Está en la página 1de 5

Juego, lúdica y psicomotricidad

Profesor tutor:
Profesor Director de curso:

Actividad Inicial – Fase 4: diseñar un proyecto lúdico


pedagógico
Nombre:
Código del estudiante:

Ciudad/mes/año
Indicaciones para diligenciar este formato (bórrelas cuando vaya a entregar
su trabajo)

Cada uno de los apartados del trabajo debe desarrollarse mínimo en una
hoja, a excepción de la información puntual.
Puede incluir imágenes de apoyo, pero la mayor parte del desarrollo de
cada punto debe ser la redacción de la información solicitada.
Debe diligenciar el formato en su totalidad.
Recuerde que las experiencias pedagógicas que proyecte en esta fase
serán aplicadas de manera individual en el producto final del curso.
El supuesto que se les presenta, contiene características relevantes que
deben estudiar y tener en cuenta al proyectarse sobre los ejes temáticos del
curso, en coherencia con el abordaje general Juego, lúdica y
psicomotricidad.
Supuesto - Necesidades e intereses de los niños y niñas

En una escuela rural del Departamento de Nariño, la docente de grado transición


desea iniciar el año escolar con un proyecto lúdico pedagógico, pues ha
evidenciado en la semana de actividades diagnósticas que sus estudiantes se
interesan por el reconocimiento de su cuerpo, sobretodo por la necesidad de
explorarlo a través del entorno físico y social que los rodea. Para ello se le ocurre
variadas formas de abordarlo; pero necesita formular algunas preguntas
orientadoras que corroboren la necesidad de la temática propuesta. También ha
realizado una breve caracterización de la población y ha recolectado datos como
sus edades, que oscilan entre los 4 y 5 años, son pertenecientes a población
vulnerable, en su mayoría familias disfuncionales, su peso, talla y estado de salud
son óptimos, los padres se interesan por el proceso formativo y existe motivación
constante para el desarrollo de sus experiencias pedagógicas.
En seguida propone un círculo de interacción con los niñas y niñas de su sala, y
lanza algunos interrogantes de forma espontánea: ¿por qué se mueve nuestro
cuerpo? ¿qué partes de nuestro cuerpo utilizamos para jugar? ¿Cuál es la forma
más divertida de jugar con nuestras manos? ¿nuestro cuerpo se mueve al ritmo de
la música? ¿Cuándo nos miramos al espejo que observamos? ¿a cuántos les
gusta saltar la cuerda? ¿en qué lugares podemos jugar? ¿podemos interpretar
cuentos con nuestro cuerpo? ¿los títeres son amigos de nuestras manos?...
(puede generar más hipótesis si lo desea).

Después de la lluvia de preguntas, la docente propone realizar algunos ejercicios y


dinámicas: juego de las estatuas, saltar en un pie, coordinación de manos y pies,
rondas infantiles, bailes, expresiones artísticas, equilibrio, expresiones con el
rostro, imitación de movimientos… (puede añadir más acciones si lo desea).
Una vez registrada su observación participante, la docente evidencia que varios de
los niños y niñas necesitan estimular su motricidad fina y gruesa, algunos
interactuar mayormente con sus pares, fortalecer procesos óculo– manual y viso
pedial, y todos desean aprender jugando. Así que decide que trabajará su
proyecto lúdico pedagógico sobre estos ejes.

NOTA: Para tal caso cada uno/a de ustedes imaginará ser el o la maestra e
inician con la creación de su proyecto lúdico Pedagógico:
Proyecto lúdico pedagógico
(Diligencie el recuadro en su totalidad, recuerde que debe fundamentarse sobre el
supuesto planteado y tener coherencia con los contenidos del curso)

Título del proyecto:


Información general:
A quien va dirigido:
Pregunta orientadora macro:
Impacto que tiene la constitución
del proyecto:
Introducción:
Justificación:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Fundamentación teórica:
Recursos:
Referencias bibliográficas:
Autores del proyecto:
Cronograma de experiencias pedagógicas
(Diseñe 5 experiencias pedagógicas en función del proyecto lúdico pedagógico.
Tenga en cuenta que en esta fase sólo se entregará el diseño de la experiencia, la
aplicación de esta la realizará de manera individual en la siguiente fase. Se le
sugiere ir proyectando la población con quien trabajará y recolectando los
materiales para ese momento).

N° NOMBRE DE DESCRIPCIÓN DE LA ÁREAS DEL INTENCIONALIDAD RESPONSABLE


LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD DESARROLLO PEDAGÓGICA
1
2
3
4
5

También podría gustarte