Está en la página 1de 42

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 1 A

LA JERARQUÍA TEXTUAL: EL TEMA CENTRAL

El texto es una cadena de enunciados, pero no todos gozan del mismo estatus. En
todo texto, hay un principio de jerarquía. Este principio sostiene que el texto está
gobernado por una noción capital, el tema central, crucial para entender la trama
textual, puesto que es el concepto más prominente, esto es, de mayor importancia
cognitiva en la estructura semántica del conjunto de enunciados. El tema central se
formula mediante un vocablo o una frase nominal: «La importancia del sueño».

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DEL TEMA CENTRAL

A. Formule el tema central del siguiente texto.

TEXTO

La corteza cerebral es una capa que cubre gran parte del cerebro. En contraste con
el sistema serotonérgico, que es básicamente similar en todos los vertebrados, la
neocorteza, una parte de la corteza cerebral, es una estructura presente sólo en los
mamíferos. El tamaño de la neocorteza está relacionado con la masa corporal; no
obstante, cuando se tiene en cuenta el efecto de ésta, el tamaño relativo de la neocorteza
varía en un factor superior a 125. Otras partes de la corteza cerebral no cambian ni
mucho menos tanto como la neocorteza. Por ejemplo, el hipocampo, que ha sido el tema
favorito de los investigadores de la memoria, varía en un factor inferior a ocho en el
mismo conjunto de mamíferos de los vastos estudios volumétricos de Heinz Stephan y
sus colegas.

Tema central: ________________________________________________________

B. Lea el texto y conteste la pregunta de opción múltiple.

TEXTO

Para lograr resultados satisfactorios, el depredador requiere movimientos rápidos en


pos de la presa. A fin de ver con claridad mientras se mueven, los depredadores deben
tener un mecanismo que estabilice la imagen retiniana para que el movimiento no la
vuelva borrosa. La estabilidad retiniana se logra mediante el sistema vestibular, que
percibe el movimiento de la cabeza y envía señales al rombencéfalo. Éste transmite
rápidamente las señales a los músculos extraoculares del ojo para que se mueva en la
dirección opuesta y compense así los movimientos de la cabeza. En los vertebrados con
mandíbula, el movimiento de la cabeza en cada uno de los tres planos del espacio es
detectado por el correspondiente canal semicircular del aparato vestibular. Los peces sin
mandíbula, que carecen del cristalino formador de imágenes, también carecen de

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

músculos extraoculares del ojo y disponen sólo de un aparato vestibular muy sencillo con
un canal semicircular individual.
Una parte necesaria de este sistema para obtener una imagen retiniana estable es el
cerebelo. Las señales enviadas a los músculos oculares se calibran con precisión para
que el ojo no se mueva demasiado rápido ni demasiado lento. Tal vez la función más
básica del cerebelo es comparar las velocidades del ojo y de la cabeza, y ajustar la señal
enviada a los músculos oculares para que se estabilice la imagen retiniana. El cerebelo
está poco desarrollado o no existe en los peces sin mandíbula, aunque sí está presente
en las lampreas. Se ha agrandado bastante en los peces mormíridos, donde puede que
sus funciones estén relacionadas con la necesidad de la coordinación precisa entre la
emisión de pulsos eléctricos y la recepción de señales reflejadas por electrorreceptores
distribuidos por la superficie del cuerpo del pez. En el cerebelo de los mormíridos, la
disposición de las dendritas en las neuronas es la de una especie de retícula cristalina
que, probablemente, mantiene la precisa coordinación eléctrica de esos circuitos.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El canal semicircular del aparato vestibular.


B) Las dendritas en las neuronas del pez mormírido.
C) El sistema vestibular en los peces sin mandíbula.
D) El origen funcional del cerebelo en los vertebrados.
E) Necesidad de movimientos rápidos en la depredación.

Solución:
El texto menciona a los depredadores y sus necesidades para hablar del cerebelo
como estructura biológica responsable de las funciones de calibración de los
movimientos que hacen eficiente a un depredador.
Rpta: D

LA JERARQUÍA TEXTUAL: LA IDEA PRINCIPAL

Una vez que hemos determinado el tema central de un texto, resulta fácil establecer
la idea principal. Esta se formula mediante una oración o un enunciado. Por ejemplo, si el
tema central de un texto es «La importancia del sueño», la idea principal puede ser «El
sueño es importante porque cumple con una función esencial de equilibrio de la vida
mental». En consecuencia, la idea principal es el desarrollo esencial del tema central
que se hace en el texto.

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LA IDEA PRINCIPAL

A. Formule la idea principal del siguiente texto.

TEXTO

Entre los fantasmas que ha producido el delirio de la razón, destaca por su


extravagancia y recurrencia la idea filosófica de la inexistencia de la naturaleza humana.
Todas las otras especies animales tendrían una naturaleza, pero los seres humanos
serían la excepción. El Homo sapiens ni siquiera sería un animal, sino una especie de
ángel abstruso y etéreo, pura libertad y plasticidad. La tesis de que los humanos carecen
de naturaleza definida aparece ya elocuentemente expresada en Pico della Mirandola.
Desde Pico hasta algunos conductistas, existencialistas y constructivistas sociales

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

posmodernos, muchos han pensado que la especie humana carece de naturaleza, que
somos pura libertad e indeterminación, y que venimos al mundo como una pizarra en
blanco (tamquam tabula rasa). Sin embargo, el avance imparable en la exploración del
genoma humano hace insostenible cualquier negación de nuestra naturaleza. Por ello,
Steven Pinker en The Blank Slate lleva razón en su ataque devastador contra la negación
de la naturaleza humana, esto es, contra la tesis de la tabula rasa.

Idea principal: ________________________________________________________

B. Lea el texto y conteste la pregunta de opción múltiple.

TEXTO

Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a los
demás, examinemos si el amor a los demás y el amor a sí mismo se excluyen
recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo (al ser humano) como a uno mismo,
debe serlo también que me ame a mí mismo, dado que yo también soy una persona. No
hay ningún concepto de hombre en el que yo no esté incluido. Si una doctrina propugnara
un tipo de exclusión en ese sentido, demostraría ser intrínsecamente contradictoria. La
idea expresada en el célebre precepto bíblico (Ama a tu prójimo como a ti mismo) implica
que el respeto del otro no puede separarse del respeto a sí mismo: el amor a sí mismo
está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser humano.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Si amo a los demás, resulta inevitable que deje de amarme.


B) El amor a uno mismo entraña amar a los demás semejantes.
C) El egoísmo es la forma del amor más puro y trascendental.
D) Lograr comprender al prójimo es la única virtud del ser humano.
E) El amor personal tiene prelación respecto de otros afectos.

Solución:
Si es una virtud amar a los demás, en tanto seres humanos, también debe serlo
amarnos a nosotros mismos ya que no escapamos al concepto de seres humanos.
Así, amarnos a nosotros mismos involucra amar al género humano.
Rpta: B

ANTÓNIMOS

1. ENCOMIAR 2. LUCIDEZ 3. IMPERTÉRRITO

A) encausar A) turbulencia A) sosegado


B) reprender B) consternación B) desafiante
C) aletargar C) insistencia C) escrupuloso
D) acicatear D) estulticia D) estupefacto
E) determinar E) curiosidad E) medroso
Rpta: B Rpta: D Rpta: E
Encomiar: alabar Lucidez: claridad Impertérrito: persona
reprender: criticar en el razonamiento a quien nada intimida
con dureza Estulticia: necedad medroso: temeroso

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. TUNANTE 5. RELUCTANCIA 6. VANIDAD

A) severo A) asiduidad A) temor


B) afable B) preeminencia B) templanza
C) gárrulo C) obediencia C) acuidad
D) presumido D) indigencia D) serenidad
E) ingenuo E) impaciencia E) humildad
Rpta: E Rpta: C Rpta: E
Tunante: pícaro, bribón Reluctancia: renuencia, Vanidad: arrogancia,
Ingenuo: candoroso desobediencia presunción

7. MELIFLUO 8. URENTE 9. SERÓTINO

A) soluble A) turgente A) rápido


B) ineficaz B) luminiscente B) inconducente
C) superfluo C) gélido C) intruso
D) grisáceo D) tórrido D) mirífico
E) acerbo E) soasado E) deleznable
Rpta: E Rpta: B Rpta: A
Melifluo: parecido a la miel Urente: que escuece, Serótino: tardío, lento
Acerbo: áspero al gusto ardiente
(Sustituir luminiscente
por refrescante)

10. DIÁFANO 11. TREPIDANTE 12. PIGRICIA

A) tenebroso A) intenso A) transparencia


B) delimitado B) límpido B) negligencia
C) estupendo C) proceloso C) laboriosidad
D) constructivo D) quieto D) intemperancia
E) meridiano E) ígneo E) entumecimiento
Rpta: A Rpta: D Rpta: C
Diáfano: claro, Trepidante:tembloroso Pigricia: pereza,
bañado de luz ociosidad
Tenebroso: oscuro Laboriosidad:
cualidad de trabajador

13. TAPONAR 14. MAGNATE 15. SALACIDAD

A) reordenar A) contumaz A) pudibundez


B) hender B) rebelde B) vehemencia
C) adherir C) indigente C) obsecuencia
D) perfilar D) elitista D) esteticismo
E) acumular E) avaro E) enamoramiento
Rpta: B Rpta: C Rpta: A
Taponar: obstruir, atascar Magnate: opulento Salacidad: lascivia,
Hender: atravesar, abrirse Indigente: muy pobre lujuria
paso del pudor Pudibundez:
exageración
Solucionario de la semana Nº 1

Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

El verbo latino colere significa cultivar. Así, agrum colere significa cultivar el campo, y
vitem colere, cultivar la vid. La forma supina de colere es cultum, y de ella proviene la
palabra cultura, que en latín originariamente significa agricultura. Así, agri culturae son las
diversas formas de cultivar el campo, y cultura vitium es el cultivo de las viñas. De ahí
proceden palabras castellanas como viticultura, silvicultura, fruticultura, floricultura y
piscicultura. El adjetivo latino cultus indica la propiedad de un campo de estar cultivado.
Todavía ahora llamamos incultos a los campos sin cultivar. Originariamente, pues,
„cultura‟ quería decir agricultura, y „culto‟, cultivado. Quien cultiva un campo, lo cuida
constantemente. De ahí que el adjetivo cultus adquiriese también el sentido de cuidado, y
se aplicase a las acciones con que los sacerdotes cuidaban a los dioses, es decir, al culto
que les rendían. Con esa acepción pasó al castellano como culto religioso.
Posteriormente, se abrió paso la metáfora que compara el espíritu de un hombre basto
con un campo sin cultivar, y su educación con el cultivo de ese campo. Así, se empezó a
hablar de cultura animi, cultivo del alma.
En época relativamente reciente se introdujo el uso vulgar de „cultura‟, que la reduce
a los pasatiempos con que las personas bien educadas ocupan sus ocios: actividades
como la lectura de novelas, la visita de exposiciones de pintura y la asistencia a
conciertos y representaciones teatrales. Esta concepción superficial de cultura fue
posteriormente eclipsada –en el ámbito científico– por el uso que de la palabra cultura han
hecho desde el principio los antropólogos culturales. Cuando los antropólogos describen
las culturas de los pueblos que estudian, se refieren tanto a sus técnicas agrícolas,
artesanales y de transporte, a la construcción de sus casas y a la fabricación de sus
armas, como a sus formas de organización social, a sus tradiciones indumentarias, sus
creencias religiosas, sus códigos morales, sus formas de parentesco convencional, y sus
costumbres, fiestas y pasatiempos. La noción romana de cultura como agricultura y la
noción vulgar de cultura como pasatiempo prestigioso quedan así incorporadas como
componentes parciales de la actual noción científica de cultura, que abarca todas las
actividades, procedimientos, valores e ideas transmitidos por aprendizaje social y no por
herencia genética.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) El sentido latino del vocablo cultura.
B) La cultura y la ciencia antropológica.
C) Evolución de la noción de cultura.
D) La cultura como actividad lúdica.
E) La cultura y la herencia genética.

Solución:
El texto nos muestra cómo la noción de cultura fue adoptando muchas
significaciones, desde la de agricultura en el mundo romano, pasatiempo prestigioso
en épocas posteriores, hasta la concepción científica de la antropología.
Rpta: C

2. Para la ciencia antropológica, es cultura


A) solo lo que está relacionado con la vida material.
B) todo lo que se asimila por mecanismos sociales.
C) solamente lo que tiene relación con las bellas artes.
D) lo que se fija en la naturaleza genética de la especie.
E) todo lo que se transmite por las leyes de la herencia.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Cultura, desde el punto de vista antropológico, es todo aquello que puede ser
transmitido por aprendizaje social y no por herencia genética.
Rpta: B

3. En síntesis, el autor del texto

A) se ayuda de explicaciones gramaticales con el fin de poner de relieve el sentido


genético de cultura.
B) excluye de la noción antropológica de cultura lo que tiene que ver con obras de
arte y con la agricultura.
C) estipula una noción de cultura que le permite censurar la noción vulgar de cultura
como pasatiempo.
D) hace alarde de un gran conocimiento de la lengua latina en la dilucidación de la
noción de cultura.
E) parte de consideraciones filológicas para llegar a explicar la noción científica de
cultura.

Solución:
Como síntesis podemos decir que se inicia el análisis de la noción de cultura desde
un punto de vista filológico, es decir, mediante la aproximación a la lengua -latina en
este caso- para finalmente arribar a la noción científica que tiene la antropología.
Rpta: E

4. El sentido del término BASTO es

A) atrabiliario. B) melancólico. C) robusto.


D) rudo. E) sencillo.

Solución:
En el texto se compara a un hombre basto con un campo sin cultivar, es decir, se
trata de un hombre poco refinado y sofisticado, un hombre tosco, rudo.
Rpta: D

5. Se colige del texto que las metáforas

A) pueden ocasionar cambios semánticos en las lenguas.


B) son prescindibles en un tratamiento de índole científica.
C) solamente se usan en las obras de dimensión literaria.
D) impiden el conocimiento de los fenómenos naturales.
E) se restringen al significado prístino de las expresiones.

Solución:
En el texto vimos la metáfora entre el hombre basto, tosco y un campo sin cultivar
que abrió paso a un nuevo significado de la palabra culto: hombre cultivado
espiritualmente, refinado.
Rpta: A

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

6. Resulta incompatible con el texto decir que

A) nuestro vocablo cultura procede de la forma supina del verbo colere.


B) la palabra cultura como pasatiempo digno se hallaba en los romanos.
C) hay un símil entre el hombre basto y una tierra que no se cultiva.
D) para los antropólogos, la práctica gastronómica es parte de la cultura.
E) en el castellano hay vestigios del sentido prístino de la palabra cultura.

Solución:
La palabra cultura como pasatiempo digno es según el texto de uso reciente. En el
mundo romano en cambio, la palabra cultura significaba agricultura.
Rpta: B

7. Determine el caso excluido del concepto científico de cultura.

A) Un poemario lírico. B) Un vestido tradicional.


C) El derecho consuetudinario. D) Los instintos naturales.
E) Una edificación bélica.

Solución:
El concepto científico de cultura hace referencia a todo aquello que se transmite por
aprendizaje social. Los instintos naturales no se transmiten de este modo sino que
forman parte de nuestra herencia genética.
Rpta: D

8. Si alguien propugnara la noción de „cultura‟ como pasatiempo educado,


probablemente diría que

A) las únicas obras culturales son las literarias.


B) el culto religioso es el modelo superlativo.
C) el arte verbal de los romanos carece de valor.
D) la corrida de toros no es un acto cultural.
E) en el Imperio romano no hubo cultura.

Solución:
La cultura como pasatiempo prestigioso es símbolo de sofisticación y buena
educación. Es altamente probable que un espectáculo sangriento y de amplia
difusión como las corridas de toros no sea del agrado de un hombre que busque
distinguirse por su refinamiento.
Rpta: D

9. Se infiere que, para los antropólogos,

A) hay cultura en todas las sociedades ágrafas.


B) también hay cultura en todo el reino animal.
C) ir a un concierto no sería un acto cultural.
D) sin un código escrito, la cultura es imposible.
E) la cultura solo tiene dimensión occidental.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Según la visión antropológica, cultura es toda manifestación que se pueda transmitir
por aprendizaje social. La escritura sería un ejemplo de esas manifestaciones pero
incluso las culturas sin escritura tienen otras manifestaciones como arquitectura,
costumbres, religión, etc.
Rpta: A

10. Cuando el autor habla de „uso vulgar‟ se refiere a un uso

A) prístino. B) ordinario. C) peyorativo. D) soez. E) emblemático.

Solución:
La expresión uso vulgar, según el contexto en que la encontramos, alude a un uso
pedestre u ordinario pues reduce el uso de la palabra cultura a los pasatiempos
prestigiosos de la gente bien educada.
Rpta: B

SEMANA 1 B
ELIMINACIÓN DE ORACIONES

Los ejercicios de eliminación de oraciones establecen dos criterios sobre el


manejo de la información en un texto determinado: a) La cohesión temática y b) la
economía de la expresión. En virtud de estos criterios, la eliminación de oraciones se
puede hacer de dos maneras alternativas: a) O bien se suprime la oración que no
corresponde al tema clave del conjunto; b) o bien se suprime la oración redundante, esto
es, la que no aporta información al conjunto.

1. I) El quebrantahuesos es una especie de buitre notablemente diferente por los


lugares en que habita II) Suele vivir en zonas montañosas y escarpadas, dotadas de
grandes barrancos o acantilados. III) Este buitre se caracteriza por tener alas largas
y estrechas y la cola larga en forma de rombo. IV) También habita en las cavernas,
donde puede nidificar sin ser molestado. V) Suele compartir el hábitat con rebecos y
cabras silvestres.

A) V B) I C) IV D) II E) III

Solución:
El criterio de eliminación es el de inatingencia o impertinencia.
Rpta: E

2. I) Dioniso es una deidad relacionada con el frenesí y la tragedia. II) En la mitología


clásica, Dioniso es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis. III) Fue
también conocido como Baco (en griego antiguo Βακχος Bakkhos) y se vincula con
el teatro. IV) Es el dios patrón de la agricultura, de la música y de la tragedia. V)
También era conocido como el „Libertador‟, pues liberaba al hombre de su ser
normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino.

A) V B) IV C) II D) I E) III

Solución:
El criterio de eliminación es el de redundancia.
Rpta: D
Solucionario de la semana Nº 1

Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. I) La música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el


siglo XVIII. II) La mejora tecnológica hizo posible que los fabricantes pudieran
comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio
razonable, llegando así a la clase media. III) Otro avance importante en el desarrollo
de este tipo de música se produjo en el siglo XIX gracias al fonógrafo de Edison y al
gramófono de Berliner. IV) La música popular se opone a la música folclórica porque
es un conjunto de géneros y estilos musicales que no se identifican con etnias
específicas. V) Estos adelantos tecnológicos permitieron que la música popular sea
disfrutada por todo tipo de público.
A) III B) IV C) V D) I E) II
Solución:
Inatingencia
Rpta: B
4. I) El piano es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de
cuerdas percutidas. II) El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista. III)
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado,
mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro.
IV) Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que
los amplifica. V) Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples,
accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido
apagadores.
A) II B) III C) I D) V E) IV
Solución:
Inatingencia
Rpta: A
5. I) Paul Henri conocido como el Barón de Holbach fue un filósofo que propugnó un
ateísmo radical. II) El principal trabajo de su obra filosófica se intitula Sistema de la
naturaleza. III) Esta obra, condenada a la hoguera por el Parlamento francés,
desarrolló una concepción rigurosamente materialista. IV) El Barón de Holbach creía
que el mundo está constituido por materia. V) En sus escritos, el Barón de Holbach
sometía a crítica los planteamientos filosóficos tradicionales, como el de George
Berkeley.
A) I B) II C) III D) IV E) V
Solución:
Redundancia
Rpta: D

6. I) Campanella (1568 -1639) fue un filósofo italiano que elaboró un pensamiento


político e ideas sociales avanzadas para su época. II) Campanella desarrolló un
sistema comunista utópico. III) Campanella compartió las concepciones filosófico-
naturales de Telesio y se manifestó en contra del pensamiento escolástico. IV)
Campanella combinaba las ideas del sensualismo y del deísmo con la afición por la
magia y la astronomía. V) En 1602 escribió su utopía La ciudad del Sol acerca de
una sociedad comunista ideal en la que el poder estaba en manos de hombres
sabios y sacerdotes.

A) I B) II C) III D) V E) IV

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Redundancia
Rpta: B

7. I) Con la adaptación progresiva al suelo, el homínido necesitaba mantenerse lo más


erguido posible para poder explorar y vigilar atentamente su entorno. II) Como
consecuencia de la adopción del bipedismo se produjo otro rasgo anatómico: la
liberación de las manos. III) Al ya no ser necesarias para los desplazamientos, las
manos se fueron haciendo más cortas y anchas. IV) La creciente complejidad de la
conducta del homínido iría desarrollando un progreso en la comunicación, que
desembocaría en la aparición del lenguaje. V) Los dedos de las manos desarrollaron
un movimiento más armónico y el dedo pulgar quedó opuesto a los demás,
posición que permitió el efecto pinza.

A) IV B) I C) III D) IV E) II

Solución:
Inatingencia
Rpta: A

8. I) El estoicismo es la principal y más influyente corriente filosófica del helenismo. II)


La base teórica de su ética reside en su afirmación de que todo en la naturaleza está
sujeto a una ley universal. III) Al ser humano le queda como única posibilidad de
libertad vivir en conformidad con la naturaleza. IV) La virtud consiste en atenerse a
esa ley, y esto nos proporciona armonía y felicidad. V) La razón también puede
llevarnos a comprender que los bienes externos tienen algún valor para la felicidad.

A) II B) III C) V D) I E) IV

Solución:
Inatingencia
Rpta: C

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

La cultura, definida como la información transmitida por aprendizaje social, no es un


fenómeno exclusivamente humano, pues también se da en otras especies animales.
Como era de esperar, la cultura de los chimpancés ha sido estudiada con especial
atención. La primatología cultural ha distinguido tres áreas culturales de los chimpancés.
En el área de África occidental, se ha desarrollado la cultura de las piedras, estudiada por
Christopher y Hedwige Boesch en el parque nacional de Tai desde 1979. Lo más
característico es el uso de piedras como instrumentos. Utilizan piedras de entre 1 y 9 kilos
como martillos para romper nueces y otros frutos secos, colocados sobre piedras mayores
(de hasta 20 kilos) a modo de yunque. Las hembras son las que más utilizan los
instrumentos líticos. Las madres enseñan a sus crías a manejar las piedras, en un

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

proceso de enseñanza y aprendizaje lento y largo, que incluye demostraciones y


ejercicios. En otras zonas de África, como Guinea Ecuatorial, existe también el mismo tipo
de frutos y de piedras, pero los chimpancés no las utilizan para partirlos, pues no les ha
sido transmitida la cultura correspondiente.
En el área de Camerún y Guinea Ecuatorial, se ha desarrollado la cultura de los
bastones, investigada por Jordi Sabater Pi y Yukimaru Sugiyama. Los chimpancés de esta
zona fabrican bastones estandarizados muy similares, rígidos y rectos, con una longitud
aproximada de medio metro, que utilizan para excavar y sacar las termitas. Además, los
chimpancés han introducido una innovación en su tradición cultural, que implica el uso de
un instrumento para fabricar otro instrumento: utilizan piedras para desflecar el extremo
del bastón, transformándolo en una escoba, con la que barren las termitas del fondo del
termitero. En el área de África oriental, los chimpancés tienen una rica cultura, estudiada
por Jane Gordal (en Gombe) y Toshisada Nishida (en Mahale). Estos chimpancés usan
lianas o ramitas, convenientemente preparadas, deshojadas y alisadas, que introducen en
los agujeros de los termiteros para así «pescar» termitas y comerlas. Incluso usan las
mismas ramitas como detectores olfativos, para averiguar si el termitero está vacío o
habitado. Fabrican y usan espátulas para sacar las termitas que se encuentran detrás de
las cortezas. Los chimpancés de Gombe también fabrican una especie de esponjas
artificiales con hojas previamente mascadas, para absorber el agua y la humedad del
interior de los árboles en época de sequía.
El uso de piedras para partir nueces, o de palos como palancas para abrir cajas, o
de ramitas alisadas para «pescar» termitas, son rasgos culturales. Los chimpancés son
animales muy culturales. Aprender a distinguir cientos de plantas y sustancias, y conocen
sus propiedades nutritivas y astringentes. Así logran alimentarse y contrarrestar los
efectos de los parásitos. No existe una «cultura de los chimpancés» común a la especie.
Cada grupo tiene sus propias tradiciones sociales, venatorias, alimenticias, sexuales e
instrumentales. Por ejemplo, solo los chimpancés del parque nacional de Tai cazan
colobos colectivamente y con una refinada estrategia, que incluye el posicionamiento
previo de cazadores emboscados, hacia los que los demás espantan las presas.
Probablemente, es un modo de caza parecido al practicado por nuestros ancestros. Los
chimpancés de Gombe cazan también a veces, pero en solitario.
La cultura es tan importante para los chimpancés, que todos los intentos de
reintroducir en la selva a los criados en cautividad fracasan: no sobreviven. Les falta la
cultura. No saben qué comer, cómo actuar, ni cómo comportarse con sus congéneres
silvestres, que los atacan y matan. Ni siquiera saben cómo hacer cada noche su nido-
cama en la copa de un árbol para dormir sin peligro. Durante los cinco años que el
pequeño chimpancé duerme con su madre, tiene unas dos mil oportunidades de observar
cómo se hace el nido-cama. Los chimpancés hembras separados de su grupo y criados
con biberón en el zoológico ni siquiera saben cómo cuidar a sus propias crías, aunque lo
aprenden si ven películas o videos de otros chimpancés que cuidan a sus crías.

1. El sentido contextual del término RICA es

A) pletórica. B) compleja. C) bella. D) fuerte. E) atractiva.

Solución:
Se usa la palabra rica para la cultura de los chimpancés de África oriental en el
sentido de compleja pues en este grupo observamos la utilización de variados
instrumentos con funciones especializadas.
Rpta: B

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2. El texto desarrolla fundamentalmente

A) rasgos culturales de los chimpancés y su aplicación a la práctica de la cacería en


grupos.
B) estudios etológicos sobre chimpancés silvestres y sobre chimpancés que viven
en cautiverio.
C) una concepción de la cultura como un fenómeno conductual exclusivo de
humanos y chimpancés.
D) la cultura de los chimpancés africanos entendida como una avanzada tecnología
lítica.
E) la cultura como forma de aprendizaje social y su importancia en la vida de los
chimpancés.

Solución:
El texto hace una aclaración importante cuando afirma que no solo los hombres
tenemos cultura sino también los chimpancés. En efecto, el aprendizaje social
cumple un papel importantísimo para la supervivencia de los chimpancés.
Rpta: E

3. Se puede sostener, en virtud de las ideas del texto, que la cultura de los chimpancés
es

A) monolítica. B) simple. C) heteróclita. D) variada. E) instintiva.

Solución:
El penúltimo párrafo afirma expresamente que no existe una cultura de los
chimpancés común a la especie sino que se trata de una amplia variedad de
tradiciones sociales, cada grupo tiene sus peculiaridades.
Rpta: D

4. Si alguien sostuviera que la técnica consiste en usar instrumentos para fabricar otros
instrumentos, debería concluir que

A) los chimpancés del parque nacional de Tai desarrollan una alta técnica de cacería.
B) la cultura de la piedra de los chimpancés occidentales es una aplicación técnica.
C) los chimpancés de la Guinea Ecuatorial han desarrollado una suerte de técnica.
D) ninguna especie de chimpancé conocida ha llegado hasta el nivel de la técnica.
E) ni los seres humanos han llegado a ese superlativo nivel técnico de complejidad.

Solución:
Porque estos chimpancés de la Guinea Ecuatorial utilizan piedras para desflecar los
bastones y convertirlos en una suerte de escobas. Esto es, fabrican un instrumento
valiéndose de otro.
Rpta: C

5. Determine el enunciado incompatible con el contenido del texto.

A) Los chimpancés de Gombe tienen herramientas para alimentarse de termitas.


B) Las hembras chimpancés están excluidas del uso de herramientas de piedra.
C) La caza de los chimpancés del parque de Tai adquiere un modo cooperativo.
D) El modo como el chimpancé hace el nido-cama implica un tipo de aprendizaje.
E) El bebé chimpancé observa, al año, unas 400 veces cómo se hace el nido-cama.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Las hembras son precisamente las que más utilizan los instrumentos líticos, es decir,
los instrumentos de piedra.
Rpta: B

6. Cabe inferir que los chimpancés de África occidental

A) se caracterizan por una dieta fundamentalmente carnívora.


B) tendrían dificultades en el uso de los bastones termiteros.
C) logran posicionarse para ahuyentar a los depredadores.
D) se comportan idénticamente a los que viven en Camerún.
E) desarrollan la habilidad lítica en virtud de un instinto cultural.

Solución:
Los chimpancés de África occidental están especializados en el uso de instrumentos
líticos.
Rpta: B

7. La cacería de colobos, descrita en el texto, es

A) solitaria. B) instintiva. C) gregaria. D) infrecuente. E) tosca.

Solución:
Se trata de una estrategia de caza colectiva que incluye emboscadas, muy parecida
a la usada por nuestros ancestros.
Rpta: C

8. Si los rasgos descritos en el texto fuesen comunes para todos los chimpancés,

A) todas las explicaciones de la primatología quedarían refutadas.


B) la existencia de cultura en los chimpancés podría objetarse.
C) la definición de cultura se aplicaría tan solo a los humanos.
D) los chimpancés de África oriental no usarían lianas o ramitas.
E) solo los chimpancés en cautiverio serían eximios cazadores.

Solución:
Si los rasgos descritos: uso de piedras, bastones, etc. fuesen comunes para toda la
especie sin importar su ubicación geográfica, ya no se trataría de aprendizaje social
sino de herencia genética común a la especie.
Rpta: B

9. El autor menciona los peligros de la vida en la selva para los chimpancés criados en
cautiverio con el fin de

A) hacer una sutil ironía contra los logros de la civilización humana.


B) demostrar la existencia de una cultura humana universal.
C) ridiculizar los logros de los chimpancés de África oriental.
D) refutar los estudios científicos de la primatología cultural.
E) ejemplificar la importancia de la cultura para los chimpancés.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Se menciona a los chimpancés criados en cautiverio y que por tal razón fueron
privados de la cultura de sus semejantes como ejemplo de cómo estos individuos
tienen serios problemas de adaptación a la vida silvestre.
Rpta: E

10. Se infiere que los chimpancés duermen en los nidos-cama para


A) evitar el ataque de posibles depredadores.
B) estar más cerca de los grandes termiteros.
C) entablar nexos más fuertes con las madres.
D) poder cazar con facilidad a los colobos.
E) desarrollar su agilidad y fuerza corporal.
Solución:
La existencia de los nidos - cama para evitar el peligro sugiere amenazas en la
superficie.
Rpta: A

TEXTO 2

Los hombres siempre se han esforzado por tratar de definir el papel del placer en
nuestras vidas, y toda una legión de filósofos, teólogos y psicólogos han explorado
nuestra relación con él. En el siglo III a. C., Epicuro basó su sistema ético en la osada
afirmación de que «el placer es el principio y el fin de la vida bienaventurada». Pero
incluso él reconoció la importancia del sentido común y la moderación al admitir que la
entrega desaforada a los placeres sensuales podía conducir a veces al dolor. También
Sigmund Freud formuló teorías sobre el placer. Según Freud, la fuerza motivadora
fundamental de todo el aparato psíquico era el deseo de aliviar la tensión causada por los
impulsos instintivos insatisfechos; en otras palabras, nuestra motivación fundamental es la
búsqueda de placer. En el siglo XX, muchos investigadores han preferido soslayar las
especulaciones filosóficas y se han dedicado a hurgar en las regiones cerebrales límbicas
y del hipotálamo, mediante el uso de electrodos, así como a la búsqueda del lugar donde
se produce placer cuando hay estimulación eléctrica.

1. El vocablo DESAFORADA se entiende como

A) mística. B) concreta. C) frenética.


D) irreal. E) lúdica.

Solución:
Se afirma que Epicuro reconoció la importancia del sentido común y la moderación
razón por la cual supo que una entrega desmedida, frenética al placer podría traer
consecuencias negativas.
Rpta: C

2. En síntesis, el texto trata sobre

A) los diversos enfoques del placer a lo largo de la historia.


B) el interés de los filósofos por conocer la fuente del placer.
C) una investigación interdisciplinaria del origen del placer.
D) la noción del placer según la filosofía antigua y medieval.
E) la insaciable curiosidad del hombre por el placer sensual.
Solucionario de la semana Nº 1

Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
El texto menciona el enfoque de la filosofía con Epicuro, el punto de vista Freudiano
y finalmente la visión experimental de las investigaciones contemporáneas.
Rpta: A

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados resulta incompatible con el texto?

A) Para el filósofo Epicuro, el placer es el alfa y el omega de la vida.


B) Para Freud hay causalidad entre el instinto insatisfecho y el deseo.
C) La teología ha evitado el estudio sobre la naturaleza del placer.
D) Paradójicamente la entrega al placer puede llevar a experimentar dolor.
E) En el siglo XX ha prevalecido la búsqueda física de la zona del placer.

Solución:
Se afirma expresamente que una legión de filósofos, teólogos y psicólogos han
investigado acerca del placer.
Rpta: C

4. Se colige del texto que la ética epicúrea propugna

A) el desenfreno. B) la templanza.
C) el apasionamiento. D) el sufrimiento.
E) la insensibilidad.

Solución:
Es posible inferir que la templanza o moderación es propugnada por el epicureísmo
pues él mismo reconoce que una entrega desaforada al placer puede conducir al
dolor.
Rpta: B

5. En los últimos tiempos, la indagación sobre el placer ha adquirido una índole

A) filosófica. B) religiosa. C) literaria.


D) experimental. E) historiográfica.

Solución:
En el siglo XX las investigaciones acerca del placer dejaron de lado la especulación
filosófica y centraron su atención en los aspectos biológicos que subyacen al placer.

Rpta: D

SEMANA 1 C

SERIES VERBALES

Las palabras no están en nuestra mente como unidades aisladas. Más bien, se
puede sostener con plausibilidad que los vocablos presentan ciertos engarces semánticos
claramente definidos. En el lexicón mental, los vocablos se encuentran reunidos en virtud
de ciertas leyes semánticas de asociación. La noción de serie verbal intenta recoger la
idea de que las palabras no se reúnen por simple yuxtaposición, sino que se organizan en
función de relaciones semánticas definidas.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Ahora bien, las asociaciones léxicas subtendidas por las series verbales son de variada
índole: sinonimia, afinidad, antonimia, hiperonimia, meronimia, etc. En consecuencia, los
ítems de series verbales son versátiles y plasman la creatividad inherente al lenguaje
humano.

1. Brevilocuente, lacónico, escueto, …

A) perseverante B) violento C) consistente


D) parco E) contumaz

Solución:
Lacónico: breve, conciso
Brevilocuente: que tiene concisión
Escueto: sin adornos, despejado
Parco: corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las cosas
Rpta: D

2. ¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal?

A) Tullido B) Baldado C) Amputado


D) Lisiado E) Estólido

Solución:
Tullido: que ha perdido el movimiento del cuerpo o de algún miembro
Baldado: cansado fatigado
Estólido: falto de razón, que padece estolidez.
Rpta: E

3. Ruido, estruendo; viento, ciclón; lluvia, …

A) llovizna. B) estío. C) aguacero.


D) tsunami. E) huaico.

Solución:
Los pares de palabras van de menor a mayor intensidad.
Aguacero: Lluvia abundante e impetuosa.
Rpta: C

4. Señale el término holónimo para la siguiente serie:

A) vestíbulo B) alcoba C) jardín


D) mansión E) ventanal

Solución:
X es holónimo de Y si Y forma parte de X.
Mansión es el holónimo pues los significados de las demás palabras forman parte
del significado de la palabra mansión.
Rpta: D

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Señale el hiperónimo para la siguiente serie:

A) rubí B) gema C) jaspe


D) amatista E) topacio

Solución:
Hiperónimo es aquella palabra cuyo significado incluye al de otras llamadas
hipónimos. En este caso la palabra gema es el nombre genérico de las piedras
preciosas.
Rpta: B

6. Infausto, desventurado, luctuoso, …

A) aciago B) acuciante C) ominoso


D) cruento E) incauto

Solución:
La relación es de sinonimia.
Aciago: infausto, infeliz, desgraciado, luctuoso.
Rpta: A

7. Pensar, meditar, reflexionar, …

A) pernoctar B) hablar C) ingerir


D) cavilar E) alardear

Solución:
Relación de sinonimia.
Cavilar: pensar, meditar, cogitar
Rpta: D

8. Cebada, avena, trigo, maíz, …

A) arveja B) garbanzo C) arroz


D) albahaca E) betarraga

Solución:
Se trata de una serie verbal conformada por cereales. El arroz es uno de ellos
Rpta: C

9. Diga cuál de las siguientes palabras no pertenece a la serie.

A) Botella B) Botija C) Odre


D) Vino E) Garrafa

Solución:
El vino se deposita en todos esos continentes: botellas, garrafas, botijas u odres.

Rpta: D

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

10. Señale cuál es la palabra holónima.

A) Glosa B) Capítulo C) Libro


D) Colofón E) Proemio

Solución:
Todas son partes del holónimo libro
Rpta: C

11. Diga cuál de las siguientes palabras no pertenece a la serie.

A) Matrimonio B) Boda C) Cónyuge


D) Himeneo E) Connubio

Solución:
Todas las palabras hacen referencia al casamiento propiamente dicho excepto
cónyuge que alude a cualquiera de los consortes: marido o mujer.
Rpta: C

12. Obsecuencia, obediencia; esplín, tristeza; ….

A) abulia, estolidez. B) astucia, necedad.


C) sensatez, altruismo. D) serenidad, sinceridad.
E) simpatía, empatía.

Solución:
Osecuencia: sumisión
Esplín: melancolía
Simpatía: inclinación afectiva entre personas
Empatía: identificación mental y afectiva con el otro

Rpta: E

13. Herrero, martillo; monje, monasterio; médico, estetoscopio;

A) soldado, tropa. B) escuela, profesor. C) sor, convento.


D) sacerdote, feligrés. E) alcalde, ciudad.

Solución:
Se presenta una relación de sujeto-instrumento seguida de una de sujeto-lugar y una
tercera relación de sujeto-instrumento. Con lo que podemos concluir que la que
sigue debe ser de sujeto-lugar.
Rpta: C

14. Veneno, intoxicación; calor, evaporación; …

A) inflación, deflación. B) hierro, oxidación. C) sismo, terremoto.


D) atracción, repulsión. E) infección, fiebre.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Relación de causa-efecto, la infección causa fiebre.
Rpta: E

15. Omiso, diligente; neófito, ducho; obtuso, perspicaz; …

A) oculto, encubierto. B) sosegado, nervioso.


C) estupefacto, pavoroso. D) diletante, insurrecto.
E) prístino, tenebroso.

Solución:
Relación de antonimia.
Sosegado: calmo
Rpta: B

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Si se hiciera retroceder en el tiempo –150 000 años– a un equipo de ecologistas


interesados en los mamíferos de la parte superior de la cadena alimenticia, se
encontrarían con una única especie de lobo de gran éxito, Canis lupus, que vivió en la
mayor parte de Eurasia y Norteamérica. También hallarían varias formas de homínidos,
cada una de ellas en un área geográfica mucho más restringida. Darían con los
antepasados de los neandertales que vivían en el frío clima de Europa y el oeste de Asia
y quizá vestigios de poblaciones de Homo erectus que habitaban en las selvas tropicales
del sudeste asiático. En África también localizarían a los antecesores de los seres
humanos actuales. ¿Cuáles de esos mamíferos serían considerados los de más éxito de
su tiempo? Tengo la impresión de que nuestros ecologistas viajeros en el tiempo votarían
por los lobos.
Los lobos y los seres humanos tenían mucho en común. Unos y otros eran
depredadores cooperativos, muy móviles, que, cuando podían, capturaban ungulados,
mamíferos con pezuñas como las ovejas, pero también eran cazadores oportunistas de
presas más pequeñas e incluso arramblaban con piezas muertas de otros depredadores
si éstas estaban disponibles. Los lobos y los seres humanos vivían en familias ampliadas
muy ruidosas en las que tanto los machos como las hembras cuidaban de las crías y les
proporcionaban alimento. En los mamíferos, la familia ampliada es un tipo infrecuente de
estructura social, y creo que fue esencial para el éxito de los lobos y los seres humanos.
Estudios comparados de ADN de seres humanos contemporáneos de todo el mundo
indican que el antepasado común más reciente de todas las poblaciones no africanas
vivió en África hace unos 140 000 años. La migración de los antepasados de los seres
humanos que vivieron fuera de África empezó en algún momento a partir de ahí. ¿Por qué
esa población migratoria tuvo tanto éxito que reemplazó a las otras poblaciones
homínidas que entonces vivían en Eurasia? Su éxito puede deberse a que, cuando
entraron en Asia, los emigrantes se encontraron con lobos y los domesticaron.
Recientemente, Robert Wayne y sus colegas llevaron a cabo un estudio exhaustivo
de secuencias de ADN mitocondrial en un gran número de lobos, perros y otros cánidos
de todo el mundo. Observaron que los lobos son antepasados de los perros y que la
domesticación inicial de perros a partir de lobos empezó hace 135 000 años. El hecho de
que los seres humanos y los lobos compartieran conductas de caza cooperativas
similares facilitó mucho esta domesticación. Así pues, los lobos y los seres humanos
estaban preadaptados para encajar en los ecosistemas y familias recíprocas. Los lobos
dóciles y sus descendientes habrían proporcionado una enorme ventaja competitiva a los

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 19
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

grupos humanos que los domesticaron. Los perros pueden haber sido responsables de la
expansión del área geográfica humana a Siberia y Norteamérica, que los lobos ya
ocupaban. Los perros habrían ayudado a sus compañeros humanos a conseguir comida
gracias a su fuerza, su resistencia y sus habilidades como cazadores cooperativos. Los
sentidos superiores del olfato y la audición del perro habrían complementado la aguda
visión de los seres humanos prístinos para detectar tanto presas como depredadores. Por
la noche, los perros están más alertas que los seres humanos, y, por lo tanto, son más
capaces de percibir la presencia de depredadores nocturnos. La herencia de lazos
sociales estrechos en la manada de lobos y su perspicaz inteligencia social permitió a los
perros vincularse a los seres humanos y encajar fácilmente como miembros de las
familias humanas ampliadas. A su vez, los perros sacaron provecho de la ayuda humana
en la tarea de criar a sus cachorros. Desde el punto de vista del perro, los seres humanos
eran integrantes de la manada que llevaban alimento a los cachorros. El apoyo humano
permitió a los perros tener dos camadas de crías al año, y no una sola como los lobos.
En su estudio de los lobos que vivían en la isla Ellesmere, en el alto Ártico
canadiense, el zoólogo David Mech y el fotógrafo Jim Brandenburg realizaron varias
observaciones relacionadas con la domesticación. La continua luz diurna del verano y la
ausencia de árboles y otros seres humanos les facilitó mucho el trabajo. Vieron que el
macho y la hembra dominantes tomaban posesión de una presa grande que había sido
muerta. Los miembros subordinados de la manada se aproximaban sumisamente al
macho dominante y le lamían la cara, igual que cuando los cachorros de lobo solicitan
comida a los animales más viejos. Los lobos de Ellesmere nunca habían sido perseguidos
por seres humanos y mostraban gran curiosidad por sus observadores. A menudo se les
acercaban de una manera sumisa y, a veces, incluso juguetona. En una ocasión, un
cachorro desató los cordones de las botas de Mech. Creo que la domesticación inicial de
los humanos se produjo de la siguiente manera: Dado que los seres humanos cuidaban a
los cachorros, cuando estos crecían ayudaban a los seres humanos en la caza
cooperativa. Los seres humanos, como los dominantes de la manada, controlaban el
acceso a las presas muertas y distribuían porciones a las crías que mostraban sumisión.
El acto esencial de la domesticación era mantener la dominancia sobre los cachorros y
éstos, cuando maduraban, continuaban con la subordinación. Cuando los perros lamen la
cara de su amo, estamos ante un vestigio directo de aquella conducta de petición de
alimento. Esta teoría contrasta con la opinión clásica de que los antepasados de los
perros fueron domesticados cuando buscaban entre desperdicios dejados por los seres
humanos. La dificultad con esta teoría es que hay muchos animales que recogen basura
de los hombres, pero muy pocos han sido domesticados. Tampoco explica el lazo
extraordinariamente estrecho entre seres humanos y perros, así como el uso generalizado
de estos para multitud de aplicaciones prácticas (la protección, la caza o la conducción de
rebaños).

1. El sentido contextual del verbo CONTRASTAR es

A) concordar. B) comparar. C) explicar. D) diferir. E) verificar.

Solución:
La palabra contrastar, según el contexto, alude a las diferencias entre las teorías
acerca de la domesticación de los perros.
Rpta: D

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 20
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2. El sentido preciso de la palabra OBSERVAR es

A) medir. B) determinar. C) inquirir. D) cuestionar. E) barruntar.

Solución:
Observaron que los lobos son antepasados de los perros... es decir, determinaron
que los perros provenían de los lobos.
Rpta: B

3. Entre MAMÍFERO y UNGULADO, hay una relación de ….. y entre OVEJA y UNGULADO, una
relación de …

A) sinonimia – afinidad. B) polisemia – meronimia.


C) analogía – homonimia. D) hiperonimia – hiponimia.
E) holonimia – equivalencia.

Solución:
Mamífero es hiperónimo de ungulado pues hay otras criaturas que sin ser unguladas
(que poseen pezuñas) son mamíferas. Oveja en cambio es hipónimo de ungulado
pues hay otros animales además de las ovejas que también son ungulados.
Rpta: D

4. Si el proceso de domesticación implicara una reducción del tamaño cerebral,

A) los seres humanos tendrían un cerebro más grande que su cuerpo.


B) el tamaño cerebral de los lobos se habría reducido significativamente.
C) el cerebro de los perros sería más pequeño que el de los lobos.
D) la capacidad de adaptación del perro se reduciría de manera nítida.
E) en comparación con los lobos, los perros tendrían un cerebro grande.

Solución:
Los perros se explican en el texto como lobos domesticados. Si la domesticación
involucrara reducción del cerebro, los perros tendrían un cerebro más pequeño que
el de los lobos sin domesticar.
Rpta: C

5. Determine el valor de verdad de los siguientes enunciados.

I.
humano.
II. La modalidad de familia extensa es una norma típica en todos los mamíferos.
III. Debido a la cooperación humana, los perros pudieron incrementar su fertilidad.
IV. Los perros tenían una gran capacidad visual, muy superior a la de los seres
humanos.
V. Las estrategias cooperativas son gravitantes en la lucha biológica por la
existencia.
VI. A veces, los seres humanos primitivos recogían las presas dejadas por otros
depredadores.

A) FFVFVV B) VVVFFF C) FFVVFV D) FFFVVV E) VFVFVV

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 21
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
I) F pues los lobos de Mech eran incluso amigables
II) F la familia extensa es la excepción
III) V pues los perros llegaron a tener dos camadas anuales
IV) F la habilidad de los perros era olfativa y auditiva
V) V es precisamente lo que explica el éxito de perros y humanos
VI) V se dice que arramblaban, es decir recogían y se llevaban presas dejadas por
otros predadores
Rpta: A

6. En virtud de las ideas del texto, el siguiente enunciado tiene plausibilidad.

A) Todo hombre es un lobo para el hombre.


B) Los días perros son días tristes y funestos.
C) Los perros que ladran no pueden morder.
D) El perro es el mejor amigo del hombre.
E) Un perro de presa es peligroso para el humano.

Solución:
Esto es plausible pues el texto muestra una relación antiquísima de cooperación
entre ambas especies, con beneficios para ambos.
Rpta: D

7. En virtud de las ideas del texto, se entiende por qué el lobo

A) suele ser muy violento con los humanos.


B) tiene costumbres sociales y frugívoras.
C) es mucho más feroz que los leones.
D) se considera como símbolo de astucia.
E) es incapaz de habitar en regiones frías.

Solución:
La astucia del lobo estaría explicada por su capacidad para asociarse con los
hombres en vista del saldo positivo de ese nexo y por su éxito como especie lo cual
lo llevó a posicionarse, junto a los hombres, en la cima de la cadena alimenticia.
Rpta: D

8. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La relación entre lobos y humanos en las masivas migraciones históricas.


B) Comparación entre los hábitats de lobos salvajes y los primeros homínidos.
C) Estudios genéticos del ADN de lobos, perros y primeros seres humanos.
D) Perspectiva ecologista sobre la relación entre los homínidos y los lobos.
E) La ayuda mutua entre perros y hombres en los albores de la humanidad.

Solución:
La noción capital del entramado textual alude a la relación de cooperación entre
perros (lobos domesticados) y hombres en tiempos prístinos.
Rpta: E

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 22
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

9. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?

A) En virtud de exhaustivos estudios comparativos de ADN, se ha logrado


determinar que hay un estrecho vínculo entre los lobos salvajes europeos y las
diversas razas de perros que han sido domesticadas por los seres humanos
desde muy antiguo.
B) Sobre la base de consideraciones científicas de variada índole, se puede
sostener que la relación inicial entre lobos y hombres se basó en estrategias
cooperativas aplicadas en la caza y en el cuidado de los cachorros por parte de
los seres humanos.
C) En aguda polémica contra la perspectiva tradicional que explica la domesticación
de los perros como un efecto de búsqueda en la basura, el autor sostiene que los
humanos domesticaron a los perros para mejorar su audición y el olfato del
peligro.
D) Un equipo de zoólogos logró investigar la conducta de lobos que vivían aislados
en una zona canadiense, y llegó a la conclusión de que, en los albores de la
humanidad, hubo una alianza estratégica entre los cazadores humanos y los
feroces lobos.
E) La clave esencial para el éxito de la domesticación de perros por parte de los
primeros seres humanos consistió en la conducta de mimos y cuidados que se
prodigaban, en momentos cruciales, a los cachorros de los perros salvajes e
indómitos.

Solución:
La síntesis se caracteriza por su esencialidad y brevedad. En este caso, deberá
mencionar los estudios científicos del ADN realizados como punto de partida para
especular acerca de la relación entre perros y hombres, sin dejar de mencionar los
beneficios que esta relación entrañó.
Rpta: B

10. La eventual respuesta de los ecólogos ante la pregunta formulada en el primer


párrafo del texto destaca

A) la terrible ferocidad de los lobos. B) la mayor adaptación de los lobos.


C) la inteligencia de los homínidos. D) la fortaleza de los neandertales.
E) la versatilidad del Homo sapiens.

Solución:
La pregunta inquiere por la especie de más exito de tiempos
pretéritos y se afirma
que los lobos serían la respuesta en razón de su capacidad para adaptarse
a su
medio y circunstancias mediante la cooperación con la especie
humana.
R
p
t
a
:

B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Lenguaje
Evaluación de Clase Nº 1

1. El lenguaje o facultad lingüística se caracteriza por ser

A) individual. B) físico. C) regional.


D) universal. E) adquirible.

Clave: “D”. Es universal porque está en la mente/cerebro de todos los seres


humanos.

2. Marque la opción donde la forma del enunciado corresponde al dialecto


estándar de la lengua española.

A) Tú llegastes temprano hoy. B) Rosario llegó muy cansado.


C) El tío de Clara llegó muy tarde. D) Julia le vio a Laura el miércoles.
E) Elsa se ubicó detrás tuyo.

Clave: “C”. Formalmente, este enunciado está en dialecto estándar, ya que


presenta organización interna en concordancia con las normas de la gramática
normativa.

3. En el enunciado “¿quiénes viajaron a Huancayo esta semana?”, el elemento de


la comunicación que destaca es el

A) emisor. B) canal. C) código.


D) referente. E) receptor.

Clave: “E”. En el referido enunciado el lenguaje cumple función apelativa, pues el


elemento focalizado es el receptor (oyente o lector).

4. En la comunicación verbal, el código está constituido por signos

A) visuales y táctiles. B) acústicos y/o visuales.


C) químicos y acústicos. D) acústicos y táctiles.
E) visuales y químicos.

Clave: “B”. En la comunicación verbal, el código está constituido por signos


acústicos y visuales, respectivamente, en la comunicación oral y escrita.

5. Marque el enunciado en el que destaca la función metalingüística del lenguaje.

A) El Perú está en Sudamérica. B) Ojalá consigan trabajo.


C) La lengua aimara tiene dialectos. D) Héctor es un buen médico.
E) Amigos, ¡vuelvan en enero!

Clave: “C”. En este enunciado, el lenguaje cumple función metalingüística, ya que


el elemento de la comunicación que destaca es el código (lingüístico).

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 43
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

6. En la comunicación humana verbal, el proceso de codificación se realiza en

A) la mente/cerebro del receptor. B) el aparato fonador del hablante.


C) el canal de la comunicación. D) el aparato auditivo del oyente.
E) la mente/cerebro del emisor.

Clave: “E”. La codificación es un proceso mental que se realiza en la mente/cerebro


del emisor (hablante y/o lector).

7. A la derecha de cada alternativa, escriba el nombre de la clase sistema de


comunicación.

A) S/. 300.00 ÷ 10 = S/. 30.00 _______________________________


B) Uso del sistema de comunicación braille _______________________________
C) Uso de señales cinéticas _______________________________
D) Uso del quipu en el Imperio incaico _______________________________
E) Quince por cuatro igual sesenta _______________________________
F) Uso de la campana en una iglesia _______________________________
G) Uso de las señalizaciones viales _______________________________

Clave: A) humana no verbal visual, B) humana no verbal táctil, C) humana no verbal


visual, D) humana no verbal visual, E) humana verbal visual, F) humana no verbal
acústica, G) humana no verbal visual

8. En el enunciado “ayer, los enfermos nos dijeron que no reciben buena


atención médica”, los elementos de la comunicación circunstancia y receptor
son respectivamente

A) ayer y nos. B) atención médica y ayer.


C) los enfermos y nos. D) ayer y los enfermos.
E) atención médica y nos.

Clave: “A”. Ayer, que hace referencia al tiempo de la comunicación, constituye la


circunstancia; nos, que hace referencia a las personas receptoras del mensaje,
constituye el receptor.

9. Lingüísticamente, el castellano hablado por los aguarunas ágrafos de la


Amazonía constituye un dialecto

A) social de la lengua española. B) social de la lengua aguaruna.


C) regional corrupto de la lengua española. D) regional de la lengua española.
E) social sin gramática y de poco prestigio.
Clave: “D”. Desde el punto de vista lingüístico, el castellano hablado por los
aguarunas ágrafos de la Amazonía es un dialecto regional (o geográfico) de la
lengua española.

10. En la comunicación verbal oral, los signos que dan forma concreta al mensaje
son
A) los grafemas. B) los gestos. C) las grafías.
D) las letras. E) los fonos.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 44
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Clave: “E”. En la comunicación humana verbal oral, los signos concretos más
pequeños que dan forma al mensaje son los fonos.

11. En el enunciado “Sumo y glorioso Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón y


dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta”, el elemento de la
comunicación que destaca es el

A) código. B) referente. C) receptor.


D) circunstancia. E) canal.

Clave: “C”. En este enunciado, el elemento de la comunicación que destaca es el


receptor, ya que en este caso el lenguaje cumple función apelativa.

12. Los enunciados “idea o concepto codificado”, “aspecto concreto e individual


del fenómeno lingüístico” y “elemento del mundo material o inmaterial acerca
del cual se forma el mensaje” corresponden respectivamente a las definiciones
de

A) mensaje, habla, realidad. B) realidad, habla, circunstancia.


C) código, dialecto, referente. D) lengua, mensaje, referente.
E) mensaje, referente, idioma.

Clave: “A”. Los enunciados corresponden respectivamente a las definiciones de


mensaje, habla y referente o realidad.

13. El elemento de la comunicación humana que destaca cuando el lenguaje


cumple función fática o de contacto es el

A) código. B) referente. C) mensaje.


D) canal. E) emisor.

Clave: “D”. En la función fática o de contacto, el elemento de la comunicación que


destaca es canal, a través del cual el mensaje va del emisor al receptor.

14. Marque el enunciado en el que destaca la función representativa del lenguaje.

A) Sirve el desayuno, por favor. B) /b/ es un fonema del español.


C) Me alegra mucho volver a verte. D) ¿Quiénes han traído su DNI?
E) Muchos peruanos hablan quechua.

Clave: “E”. En este enunciado, el lenguaje cumple función representativa porque el


emisor quiere informar objetivamente al receptor.

15. Reemplace la expresión subrayada por una correcta.

A) Como estaba misio, tuve que ir a pata hasta la casa. ____________________


B) Es tan conchuda que no le importa lo que le digan. ____________________
C) Tu amigo es muy achorado. ____________________
D) Deja de estar afanando a esa chica. ____________________
E) Tienes que venir al toque, ya llegó el jefe. ____________________
F) Lo ampayaron tomando chelas antes del partido. ____________________

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

G) El profesor estaba asado porque no hicimos la tarea. ____________________


H) No marques a la champa. ____________________
I) ¡Qué bacán tu nueva tabla! ____________________
J) Ayer nació el calato de Elvira. ____________________
K) Mi causa me delató. ____________________
L) La comida picante no es para los chibolos. ____________________
Clave: A) sin dinero/ caminando B) sinvergüenza C) presumido D) enamorando E)
rápidamente, sin demora F) sorprendieron/ cerveza G) molesto, de mal humor H) al
azar I) bonita J) bebé K) amigo L) niños

16. Marque el enunciado que corresponde al dialecto estándar de la lengua


española.

A) El pobre se ha alocado.
B) Soy un hombre que amo la música.
C) Es importante esclarecer los hechos.
D) Solo los chupados tienen miedo.
E) Él ya estaba frío cuando llegó.

Clave: “C”. En este enunciado se observa el dialecto estándar de la lengua


española porque cada una de las palabras que lo conforman expresan su propio
significado. Las otras son: A) El pobre ha enloquecido, B) Soy un hombre que ama la
música, D) Solo los tímidos tienen miedo, y E) Él ya estaba muerto cuando llegó.

17. Marque la alternativa en la que aparece una característica del habla.

A) Social B) Histórica C) Abstracta


D) Momentánea E) Psíquica

Clave: “D”. El habla se caracteriza por ser un acto momentáneo.

18. La señal que aparece en un cartel constituye comunicación

A) verbal visual. B) visuográfica.


C) no verbal audiovisual. D) no verbal visual.
E) verbal acústica.

Clave: “D”. La imagen que aparece en un cartel es un tipo de comunicación no


verbal visual.

19. Cuando observamos a un policía que mueve los brazos para que avancen los
carros, la comunicación empleada es

A) verbal auditiva. B) no verbal visual. C) no verbal gestual.


D) verbal táctil. E) no verbal acústica.

Clave: “C”. La comunicación empleada es gestual porque emplea movimientos de


manos y brazos.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 46
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

20. Escriba dentro de los paréntesis C (correcto) o I (incorrecto) según sea el caso.

A) Papá, quiero unas tabas nuevas. ( )


B) Ese muchacho es un trome. ( )
C) No te cases con él, es una joyita. ( )
D) El público llenó las instalaciones. ( )
E) ¿Qué novelas me cuentas? ( )

Clave: A) I (zapatos), B) I (campeón), C) I (un irresponsable) D) C y E) I (novedades)

21. ¿En qué alternativa la palabra resaltada es correcta?

A) Que palta me dio que ella me viera así. B) Pedro es pilas en todo.
C) El cobrador no me dio boleto. D) Magaly estuvo en cana.
E) Mi costilla es celosa.

Clave: “C”. La palabra boleto es correcta porque significa papel para ocupar un
asiento o viajar. Las otras alternativas son: A) vergüenza, B) ágil, D) la cárcel y E)
enamorada.

22. Lea los siguientes enunciados y escríbalos en dialecto estándar.

A) El pueblo de mi abuelo está muy cerquísima. ________________


B) Fuimos a chinear su nueva casa. ________________
C) ¿Puedes emprestarme dos lucas? ________________
D) ¿Están seguros que nadie de ustedes vendrá? ________________
E) Estos vendedores quieren hacer su agosto. ________________
F) El día que estire la pata quiero que me incineren. ________________
G) Ese compadre está coca cola de tanta droga que se mete. ________________
H) Ni un pelo lo he tocado. ________________

Clave: A) El pueblo de mi abuelo está muy cerca. B) Fuimos a conocer su nueva


casa. C) ¿Puedes prestarme dos soles? D) ¿Están seguros de que ninguno de
ustedes vendrá? E) Estos vendedores quieren ganar más. F) El día que muera
quiero que me incineren. G) Ese joven está loco de tanta droga que consume. H) No
lo he tocado.

23. Semántico-sintácticamente, subraye el sustantivo (sinfín) o la locución adjetiva


(sin fin) que debe aparecer en el espacio en blanco del enunciado
correspondiente.

A) Julia tiene que ordenar un _____ de cosas. sin fin / sinfín


B) Colón navegó sin rumbo en un mar _____. sin fin / sinfín
C) Mario ayudó a un _____ de niños huérfanos. sin fin / sinfín
D) Clara tendrá que resolver un _____ de problemas. sin fin / sinfín
E) Un dolor _____ la atormentaba día y noche. sin fin / sinfín

Clave: A) sinfín, B) sin fin, C) sinfín, D) sinfín, E) sin fin.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 47
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

24. Desde el punto de vista sintáctico-semántico, subraye el sustantivo (sumisión)


o la frase nominal posesiva (su misión) que debe aparecer en el espacio en
blanco del enunciado correspondiente.

A) La _____ de Julián a la Iglesia es increíble. sumisión / su misión


B) Mahoma cumplió _____ en la Meca (Arabia). sumisión / su misión
C) La _____ a Mahoma es fundamental en el Islamismo. sumisión / su misión
D) _____ principal fue ayudar a los pobres de la aldea. sumisión / su misión
E) Jesús recompensó la total _____ de San Francisco. sumisión / su misión
Clave: A) sumisión, B) su misión, C) sumisión, D) su misión, E) sumisión.

25. Señale la opción que evidencia precisión léxica.

A) Su renuncia eminente nos desconcertó.


B) Nuestro proyecto será fructífero.
C) Para ser gimnasta hay que tener agileza.
D) Entre ellos, solo hay una relación amical.
E) Cómprame un dentrífico.

Clave: “B”. En esta oración se evidencia precisión léxica. Las otras opciones son:
A) inminente, C) agilidad, D) amistosa y E) dentífrico.

Profesores responsables de la siguiente evaluación: Jorge Chacón Sihuay y Magali Villegas Paz

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. En el verso “tu padre puede estar orgulloso de su retoño”, ¿qué tipo de figura
literaria utiliza el poeta?

A) Hipérbaton B) Anáfora C) Metáfora D) Epíteto E) Símil

Rpta. C. En esta expresión, el término “retoño” reemplaza a la palabra “hijo”,


estamos ante una metáfora de sustitución.

2. En la frase “envidia de las ninfas y cuidado de cuantas honra el mar deidades era”,
señale la figura literaria que el poeta utiliza..

A) Metáfora B) Epíteto C) Hipérbole D) Símil E) Hipérbaton

Rpta. E. Estamos ante un hipérbaton; el orden de la expresión sería: “Era envidia


de las ninfas y cuidado de cuantas deidades el mar honra”.

3. Señale la figura literaria que corresponde al enunciado “Odiseo, diestro en ardides”.

A) Epíteto B) Hipérbaton C) Anáfora D) Metáfora E) Hipérbole

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Rpta. A. Es un epíteto, pues está caracterizando el atributo principal de Odiseo, la


astucia y la inteligencia.

4. ¿Qué figura literaria se ha empleado en los siguientes versos?

Tú me quieres nívea
Tú me quieres blanca
Tú me quieres casta

A) Hipérbaton B) Epíteto C) Metáfora D) Anáfora E) Hipérbole

Rpta. D. La figura literaria anáfora consiste en repetir una o más palabras al principio
de cada verso. Los versos pertenecen a Alfonsina Estorni, “Tu me quieres blanca”.

5. Entre los temas que desarrollan los poemas homéricos están

A) la pasión juvenil – la imposibilidad de la dicha.


B) la cólera de Aquiles – el amor a la patria.
C) la lucha por un ideal – el lamento amoroso.
D) la tenencia de la tierra – la injusticia social.
E) la pugna entre lo ideal y lo material – el destino inevitable.

Rpta. B. En la Iliada, la cólera de Aquiles tendrá funestas consecuencias. En la


Odisea, la fuerza que guía a Odiseo a Ítaca es el amor que siente por su familia y su
patria.

6. En la Iliada, la cólera de Aquiles se desata debido a que

A) Odiseo es el preferido de Atenea. B) Paris ha raptado a Helena.


C) Héctor mata a Patroclo. D) Agamenón se casa con Criseida.
E) Es obligado a entregar a Briseida.

Rpta. E. Debido a que Agamenón pierde a Criseida, este se apropia de Briseida,


esclava de Aquiles, quien, en protesta, decide abandonar la guerra.

7. Con relación a la Iliada, marque la alternativa que tenga la secuencia correcta.

I. Al comenzar la obra, Aquiles riñe con Menelao.


II. La retirada de Aquiles genera terribles pérdidas a los griegos.
III. Héctor, héroe máximo de los aqueos, da muerte a Patroclo.
IV. Aquiles retorna a la guerra para vengarse de Héctor.
V. La obra concluye con los funerales de Héctor.

A) FVFVV B) VFVVF C) FVFVF D) VFFFV E) FVVVV

Rpta. A. Aquiles riñe con Agamenón por la posesión de Briseida (F). El abandono de
Aquiles propicia la arremetida troyana (V). Héctor es un héroe teucro (troyano) (F).
Debido a que Héctor mató a Patroclo (V). Con la muerte y funeral de Héctor se
insinúa la caída de Troya (V).

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 49
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

8. La diosa que protege a Odiseo es

A) Afrodita. B) Calipso. C) Atenea. D) Artemis. E) Tetis.

Rpta. C. Constantemente Atenea, diosa de los atributos intelectuales, socorre a


Odiseo, que se caracteriza por su astucia y su inteligencia.

9. Con respecto a la Odisea, marque la afirmación correcta.

A) Se le considera una elegía.


B) Tiene como protagonista principal a Aquiles.
C) Trata sobre la guerra de Troya.
D) Está compuesta por 24 cantos o rapsodas.
E) Fue escrita por varios autores al mismo tiempo.

Rpta. D. Los veinticuatro cuatro cantos que componen la Odisea, tiene como
referencia las veinticuatro letras del alfabeto griego.

10. Con respecto a la Odisea, marque la alternativa que contenga la secuencia correcta.

I. La Epopeya gira en torno a la cólera de Aquiles.


II. En esta obra prevalece el mérito de la astucia.
III. La vida es un viaje difícil con peligros que afrontar.
IV. Héctor es uno de los personajes centrales.
V. La vida humana es una lucha constante.

A) FFVVF B) FVFVF C) VFVFV D) VFFVV E) FVVFF

Rpta. E. El tema es el retorno de Odisea (F). Odiseo vence gracias a su ingenio (V).
Odiseo representa al hombre en su viaje por la vida (V). Héctor es personaje de la
Iliada (F). Homero en la Iliada propone que la vida es lucha constante (F).
r

Psicología
PRÁCTICA N° 1
Instrucciones:
Lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta.

1. Estructura nerviosa que cumple la función homeostática en todo el cuerpo.

A) Tálamo óptico. B) Tronco encefálico. C) Cerebelo.


D) Hemisferio derecho. E) Hipotálamo

Solucionario: El hipotálamo regula procesos fisiológicos que mantienen la


homeostasis, el equilibrio interno del cuerpo.
Rpta.:E

2. Área funcional del cerebro encargada del control de los movimientos voluntarios.

A) De Broca. B) Suplementaria C) Primaria sensorial


D) Prefrontal E) Primaria motora
Solucionario de la semana Nº 1

Pág. 50
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solucionario: Área motora primaria, correspondiente con el área 4 de cada


hemisferio controla los movimientos del lado contralateral del cuerpo. Se encarga del
control de los movimientos voluntarios.
Rpta.: E

3. El Sujeto que demuestra la habilidad de comprender fácilmente lo que lee,


demuestra que ha tenido una buena estimulación en el lobulo

A) frontal. B) occipital. C) temporal.


D) parietal. E) ínsula.

Solucionario: En el lóbulo temporal se encuentra el área 22 de Brodman,


encargado de la comprensión del lenguaje.
Rpta.: C

4. El lóbulo cerebral que nos organiza, nos proyecta y previene ante alguna tarea o
dificultad es el lóbulo

A) Parietal B) ínsula. C) temporal.


D) frontal. E) occipital.

Solucionario: El lóbulo frontal es el que tiene como funciones organizar, planificar,


abstraer ante una tarea determinada.
Rpta.: D

5. Estructura nerviosa reguladora de las habilidades para el razonamiento matemático


y verbal.

A) tálamo óptico. B) tronco encefálico. C) cerebelo.


D) hemisferio derecho. E) hemisferio izquierdo.

Solucionario: Una buena estimulación y reforzamiento ayuda también que el


hemisferio izquierdo desarrolle habilidades matemáticas, verbales y el pensamiento
lógico analítico.
Rpta.: E

6. Cruzar siempre la pista por los lugares señalados después de haber tenido un
accidente de carro, es un aprendizaje organizado por

A) el tálamo óptico. B) el tronco encefálico. C) la amígdala.


D) el hemisferio derecho. E) el hipotálamo.

Solucionario: La amígdala cerebral es la única dentro del sistema limbito que nos
ayuda a aprender por medio de emociones agradables o desagradables.
Rpta.:C

7. El reconocimiento sensorial de cada una de las partes de nuestro cuerpo lo realiza el


área de

A) motora primaria. B) asociación sensitiva. C) sensitiva primaria.


D) suplementaria. E) sensitiva secundaria.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 51
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solucionario: El área de asociación sensitiva es la que integra información sensorial


y permite tener conocimiento del esquema corporal en el espacio.
Rpta.: B

8. Después de un accidente, el sujeto articula palabras pero no puede entenderlas, se


puede presumir lesión cerebral en el área

A) suplementaria. B) Motora primaria. C) de Wernicke.


D) Sensitiva primaria. E) de Broca.

Solucionario: El área de Wernicke. es el área encargada de la comprensión del


lenguaje.
Rpta.: C

9. La planeación organización y decisión de organizar una conferencia académica es


exclusiva del área

A) de Wernicke. B) prefrontal. C) de Broca.


D) motora. E) suplementaria.

Solucionario: El área prefrontal del cerebro es la encargada de actividades


cognoscitivas como planear, decidir, organizar una tarea, entre otras.
Rpta.: B

10. Responsable de controlar en general la vida emocional del individuo.

A) Sistema límbico. B) Cerebelo C) Hipotálamo


D) Medula E) Tálamo

Solucionario: El sistema Limbito, dentro del sistema nervioso, es el único que


controla la vida afectiva del hombre.
Rpta.: A

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 52
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Historia
EVALUACIÓN N° 1

1. Que disciplina auxiliar de la Historia se emplea en el estudio de la siguiente imagen


de un tetradracma ateniense del siglo V a. C.

A) Heráldica B) Numismática * C) Epigrafía


D) Paleografía E) Sociologia

Rpta: B. La Numismática estudia las monedas. El sabio del renacimiento francés G.


Budé inició la numismática con su libro De Asse et Partibus (1514). Atenas amonedó
la plata y su moneda, el dracma, se distinguió por la imagen de la diosa Atenea y el
búho.

2. En el _________, principalmente, se tallan las piedras para elaborar herramientas.


Las siguientes herramientas pertenecen son las más antiguas hechas por el hombre
encontradas en Gona (Etiopia)

A) Paleolítico * B) Mesolítico C) Neolítico


D) Eneolítico E) Cuprolítico

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 53
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Rpta.: A. En el Paleolítico Inferior se elaboraron las primeras herramientas. Se


considera que los Homo habilis fueron sus autores aunque las más antiguas
herramientas son más antiguas que los fósiles de H. habilis hallados hasta la fecha.
La imagen presenta un dibujo de un chopping-tool.

3. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda

1) En el Paleolítico Medio se descubrió el fuego ( )


2) En la Edad del Bronce surgen las primeras civilizaciones ( )
3) En la Edad del Hierro se inventó la moneda ( )
4) El Homo neanderthalensis vivió en Europa ( )
5) Durante el Neolítico se pobló América ( )

A) VVFVF B) FVFVV C) VFVFF D) VVFVF E) FVVVF*

Rpta: E.
1) En el Paleolítico Medio se descubrió el fuego (F)
2) En la Edad del Bronce surgen las primeras civilizaciones (V)
3) En la Edad del Hierro se inventó la moneda (V)
4) El Homo neanderthalensis vivió en Europa (V)
5) Durante el Neolítico se pobló América (F)

4. Señale una consecuencia de la economía productora del período Neolítico


A) Acuñación de las primeras monedas.
B) Inicio de la horticultura.
C) Diferenciación social *
D) Migración del campo a las ciudades.
E) Decadencia del comercio

Rpta.: C. El desarrollo de la economía productora del período Neolítico tuvo por


consecuencias: un gran crecimiento demográfico, diferenciación social que se
evidenció en las tumbas, inicio de la propiedad privada, organización de un sistema
de creencias religiosas. y la especialización del trabajo.

5. Durante la Edad del Hierro se produce

A) el inicio de la textilería.
B) la difusión del alfabeto en el Mediterráneo. *
C) la fundación de las primeras ciudades.
D) el inicio de la civilización en Grecia
E) el florecimiento de los sumerios.

Rpta: B. En la Edad del Hierro, primer milenio a. C., el alfabeto es difundido por los
fenicios en todo el Mar Mediterráneo. A partir de este alfabeto consonántico los
griegos lo reforman, incluyen las vocales, siendo este el que toman los romanos.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 54
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Geografía
EJERCICIOS Nº 1

1. En la Geografía ____________ se prioriza que el enfoque geográfico debe


evaluar las relaciones entre las tendencias de desarrollo con los problemas
que las frenan.
A) perceptiva B) radical C) nacional D) moderna E) humanista
Clave: “B”. La geografía radical es una tendencia del siglo XX en la cual se prioriza
la evaluación de las relaciones entre las tendencias en desarrollo con sus frenos y
obstáculos.

2. En el espacio ____________ se analizan las variables físicas y humanas desde


la concepción de un amplio territorio predeterminado.
A) natural B) humanizado C) regional D) percibido E) ideal
Clave: “C”. Los espacios geográficos básicos son cuatro, uno de ellos es el espacio
regional, en el que se parte de una región predeterminada y se analiza las variables
físicas y humanas.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor la importancia social del


estudio de la Geografía?
A) Localización de los hechos y/o fenómenos geográficos.
B) Estudio de los elementos y/o fenómenos geográficos.
C) Búsqueda del conocimiento de las leyes naturales.
D) Uso racional de los recursos para lograr el desarrollo.
E) Descripción de las condiciones del medio natural.
Clave: “D”. La Geografía al estudiar los fenómenos geográficos permite establecer
las condiciones y recursos del medio con miras a su utilización para el desarrollo del
hombre.

4. Sobre los principios de la Geografía, relaciona los elementos de ambas


columnas.
1) Localización ( ) Alexander von Humboldt
2) Descripción ( ) Jean Brunhes
3) Comparación ( ) Karl Ritter
4) Causalidad ( ) Friedrich Ratzel
5) Relación ( ) Vidal de la Blache
A) 4, 5, 2, 3, 1 B) 4, 5, 1, 2, 3 C) 4, 5, 3, 1, 2
D) 3, 5, 1, 4, 2 E) 2, 5, 1, 3, 4.

Clave: “C”
4) Causalidad = Alexander von Humboldt
5) Relación = Jean Brunhes
3) Comparación = Karl Ritter

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 55
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

1) Localización = Friedrich Ratzel


2) Descripción = Vidal de la Blache

5. Sobre las ciencias y disciplinas auxiliares de la geografía, relacionar los


elementos de ambas columnas.

1) Eología ( ) estudio de las rocas


2) Espeleología ( ) origen y formación de las cavernas
3) Geodesia ( ) estudio de la actividad volcánica
4) Petrología ( ) estudio de los vientos
5) Vulcanología ( ) estudio de líneas imaginarias

A) 2, 4, 5, 3, 1 B) 3, 4, 5, 1, 2 C) 4, 2, 5, 3, 1
D) 4, 3, 5, 1, 2 E) 4, 2, 5, 1, 3.

Clave: “E”
4) Petrología = estudio de las rocas
2) Espeleología = origen y formación de las cavernas
5) Vulcanología = estudio de la actividad volcánica
1) Eología = estudio de los vientos
3) Geodesia = estudio de líneas imaginarias

6. Cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el trópico de


Capricornio, se produce en el hemisferio norte

A) la primavera. B) el verano. C) el otoño.


D) el solsticio. E) el invierno.

Clave: “E”. Cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el trópico de
Capricornio, en el hemisferio norte es invierno y en el hemisferio Sur es verano.

7. Si el movimiento de rotación fuera en sentido contrario, entonces

A) cambiaría la duración de los solsticios.


B) se invertiría el orden de las estaciones.
C) la duración de la noche sería diferente.
D) el sol aparecería por el Oeste.
E) amanecería primero en Puerto Maldonado.

Clave: “D”. El movimiento de rotación es de Oeste a Este por lo que el Sol en el


alba se ubica al Este dando la sensación de que el Sol aparece por el oriente y se
pone por el occidente. Al cambiar el sentido de rotación daría la sensación que el Sol
aparecería por al Oeste.

8. El hecho de apreciar el cambio sucesivo de las constelaciones zodiacales, es


posible gracias al movimiento de

A) traslación. B) nutación. C) precesión. D) rotación. E) seseo.

Clave: “A”. Una de las consecuencias del movimiento de traslación de la Tierra es


el cambio del aspecto de la bóveda celeste; observándose durante el transcurso del
año el cambio sucesivo de las constelaciones.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 56
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

9. Entre el 23 y 24 de setiembre se puede afirmar que en el Cuzco se inicia el

A) solsticio de Verano. B) equinoccio de Primavera. C) perihelio.


D) solsticio de Invierno. E) equinoccio de Otoño.

Clave: “B”. Entre el 23 y 24 de setiembre los rayos solares caen


perpendicularmente sobre la línea ecuatorial. Produciéndose en el hemisferio austral
el Equinoccio de Primavera.

10. El movimiento de ________________ de la Tierra presenta una velocidad


ecuatorial de 28 km por minuto.

A) nutación B) traslación C) rotación D) precesión E) seseo

Clave: “C”. Una de las características de movimiento de Rotación es su velocidad


de 28 km por minuto.

11. Geograma

1 A
2 S
3 T
4
5 R
6 O
7 N
8 O
9 M
10 I
A
1. Cuando un cuerpo cae desde gran altura se puede observar una
2. Se produce en los océanos por atracción lunar.
3. Cada una de las cuatro partes del año.
4. Una de las causas de la forma terrestre.
5. Gas más abundante en la atmósfera.
6. Principio geográfico que plantea relacionar los fenómenos.
7. Estudia las costumbres y tradiciones de los pueblos.
8. Galaxia más cercana a la Vía Láctea.
9. Cuando los rayos solares caen perpendiculares a los trópicos.
10. Tipo de día cuya duración es 23 hs 56 min y 4 segundos.

SOLUCION:

1 DESVI A CI ON
2 M AREA S
3ES T ACI ON
4G R AVEDAD
5 NI TR O GENO
6CO N EXI ON
7 ETN O GRAFI A
8 ANDRO M EDA
9 S O L ST I CI OS
10 S I DER A L

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 57
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

12. Señalar verdadero (V) o falso (F) según corresponda

1. La forma de la orbita terrestre es circular. ( )


2. La velocidad de la Tierra aumenta en el afelio. ( )
3. La velocidad de rotación varía con la latitud. ( )
4. La rotación provoca desviación en la caída de cuerpos. ( )

SOLUCION: F – F – V – V

Filosofía
EVALUACIÓN N° 1

1. Si se dice que la filosofía es el amor a la sabiduría, entonces se ha enunciado su

A) importancia teórica. B) carácter afectivo.


C) significado etimológico. D) definición ontológica.
E) su relación con el saber.
“C” Se trata de la definición etimológica, la cual se efectúa a base de tomar en
cuenta los sinificados que tienen las palabras griegas que la componen.

2. Aristóteles habló de filosofía primera y filosofía segunda, pero sólo la primera


constituye, estrictamente, filosofía porque
A) es la que estudia las cosas individualmente.
B) se encarga de la revisión de lo sensible.
C) constituye el saber más específicado.
D) es la que estudia las primeras causas.
E) es la primera que él empieza a desarrollar.
“D” La filosofía primera en la concepción de Aristóteles es la filosofía porque es la
que estudia lo más universal al estudiar a las primeras causas de todas las cosas.

3. Para que un pensar sea filosófico tiene que tener entre sus características la de ser
totalizador porque
A) es la única vía para llegar a lo universal.
B) sólo de ese modo se puede conocer a Dios.
C) sino sólo se alcanzaría lo que es común.
D) sino ya no se conocería lo particular.
E) de lo contrario ya no sería racional.
“A” La investigación totalizadora, que caracteriza a la filosofía, es justo la
característica que le da a ella la posibilidad de alcanzar lo universal que está
espresado en las primeras causas de las cosas.

4. Si en una conversación se preguntara por qué las cosas valen, estaríamos en el


campo de investigación de la
A) ética. B) axiología. C) epistemología.
D) ontología. E) estética.

Solucionario de la semana Nº 1
Pág. 58
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

“B” El campo es de la axiología porque está es la que se ocupa de investigar lo


relacionado con el valor de las cosas.

5. La ontología está ubicada en el ámbito de la investigación de lo universal porque


A) allí existe cada cosa. B) allí está lo concreto. C) allí esta el mundo.
D) es el ámbito del Ser. E) es teoría de lo fundado.
“D” La ontología es la teoría del Ser y éste es lo más universal de lo que existe.

6. La causa por la cual las obras de arte producen goce es estudiado por la
A) ontología. B) ética. C) axiología.
D) epistemología. E) estética.
“E” El estudio de la causa por la cual las obras de arte producen el goce en las
personas corresponde a la estética.

7. Si dijéramos que el principio de todas las cosas es lo material indeterminado,


estaríamos defendiendo la tesis de
A) Thales. B) Pitágoras. C) Anaximandro.
D) Empedocles. E) Anaxímenes.
“C” Es Anaximandro quien sostiene que el principio de todas las cosas es el apeiron,
el cual también es interpretado como sinónimo de lo material indeterminado,

8. Sí Sócrates hubiera seguido siendo sofista como Protágoras, entonces, en relación a


la moral, tendría que haber
A) sostenido que ésta es relativa. B) afirmado que ella es absoluta.
C) creido que ésta no existía. D) dicho que ésta es ajena al hombre.
E) creido que no hay ideas morales.
“A” Protágoras tiene la tesis de que la moral, las normas morales sólo son relativas a
unos hombres o a una determinada época.

9. Los filósofos del primer periodo de la filosofía griega se diferencian de los del
segundo periodo, sustancialmente, por
A) ser sistemáticos. B) el objeto de estudio. C) las ideas morales.
D) la idea sobre el arjé. E) olvidar la naturaleza.
“B” La diferencia central entre los del peiodo primero ante los del periodo segundo,
de la filosofía antigua o griega, se da a través del objeto de estudio. Para los
primeros es el Cosmos, para los segundos es el hombre.

10. La semejanza notoria entre los sofistas y Sócrates se expresa a través del

A) método de conocimiento. B) estudio de la virtud o areté.


C) estudio del Cosmos. D) uso de la Mayeútica.
E) objeto de estudio.
“E” La semejanza relevante entre sofistas y Sócrates se da a través del objeto de
estudio, el cual es el hombre.
Solucionario de la semana Nº 1

Pág. 59

También podría gustarte