Está en la página 1de 2

Discusión.

Todas las familias afrontan situaciones complicadas tarde o temprano, aunque no siempre

de la misma magnitud. A veces, ello puede repercutir en la vida cotidiana de los más

pequeños. En este caso se analizó detenidamente el suceso por el que atraviesa la familia

Hernández Pérez, en relación a la información previamente consultada para el estudio de

este caso se ha evidenciado notablemente que la estructura familiar (ese conjunto de

interacciones constantes que se dan en la familia) es inadecuada; cuando el grupo familiar o

alguno de sus miembros afronta un momento de estrés que rebasa sus fuerzas, la familia se

estanca en su desarrollo, se repliega sobre sí misma de manera centrípeta y se cierra a la

posibilidad de experimentar nuevas formas de interacción, más adecuadas al momento por

el que cruzan (Haz, 1991). Existen conflictos en el hogar que aún no saben cómo

resolverlos, por lo tanto a simple vista se detecta la necesidad de tomar la decisión de

asistir a una psicoterapia familiar que involucre a todos sus miembros, que ayude a mejorar

las relaciones entre pareja, hijos y familia en conjunto. Las relaciones familiares deben

conformar un sistema de apoyo y propiciar, a los miembros de este grupo, control y

dominio ante situaciones difíciles, guiar y ayudar a identificar mecanismos antiestrés (Un

clima de intimidad y cercanía entre los integrantes de la familia constituye una forma

adecuada para enfrentar las situaciones estresantes, lo cual favorece el desarrollo emocional

de todos, por tal razón muy importante el equilibrio y la salud mental de cada uno de los

miembros de la familia.
Referencias.

Dirección Proyecto Inventia Proyectos. Diseño web: Nommac Idea Original: Movilización

Educativa; 2014.

HAZ, A. (1991) “El Síntoma como Función”. En: Terapia sistémica y contexto social.

Anales Terceras Jornadas Chilenas de Terapia Familiar.

También podría gustarte