparecen: por una parte la señora ______________________, de
Cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Auditor, de este domicilio, quien
se identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión uno (____) y de
registro número _____________________(________) extendida por el alcalde
municipal de Guatemala, del departamento de Guatemala. Y por otra parte el
señor ______________________, de treinta y uno años de edad, casado,
Guatemalteco, estudiante y de este domicilio, quién se identifica con la cédula de
vecindad con número de orden L guión Doce (L-12) y de registro
____________________________(_____________), extendida por el Alcalde
Municipal de San Pedro Sacatepequez del departamento de San Marcos. Los
comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles,

96
Mynor_QlKj

y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE DEPOSITO, de


conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: El señor _____, declara que
es propietario del vehículo tipo _, modelo ________, color _, cinco asientos, dos
ejes, chasis numero _, motor ______, con placas de circulación particulares
_____________, Calcomanía numero ______________ del año ________, y el
cual se encuentra en perfecto funcionamiento y que estima en un precio de
_______________ QUETZALES ( _____ ), encontrándose libre de limitaciones,
gravámenes y anotaciones de cualquier naturaleza. SEGUNDA: Que por este
medio entrega el Vehículo descrito anteriormente en calidad de Deposito al señor
____________, para que lo guarde y conserve en perfecto estado, por el termino
de un año, contado desde la presente fecha, debiendo devolverlo al finalizar el
plazo fijado. Hace tal deposito, ya que por asuntos personas tiene que ausentarse
del país por dicho tiempo. TERCERA: Que le queda prohibido al depositario hacer
uso del vehículo mientras dure el deposito. CUARTA. Que en este momento le
entrega la Cantidad de MIL QUETZALES EXACTOS ( Q. ____ ) al señor
_______, por retribución por el deposito del vehículo. Los cuales recibe este a su
entera satisfacción el señor ____________________-. QUINTA: Por su parte el
señor __, acepta el cargo de depositario, comprometiéndose a cumplir con lo
estipulado y ha de responder por los daños y perjuicios que pudieran ocurrirle al
vehículo objeto del deposito por el tiempo señalado, así como devolver el vehículo
cuando el propietario se lo solicite. Firmando de mutuo acuerdo las partes que
intervienen. DOY FE: A) de que lo escrito me fue expuesto y del contenido del
presente instrumento: B) De haber tenido a la vista el primer testimonio de la
escritura numero ___ autorizada por el Notario ________________, en esta
ciudad el día _____ de _______ de ____________, con el que el Depositante
acredita la propiedad del vehículo objeto de este contrato. C) De haber tenido a
la vista las Cédulas de vecindad relacionadas: C) de que advertí a los otorgantes
de los efectos legales derivados de este contrato, que leí lo escrito a los
comparecientes quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás
efectos legales lo ratifican, aceptan y firman.

97
Mynor_QlKj

VII. CONTRATOS DE SERVICIO

Un contrato de prestación de servicios es un contrato mediante el cual una


persona, normalmente un profesional en algún área, se obliga con respecto a otra
a realizar una serie de servicios a cambio de un precio.

98
Mynor_QlKj

7.1 OBRA O EMPRESA


7.1.1 Definición

Doctrinario
Es el contrato por el que una persona (empresario, conductor, operis)
se obliga hacia otra (comitente ocator operis) a realizar una
determinada obra y la otra a pagar un precio determinado.
Legal
Por el contrato de obra o empresa, el contratista se compromete a
ejecutar y a entregar una obra que le encarga a una persona, mediante
a un precio que este obliga a pagar.
Fundamento Legal 2000 Código Civil

7.1.2 Naturaleza Jurídica

Se trata de un contrato consensual meramente productor de obligaciones. Que


su objeto no lo constituye su actividad humana en sí misma, si en cuanto dirigida a
un resultado (obra) o únicamente a un resultado de tal actividad (empresa). Que
exige una contra-presentación determinada o determinable.

7.1.3 Características

Bilateral
Las dos partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato Formal
Constara por escritura pública Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

7.1.4 Elementos

Personales

99
Mynor_QlKj

Las personas que se comprometen a realizar la obra es el contratista o


empresario, y aquel cuyo provecho la obra se realiza, es el dueño de la
obra o Comitente. Se exige para celebrarlo, la capacidad general del
contratante.
Reales
Son la obra y el precio, por obra debe entenderse todo resultado a
producirse por la actividad o por el trabajo, sea ese resultado material o
inmaterial científico o artístico. El precio puede consistir en una prestación
de cualquier clase, en una remuneración única o invariable.
Formales
No se exige forma especial para este contrato por lo que hay que estar a
las disposiciones generales de los contratos.

7.1.5 Requisitos

La Capacidad
La regla general que se sigue es que todos pueden contraer la obligación
de contratar y que lo contraten
El Consentimiento
Es el acuerdo de las voluntades de las personas con un objeto jurídico.
La Obra
La obra debe reunir los caracteres de toda prestación obligatoria, es decir,
la posibilidad, licitud y determinación.
El Precio
Es como la cosa elemento real de tipo y sustancia en el contrato, puesto
que funciona como contraprestación a la entrega de aquella.

7.1.6 Efectos

Obligaciones y derechos derivados del contrato de obra:


1) Recibir el precio de la obra; y como garantía del mismo retener la cosa si
fuere mueble, mientras no se le pague.
Obligaciones del empresario o contratista:
1) Entregar la obra en el plazo y condiciones que se determina en el
contrato corriendo de su parte el riesgo hasta la entrega de la misma.
2) Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del contrato.
3) Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupare la
obra.
4) Y es responsable de las infracciones a las leyes y reglamentos
administrativos y municipales y por los daños y perjuicios que por la
construcción se cause a terceros.
5) Y es responsable de la destrucción o deterioro, despido, dolo o culpa
durante el término de 5 años.
Obligaciones Y Derechos Del Dueño De La Obra:
1) Obligaciones: Recibir la obra y pagar su precio.
2) Derechos: Tiene el de desistir de la obra pagando al empresario los
gastos y trabajos

100
Mynor_QlKj

7.1.7 Diferencia Con El Contrato De Trabajo, Mandato Y De Obra

En el contrato de trabajo, se atiende a la fuerza humana es decir, la fuerza


productiva del hombre así será, el pago o salario. En el contrato de obra, no
importa, el trabajo en sí, sino el resultado final del mismo. En el contrato de trabajo,
se tienen por incluidos todos los derechos y garantías que las leyes otorgan a los
trabajadores. En el contra de Obra o Empresa únicamente se debe estar a lo que
hubieren pactado las partes en el contrato de obra. En el contrato de trabajo los
riesgos en el desarrollo de la actividad del trabajador corren a cargo del patrono.
En el contrato de Obra o Empresa los riesgos corren a cargo del empresario o
contratista y no a cargo de quien encargó la obra.

7.1.8 Contrato De Obra

NUMERO CATORCE (14). En la ciudad de Cobán del departamento de Alta


Verapaz, el uno de diciembre del año dos mil diez. ANTE MI: _______________
Notaria, Comparecen: por una parte el señor: __________________, de
cuarenta y cuatro años de edad, casado, guatemalteco, mecánico, y de este
domicilio, quien se identifica con la cédula de vecindad número de orden O guión
Dieciséis (O-16) y de Registro número treinta y cuatro mil doscientos setenta
(34270), extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Cobán Alta Verapaz. Y
por la otra parte la señora: __________________, de cuarenta años de edad,
casada, guatemalteca, comerciante y de este domicilio, quién se identifica con la
cédula de vecindad con número de orden O guión Dieciséis (O-16) y de registro
treinta y nueve mil ciento sesenta y uno (39161), extendida por el Alcalde
Municipal de la ciudad de Cobán Alta Verapaz. Los comparecientes me aseguran
hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente
instrumento celebran CONTRATO DE OBRA DE BIEN INMUEBLE, de
conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: manifiesta la señora:
__________________, que es propietaria de la finca rústica inscrita en el Registro
General de la propiedad inmueble de la zona central con el número veinte cinco
mil quinientos (25500) , Folio ochenta (80), del Libro cuarenta (40) del
departamento del Alta Verapaz, que consiste en un lote de terreno, que se
encuentra ubicado en la aldea el Tampó del Municipio de Tactic del Departamento
de Alta Verapaz con la superficie, medidas y colindancias que le aparecen en el

101
Mynor_QlKj

referido registro, y que por el presente acto desea contratar los servicios del
Albañil el señor __________________, para que construya Un Muro Perimetral en
la finca de su propiedad, con las medidas y altura que ella le detallara al iniciar la
obra. SEGUNDA: INICIO DE LA OBRA: La obra Iniciara a partir del quince de
diciembre, del presente año, y durara todo lo que sea necesario para su
finalización. TERCERA: DEL PRECIO TOTAL DE LA OBRA: La obra se estima en
un valor de Mano de Obra de DIEZ MIL QUETZALES EXACTOS (Q.10000.00)
CUARTA: DE LA FORMA DE PAGO: La forma de pago a la cual La
PROPIETARIA del inmueble se compromete a realizar, es la de un pago Semanal
de QUINIENTOS QUETZALES: Hasta finalizada la obra, y en caso de existir un
adelanto a la finalización de la obra, se compromete a pagar el saldo de forma
total. QUINTA: DE LA FINALIZACIÓN DEL CONTRATO. El contrato quedara
finalizado en el momento de Terminada la obra que por este acto se pacta, Aun
habiendo finalizado el pago previo. SEXTA: Manifiesta el señor
__________________, que en los términos relacionados en el presente
Instrumento, acepta las obligaciones y derechos que nacen mediante el mismo.
OCTAVA: Manifiestan así mismo ambos otorgantes que se encuentran de acuerdo
con el contenido integro del presente Instrumento en todas y cada una de sus
cláusulas. Yo, el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto; b) De
haber tenido a la vista las cédulas vecindad relacionadas de los otorgantes, así
como Copia Simple Legalizada de la Escritura Pública Número VEINTICINCO de
fecha quince de agosto del año dos mil diez, autorizada en esta ciudad por el
Notario __________________, con el cual la Otorgante, acredito su derecho de
propiedad, c) Que advierto a las otorgantes de la obligación del pago de los
impuestos respectivos que gravan el presente contrato, d) Que leo lo escrito a las
otorgantes, quienes bien enteradas de su contenido, objeto, validez, y demás
efectos legales lo ratifican, aceptan y firman.

102
Mynor_QlKj

7.2 SERVICIOS PROFESIONALES


7.2.1 Definición

Doctrinario
Es el contrato por el cual una persona llamada profesional o profesor se
obliga a prestar un servicio técnico a favor de otra llamada cliente, a cambio
de una retribución llamada honorario.
Legal
Los profesionales que presten sus servicios y los que soliciten, son libres
para contratar sobre honorarios y condiciones de pago
Fundamento Legal Art.2027 Código Civil

7.2.2 Naturaleza Jurídica

Como su nombre lo señala es un contrato de prestación de servicios; los


servicios que se obliga a prestar son siempre actos técnicos y por regla general
actos materiales, como los que realiza un médico de una intervención quirurgíca o
un Notario en la redacción de una escritura. El profesional siempre actúa en
nombre propio y obra por su cuenta al hacer ejercicio de una actividad profesional.

7.2.3 Características

Bilateral
Las dos partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Contrato Formal
Constara por escritura pública
Tracto Sucesivo
Se debe considerar el tiempo en que dure el servicio
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

103
Mynor_QlKj

7.2.4 Elementos

Personales
Profesionista y Cliente; profesionista quien presta los servicios
profesionales; y cliente quien los recibe respectivamente.
Reales
La actividad o trabajo y la retribución u honorarios, la actividad puede ser
científica o artística, material o intelectual, puede consistir incluso a
aconsejar, informar y orientar. La retribución será siempre en dinero.
Formales
No está sujeto a formalidad especial, sigue las reglas generales del contrato
o de los contratos.

7.2.5 Requisitos

La capacidad del cliente


Para la celebración de este contrato, debe ser simplemente la general para
contratar, pudiendo los incapaces (con incapacidad de ejercicio) celebrado
por conducto de sus representantes.
La capacidad Profesional
Debe ser también la general y cuando la actividad a realizar sólo la puede
ejecutar un profesional con título profesional.
El Registro del título para poder ejercer su profesión.

7.2.6 Responsabilidades Y Obligaciones Profesionales

Se responsabiliza y se obliga de prestar el servicio en la forma, en el tiempo y


lugar convenidos técnicamente conforme a la naturaleza del negocio, utilizando
todos los conocimientos en el desempeño de su actividad. También es
responsable y se obliga a guardar el secreto profesional en relación a los negocios
que se le encomienden. Si es profesional del Derecho, tiene la prohibición de
asesorar o patrocinar a las dos o más partes con intereses opuestos en el o los
negocios correspondientes.

7.2.7 Código De Ética Profesional

Dentro de ella se contemplan principios y decálogos que tiene que apegarse


un profesional. Dentro de ellos se encuentran contemplados supuestos jurídicos
en donde indica como tiene que actuar un profesional en cada situación de su
desenvolvimiento profesional.

7.2.8 Diferencia Con El Contrato De Trabajo

En el contrato de trabajo, se tienen por incluídos todos los derechos y


garantías que las leyes otorgan a los trabajadores y patronos; en cambio en el
contrato de servicios profesionales, solo se tienen incluídos que los actos
realizados son puramente técnicos y no necesariamente jurídicos y estos se

104
Mynor_QlKj

realizan por cuenta y a nombre del profesional, aún cuando sean en provecho y
beneficio del cliente.

7.2.8 Contrato De Servicios Profesionales

NUMERO QUINSE (15). En la ciudad de Cobán del departamento de Alta


Verapaz, el uno de diciembre del año dos mil diez. ANTE MÍ:
____________________ Notaria, comparecen: por una parte la señora
____________________, de cuarenta años de edad, casada, guatemalteca,
comerciante y de este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con
número de orden O guión Dieciséis (O-16) y de registro treinta y nueve mil ciento
sesenta y uno (39161), extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de Cobán
Alta Verapaz. Y por otra parte el señor ____________________, de cuarenta y
cuatro años de edad, casado, guatemalteco, Licenciado En Administración Pública
Y Auditoria, y de este domicilio, quien se identifica con la cédula de vecindad
número de orden O guión Dieciséis (O-16) y de Registro número treinta y cuatro
mil doscientos setenta (34270), extendida por el Alcalde Municipal de la ciudad de
Cobán Alta Verapaz. Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran
CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES, de conformidad con las
siguientes cláusulas: PRIMERA: La señora ____________________, contrata los
servicios profesionales del Auditor ____________________, para que realice una
Auditoria Interna , a su Empresa denominada MAYAN, la cual se encuentra
ubicada en la cuarta calle ocho guion dieciocho zona uno de esta ciudad , de
acuerdo a las siguientes condiciones. a) dicha auditoria interna deberá contener el
balance general, así como el balance a nivel de cajas registradoras, glosas, del
periodo correspondiente del mes de enero del año dos mil once al mes de febrero
del presente año dos mil once, b) debe entregar dicho informe a la junta directiva
de la Sociedad propietaria de dicha empresa, así como una auditoria completa de
las sucursales de la misma, c) el horario de trabajo será cubierto por el Auditor de
las ocho horas de la mañana, hasta las doce de la mañana, estando a disposición
del señor ____________________ todo el tiempo en que se encuentre fuera y

105
Mynor_QlKj

dentro de la empresa. SEGUNDA: Que por el Trabajo realizado por el señor


Auditor ____________________, se le pagara la cantidad de QUINCE MIL
QUETZALES (Q.15000.00), entregándole la cantidad de CINCO MIL QUTZALES
(Q.5000.00) en este momento a manera de adelanto, por la prestación de sus
servicios profesionales. TERCERA: Que se le prohíbe terminantemente al Auditor
revelar el resultado de dicha auditoria, a persona individual o jurídica ajena a la
Junta directiva de la Sociedad MAYAN Sociedad Anónima. CUARTA: Que en
caso de incumplimiento en la entrega del informe final o revelar la misma a
persona distinta, el Señor Auditor ____________________, deberá pagar en
concepto de daños y perjuicios las dos terceras partes de lo pactado como sus
honorarios. QUINTA: Las partes intervinientes se comprometen a legalizar sus
firmas del presente contrato. SEXTA: Manifiestan las partes que están conformes
con lo estipulado y que aceptan el mismo por lo que firman de forma conjunta.
DOY FE: A) de que lo escrito me fue expuesto y del contenido del presente
instrumento: B) De haber tenido a la vista las Cédulas de vecindad relacionadas:
C) de que advertí a los otorgantes de los efectos legales derivados de este
contrato, que leí lo escrito a los comparecientes quienes enterados de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales lo ratifican, aceptan y firman.

106
Mynor_QlKj

VIII. CONTRATOS ALEATORIOS

Alea significa riesgo y esto es los que caracteriza a estos contratos. El


surgimiento de los derechos y obligaciones de las partes, o de una sola de ellas,
establecidos perfectamente en el contrato, dependerán de un hecho que puede o
no acaecer. La diferencia con una contrato bajo condición suspensiva, es que este
último está sujeto para nacer, a un hecho futuro e incierto. En los contratos
aleatorios el contrato existe, pero las obligaciones y derechos de la partes surgirán
cuando el hecho, que además de futuro e incierto, es fortuito, ocurra

107
Mynor_QlKj

8.1 RENTA VITALICIA


8.1.1 Definición

Doctrina
El contrato aleatorio de renta vitalicia, obliga al deudor a pagar una pensión
o crédito anual, durante toda la vida de una o más personas, determinadas
por un capital o bienes inmuebles cuyo dominio se le transfiere desde luego
con la carga de la pensión.
Legal
Por el contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona transmite el dominio
de determinado bien que se obliga, en cambio, a pagar periódicamente una
pensión durante la vida del rentista. El rentista puede ser el que trasfiere la
propiedad de los bienes a un tercero designado por este en el contrato. La
renta vitalicia también puede constituirse a titulo gratuito,
Fundamento Legal Art. 2121 Código Civil

8.1.2 Naturaleza Jurídica

Se puede decir que la naturaleza jurídica de la renta vitalicia es, de que


constituye en sí, un verdadero contrato, ya que su base fundamental esta formada
por una obligación, dándose por ende los elementos que integran esta última. La
Renta Vitalicia es un negocio jurídico de naturaleza puramente contractual.

8.1.3 Características

Bilateral
Las dos partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Aleatorio
Porque la prestación depende de un acontecimiento incierto que determina
la ganancia o perdida, desde el momento que se realice
Condicional
Ya que la realización del contrato depende de un suceso ignorado
Contrato Formal
Constara por escritura pública cuando el contrato contenga un valor
mayor a Q.300.00
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Tracto Sucesivo
Se desarrolla al pasar el tiempo ya que se adecua al tiempo de vida de
determinada persona
108
Mynor_QlKj

Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

8.1.4 Elementos

Personales
Pueden intervenir en este contrato las siguientes personas: el que entrega
el capital, el que lo recibe y se obliga a pagar la pensión y el pensionista
que ha de cobrarla y la persona sobre cuya vida se constituye la pensión. El
que entrega el capital deberá tener capacidad para disponer de los bienes
al que se compromete a pagar deberá tener la capacidad general para
obligarse.
Reales
Son el capital y la pensión, en el primero lo pueden constituir bienes de
cualquier clase muebles o inmuebles o dinero, no puede recaer sobre un
derecho real, porque es necesario transmitir el dominio de los bienes.
Formales
Debe entregarse la cosa, el capital por su carácter de contrato real, y el
documento debe de constar en escritura pública, para que tenga validez, en
la cual especificará el valor de los bienes que se transmiten.

8.1.5 Requisitos

Que se otorgue en escritura pública


Que se especifique el valor de los bienes
Que se identifique al rentista.

8.1.5 Requisitos

Tiene que efectuarse un pago en efectivo o en cosa equivalente


Capacidad ara contraer el contrato
Tiene que ser constado en Escritura Pública
Tiene que ser inscrito en el Registro de la Propiedad

8.1.6 Efectos

Obligaciones del deudor de la Renta


Pagar la pensión en el tiempo y forma estipulados y prestar la garantía.
Derechos y Garantías del pensionista
Tiene el derecho de reclamar la renta, y para ello ha de justificar la
existencia de la persona sobre cuya vida esté constituida.

8.1.7 Extinción

Se extingue este contrato por las causa generales de la extinción de las


obligaciones y además por la muerte del pensionista o de las personas sobre cuya
vida fue constituida la renta.

109
Mynor_QlKj

8.1.8 Diferencia Con Arrendamiento

La renta vitalicia, es un proceso que llega al fin de un traslado de dominio, muy


aparte sucede con el arrendamiento ya que esta nunca se produce un traslado de
dominio concreto sino que es figurado ya que el uso y disfrute son solo sus
finalidades.

8.1.9 Contrato De Renta Vitalicia

NÚMERO DIECISÉIS (16). En la ciudad de Cobán del departamento de Alta


Verapaz, el uno de diciembre del año dos mil diez. Ante Mi
__________________________, Notaria, comparecen por una parte el señor
__________________________, de treinta y un años de edad, Licenciado en
Pedagogía, casado; y por la otra la señorita __________________________, de
treinta y un años de edad, secretaria bilingüe, soltera Y la señora
__________________________ de único apellido, de sesenta y cinco años de
edad, soltera, oficios domésticos. Los tres son guatemaltecos, y de este domicilio
y personas de mi anterior conocimiento. Me aseguran los comparecientes ser de
los datos de identificación personal indicados y de hallarse en el libre ejercicio de
sus derechos civiles, que por medio de este instrumento celebran CONTRATO
RENTA VITALICIA, de conformidad con las cláusulas siguientes: PRIMERA el
señor __________________________ declara que es propietario de la finca
urbana número dos (2), folio quince (15), de libro tres (3), de la ciudad de Cobán
Alta Verapaz, que tiene una extensión de diez metros cuadrados por veinte de
largo, con las colindancias que aparecen en el registro, valorado en ocho mil
quetzales (Q 8,000.00). SEGUNDA: continua manifestando el señor
__________________________, que el inmueble descrito en la cláusula anterior,
lo trasmita en propiedad, libre de gravámenes, anotaciones y cualquier limitación a
la señorita __________________________, a cambio de que este pague sin
necesidad de cobro o requerimiento, el primero de cada mes, una pensión vitalicia
de sesenta quetzales ( Q 60.00) mensuales por alimentos, más gastos de
enfermedad si los hubiere, a doña __________________________, cumpliendo
esta la obligación, hasta el fallecimiento de la señora Juárez, circunstancias que

110
Mynor_QlKj

deberán anotarse en el registro de la propiedad. TERCERA: Por su parte la


señorita __________________________ acepta para si la sesión que se le hace,
con la expresa obligación de pagar la RENTA VITALICIA y gastos de enfermedad
a doña __________________________. CUARTA: Los otorgantes convienen en
que la falta de pago de una sola mensualidad en el tiempo, forma y modo
establecidos, así como el fallecimiento de la señorita
__________________________, dará el derecho para exigir la rescisión de este
contrato; acción que ejercitara el señor __________________________, En forma
expresa, a exigir el reembolso de cualquier cantidad pagada. QUINTA: La señora
__________________________, manifiesta que acepta para si la renta vitalicia
que por ese acto se constituye a su favor y que da las gracias al señor
__________________________ por su liberalidad. SEXTA: los otorgantes
manifiestan que en los términos consignados aceptan el presente contrato. DOY
FE: a) De lo expuesto, b) De que leo íntegramente lo escrito a los otorgantes,
quienes enterados de su contenido, objeto, valor y demás efectos legales, así
como del pago del impuesto respectivo, lo ratifican, aceptan y firman.

111
Mynor_QlKj

8.2 JUEGO, APUESTA, LOTERÍA Y RIFAS EL JUEGO


8.2.1 Definición

Doctrinaria

Apuesta como un contrato por el que dos personas que tienen concepto
distinto de un suceso pasado o futuro y determinado, se comprometen a
entregar una cantidad una a otra, según se realice o no dicho suceso.
Juego es un contrato por el cual las partes se prometen que una de
ellas obtendrá una ganancia determinada, que depende de la mayor
destreza o agilidad de los jugadores, de sus combinaciones, en mayor o
menor escala.
Lotería Juego público en que se sacaban a la suerte cinco números de
noventa, y se premiaba diversamente a los que tenían en sus billetes
algunos de dichos números o sus combinaciones.
Rifa Juego que consiste en sortear una cosa entre varias personas

8.2.2 Naturaleza Jurídica

Del juego, como de la apuesta, hay que decir, en primer lugar, que es un
contrato esencialmente aleatorio; después, que es consensual bilateral y oneroso.

8.2.3 Características

Bilateral
Las partes tienen obligaciones
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Aleatorio
Porque la prestación depende de un acontecimiento incierto que determina
la ganancia o perdida, desde el momento que se realice
Condicional
Ya que la realización del contrato depende de un suceso ignorado
Contrato No Formal
El billete acredita la participación
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil

8.2.4 Elementos

Personales

112
Mynor_QlKj

Jugadores o Apostadores, que deben de tener la capacidad jurídica, para


disponer de las cosas que aventuren.
Reales
Son todas las cosas, (dinero, muebles o inmuebles) que pueden ser objeto
de pérdida o ganancia.
Formales
No se exige formalidad alguna para celebrarlo, pero si se observan las
reglas de juego.

8.2.5 Requisitos

Capacidad
Billete o documento
Intervención de autoridad competente

8.2.6 Efectos

No hay acción para reclamar lo que se gane en juego o apuestas


El que pierde no puede repetir lo que haya pagado voluntariamente a no ser
que haya: mediado dolo, o fuese menor o inhabilitado.
Procede la repetición a solicitud del cónyuge del que perdió, cuando el
monto de lo pagado les prive de los medios económicos necesarios para las
necesidades familiares, en cuyo caso, el juez podría obligar al que ganó, a
que restituya la cantidad que cubra los gastos ordinarios de la familia.
Las deudas de juego o apuestas no pueden compensarse ni ser convertidas
por novación.

8.2.7 Billete De Lotería

113
Mynor_QlKj

IX. CONTRATOS DE GARANTÍA

Es un contrato real de garantía, o sea un acuerdo entre acreedor y deudor que


le permite al acreedor asegurarse el cobro de su crédito, tomando posesión de
uno o varios bienes determinados del deudor, para cobrarse del importe de su
venta, en caso de que éste no cumpla la obligación principal.

114
Mynor_QlKj

9.1 FIANZA

9.1.1 Definición

Doctrinaria
Es aquel contrato por cuya virtud de una persona determinado fiador, se
obliga frente al acreedor de una determinada obligación, a garantizar el
cumplimiento de la misma, para el caso de que éste no se reintegre del
deudor principal
Legal
Por el contrato de fianza una persona se compromete a responder a
responder por obligaciones a otra. El fiador puede estipular con el deudor
una remuneración por el servicio que le presta
Fundamento Legal Art.2100 Código Civil

9.1.2 Naturaleza Jurídica

En el caso de que la fianza sea retribuida, creen algunos autores que se


transforma la naturaleza jurídica del contrato, convirtiéndose en un contrato de
seguridad en que el fiados (asegurador) garantiza al acreedor (asegurado) contra
un riesgo mediante el pago de una prima.

9.1.3 Características

Bilateral
Las dos partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

9.1.4 Elementos
Personales

115
Mynor_QlKj

Acreedor, deudor principal y fiador.


Reales
El objeto de la fianza es el mismo que el de la obligación garantizada. Por
eso se afirma que la fianza no puede tener por objeto una prestación
diferente de la que forma la materia de la obligación principal. La fianza
puede tener por objeto cualquier obligación con tal que sea lícita.
Formales
Forzosamente debe celebrarse por escrito.

Requisitos

No requiere para su validez formalidad alguna. El contrato es expreso porque


ninguna fianza se presume, la voluntad de fiar debe manifestarse verbalmente o
por escrito.

9.1.5 Clasificación:

Por su origen
1) Convencional: En el contrato de fianza liso y llano, al cual es aplicable a
la fianza voluntaria o concesional, se constituye por la sola voluntad y en
cuanto al consentimiento será necesario por lo menos el del acreedor y el
del fiador.
2) Legal: La fianza legal requiere para su existencia de una disposición
expresa y especial que la constituya, siendo de notar que todas las
disposiciones que prescriben la obligación de prestar fianza son de
interpretación estricta.
3) Judicial: Es aquella que condena el juez o un tribunal para fines
inminentemente procedimentales.

Por la legislación que lo regula:


1) La fianza civil se da cuando los actos realizados por los contratantes y el
fiador son aislados y la mayoría de las veces. La fianza civil se otorga
generalmente en un acto de favor al tercero que la solicita y no con
propósito de lucro. Este tipo de fianza es regulada por el Código Civil.
2) La Fianza Mercantil tiene su fundamento principalmente en que se debe
su origen al propósito de que sus fundadores desean practicar un negocio
por medio de el cual llega a obtener un lucro, eliminándose así la situación
de “favor” por lo que generalmente se otorga la fianza en lo Civil, y el que
necesite afianzar deberá pagar una prima o cantidad de dinero en forma
periódica, para poder obtener los beneficios de la afianzadora.
3) Administrativa: Es aquella que se constituye con el objeto de asegurar
las consecuencias que pudieran derivarse del desempeño de determinados
cargos, principalmente los que conlleven al manejo de fondos, o de la
ejecución de obra y servicios públicos, asegurándose así el exacto y debido
cumplimiento de la obligación contraída.

Por su extensión:
116
Mynor_QlKj

1) Definida o limitada: Cuando el propósito del fiador es el de garantizar el


todo o parte de la obligación principal, nos encontramos ante la fianza
definida, esto es, que de antemano se ha trazado el límite hasta el cual
abarcará la responsabilidad.
2) Indefinida o ilimitada: Al contrario de la explicada anteriormente, es
posible que al constituirse en garante de una persona, no se determine
concretamente cual será la obligación afectada; que se establezca de
antemano las posibles consecuencias en que el curso del tiempo o debido a
la concurrencia de factores no previsto, pueda tener el contrato, nos
encontramos ante una fianza indefinida, puesto que la obligación del fiador
abarcará todas las que provengan de dicho contrato, con el cual el acreedor
tiene la posibilidad de que la fianza garantice estas consecuencias.

Por la obligación que garantiza:


1) Simple: Es la más común de todas, y garantiza una obligación principal,
que es lo que es más usual en nuestro tipo de contrato, y de donde
depende su accesoriedad.
2) Doble: Tanto la fianza simple como la doble se encuentran reguladas en
nuestro ordenamiento civil, siendo el primer prototipo de este contrato y la
segunda se acepta en forma tácita. Art. 2119 del Código Civil.

Por la retribución:
1) Gratuita: Es otorgada como un favor al deudor, ante las exigencias del
acreedor, el cual desea garantizarse el cumplimiento de la obligación,
dando participación a un tercero (fiador) a quien se trasladará la carga de
ella al no cumplir el deudor.
2) Onerosa: Es la contraposición de la gratuita, ya que si ésta es otorgada
en calidad de favor, aquella por el contrario, esta condicionada a una
retribución. Al igual que la anterior se otorga el derecho para cobrar por
constituirse fiador.

Por su naturaleza
1) Común: Esta es la fianza convencional, definida o limitada por lo que
estaremos a todo lo dicho de ella evitando repeticiones inútiles.
2) Solidaria: Es aquella en que los sujetos concurren en común, o sea que
cada uno de los obligados puede ser compelido a la prestación de la
obligación, en forma absoluta, sin que sea susceptible de dividirse en tantas
partes como obligados hay. La mancomunidad es el género la simple como
la solidaria es la especie.

9.1.6 Efectos

Efectos para el Fiador


Esta obligado a responder del cumplimiento de la obligación principal, en
defecto del deudor, su obligación comprende: La obligación principal, los

117
Mynor_QlKj

accesorios de la misma, consecuencias legales de ella y los gastos del


juicio.
Efectos para el Acreedor
No tiene otra obligación que la de pagar al fiador la retribución o el precio
de la fianza, en el supuesto de que haya pactado y que sea el acreedor y
no el deudor quien lo pague.
Efectos entre el fiador y el deudor
Antes del cumplimiento el fiador tiene derecho a obtener la retribución o el
precio de la fianza cuando se haya pactado y puesto a cargo del deudor.
Después del pago: el fiador tiene doble acción.
Efectos entre Cofiadores
El fiador que paga tiene derecho de dirigirse contra los demás fiadores para
que le reintegren lo pagado.

9.1.7 Extinción

Se extingue por las causas generales de extinción y por vencimiento del plazo.

9.1.7 Contrato de Fianza

NUMERO _________________________________ (__). En la ciudad de


Guatemala, el _________ del año ____________ ____________. ANTE MI:
_________________________________ Notario, Comparecen: por una parte la
señora _________________________________, de treinta y nueve años de edad,
soltera, comerciante, guatemalteca, de este domicilio, quien es persona capaz
civilmente y de mi anterior conocimiento, a quién en el curso y dentro del presente
instrumento se le denominará como LA PROPIETARIA o GESTORA; y por la otra
parte el señor __________________________________- de veintiocho años de
edad, soltero, comerciante, guatemalteco, con domicilio en el Departamento de
_________________ de paso por esta ciudad capital, quién se identifica con
cédula de vecindad número de orden K guión once (K-11) y registro
_________________________________ ( _____), extendida por el Alcalde
Municipal de _________________ del Departamento de _________________, a
quién en el curso del presente instrumento se le denominará como EL
PARTICIPANTE, la señora _________________________________, de
cincuenta y seis años de edad, casada, comerciante, guatemalteca, con domicilio
en el departamento de _________________ y de paso por esta ciudad capital,
quién se identifica con la cédula de vecindad con número de orden I guión nueve

118
Mynor_QlKj

(I-9)y _________________________(_________), extendida por el Alcalde


Municipal de Quetzaltenango del departamento de Quetzaltenango, quien en el
curso de este instrumento se denominará la FIADORA; y la señora
__________________________de treinta y un años de edad, casada, secretaria y
oficinista, guatemalteca, con domicilio en el departamento de
_________________, y de paso por esta ciudad capital, quién se identifica con la
cédula de vecindad número de orden K guión once (K-11) y registro
_______________________(______________), extendida por el Alcalde
Municipal de _________________ del departamento de _________________,
quien en el curso de este instrumento se denominará la FIADORA. Los
comparecientes me aseguran hallarse en libre de sus derechos civiles y que por el
presente acto otorgan CONTRATO DE CUENTAS DE PARTICIPACION Y
FIANZA, de conformidad con las cláusulas siguientes: PRIMERA: Me manifiesta
la señora _________________________________ que es propietaria de la
Empresa Mercantil individual de nombre comercial
_________________________________, tal y como lo acredita con la patente de
Comercio de Empresa, inscrita en el Registro Mercantil General de la República,
bajo número ________________________ (________), folio _____________
(______) del libro _____________ (_____) categoría única, teniendo por objeto la
venta distribución y comercialización de aparatos electrodomésticos y mobiliario,
misma que posee una sucursal en el departamento de _________________.
SEGUNDA: DE LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN. Agregan los
comparecientes que han convenido realizar un negocio de cuentas en
participación, sometiéndolo a las siguientes estipulaciones: a) EL PARTICIPANTE
asumirá la administración de la sucursal de la empresa propiedad de la gestora en
la localidad antes indicada. La que básicamente se encuentra constituida por el
espacio físico que ocupa y la mercadería que se comercializará a través del
referido establecimiento; misma que será adquirida exclusivamente por la Gestora
o sus representantes y enviada a la sucursal para su venta por intermedio de
Participante; b) De la recepción y entrega de los bienes y mercadería se dejará
constancia de conformidad con el envío, conocimiento o detalle que se remita

119
Mynor_QlKj

junto con éstos; c) Correrán por cuenta de la Gestora los pagos correspondientes
al alquiler del local y los cuotas ordinarias e impulsos nacionales del servicio
telefónico, así como la publicidad y propaganda del negocio a establecer; d) EL
PARTICIPANTE se hará cargo de la promoción de las ventas y la administración
de la sucursal en mención; e) EL PARTICIPANTE también contratará y pagará
por su cuenta al personal necesario para la atención del establecimiento comercial
(la sucursal), debiendo fijar el importe de los salarios de conformidad con los
preceptos y normas legales vigentes, EL PARTICIPANTE asumirá
exclusivamente, las consecuencias de dichas relaciones laborales, así como el
pasivo que genere; exonerando desde ya a la Gestora de cualquier obligación y
compromiso derivado de las mismas, ya que entre la misma y el referido personal
no hará relación alguna de índole labora, ni civil; f) EL PARTICIPANTE deberá
suscribir los contratos individuales de trabajo con el personal con que cuente para
el desarrollo de las actividades propias y derivadas de la presente contratación,
para lo cual deberá remitir a la Gestora una fotocopia simple de cada
_____________________________________ de ellos; así como de la planilla de
pagos, suel____________ y cuotas patronales antes indicadas, liquidaciones,
finiquitos y copia de cheques o recibos de las indemnizaciones por retiro personal;
g) EL PARTICIPANTE correrá exclusivamente con el pago de las cuotas, gastos,
erogaciones por servicios de correo, telégrafo, gasolina, transporte, comisiones,
porcentajes de comisiones por cobros de la cartera que se causen por la
administración normal y ordinaria de la sucursal, sin que la Gestora tenga que
remunerar ninguno de éstos; h) En virtud de la naturaleza de la contratación, el
presente acto contractual no crea firme relación laboral entre la Gestora y el
Participante; i) EL PARTICIPANTE no está sujeto a horario o jornada alguna; no
tendrá la calidad de trabajador o empleado de la Gestora y en consecuencia no
tendrá derecho a ninguna de las prestaciones laborales que la Constitución
Política de la República de Guatemala y las leyes laborales otorgan, tales como:
Aguinaldo, bonificación incentivo, indemnización, bonificación anual, pago por
tiempo extraordinario, licencias, permisos etc. Por lo que a su vez empleará el
tiempo que sus actividades requieran. TERCERA: OBLIGACIONES DEL

120
Mynor_QlKj

PARTICIPANTE. Los comparecientes convienen en que el Participante tendrá las


obligaciones siguientes: a) Deberá dedicarse a promover las ventas de los bienes
y mercaderías conforme a las políticas, condiciones de mercado y
comercialización que le indique la Gestora por escrito; b) Deberá llenar y
conservar los formularios, papelería, cuentas, registros contables, archivos y
demás documentación propia y derivadas de la presente contratación y además
toda aquella que le sea requerida por la Gestora, c) DE LA EXCLUSIVIDAD,
Durante la vigencia del presente contrato el participante no podrá dedicarse a
comprar, vender, permutar y comercializar de cualquier manera y por su cuenta en
perjuicio de la sucursal, mercadería, bienes o productos de igual o similar
naturaleza a los distribución en la misma; d) Para el reclutamiento y contratación
del personal el Participante deberá contar, previamente con el visto bueno de la
Gestora; e) El producto neto, íntegro y total de las ventas deberá depositarlo
diariamente o a más tardar el día hábil siguiente en la cuenta bancaria que la
Gestora le indique, de no hacerlo así y ocurriere robo, hurto, sustracción,
apropiación y retención indebida o cualquier otro hecho delictivo en perjuicio del
patrimonio de la Gestora, el participante responderá en forma personal e ilimitada:
respondiendo con sus bienes presente y futuros. CUARTA. OTRAS
CONDICIONES: las partes también convienen que el contrato de cuentas en
participación regirá, además por los términos y condiciones siguientes: a) Gestora
y participante han realizado una liquidación conjunta, poniendo fin a una relación
contractual previa, otorgan en consecuencia el más amplio eficaz y completo
finiquito; b) El plazo del presente contrato es de UN AÑO computados a partir de
esta fecha de este contrato, el que vencerá el siete de marzo del año
____________ ____________ _____________________________________, el
que podrá prorrogarse por período igual o menor a voluntad de las partes,
manifestada por escrito, por lo menos con un mes de anticipación al vencimiento
del plazo y siempre que se encuentre las partes satisfechas con las cuentas y el
funcionamiento del negocio. En ningún caso se considera prorrogado el contrato
por plazo indeterminado o indefinido. QUINTA: FORMA DE LIQUIDACIÓN: Las
utilidades se liquidarán sobre el valor de venta de los bienes y mercadería y se

121
Mynor_QlKj

repartirán mensualmente dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes
calendario, después de haber recibido la papelería contable correspondiente, en
los porcentajes siguiente para el Participante: Ocho (8) por ciento cobros de
cuentas a treinta días, siete (6%) por ciento cobros de cuentas a sesenta días,
cuatro (4%) por ciento cobros de cuentas a
_____________________________________ días, ____________ (2) por ciento
cobros de cuentas a ciento ____________ días o más, ocho por ciento sobre
enganches a el total se le restará el impuesto al valor agregado (I.V.A), el saldo de
cualquier pago es para la gestora. El Participante dejará constancia del pago de
los beneficios y utilidades percibidas por medio de factura mensual emitida de
conformidad con la ley. El Participante cubrirá por su cuenta los gastos de correo,
telégrafo, comisiones honorarios que se ocasionen por el cobro judicial y
extrajudicial, en aquellos casos en que el crédito hubiere sido concedido en forma
negligente o por descuido se hubiere dejado de dar el siguiente aporte de los
mimos, dichos pagos también se podrán descontar de la liquidación mensual que
se haga al participante. SEXTA: CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA: Las Agencias de _________________________________
_________________, deberá mantener una estructura de empleados de acuerdo
a la siguiente clasificación: AGENCIA TIPO “A”, depositario de Agencia, secretaria
cajera, vendedor, cobrador. SÉPTIMA: SALARIOS: El Depositario de Agencia
deberá observar los siguientes salarios mínimos para el personal que contraten: a)
Secretaria Cajera _________________quetzales (Q._________________) de
salario base; más _________________ quetzales con cincuenta centavos
(Q._________________) de bonificación e incentivo; b) Vendedor
_________________ (Q._________________) de salario base más
____________ (2) por ciento sobre ventas al contado y
_____________________________________ por ciento sobre ventas al crédito;
d) Cobrador _________________quetzales (Q.600.00) base salario más
____________ por ciento (2%) sobre cobros treinta y sesenta días,
_____________________________________ por ciento (1%) sobre cuentas a
_____________________________________ días,

122
Mynor_QlKj

_____________________________________ por ciento (1%), sobre cuentas a


____________ días o más y _________________ quetzales
(Q._________________) por concepto de Depreciación y Combustible. OCTAVA:
FORMA Y MODALIDAD DE COMERCIALIZACIÓN: La forma y modalidad de
comercialización, tales como precio, plazo, sistema de pago y crédito, garantías
(en su caso) será fijadas de común acuerdo entre las partes en acto simultáneo o
posterior al presente instrumento. NOVENA: GARANTÍA: El participante deberá
prestar una garantía de propiedad para la mercadería a su cargo así como
respaldo a las cuentas morosas e incobrables. DÉCIMA: RESCISIÓN: Son causas
para dar por finalizado el presente contrato tanto del plazo inicial como cualquier
prorroga las siguientes: LA PROPIETARIA O GESTORA, puede dar por vencido
en forma anticipada el presente contrato, sin responsabilidad de su parte por : a)
Por voluntad unilateral expresa manifestada por escrito por lo menos con quince
(15) días de anticipación; b) Cuando los créditos otorgados con relación a la
presente contratación (cartera), no se encuentren al día por parte del participante,
por lo menos en un ________________ por ciento; c) Por venta, permuta o
comercialización que el participante haga en la sucursal, de productos ajenos al
giro de la presente contratación y que no hayan sido previamente remitidos por la
gestora; e) Por incumplimiento por parte del participante de cualquiera de las
cláusulas, condiciones y obligaciones que se señalan en el presente contrato; y f)
Por muerte del participante. DÉCIMA PRIMERA: INCUMPLIMIENTO: Ambos
otorgantes manifiestan expresamente que para el caso de incumplimiento,
renuncian al fueron de su domicilio, sujetándose a los tribunales del departamento
de Guatemala. DÉCIMA SEGUNDA: manifiesta expresamente la señora
_________________, que se constituye como FIADORA SOLIDARIA Y
MANCOMUNADA del señor _________________, por todas y cada una de las
obligaciones que por este instrumento se deriven. Y constituyendo garantía
prendaría a favor de la señora _________________________________ sobre el
vehículo de su propiedad que de las siguientes características: Uso PARTICULAR;
tipo: PICK UP; Marca: TOTOYA; Línea o estilo: SID: Serie: ____________ y
___________________________________________________________

123
Mynor_QlKj

(_________); Modelo: _________________ (1992), motor número:


_________________________________________________________ veintidós
R;(_________________); CHASIS número
__________________________________(_____________), Cilindros Cúbicos:
____________ ____________ (___); Cilindros: CUATRO (4); Tonelaje: una (1);
Asientos: ____________ (2); Ejes: ____________ (2); Puertas ____________ (2);
Combustible: GASOLINA; Color: GRIS OBSCURO POLICROMADO; Solvencia
Aduanal número: _____________________________________
__________________________ (________), aduana que liquido:
_____________________________________, Póliza número: ____________
(___), Aduana EL CARMEN. Placas de circulación particulares número
___________________________________________________); Y manifiesta que
en caso de incumplimiento renuncia al fueron de su domicilio y se somete a los
tribunales de justicia que elija LA PROPIETARIA y para el efecto señala lugar
para recibir citaciones o notificaciones su residencia ubicada en la
__________________________________________de la zona ______ de la
ciudad de _________________ y aceptando como buenas y exactas las cuentas
que se formulen sobre este negocio, como liquido, exigible y de plazo vencido y
ejecutivo el saldo que se le reclame; y acepta como titulo ejecutivo el testimonio de
esta escritura y siendo por su cuenta los gastos que judicialmente o
extrajudicialmente se causen por su incumplimiento. Y por la otra parte la señora
_____________________________declara expresamente que se constituye en
FIADORA SOLIDARIA Y MANCOMUNADA del PARTICIPANTE, por todas y
cada una de las obligaciones que por el presente instrumento se compromete EL
PARTICIPANTE y constituye a favor de la señora
_________________________________, HIPOTECA sobre la finca urbana
inscrita en el Segundo Registro de la Propiedad de Quetzaltenango al número
__________________________________________________________________
_________________________ (______), folio
_____________________________________ (___) del libro
__________________________ (_______) de _________________, la cual se

124
Mynor_QlKj

encuentra ubicada en la Lotificación


_____________________________________ de la zona ______, de la ciudad de
_________________, del departamento del mismo nombre, con la superficie
medidas y colindancias que le aparecen en el referido registro, manifestando que
sobre el bien inmueble que da en garantía del pago no pesan gravámenes,
anotaciones o limitaciones que puedan afectar los derechos de la Gestora,
Continúa manifestando la señora_______________________________________,
que en caso de incumplimiento renuncia al fueron de su domicilio y se somete a
los tribunales que elija la señora _________________________________, y
señalando como lugar para recibir citaciones o notificaciones su residencia
ubicada en la __________________________________ de la zona
_____________________________________ de la ciudad de
_________________, del mismo departamento y acepta como buenas y exactas
las cuentas que se formulen sobre este negocio, liquido, exigible y de plazo
vencido y ejecutivo el saldo que se le reclame y acepta como titulo ejecutivo el
testimonio de esta escritura y siendo por su cuenta ,los gastos que judicialmente o
extrajudicialmente se causen por su incumplimiento DÉCIMA TERCERA: Por su
parte la señora _________________________________, manifiesta que acepta
expresamente que ACEPTA la hipoteca y la prenda que se constituyen a su favor
y todo el contenido del presente instrumento en datos de sus estipulaciones
relacionadas. Como Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto, que
tuve a la vista las cédulas de vecindad de los otorgantes y patente de comercio
relacionados; b) que leo lo escrito a los otorgantes y bien enterados de su
contenido, valor y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

125
Mynor_QlKj

9.2 HIPOTECA
9.2.1 Definición

Doctrinaria
La hipoteca es un derecho real que graba un bien inmueble para garantizar
el cumplimiento de una obligación. El contrato de hipoteca, relega del
derecho real a la forma del contrato.

Legal
La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar
el cumplimiento de una obligación.
Fundamento Legal Art. 822 Código Civil

9.2.2 Naturaleza Jurídica

La doctrina ha considerado en forma general a la hipoteca como un derecho real.


Lo anterior no quiere decir que algunos sectores la conciban en forma diferente,
especialmente los procesalistas que analizan en un momento específico, cuando
se provoca la ejecución del valor de los bienes para dar cumplimiento a la garantía
ante el incumplimiento de la obligación por parte del deudor.//A través de la
hipoteca se pueden reconocer con toda nitidez los caracteres y notas con que la
doctrina ha definido a los Derechos Reales. // La hipoteca es uno de los Derechos
Reales más claramente definidos y que reune una serie de circunstancias y
características que hacen de la misma un tipo orientador de los Derechos Reales
de garantía.

9.2.3 Características

Bilateral
Las dos partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal
Este contrato subsiste por si solo
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez
126
Mynor_QlKj

9.2.4 Elementos

Personales
Acreedor Hipotecario el deudor, y ordinariamente el tercero que constituye
la garantía a favor de éste en su cargo, quienes tienen la capacidad para
hipotecar, los que pueden enajenar.
Reales
La obligación asegurada; la cosa gravada; y los casos en que pueden
hipotecarse inmuebles y muebles.
Formales
Debe otorgarse en Escritura Pública e inscribirse en el Registro de la
Propiedad.

9.2.5 Efectos

Sirve de título para constitución de Derecho Real de hipoteca, con todos los
efectos inherentes a éste, derecho del acreedor de enajenar o ceder en todo o en
parte el crédito hipotecario, vender la cosa hipotecada, una vez haya vencido la
obligación y el deudor no cumpla, para hacerse pago con el precio de la venta.
Art. 824 C.C. intervienen en la división de la cosa hipotecada, exigir que le mejore
la hipoteca, cuando el inmueble hipotecado sea insuficiente para la seguridad de
la deuda. Art. 845 del C.C. Adquirir la cosa en remate judicial./// Una vez
satisfecha la obligación principal garantizada, tiene el hipotecante, como
consecuencia del contrato, el derecho de pedir y obtener del acreedor la
cancelación y consiguientemente la liberación de la cosa hipotecada.

9.2.6 Extinción

Por su carácter accesorio: por la extinción de la obligación principal


garantizada.
Y por causas procedentes del carácter registral de la hipoteca.
Nuestro C.C. enumera los casos de extinción del Derecho Real de
Hipoteca.

9.2.6 Contrato de Hipoteca

NUMERO ____ (__). En la ciudad de Guatemala, el ______ de _ del año dos ___.
ANTE MI: _______________________Notario, comparecen por una parte el
señor ________________________, de cuarenta y _ años de edad, casado,
guatemalteco, comerciante y de este domicilio; quien es persona capaz civilmente
y de mi conocimiento; y por la otra parte la señora:
________________________________, de cuarenta y _ (__) años de edad,

127
Mynor_QlKj

casada, ama de casa, guatemalteca, de este domicilio, quién se identifica con la


cédula de vecindad con número de orden A guión Uno (A-_) y de registro _____
___ ______ (_____), extendida por el Alcalde Municipal del Municipio de San José
Pinula, departamento de Guatemala. Los comparecientes me aseguran hallarse
en el libre ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento
celebran CONTRATO DE MUTUO CON GARANTÍA HIPOTECARIA, de
conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: Manifiesta el señor
________________________, que por este acto entrega la suma de DOS _____
________________________________ ___ QUETZALES (Q.___,___.__), a la
señora ________________________________, en concepto de mutuo con
garantía hipotecaria. SEGUNDA: Manifiesta el señor
________________________, que el mutuo otorgado en este acto, el cual deberá
ser cancelado en la forma, plazo, y demás estipulaciones que a continuación se
detallan; a) PLAZO: El plazo es de _____ meses contados a partir de la presente
fecha de este instrumento, el cual vencerá el ______ de _ del año dos ___ uno,
plazo que puede prorrogarse a voluntad de las partes; siempre y cuando no exista
incumplimiento en el pago de los respectivos intereses de este mutuo concedido,
b) INTERÉS: El capital mutuado en este contrato devengará un interés del _ por
ciento (_%) mensual; en el entendido de que ya fueron cancelados los _ primeros
meses, es decir hasta el ______ de ______ del presente año; c)
INCUMPLIMIENTO: Manifiesta la señora ________________________________,
que renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que el acreedor
elija, señalando lugar para recibir notificaciones su residencia ubicada en la
_________ Calle_________- de la zona _ (_) municipio de ______________,
departamento de Guatemala; y acepta como buenas y exactas las cuentas que se
le formulen sobre este negocio y como líquido y ejecutivo el saldo que se
reclamen. Siendo por su cuenta los gastos que judicial o extrajudicial se causen
por su incumplimiento y acepta como título ejecutivo el testimonio de la presente
escritura; d) CESIÓN DEL CRÉDITO: Este crédito es cedible o negociable y
queda sujeto a subhipoteca sin aviso previo ni posterior notificación al deudor. e)
LUGAR DE PAGO: La deudora se compromete a hacer efectivo el pago de los

128
Mynor_QlKj

intereses, así como el capital en la residencia del acreedor ampliamente conocida


por ella; f) CARTA TOTAL DE PAGO: El acreedor se obliga a otorgar la carta total
de pago al finalizar el presente plazo o de sus prorrogas, y que estando totalmente
cancelado el capital con sus respectivos intereses, aún si el deudor cancela antes
del vencimiento del plazo estipulado en este contrato. TERCERA: Manifiesta la
señora ________________________________, que por este acto se reconoce
lisa y llana deudora del señor ________________________, por la cantidad que
hoy se le otorga de _____ ________________________________ ___
QUETZALES (Q.___,___.__), que recibe a su entera satisfacción. Y que en
garantía del cumplimiento del pago del capital, e intereses, costas procesales y
gastos extrajudiciales que se produzcan en caso de incumplimiento; constituye a
favor del señor ________________________, HIPOTECA sobre la finca de su
propiedad inscrita en el Registro General de la Propiedad, de la Zona Central al
número _ ___ (____); Folio _________(___), del Libro _____ ___ _ (____ de
Guatemala, que consiste en un lote de terreno con casa, que se encuentra
ubicado en la ubicada en la ________ calle ________ (___) de la zona _ (_) del
municipio de _____________, departamento de Guatemala; con la superficie,
medidas y colindancias que le aparecen en el referido registro. La presente
hipoteca se extiende a todos los bienes y derechos que establece el artículo
______ (___) del código Civil. En la presente garantía hipotecaria, se incluye una
línea telefónica que corresponde al número _________________ (___), y todo
cuanto de hecho y por derecho que le corresponde al bien inmueble que da en
garantía hipotecaria. CUARTA: Que por advertencia del infrascrito Notario, la
señora ________________________________, declara en forma expresa: Que
sobre la finca que hoy da en garantía hipotecaria, no pesan gravámenes,
anotaciones o limitaciones que puedan perjudicar los derechos del acreedor y que
está enterada de los alcances legales de esta declaración. QUINTA: Que en los
términos relacionados, el señor ________________________, manifiesta
expresamente que, ACEPTA la HIPOTECA que se constituye a su favor y ambos
el contenido del presente contrato. Yo el Notario, DOY FE: a) Que todo lo escrito
me fue expuesto; b) Que tuve a la vista la cédula de vecindad relacionada, así

129
Mynor_QlKj

mismo el testimonio de la Escritura Pública número ciento noventa y _ (___),


autorizada en esta ciudad el _____ _______ ___ _____ _, por el Notario
_____________________________________, con el cual la deudora Acreditó su
derecho de propiedad de la finca que da en garantía hipotecaria en este
instrumento; c) Que advierto a los otorgantes la obligación del pago de los
impuestos respectivos que gravan el presente contrato, así como de presentar el
testimonio de la presente escritura al registro respectivo; d) Que leo lo escrito a los
otorgantes, quienes bien enterados de su contenido, objeto, validez, y demás
efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman.

130
Mynor_QlKj

9.3 PRENDA
9.3.1 Definición

Doctrinaria
Es un contrato por el cual el deudor entrega a su acreedor un bien mueble
enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago.
Legal
La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el
cumplimiento de una obligación
Fundamento Legal Art.880 Código Civil

9.3.2 Naturaleza Jurídica

Su naturaleza jurídica es la garantía del cumplimiento de una obligación. Así que


es un contrato que da nacimiento a un derecho real, que recae sobre bienes
muebles enajenables y que es accesorio e indivisible y que tiene por objeto
garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

9.3.3 Características

Bilateral
Las dos partes se obligan recíprocamente
Consensual
Se basta el consentimiento de las dos partes para que sea perfecto
Principal o Accesorio
Este contrato subsiste por si solo. O puede ser accesoria de una principal
Oneroso
Las dos partes estipulan los provechos y gravámenes recíprocamente
Conmutativo
Las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la perdida que cause
Absoluto
La realización es independiente de cualquier otra condición
Típico
Este se encuentra regulado dentro del código civil
Solemne
Tiene que concurrir todos los requisitos formales para su validez

9.3.4 Elementos

Personales

131
Mynor_QlKj

Son por una parte el titular del derecho, o sea el acreedor, en garantía de
cuyo crédito se constituye (acreedor Pignoraticio) y por la otra el deudor o a
un tercero, en su caso (constituyentes de la prenda).
Reales
Se consideran elementos reales de la prenda, en tanto la cosa objeto de
ella, como la obligación garantizada.
Formales
Debe celebrarse por escrito: en escritura pública, o en un documento
privado y surte sus efectos contra terceros desde su inscripción en el
Registro de la Propiedad.

9.3.5 Requisitos

La entrega de la cosa
La celebración debe ser por escrito
Debe ser inscrito en el respectivo registro.

9.3.6 Clasificación

Unilateral
De los contratos sinalagmáticos imperfectos, forma a veces sujetos a
registro, real, accesorio de una obligación y contrato de garantía.
Voluntaria o legal
Según que el contrato se celebre por voluntad espontánea, o bien para
cumplir con una obligación legal de otorgar esa garantía, pero también es
este caso hay un contrato, aunque no siempre es con el mismo acreedor,
sino que puede ser con un tercera persona.
Civil / Mercantil prenda es civil:
Sobre créditos no puede cobrar éstos el acreedor pignoraticio, pues sólo
puede pedir que se le deposite su importe.
Es Mercantil:
Cuando puede el acreedor prendario cobrar el crédito pignorado.

9.3.7 Efectos

Los derechos y obligaciones del acreedor pignoraticio se da en tres


momentos o situaciones.
1) Antes del vencimiento de la obligación principal, el derecho fundamental
del acreedor es el real de prenda; ser indemnizado de los gastos
necesarios y útiles para su conservación y exigir otra prenda en caso de
pérdida.
2) En caso de falta de pago de la obligación principal, el derecho
fundamental que al acreedor corresponde, es el de hacerse pago con la
prenda de la obligación asegurada. Art. 882 del C.C.
3) Pagada la deuda; una vez vencido el plazo, tiene el acreedor la
obligación fundamental de restituir la cosa en las mismas condiciones en
que le fue entregada.
132
Mynor_QlKj

Los derechos y obligaciones que corresponden al deudor o dueño de la


cosa pignorada son correlativos a los que el acreedor competen.

9.3.8 Extinción

Se da por la extinción de la obligación principal.

9.3.8 Contrato de Prenda

NUMERO: _______ (____). En la ciudad de Guatemala, el día _- de ____ del


año____. ANTE MÍ: _________________________, Notario, comparece por una
parte el señor: ___________, casado, guatemalteco, comerciante, de este
domicilio, quien se identifica con la cedula de vecindad, con numero de orden, A
guión uno, y numero de registro ___________________ (__), extendida por el
alcalde Municipal de Guatemala, departamento de Guatemala, y por la otra parte,
el señor ________________________, de veinticuatro años de edad, casado
Guatemalteco, de este domicilio, y quien se identifica con la cedula de vecindad,
con numero de Orden A guión uno, y numero de Registro
__________________________ ( ___), extendida por el alcalde Municipal de
Guatemala, departamento de Guatemala, quienes me aseguran hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles, me manifiestan que por este acto Celebran
CONTRATO DE MUTUO CON PRENDA AGRARIA, de conformidad con las
cláusulas siguientes: PRIMERA: El señor _________________, manifiesta que el
día de hoy recibió la cantidad de ______________ QUETZALES, ( _____), a su
entera satisfacción y en calidad de MUTUO, por parte del señor __________, bajo
las siguientes estipulaciones: A) El plazo para la devolución de la cantidad
mutuada es de ochos meses a partir de la presente fecha, el cual será prorrogado
a periodos iguales, siempre que el deudor se encuentre al día en el pago de los
intereses pactados; B) sobre la cantidad mutuada, reconoce y pagara el interés del
_______ por ciento (__) mensuales, pagaderos el día dos de cada mes; C) Tanto
el capital como los intereses los pagara en moneda de curso legal sin previo
requerimiento o cobro alguno en el domicilio del acreedor, D) El presente crédito
es Cedible sin previo aviso o notificación anterior al deudor. E ) En garantía de la

133
Mynor_QlKj

obligación contraída en el presente instrumento el señor _________________,


constituye a favor del señor ________________________, PRIMERA PRENDA
AGRARIA, Sobre la cosecha de ________________, del presente año agrícola, la
cual esta sembrada en la finca rustica de su propiedad denominada, __________,
terreno que consta de doscientas cuerdas inscrito en el Segundo Registro de la
Propiedad Inmueble, al numero _______ (____), folio _____ (_), del libro de
Guatemala, con sus respectivas colindancias, tal como consta en el Titulo de
propiedad que en este acto se describe, F) De los frutos pignorados se constituye
depositario del mismo mutuario en el entendido que podrá ser removido por,
simple petición del Mutuante; G) el Mutuante podrá presentarse en la propiedad
donde se encuentre la siembra para cerciorarse del estado que conserva la
prenda agraria; H) Los gasto de la presente escritura si como los judiciales que
originase, su incumplimiento, correrán a cargo del deudor, renunciando este al
fuero de su domicilio se sujeta a los Tribunales que elija el Acreedor, acepta el
testimonio de esta escritura, como titulo ejecutivo y como ciertos y líquidos los
saldos cuyo pago se le demanden. El mutuante podrá dar por vencido el plazo de
este crédito: 1) si el deudor dejare de pagar puntualmente los intereses a su
vencimiento. 2) si la garantía prendaria sufriera algún menoscabo que la haga
insuficiente para responder a este crédito. 3) si el mutuario falta al cumplimiento de
las obligaciones, que asume en este contrato. SEGUNDA: el señor
________________________, expone que si acepta la prenda y que sea el
deudor el depositario de la misma. TERCERA: ambos contratantes manifiestan
que en los terminos mencionados acepta el presente contrato. Yo el Notario: DOY
FE: a) de todo lo antes manifestado por los contratantes; b) De haber tenido a la
vista las cedulas de vecindad antes mencionadas, así como el primer testimonio
de la escritura publica numero ______ (__) de fecha ____ de ______ del año,
autorizada en esta ciudad por el Notario _____________, por medio de la cual el
deudor acredita su derecho, y perfectamente enterados de sus obligaciones y
derechos y por designación de los mismos, Leí íntegramente lo escrito y bien
enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, los otorgantes
lo aceptan, ratifican, y firman juntamente con el notario que autoriza.

134
Mynor_QlKj

BIBLIOGRAFIA

Referencia Bibliográfica

Ossorio, Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, Editorial


Heliasta, 30°

Viteri Echeverría, Ernesto R., “Los Contratos en el Derecho Civil Guatemalteco


(parte especial)”

González y Bialostosky, “Compendio de Derecho Romano”

Decreto Ley 106, Código Civil, Guatemala. 1964

Decreto 107, “Código Procesal Civil y Mercantil”, Guatemala, 1964

Congreso de la República de Guatemala, “Ley sobre el impuesto de Herencias,


Legados y donaciones”, decreto 431, Guatemala, 1959

Congreso de la República de Guatemala, “Ley del Impuesto al Valor Agregado”,


decreto 27-92. Guatemala, 1992

Congreso de la República de Guatemala, “Ley del Inquilinato”, Guatemala

Congreso de la República de Guatemala, “Ley Arbitraje”, Guatemala

Libro Código Civil (Exposición de Motivos), Código Civil Interpretado

Paginas Web

http://redusacunoc.tripod.com/CIVIL_IV.html
html.rincondelvago.com/contratos-en-particular.html
www.prociuk.com/Derecho%20Civil%20-%20Contratos%201.pdf
campus.belgrano.ort.edu.ar/gestion/descargar/articulos/47438/
www.gratisweb.com/dya/cc/CC_0737_1758.txt

135

También podría gustarte