Está en la página 1de 47

PLAN DE EMERGENCIAS

Y CONTINGENCIAS

INDICE
1. PRESENTACIÓN

2. OBJETIVO GENERAL
2.1. Objetivos Específicos

3. ALCANCE

4. CONCEPTOS BÁSICOS

5. REQUISITOS

6. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA


6.1. Identificación De La Empresa
6.2. Instalaciones Aledañas
6.3. Descripción De La Empresa
6.4. Carga Ocupación
6.5. Servicios Especiales

7. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
7.1. Antecedentes Históricos
7.2. Identificación Y Calificación De Amenazas
7.3. Amenazas Identificadas

8. INVENTARIO DE RECURSOS

9. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA


9.1. Comité Operativo De Emergencias.
9.2. Organigrama Del Comité Operativo De Emergencias
9.3. Instrucciones Generales
9.4. Instrucciones Para Jefe De Brigadas
9.5. Instrucciones Para Brigadas Contra Incendios
9.6. Instrucciones Para Brigadas De Evacuación
9.7. Instrucciones Para Brigadas De Primeros Auxilios
9.8. Instrucciones Para Brigadas De Búsqueda Y

10. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN EMERGENCIAS


10.1. Alerta Y Alarma
10.2. Notificación Interna
10.3. Notificación Externa
10.4. Declaración A Los Medios De Comunicación

11. PLAN OPERATIVO


11.1. Plan De Evacuación
1.1 Rutas De Evacuación Y Puntos De Encuentro
11.2. Prioridades De Evacuación
11.3. Regreso A La Normalidad

12. MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE CONTINGENCIA


13. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE EMERGENCIA

14. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS


1.2 Prácticas Y Simulacros
14.1. Auditoría Y Control
1.3 Indución A Nuevos Empleados

14.2. ANEXOS
14.4.1 ANEXO 1: Análisis de vulnerabilidad
14.4.2. ANEXO 2. Inspección de Extintores
14.4.3 ANEXO 3: Elementos básicos para el botiquín de primeros auxilios.
14.4.4 ANEXO 4. Planos de evacuación
1. PRESENTACIÓN

La necesidad de estar preparados no solo se desprende de la legislación Colombia que actualmente


tiene normas vigentes tendientes a la identificar cada una de las necesidades, las condiciones
ambientales, sociales y culturales de las actualidad para determinar la efectividad de la adecuada
preparación en caso de afrontar un evento o situación de emergencia, poder medir el éxito y realizar
los ajustes necesario.

Para que la respuesta se pueda ver materializada se sebe crear un “plan de prevención, atención y
recuperación ante emergencias” que se define como el conjunto de acciones, estrategias y recursos
técnicos, humanos y de conocimiento para identificar, prevenir, controlar y recuperarse de aquellos
eventos que puedan generar un resultado negativo sobre las personas, los bienes, el negocio y el
medio ambiente.

El principal objetivo de este plan es salvaguardar la vida de las personas que hacen uso de las
instalaciones de C.P.S.A.M. “Santa Ana” en el momento que se presente una emergencia. También
así de dar una adecuada ejecución a las medidas dispuestas para el control de las situaciones se
lograra proteger los bienes, edificaciones, maquinaria, equipo y valores de empresa.

Este documento es una guía de acción cuyo diseño está alineado con las políticas y objetivos
estratégicos de la empresa, así como con la legislación nacional y la normatividad técnica
internacional para la gestión integral de riesgos.

2. OBJETIVO GENERAL

Generar un ambiente seguro para ayudar a garantizar la integridad física de todos los empleados,
usuarios y visitantes de C.P.S.A.M. “Santa Ana” ante cualquier situación de emergencia, así mismo
minimizar los daños e impactos negativos que se puedan presentar para la actividad comercial,
ayudando a la recuperación y vuelta a la normalidad de las actividades que aquí se desarrollan.

2.1 Objetivos específicos

 Identificar las amenazas que interna o externamente estén presentes en la empresa y que en
un momento dado puedan desencadenar una emergencia.

 Determinar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos a la amenaza: personas,


recursos, sistemas y procesos.
 Realizar el inventario de recursos físicos, humanos, logísticos y financieros con que cuenta la
empresa para atender una situación de emergencia.

 Establecer una estructura administrativa para el plan de emergencias que permita la asignación
de roles y responsabilidades antes, durante y después de una emergencia.

 Establecer una ruta de evacuación que permita a los ocupantes de las instalaciones la salida
oportuna en caso de una emergencia.

 Prevenir o reducir los daños, consecuencias económicas y efectos adversos a los empleados
de la empresa y a las comunidades aledañas a ésta, que puedan derivarse del desarrollo de
las operaciones.
 Mitigar el impacto generado al ambiente.

3. ALCANCE

Este plan de emergencias y contingencias aplica para todos los empleados, visitantes y partes
interesadas de C.P.S.A.M. “Santa Ana”con el fin de prevenir, controlar, atender y recuperarse antes
la materialización de las amenazas.

4. CONCEPTOS BÁSICOS

Amenaza: Factor externo de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la comunidad y
a las empresas, provocando lesiones y/o muerte a las personas o daños a la infraestructura física y
económica.

Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto, materia, sustancia o fenómeno pueda perturbar la
integridad física de la persona o el medio.

Vulnerabilidad: Es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser


afectado o a sufrir una pérdida.

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas
a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir
adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se califican de acuerdo a
su causa en naturales, o tecnológicos.

Plan de contingencias: son los procedimientos específicos pre-establecidos de coordinación, alerta,


movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional, cuando se presumen las condiciones
indicadas

Contingencia: es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir, que puede suceder o
no. Para el efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de un evento particular desastroso
que afectaría a un escenario geográfico definido

Emergencia: es el resultado de un fenómeno destructor que incide en la vida humana, salud y bienes
de una población determinada, por las condiciones de vulnerabilidad física, cultural y social en que
éstas se encuentran. Por lo tanto tendrá en la zona afectada un escenario con damnificados, heridos,
muertos, destrucción de viviendas, de infraestructura del desarrollo especialmente vial, agrícola,
pesquera, energética, de educación y salud y de locales públicos y servicios básicos.

Plan de emergencias: es un trabajo colectivo que establece las acciones preventivas para evitar
posibles desastres, indica las tareas, operaciones y responsabilidades de toda la comunidad
involucrada en situaciones de peligro.

Plan de evacuación: conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas


amenazadas por un peligro protejan su vida y la integridad física mediante su desplazamiento hasta y
a través de lugares de menor riesgo.

Ruta de evacuación: Camino o dirección que se toma para un propósito, SALIR. Es un camino
continuo que permite el traslado desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a
nivel del suelo.
Alarma: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica. Es la señal que se
debe adoptar para indicar la necesidad de salir en forma inmediata de la edificación.

Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro. Es el aviso de la situación de peligro e
implica estar dispuestos para actuar.

Mitigación: Consiste en la reducción de la vulnerabilidad mediante la adopción de medidas


estructurales (que requieren técnicas elaboradas: diques, presas, etc.) y no estructurales (normas
reguladoras de la conducta humana, planes de ordenamiento territorial).

Respuesta ante una emergencia: Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después del
desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato y rehabilitación.

Cadena de llamadas: sistema que permite activar la estructura administrativa para la atención de
emergencias.

CACH: centro de atención y clasificación de heridos

MEC: módulo de estabilización y clasificación

PMU: puesto de mando unificado


Comité de emergencias: estructura responsable de diseñar y coordinar la ejecución de las
actividades antes, durante, y después de una emergencia y/o contingencia.

Coordinadotes de evacuación: grupo responsable de garantizar la salida segura de las personas


hacia el punto de encuentro protegiendo la vida y la integridad física.

Brigada de emergencias: grupo de apoyo capacitado, entrenado y equipado, cuya finalidad es


minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia en la materialización
de una amenaza.

Punto de encuentro: Lugar donde se ubican las personas evacuadas con sus coordinadores para
proceder a la verificación del personal. Su ubicación debe garantizar en lo posible seguridad para las
personas evacuadas y acceso a vías alternas para desplazarse a puntos de encuentro alternos o
proceder al abandono total de la zona de impacto en caso de riesgos mayores.
5. REQUISITOS

Requisito Descripción
Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas,
tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las
personas y provistas de señalización adecuada.
Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación del
personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la
jornada de trabajo.
Título tercero del Código Art. 114 - Prevención y extinción de incendios:
Sanitario Nacional Colombiano Disponerse de personal capacitado, métodos, equipos y
(Ley 9 de 1979) materiales adecuados y suficientes.
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de
incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que
permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes
eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos,
accionados y señalizados de manera que prevenga los
riesgos de incendio o contacto con elementos sometidos a
tensión.
Con base en el Decreto 614 de 1984(Arts. 28 a 30) y la
Resolución 1016 de 1989(Art. 11) se establece a toda
empresa la obligación de ejecutar de manera permanente el
Decreto 614 de 1984 y
programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la
Resolución 1016 de 1989
necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia
teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural
y activa o de control.

Establece la inclusión del componente de prevención de


Decreto 919 de 1989 - Sistema
riesgos, para todas entidades públicas y privadas que
Nacional para la Prevención y
financien estudios para la formulación en planes, programas
Atención de Desastres
y proyectos de desarrollo regional y urbano.

Art. 5 – numeral 35: funciones del Ministerio de Medio


Ambiente el “hacer evaluación, seguimiento y control de los
Ley 99 de 1993 (Sistema factores de riesgo ecológico y de los que puedan incidir en la
Nacional Ambiental) ocurrencia de desastres naturales y coordinar con las demás
autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia
o a impedir la extensión de sus efectos”
Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación
Decreto ley 1295 de 1994
básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios

Resolución 04445 de 1996 del Establece las condiciones que las instituciones prestadoras
Ministerio de Salud de servicios de salud han de cumplir en la materia
Requisito Descripción
Ley 1575 del 21 de Agosto de
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia
2012
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el
cual tiene como objeto orientar las acciones del Estado y de
la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos,
Decreto 93 de 1998 los preparativos para la atención y recuperación en caso de
desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo
sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos
naturales y antrópicos
Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme;
techos o cerchas con suficiente resistencia a los efectos del
viento y su propia carga; cimiento o piso sin sobrecarga;
factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas
y 6 en dinámicas)
Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del
edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad,
preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosas
Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de
Estatuto de Seguridad Industrial trabajo: Provistos de tomas de agua con sus
(Resolución 2400 de 1979) correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores
Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y
explosión: Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la
propagación del incendio entre un local de trabajo y otro
Art. 207 – Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de
obstáculos y convenientemente distribuidas
Art. 220 – Extinguidores: Adecuados según combustible
utilizado y clase de incendio
Art. 223 – Brigada Contra Incêndio: Devidamente
engrenada
Art. 73 – Almacenamiento, manejo y distribución del gas
natural comprimido para uso en vehículos automotores, la
Resolución 80582 de abril de
conversión de los mismos y se delegan algunas funciones
1996
Art. 74 – Extintores portátiles de acuerdo a la capacidad de
los tanques de almacenamiento.
Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de
Decreto 321 de 1999
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
Manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
Decreto 1609 de julio de 2002
peligrosas
Circular unificada del Ministerio Punto 14 – numeral b: se referencia el tema de Brigadas de
de Protección Social del 2004 Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y
Decreto 926 de 2010
científico para construcciones sismo resistentes NSR-10

NSR-10 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente

Normas Internacionales NFPA 1: Código de Prevención de Incendios


Requisito Descripción
NFPA 10:Establece el tipo, la distribución y uso de extintores
portátiles
NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra
Incendio
NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra
Incendios
NFPA 30: Almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles
NFPA–National Fire Protection NFPA 54: Código Nacional de Gases Combustibles
Asociation (Asociación Nacional de NFPA 58: Código del Gas Licuado del Petróleo
Protección Contra el Fuego de NFPA 75: Protección de Equipos de Computación
Estados Unidos). Electrónicos
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72)
NFPA 101: Código de Seguridad Humana
NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio
NFPA 600: Formación de brigadas contra incendios
NFPA 704: Diamante de Seguridad
NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de
Desastres
NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización
NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad
NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio
NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra
Referencias Técnicas de Orden
Incendios. Señales
Nacional
NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades
NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados
contra Incendio
NTC 3807: Extintores portátiles sobre ruedas
NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio
6. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

6. 1 Identificación De La Empresa

Nombre de la Empresa: Centro De Protección Social Para El Adulto Mayor “SANTA ANA”

Actividad Económica: (8730) Actividades de atención en instituciones para el cuidado de


Personas mayores y/o discapacitadas

Teléfono: (034) 845 55 98 -313 744 31 26.

Dirección: Carrera 03 Córdoba # 7-28

MISION

EL CENTRO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA EL ADULTO MAYOR “SANTA ANA” del


Municipio de Jardín Antioquia, se sustenta en la construcción de un modelo de envejecimiento
con calidad. Satisfaciendo las necesidades de los adultos mayores y ancianos, bajo los
principios de equidad – afectividad – solidaridad – sostenibilidad – ética y corresponsabilidad.

VISION

EL CENTRO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA EL ADULTO MAYOR “SANTA ANA” del


Municipio de Jardín Antioquia, será en el 2.018 un referente institucional a nivel regional y
Departamental en la modalidad de atención asistencial al adulto mayor y anciano bajo los
estándares de calidad, eficiencia y desarrollo sostenible.

QUIENES SOMOS

Somos una entidad sin Ánimo de Lucro pertenecientes al subsector privado del Sector Salud;
dedicada primordialmente a brindar atención integral a los Adultos Mayores de sesenta años
(60) institucionalizados, buscando un ambiente agradable con miras a su integración y
desarrollo normal, con base en las características comunes de esta edad, logrando así
mejorar la calidad de vida y el bienestar de estas personas

OBJETIVOS GENERALES

El Centro de Protección Social para el Adulto Mayor “Santa Ana”, tiene como Objetivo
General, brindar atención integral a los ancianos institucionalizados, mayores de sesenta (60)
años, buscando un ambiente agradable con miras a su integración y desarrollo normal, con
base en las características comunes de esta edad, logrando así mejorar la calidad de vida y
el bienestar de estas personas. (ARTÍCULO 8 de los estatutos).

Proporcionar alimentación nutricional en cantidad y calidad requerida por el anciano, dar


alojamiento, asistencia moral, material y social, Brindar en caso de urgencia primeros auxilios
y rehabilitación a la comunidad adulta mayor que haya sido desplazada del ámbito familiar.
(ARTÍCULO 9 de los estatutos).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Brindar asesoría a las familias de los ancianos institucionalizados, para evitar el ejercicio
de la mendicidad y la merced pública de éstos.

b. Realizar actividades en las familias de los ancianos y la comunidad de Jardín, para


sensibilizarlos frente al proceso de envejecimiento.

c. Diseñar y ejecutar talleres de capacitación cultural, donde el anciano institucionalizado


tenga la oportunidad de realizar actividades manuales y educativas para la utilización del
tiempo libre en forma productiva.

d. Realizar programas donde la Institución sirva como centro de docencia e investigación de


gerontología o geriatría, previa autorización de la Junta Directiva.

e. Recibir al adulto mayor sin capacidad económica, para ocupar las instalaciones con
carácter de subsidiado.

f. Acoger al Adulto Mayor que este en capacidad económica para ocupar las nuevas
instalaciones, con carácter de pensionado, que pague los costos de alojamiento y de más
servicios, sin que ello represente detrimento de la atención a los carentes de recursos.
(ARTÍCULO 10 de los estatutos).

FUNCIONARIOS

Director Administrativo y Representante Legal Ruby Estela Agudelo Henao


Control Interno Zayra Milena Montoya Ramírez
Coordinadora de Aux. de Enfermería Lina Marcela Álvarez Restrepo
Auxiliar de Enfermería  Mary Luz Buitrago Agudelo
 Patricia Marcela Sánchez
Cuidadora: María Elena Arenas Suarez
Manipuladoras de Alimentos:  Viviana Andrea Raigoza Velásquez
 Rosa Ángela Álvarez Velasco
Aux. De Servicios Generales  Álvaro Diego Osorno Osorio
 Ovidio Cifuentes

RESEÑA HISTORICA

El Centro de Protección Social Para el Adulto Mayor “Santa Ana” de Jardín Antioquia, tuvo su
origen por voluntad del pueblo de Jardín, acogida por los Presbíteros Miguel Ángel Vélez y
Francisco Eusebio Jaramillo Jaramillo, el 15 de Agosto de 1966, para la protección
permanente e institucionalización de los Adultos Mayores de la comunidad. Cuenta con
Personería Jurídica, otorgada por la Gobernación de Antioquia, mediante Resolución Nro. 176
del 3 de Noviembre de 1967.
Vigilados por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.
 
 6.2 Instalaciones Aledañas

Se localiza en el área urbana del Municipio de Jardín Antioquia, en la carrera 3 córdoba #7-
28, en la Zona Morfológica Homogénea denominada Sector Tradicional Representativo, en
cumplimiento del Decreto Presidencial número 1132 de 1985, el Departamento Administrativo
de Planeación de Antioquia señalo este sector como zona de influencia de Plaza Principal,
para todos los efectos de la presente reglamentación, el sector tradicional Representativo se
declara como Zona de Influencia del sector declarado Monumento Nacional. (Esquema de
Ordenamiento Territorial).

Con base en ello, en la zona se localizan usos como La Capilla del Beato Juan Bautista Velásquez,
Convento de las Hermanas Concepcionistas, Parque Principal el Libertador, Basílica Menor de la
Inmaculada Concepción, I.E. San Antonio Sección Moisés Rojas Peláez, Hogar Juvenil Campesino.
Limitando por el Oeste con casa de habita del señor Herrera, por el Norte con la Carrera 2, por el Este
con la Capilla del Beato Juan Bautista Velásquez y por el Sur con la Carrera 3. 5grados 36’0” N
75grados 49’15”O, en el municipio de Jardín Antioquia,

Casa de habitación de aproximadamente 1.000 metros cuadrados construidos, adecuada para el


funcionamiento de la atención en instituciones para el cuidado de Personas mayores y/o
discapacitadas, con acceso por las carrera 2 y 3, pavimentadas.

6.3 Descripción de las instalaciones:

La institución es una construcción antigua en el 80%, su entrada principal por la carrera 3 # 7-


28, cuenta con un área Administrativa, un salón de reuniones, una enfermería, una habitación
que funciona como almacén de ropa de segunda, 5 habitaciones para pensionados con sus
respectivos baños, una despensa, cocina y comedor pasillos amplios y un patio con fuente de
agua, empedrada y en su alrededor jardines, una lavandería, una ropería, área de media
pensión con 4 habitaciones y un baño compartido, 3 salas comunes para los adultos en
caridad cada una con baño, un cuarto útil, un taller, corredores amplios y un patio que esta
destinado como huerta con sus respectivas eras. La fachada tradicional, en su totalidad con
puertas y ventanas de madera maciza, con sistema porticado (columnas, vigas), mampostería
tradicional (adobe, concreto, acero refuerzo), paredes revocadas, baldosa bicolor, baños
enchapados en azulejos estructura del techo en madera, teja de barro, teja policarbonato
translucida de un solo nivel.
El otro 20%, de su construcción está destinado a el área de pensionados, en un 10%
construcción echa en el año 2.001 cuenta con 5 habitaciones independientes, con baño,
closet y sala común, en su totalidad con puertas y ventanas de madera maciza, con sistema
porticado (columnas, vigas), mampostería tradicional (adobe, concreto, acero refuerzo),
paredes revocadas, piso en cerámica, baños enchapados en azulejos estructura del techo en
loza de concreto teja policarbonato translucida de un solo nivel.
En el otro 10%, es una construcción moderna del año 2.017, con 4 habitaciones
independientes, con baño, closet y patio de iluminación y aireación en su totalidad con puertas
y ventanas de madera maciza, con sistema porticado (columnas, vigas), mampostería
tradicional (adobe, concreto, acero refuerzo), paredes revocadas, baldosa bicolor, baños
enchapados y protegidos con barandas de acero inoxidable, estructura del techo en loza de
concreto teja policarbonato translucida de un solo nivel.
6.4 Carga
Ocupación

La carga ocupacional hace referencia al personal que permanece en las instalaciones,(el flotante
describe personal adultos residentes y visitantes). De esta manera, la carga ocupacional fija está
constituida por 8 funcionarios, adultos residentes 31, ambulatorios 8 y entre 5 y 10 personas visitantes
en las instalaciones diariamente, distribuidos en la totalidad de la planta físicas, donde la mayor carga
ocupacional habitual se localiza en el comedor y salas comunes y la menor, en la lavandería.

Las horas de entrada y salida de los trabajadores, son las que a continuación se expresan así:

Área Administrativa:

 Lunes a Sábado: de 8:00 a.m. hasta 12:30 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:30 p.m.
 Descanso Domingos y Festivos

Manipuladoras de Alimentos:

 Lunes a domingos: de 6:30 a.m. hasta 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
 Descanso un día en la semana, 20 minutos para alimentación.

Auxiliares de Enfermería:

 Primer turno: Lunes a domingos: de 9:00 a.m. hasta 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.
 Descanso un día en la semana

 Segundo turno: Lunes a domingos: de 5:00 a.m. hasta 1:30 p.m.


 Descanso un día en la semana, 20 minutos para alimentación

 Tercer turno: Lunes a domingos: de 1:30 p.m. hasta 10:00 p.m.


 Descanso un día en la semana, 20 minutos para alimentación

 Cuarto turno: Lunes a domingos: de 10:00 p.m. hasta 6:30 a.m.


 Descanso un día en la semana, 20 minutos para alimentación

Auxiliares de Servicios Generales:

 Primer turno: Lunes a domingos: de 5:00 a.m. hasta 09:00 a.m. y de 5:30 p.m. a 10:00 p.m.
 Descanso un día en la semana, 20 minutos para alimentación.

 Segundo turno: Lunes a domingos: de 8:00 a.m. hasta 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
 Descanso un día en la semana.

Población Administrativo Operativo Temporales Total


Hombres 2 2
Mujeres 2 6 8
Total 2 8 10

6.5 Servicios Generales:

TIPO DE SERVICIO SI NO OBSERVACIONES


ACUEDUCTO Y X Se cuenta con almacenamiento de agua,
ALCANTARILLADO 4 tanques con capacidad de total 5.500 litros
de agua, la Red es abastecida por
Ingeniería Total
ELECTRICIDAD X No existe subestación, la Acometida
industrial es suministrada por EPM
TELÉFONO E INTERNET X
GAS NATURAL X Gas domiciliario en toda la casa (3
calentadores para duchas y fogón industrial
PLANTA ELÉCTRICA X
SISTEMA DE VENTILACIÓN X Natural
SISTEMA DE REDES CONTRA X Manual con extintores
INCENDIOS
SISTEMA DE SEGURIDAD X
7. IDENTIFICACIÓN AMENAZAS

Se clasifican e identifican según su origen en las siguientes categorías:

 Naturales: Amenazas causadas por los fenómenos naturales.


 Tecnológicas: Amenazas causadas por la actividad industrial, las tecnologías, maquinarias y
construcciones creadas por el hombre.
 Antrópicas: Amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre personas y
grupos humanos.

7.1 Antecedentes históricos

FECHA ORIGEN CONTROLES


EMERGENCIA CAUSAS EFECTOS
aaaa/mm/dd NAT TEC SOC IMPLEMENTADOS

7.2 Identificación y calificación de las amenazas

Para calificar la amenaza se utilizan los siguientes parámetros:

 Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la información que no descarta su
ocurrencia. Se destaca con color VERDE.

 Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares. Se destaca


con color AMARILLO.

 Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y detectable.
Se destaca con color ROJO.

CALIFICACION COLOR
POSIBLE 
PROBABLE 
INMINENTE 
7.3 Amenazas identificadas

ORIGEN
TIPO FUENTE DE LA AMENAZA CALIFICACION COLOR
EXTERNO INTERNO
      NATURAL    
Por liberación de energía que se
manifiesta por medio de vibraciones
del terreno. Se producen lo sismos
Movimientos cuando hay desplazamientos
X   Probable
sísmicos repentinos a lo largo de los bordes de
las placas. También se pueden
originar por el movimiento de las fallas
geológicas.
Producido por la coexistencia de dos o
más masas de aire de diferentes
temperaturas. Este contraste se
Tormentas X   Probable
caracteriza por lluvias, vientos,
relámpagos, truenos y ocasionalmente
granizos.
Inundaciones X   Lluvias torrenciales. Posible

Deslizamiento X   Inestabilidad de terreno Posible

      TECNOLÓGICO    
La energía estática.
Presencia fuego por agentes externos.
Ausencia o deficiencia de recolección
Incendios y
  X de residuos peligrosos y no Probable
explosiones.
peligrosos.
Incorrecta manipulación de gases y
líquidos combustibles.
Daño en las tuberías de agua potable.
Inundación   X Racionamiento Probable
Labores de mantenimiento.
Corto en el sistema eléctrico de la
estación.
Fallas eléctricas   X Racionamiento Probable
Mantenimiento de la red Eléctrica por
la empresa de energía
Ocasionado por mal estado de la
edificación. Techos, paredes y demás
Colapso
X estructuras afectadas por el paso del Posible
Estructural
tiempo o cumplimiento de la su vida
útil
Accidente Edificación ubicada en corredor Aéreo
X Posible
Aéreo o zonas de influencia.
Reparaciones menores al interior de la
Accidente de edificación que requieren están
X Posible
altura suspendidas o ubicadas a una altura
superior 1,50 metros.
Incidente X Químicos, reactivos y material bilógico Probable
ORIGEN
TIPO FUENTE DE LA AMENAZA CALIFICACION COLOR
EXTERNO INTERNO
utilizado y producido por las funciones
Mat-Pel. propias de la razón social de la
edificación.
Circulación de vehículos particulares y
Accidente de
X X de servicio público al exterior de la Posible
transporte
edificación.
ANTRÓPICAS

Robos y Delincuencia común y manejo de


X   Probable
atracos dinero.
Alta concentración de personas con el
Desorden civil- fin de lograr un objetivo bajo la presión
X Posible
asonadas y violencia causando pérdidas de
vidas y bienes.
Retención de personal con fines
Secuestro X económicos o por presión política y/o Posible
social.

Ver anexo 1. Análisis de Vulnerabilidad.

8. INVENTARIO DE RECURSOS

TIPO DE EXTINTOR
AGUA A UBICACIÓN
CO2 PQSM SOLKAFLAN
PRESIÓN
1
Corredor Sala de Juego
Corredor entrada
1
Lavandería
Corredor entrada
1
Pensión
Ver anexo 2 Inspección de Extintores
Nota: Se sugiere a la empresa realice la ubicación de los extintores zonas cercanas a las fuentes
generadoras de riesgo siguiendo las siguientes recomendaciones (Norma 10 NFPA):

 Instalarlos en sitios que sean rápidamente accesibles y permitan alcanzar el extintor con
facilidad.
 Ubicarlos preferiblemente a lo largo de las trayectorias normales de tránsito, incluyendo las
salidas.
 No deben ubicarse en sitios donde queden obstruidos u ocultos a la vista. Si es indispensable
hacer esto, deberá disponerse de señales que indiquen claramente su localización.
 Deben ponerse sobre ganchos, sujetadores, en gabinetes o en estantes, excepto si son
extintores sobre ruedas.
 En sitios donde estén sujetos a daños físicos, deberán protegerse contra el impacto.
 Si el peso bruto es hasta de 18 kg., su parte superior no estará a más de 1.5 metros del piso.
 Si el peso bruto excede los 18 kg., la parte superior no debe estar a más de un metro del piso
(excepto si son extintores sobre ruedas).
 El extintor debe instalarse o ubicarse de manera que las instrucciones de manejo e información
sobre clasificación o prevención, queden sobre la parte delantera (visibles).

La empresa deberá realizar inspecciones periódicas a los equipos de extinción de incendios, donde se
les verifique su carga, su estado y su accesibilidad.
BOTIQUÍN
NÚMERO DE
UBICACIÓN CONTENIDO
BOTIQUINES
Corredor Media
1 Ver. Anexos
Pensión

ANEXO 3: Elementos básicos para el botiquín de primeros auxilios.


MECANISMOS DE SEGURIDAD
DISPOSITVO UBICACIÓN CANTIDAD

Alarmas Pensión Si
Sistema de pánico Cocina Si
Paradas de emergencia NO NO
Sensores de humo NO NO
Sistemas de Comunicación NO NO

Toda la Edificación 12
Lámparas de Emergencia
CAMILLAS
NÚMERO DE CAMILLAS UBICACIÓN
1 Corredor Media Pensión
9. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Mediante esta estructura se definen funciones y responsabilidades como: Capacitar a cada una de las
personas involucradas en el tema de manejo de emergencias de igual forma se debe realizar un
organigrama de emergencias que contenga la Jerarquía de los Comités Operativos de Emergencias,
brigadas, entes externos.

9.1 COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS

El Comité Operativo de Emergencias tiene como función coordinar y tomar las decisiones necesarias
antes, durante y después de la emergencia.
Sus funciones específicas son:

 Asumir la dirección y control de la emergencia, en su respectivo puesto de comando.


 Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere evacuación de los
colaboradores.
 Ordenar la activación de la alarma, en caso de una evacuación total.
 Hacer cumplir la operatividad del plan y promover su divulgación a los colaboradores.
 Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencias.
 Asegurar la actualización del documento del plan de emergencias
 En caso de abrir o cambiar de sede, tener en cuenta el análisis de riesgos de la nueva sede
para decidir la ubicación de esta.
 Establecer vínculos con los organismos de socorro de la ciudad para poner en práctica la
ayuda que se requiera en las emergencias.

9.2 Organigrama del Comité Operativo de Emergencias


9.3 INSTRUCCIONES GENERALES

- Jefe de Brigadas
- Brigadistas
- Brigada Contra Incendios
- Brigada de Evacuación
- Brigada de Primeros Auxilios
- Brigada de Búsqueda y Rescate

9.4 Instrucciones Para Jefe de Brigadas

Funciones:
Dirigir las acciones en una emergencia que implique una respuesta operativa especializada, hasta que
hagan presencia las autoridades o los organismos de socorro externos, momento en el cual deben
entregar este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de información
para una respuesta adecuada.
Asumir el control y manejo de las comunicaciones en caso de emergencia.
Reportar sus actividades directamente al Comité de Emergencia.

Antes de la Emergencia Actuar siempre dentro de un espíritu de grupo, valore los aportes de
sus compañeros de comité y de otras instancias técnicas, son la base
para evitar decisiones erradas en momentos críticos.
Asistir y participar activamente en las reuniones de actualización y
seguimiento de los planes organizados por el comité.
Asegurarse que el plan se mantenga actualizado y correctamente
implementado en cuanto a divulgación entre los ocupantes habituales
de las instalaciones y disponibilidad permanente y en excelentes
condiciones de los recursos materiales con base en los cuales fue
diseñado.
Garantizar el cumplimiento en todo momento de las normas
preventivas mínimas de seguridad relacionadas con las principales
fuentes de riesgo presentes en las instalaciones.
Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades
de cubrimiento de C.P.S.A.M. “Santa Ana” y además garantizar que
estos cubran la jornada de trabajo.
Durante la Emergencia Cuando les sea comunicada una situación de emergencia, el jefe de
la brigada debe indagar sobre las siguientes situaciones:
Tipo de Emergencia y ubicación.
Quien notifica y desde donde.
Hora de la notificación.
Magnitud de la Emergencia.
De acuerdo con la magnitud de la emergencia recibe la comunicación
y junto con el COE activa el Plan de emergencia. Si la alerta es
comunicada por una persona, indagará sobre el tipo y características
de la emergencia.
Establece comunicación permanente con todos los brigadistas
suministrándoles el apoyo necesario para el control de la emergencia.
Determina las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas
para el control efectivo de la emergencia.
En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:

Intervención del grupo de apoyo Interno (Brigada )


Intervención de equipos de Apoyo externo: (Cruz Roja, Bomberos,
Defensa Civil)

Mantenerse en contacto con los responsables de estos organismos


cuando se hagan presentes y asegurarse que haya alguien disponible
para recibirlos y orientarlos, ellos entrarán a tomar el mando de la
situación apoyados en la información y colaboración que se les
brinde.
Inicia una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro
de las prioridades tácticas de seguridad

A partir de la información recibida de quien esté dirigiendo la


respuesta especializada en el sitio, deciden conjuntamente con él, en
caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación, la
evacuación de las áreas adyacentes y expuestas, o la evacuación de
todas las instalaciones, siempre buscando alertar de manera
codificada a todos los empleados de C.P.S.A.M. “Santa Ana”
Después de la Asegurar que los lugares evacuados han sido revisados si es
Emergencia necesario por colaboradores calificados y no presentan peligros,
antes de dar la orden de regresar a los ocupantes, de autorizar el
reingreso y de declarar el fin de la emergencia.
Verificar las consecuencias del siniestro sector por sector y elaborar
con el COE los reportes de daños y pérdidas para consolidar el
informe a las directivas.
Prohibir tomar fotos de los daños ocurridos al interior de las
instalaciones hasta que no haya instrucciones precisas del COE.
Coordinar el informe sobre los resultados de la emergencia, en cuanto
hace a las víctimas registradas, su atención y estado.
Auditar el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia,
en situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas con
las directivas, adelantar la investigación del incidente o emergencia
cuando esto sea necesario.
Coordinar la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido,
Asegurar el restablecimiento de los sistemas de protección para
mantenimiento, recarga de extintores, dotación de botiquines, salidas
de emergencia despejadas y siempre en condiciones de uso.

9.5 Instrucciones Para Brigadas Contra Incendios

Antes de la Emergencia Inspeccionar periódicamente las áreas


Realizar Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio
Asistir a capacitaciones que se programen
Realizar prácticas para actualización
Realizar entrenamiento físico
Durante la Emergencia Ubicar el área afectada
Trasladar los equipos necesarios para el control
Evaluar área afectada
Realizar control del evento
Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate
Apoyar entidades externas que se presenten
Después de la Inspeccionar el área afectada
Emergencia Apoyar en el restablecimiento de la zona
Realizar mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados
Realizar evaluación de las maniobras
Ajustar las Instrucciones

9.6 Instrucciones Para Brigadas de Evacuación

Antes de la Emergencia Conocer y dominar los planos de evacuación de C.P.S.A.M. “Santa


Ana”
Conocer vías de evacuación y punto de reunión final
Conocer las instrucciones para evacuación
Establecer listado de los empleados a cargo en las evacuaciones
Discutir y practicar las Instrucciones
Durante la Emergencia Informar a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar
Recordar las instrucciones al evacuar a los empleados
Dirigir la evacuación
Controlar brotes de pánico y/o histeria
Evitar que los ocupantes se devuelvan
Coordinar la ayuda para los empleados con limitaciones
Verificar el listado de los empleados asignado en el punto de reunión
final
Comunicar al Coordinador de la evacuación el resultado de la
maniobra
Después de la Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final
Emergencia Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso
Dirigir el reingreso de los empleados del área asignada
Evaluar y ajustar los procedimientos con el Coordinador de
Evacuaciones
Ajustar plan de evacuación

9.7 Instrucciones Para Brigadas de Primeros Auxilios

Antes de la Emergencia Revisar e inventariar los equipos para atención de heridos


Revisar periódicamente los manuales de primeros auxilios
Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
Realizar entrenamiento físico.
Durante la Emergencia Ubicar el área del evento
Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
Evaluar el área y el paciente
Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente
Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del médico
y/o profesional de la salud.
Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura
Después de la Evaluar la respuesta
Emergencia Corregir las Instrucciones
Mantener y reponer el inventario de recursos

9.8 Instrucciones Para Brigadas de Búsqueda y Rescate

Antes de la Emergencia Revisar los equipos propios para búsqueda y rescate


Inspeccionar las áreas
Realizar prácticas periódicas de búsqueda
Durante la Emergencia Ubicar el área
Desplazar equipos y E.P.P.
Utilizar E.P.P.
Evaluar el área
Establecer plan de trabajo por grupos
Realizar búsqueda y rescate
Entregar pacientes al médico, al profesional de la salud o Brigada de
Primeros Auxilios
Después de la Revisar y mantener equipos
Emergencia Realizar evaluación de las instrucciones utilizadas
Ajustar las instrucciones
10. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN EMERGENCIAS

10.1 Alerta y alarma

El sistema de Alerta y Alarma es aquel que establece una codificación de sonidos audibles desde
todos los espacios de la empresa, de tal manera que pueda garantizar que todos los ocupantes
reciban la información referente a emergencias.

Dicho sistema consta de dos fases:

Alerta: Es un mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las personas deben
disponerse a evacuar cuando sea dada la señal.

Alarma: Es un mensaje que indica que debe activarse el plan de emergencia y la evacuación de las
instalaciones.

En C.P.S.A.M. “Santa Ana” se han determinado las siguientes señales:

TIPO DE SEÑAL CODIFICACIÓN MENSAJE


La persona que detecta la emergencia se
comunica internamente con el jefe de
emergencias y este a su vez con los
coordinadores de cada brigada. Internamente
Alerta Preparación para evacuar
se avisa a los empleados, pero la notificación
de alerta no llegará a terceros, particulares o
visitantes para no atemorizar en caso de ser
controlada la emergencia.
Se determina el uso de un timbre de campana
con sonido y luz de funcionamiento eléctrico y
Alarma como contingencia en caso de corte del fluido Evacuación inmediata
eléctrico se usara una campana de uso
manual.

10.2 Notificación interna

La identificación de una emergencia es una responsabilidad de cualquier empleado, visitante o


contratista del Centro de Protección Social para el Adulto Mayor “ Santa Ana” en el momento de ser
detectada. A partir de ese momento deben ejecutarse las siguientes acciones para la notificación
interna de la emergencia.

Cadena de llamadas: es el sistema que permite activar la estructura administrativa para la atención
de emergencia.

DETECCIÓN DE EMERGENCIA POR CUALQUIER


EMPLEADO

INFORMAR AL JEFE DE si
BRIGADAS DE LA DEFINE SI REQUIERE
SITUACIÓN APOYO EXTERNO
Y REALIZA LLAMADA
Notifica y Activa

Coordinador
Coordinador Coordinador Coordinador
brigada contra
brigada de brigada primeros brigada búsqueda
incendios
evacuación auxilios y rescate

Inician sus funciones

Coordinadores de cada brigada


finalizan tareas y se disponen
para entregar informes.

Activa las entidades de socorro local y prepara la información


para trasferir
10.3 Notificación el control del evento a: Bomberos, Cruz Roja,
Externa
Defensa Civil, Policía, E.S.E entre otros

Comunicación enviada a los organismos de socorro externos. Es responsabilidad directa del comité
operativo de emergencias, cuyos miembros podrán delegar en quien consideren pertinente.

IMPORTANTE: La línea 123 es el número único de seguridad y emergencias, por lo tanto marcándola
se obtiene ayuda de bomberos, policía, ejército, entidades de socorro, la llamada realizada a este
número deberá ser re-direccionada a la entidad de socorro del municipio de Jardín por lo tanto la
ayuda solicitada a este no será la de más rápida respuesta.

Entidad Teléfono
Línea de Emergencias 123
Línea de atención de ARL POSITIVA 444 45 78 - 018000411414
Bomberos Jardín 845 54 05 – 310 359 3511
Bomberos Andes 841 44 99
Cruz Roja Jardín 321 755 3224
Hospital Gabriel Peláez Montoya 845 55 55
Estación de Policía Jardín 312 882 6767
Fiscalía -Andes- 841 48 45
Estación de Policía Distrito -Andes- 841 54 03

10.4 Declaración a los medios de comunicación


Sólo el jefe de emergencias o la gerencia de la empresa cuentan con autorización para dar información
o presentar declaraciones a los medios de comunicación en caso de emergencia.

11. PLAN OPERATIVO

11.1 Plan de evacuación

Fases del Proceso de evacuación.


En el proceso de una evacuación se consideran cuatro (4) fases, que corresponden al tiempo que
puede demorar una salida, estas son:
Fase I. Detección del Peligro: El tiempo que se invierte en conocer la existencia de peligro, esto
depende del tipo de amenaza, de los elementos disponibles para detectarla, del uso que tenga la
edificación y del día y la hora en que ocurre la emergencia.

Fase II. Alarma. El tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La duración depende del
sistema de alarma y del entrenamiento que tenga el personal.

Fase III. Respuesta del Personal. El tiempo que transcurre para que los funcionarios inicien la
evacuación. Depende de la magnitud de la amenaza, de las condiciones personales y del
entrenamiento en normas de autoprotección.

Fase IV. Salida del Personal. El tiempo que dura la evacuación del personal hasta llegar al sitio de
encuentro depende de la distancia a recorrer, el número de personas que deben evacuar la
edificación, la capacidad de las vías y el acceso al punto de encuentro, definición de los sistemas de
señalización y direccionamiento de las personas.

IMPORTANTE: La respuesta del personal será de directamente proporcional al nivel de preparación y


entrenamiento. Se deberá disponer un simulacro mínimo cada año.

11. 2 Rutas de evacuación y puntos de encuentro.

Una ruta de evacuación es el camino principal y/o alterno que debe elegirse para una salida segura.
Las vías se eligen teniendo en cuenta las amenazas existentes en la edificación y las medidas de
mitigación y control.

Para determinar las zonas de seguridad hacia adonde se debe evacuar (puntos de encuentro o de
reunión final), se debe tener en cuenta:

 Deben estar alejados un mínimo de 20 metros de cualquier edificación y 50 metros de riesgos


críticos.
 No deben ubicarse en lo posible, sobre vías públicas o rutas de acceso a las instalaciones.
 No deben estar ubicados demasiado lejos y que impliquen largos desplazamientos.
 No deben ubicarse en lugares que interfieran con las labores de los organismos de socorro.
utas de evacuación en el C.P.S.A.M. “Santa Ana”
Recepció
n W.C

Consultorio 1
Carrera 6

W.C
Sala de espera
Consultorio 2

CONVENCIONES
 
Ruta de
Evacuación
 
Punto de
encuentro
 
Extintores
 
Alarmas
 
Camilla
 
Botiquín
Ver Anexo 4. Plano de evacuación

11.3 Prioridades de evacuación

Es la categorización de las prioridades para definir quién sale primero y de qué lugares.

1. Personas: Sucesivamente en orden decreciente de riesgo. Se consideran tres tipos de pacientes.


Los peatones, los inmovilizados y los inconscientes, siendo estos últimos los que se evacuan en
tercer lugar siguiendo la prioridad de posibilidad de supervivencia.
2. Materiales: Aquellos que pueden contribuir al riesgo de destrucción (Carburantes, gases
presurizados), los que servirán para la asistencia inmediata a siniestrados (camillas, botiquines,
radios, etc.).
3. Bienes, valores y materiales no reemplazables.

11.4 Regreso a la normalidad

Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el regreso a la normalidad o


la disminución del peligro.

Una vez controlado el evento le corresponderá al jefe de Emergencias ordenar el regreso a la


normalidad. En el caso de una evacuación será el mismo Jefe el encargado de ordenar el regreso a las
dependencias.
12. MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE CONTINGENCIA

ANTES DURANTE DESPUES


AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL
MOVIMIENTOS SISMICOS
- Realice un mantenimiento adecuado en las instalaciones - Conserve la calma, no permite que el pánico se apodere de - Después de un movimiento sísmico, es muy
físicas de la empresa. usted. Tranquilice a las personas que esté a su alrededor. probable que vuelva a temblar (Réplicas) por lo cual
- Asegure o reubique objetos que se puedan caer o proyectar -Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos y se pueden originar otros eventos de emergencia.
como lámparas, bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas, cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junto a las - Revise el estado de vigas, columnas y techos.
entre otros. rodillas. - Este alerta y aléjese de estructuras que puedan
-Defina los sitios seguros en los cuáles puede ubicarse en caso - Cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para derrumbar.
de movimiento sísmico. protegerse de la caída de las tejas, cielos falsos, ladrillos - Si queda atrapado use una señal visible o sonora
- Mantener reserva de agua. Es lo que mas falta después de un (Mampostería), lámparas, artefactos eléctricos, materas, libros, para llamar la atención.
terremoto. cuadros, y cualquier otro objeto que pueda caer, romperse o -El agua de los grifos puede estar contaminada, por
-Conozca los mecanismos para suspender el suministro de proyectarse, cuyas características pueden ser pesado y/o lo tanto utilice como reserva el agua de los
energía eléctrica, de agua, combustible y de cualquier otro tipo cortante. calentadores y otros tanques limpios.
de suministro. -No se apresura a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es - Verifique primero si la tubería de aguas negras se
- Prepárese mentalmente para evacuar en forma organizada. posible que termine antes de que usted lo haya logrado. encuentra en buen estado y luego descargue los
- Mantenga en lo posible, cerradas las cortinas y/o persianas, -De ser posible cierre las llaves del gas, baje el interruptor inodoros.
evite así la proyección de vidrios en caso de rompimiento de principal de la alimentación eléctrica y motores, evite prender - Suspenda el suministro de energía eléctrica y de
aquellos que no tengan película de protección. cerillos o cualquier fuente de incendio. gas; restablezca sólo cuando esté seguro que no
- Realice simulacros de evacuación para evaluar medidas de -Recuerde que los sistemas de cerradura de las puertas pueden hay cortos circuitos ni fugas de gas, que puedan
auto – protección. trabarse por el movimiento sísmico. causar incendios.
- Procure enterarse detalladamente de los planes regionales y/o -Use las escaleras para la evacuación. Al hacer uso de los - Durante las tres (3) primeras horas, use el teléfono
locales existentes, que para este tipo de desastre hayan ascensores puede quedar atrapado en ellos. solamente para informar sobre cualquier situación
preparado las autoridades. - Evite aglomerarse en las puertas de salida. que ponga en peligro vidas humanas.
- Identifique los lugares más seguros de la empresa, las salidas - Acate las instrucciones que se le impartan. - Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se
principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén - Si se encuentra en espacios abiertos o en la vía pública, busque devuelva por ningún motivo. No lleve objetos que
libres de obstáculos. la zona verde o parque donde no existan cables de conexión obstaculicen su desplazamiento.
- Estudie la resistencia de la edificación. eléctrica de alta tensión o estructuras que puedan derrumbarse. - No pose escombros y si requiere moverlos, sea
- Tenga presente los números telefónicos de las entidades - En un carro: deténgalo inmediatamente, permaneciendo en el muy cuidadoso; evite al hacerlo, tumbar muros o
institucionales como: Bomberos, Defensa Civil, Policía, Cruz interior o debajo de él si no hay otros carros en movimiento (El columnas débiles, ya que pueden estar soportando
Roja, Centros de Salud, etc. carro puede temblar mucho sobre los amortiguadores). estructuras, las cuales podrían caer ante cualquier
- En bus: la labor de desocuparlo tomará seguramente más roce o movimiento.
tiempo de lo que demore el sismo. Es mejor permanecer adentro. - No difunda rumores porque pueden causar alarma
-En iglesias, estadios, teatros y cinemas: no se precipite a buscar y desconcierto.
la salida, muchas otras personas querrán hacerlo. Un fuerte - Evaluar los daños y definir el plan de
llamado de atención pidiendo calma puede ayudarlo mucho. recuperación.
-Cerca de ríos o quebradas: aléjese de las orillas y busque
refugio en un sitio alto y de poca pendiente, porque puede haber
deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.
TORMENTAS
-Verifique que no hayan árboles en mal estado que puedan caer - Asegure las puertas, ventanas y persianas exteriores. - Revisar si hay heridos o personas que requieran
durante una tempestad y causar daños y heridos. - No toque equipos eléctricos o teléfonos, porque los relámpagos de ayuda.
- Revise que no hayan objetos livianos que puedan ser pueden conducir su descarga a través de los cables. - Verificar posibles daños eléctricos o de otro tipo.
arrastrados por el viento. - Protéjase en un sitio preferiblemente cerrado o libre de Garantizar la estabilidad de objetos que puedan
- Asegúrese que la cubierta o techo esté sujeta a la estructura elementos que puedan caer. haber quedado inestables durante la tormenta.
que la carga esto evitara la pérdida o daño. - Si están en área abierta tenga cuidado con cables de alta -Informe a las empresas de servicios si se presenta
ANTES DURANTE DESPUES
- Instale pararrayos como medida de protección en caso de tensión que puedan desprenderse por la tormenta. caída de cables o árboles.
descargas eléctricas.
DESLIZAMIENTO
-Identifique las zonas con amenazas de deslizamientos o - Notifique inmediatamente a los grupos de ayuda externa. - Antes de regresar al lugar donde se presentó un
derrumbe, mediante la observación de grietas, árboles - Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a la deslizamiento, espere a que se realice una
inclinados, pisos agrietados. evacuación. valoración técnica por parte de las autoridades
- Evite hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. - Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o competentes.
- No compre, alquile o construya en zonas propensas a relativamente lento no deje para última hora la evacuación. - Identifique si existe otra infraestructura afectada o
deslizamientos. - Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro. en peligro (tendido eléctrico, acueductos, tuberías,
- Organícese y emprenda acciones de prevención de - Si el deslizamiento es en una vía, avise a los otros conductores de aguas negras) y notifíquelo inmediatamente.
deslizamientos del lugar que ocupa. y a las autoridades respectivas. - Acate las instrucciones dadas por las autoridades
- No deje que el agua se filtre en el interior de la montaña: abra - No intente cruzar el área afectada. Aléjese del lugar ya que y organismos de socorro.
zanjas, drenajes, alcantarillas que permitan el desagüe pueden seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños. - Aplique las medidas preventivas para no volver a
ordenado del agua. sufrir las consecuencias.
No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a
deslizamientos.
INUNDACIONES
- No arroje desperdicios al lecho de los ríos y quebradas, pues - Mantenga la calma y serenidad. - Reúnase con sus compañeros en el punto de
estos no dejan que el agua corra libremente y pueden generar - Desconecte los aparatos eléctricos, baje los tacos de la luz, encuentro.
represamientos e inundaciones. detenga la marcha de motores, cierre las llaves de paso de agua y - Informe al coordinador sobre personas lesionadas
- No arroje basuras en las calles. Estos desperdicios taponan de gas. o la ausencia de algún otro compañero.
las alcantarillas de los colectores de agua y pueden generar - Evite que el agua llegue a los sectores más críticos, utilice - Atienda las indicaciones del Comité de Operativo
inundaciones en las vías. barreras con sacos, aserrín y arena, entre otros de Emergencias, de los brigadistas o de los grupos
- Revise las obstrucciones sobre los pozos, sumideros y demás - Colabore con la evacuación del material importante (archivo, de apoyo.
estructuras que impidan el desagüe de las aguas lluvias, así materia prima, producto terminado, material del empaque y - Evaluar los daños y definir el plan de
como el aumento de nivel en las alcantarillas. embalaje). recuperación.
- Informe sobre los cambios que puedan presentar ríos y - Si la zona está muy inundada, proceda a evacuarla.
quebradas como olor, color o aumento y disminución del flujo de - Cualquier situación de emergencia es importante informar de
agua e informe al Cuerpo de Bomberos. inmediato a las autoridades.
- Esté pendiente de las alertas que declaran las autoridades.
- No arroje basuras o desechos en suelos de pendiente. Estos
pueden hacer que el agua se filtre y se desestabilice el terreno.
- Verifique que las conexiones para la conducción de aguas no
presenten fugas.

AMENAZAS DE ORIGEN TECNOLÓGICO


INCENDIOS Y EXPLOSIONES
- No sobrecargar los circuitos eléctricos. - Accione la parada de emergencia inmediatamente para cortar el - Reúnase con sus compañeros en el punto de
- Sea cuidadoso en el manejo de equipos eléctricos; informe suministro de combustible. encuentro.
sobre las instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas. - Si conoce el manejo del extintor y se trata de un conato de - No regrese al lugar del incendio hasta que le den
-Almacene los materiales inflamables en recipientes aprobados incendio proceda a apagarlo. la orden los bomberos o personas autorizadas.
y cerrados, manteniéndolos alejados de fuentes de ignición o - Informe inmediatamente al comité operativo de emergencias o - Informe al coordinador sobre personas lesionadas
calor. jefe de emergencias. o la ausencia de algún otro compañero.
-Limpiar inmediatamente los derrames de productos inflamables - Si no es posible apagar o controlar el fuego evacue la zona. - Atienda las indicaciones del Comité Operativo de
(materiales absorbentes o materiales oleofílicos). - Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego. Emergencias, de los brigadistas o de los grupos de
-Cerciorarse de que todos los empleados conozcan la ubicación - Evite el pánico, no corra ni cause confusión. apoyo.
y operación de la parada de emergencia y del interruptor - Si el lugar está lleno de humo en la parte superior, salga - Evaluar los daños y definir el plan de
general de corriente. agachado (Gateando) cubriéndose la nariz y la boca con un paño recuperación.
-No limpiar nada con combustible para motores. húmedo.
ANTES DURANTE DESPUES
-Asegurarse de que nadie fume en las áreas en que haya - Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas
vapores de combustible. sobre su cuerpo (Auto – Apagado).
-Asegurarse que el motor este apagado cuando se surte de - Si en su ruta de evacuación se encuentra una puerta, tóquela, si
combustible. está caliente no la abra, busque otra salida.
-Realizar simulacros de incendio periódicamente, mínimo una
vez al año.
Prevención de incendios por causas eléctricas
Los sistemas de desconexión como interruptores automáticos,
fusibles y cuchillas deben estar marcados claramente para
indicar su propósito.
La toma de corriente de pared y los cables de extensión, deben
tener sistemas de conexión a tierra.
A los cables eléctricos y enchufes, se les debe hacer
mantenimiento periódico y se debe verificar que los cables
eléctricos no se recalienten.
Se debe evitar la manipulación de las instalaciones con las
manos húmedas.
INCIDENTE MAT-PEL
Realice una marcación de todos los químicos que son usados Evacue de inmediato Emprenda los correctivos y las investigaciones
dentro de la edificación No se devuelva por nada necesarias para evitar la repetición del evento.
Haga una debida separación y almacenamiento En el momento de salir si puede recolectar información hágalo Documente el evento de manera detalla este servirá
No vierta ninguno de estos a corrientes de agua o los drenajes Llame a los organismos de socorro y de información clara de lo para apoyarse como método de estudio
domiciliarios ocurrido
No re-embace ninguno de estos Despeje la zona y espere la llegada de los organismos de
Tenga un archivo con las fichas técnicas de todos y cada uno de socorro
los químicos.
Realice una debida disposición de los desechos químicos y
biológicos.
INUNDACIÓN
- Revise las obstrucciones sobre los pozos, sumideros y demás - Mantenga la calma y serenidad. - Reúnase con sus compañeros en el punto de
estructuras que impidan el desagüe de las aguas lluvias, así - Desconecte los aparatos eléctricos, baje los tacos de la luz, cierre encuentro.
como el aumento de nivel en las alcantarillas. las llaves de paso de agua y de gas. - Atienda las indicaciones del Comité de
- Esté pendiente de las alertas que declaran las autoridades. - Evite que el agua llegue a los sectores más críticos, utilice Emergencias, de los brigadistas o de los grupos de
- Organice con sus vecinos campañas de mantenimiento y barreras con sacos, aserrín y arena, entre otros apoyo.
revisión de la quebrada, que le permitan detectar zonas - Colabore con la evacuación del material importante (archivo, - Evaluar los daños y definir el plan de recuperación.
obstruidas por material o basuras. materia prima, producto terminado, material del empaque y
- No arroje basuras o desechos en suelos de pendiente. Estos embalaje).
pueden hacer que el agua se filtre y se desestabilice el terreno. - Si la zona está muy inundada, proceda a evacuarla.
- Verifique que las conexiones para la conducción de aguas no - Cualquier situación de emergencia es importante informar de
presenten fugas. inmediato a las autoridades.
FALLA ELÉCTRICAS
- Si cuenta con planta eléctrica, garantice el mantenimiento - Verificar el motivo del paro de energía o falla eléctrica. Evaluar la situación y tomar los correctivos
periódico. - Si el daño es producido dentro la empresa proceder aislar el pertinentes.
- Prender la planta por lo menos una vez al mes, con el fin de área afectada y encender la planta eléctrica.
verificar su estado. - Solicitar la reparación del daño a personal autorizado y
- Revisar periódicamente la red eléctrica de la empresa, con el capacitado para ello.
fin de detectar posibles daños. - Si el daño es por fuentes externas a la empresa, proceder a
encender la planta eléctrica y notificar a la entidad de servicios
públicos.
ACCIDENTE ÁEREO
ANTES DURANTE DESPUES
Las acciones preventivas dependen de las empresas de - Resguardarse. Evaluar con las empresas responsables y
aviación y las autoridades competentes. - Notificar inmediatamente a los grupos de ayuda externa. autoridades competentes el evento presentado y
- En caso de evacuación, actúe según el procedimiento tomar los controles respectivos.
establecido. - Evaluar los daños y definir el plan de
recuperación.
ACCIDENTE DE TRANSPORTE
Indique la velocidad máxima a la cual deben ingresar los - Notifique inmediatamente al comité operativo de emergencias. Realizar la investigación del accidente o incidente y
vehículos a la empresa - Notifique a los organismos de ayuda externa si es requerido. tomar los correctivos suficientes y necesarios para
Contar preferiblemente con resaltos (policías) para el ingreso a - Suspender de manera parcial o total las actividades de la intervenir las causas que dieron origen al evento.
la Estación con el fin de controlar la velocidad. empresa.
Fomentar el autocuidado en los empleados de tal forma que se -Evaluar si hay daño en estructuras u otro equipo que pueda
esté alerta al ingreso de vehículos y se tenga la mayor desencadenar otra emergencia.
precaución posible.
Definir estrategias para evitar la circulación de automóviles o
camiones que usan los predios de la empresa para su normal
circulación
ACCIDENTE DE ALTURA
Realizar un inventario de las tareas realizadas a una altura igual
o superior a 1.5 metros y evaluar la posibilidad de eliminar el
riesgo, si no es posible se deberá dar cumplimiento al
reglamento de seguridad para protección contra caídas en
Realizar la investigación del accidente o incidente y
trabajo en alturas (resolución 1409 de 2012), implementando un Ver Procedimiento operativo de respuesta por accidente de
tomar los correctivos suficientes y necesarios para
programa de protección contra caídas, disponiendo de personal altura.
intervenir las causas que dieron origen al evento.
capacitado, competente y calificado para las actividades con
trabajos en alturas, garantizando un programa de capacitación y
entrenamiento y el desarrollo de las evaluaciones médicas
ocupacionales.
AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL
ROBOS O ATENTADOS
- Reconozca su entorno: vecinos, tipos de clientes, personas Si hay llamada de amenaza - Evalúe la situación
que frecuentan la empresa etc. - Trate de prolongarla el mayor tiempo posible - Siga las instrucciones de las autoridades y el
- Sea solidario: cuide a sus vecinos y sus vecinos lo cuidarán. - Si tiene mecanismo de grabación, actívelo inmediatamente personal de atención de emergencias.
- Esté alerta: siga las indicaciones de las autoridades para - Procure obtener información: ¿quién llama?, ¿de dónde llama?, - Definir planes de mejora para disminuir la
detectar riesgos e informe inmediatamente sobre las situaciones tipo de amenaza ¿cuándo sucederá? , ¿Dónde sucederá?, ¿por vulnerabilidad.
sospechosas dando datos concretos y detallados. qué lo están haciendo?
- Organice y prevenga: asesórese con la policía y definan con - Trate de captar detalles significativos: voz, ruidos de fondo,
los empleados normas de seguridad para la prevención de acentos, modismos, interferencias, frases repetitivas y nombres.
robos o atentados. - Evite colgar hasta que la persona que llama lo haya hecho
- Verifique la seguridad de las vías de evacuación. - Suminístrele la información solamente al grupo de emergencias
o autoridades.

Si hay un atraco:
- Conserve la calma, no grite.
- Observe los rasgos más destacados del asaltante como altura,
edad, peso aproximado, color del cabello, ojos, cicatrices y tipos
de armas, con el fin de informar a las autoridades.
- Obedezca las indicaciones del asaltante, de manera lenta y
calmada.
- No se enfrente al asaltante, especialmente, cuando éste se
encuentre armado.
ANTES DURANTE DESPUES
- No toque nada en el área del atraco para no entorpecer la
obtención de huellas.

Si hay una explosión inminente:


Arrójese al piso boca abajo
Arrástrese alejándose del objeto sospechoso o moviéndose hacia
un lugar seguro próximo.
Póngase a salvo de la caída de escombros.
Una vez eliminados los peligros eléctricos, de gas, agua y otros,
camine despacio y salga del lugar hacia el punto de reunión.
AUSENCIA DE RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES, ORDINARIOS Y
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

 Contar con una área de almacenamiento para residuos sólidos.


 La persona encargada de la gestión ambiental, deberá designar las labores de empaque y
separación de residuos en el área de almacenamiento, con el fin de reducir espacio.
 Establecer junto con la empresa de reciclaje periodos de recolección de residuos teniendo en
cuenta la generación de éstos en la estación.
 Se contará con los teléfonos de la empresa encargada de la recolección con el fin de dar aviso,
en caso de incumplimiento del tiempo establecido para la recolección, o si hay algún evento
que aumente la generación de residuos.
 Tener listos los residuos biodegradables y ordinarios el día de la recolección del vehículo.
Código:
CENTRO DE PROTECCION SOCIAL PARA EL Versión:
ADULTO MAYOR “SANTA ANA”
Fecha:
C.P.S.A.M.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

13. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE EMERGENCIA


Código:
CENTRO DE PROTECCION SOCIAL PARA EL Versión:
ADULTO MAYOR “SANTA ANA”
Fecha:
C.P.S.A.M.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Código:
CENTRO DE PROTECCION SOCIAL PARA EL Versión:
ADULTO MAYOR “SANTA ANA”
Fecha:
C.P.S.A.M.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Código:
CENTRO DE PROTECCION SOCIAL PARA EL Versión:
ADULTO MAYOR “SANTA ANA”
Fecha:
C.P.S.A.M.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE RESPUESTA POR ACCIDENTE DE ALTURA


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. Una vez detectado el evento,
1. DETECCIÓN (Caída de la persona a piso o
Persona que detecta la
suspensión en el vacío) debe
situación
iniciarse la notificación al jefe de
2. NOTIFICACIÓN emergencias.
2. Notificar de inmediato a la
brigada de emergencias y personal Jefe de emergencias
3. EVALUACIÓN DEL EVENTO entrenado.
3. Dirigirse hacia el área en donde
se presenta la emergencia y hacer
4. ATENCIÓN PRIMARIA Brigada y personal
la evaluación del evento. (Esto
entrenado
antecede a cualquier procedimiento
de rescate).
4. Si hay lesionados por caída de
Brigada y personal
5. ¿SE CUENTA altura se inicia atención primaria
CON LA entrenado
PREPARACIÓN Y
del paciente.
RECURSOS 5. Evaluar si se cuenta con la
NECESARIOS preparación y recursos necesarios
PARA HACER Jefe de emergencias
SI RESCATE? para iniciar rescate, de lo contrario
NO se deberá solicitar apoyo externo.
6. Aislar el área y retirar las
INICIAR RESCATE SOLICITAR APOYO personas en riesgo y/o que puedan
EXTERNO
interferir con la realización del Brigada
procedimiento de atención y
rescate.
7. Remitir para la atención médica. Jefe de emergencias
6. AISLAR EL ÁREA

8. Una vez controlada la situación,


7. REMITIR PARA ATENCIÓN MÉDICA el jefe de emergencias da la orden Jefe de emergencias
de retorno a las actividades.

4. ¿LA 9. Evaluar con los involucrados el Jefe de emergencias


SITUACIÓN plan de respuesta y Brigada de emergencias
ESTÁ
CONTROLAD
procedimientos ejecutados. Demás involucrados
A?
Jefe de emergencias
10. Realizar la investigación del
SI Brigada de emergencias
NO evento y aplicar correctivos.
Demás involucrados
EVALUAR
CONTROLAR Y
EVACUAR SI ES
NECESARIO
INVESTIGAR
Código:
CENTRO DE PROTECCION SOCIAL PARA EL Versión:
ADULTO MAYOR “SANTA ANA”
Fecha:
C.P.S.A.M.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

14. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

14.1 Prácticas y simulacros

 Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica dos veces al año
que incluyan: reconocimiento de la señal de alarma y de las instrucciones de emergencia;
recorrido por las rutas de salida; ejecución de los procedimientos de salida; reconocimiento y
ubicación en el sitio de reunión final; reporte de los coordinadores de área y/o piso; y ejecución
de las acciones del plan de atención establecidas.
 Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de obligatoria
participación para todos los ocupantes.
 Durante los ejercicios de práctica y los simulacros de evacuación deberán adoptarse TODAS
las precauciones que se consideren necesarias, entre ellas podemos resaltar: establecer
vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de las
mismas; dar aviso previo a las personas “claves” dentro de las instalaciones; adoptar
previsiones para la atención médica de posibles lesionados durante las prácticas y simulacros;
planear ayuda para las personas con impedimentos.
 Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial (un área), deberá darse aviso a
los demás ocupantes de las instalaciones. Cuando se vaya a realizar una práctica de total
deberá avisarse a los vecinos del edificio y a las autoridades relacionadas.
 Deberá llevarse un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y simulacros
de evacuación que se desarrollen en la edificación.
 Cada vez que se efectúe una práctica o simulacro parcial o total de las instalaciones, el
coordinador de cada área y/o piso deberá llenar un formato de evaluación, que entregará al
Coordinador General.

14. 2 Auditoría y control

 Verificación de condiciones. En el momento de una emergencia hay muy pocas posibilidades


de corregir anomalías en las condiciones necesarias para evacuar. Es necesario, por lo tanto,
garantizar estas condiciones en forma permanente, mediante verificación periódica de las
mismas.

 Responsabilidad y periodicidad. Corresponde a los coordinadores de evacuación efectuar la


verificación de las condiciones de salida y notificar oportunamente al Comité de Emergencia o a
Salud Ocupacional, las anomalías encontradas en su área.

 Control y análisis. Con el fin de mantener actualizado el Plan de emergencias, el comité de


emergencias será responsable de elaborar un informe cada vez que por cualquier motivo haya
sido necesario evacuar en el que se evalúen las oportunidades de mejora y se establezcan
planes de acción.
Código:
CENTRO DE PROTECCION SOCIAL PARA EL Versión:
ADULTO MAYOR “SANTA ANA”
Fecha:
C.P.S.A.M.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

 Revisión. El Comité de Emergencia, conjuntamente con el Coordinador de Salud Ocupacional,


deberá revisar los informes y compararlos con los parámetros establecidos originalmente. En
caso de diferencias importantes respecto a los procedimientos previstos, deberá investigarse la
causa de ellas, e introducirse los correctivos necesarios para asegurar la operatividad del Plan
de emergencias.

 Archivos. Salud Ocupacional y el Comité de Emergencia, deberán mantener un archivo


actualizado con toda la información referente al Plan de emergencias, incluyendo: copia del
Plan de emergencias (con los correctivos hechos); informe de resultados; informes de
anomalías reportadas; propuestas de modificaciones; actas de reunión con los coordinadores;
registros de prácticas y simulacros.

14.3 Inducción a nuevos empleados

Para garantizar la capacidad de respuesta de todas las personas ocupantes de las instalaciones en
caso de emergencia, es necesario que se informe a todo nuevo empleado u ocupante habitual como
contratistas y personal de outsourcing en labores internas, sobre el Plan de emergencias. Corresponde
al comité de emergencias garantizar la inclusión de dichos temas en los procesos de inducción,
abordando las siguientes temáticas:

 Políticas de seguridad.
 Responsabilidad individual sobre el auto cuidado y la supervivencia.
 Sistemas de notificación, alerta y alarma.
 Rutas de evacuación establecidas. Punto de reunión final.
 Importancia de reportarse en el sitio de reunión final.
 Procedimiento de evacuación.

14.4. ANEXOS
14.4.1 ANEXO 1: Análisis de vulnerabilidad
14.4.2. ANEXO 2. Inspección de Extintores
14.4.3 ANEXO 3: Elementos básicos para el botiquín de primeros auxilios.
14.4.4 ANEXO 4. Planos de evacuación

Elaborado y Revisado por:

BERNARDO ALVAREZ VELAZCO


C.C. 73.559.433 DE ARJONA BOLIVAR
Código:
CENTRO DE PROTECCION SOCIAL PARA EL Versión:
ADULTO MAYOR “SANTA ANA”
Fecha:
C.P.S.A.M.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

ZAYRA MILENA MONTOYA RAMIREZ


C.C. 42.732.224 DE JARDIN ANT.

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS


30 Mayo de 2018 Creación del documento

También podría gustarte