Está en la página 1de 13

PORTAFOLIO DEL CURSO DE REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
Departamento Académico de Idiomas y Literatura

I. CÁRATULA
PORTAFOLIO
CURSO: REDACCIÓN ACADÉMICA

CARRERA PROFESIONAL:

Medicina Humana

NOMBRES Y APELLIDOS:

-Cercado Cruzado, Yiye Roeli


-Díaz Sánchez, Fiorella Esthefany
-García Aguilar, Stanyyer Isaí
-Ygnacio Mestanza, Jhean Carlo

CICLO Y AÑO:

II ciclo, primer año.

DOCENTE:

Tineo Tiquillahuanca, Alcides

CAJAMARCA – PERÚ
2021

1
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
PORTAFOLIO DEL CURSO DE REDACCIÓN ACADÉMICA

II. INTRODUCCIÓN

Este portafolio constituye una herramienta de aprendizaje en el que se evidencian mis


actividades académicas semanales planificadas y programadas en el sílabo y en los
módulos de aprendizaje del curso de redacción Académica. Tales actividades buscan
fortalecer mis competencias comunicativas escriturales y el dominio de algunas
estrategias de comprensión de lectura. Por ello, frente a las dificultades para lograr
mis aprendizajes, fue necesario el esfuerzo, la dedicación, la propuesta de algunas
alternativas de solución, así como el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo y
cooperativo, los mismos que dan cuenta de mi responsabilidad en el curso durante
todo el ciclo.
Por otro lado, las actividades de reflexión me exigieron responder preguntas que
aclararon el panorama sobre mi carrera, además de comprometerme y asumir una
actitud responsable frente al curso.
Realmente fue una experiencia importante trabajar este documento, el mismo que me
ha permitido verificar mis aprendizajes de manera gradual y significativa.

III. REFLEXIÓN INICIAL:


Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué elegí la carrera que estudio?
Se tenía gran interés acerca de la estructura y funcionamiento del cuerpo
humano, aunado al enorme sentido de vocación para ayudar a las personas.

b) ¿Para qué quiero ser profesional?


Queremos ser profesionales de la salud para poder ayudar a las personas con el
tratamiento de sus enfermedades y así contribuir a la sociedad.

c) ¿Cuál o cuáles son mis objetivos como estudiante?


Nuestros objetivos son explotar de manera eficaz todos los recursos ofrecidos
por el sistema educativo para que así se pueda lograr un aprendizaje
significativo que contribuya a nuestra formación académico profesional.

d) ¿De qué manera el curso me ayudará a lograr mis objetivos?


El curso nos ayudará de gran manera al momento de redactar futuros ensayos o
informes académicos, ya que se nos está inculcando todos los elementos y
procedimientos necesarios para lograrlo.

e) ¿Resulta fácil o difícil comunicarme, por qué?


Nos resulta relativamente fácil comunicarnos porque gracias al desarrollo de los
cursos hemos podido incrementar la capacidad de poder expresar nuestras
ideas de manera coherente a través de la oralidad y escritura.

f) ¿A qué me comprometo para mejorar mi desempeño respecto al curso?


Nos comprometemos a cumplir eficazmente con todas las actividades indicadas
por el docente, además de profundizar la información ofrecida por parte de este,
poniendo todo nuestro empeño en la realización de lo dicho anteriormente.

IV. PRODUCTOS O EVIDENCIAS:


Resultan del trabajo realizado en cada sesión o semana de aprendizaje (vídeos,
textos escritos, audios, entre otros).

2
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura
SEMANA 1
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS
1. Construcción y aplicación del conocimiento
a) Lee el siguiente texto y aplica las estrategias de subrayado, sumillado y resumen.
Aplicación de la disección
LA VIVISECCIÓN ANIMAL Tema:
animal en vivo o vivisección

Hoy en día, se llevan a cabo una serie de prácticas en laboratorio, que describe La vivisección es un atentado ético y moral
Tesis:
torturas de animales en experimentos, carentes de fiabilidad, formando parte del en base a comportamientos antropocéntricos
de los científicos.
lucrativo negocio de las industrias farmacológicas y cosméticas, por parte de los
científicos sin profesionalismo. Frente a esta realidad, surge la aplicación de un Sumillado:
método sumamente vulnerable como lo es la disección animal en vivo. Con La disección de animales vivos o
respecto a este tema, surgen posturas polarizadas; por un lado, sectores vivisección es un tema controversial,
considerado un atentado ético-moral
poblacionales afirman que favorecerá el desarrollo del conocimiento ciencia en base a los comportamientos
biomédica en la comprobación de nueva substancias o medicamentos con antropocéntricos de los científicos.
animales antes de ser puesto al mercado, ayudando a encontrar la cura para las
enfermedades; otros, en cambio, manifiestan que esta práctica perversa es injusta y
despiadada en los animales, transgrede no solamente en el campo de la ética, sino
también el profesionalismo de los despiadados laboratoristas. En tal sentido,
considero que la vivisección animal es un atentado ético y moral en base a
comportamientos antropocéntricos de los científicos.

La disección animal es un hecho inhumano con alto grado de sadismo y una El sufrimiento de los animales en la
Subtema: vivisección
flagrante carencia de sensibilidad, porque usan animales vivos, con diferentes Sumillado:
procedimientos, que contraviene al profesionalismo de los científicos al realizar Es un hecho inhumano que somete a
experimentos letales. Esto se comprueba a través de ciertas prácticas invasivas que los animales a diversos procedimientos
dolorosos y nocivos para su salud
exponen a las especies a sufrir un extremo dolor, úlceras y hemorragias; además que culminan con la muerte.
de mantenerlos, absolutamente, inmovilizados para evitar satisfacer su instinto de
rascarse, lavarse y movilizarse. Sumado a ello, se los mutila, envenena, quema,
inyecta y opera a seres, completamente, sanos a quienes les producen,
deliberadamente, cánceres y tumores, así como les suministran descargas eléctricas,
inclusive, no les dan de comer ni beber; pero sí se les fuerza a ingerir alcohol en
contra de su voluntad y su naturaleza o inhalar el humo de tabaco, demostrando
acciones claramente cuestionables y condenables. Aparte de ello, les colocan
dispositivos o sustancias en los ojos para mantenerlos abiertos, horas de horas,
destruyendo, de esta manera, el globo ocular que ocasiona la ceguera parcial o
total. Por si fuera poco, al final de las pruebas, se los sacrifica para evaluar los
efectos internos de las sustancias como medicamentos, cosméticos, herbicidas,
pesticidas, productos de limpieza y pinturas que se han testado.
La ineficacia de los resultados de la
Subtema: vivisección
En consonancia con lo anterior, es cierto que la disección in vivo demuestra un Sumillado:
nivel ínfimo de eficiencia o efectividad experimental, en opinión de la comunidad La eficacia de este procedimiento es
científica, hacia los animales. Al respecto, Schoenhoefer (2003), científico de la mínima, ya que no se pueden predecir
los efectos de estos en los humanos e
Huntingdon Life Sciences de Inglaterra, manifiesta que los resultados de los test, incluso ha generado nuevas
probados en animales y luego en humanos, solo concuerdan entre un 5.25% de enfermedades.
los casos, lo que implica que esta experimentación no justifica los resultados
obtenidos; es decir, no son óptimos ni confiables para dar paso al desarrollo de
medicinas o productos para su aplicación; asimismo, advierte que el 95% de los
fármacos que han pasado las pruebas en animales son inmediatamente descartados
como inútiles o peligrosos para consumo humano; así tenemos al estilbestrol, un
potente estrógeno u hormona sexual, utilizado para tratar el cáncer de próstata y
prevenir el aborto involuntario, causó un nuevo tipo de cáncer a mujeres jóvenes,
cuyas madres habían sido tratadas con estrógenos sintéticos durante el embarazo;
aunado a este medicamento se presenta al clioquinol que ha ocasionado la muerte
de miles de personas, dejando paralizadas o ciegas a otras 30.000.
Definitivamente, algunos científicos y organizaciones, en defensa por los derechos
de los animales como PETA y BUAV, aducen que es una práctica científica pobre,
que está mal regulado, por su obsolescencia la mayoría de pruebas, que no son

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

capaces de predecir los efectos en los seres humanos. Por último, diversas
industrias químicas, entre ellas Procter & Gamble, se han pronunciado refiriéndose
a que varios productos, como resultado de pruebas en animales, llegan a un 37%
de efectividad sirven, solamente, para identificar algunas causas de enfermedades
cancerígenas en los humanos.

Existen métodos de experimentación muy crueles como la disección en vivo y Subtema:Diferencias entre la
otros que salvaguardan la vida de los animales como el caso de la vivisección y la experimenta
Sumillado:ción in vitro
experimentación in vitro. En torno al primero, este tipo de investigación se La experimentación in vitro, a di
aproxima al sujeto de experimentación holísticamente; o sea, es más apropiado ferencia de la vivisección, genera
resultados parciales, no implica
para la observación de efectos finales y totales para un experimento en el sujeto el sufrimiento de los animales y
viviente. En contraste con el segundo, la técnica in vitro permite realizar un respeta el uso de las tres "R".
determinado experimento en un tubo de ensayo o, generalmente, en un ambiente
controlado; pero fuera de un ser, apuntando a describir los efectos de una variable
experimental en un subconjunto de partes constitutivas de un organismo vivo. Por
otro lado, la crueldad experimental con animales se evidencia no solamente en
laboratorios, sino en la enseñanza universitaria y en grandes emporios
farmacéuticos, utilizando para los diferentes contextos millones de animales,
salvajemente, torturados. En cambio, con el otro procedimiento alternativo se
incluyen aquellas técnicas o estrategias experimentales que cumplen con el
“principio de las tres erres”: reducción, refinamiento y reemplazo; pero, en
laboratorios que desarrollan investigación sobre biología molecular, referidos a la
experimentación a nivel celular, donde estas pueden ser rotas y analizadas sin el
sacrificio de especies. Finalmente, ambos casos experimentales persiguen objetivos
comunes: hacer ciencia en beneficio de la sociedad; sin embargo, las formas de
aplicación difieren en salvaguardar o no a los animales, que muchas veces,
encontrándose sanos, son sometidos a operaciones ineficientes o criados con
enfermedades para utilizarlos como modelos específicos y tratar de aportar
soluciones a nuestros problemas de salud.
Sumillado:

En suma, la disección o vivisección es una práctica sádica y descomunal que atenta En suma, la vivisección es atentado
ético- moral, puesto que se basa en el
contra la subsistencia de los animales desde el punto de vista, ético y moral, sufrimiento brutal de los animales a
puesto que ocasiona un sufrimiento brutal en las especies. Además, demuestra una fin de generar resultado en su mayoría
ineficaces. Por tal motivo, se busca
carencia extrema de sensibilidad y falta de profesionalismo científico; inclusive, se orientar la investigación hacia
plantean controversias por la deficiencia experimental y comparaciones entre métodos no violentos y que respeten
métodos crueles y otros menos invasivos en salvaguardar la vida de los animales. y defiendan la vida.
Por ello, si deseamos acabar con la tortura injusta y despiadada de los animales y
superar las lacras de la experimentación animal, debemos rechazar la mentalidad
viviseccionista existente y adoptar una verdadera disciplina científica no-violenta,
basada en el respeto a la vida y por la vida; asimismo, exhortamos a la sociedad
científica a tomar conciencia acerca de estos actos condenables, debido a que se
está atetando contra la naturaleza y la vida de las especies.
Referencias:
Schoenhoefer (2003). Experimentos con animales. Recuperado de https://foro.tiempo.com/experimentos-con-animales-t1684.0.html

b) Considerando los sumillados, redacta el resumen.

La vivisección es considerada por algunos como un atentado a la ética y a la moral, mientras otros defienden su uso como
medio de experimentación y avance científico. En primer lugar, el autor considera a la vivisección como una actividad
inhumana con alto grado se sadismo, en el cual se tortura hasta la muerte a animales incapaces de defenderse. Además, se
ha demostrado que la eficacia de los estudios en la predicción de los efectos en humanos es insignificante, es decir, las
torturas realizadas en estos animales no significan realmente un aporte que pueda justificar estos actos inhumanos.
Sumado a esto, la existencia de otros procedimientos como "la experimentación in vitro" que, aunque genera resultados
parciales, no implica el sufrimiento de los animales y respeta el uso de las tres "R", hacen que el uso de la vivisección se
reduzca a una práctica total y absolutamente innecesaria. En conclusión, la vivisección es un atentado ético y moral, puesto
que genera un sufrimiento brutal e innecesario, que además es ineficaz. Por tal motivo, se busca orientar la investigación
hacia métodos no violentos que respeten y defiendan la vida, y no atenten contra ella.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

c) Ahora, a partir de la aplicación de las estrategias de comprensión de lectura, establece las


diferencias entre los textos leídos anteriormente.

Áreas de aplicación de la
Criterios La vivisección animal
informática en el Perú

Texto argumentativo
Texto expositivo divulgativo
Tipo de texto

Áreas de la aplicación de la Aplicación de la vivisección


informática en el Perú
Tema
- El sufrimiento de los animales en la
- Aplicación de la Informática en la empresa. vivisección.
Subtemas - Aplicación de la Informática en el - La ineficacia de los resultados de la
entretenimiento. vivisección.
- Aplicación de la Informática en la medicina. - Diferencias entre la vivisección y la
experimentación in vitro.

- La Informática presenta un gran demanda en


- En la vivisección los animales son sometidos
el entretenimiento.
a procesos dolorosos que culminan con la
- La Informática en medicina busca mejorar la
muerte.
Ideas principales calidad de la atención.
- Los resultados de la vivisección son
- La Informática en la empresa desarrolla
ineficaces.
sistemas de inventario y de proceso.
- La experimentación in vitro es un proceso de
investigación alternativo de mayor viabilidad.

Propósito Infomar sobre la utilidad de la Informática en Concientizar al lector sobre los perjuicios
la empresa, el entretenimiento y la medicina ètico-morales de la vivisección.
comunicativo peruana.

Su estructura es: introducción, cuerpo


Su estructura es: introducción, cuerpo
argumentativo y conclusión (incluye una
expositivo y cierre.
reflexión).

Características - Se presenta en tercera persona. - Se presenta en primera persona.


- Resalta la función referencial. - Presenta oraciones exhortativas.
- Presenta ejemplificaciones. - Resalta la función apelativa.
- Presenta citas referenciales.
- Presenta citas referenciales.
- Punto de vista objetivo.

2. Evaluación de evidencias

a. Valora tu desempeño en las actividades desarrolladas según la siguiente lista de cotejo.

Criterios Indicadores SÍ NO
Subrayé acertadamente las ideas principales. x
Identifiqué el tema y los subtemas de cada texto. x
Elaboré las sumillas de cada texto utilizando correctamente el x
Estrategias de
parafraseo.
comprensión
Redacté el resumen de cada texto integrando las sumillas de manera
de lectura x
cohesionada, coherente y adecuada.
Identifiqué acertadamente el propósito comunicativo de cada texto. x
Determiné con acierto la tipología de cada texto. x
Diferencié las características del texto expositivo y argumentativo. x
Participación
Cumplí con el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en
en clase x
la presente sesión.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

➢ ACTIVIDADES DE CIERRE

3. Metacognición y retroalimentación
Lo que aprendí en esta Lo que no me quedó claro Las preguntas o dudas que aún tengo
sesión

- Las características de La clase fue desarrollada con No hay ninguna pregunta o duda.
un texto expositivo y total claridad por lo que no
argumentativo. genero ninguna duda.

- Identificar los temas,


subtemas e ideas
principales para
redactar un resumen.

NOTA. Cada docente orientará a sus estudiantes sobre qué bases de datos utilizará
para buscar información filtrada.

Referencias

Aguirre, M. (2009). Redactar en la universidad (3ra ed.). Lima: UPC


Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de Redacción Superior (3ra ed.). Lima: San Marcos

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

SEMANA 2
EL ENSAYO ACADÉMICO_ ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

1. Construcción y aplicación del conocimiento


a) Lee el siguiente ensayo, enseguida, identifica su estructura y su propósito comunicativo.
ME PUSE A LEER Y LAS HORAS VOLARON
contextualización
En principio hay tres clases de lecturas: las rutinarias, las obligatorias y las placenteras. Las primeras van
desde aquello que hacemos sin prestar ninguna atención particular, por mero y casi mecánico
funcionamiento visual (carteles indicadores, etiquetas, etc.), hasta el periódico en el cual fijamos la atención
pero —y en eso consiste la rutina— teniendo leída una gran parte del material antes de iniciar la lectura
(títulos, secciones, diagramados, etc.); las lecturas obligatorias son las que apoyan una relación productiva,
de base económica, con la realidad en su conjunto: lecturas inherentes al trabajo que se realiza, a libros
de estudio, materiales de cuyo conocimiento hay que dar cuenta en algún momento; las lecturas
placenteras, finalmente, se sitúan en lo extraordinario y fuera del espacio económico anterior aunque
puedan regresar a él en virtud de situaciones especiales: una novela, por ejemplo, es placentera para todo
el mundo pero para un bibliógrafo puede ser rutinaria y obligatoria para un crítico o un profesor. Según
cuales sean las lecturas que habremos de emprender, tendremos disposiciones físicas diferentes y, por
consecuencia y complementariamente, movilizaremos de diferente manera las “condiciones” de la lectura
para hacerlas más plenas, rendidoras y satisfactorias. tesis
Primer punto de esta cuestión, el de la adquisición del texto; en el caso de las lecturas rutinarias por lo
general no es necesario desplazarse para obtener los textos: o bien pasan ante nuestra vista o bien nos los
alcanzan y si, como en el caso del periódico, tenemos que ir a alguna parte para obtenerlo, solemos
considerar ese viaje como fisiológicamente justificado, el periódico es traído a la casa bajo el brazo con la
leche y el pan; en cambio, las lecturas obligatorias nos inducen a un primer movimiento de adquisición
directa: en librería está tal libro o bien lo tiene tal persona o tal biblioteca, los horarios son tales y los
precios cuales; el movimiento es económico y conduce, en cierto nivel, a una intervención del Estado
(libros de texto gratuitos) cuando no a agresivas políticas privadas, lo que pone en evidencia la relación
de la lectura con lo político; en cuanto, finalmente, a las lecturas placenteras, el gesto económico que está
en su base y que las desencadena —necesaria compra del texto suele verse neutralizado o disminuido o
negado por dos mecanismos muy corrientes; el primero es el del “regalo” —acto que aparentemente
anularía lo económico desplazándolo hacia otro campo, el de una afectividad pretendidamente
incontaminada por el dinero—; el segundo, cuando el libro es adquirido para uso propio, el de la actitud
de “paso” que se adopta para comprar estos textos, lo contrario de la obligación, lo cual si no anula al
menos disimula el carácter determinante de la intervención del dinero; se podría añadir otra “maniobra”
en ese sentido: la declaración, o el pregusto, del placer que la lectura puede ocasionar suele llevar a
presentar la compra como no mensurable en dinero, algo similar al razonamiento que se hace cuando se
paga la entrada a un museo.

El segundo punto a considerar es el del momento de la lectura; en cuanto a las rutinarias, es evidente que
está marcado por un sistema de circulación social y económica: dejando de lado los aspectos mecánicos
—que no tienen horario— y ateniéndonos al periódico, por lo común los matutinos son leídos obviamente
por la mañana y los vespertinos por la tarde; existen, por cierto, transgresores a este rígido encuadramiento
pero saben que lo son e invocan para serlo poderosas razones como, por ejemplo, que el matutino es de
gran tamaño y exige para ser leído una calma que por la mañana no existe, o bien comodidades de las
que sólo se puede disponer por la noche; respecto de las lecturas obligatorias no cabe duda de que se
distribuyen en principio según horarios de trabajo fijados por la sociedad, directamente en el caso de
lecturas vinculadas con una ocupación remunerada (informes, artículos a publicar, etc.) o en el caso de
libros que están en bibliotecas públicas, o indirectamente en el caso de los estudiantes que deben leer de
noche o fuera de sus ámbitos de estudio; finalmente, las lecturas placenteras suelen realizarse fuera de
horarios de trabajo, forman parte de lo que se designa técnicamente como “tiempo libre”. Respecto de

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

este punto podría decirse algo similar a lo que se observó en el anterior: así como puede haber pasajes
entre un tipo de lectura y otro, de acuerdo con los objetivos que se persigan (un texto que para unos es
placentero, un poema, puede ser obligatorio para otros, un estudiante por ejemplo, y aun rutinario, un
corrector de pruebas), así un texto placentero puede ser leído por algunos en horas laborables si se
convierte en obligatorio o rutinario; por eso, aquellos que hacen una lectura placentera en horas laborables
sin que la lectura se haya convertido en obligatoria, pueden llegar a sentir que cometen una especie de
transgresión culpógena: “me puse a leer una novela muy divertida después del almuerzo y me distraje,
llegué tarde a la oficina y tuve que decir que hubo un accidente de tránsito: el tiempo se me fue volando”.

Un tercer aspecto a tener en cuenta es el del lugar en el que las tres clases de lecturas se realizan; la noción
espacial que lo comporta es, también, esencialmente económica, aunque está encubierta por la
“naturalidad” con la que disponemos de él: directa o indirectamente estamos pagando siempre para tener
un lugar en el cual podamos figurarnos que no pagamos nada para poder leer. Ese pago es por un
desplazamiento o por una renta o por una hipoteca, pero signa las condiciones principales de la lectura,
aun las menos significativas.

Es tan obvio este aspecto de la cuestión que no vale la pena insistir ni entrar en mayores detalles; baste
señalar que tiene en el otro extremo de la cadena de la lectura su manifestación activa, que asume la
economicidad del espacio y que hace de él no sólo un espacio de competencia sino también de producción;
me refiero a la publicidad destinada a convertirse en lectura rutinaria: si, aparentemente, nos entran por
los ojos sin necesidad de hacer ningún esfuerzo, los textos publicitarios fueron, en primer lugar, concebidos
para estar en el lugar en el que nuestros ojos podrían hacer su tarea rutinaria de captarlos; en segundo
lugar, han luchado para obtener dicho espacio pagando por él quizá más que otros y, finalmente, en la
medida en que nosotros hemos pagado para acceder al sitio en el que se exhiben, nos encontramos
involucrados ineluctablemente en el circuito: la lectura final que hacemos en ese caso, involuntaria y
dirigida, descansa por lo tanto sobre una red económica complejísima que tiende no sólo a hacernos
aprehender un mensaje sino también a hacernos cargo de la significación que tiene dicho mensaje en tanto
hay un proceso de producción económicamente claro.

Se podrá decir, con razón, que es la forma más deleznable de la lectura y que la verdadera lectura se evade
de esta determinación en la medida en que el ser humano se vincula con la letra escrita no
involuntariamente sino a través de decisiones; eso es cierto, pero no menos cierto es el hecho de que la
determinación económica se sutiliza a través de diversas mediaciones, pero no desaparece ni desaparecen
sus efectos que, quizás, no sean otra cosa que una acumulación para el instante de la lectura, que se infiltra
insidiosa e inevitablemente en el sentido que tiene la lectura para cada cual y gravita sobre el sentido que
se le va a dar no sólo a lo que se lee sino también al acto mismo de leer. ,GHDUHIOH[LYD

Tomado de Jitrik, N. (1982). La lectura como actividad. México: Premia Editora.

Propósito comunicativo: Convencer al lector sobre la importancia de la influencia contextual en


la actividad lectora.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

b) En cada uno de los siguientes textos identifica a qué estrategia discursiva corresponde.
Texto 1
Las tecnologías han venido modificando las dinámicas de los lectores de Colombia, al parecer la
tendencia de las noticias impresas empieza a desaparecer. Esto se puede validar gracias a un
informe presentado por el periódico el tiempo publicado el 26 de noviembre de 2011, en el que
se señala que los lectores digitales están superando el 87%, mientras que las noticias impresas
solo alcanzan el 13%. De acuerdo con Marcela Durango, especialistas en lectura digital, “los
lectores digitales superan a los impresos porque las dinámicas del mundo globalizado los lleva
a usar cada vez más la tecnología y a estar el 99% de su tiempo conectados”. Como se observa
cada vez son más las personas que prefieren usar la tecnología para mantenerse informadas, lo
que desplaza a los medios impresos a un segundo plano.

De hecho
Estrategia discursiva: ………………………

Texto 2
¿Qué es el virus sincicial? El virus sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en
pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es
la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y
broconeumonías.

De definición
Estrategia discursiva: ………………………………

Texto 3
Por una parte, hay que decir que el deporte fomenta en aquellos que lo practican una excelente
oportunidad de llevar una vida saludable. Muchos son los beneficios que aporta el deporte a
nuestro organismo. En mi caso debo deciros que desde que practico natación con regularidad
he mejorado muchísimo mis problemas de espalda.

De hecho
Estrategia discursiva: ………………………………

Texto 4
Escribir un ensayo es como planear unas vacaciones. Cuando usted escribe un ensayo debe
documentarse sobre el tema y asumir una postura a partir de un análisis de sus pensamientos y
decisiones. Cuando usted planea unas vacaciones, debe seleccionar el destino y revisar los
precios del paquete para escoger la mejor. Entonces, ningún ensayo debería escribirse sin
revisar el tema, ni asumir una posición, porque puede llevarlo al lugar equivocado y costar más
de la cuenta.
De analogía
Texto 5
Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microprogramas por metro cúbico
de aire, el número de muertes por ataque cardiacos aumenta en un 1.4% y los casos de
enfermedades respiratorias, en un 3;4%.
De causalidad
Estrategia discursiva: ………………………………

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

2. Evaluación de evidencias
a) Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO


ENSAYO ACADÉMICO: Indicadores Sí No
PROPÓSITO,
ESTRUCTURA Y
ESTRATEGIAS
DISCURSIVAS:
Logré identificar el propósito del autor en cada ensayo. x
DESARROLLO DE MIS Puedo explicar qué es un ensayo académico, cuál es su
x
ACTIVIDADES propósito y qué partes tiene.
Logro identificar la tesis, los argumentos y la conclusión
x
en los ensayos propuestos.
Puedo diferenciar e identificar las estrategias
x
discursivas usadas en los ejercicios propuestos.
Me planteo un propósito y pienso qué estrategias
discursivas utilizaré para redactar mi ensayo a lo largo x
del semestre.

ACTIVIDADES DE CIERRE

7. Metacognición y retroalimentación
Completa el esquema.

Lo que aprendí en esta sesión Lo que no me quedó claro Las preguntas o dudas que
aún tengo

Se aprendió acerca del La presente sesión fue explicada No hay ninguna pregunta o duda.
propósito del con total claridad por lo que no se
ensayo académico, su generó ninguna duda.
estructura
y las
diversas estrategias
discursivas que nos permitirán
desarrollar sin dificultad
nuestro ensayo.
Referencias
Castro, S. y Mahamud, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en estudiantes
universitarios. Artículo científico de la UNIFE. Recuperado de
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/354/8 7
Day, V., Mensink, D., & O’Sullivan, M. (2000). Patrones de procrastinación académica. Revista de
lectura y aprendizaje universitario. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15298868.2013.763404
Rodríguez, A. y Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con
la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26- 01-00045.pdf
Reyes R. R. (2005) ¿Cómo redactar un párrafo argumentativo? Encontrado en:
http://www.longwood.edu/staff/goetzla/401/Argumentar.pdf
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó
Jitrik, N. (1982). La lectura como actividad. México: Premia Editora.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DIDÁCTICA DE REDACCIÓN ACADÉMICA
SEMANA 3
EL ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN
1. Construcción y aplicación del conocimiento
a) Antes de escribir tu ensayo debes planificarlo, para ello completa el siguiente esquema.
(Recuerda aplicar la temática de la semana 1 para recoger información)

PLANIFICO LA ESCRITURA DE MI ENSAYO ACADÉMICO


MI ACTIVIDAD MIS EVIDENCIAS
1. Elijo y delimito el tema para mi investigación.

2. Elijo el destinatario y declaro mi propósito


comunicativo.
3. Declaro en qué bases de datos buscaré la
información.

4. Declaro en qué instrumento recogeré


información.
5. Registro las fuentes consultadas según APA.

6. Escribo cuál será la tesis que defenderé.

7. Especifico qué estrategias discursivas utilizaré


para defender mi tesis.

8. Justifico el tipo de esquema seleccionado para


la planificación de mi ensayo.

b) Elabora aquí el esquema de planificación para la escritura de tu ensayo. Enseguida,


recibe retroalimentación de tu docente.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


Departamento de Idiomas y Literatura
GUÍA DIDÁCTICA DE REDACCIÓN ACADÉMICA

2. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO

Criterios a evaluar Indicadores Sí No Justif


icaci
ón
1. Elegí y delimité mi tema de investigación. X
2. Busqué información filtrada en bases de datos. X
Esquema de 3. Definí mi propósito comunicativo y mi
planificación para X
destinatario
la escritura del 4. Declaré cuál sería mi postura. X
ensayo
5. Mi esquema de planificación muestra el tema y
los subtemas que abordaré en mi ensayo. X

6. Mi esquema presenta la estructura del ensayo X


7. Presenté mi esquema de planificación para la
escritura de mi ensayo. X

Participación 8. Participé activamente durante toda la clase,


aportando con ideas en beneficio del equipo. X

➢ ACTIVIDADES DE CIERRE

3. Metacognición y retroalimentación

Lo que aprendí en esta Lo que no me quedó claro Las preguntas o dudas que
sesión aún tengo
- Extraer información
eficientemente y seleccionar No se presentan dudas Ninguna.
ideas que defiendan mi tesis. respecto al tema.
- Organizar e integrar mis
ideas en un esquema
numérico mediante frases
nominales.
- Seleccionar estrategias
discursivas que consoliden mi
postura.

Referencias

Bariola, N., Naters,L. y Romero, L. (2016). Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: Fondo editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de Redacción Superior (3ra ed.). Lima: San Marcos.
Gómez. M. (s/f). Unidad 2, Textos Argumentativos. México: Universidad Autónoma del Estado de
México
Tineo, A. (2016). Cómo desarrollar tus habilidades lingüísticas textuales. Lima: Summa

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2020-II


PORTAFOLIO DEL CURSO DE REDACCIÓN ACADÉMICA

V. COMENTARIO CRÍTICO REFLEXIVO

De los productos más significativos de la unidad o uno (01) general. Estos deben
expresar: el tema tratado, su punto de vista sobre el mismo, razones que
sustenten su punto de vista y alternativas de mejora para el aprendizaje respecto
al tema.

Los temas trabajados en esta unidad, en primer lugar nos ha permitido


conocer acerca de las estrategias (identificación de ideas principales y
secundarias, sumillado y resumen) usadas para la mejora de la comprensión de
textos expositivos y argumentativos, además de las características y diferencias
que estos poseen, en segundo lugar se hizo hincapié en el propósito y estructura
del ensayo académico además de la identificación de estrategias discursivas en
la estructura de este, finalmente se realizó la planificación del escrito
valiéndonos de la elaboración de nuestro esquema numerado.
Todos estos productos significativos nos sirvieron para lograr un
aprendizaje integral que desembocará en la elaboración eficaz de nuestro
ensayo académico, sin embargo, aún nos falta conocimientos complementarios
para lograr la eficacia en la planificación del ensayo a través de nuestro esquema
numérico.
Para mejorar nuestros aprendizajes proponemos que al margen del
desarrollo de las sesiones virtuales haya una mayor interacción entre el alumno
y docente, además de fomentar una mayor investigación en los temas
relacionados.

3
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2020-I

También podría gustarte