Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUN ICACIÓN

“EL CINE EN LA DÉCADA DE LOS 60”

NOMBRE: Waldir Delgado Espinoza

DOCENTE: Carol Margarita Timoteo Placido

CURSO: Historia de los Medios de Comunicación

CICLO: II

CHACHAPOYAS – PERÚ
ÍNDICE
HISTORIA DEL CINE (1960-1969) .......................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
LAS NUEVAS OLAS DE LOS AÑOS SESENTA ................................................................... 3
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 5
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 5
HISTORIA DEL CINE (1960-1969)

INTRODUCCIÓN
El cine, a pesar de tener aún una corta historia en comparación con otras artes y
manifestaciones de la cultura, es una expresión cultural de alcance universal. Pero en algo
más de un siglo, lo que comenzó como un entretenimiento popular de feria, se ha
convertido en un arte con sus períodos, géneros y obras maestras que ya forman parte del
patrimonio cultural de la humanidad. De hecho, hay un acuerdo generalizado en torno a
la idea de que el cine es el arte central y más importante del siglo XX, como lo prueba el
hecho de que cada vez ocupe un espacio más relevante en museos y centros de arte
contemporáneo. No en vano, el cine está considerado desde 1911 como “el séptimo arte”,
junto con la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la literatura y la danza.

Por otro lado, sin un contacto con el cine en los centros educativos, lugares privilegiados
de transmisión del conocimiento, el arte y la cultura en general, es probable que muchas
personas no tengan la oportunidad de iniciarse en una valoración crítica del cine como
creación artística. Sin embargo, la presencia del cine en los planes de estudios actuales
no se corresponde con su innegable importancia cultural.

Pero más allá de su indiscutible relevancia cultural, destaca el hecho de que el cine, por
su propia esencia, es un arte que se relaciona con naturalidad con materias como Lengua
y Literatura, Filosofía, Geografía e Historia, Arte, Música, Idiomas y Plástica, entre otras.

Es decir, la enseñanza del cine en el aula es un contenido de una extraordinaria


transversalidad y óptimo para la aplicación de metodologías activas de aprendizaje y
trabajos por proyectos.

LAS NUEVAS OLAS DE LOS AÑOS SESENTA


Al iniciarse los años sesenta, la industria norteamericana del cine no vive un momento
excesivamente esplendoroso. Las dificultades parecen embargar a las grandes empresas
productoras y ello crea un cierto clima de desconfianza que es preciso superar a toda
costa.

De alguna manera resulta necesario recuperar al espectador perdido y los jóvenes son
quienes más asiduamente acuden al cine, lo que impone un determinado tipo de películas
destinadas a ellos. Desde el punto de vista del cine musical, la década de los sesenta
supone un despertar tras un período de letargo improductivo.

Comienza a adquirir auge una variante del cine de terror, en el que el suspense narrativo
se construye en torno a la sensación de miedo psicológica y algo erótica, tanto en los
protagonistas como en los espectadores, a quienes se intenta atrapar en un entramado
emocional concreto. Era lo que en ciertos casos se dio en llamar el Melodrama de Terror
Gótico, y al Terror Erótico.

Los modelos históricos han de dar paso a los inquietos espíritus jóvenes que ofrecen una
alternativa viable y efectiva con el paso del tiempo.

La producción independiente marca, en gran medida, la irrupción en la industria de toda


una serie de nuevos creadores, que van a conformar la postura inconformista en un
movimiento «underground» del que, sin lugar a dudas, salen obras interesantes y
renovadoras.

La violencia es retomada por el cine de los sesenta, en las que los gangsters y policías
invadían las calles de las ciudades para representar cada una de sus actuaciones.

La sofisticación, en estos años, llega de la mano de un personaje nacido con las


computadoras, un agente con «licencia para matar».

El cine que vive entre la trama política y la ciencia-ficción, los años sesenta y ofrecen las
nuevas formas de crear, obras especiales dentro y fuera de los modelos industriales.

El cine infantil, recobra en esta década nuevos bríos. Las jóvenes estrellas de vida artística
fugaz, son manejadas por el negocio cinematográfico únicamente en beneficio propio. Un
nuevo atractivo lo supuso el incorporar en los papeles principales la actuación de un
animal, perro o caballo fundamentalmente, que daba más respaldo a la película.

En lo que a la cinematografía europea se refiere, la irrupción en Francia de la llamada


«nouvelle vague», un movimiento integrado por un grupo de jóvenes realizadores, tratan
libremente de aplicar su experiencia intelectual a una distinta perspectiva del fenómeno
cinematográfico.

El prestigio del cine europeo de estos años se ve respaldado por las aportaciones italianas,
en donde la conciencia de autor ofrece magistrales películas que no sólo indagan en la
persona, sino que buscan una nueva dimensión del tiempo y del espacio.
En la cinematografía latinoamericana, el florecimiento del «Cinema Novo» como
respuesta a la búsqueda del denominado realismo crítico sitúa a su cinematografía en el
contexto general de los movimientos de vanguardia surgidos a lo largo de esta época.

El cine español se encuentra, en este período, en una etapa renovadora. Junto con las
directrices legales impulsadas a mediados de la década, la aparición del Nuevo Cine
Español va a dar nombres importantes en cada uno de los sectores creativos del hecho
cinematográfico. Grandes directores, se verán obligados a emigrar a otros países, ante la
censura impuesta aquí, que solo dará paso a un cine laig, pero de comedia tierna y
familiar.

He aquí, algunas de las más destacables de la época:

• Los Pájaros (1963 - USA - Alfred Hitchcock)


• Teléfono Rojo, Volamos Hacia Moscú (1964 - Gran Bretaña - Stanley Kubrick)
• Drácula: Príncipe de las Tinieblas (1966 - Gran Bretaña - Terence Fisher)
• Hace un Millón de Años (1966 - Gran Bretaña - Don Chaffey)
• El Libro de la Selva (1967 - USA - Wolfgang Reitherman)

CONCLUSIONES
El cine ha ido evolucionando conforme el tiempo avanza. Pues las costumbres y las
ideologías han ido cambiando de generación en generación, aceptando así sacar a la luz
temas que se encontraban escondidos y convertidos en tabúes.

La libertad de expresión mundial ha dado pauta a que el cine nacional muestre escenas de
contenidos eróticos que pueden marchar desde el coqueto o galanteo hasta el mismo
desnudo.

REFERENCIAS
García, J. (1971). Cine y Revolución. Madrid: Alianza.

Sadoul, G. (1972). Historia del cine Mundial. Madrid: Siglo XXI.

También podría gustarte