Está en la página 1de 14

Universidad Popular del Cesar

Guia de Laboratorio N° 5
Conservación del Moméntum en Colisiones

Mario Enrique Mendoza Rodriguez


Eduer Jose Calvo Acuña
Diego Andres Granado Cañate
Dangello Galvis Quintero
Mauricio Avendaño
Sebastián Ochoa rangel

Cesar Tellez
Profesor

Ingeniería de Sistemas

Febrero 28 de 2019
Universidad Popular del Cesar

Guia de Laboratorio N° 5
Conservación del Moméntum en Colisiones

Mario Enrique Mendoza Rodriguez


Eduer Jose Calvo Acuña
Diego Andres Granado Cañate
Dangello Galvis Quintero
Mauricio Avendaño
Sebastián Ochoa rangel

Cesar Tellez
Profesor

Ingeniería de Sistemas

Febrero 28 de 2019
ÍNDICE.
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS BÁSICOS
2.1 MASA
2.2 VELOCIDAD
2.3 ELASTICIDAD
2.4 ENERGIA CINETICA
3. OBJETIVOS DE LA PRUEBA
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 PARTE I
4.2 PARTE II
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN.
En éste laboratorio aprenderemos y reforzaremos conceptos como la elasticidad,
masa, velocidad entre otros, haciendo uso de herramientas de trabajo virtuales y
sobre todo haciendo uso de un buen trabajo en equipo, además de eso
observaremos distintos fenómenos en donde se observa la transferencia de
energía, y como actúan aquí las diferencias de masa y velocidad.

2. CONCEPTOS BÁSICOS.
 Masa
La masa es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un
cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la aceleración
producida por una fuerza que actúa sobre él.
 Velocidad
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que
relaciona el cambio de posición con el tiempo.
(Velocidad inicial): Esta es la velocidad con la que parte un cuerpo
luego de encontrarse en un estado de reposo.
 Elasticidad
La elasticidad es la capacidad que tiene un objeto de poder presentar
alargamiento o distintas modificaciones de su estructura sin perder la
continuidad del material.
 Energía Cinética
La energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a
su movimiento.

3. OBJETIVOS DE LA PRUEBA.

Conocer las transferencias de energía cinética en una colisión de dos cuerpos


con un índice de elasticidad, la masa y la velocidad inicial determinada, aunque
no es 100% exacto el margen de error es mínimo.

4. MATERIALES Y MÉTODOS.

- Simulador de Laboratorio (PhET Colorado)


- Carro de colisión.
- Carro dinámico.
Parte I ”colisiones elasticas”
 Masas iguales
 Caso 1:
R/ Cuando el carro 1 golpea el carro 2 que se encuentra en reposo, el carro 1 le
transfiere toda su energia al carro 2.

 Caso 2
R/ Al colisionar el carro 1 y 2, que llevan las mismas velocidades, las energías
se transfieren conmutativamente.
 Caso 3
R/ Al arrancar el carro 1 con una velocidad menor que el carro 2, el carro dos le
transfiere la mitad de su energia cinetica al carro uno.

 Masas desiguales
 Caso1
R/ cuando el carro de M=3 está en reposo y el de M=1 lleva una velocidad
inicial , cuando el M1 choca con en el M3 se transfiere la mitad de su
energia a M3.
 Caso2
R/ cuando el carro de M1 está en reposo y el de M3 lleva una velocidad
inicial , cuando el M3 choca con en el M1 se transfiere la mitad de su
energia a M1 y esta obtiene una rapidez 3 veces mayor que la que tiene M3
en es momento.

 Caso3
R/ cuando M1 y M3 van a la misma velocidad y chocan, toda la energia de
M3 se transfiere a M1.
 Caso4
R/ cuando M1 lleva una velocidad mayor y M3 una velocidad menor v y
chocan, la mitad de la energia de M3 se transfiere a M1

Parte II “colisiones totalmente inelásticas”


 Masas iguales
 Caso 1:
R/Cuando el carro 1 golpea al carro 2 que se encuentra en reposo, el carro 1
transfiera la mitad de su velocidad (energía cinética) al carro 2, lo cual provoca
que ambos carros se muevan con la misma velocidad en la dirección en la que
se dirigía el carro 1.

 Caso 2
R/Al colisionar el carro 1 y 2, que llevan las mismas velocidades, las fuerzan se
anulan y se hacen cero y automáticamente el carro 1 y 2 se detienen al entrar en
contacto.
 Caso 3
R/Al arrancar el carro 1 con una velocidad mayor que el carro 2, en el momento
de colisión, sus fuerzas se restan y como el carro 1 tenía mayor velocidad, la
diferencia de velocidad se reparte igualitariamente para el carro 1 y 2, y
continúan moviéndose en la dirección de la fuerza mayor en este caso la del
carro 1.
 Masas desiguales
 Caso1
R/al colisionar el carro 1 con el carro 2 que se encuentra en reposo y tiene una
masa 3 veces mayor al carro 1, esto hace que se reduzca la velocidad del carro 1
en ¼ de su velocidad inicial y esta misma velocidad es adquirida por el carro 2
haciendo que ambos carros se desplacen en la misma dirección y con la misma
velocidad.
 Caso 2
R/cuando el carro 2 colisiona con el carro 1 que se encuentra en reposo y tiene una masa 3
veces menor, la velocidad del carro 2 disminuye en ¾ de su velocidad inicial y esta misma
velocidad es obtenida por el carro 1 y haciendo que ambos carros se desplacen con la misma
velocidad y dirección.

 Caso 3
R/En el momento que colisionan el carro 2 pierde la mitad de su velocidad y
esta es la misma velocidad que obtiene el carro1 pero en la misma dirección a
la que se dirige el carro 2.
 Caso 4
R/El carro 1 tiene la mitad de la masa y velocidad del carro 2, al momento de
colisión el carro 2 pierde el 37.5% de su velocidad inicial, esta misma velocidad
y dirección la adquiere el carro 1.

Ahora invertiremos las masas


Vemos que la velocidad del carro 1 se reduce en un 75% y esta misma
velocidad y dirección es adquirida por el carro 2.
5. CONCLUSIÓN.

Al final luego de un análisis grupal nos encontramos que hay algunos factores
los cuales influyen en la “Conservación del Momentum” como lo son la masa,
la velocidad inicial y la elasticidad de los cuerpos, pudimos notar como se lleva
a cabo la transferencia de energía cinética luego de la colisión de dos cuerpos,
también se nos hizo importante que la reacción es directamente proporcional a
los datos de cada uno de los cuerpos, y apreciamos la importancia de conocer el
comportamiento de la transferencia de energía en las pruebas matemáticas que
usamos día a día para conocer datos mas precisos.

6. BIBLIOGRAFÍA.
 es.wikipedia.com
 www.conceptodefinicion.de
 phet.colorado.edu

También podría gustarte