Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como finalidad responder ciertas


interrogantes que suele tener el nuevo estudiante universitario como lo es
la definición de universidad, que es la universidad politécnica, que es la
misión alma mater, su misión, visión y bases legales, así como el rol del
nuevo estudiante universitario y el ambiente e instalaciones donde se
desenvuelve el mismo culminando con la introducción al P.N.F y sus
bases legales.

Las Universidades Politécnicas son instrumentos del pueblo


venezolano para contribuir al desarrollo integral y sustentable de cada uno
de los territorios, en el marco de la construcción del Socialismo
Bolivariano, a través de la formación integral liberadora.

Estas instituciones fortalecen la generación y la apropiación social


del conocimiento y la vinculación activa con los proyectos de desarrollo,
empresas socialistas y comunidades, en función de las líneas estratégicas
del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

DEFINICIÓN DE UNIVERSIDAD
Del latín universĭtas, la universidad es una institución de enseñanza
superior formada por diversas facultades y que otorga distintos grados
académicos. Estas instituciones pueden incluir, además de las facultades,
distintos departamentos, colegios, centros de investigación y otras
entidades.

DEFINICIÓN DE POLITÉCNICO

Claramente el origen etimológico del término politécnico se halla en


el griego. Significa “relativo a la aplicación de muchos artes o ciencias” y
está conformado por los siguientes elementos griegos:
-El prefijo “poli”, que es sinónimo de “muchos”.
-El sustantivo “techne”, que es equivalente a “técnica”.
-El sufijo “-ico”, que se puede traducir como “relativo a”.

Politécnico es un adjetivo que menciona aquello relacionado con


diversas disciplinas artísticas o científicas. Lo habitual es que el término
se emplee para denominar a un tipo de institución educativa.
Un ejemplo de politécnico es la Universidad Nacional Experimental
Politécnica Antonio José de Sucre, la cual fue creada el 20 de febrero de
1979, mediante Decreto Ejecutivo No. 3.087. Actualmente tiene 18,051
estudiantes en pregrado y 873 en postgrado (2014) distribuidos entre las
3 sedes.
Las universidades politécnicas cuentan con espacios físicos,
laboratorios y equipamiento que garantizan un alto nivel en su calidad
educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos
estarán a  disposición de la Misión Sucre y de otras instituciones de
educación superior de la localidad que los requieran.
Recibirán estudiantes principalmente de la localidad o región de
ubicación, a la vez que
constituirán un soporte institucional para la municipalización universitaria
en su área de
referencia.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
Lo habitual es que el término se emplee para denominar a un tipo
de institución educativa. Los institutos politécnicos son escuelas de nivel
superior que se orientan a la formación tecnológica de sus alumnos.

MISIÓN ALMA MATER

Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en


Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa la creación
de la Misión Alma Mater.
La misión Alma Mater es un programa gubernamental Venezolano,
orientado a la educación que contempla la creación de universidades
Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos
Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en
universidades experimentales politécnicas. La Misión Alma Mater se crea
con el propósito de impulsar la transformación de la educación
universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y
territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional
Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación
universitaria de calidad sin exclusiones.

MISIÓN-VISIÓN

La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar un nuevo tejido


institucional de la Educación Universitaria venezolana, dirigido a:
 Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la
inclusión y la transformación social.
 Garantizar la participación de todas y todos en la generación,
transformación y difusión del conocimiento.
 Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad
latinoamericana y caribeña, y de solidaridad y cooperación con los
pueblos del mundo.
 Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo
tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a
la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
  Contribuir con el desarrollo endógeno local, regional y nacional.

En construcción:
 Universidad Alma Mater Amazonas
 Universidad Alma Mater Anzoátegui
 Universidad Alma Mater Apure
 Universidad Alma Mater Aragua
 Universidad Alma Mater Carabobo
 Universidad Alma Mater Miranda (Guarenas - Guatire)
 Universidad Alma Mater Distrito Capital
 Universidad Alma Mater Lara
 Universidad Alma Mater Yaracuy

En diseño:
 Universidad Alma Mater Barinas
 Universidad Alma Mater Bolívar
 Universidad Alma Mater Cojedes
 Universidad Alma Mater Mérida
 Universidad Alma Mater Miranda (Tuy)
 Universidad Alma Mater Monagas
 Universidad Alma Mater Nueva Esparta
 Universidad Alma Mater Portuguesa
 Universidad Alma Mater Zulia
 Universidad Alma Mater Falcón (Coro)

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999):
 1. El derecho de la educación como servicio público.
2. El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad
nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.

3. La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de


formación docente.

4. La capacidad institucional para ser centro de investigación,


innovación y aplicaciones científicas, tecnológicas y de los
servicios de información, como elemento clave en la contribución
del desarrollo económico, social y político del país. Con ello se
pretende la integración y adaptabilidad institucional a las
necesidades del país. 

La Ley Orgánica de Educación (1980):

1. La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la


educación y la visión axiológica del hombre en el desarrollo
de
2. una conciencia ciudadana particular en pro del hombre
colectivo. 
2. Finalidad académica de la Educación Superior, en el proceso de
formación integral del hombre al servicio de la sociedad.

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005):

La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación


Superior publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de
Septiembre del 2005, como soporte jurídico de una real
manifestación de la vinculación Comunidad-Universidad para
fomentar valores de solidaridad, ciudadanía, conciencia crítica,
ética y estética, compromiso, participación social y trabajo
cooperativo, como parte del proceso de complementación de la
formación integral en un intercambio de saberes y la continuidad
del compromiso del nuevo profesional en el devenir histórico-social.

EL ROL DEL NUEVO PARTICIPANTE UNIVERSITARIO

Procesos en los que participa:

Inscripción
Por la OPSU: que se realiza al finalizar el bachillerato en
conjunto de los organismos pertinentes de las instituciones
respectivas. Además de esto, el aspirante debe cumplir con alguno
de los siguientes requisitos:
 Bachiller o Técnico Medio en cualquier especialidad egresado de
cualquier institución pública o privada.
 Egresado de cualquier institución o educación superior pública o
privada.
 Participante de programas de intercambios internacionales que
cumpla con algunos de los requisitos anteriores.

Orientación
 Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado
y profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional e
información detallada de los programas de formación ofertados por
la universidad en correspondencia con las necesidades regionales.
 Establecer un diagnóstico de exploración vocacional, actitudinal.
actitudinal y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada
centro de formación profesional, orientando a los aspirantes para
su inserción en los programas de formación correspondientes.
 Implementar el trayecto inicial en el PNFI para todos los bachilleres
de nuevo ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las
habilidades para iniciar sus estudios universitarios.
Asesorías
Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de
comprender mejor quienes son y las decisiones que tomaran a
futuro. La asesoría es una valiosa herramienta para que los
alumnos descubran el mejor modo de cumplir con sus metas
personales y académicas; puedan conocer sus debilidades y
fortalezas, y buscar el modo más adecuado de alcanzar la
realización a nivel personal y académico.
Movilidad estudiantil 
 La movilidad es la posibilidad de cursar un periodo de estudios en
una institución nacional o extranjera, con la cual exista un convenio
establecido.
 La movilidad implica tu incorporación como estudiante en otra
institución, sin perder tus derechos como alumno. 
 Esto es con el objetivo de brindarte la seguridad de que, una vez
cursados los créditos académicos en otra institución, serán
reconocidos en tu institución de origen a tu regreso.

Medios y recursos académicos para el uso de participante


La infraestructura académica debe disponer de espacios físicos y
recursos para el desarrollo de los saberes en el conocer y el hacer con
tecnologías acorde a los contenidos de las unidades de formación.
 Aulas de Encuentro: La dinámica de las distintas actividades
formativas que se proponen requieren de aulas adecuadamente
acondicionadas en espacios físicos, dotadas de una computadora
con conexión acceso a Internet y conexiones eléctricas, proyector
multimedia, pizarra acrílica, iluminación y ventilación adecuadas,
para albergar a los participantes en sesiones de discusión e
intercambio de saberes, ideas, experiencias, entre otras
 Aula Taller: Ambientes diseñados para administrar las unidades de
formación, que apoyan el proceso desde el “aprender haciendo”,
permiten al participante desarrollar sus habilidades en la utilización
de herramientas, materiales y técnicas necesarias a objeto de
conocer, instalar, ensamblar, mantener y operar partes, equipos
computacionales y redes de computadoras, para el logro de los
distinto los saberes descritos en el PNFI. 
 Laboratorios: Los laboratorios deberán ser salas dotadas con un
mínimo de (21) computadoras con conexión-acceso a Internet,
conexiones eléctricas, iluminación y aire acondicionado. Los
computadores deben estar conectados en red con hardware y
software considerando el apoyo a todos los contenidos de las
distintas unidades curriculares y la utilización prioritaria del
software libre. 
  Software: Se prioriza el uso del software libre siguiendo los
lineamientos del Decreto 3.390, con estándares abiertos en sus
sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la
enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre
para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con
características propias de nuestras necesidades y se considera el
uso de software propietario como parte de la formación integral. En
tal sentido, las Universidades deben utilizar diversidad de
productos y proveedores, considerando las políticas de Estado en
el área, los lineamientos sobre las TIC, los productos cotizados en
el mercado y tecnologías emergentes.

Servicios de bienestar estudiantil 


Es uno de los servicios de apoyo y atención para el
estudiante el cual tiene como objetivo diagnosticar las necesidades
socioeconómicas de los estudiantes mediante la elaboración de
estudios socioeconómicos a los mismos. Este servicio está
relacionado con toda aquella actividad que pueda tener la
comunidad estudiantil universitaria, es decir, está relacionada con
los siguientes servicios:
Servicios Socioeconómicos
 Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga
a al estudiante activo cuyas condiciones socioeconómicas
obstaculizan su rendimiento académico. 
 Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante
e activo de nivel académico altamente satisfactorio. 
 Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no
reúna las condiciones académicas requeridas y que permitan
fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés
institucional: Cultural, deportiva o de apoyo docente. 

Recreativos

Las actividades recreativas son técnicas que cada ser


humano tiene de acuerdo a una necesidad, ya se de estar solo en
compañía de alguien pero que siempre le traerá un aprendizaje.
Los Servicios Deportivos: ofrecen a las y los estudiantes
programas recreativos y de acondicionamiento físico y la
oportunidad de formar parte de las selecciones universitarias en
disciplinas deportivas como taekwondo, voleibol, futbol campo,
kickingball, básquet, futbol sala, ajedrez y softbol.
 
Los Servicios Culturales ofrecen a los estudiantes
programas como teatro y orfeón para que el estudiante pueda
perder el miedo escénico y aprenda a desenvolverse en el medio
social y cultural del estado.
Salud

FAMES
Es una Fundación adscrita al MPPES que se encarga de brindar
atención médico hospitalaria y crear una conciencia preventiva en salud a
los estudiantes de educación superior.

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (P.N.F)

Los P.N.F están diseñados para otorgar el título de TSU en


dos años y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro años.
Adicionalmente, permiten otorgar certificaciones al finalizar el
primer año de estudios y están articulados a especializaciones y
otros niveles de postgrado en las respectivas áreas, pues se trata
de construir comunidades de conocimiento capaces de contribuir a
la soberanía tecnológica.

En los P.N.F los estudiantes están en contacto con la


práctica en las des y la industria desde el primer trayecto de sus
estudios, compenetrándose con las organizaciones del Poder
Popular, el desarrollo tecnológico al servicio de la Nación y los
problemas de la producción de bienes y servicios, en la perspectiva
del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Todos los P.N.F cuentan con un Trayecto Inicial para facilitar el
tránsito de la educación media a la universitaria, en el nuevo
enfoque educativo.
Los Institutos y Colegios Universicomunidatarios que han
participado en el diseño de los P.N.F, dictan actualmente carreras
en áreas análogas a las de los nuevos programas. Por tanto,
cuentan con el personal docente, los espacios académicos y
laboratorios imprescindibles para iniciar la formación desde el
primer año en todos los P.N.F aprobados.

El P.N.F en Informática está dirigido a la formación de un


profesional integral, que se desempeña con idoneidad operativa y
ética profesional en la construcción de proyectos tecnológicos,
siendo capaz de participar en la administración de proyectos
informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social. Tiene
la capacidad de auditar sistemas informáticos, desarrollar e
implantar software, priorizando el uso de plataformas libres, así
como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar
bases de datos y redes informáticas.

BASES LEGALES

La justificación legal de todo proceso educativo, se amolda a los


cambios desde la perspectiva filosófica, política y a las necesidades
sociales de acuerdo a la visión de país que se necesita construir. En este
sentido, se parte de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la cual establece en su articulado los Derechos
Culturales y Educativos:
1. El derecho de la educación como servicio público.
2. El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y
visión global de nuestro entorno ambiental.
3. La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación
docente.
4. La capacidad institucional para ser centro de investigación, innovación
y aplicaciones científicas, tecnológicas y de los servicios de información,
como elemento clave en la contribución del desarrollo económico, social y
político del país. Con ello se pretende la integración y adaptabilidad
institucional a las necesidades del país.
La Ley Orgánica de Educación (1980) en cuanto a:
1. La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la educación
y la visión axiológica del hombre en el desarrollo de una conciencia
ciudadana particular en pro del hombre colectivo.
2. Finalidad académica de la Educación Superior, en el proceso de
formación integral del hombre al servicio de la sociedad.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005).
La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de
Septiembre del 2005, como soporte jurídico de una real manifestación de
la vinculación Comunidad-Universidad para fomentar valores de
solidaridad, ciudadanía, conciencia crítica, ética y estética, compromiso,
participación social y trabajo cooperativo, como parte del proceso de
complementación de la formación integral en un intercambio de saberes y
la continuidad del compromiso del nuevo profesional en el devenir
histórico-social. Resolución 192 de fecha 13 de Octubre de 1999 del
antiguo Ministerio de Educación Cultura y Deporte, que declara la
emergencia del servicio público de las instituciones de educación
superior. Políticas y estrategias para el Desarrollo de la Educación
Superior en Venezuela (2001-2006), del Ministerio de Educación Superior
hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, en la cual se
precisa la responsabilidad del Estado venezolano en la reducción de los
desequilibrios sociales, a través de directrices estratégicas.
Artículo 26:“toda persona tiene derecho a la educación en lo concerniente
a la instrucción elemental será obligatoria, la técnica y profesional habrá
de ser generalizada y el acceso a los estudios superiores será igual para
todos en función de los méritos respectivo. Tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y como fortalecimiento al respeto
de los derechos humanos y libertades fundamentales, favoreciendo la
comprensión y la tolerancia a la amistad entre todas las naciones y todo
los grupos étnicos y religiosos y así promover el desarrollo de las
actividades de las naciones unidas para el mantenimiento de la paz.”
Declaración de la conferencia Mundial de Educación Superior.
Artículo 1: Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar
aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior
en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el
mejoramiento del conjunto de la sociedad.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Se plantea en su marco jurídico y constitucional lo siguiente:
Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, Gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés En todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
Humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

CONCLUSIÓN
Se ha llegado a la conclusión de que la misión alma mater y el
P.N.F junto con las universidades politécnicas han sido esenciales para la
formación de nuevos profesionales en nuestro país, ofreciendo
instalaciones y ambientes donde el estudiante puede desenvolverse y
desarrollar sus conocimientos de manera correcta y evolutiva.
El Programa Nacional de Formación (PNF) es un método de
educación universitaria creada e implementada en Venezuela. El P.N.F
plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el
entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y
tecnológico del país, busca formar ciudadanos y ciudadanas integrales
con principios y valores éticos e humanísticos, con dominio en lo científico
y tecnológico.
La misión Alma Mater es un programa gubernamental venezolano,
orientado a la educación que contempla la creación de universidades
Territoriales, así como la transformación de los Institutos Universitarios de
Tecnología (IUT) y Colegios Universitarios (CU) en universidades
experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente
con el propósito de vincular los procesos de formación, investigación y
desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación
dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.

También podría gustarte