Está en la página 1de 7

Test de lateralidad de la prueba neuropsicológica

(Adaptado por Martín Lobo, P.; Gª -Castellón, C; Rodríguez I; Vallejo, C., del equipo
del Instituto de Neuropsicología y Educación, Fomento).
A partir de 4 años.

Pruebas de lateralidad. Hay que anotar con qué lado del cuerpo se realiza la acción.

Visión Audición Mano Pie

Mirar por un catalejo Escuchar el sonido de Golpear una


Escribir.
grande o similar. un reloj pequeño. pelota.

Encender un
Mirar por un tubo Escuchar a través de la Dar una
encendedor o
pequeño. pared. patada al aire.
cerilla.

Escuchar ruidos en el Cruzar la


Apuntar con el dedo. Repartir cartas.
piso pierna.

Escribir el
Mirar de cerca por el Acercar un oído a la
Limpiar zapatos. nombre con el
orificio de un papel. puerta para escuchar.
pie en el suelo.

Mirar de lejos por el Andar con un


Hablar por teléfono. Abrir y cerrar botes.
orificio de un papel. pie.

Volverse a contestar a Pasar objetos


Taparse un ojo para Correr con un
alguien que habla por pequeños de un
mirar de cerca. pie.
detrás. recipiente a otro.

Escuchar dos cajas con


Mantener el
Taparse un ojo para objetos para diferenciar Borrar un escrito a
equilibrio con
mirar de lejos. por el ruido cuál está lápiz.
un pie.
mas llena.
Andar con un
Acercarse de lejos a Escuchar un relato por pie, siguiendo
cerca un papel a uno de un oído y taparse el Puntear un papel. un camino
los ojos. otro. marcado en el
suelo.

Mover un objeto que Intentar


Imitar el tiro con una contenga cosas e Manejar una recoger un
escopeta. intentar adivinar lo que marioneta o títere. objeto con un
es. pie.

Escuchar por el cristal Subir un


Mirar por un tubo
de la ventana el sonido Coger una cuchara. peldaño de
grande.
externo. una escalera.

 Hojas de anotación de puntuaciones (marcar lo que proceda), una por alumno:

Alumno: ………………………………..

VISIÓN AUDICIÓN MANO PIE

1 D I 1 D I 1 D I 1 D I

2 D I 2 D I 2 D I 2 D I

3 D I 3 D I 3 D I 3 D I

4 D I 4 D I 4 D I 4 D I
5 D I 5 D I 5 D I 5 D I

6 D I 6 D I 6 D I 6 D I

7 D I 7 D I 7 D I 7 D I

8 D I 8 D I 8 D I 8 D I

9 D I 9 D I 9 D I 9 D I

10 D I 10 D I 10 D I 10 D I

Visión: Audición: Mano: Pie:

 Cajas con materiales (una para cada habilidad):

o Para las pruebas de visión: Tubo grande de cartón, tubo pequeño de cartón,
papel con un orificio central, escopeta de plástico.

o Para las pruebas de audición: Un pequeño reloj, teléfono de juguete, dos


cajitas llenas de garbanzos (cada una con una cantidad distinta), un cuento
breve seleccionado de nuestra biblioteca, cajita vacía para introducir canicas,
clips, lápices cortos y garbanzos.

o Para las pruebas de mano: lápiz, goma de borrar, mechero de gas (gastado),
baraja de cartas, paño, botes de plástico (de materiales de aula), objetos
pequeños utilizados en la caja anterior (canicas, clips, garbanzos), papeles,
lápices pequeños, punzón y corcho, cuchara de plástico, marionetas del aula.
o Para las pruebas de pie: Pelota, cinta aislante para marcar recorrido en el
suelo.

Proceso de aplicación de las pruebas:


1. Se analiza la historia de cada sujeto: niveles de desarrollo, dificultades e historial
familiar sobre la lateralidad.

2. Se aplican las pruebas y se toma nota del lado que utiliza el sujeto. Al aplicar
las pruebas es importante proponer las actividades de forma que el sujeto no se sienta
empujado a utilizar un lado del cuerpo. Por ejemplo, se entregan los objetos con ambas
manos: lápices, tubos para mirar, etc.

3. Se analizan los resultados y se elabora el informe correspondiente:


organización lateral, cruces posibles y orientaciones para el desarrollo.

Orientaciones para valorar la lateralidad


Planteamiento:
Después de aplicar las pruebas de lateralidad e interpretar los resultados, puede haber
diferentes tipos de lateralidad que conviene interpretar de forma correcta, tal y como se
refleja en la TABLA 1.

TABLA 1. Resultados de pruebas e interpretación


Además, es conveniente que proponer orientaciones para cada uno de los casos, tal y
como se proponen, de forma muy clara y sencilla, en la TABLA 2.

TABLA 2. Orientaciones para realizar programas de mejora de la lateralidad


Puede haber otros casos de zurdería contrariada y otros trastornos más complejos. En
esos casos, es necesario ampliar las pruebas, por parte de profesionales especializados
y, en consecuencia, no es necesario incluir en el trabajo.
Es conveniente que el informe incluya orientaciones concretas, fáciles de aplicar
para que se puedan llevar a cabo, así como sugerencias de estudios de mayor
profundidad, si se considera necesario por la mayor dificultad de algún caso.

Pruebas en función de cada caso


Puede haber casos en los que sea difícil distinguir entre una zurdería auténtica y una
zurdería contrariada. Por ese motivo, se pueden realizar pruebas complementarias como
la de competencia bimanual en la escritura, disposición espacial de los dibujos (el
diestro los dirige a la izquierda y el zurdo a la derecha, como al hacer perfiles de personas
o similar).

Pruebas complementarias
Puede haber casos en los que no está clara la lateralidad y es conveniente aplicar algunas
pruebas complementarias como: competencia bimanual en la escritura.

Autores como Ferré, Catalá, Casaprima y Mombiela (2000) proponen realizar pruebas
de escritura con las dos manos al mismo tiempo, y siguiendo un gradiente de
complejidad que debe ser acorde con la edad y el nivel de madurez del niño.
Pedirle que haga dibujos (círculo, caracol) y observar el sentido direccional de la grafía,
que es antihorario en el diestro y horario en el zurdo. Por ejemplo, al dibujar una
espiral.
La adaptación del zurdo a una cultura diestra hace que modifique su sentido
primario de direccionalidad y de orientación. En consecuencia, si observamos un tipo de
resultados que no es fácil interpretar, es conveniente sugerir la consulta con un
especialista en lateralidad.
Es importante también valorar la actitud postural:
A veces, inclinan mucho la cabeza de un lado del cuerpo y es posible que solo estén
utilizando el ojo más cercano a la mesa. Esto puede indicar que está utilizando solo un ojo
por fallos de integración binocular, es decir, de los dos ojos.
Es conveniente observar si trabaja con la mano derecha y el ojo izquierdo, o al revés.
Esto indica cruce lateral de mano y ojo.
Puede haber alteraciones visuales que inciden en la lateralidad y está condicionada
por pequeñas disfunciones o por falta de desarrollo de las habilidades visuales.
La lateralidad es un elemento clave en el desarrollo de los niños, con gran
incidencia en el rendimiento escolar, por lo que es necesario darle la importancia debida.

“Alrededor del 25% de escolares padece este tipo de trastornos (incluimos niños no
lateralizados, cruces laterales y lateralidades contrariadas) y la cifra es suficientemente
importante como para que nos planteemos el tema con seriedad”.
Ferré, Catalá, Casaprima y Mombiela (2000).

También podría gustarte