Está en la página 1de 216

Materia: Auditoría 1

Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


Estimados alumnos,
Es una alegría para mi comenzar un nuevo período lectivo, ante todo quisiera darles la
bienvenida al curso de Auditoría 1 a mi cargo ( aula 3 ) que compartiremos durante este
cuatrimestre. Espero que podamos aprender mucho y cumplir nuestros objetivos.

Me gustaría presentarme: por ahora tengo 54 años ya cumpliré los 55. Laboralmente me
desempeñé por 23 años en una empresa multinacional que me ha dado la posibilidad de
conocer diversos países ( hasta Corea para que se den una idea ) y de poder darle esa

OM
posibilidad también a mi hija ( actualmente de 25 años, abogada ), cubrí puestos de
Gerente del Departamento de Contabilidad en el área de Administración y Finanzas, de
Director administrativo de una importante empresa que se dedica a la fabricación y
comercialización de componentes para PC, PC´s, note books y conectividad.
Actualmente socio gerente de IAASCPA consultores SRL. Soy contador público,
Licenciado en administración graduado en la Universidad de Buenos Aires.

.C
Me dedico a la docencia desde mi época de estudiante, es decir, hace más de veinticinco
años. Creo firmemente en la educación y en el conocimiento como uno de nuestros
principales capitales en la vida. A mi personalmente me ha abierto muchas puertas en el
DD
país y fuera de él.

Decidí sumarme como docente a esta materia a través de las carreras que bajo la
modalidad virtual dicta la Universidad Nacional de Quilmes porque creo que el futuro
irá en esa dirección y porque es una posibilidad de mantenerme en contacto con
alumnos de todo el país. La Argentina es un país maravilloso y el interior ofrece
LA

grandes oportunidades.

A efectos de lograr una buena interacción durante la cursada y un mejor desarrollo de la


materia, los invito a utilizar una de las importantes herramientas de comunicación que la
FI

Universidad nos brinda y que seguramente Ustedes conocen bien: el “Espacio Debates”.
Los invito entonces desde hoy mismo, para presentarse y para que participen a través de
dicho espacio, para conocernos y conocerse entre Ustedes también ya que muchos
alumnos cursan desde distintos puntos geográficos de nuestro país; para hacer consultas,
proponer y debatir temas de interés, de actualidad, relacionados con la materia.


La materia consiste en tener un acabado entendimiento de qué debemos entender por


auditoría, los procedimientos que utiliza el auditor para realizar una revisión, un
examen, un control de los estados contables emitidos por un ente, los distintos tipos de
riesgos de una auditoría como así también conocer su responsabilidad por el trabajo
realizado y la forma de emitir su informe.

Dado que a efectos de llevar adelante una auditoría de estados contables se requiere
tener una buena base de contabilidad les estaré enviando en la próxima clase ejercicios
de contabilidad resueltos para que practiquen dado que en auditoría el auditor deberá
controlarlos para verificar que estén bien confrccionados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción

Nos espera un gran desafío porque se encuentran en vigencia:


1) la aplicación obligatoria de las NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera) para las entidades bajo el control de la Comisión Nacional de Valores
“CNV”.

Las NIIF se aplican obligatoriamente a la preparación de estados contables (estados

OM
financieros) de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la Ley N°
17.811, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado
autorización para estar incluidas en el citado régimen, con la excepción de las entidades
para las que, aún teniendo en dicho régimen los valores negociables mencionados, la
CNV mantenga la posición de aceptar los criterios contables de otros organismos
reguladores o de control, tales como las sociedades incluidas en la Ley de Entidades

.C
Financieras, compañías de seguros, cooperativas y asociaciones civiles.

Las siguientes entidades bajo el control de la CNV quedan excluidas de la aplicación


obligatoria de las NIIF, por no estar comprendidas en el régimen de oferta pública de la
DD
Ley N° 17.811 por su capital u obligaciones negociables:

a) las entidades del panel de PyMEs que no están registradas en el régimen de oferta
pública por su capital ni por sus obligaciones negociables, sino que operan en otras
formas de financiación;
LA

b) las restantes entidades bajo control de la CNV, tales como sociedades gerentes y
depositarias de fondos comunes de inversión; fondos comunes de inversión; fiduciarios
ordinarios públicos y fiduciarios financieros, inscriptos en los registros que lleva la
CNV; fideicomisos financieros autorizados a la oferta pública; mercados de futuros y
opciones; entidades autorreguladas no bursátiles; bolsas de comercio con o sin mercado
FI

de valores adherido; cajas de valores; entidades de compensación y liquidación; y


cámaras de compensación y liquidación de futuros y opciones.

2) Aplicación opcional de las NIIF


las restantes sociedades podrán opcionalmente aplicar:


a) las NIIF( Norma Internacional de Información Financiera) NIC (Norma internacional


de Contabilidad); o
b) Las NIIF / NIC para Pymes,
c) las normas contables profesionales emitidas por la FACPCE (Federación Argentina
de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas).

Si las sociedades aplican NIIF / NIC el auditor deberá aplicar las NIA (Normas
Internacionales de Auditoría) pero si aplica las RT´s Resoluciones Técnicas Locales
deberá aplicar la RT 7 y la RT 37 a medida que cada consejo profesional de cada
provincia apruebe su entrada en vigencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción

La RT 26 de la FACPCE tiene como anexo una tabla con el listado de NIIF vigente en
el que se indica el número de la norma, el nombre y la fecha de vigencia o última
modificación:

NIIF 1 Adopción por primera vez de las normas internacionales de información


financiera 11- 2008
NIIF 2 Pagos basados en acciones 01-2008

OM
NIIF 3 Combinaciones de negocios 01-2008
NIIF 4 Contratos de seguro 03-2009
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas 05-
2008
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales 11-2006
NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar 03-2009

.C
NIIF 8 Segmentos de operación 09-2007
NIC 1 Presentación de estados financieros 05-2008
NIC 2 Inventarios 11-2006
NIC 7 Estado de flujos de efectivo 05-2008
DD
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores 05-2008
NIC 10 Hechos ocurridos después de la fecha del balance 05-2008
NIC 11 Contratos de construcción 09-2007
NIC 12 Impuesto a las ganancias 01-2008
NIC 16 Propiedades, planta y equipo 05-2008
NIC 17 Arrendamientos 05-2008
LA

NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias 05-2008


NIC 19 Beneficios a los empleados 05-2008
NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre
ayudas gubernamentales 05-2008
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera 01-
FI

2008
NIC 23 Costos por préstamos 05-2008
NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas 09-2007
NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro
1994


NIC 27 Estados financieros consolidados y separados 05-2008


NIC 28 Inversiones en asociadas 05-2008
NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias 05-2008
NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos 05-2008
NIC 32 Instrumentos financieros: presentación 05-2008
NIC 33 Ganancias por acción 01-2008
NIC 34 Información financiera intermedia 05-2008
NIC 36 Deterioro del valor de los activos 05-2008
NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes 01-2008
NIC 38 Activos intangibles 05-2008
NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición 03-2009
NIC 40 Propiedades de inversión 05-2008
NIC 41 Agricultura 05-2008

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción

En esta oportunidad, les adjunto los siguientes archivos:

1) el Plan de Trabajo, con detalle de los contenidos a desarrollar y la bibliografía


aplicable, clase por clase;

2) Clase Nro.1, con una introducción que se explica por sí sola;

OM
3) Material adicional desarrollado en formato PowerPoint con contenidos que les
facilitará el estudio.

Para finalizar les sugiero abordar los temas desde la primera clase y no dejar para
mañana lo que puedan hacer hoy (se que tienen otras obligaciones, el trabajo, la familia,

.C
su propia vida privada, etc. pero si realizan un esfuerzo luego lo podrán cosechar con
creces. Tampoco puedo desconocer que se le pueden presentar inconvenientes pero
piensen que los tengo que evaluar en función del material que me envíen y de los
exámenes). Por ello les sugiero prever y encarar el estudio de esta materia en forma
DD
sistemática, semana a semana puesto que los mismos irán relacionando a lo largo de la
cursada.

Piensen que un viaje de mil millas siempre comienza con el primer paso, den entonces
ese primer paso en el estudio de esta materia. Les deseo todo lo mejor para esta cursada
y esperemos terminar todos en buen puerto ¡Felicitaciones por la decisión que han
LA

tomado de seguir capacitándose!!!!

Saludos cordiales,
FI

José A. Gallo

Buenos Aires 04.05.14




COMENTARIOS PREVIOS AL DICTADO DE LA MATERIA

Antes de comenzar con el dictado en sí, quisiera aprovechar este primer contacto para
hacerles algunos comentarios referidos a nuestra materia, pidiéndoles que los tengan en
cuenta a lo largo de todo el curso
1) La Auditoría no es una actividad “exacta”, como puede ser la matemática. Esto
significa que de la lectura de los distintos autores, la carpeta de trabajo, y nuestras
clases, ustedes podrán observar en determinadas situaciones, enfoques distintos sobre
un mismo tema (a veces hasta parecieran contradictorios entre sí). Esto no significa que
alguno de ellos esté equivocado, sino que se trata de temas opinables, o de distintas
maneras de decir lo mismo, o que la misma realidad económica de los entes es compleja
y que hay que analizarlas particularmente para poder representarlas en base a un modelo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


contable. Por ello se espera de ustedes la comprensión de estas situaciones, lo que
contribuirá a desarrollar su espíritu crítico y por el otro lado a ampliar la visión, ampliar
sus puntos de vista y conceptos, ya que es natural filtrar los mensajes externos en
función de los conocimientos adquiridos hasta el momento e incorporar aquellos que
coinciden con nuestras formas de pensar, si procedemos de tal manera lo único que
lograremos al final del curso es saber un poco mejor aquello que ya sabemos y no
habremos incorporado nuevos conocimientos. Tengan en cuenta que en un examen, si
incluyen algún comentario que se contradice con algún autor mencionado en la

OM
bibliografía, pero que ustedes fundamentan adecuadamente, por supuesto jugará a su
favor.
2) Auditoría no es una materia que pueda estudiarse “de memoria” (en realidad
ninguna materia lo es). Lo que hay que leer es bastante y relacionar los temas tratados
con las materias afines, resulta imposible su asimilación si no es relacionando lo que se
lee con conceptos aprendidos previamente. Por lo tanto, se sugiere una lectura
“inteligente” y dedicada del material, incluyendo por supuesto, toda la bibliografía

.C
mencionada como obligatoria, y las sugerencias de lectura adicionales que hagamos a lo
largo de las clases.
3) Es fundamental dominar la técnica contable y tener razonables conocimientos
DD
sobre normas de valuación y exposición de estados contables por ello haremos un
repaso de ciertos temas que les serán de utilidad. La razón es obvia: no se puede
revisar aquello que no se sabe de qué manera se hizo. Quisiera que consideraran con la
mayor seriedad este punto, ya que nuestra larga experiencia docente indica que los
mayores fracasos en Auditoría de Estados Contables se dan cuando hay fallas de base en
la formación contable. Si sus conocimientos de contabilidad son adecuados, puedo
LA

asegurarles que tienen gran parte de la batalla ganada. (¡¡¡¡Si estudian, por supuesto!!!!).
Sin embargo le vamos a dar un enfoque orientado a la evaluación del control interno, a
la revisión de los circuitos de información y su impacto en los Estados Contables. Se
enfocará la materia para que Ustedes puedan analizar e interpretar Estados Contables.
FI

4) Auditoría es una materia que relaciona el contenido prácticamente de todas las


materias de la carrera de Contador Público como así también a varias de otras carreras
de Ciencias Económicas, ya que a efectos de poder emitir una opinión sobre los Estados
Contables, debemos conocer no solamente la realidad económica que se ve representada
en los mismos, sino también, los circuitos administrativos y los procesos que se llevan


a cabo dentro de una organización, en la que se registra un flujo continuo de


operaciones y por lo tanto se verifica un patrimonio en constante movimiento. También
deberemos conocer el marco legal en el que se desarrollan las operaciones y tener
presente siempre que trataremos de representar la realidad económica de las operaciones
teniendo en cuenta la esencia y no la forma.

METODOLOGIA SUGERIDA PARA ENCARAR EL ESTUDIO DE CADA


CLASE

Los elementos (que ya deberían estar en su poder) con los cuales vamos a trabajar a lo
largo de la cursada son los siguientes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


1. Programa de la materia.
2. Plan de trabajo.
3. Carpeta de trabajo UVQ. Auditoría 1, de mi autoría junto con Ricardo López.
4. Bibliografía obligatoria.
Adicionalmente iré agregando artículos, ejercicios prácticos y otros elementos para
mejorar la compresión de los temas tratados en las clases o profundizar en algunos
puntos que considere importantes para su desarrollo profesional.
Hay una aclaración que creo que es conveniente recalcar en este primer contacto. En

OM
esta materia se debe partir de un nivel elevado de conocimiento en temas contables. Ese
conocimiento puede ser dispar entre ustedes en virtud de que cursaron las materias
anteriores en diferentes momentos, que leyeron diferente bibliografía y por qué no,
porque algunos de ustedes tengan experiencias laborales que influyan en sus
conocimientos.
Cada uno de ustedes debe saber cuál es su debilidad o el tema contable sobre el que

.C
necesita reforzar sus conocimientos, por lo tanto, les pido que pongan sus mayores
esfuerzos a fin de poder solucionarlo. Por mi parte me pongo a su disposición para,
dentro de mis posibilidades, poder ayudarlos en esa tarea.
Hecha la presentación del curso nos ponemos manos a la obra con nuestra materia.
DD
Se sugiere estudiar cada clase de la siguiente manera:
1) Leer la parte pertinente de la clase del día según el Plan de Trabajo, de la
Carpeta de Trabajo
2) Leer la clase enviada por el profesor (o sea yo)
3) Leer la bibliografía mencionada para cada clase en el Plan de Trabajo.
LA

Recuerden que tal como se indica en dicho Plan, pueden elegir cualquiera de los
tres textos básicos y leer la parte correspondiente a aquél que hayan elegido.
4) Efectuar las actividades adicionales que eventualmente se indiquen en la Carpeta
de Trabajo o en la clase del profesor
5) Por último, si se adjuntan archivos de Power Point, utilizarlos como elementos
FI

de repaso, para fijar los conceptos básicos impartidos en la clase.


6) Luego de hacer todo esto, en caso de no entender algo, o necesitar alguna
aclaración: ¡PREGUNTAR AL PROFESOR!

7) No dejar para último momento el estudio del presente contenido. Les




recomiendo estudiar desde la primera clase y semana a semana.

8) Recordar que un viaje de mil millas comienza siempre con el primer paso.

9) El maestro aprece cuando el alumno está listo.

10) Si buscan resultados distintos no hagan siempre lo mismo

Ahora sí, ¡a trabajar!

UNIDAD 1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción

1.1. NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE ÚTIL

La información es imprescindible para otorgar a la sociedad la posibilidad de


aprovechar los logros científicos. La información es un elemento clave del
funcionamiento efectivo y eficiente del mundo de las formas económicas. La
información que se necesita adquiere diferentes características y está referida a distintos

OM
momentos. Así es que puede ser: información del pasado; información actual,
inmediata, instantánea; o información del futuro, proyectada. La información
necesaria para el efectivo funcionamiento del segmento económico de una
sociedad, puede reducirse en términos de un común denominador: expresiones
monetarias o dinerarias

.C
La contabilidad, es una técnica que ordena, clasifica, imputa y registra las operaciones
realizadas por una entidad económica. Así como de algunos eventos económicos que le
afectan cuantificándolos en términos monetarios y en forma cronológica a través de los
estados financieros que analizados e interpretados ayudan para la toma de decisiones.
DD
Generalidades de la información financiera:

La información financiera emanada de la contabilidad es un insumo básico para la


elaboración, el análisis e interpretación de estados financieros, la contabilidad puede
definirse como “la técnica que se utiliza para el registro de las transacciones,
LA

transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y


que produce sistemática y estructuradamente información financiera”. Así mismo la
información financiera está integrada por información cuantitativa expresada en
unidades monetarias e información cualitativa, es decir descriptiva, que muestra la
posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su principal objetivo el que sea
FI

útil al usuario en la toma de decisiones económicas. El producto que genera la


contabilidad son los estados financieros, enfocándose esencialmente a proveer
información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como, en
proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de


efectivo, entre otros aspectos. Por tanto de acuerdo a la NIF A-3 (2009), los estados
financieros tienen como objetivo el proporcionar elementos de juicio confiables que
permitan al usuario general evaluar los siguientes aspectos:
a) El comportamiento económico–financiero de la entidad, su estabilidad,
vulnerabilidad, efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; y
b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, financiarlos
adecuadamente, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar
la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.
Para lograr lo anteriormente mencionado, es fundamental que los estados financieros
sean útiles a las necesidades de información de los usuarios generales.

La permanente evolución de los negocios hace que la información que permite medir el
rendimiento de ellos sea fundamental para aquellos que deban controlar y tomar
decisiones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción

Desde épocas muy remotas la información relacionada con temas contables permitió
medir la evolución de los negocios. Sin embargo, en un principio, los negocios eran
círculos de muy corto plazo, que comenzaban con una inversión, la realización de
operaciones puntuales, la rendición de cuentas y la distribución de lo que había rendido
la aventura.

Con el correr del tiempo las inversiones se realizaron a más largo plazo y los

OM
rendimientos no se retiraban en su totalidad para que pudiera existir una reinversión de
lo obtenido: comenzó a cobrar importancia el concepto de empresa en marcha y, por lo
tanto, los cierres de ejercicio. La información contable siguió a estos cambios y
comenzó la preparación de estados contables.
Sin embargo, estos informes no merecían demasiados contrastes con la realidad debido
a que eran confeccionados por los mismos que con ellos tomaban decisiones.

.C
A medida que las empresas comenzaron a abrir sus puertas a inversores y el Estado
empezó a interesarse en sus actividades (por pretender cobrar impuestos, regular
actividades, etc.) los estados contables debieron adecuarse a normas. Y, paralelamente a
DD
ello, necesitaron contar con algún elemento que permitiera a los lectores saber que las
normas se habían cumplido a la hora de confeccionar los informes contables.

No obstante ello, la sociedad en su conjunto (es decir, buena parte de los interesados en
los informes contables) no podía intentar verificar si los estados contables cumplían con
las normas establecidas para su confección.
LA

Por consiguiente, comenzaron a aparecer normas que exigían que los estados contables
fueran publicados conjuntamente con un informe de un profesional idóneo en conceptos
contables que los garantizara. Esto es, que verificara que dichos estados habían
cumplido las normas contables a la hora de ser confeccionados.
FI

Como se trataba de un control, estas normas hacían referencia al informe de auditoría.

El marco conceptual de las normas contables profesionales en Argentina (Resolución


Técnica 16 de la F.A.C.P.C.E.) establece cuáles son los requisitos de la información


contable. Entre ellos, aparecen dos que están íntimamente relacionados con lo que
estamos planteando hasta aquí:

• La información contable debe ser verificable. Es evidente que si así no fuera, sería
imposible realizar una auditoría.

• La información contable debe ser confiable: La auditoría contribuye en importante


medida a este requisito, puesto que un informe que indique que se cumplimentaron las
normas contables brinda credibilidad a los estados contables que acompañan.

Es por eso que, en la actualidad, la auditoría de estados contables, más allá de que la
misma sea exigible o no, es una herramienta imprescindible para el usuario de los
estados contables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción

Utilidad de los estados financieros para los distintos usuarios generales

La existencia de un adecuado sistema de comunicación de datos económico-financieros


es condición esencial para la acumulación de capital de fuentes muy diversas en una
sola empresa. Otra función principal de la información económico-financiera dentro de
la economía es proporcionar un medio para valorizar el éxito en el uso de los recursos.
Es una manera de medir la gestión de los administradores. El contador público provee

OM
con su labor información económico-financiera y dentro de tal campo desempeña dos
papeles fundamentales:

• Verifica la razonabilidad de la información, dando a conocer los resultados de su


trabajo;
• Se constituye en un consultor que sirve de apoyo a la gerencia que conduce los

.C
negocios empresarios.

Accionistas o dueños o patrocinadores Tomar decisiones de inversión o asignación de


recursos a las entidades , aportar financiamiento de capital o que realizan aportaciones,
DD
contribuciones o donaciones a la entidad, así como evaluar capacidad de crecimiento y
estabilidad de la entidad y su rentabilidad, con el fin de asegurar su inversión, obtener
un rendimiento y recuperar la inversión, o proporcionar servicios y lograr sus fines
sociales;

Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos: Formarse un


LA

juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración, a


través de una evaluación global de la forma en que ésta maneja la rentabilidad,
solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un juicio de cómo y
en qué medida ha venido cumpliendo sus objetivos
FI

Administradores: Conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento,


la generación y aplicación del flujo de efectivo en actividades de operación,
financiamiento e inversión, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus
obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad para mantener el capital
contable o patrimonio contable, el potencial para continuar operando en condiciones


normales, la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio.

Proveedores, acreedores, empleados: Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de


los proveedores y acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de
recursos o créditos. Los acreedores requieren para la toma de sus decisiones,
información financiera que puedan comparar con la de otras entidades y de la misma
entidad en diferentes periodos, su interés se ubica en la evaluación de la solvencia y
liquidez de la entidad, su grado de endeudamiento y la capacidad de generar flujos de
efectivo suficientes para cubrir los intereses y recuperar sus inversiones o crédito.

Gobierno y contribuyentes de impuestos: Conocer la asignación de presupuestos a


organismos de gobierno y privadas, y en el caso de los contribuyentes el conocer la
utilización de los impuestos para evaluar la actuación y rendición de cuentas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción

1. CONCEPTO DE AUDITORIA

1.1 CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA AUDITORÍA

NECESIDAD DE REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE “Es el examen

OM
de información por parte de una tercera persona, distinta de la que la preparó y del
usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados
de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee”. Esta auditoría
de estados contables tiene por fin emitir un informe sobre la razonabilidad de tales
estados. Dentro de esta función, el contador público evalúa uno de los productos del
sistema de información financiera de la empresa: los estados contables. Una vez

.C
concluida su revisión el profesional emite un informe respecto de si estos estados
presentan o no una descripción justa y razonable de los negocios de la compañía, en el
lenguaje que convencionalmente se utiliza a tal efecto. Posteriormente, esta opinión se
hace pública en forma de dictamen o informe del auditor, transmitiendo la autoridad del
DD
contador, como experto ajeno a los estados contables de la compañía, e incrementando
así la confianza que se puede depositar en esos documentos. Para evaluar esa
información financiera el contador debe combinar tres aspectos fundamentales:

•Adecuado conocimiento del ente a auditar y de sus operaciones;


LA

• Total familiaridad con su sistema de información; y

• Clara concepción de los principios de medición y de comunicación convencionalmente


usados para describir formas económicas.
FI

FUNCION DE brindar credibilidad o confianza:


En la sociedad moderna el auditor ejerce una función que podría llamarse de
atestificador: expresa una opinión, como experto independiente, sobre si el informe de
datos económico-financieros que un ente presenta está adecuadamente preparado.


El desempeño de esta función brinda crédito a la manifestación o declaración de la


administración de la empresa y aumenta la confianza en tal manifestación. Los informes
derivados de la mencionada función del auditor adquieren las siguientes principales
exteriorizaciones:
• Informe a los accionistas;
• Informe a los acreedores;
• Informe a las autoridades de fiscalización societaria;
• Informe a las autoridades impositivas;
• Informes para la gerencia, y otros sectores de la empresa.
• Informes a otros terceros interesados: posibles inversores, prestamistas, proveedores,
clientes, etc

Existen varias definiciones de Auditoría más allá de la que plantea la Real Academia
Española y de las que se refieren a conceptos netamente técnicos, pero debemos tener

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


en cuenta que una definición tiene que ser lo suficientemente amplia como para que
quede incluido en ella todo aquello que intenta definir y lo suficientemente restrictiva
como para evitar que queden comprendidos concepto que no deseamos que queden
incluidos.

En sentido amplio se entiende por auditoría a la revisión ó examen realizado por alguien
independiente de la elaboración de los elementos objeto de examen.

OM
Así por ejemplo para Enrique Fowler Newton una definición podría ser: “la auditoría
(a secas) es el examen del funcionamiento de un sistema o parte de él para controlar si
sus características o condiciones responden a un sensor previamente establecido”.

Para otros autores, la auditoría en general es un conjunto de procedimientos que tiene


como fin verificar si un objeto sometido a examen responde a un modelo determinado.

.C
De las varias definiciones de auditoría que se puedan encontrar, tomaremos para su
profundización, la dada por Slosse, según la cual auditoría “es el examen de
información por parte de una tercera persona, distinta de la que la preparó y del
DD
usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los
resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee”.

La definición que antecede, además de su simplicidad, tiene la ventaja que permite


determinar los distintos elementos que conforman una auditoria.
LA

Así, tenemos que:


 La realización de un examen constituye una ACCION.
 La información examinada es el OBJETO de la auditoría.
 La tercera persona, ajena a la preparación de la información y al usuario,
responsable de la realización del examen (en adelante el auditor) es el
FI

SUJETO.
 Para establecer si determinada información es razonable o no, resulta
necesario fijar un marco normativo que sirva de punto de referencia al
momento de tomar tal decisión. Existe consenso, a partir de un trabajo de


López Santiso, en denominar a ese punto de referencia como SENSOR. Un


ejemplo que el alumno podrá apreciar con claridad, ya que se trata de un tema
familiar para el profesional o estudiante de ciencias económicas, es el
referido a la auditoría impositiva. Supóngase una situación en la cual la
información objeto de auditoría es una declaración jurada de un contribuyente
argentino. El auditor impositivo (comúnmente conocido en nuestro medio
como “inspector”) tendrá el objetivo de determinar si dicha declaración
jurada es razonable. Pero ¿razonable respecto de qué?. En este caso la
respuesta es obvia: respecto de las normas impositivas vigentes en la
República Argentina. En función de este sensor, el auditor podrá concluir que
la mencionada declaración jurada resulta razonable. Pero nótese que la misma
declaración jurada podría resultar un disparate si tomamos como marco de
referencia la normativa impositiva vigente, por ejemplo, en algún país
europeo. Por ello, el establecimiento de la razonabilidad de cualquier

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


información sujeta a auditoría está indisolublemente ligado a la
determinación del sensor a utilizar.
 Finalmente, el auditor da a conocer a los usuarios de la información los
resultados de su examen, a través del INFORME.

Repasemos entonces los elementos que componen una auditoría:

Acción: Revisión, examen, control, verificación.

OM
Objeto de estudio: Información, procesos, tareas y funciones.
Con el objetivo de
Sujeto: Persona independiente, ajena, distinta a la que elaboró
incrementar la utilidad
la información o realizó el objeto de estudio. de la información
Sensor: Parámetro para medir la razonabilidad del objeto de estudio.
Informe: Opinión, conclusión.

.C
1.3 CLASES DE AUDITORIA
Si quisiéramos realizar una clasificación de los distintos tipos de auditoría que podemos
encontrar deberíamos primero preguntarnos en función de qué o de cuál atributo
DD
identificaremos las distintas clases de auditoría. Así por ejemplo si quisiéramos
clasificar a los alumnos que concurren a clase primero nos deberíamos preguntar si los
queremos clasificar por sexo (femenino o masculino), por altura (alto y bajo), por color
de pelo (pelirrojo, morocho o rubio) etc., y no mezclar las clases resultantes (p.ej. si
estamos clasificando en función del sexo la resultante no podría ser bajo y pelirrojo).
LA

En el ámbito de la empresa, podría afirmarse que cualquier aspecto puede estar sujeto a
auditoría. No obstante, a nuestros fines interesa la siguiente clasificación:

 I) según qué tipo de información se constituye en el objeto del examen y


 II) en función del sujeto.
FI

I) Clasificación en función del objeto de estudio

 Auditoría de los Estados Contables: Como su propia denominación lo indica, el




objeto del examen son las afirmaciones de la dirección de la empresa contenidas en


los Estados Contables emitidos para ser presentados a terceros.
 Auditoría operativa, operacional o de gestión: En esta clase de auditoría el objeto
es más amplio, puesto que comprende la gestión del ente en forma integral,
incluyendo la eficiencia en la utilización de los recursos y la eficacia de los
resultados.

Indudablemente al clasificar la auditoría en función del objeto de estudio o del objeto de


la revisión pueden surgir diversas calificaciones como puede ser auditorías financieras,
de control interno, de gestión, de desempeño, de regulaciones, de cumplimiento legal,
de indicadores, etc.

1.1 CONCEPTO DE GESTION

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


La gestión es un proceso de coordinación de los recursos disponibles que se lleva a cabo
para establecer y alcanzar objetivos y metas precisos.
La gestión comprende todas las actividades organizacionales que implican:
· El establecimiento de metas y objetivos.
· El análisis de los recursos disponibles.
· La apropiación económica de los mismos.
· La evaluación de su cumplimiento y desempeño institucional.
· Una adecuada operación que garantice el funcionamiento de la organización.3

OM
1.2. CONCEPTO DE AUDITORIA DE GESTION
La Auditoría de Gestión fue definida en el punto 1.1 -TIPOS-.
Los conceptos de Eficacia, Eficiencia y Economía están indisolublemente asociados a

.C
esta clase de auditoría.

1.1.2.1. Eficacia
Se entiende por eficacia el grado de cumplimiento de una meta, la que puede estar
DD
expresada en términos de cantidad, calidad, tiempo, costo, etc. Es fundamental por lo
tanto que la organización cuente con una planificación detallada, con sistemas de
información e instrumentos que permitan conocer en forma confiable y oportuna la
situación en un momento determinado y los desvíos respecto a las metas proyectadas. Si
esto no existe, difícilmente podrá medirse la eficacia.
LA

1.1.2.2. Eficiencia

Se refiere a la relación entre los bienes o servicios producidos y los recursos utilizados
para producirlos. Una operación eficiente produce el máximo de «producto» para una
cantidad dada de «insumos» o requiere del mínimo de «insumos» para una calidad y
FI

cantidad de «producto» determinada. El objetivo es incrementar la productividad.

1.1.3 Economía

El concepto de economía evalúa si los resultados se están obteniendo a los costos




alternativos más bajos posibles. Está referido a los términos y condiciones bajo los
cuales los entes «adquieren» recursos humanos y materiales. Una operación económica
requiere que esos recursos sean obtenibles en la cantidad y calidad adecuada, de
manera oportuna y al más bajo costo.

1.1.4 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE GESTION.4


En las Auditorías de Gestión anuales, que abarcan todas las áreas críticas, objetivos los
Siguientes :
· Establecer el grado en que el ente y sus servidores han cumplido adecuadamente los
deberes y atribuciones que les han sido asignados.
· Determinar si tales funciones se han ejecutado de manera económica, eficiente y
eficaz.
· Determinar si los objetivos y metas propuestas han sido logrados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


Determinar si se están llevando a cabo, exclusivamente, aquellos programas o
actividades autorizadas.
· Proporcionar una base para mejorar la asignación de recursos y la administración de
éstos por parte delente.
· Mejorar la calidad de la información sobre los resultados de la administración del ente
que se encuentra a disposición de los formuladores de políticas.
· Alentar a la administración de la entidad para que produzca procesos tendientes a
brindar información sobre la economía, eficiencia y eficacia, desarrollando metas y

OM
objetivos específicos y mensurables.
· Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a
operaciones, como así también de los planes, normas y procedimientos establecidos.
· Determinar el grado en que el organismo y sus funcionarios controlan y evalúan la
calidad tanto en los servicios que presta como en los bienes adquiridos.

.C
II) Asimismo, la auditoría puede ser clasificada según quien la efectúa del siguiente
modo:

 Auditoría interna: es la realizada por funcionarios o empleados en relación de


DD
dependencia del ente.

 Auditoría externa: es la efectuada por funcionarios independientes de la empresa.

Dado que de acuerdo con el concepto de auditoría ya enunciado, el auditor debe ser
independiente con relación a la información a examinar ( es la condición básica ), queda
LA

claro que la auditoría operativa puede ser efectuada tanto por un auditor interno como
por uno externo al ente, puesto que ambos, bajo determinadas condiciones (en el caso
del auditor interno), pueden cumplir con el mencionado requisito de independencia.

En cambio, la auditoría de estados contables necesariamente debe estar a cargo de un


FI

auditor externo, debido a que siendo los estados contables una manifestación de la
dirección del ente, en ningún caso el auditor interno, al depender de esa dirección, podrá
cumplir con el mencionado requisito de independencia.


1.3.1 LA AUDITORIA DE ESTADOS CONTABLES


Según el American Accounting Association, Committee on Basic Auditing Concepts
una auditoría de estados contables es definida como “un proceso sistemático de obtener
objetivamente y evaluar la evidencia referida a ciertas afirmaciones acerca de acciones
y hechos económicos, para asegurar el grado de correspondencia entre dichas
afirmaciones y los criterios establecidos, comunicando los resultados a los usuarios
interesados.”
Otra definición puede ser la de Alvin A. Arens y James K.Loebbecke: “una auditoría es
la recopilación y evaluación de datos sobre información cuantificable de una entidad
económica para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


información y los criterios establecidos. La auditoría debe ser realizada por una
persona competente e independiente”

De dicha definición se desprenden varios conceptos importantes:

-información cuantificable y criterios establecidos: para que un auditor pueda llevar a


cabo su trabajo debe existir información cuantificable (verificable) y también normas
(criterios) ante los cuales confrontar la información objeto de la auditoría.

OM
-entidad económica: persona distinta de la figura del auditor.

-recopilación y evaluación de evidencia: implica una acción específica (recopilación y


evaluación). Las evidencias pueden ser testimonios verbales, escritas (documentación) y
observaciones del auditor.

.C
-persona competente e independiente: el auditor debe estar capacitado, y tener
independencia de criterio no sólo de hecho sino también tener una actitud mental
independiente para no brindar información tendenciosa.
DD
-informe: la conclusión del trabajo del auditor es comunicada a través de un informe.

De acuerdo con lo hasta aquí expresado, puede definirse a la auditoría de estados


contables como el examen de la información contenida en dichos estados, efectuado por
LA

un profesional independiente, con el fin de emitir una opinión acerca de la razonable


presentación de los mismos de acuerdo con normas contables profesionales.

Identifiquemos los elementos según el esquema ya visto:


FI

ACCIÓN: Examen de la información contenida en los estados contables.


OBJETO: Estados contables.
SUJETO: Profesional independiente (Auditor)
SENSOR: Normas contables profesionales y las interpretaciones emitidas por el consejo


profesional en ciencias Económicas..


PROPÓSITO: Expresión de una opinión (a través del informe del auditor)

De los cinco elementos mencionados, el objeto y el sensor son materia de estudio de


temas relacionados con contabilidad y no de auditoría1. Por lo tanto, el principal
contenido del curso está centrado en estudiar:

 Quién puede efectuar la auditoría de los estados contables (SUJETO)


 Cómo se puede efectuar esa tarea (ACCION)

1
Sin perjuicio de ello, a lo largo del curso haremos mención a determinados aspectos de las normas
profesionales cuando ello esté directamente vinculado a los temas que se desarrollen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


 De qué manera se da a conocer el resultado del examen (INFORME)

La próxima clase comenzaremos a ver:

1) las normas de auditoría externa de estados contables y otra información contable;


2) las normas sobre encargos de revisión de estados contables de períodos intermedios;
3) las normas sobre otros encargos de aseguramiento (diferentes de los encargos de

OM
auditoría y revisión de estados contables);
4) las normas sobre certificaciones; y
5) las normas sobre servicios relacionados.

1.3.2 ANTECEDENTES

.C
El concepto de control ha ido evolucionando en el último siglo y fue gradualmente
adaptándose a los principios de costo/beneficio del control. De igual manera el concepto
de auditoría fue evolucionando.
DD
Desde comienzos del siglo XX se han practicado auditorías de estados contables, sin
embargo el concepto de auditoría de estados contables difería del que conocemos hoy
en día, ya que consistía en una revisión del 100% de las operaciones realizadas por el
ente y sus correspondientes registros.

Así, en 1915 el profesor Cohen sostenía que “el auditor deberá cerciorarse de que la
LA

totalidad de los componentes de la operación han sido revisados y que sus valores han
sido consignados íntegramente en los papeles contables de la compañía; de lo
contrario no podrá expresar una opinión sobre los mismos”.

En 1917 Montgomery señalaba que “si el auditor se ha satisfecho de que el sistema de


FI

verificación interna es adecuado, no tratará de duplicar trabajo que ha sido


desempeñado adecuadamente por alguien más.”

En igual sentido se pronunció la Junta de la Reserva Federal de los Estados Unidos en




un folleto de 1917 en el que explicaba que “el alcance del trabajo indicado en estas
instrucciones incluye una verificación del activo y del pasivo de una empresa a una
fecha determinada, una verificación de la cuenta de pérdidas y ganancias por el
período bajo revisión e, incidentalmente, un examen del sistema de contabilidad con el
propósito de asegurar la efectividad del sistema de verificación interna. Se debe
verificar una porción sustancial o de todas las transacciones registradas en los libros.
Sin embargo cuando el sistema de verificación interna sea bueno, puede ser suficiente
hacer solamente ciertas pruebas”.

En este mismo sentido se pronunció el Instituto Americano de Contadores Públicos en


1929.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


La relación costo/beneficio llevó a un vuelco radical en la forma de llevar a cabo una
auditoría, y ésta comenzó a realizarse siguiendo criterios de selección. Esto no significa
perder el objetivo perseguido en una auditoría.

1.3.3 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR AUDITORÍA INTEGRAL?

OM
Como veremos a continuación, la auditoría de estados contables o financiera, se
encuentra comprendida dentro de un concepto más amplio y abarcativo que se
denomina auditoría integral. La auditoría integral según Armando Miguel Casal2,
comprende los siguientes tipos de auditoría:

-auditoría financiera o contable

.C
-auditoría de control interno
-auditoría de cumplimiento legal
-auditoría de desempeño (economía y eficiencia)
-auditoría del cumplimiento objetivos (eficacia)
DD
-auditoría económico social (ética, equidad y ecología)

Entendemos a una empresa como una organización compuesta por distintos factores,
que se desarrolla dentro de una sociedad y que a su vez se desenvuelve dentro de un
sistema económico. Hoy en día, la información que se brinda sobre una empresa debe
satisfacer no sólo las expectativas o requerimientos de los interesados directamente en el
LA

ente auditado (tanto internos como externos) si no a la sociedad toda, por lo tanto los
requerimientos de hoy exceden a los resultados que puede brindarnos la auditoría
financiera tradicional y van más allá de una opinión sobre la razonabilidad que presenta
la información contenida en un juego de estados contables. Dependiendo de quiénes
son los receptores de la información surgirán distintos intereses y/u objetivos a cumplir,
FI

así podemos citar a modo enunciativo: si la empresa es competitiva, si existen controles


internos apropiados, su posicionamiento en el mercado, si el desarrollo de sus
actividades se efectúa dentro del marco legal vigente, si se cumple con los
requerimientos de los organismos de contralor, si sus productos o servicios cumplen con


los estándares de calidad establecidos por las normas nacionales e internacionales, en el


caso de empresas industriales si toman los recaudos necesarios para la protección del
medio ambiente, si sus directivos no son corruptos, cómo impacta o afecta el desarrollo
de las actividades en la sociedad, si genera puestos de trabajo, etc.

Podemos concluir a modo de resumen que el objetivo de una auditoría integral es


garantizar a los propietarios del ente auditado y terceros que poseen intereses sobre él,
que las operaciones se desarrollan con eficiencia, eficacia y economía; que los
procedimientos adoptados para la realización de las actividades y operaciones son
adecuados; que la información, en especial la contable y financiera es verdadera y

2
Auditoría: Temas Seleccionados. (Capítulo 1 - Auditoría Integral)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


fidedigna; que los resultados obtenidos son los mejores posibles y que existe un control
interno organizacional óptimo, como marco para el desarrollo de las actividades.

1.3.4 AUDITORÍA DE LOS ESTADOS CONTABLES - MARCO


LEGAL-

OM
En la República Argentina prácticamente todos los entes tienen la obligación legal de
presentar información contable a algún organismo de contralor (Inspección General de
Justicia, Comisión Nacional de Valores, Banco Central de la República Argentina,
Superintendencia de Seguros de la Nación, etc.) y debe contar con el informe del
auditor.

Es decir, quedarían exentas de este requisito aquellas empresas que no tienen la

.C
obligación de presentar sus estados contables a algún organismo de los mencionados
(como ser: sociedades civiles, de responsabilidad limitada cuyo capital no alcance el
fijado por el artículo 299 inc. 2) de la Ley 19.550, colectivas, en comandita simple, de
capital e industria, empresas unipersonales, etc.). No obstante, es posible que este tipo
DD
de entes también tengan la necesidad de tener sus estados contables auditados por otros
motivos, por ejemplo por la exigencia de una entidad financiera a los fines del
otorgamiento de un crédito.

1.3.5 PAPEL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA AUDITORÍA


LA

DE LOS ESTADOS CONTABLES


El Contador Público cumple una rol social al momento de efectuar la auditoría de los
Estados Contables ya que:
Media en el conflicto de intereses entre los emisores de Estados Contables y los
FI

usuarios de los mismos.


Da una opinión independiente de un experto. (imposibilidad por parte de los usuarios de
evaluar la información contable por sí mismos)
Con su firma otorga fe pública sobre Estados Contables que son base para la toma de
decisiones importantes de acreedores, proveedores, actuales y futuros accionistas,


clientes, organismos oficiales, etc.


Suple la falta de acceso de terceros a los elementos necesarios para la evaluación de los
Estados Contables (distancia, aspectos legales, etc.)
La auditoría motiva a los encargados de la preparación material de los Estados
Contables a hacerlo más cuidadosamente para evitar observaciones de los auditores que
pongan en evidencia los errores u omisiones.
En nuestro país los requisitos que debe cumplir el contador para poder ser auditor son
que debe ser egresado de una universidad capacitada legalmente para emitir dicho título
profesional y estar matriculado en el consejo profesional de la jurisdicción en la cual
emitirá su informe.
Asimismo otros organismos de control pueden exigir requisitos adicionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción

1.3.6 NORMAS CONTABLES


El sensor en una auditoría de los estados contables, lo constituye las normas contables
profesionales y las interpretaciones emitidas por el Consejo Profesional en
Ciencias económicas (expresión actual y más explicativa que la anteriormente utilizada
“principios de contabilidad generalmente aceptados”).

OM
El énfasis en la palabra profesionales, en el párrafo anterior, se debe a que en la
República Argentina (como también puede suceder en otros países), las normas
contables pueden reconocer dos orígenes: legal y profesional.

a) Normas contables de origen legal: se generan cuando alguna ley, decreto o

.C
resolución de algún organismo gubernamental, contiene algún requisito en materia
de preparación de estados contables que obliga a su aplicación a los entes
responsables de su presentación.
DD
b) Normas contables de origen profesional: surgen cuando son sancionadas como tales
por algunos de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (únicos
organismos autorizados legalmente para editar este tipo de normas) y tienen efecto
sólo en la jurisdicción del Consejo que las sanciona.

Actualmente, las normas contables profesionales vigentes en las distintas jurisdicciones


LA

(provincias y Capital Federal) que conforman la República Argentina, tienen su origen,


total o mayoritariamente, en las Resoluciones Técnicas que sanciona la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas sobre la base de informes
emitidos por su Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT). Las mismas
adquieren la condición de normas contables, mediante el dictado de una resolución que
FI

las adopta como tales por parte del Consejo Profesional existente en cada una de las
provincias y en Capital Federal.

Cada Consejo Profesional puede, por lo tanto:




a) Adoptarla como norma contable sin introducirle modificación alguna.


b) Adoptarla como norma contable pero con alguna variación respecto del texto
original.
c) No incorporarla al conjunto de normas contables vigentes en su jurisdicción.

Por lo ya explicado, es importante en auditoría de los estados contables conocer las


normas contables profesionales. Por lo tanto, a continuación se expone una breve
síntesis de la RT 16 “Marco conceptual de las normas contables profesionales”, que
recomendamos leer en su totalidad, si no lo hicieron durante la cursada de alguna
materia contable previa. El resto de las RT contables mencionadas en el archivo de PPT,
se tratarán, con el alcance necesario en cada caso, al estudiar en particular la auditoría
de los distintos rubros componentes de los estados contables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


La Resolución Técnica Nro. 16 de la F.A.C.P.C.E. genera un marco conceptual de base
para la actividad contable.

Importante leer y repasar:


Resolución Técnica Nro. 16

RT 16: MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES

OM
PROFESIONALES

1. INTRODUCCIÓN

Establece un conjunto de conceptos fundamentales que deberán servir:


a) al Consejo Profesional, para definir el contenido de las futuras resoluciones

.C
técnicas sobre normas contables profesionales;
b) a los auditores de estados contables, para resolver las situaciones que no
estuvieren expresamente contempladas por las normas contables profesionales;
DD
c) a los usuarios para interpretar más adecuadamente las normas contables
profesionales

Con los propósitos indicados, incluye definiciones sobre:


a) Objetivo de los estados contables (brindar información útil para los diversos
usuarios).
LA

b) Requisitos de la información contenida en los estados contables (condiciones


que debe cumplir la información contable para que la misma sea considerada de
utilidad).
c) Elementos de los estados contables.
d) Medición de los elementos de los estados contables.
FI

e) Modelo contable.
f) Desviaciones aceptables y significación.

2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES




El objetivo de los estados contables es proveer información útil para la toma de


decisiones a los diversos usuarios:
a) los inversores
b) los empleados
c) los acreedores actuales y potenciales
d) los clientes
e) el Estado

Los estados contables deben referirse -como mínimo- a los siguientes aspectos del
ente emisor:
a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las
causas del resultado asignable a ese período;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


c) la evolución de la situación financiera;
d) otros hechos futuros e incertidumbres.

3 REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS ESTADOS


CONTABLES

Atributos:

OM
a) Pertinencia:
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios.
- permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas
anteriormente
- pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o

.C
presentes (tiene un valor predictivo)

b) Confiabilidad (credibilidad):
La información debe ser creíble y confiable.
DD
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a
la realidad y verificabilidad.

- Aproximación a la realidad:
Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los
requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad.
LA

Esencialidad (sustancia sobre forma): las operaciones y hechos deben


contabilizarse basándose en su sustancia y realidad económica. Se debe
dar preeminencia a su esencia económica.
FI

Neutralidad: objetividad o ausencia de sesgos.

Integridad: debe ser completa.




- Verificabilidad:
Comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.

c) Sistematicidad:
Orgánicamente organizada.

d) Comparabilidad:
Debe ser susceptible de comparación con otras informaciones:
- del mismo ente a la misma fecha o período;
- del mismo ente a otras fechas o períodos;
- de otros entes.

e) Claridad:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


Evitar las ambigüedades.

Restricciones que condicionan el logro de los requisitos:

a) Oportunidad:
Debe suministrarse en tiempo.

b) Equilibrio entre costos y beneficios:

OM
Los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían exceder a los
costos de proporcionarla.

4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES

a) Situación patrimonial:

.C
- los activos
- los pasivos
- el patrimonio neto
DD
b) Evolución patrimonial:

c) Evolución financiera:

5. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS


ESTADOS CONTABLES
LA

En los estados contables deben reconocerse los elementos que cumplan con las
definiciones presentadas en el Capítulo referido a “Elementos de los estados contables”
y que tengan atributos a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que
permitan cumplir el requisito de confiabilidad [credibilidad]), mencionado en el
FI

apartado 3.

6. MODELO CONTABLE


El modelo contable definido para la preparación de E/C está determinado por los
criterios a emplear en el tratamiento de:

a) la unidad de medida;
b) los criterios de medición contable;
c) el capital a mantener

a) Unidad de medida:
Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea.
En general se entiende que no existe estabilidad monetaria cuando:
- La población en general prefiere conservar su patrimonio en activos no
monetarios;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 3
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 1

Unidad 1: Conceptos generales. Introducción


- La población juzga las cantidades monetarias en términos de una moneda
extranjera relativamente estable;
- Las ventas y adquisiciones a crédito ocurren a precios que compensan la pérdida
esperada del poder de compra durante el período de crédito;
- Las tasas de interés, los salarios y los precios estén ligados a un índice de
precios.

b) Criterios de medición:

OM
Podrían basarse en los siguientes atributos:

- De los activos:
su costo histórico;
su costo de reposición;
su valor neto de realización;

.C
el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual)

- De los pasivos:
su importe original;
DD
su costo de cancelación;
el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual)

c) Capital a mantener:
Se considera capital a mantener al financiero (el invertido en moneda) para la
medición del resultado.
LA

7. DESVIACIONES CONTABLES Y SIGNIFICACION

Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales
FI

que no afecten significativamente a la información contenida en los E/C.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.

Estimados alumnos,

Les envío adjunto la clase nro.2, con la unidad nro. 02. En esta unidad desarrollaremos:

La emisión de normas en la República Argentina. Normas legales y profesionales


aplicables.

OM
Asimismo les envío adjunto material en power point como complemento de la clase.

Para aquellos que no han empezado todavía les pido que hagan un esfuerzo y que se
hagan de un tiempo para la lectura del material. Espero que el mismo cautive su interés.

Les envío un archivo con ejercicios de repaso contable, en el transcurso de las próximas

.C
semanas les estaré enviando las soluciones para que puedan cotejar los resultados.

Saludos cordiales,
DD
Cdor. José Antonio Gallo
Quilmes - Profesor - Programa UVQ
CORREO ELECTRONICO: jgallo@uvq.edu.ar

Unidad 2 Normas de auditoría


LA

En esta clase abordaremos el tema de las normas de auditoría., de acuerdo a lo visto en


la clase anterior la auditoría de estados contables es el examen, de éstos por parte de un
contador independiente con el propósito de emitir una opinión respecto si fueron
preparados de acuerdo con ciertas normas contables” (FOWLER NEWTON, E., 1989)
FI

La emisión de normas en la República Argentina. Normas legales y profesionales.

El punto presente se refiere básicamente a la definición del modelo que deben


cumplimentar los estados contables de publicación de un ente. Es evidente que,


tratándose de información contable destinada a terceros, ésta debe estar basada en una
herramienta que permita homogeneizar los elementos que contiene, por lo que existen
organismos que interpretan las necesidades de los terceros usuarios de información
contable y emiten normas al respecto.

En Argentina existen multiplicidad de organismos que son usuarios de esa información


contable o que velan por la seguridad de los lectores de la misma, y que tiene capacidad
para emitir normas contables, aunque básicamente podemos dividirlos en dos tipos:

Normas contables legales (NCL)

El Estado, a través de sus poderes Legislativo y Ejecutivo, regula las actividades de la


Nación mediante la sanción de leyes, decretos, resoluciones, etc..

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
En la medida en que estas normas traten temas contables, las mismas regularán a los
entes que se encuentren bajo su ámbito de aplicación.

A su vez, existen organismos creados por el Estado que regulan las actividades de
determinados tipos de entes que tienen en común algún aspecto de su actividad o de su
forma, los cuales se muestran en la tabla siguiente:

Organismos / entes regulados:

OM
a) I.G.J. Inspección General de Justicia / Asociaciones civiles, fundaciones,
sociedades anónimas, sociedades en comandita por acciones, sucursales de
sociedades extranjeras.
b) C.N.V. Comisión Nacional de Valores / Bolsa de comercio, agentes de bolsa,
agentes de mercado abierto, fondos comunes de inversión, sociedades con

.C
cotización.
c) B.C.R.A.Banco Central de la República Argentina / Bancos, compañías
financieras, sociedades de ahorro y préstamo, cajas de crédito, otras entidades
que realicen intermediación habitual entre la oferta y demanda de recursos
DD
financieros.
d) S.S.N. Superintendencia de Seguros de la Nación / Entidades aseguradoras.
e) S.A.R.T.Superintendencia de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo / Entidades
aseguradoras de riesgos del trabajo.
f) S.A.F.J.P. Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones / Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones.
LA

g) I.N.A.E.S. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social


/Asociaciones mutuales, entidades cooperativas.
h) A.F.I.P. - D.G.I. Administración Federal de Ingresos Públicos Dirección General
Impositiva Contribuyentes en general.
FI

Las normas emitidas por el Estado y por estos organismos de control y que, a su vez,
tratan temas contables, son llamadas normas contables legales NCL. Como dijimos
anteriormente, son obligatorias para los entes que se encuentran bajo su jurisdicción
normativa: en el caso del Estado, par los entes que mencione la ley, el decreto o la


resolución; y en el caso de los organismos de control, los que se referencian en la tabla


anterior, que surgen de la ley que crea a los organismos respectivos. A su vez, por
tratarse de una norma, son de carácter obligatorio, y su falta de cumplimiento implica
sanciones.

Normas contables profesionales NCP

En el marco de un diferente ámbito de aplicación, los organismos que nuclean a los


profesionales (entendido, a los efectos de este trabajo, con el sentido de profesionales en
ciencias económicas) también tienen capacidad legal para emitir normas de carácter
contable.

El distinto ámbito de aplicación mencionado se desprende de un concepto lógico:


ningún organismo puede emitir reglas sobre entes que no se encuentren bajo su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
jurisdicción normativa, lo que implica que un organismo de control puede regular la
actividad de un ente que cumpla con las características agrupadoras de dicho organismo,
y no de otro; de la misma forma, los organismos que nuclean a profesionales pueden
emitir normas que sean obligatorias sólo para los profesionales (en este caso,
matriculados).

Ese es el sentido de las normas contables profesionales: regular la actividad de quienes


examinan los estados contables definiendo el modelo que deberían cumplimentar dichos

OM
estados. Debe enfatizarse que las normas contables profesionales solamente definen el
modelo y no el trabajo que debe realizar el auditor para la comparación de los estados
con el modelo ni para emitir el informe correspondiente a ese trabajo, ya que ese es un
punto regulado por las normas de auditoría profesionales.

Muchas veces, en el momento de adentrarse en el estudio de las normas contables

.C
profesionales, algunas personas se hacen las siguientes preguntas:

¿Por qué no simplificar las cosas y emitir un solo juego de normas contables que actúen
como modelo? ¿Qué sentido tiene que todos los organismos emitan reglas que traten
DD
sobre los mismos temas, a riesgo de que sean contradictorias y afecten, por
consiguiente, la comparabilidad entre los emisores de estados contables?

Las respuestas están en el concepto que conocemos como “usuarios de la información


contable”: cada usuario pretenderá que el ente emita estados contables con la
información que necesita para su objetivo, y, lo hará en la medida que tenga poder para
LA

regular esos estados.

Por otra parte, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, cada organismo de control y el
organismo que nuclea a los profesionales pueden tener objetivos distintos al leer un
juego de estados contables.
FI

Cabe aclarar que los usuarios externos de información contable pueden ser tanto
organismos creados por ley con el fin de regular la actividad o la forma jurídica, como
la sociedad en general.


Los organismos creados por ley están facultados a realizar auditorías propias sobre la
información suministrada por los entes por ellos controlados.
La sociedad, en cambio, no tiene facultad por sí, para solicitar una auditoría de
información contable.

En definitiva, los objetivos que se persiguen al leer información contable son controlar
y tomar decisiones. Sin embargo, dentro de los mismos usuarios externos de los estados
contables, los organismos de contralor privilegian la posibilidad de controlar y la
sociedad en general hace hincapié en tomar decisiones.

Es lógico, en este esquema, que las normas contables legales, como dijimos
anteriormente, tengan como principal objetivo la necesidad de controlar, y, por
consiguiente, que estén preparadas con ese fin. Es de esperar, también, que las normas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
contables profesionales estén orientadas a la posibilidad de que los usuarios de los
estados contables logren tomar decisiones fundadas en información confiable,
comparable, uniforme y verificable.

Y cabe agregar que existe la posibilidad de contradicción entre los dos tipos de normas,
ya que no necesariamente una buena norma de control resulta buena para permitir tomar
decisiones. Un claro ejemplo es la discusión de la doctrina contable en relación a si el
concepto de objetividad debe ser tomado a ultranza o no debido a que representaría los

OM
valores verificables con más exactitud.

Si no fuese por la auditoría externa, la sociedad no tendría la posibilidad de saber si un


juego de estados contables es elemento para sentar las bases de una decisión fundada.
Lo mismo ocurriría si sólo existieran las normas contables legales, puesto que éstas no
se orientan hacia la mejor decisión, sino al mejor control por parte de los organismos

.C
respectivos, y con el criterio de éstos. Y, por otra parte, si sólo existieran las normas
profesionales, los organismos de control deberían estar sometidos, respecto de sus
controles, a las necesidades de la sociedad en general.
DD
Esto muestra la aparente necesidad de que existan ambas normas, aunque lo
recomendable es que ambas encuentren un equilibrio entre sí y que no existan
contradicciones demasiado significativas entre ellas. En otros países esta dificultad se
salva emitiendo un único juego de normas contables, participando en su emisión
representantes de los organismos de control, profesionales, usuarios, etc.
LA

De alguna forma, en función de lo antedicho, el auditor externo es el representante de la


sociedad que está destinado a emitir un informe que indica si los estados contables
cumplen con las normas técnicamente mejor preparadas para servir de base a las
decisiones, es decir, las normas contables profesionales.
FI

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) / Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF)


Algunas preguntas frecuentes sobre el IASC

¿Qué es el IASC (International Accounting Standards Committeé)?

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad es un organismo independiente y


de carácter privado cuyo objetivo es conseguir la uniformidad en los principios
contables que usan las empresas y otras organizaciones para la información financiera
en todo el mundo. Se formó en 1973 con el apoyo de organismos de profesionales de
Alemania, Australia, Canadá, Francia, Holanda, Japón Méjico, Reino Unido y EEUU y
desde 1983 sus miembros son todas las organizaciones de profesionales contables que
forman la IFAC (Federación Internacional de Contadores).
Los objetivos del IASC son:
Formular y publicar normas contables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
Promover su aceptación y observación en todo el mundo.
Trabajar para la mejora y armonización de las regulaciones, normas contables y
procedimientos relacionados con la presentación de los estados financieros.
En febrero de 2001 se constituyó IASCF ( Internacional Accounting Standards Comitee
Foundation ) y en su carta de constitución establece que el IASB ( Internacional
Accounting Standards Borad ) es el cuerpo del IASCF que está a cargo de la emisión de
las normas internacionales de contabilidad.

OM
¿Qué son las normas Internacionales de Contabilidad?

Estas normas son usadas:


Como base para las normativas contables nacionales en muchos países.
Como un punto de referencia internacional para ciertos países que desarrollan sus
propias normativas contables.

.C
Para las bolsas de valores y sus organismos reguladores, que permiten a las empresas
nacionales o extranjeras presentar sus estados financieros de acuerdo con las NICs.
Las NICs son respaldadas por organismos supranacionales tales como la Comisión
Europea.
DD
Las emitidas hasta el 2002, son denominadas NIC Normas Internacionales de
Contabilidad ó Internacional Accounting Standards ).
Las emitidas a partir de 2002 denominadas NIIF ( Normas Internacionales de
Información Financiera ó Internacional Financial Reporting Standards )
Las SIC ( Interpretaciones del Comité ó Standing Interpretations Comité )
LA

¿Qué aceptación tienen las NICs en el ámbito europeo?

En junio de 2000, la Comisión Europea emitió una comunicación en la que propone que
las empresas europeas tengan la opción de preparar sus estados financieros consolidados
de acuerdo a alguna de las siguientes alternativas:
FI

Normativa contable nacional.


Los PGCA en los EE.UU. (US-GAAP).
Las NICs.
Esta comunicación fue avalada por los ministros de Economía y Finanzas de la Unión


Europea, en una reunión de julio de 2000. La comunicación emitida propone que todas
las empresas europeas que hacen oferta pública de sus acciones, deben preparar sus
estados financieros consolidados de acuerdo a los lineamientos de las NICs, no más allá
del 2005. A partir de esa fecha las sociedades que cotizan sus acciones en bolsas emiten
sus EECC bajo normas internacionales, existiendo la opción para las restantes empresas
de aplicar normas internacionales o las propias de sus respectivos países.

¿Las NICs son aceptadas en los mercados de capitales del mundo?

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), es el cuerpo que


agrupa a los reguladores de los mercados de valores del mundo. En algunos países los
mercados de valores establecen requerimientos o legislación nacional especifica que
permite a las empresas extranjeras la emisión de valores con la posibilidad de preparar
los informes financieros consolidados utilizando las NICs. Los principales mercados de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
capitales que se encuentran en esta categoría son Alemania, Australia y Gran Bretaña.
También existen otros países que no permiten a las empresas utilizar las NICs en la
preparación de los estados financieros sin que efectúen una comparación con la
información que se hubiera obtenido con los PCGA en el país. Algunos de estos países
son Canadá, EE.UU., Hong Kong, Japón.

¿Qué empresas en el mundo elaboran sus estados financieros en base a las NICs
desde ya hace varios años?

OM
Entre otras Adidas-Salomon, Bayer, Deutsche Bank, Puma, SWIFT, Nestle, Novartis,
Roche, Schering.

¿Qué es el Marco Conceptual para la preparación y presentación de Estados


Financieros elaborados por el IASC?

.C
Su principal propósito es ayudar al Borrad (Consejo) del IASC en el desarrollo de
futuras NICs, como así también en la revisión de las ya existentes, y promover la
armonización de las regulaciones, normas contables y procedimientos relativos a la
DD
presentación de estados financieros. Proporcionar bases para la reducción del número de
tratamientos contables alternativos permitidos por las NICs, esto se logró a partir de
1989. Elaborar un marco conceptual, ya que brinda las bases teóricas necesarias que
servirán de sustento a las Normas Contables. El marco conceptual de las NICs trata los
siguientes temas:
El objetivo de los estados financieros.
LA

Las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los


estados financieros.
La definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados
financieros.
Los conceptos de capital y de mantenimiento de capital.
FI

¿Cuál es la situación de las NIC / NIIF en Argentina?

La Argentina comenzó un proceso de armonización de sus normas contables locales




con las internacionales a partir del año 2001, esto se vio con la aprobación de las
resoluciones técnicas 16 a 19, diez años más tarde, en el 2011 se aprobó con la
resolución técnica 26, la aplicación de normas internacionales para preparar y presentar
sus estados contables.

1) la aplicación obligatoria de las NIIF (Normas Internacionales de Información


Financiera) para las entidades bajo el control de la Comisión Nacional de Valores
“CNV”.

Las NIIF se aplican obligatoriamente a la preparación de estados contables (estados


financieros) de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la Ley N°
17.811, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado
autorización para estar incluidas en el citado régimen, con la excepción de las entidades
para las que, aún teniendo en dicho régimen los valores negociables mencionados, la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
CNV mantenga la posición de aceptar los criterios contables de otros organismos
reguladores o de control, tales como las sociedades incluidas en la Ley de Entidades
Financieras, compañías de seguros, cooperativas y asociaciones civiles.

Las siguientes entidades bajo el control de la CNV quedan excluidas de la aplicación


obligatoria de las NIIF, por no estar comprendidas en el régimen de oferta pública de la
Ley N° 17.811 por su capital u obligaciones negociables:

OM
a) las entidades del panel de PyMEs que no están registradas en el régimen de oferta
pública por su capital ni por sus obligaciones negociables, sino que operan en otras
formas de financiación;

b) las restantes entidades bajo control de la CNV, tales como sociedades gerentes y
depositarias de fondos comunes de inversión; fondos comunes de inversión; fiduciarios

.C
ordinarios públicos y fiduciarios financieros, inscriptos en los registros que lleva la
CNV; fideicomisos financieros autorizados a la oferta pública; mercados de futuros y
opciones; entidades autorreguladas no bursátiles; bolsas de comercio con o sin mercado
de valores adherido; cajas de valores; entidades de compensación y liquidación; y
DD
cámaras de compensación y liquidación de futuros y opciones.

2) Aplicación opcional de las NIIF


las restantes sociedades podrán opcionalmente aplicar:

a) las NIIF( Norma Internacional de Información Financiera) NIC (Norma internacional


LA

de Contabilidad); o
b) Las NIIF / NIC para Pymes,
c) las normas contables profesionales emitidas por la FACPCE (Federación Argentina
de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas).
FI

Si las sociedades aplican NIIF / NIC el auditor deberá aplicar las NIA (Normas
Internacionales de Auditoría) pero si aplica las RT´s Resoluciones Técnicas Locales
deberá aplicar la RT 7 y la RT 37 a medida que cada consejo profesional de cada
provincia apruebe su entrada en vigencia.


La RT 26 de la FACPCE tiene como anexo una tabla con el listado de NIIF vigente en
el que se indica el número de la norma, el nombre y la fecha de vigencia o última
modificación:

NIIF 1 Adopción por primera vez de las normas internacionales de información


financiera 11- 2008
NIIF 2 Pagos basados en acciones 01-2008
NIIF 3 Combinaciones de negocios 01-2008
NIIF 4 Contratos de seguro 03-2009
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas 05-
2008
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales 11-2006
NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar 03-2009

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
NIIF 8 Segmentos de operación 09-2007
NIC 1 Presentación de estados financieros 05-2008
NIC 2 Inventarios 11-2006
NIC 7 Estado de flujos de efectivo 05-2008
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores 05-2008
NIC 10 Hechos ocurridos después de la fecha del balance 05-2008
NIC 11 Contratos de construcción 09-2007
NIC 12 Impuesto a las ganancias 01-2008

OM
NIC 16 Propiedades, planta y equipo 05-2008
NIC 17 Arrendamientos 05-2008
NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias 05-2008
NIC 19 Beneficios a los empleados 05-2008
NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre
ayudas gubernamentales 05-2008

.C
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera 01-
2008
NIC 23 Costos por préstamos 05-2008
NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas 09-2007
DD
NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro
1994
NIC 27 Estados financieros consolidados y separados 05-2008
NIC 28 Inversiones en asociadas 05-2008
NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias 05-2008
NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos 05-2008
LA

NIC 32 Instrumentos financieros: presentación 05-2008


NIC 33 Ganancias por acción 01-2008
NIC 34 Información financiera intermedia 05-2008
NIC 36 Deterioro del valor de los activos 05-2008
NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes 01-2008
FI

NIC 38 Activos intangibles 05-2008


NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición 03-2009
NIC 40 Propiedades de inversión 05-2008
NIC 41 Agricultura 05-2008


Ver Resolución Técnica 26 de la FACPCE

Las normas de auditoría

Así como un ente emisor de estados contables tiene que utilizar un conjunto de normas
contables al confeccionar dichos estados, también es importante que el auditor, al
efectuar su examen sobre ellos, y emitir su opinión, aplique técnicas y procedimientos
que se inserten en un marco normativo que sea de uso obligatorio, y que pueda ser
conocido por los lectores de su informe. Dicho marco normativo constituye lo que
denominamos “normas de auditoría”. En nuestro país, a la fecha de preparación de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
carpeta de trabajo, las normas de auditoría están contenidas en la Resolución Técnica Nº
7 de la FACPCE, la cual fue adoptada por todos los CPCE del país, aunque en algunos
casos con ciertas modificaciones menores (vigente desde 1985)..

Al día de la fecha se encuentra aprobada la Resolución Técnica 37 para ejercicios


iniciados a partir de 01.01.2014 por la FACPCE pero aprobada por distintos CPCE del
país con distinta fecha de entrada en vigencia para los ejercicios iniciados a partir del 01
de julio en la CABA y 01 de septiembre 2014 en la provincia de Buenos Aires.

OM
Originalmente la Resolución CD 60/2013 había aprobado la vigencia obligatoria de la
Resolución Técnica Nro. 37 desde los ejercicios iniciados (o períodos intermedios
correspondientes a ejercicios iniciados) el 1ro de enero de 2014.

Con la postergación dicha obligatoriedad se traslada a los ejercicios iniciados el 1ro de

.C
julio de 2014.

A su vez, el mismo comunicado, hace la aclaración de que “para los encargos de


auditoría de EECC de ejercicios iniciados hasta la fecha mencionada, al igual que para
DD
otras tareas que no son de auditoría, hasta el 30 de junio de 2014 este Consejo
Profesional aceptará indistintamente los informes profesionales confeccionados
siguiendo las pautas de realización y revisión dispuestas tanto por la RT FACPCE Nº 7
como por la RT FACPCE Nº 37 (por ser admitida su aplicación anticipada).” A tal fin el
profesional deberá dejar debidamente asentado en su informe o certificación que norma
está aplicando en el mismo.
LA

Las normas de auditoría tratan tres aspectos:

• La condición básica para el ejercicio de la auditoría (es decir, quién puede ser el
sujeto de la auditoría)
FI

• Normas para la realización del trabajo (cómo debe efectuarse el examen)


• Normas sobre informes (qué deben contener los informes que se emiten)

Estructura de Norma de Auditoría (NA)




La entrada en vigencia de la Resolución Técnica 37 deroga la Resolución Técnica 7


de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas
FACPCE :

Resolución Técnica N° 37

NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO,


CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS

PROPÓSITO DE ESTA RESOLUCIÓN TÉCNICA

Las normas incluidas en esta Resolución Técnica abarcan:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
1
1) las normas de auditoría externa de estados contables y otra información contable;
2) las normas sobre encargos de revisión de estados contables de períodos intermedios;
3) las normas sobre otros encargos de aseguramiento (diferentes de los encargos de auditoría
y revisión de estados contables);
4) las normas sobre certificaciones; y
5) las normas sobre servicios relacionados.

OM
Ellas regulan la condición básica para el ejercicio de la auditoría, la revisión de estados
contables de períodos intermedios, otros encargos de aseguramiento, certificaciones y los
servicios relacionados previstos en esta Resolución Técnica, o sea la independencia, y las
pautas comunes y particulares referidas al desarrollo de los distintos trabajos y a la preparación
de los correspondientes informes.
Se incluyen normas para el desarrollo de una auditoría y revisión de estados contables a
efectos de lograr uniformidad en la forma de realizar el examen de los estados contables.

.C
Existen otros tipos de trabajos profesionales que tienen por objeto brindar un grado de
seguridad sobre determinada información que no está referida a estados contables, y a los que
estas normas refieren como otros encargos de aseguramiento distintos de una auditoría o
revisión de información contable histórica.
DD
Finalmente, existen otros tipos de servicios profesionales, donde el contador público puede o
no aplicar procedimientos que son de naturaleza de auditoría pero cuyo resultado no tiene por
objeto incrementar el grado de confianza sobre la materia a la que se refiere, y a los que estas
normas refieren como certificaciones y servicios relacionados.

RT 37 aplicación de la normativa - Diagrama de decisión


LA

¿El servicio es de aseguramiento? no Normas sobre servicios relacionados


si
¿Está referido a estados financieros
FI

no
históricos? Normas sobre otros encargos de aseguramiento
si
Normas de revisión de estados contables de períodos
¿Qué tipo de seguridad brinda? limitada
intermedios


razonable
¿Los estados financieros son de no Normas de auditoría RT37 capítulo III sección B,C,D
propósitos generales?
si
Normas de auditoría RT37 capítulo
III sección A

Ver Resolución Técnica 37 de la FACPCE.

1
Los términos que figuran en el texto en letra cursiva están incluidos en el Glosario, que forma parte de
esta Resolución Técnica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS
DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS

Condición básica para su ejercicio profesional en los servicios previstos en esta Resolución
Técnica es la Independencia.
1.El contador público (en adelante, indistintamente el "contador") debe tener independencia con
relación al ente al que se refiere la información objeto del encargo.

OM
La resolución no define que se entiende por independencia pero enumera una serie de pautas
que denotan la falta de independencia.

Falta de independencia
2.El contador no es independiente en los siguientes casos:
2.1. Cuando estuviera en relación de dependencia con respecto al ente cuya información es
objeto del encargo o con respecto a los entes que estuvieran vinculados económicamente a

encargo.

.C
aquél, o lo hubiera estado en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto del

No se considera que existe relación de dependencia cuando el contador tiene a su cargo el


registro de documentación contable, la preparación de los estados contables y la realización de
DD
otras tareas similares remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones
de dirección, gerencia o administración del ente cuyos estados contables o informaciones son
objeto del encargo.
2.2. Cuando fuera cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad, en línea recta o
colateral hasta el cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, de alguno de
los propietarios, directores, gerentes generales o administradores del ente cuya información es
LA

objeto del encargo o de los entes vinculados económicamente a aquél.


2.3. Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información es objeto
del encargo, o de los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o lo hubiese
sido en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo.
No existe falta de independencia cuando el contador fuera socio o asociado de entidades
FI

civiles sin fines de lucro (clubes, fundaciones mutuales u otras organizaciones de bien público)
o de sociedades cooperativas, cuya información es objeto del encargo o de los entes
económicamente vinculados a aquéllas.
2.4. Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información es objeto del encargo o
en los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o los hubiera tenido en el


ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo.


2.5. Cuando la remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o resultados
de su tarea.
2.6. Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del período u otra
variable a que se refieren los estados contables u otra materia objeto del encargo.
No vulneran esta norma las disposiciones sobre aranceles profesionales que fijan su monto
mínimo sobre la base del activo, pasivo, o ingresos por ventas o servicios del ente.
Vinculación económica
3. Se entiende por entes (personas, entidades o grupos de entidades) económicamente
vinculados a aquellos que, a pesar de ser jurídicamente independientes, reúnen algunas de las
siguientes condiciones:
3.1. Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales.
3.2. Cuando tuvieran, en general, los mismos directores, socios o accionistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
3.3. Cuando se trate de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como
una organización económica única.
Alcance de las incompatibilidades
4. Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador que emite su
informe, como para todos los integrantes del equipo de trabajo que intervienen en ese encargo,
ya fueran éstos profesionales en ciencias económicas, profesionales en otras disciplinas o no
profesionales.

OM
5. En los casos de sociedades de profesionales, las incompatibilidades determinadas en II.A.2
se extienden a todos los socios o asociados del contador público.
Otras disposiciones aplicables
6. El análisis de la condición de independiente debe ser considerado conjuntamente con las
disposiciones que en esta materia prescriben las normas legales y reglamentarias aplicables al
tipo de encargo y el código de ética correspondiente, aplicándose en cada caso la disposición
más restrictiva.

.C
A. Normas para el desarrollo del encargo
1. El contador, a través del desarrollo de su tarea, debe reunir elementos de juicio válidos y
suficientes que permitan respaldar las aseveraciones formuladas en su informe. Su tarea debe
ser planificada en función de los objetivos del encargo.
DD
2. Documentación del encargo
2.1. El contador debe documentar apropiadamente su trabajo profesional en papeles de
trabajo.
2.2. Los programas de trabajo escritos con la indicación de su cumplimiento y los elementos de
juicio válidos y suficientes reunidos por el contador en el desarrollo de su tarea constituyen el
LA

conjunto de sus papeles de trabajo.


2.3. Los papeles de trabajo deben contener:
2.3.1. La descripción de la tarea realizada.
2.3.2. Los datos y antecedentes recogidos durante el desarrollo de la tarea (en adelante, los
elementos de juicio), ya se tratare de aquellos que el contador hubiere preparado o de los que
FI

hubiere recibido de terceros.


2.3.3. Las conclusiones particulares y generales.
2.4. El contador debe conservar, en un soporte adecuado a las circunstancias y por el plazo
que fijen las normas legales o por diez años, el que fuera mayor, los papeles de trabajo, una


copia de los informes emitidos y, en su caso, una copia de los estados contables u otra
información objeto del encargo, firmada por el representante legal del ente al que tales estados
contables o información correspondan.
3. El contador debe realizar su tarea dentro del principio de economía aplicable a todo control.
O sea, para que su labor sea económicamente útil, debe culminarla en un lapso y a un costo
razonable. Esas limitaciones de tiempo y de costo deben ser evaluadas por el contador a fin de
determinar si no representan un inconveniente para la realización adecuada del encargo.
4. Cuando planifica y ejecuta un encargo, dependiendo de su naturaleza, el contador debe
considerar la significación y los riesgos.
5. En la aplicación de los procedimientos seleccionados para los encargos de auditoría,
revisión, otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados, el contador debe tener en
cuenta que puede actuar sobre bases selectivas, determinadas exclusivamente según su
criterio (excepto en los encargos para realizar procedimientos acordados, donde la utilización
de bases selectivas también debe ser de común acuerdo) o apoyándolo con el uso de métodos
estadísticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
6. Como parte de los procedimientos correspondientes a los encargos de auditoría, revisión,
otros encargos de aseguramiento y servicio de compilación, el contador debe obtener
manifestaciones escritas, suscriptas por la dirección con el propósito de confirmar
determinadas materias o sustentar otros elementos de juicio de auditoría.
7. Los procedimientos usuales que se enuncian en los capítulos específicos a cada encargo
pueden ser modificados, remplazados por otros alternativos o suprimidos, atendiendo a las
circunstancias de cada situación. En estos casos, el contador debe estar en condiciones de
demostrar que el procedimiento usual no fue practicable o de razonable aplicación o que, a

OM
pesar de la modificación, remplazo o supresión, pudo reunir elementos de juicio válidos y
suficientes.
8. Los procedimientos usuales, en cuanto fueran de aplicación, deben ser utilizados además en
la revisión de operaciones o hechos posteriores a la fecha del cierre de los estados contables u
otra información objeto del encargo y hasta la fecha de emisión del informe del contador,
cuando correspondiera, para verificar en qué medida pudieron haberlos afectado.
9. Cuando el contador utiliza el trabajo de un experto, evaluará si el experto tiene la

.C
competencia, la capacidad, la objetividad y la independencia necesarias para sus fines,
dependiendo del riesgo involucrado.

Resolución Técnica 7 de la FACPCE


DD
1RA PARTE contiene los considerandos y una 2DA PARTE en dónde se explica el
propósito y los antecedentes de la RT7 y luego se detallan las NA en General (condición
básica, desarrollo y conclusión) y las NA sobre EECC (condición básica, desarrollo y
conclusión)
LA

Condición básica para el ejercicio de la auditoría

Tal como lo adelantamos en la Unidad 1, para que una auditoría sea confiable, el sujeto
que la realiza debe ser independiente del objeto, ya que obviamente, la falta de
independencia conspiraría contra la ecuanimidad y confiabilidad que debe tener el
FI

auditor. Además, esa independencia debe ser percibida por los usuarios del informe.

El auditor al tener independencia logra ser objetivo al momento de emitir de su opinión.


Las normas de auditoría vigentes en la República Argentina al momento de elaboración


de este material, establecen concretamente las siguientes causales de falta de


independencia:

a) Relación de dependencia

b) Relación de parentesco

c) Socio, Asociado, Director o Administrador

d) Intereses Significativos (Deudas o Créditos)

e) Remuneración Contingente (en función del informe)

f) Remuneración en función de resultados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.

Se pasa a explicar estas causales:

a) Relación de dependencia con el ente auditado o los entes vinculados


económicamente a aquel. Al respecto se aclara que no se considera falta de
independencia la realización de tareas de teneduría de libros o similares
remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones de
dirección, gerencia o administración del ente.

OM
b) Ser pariente en línea recta o colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad
segundo grado de afinidad, de alguno de los propietarios, directores o
administradores del ente auditado o de los entes vinculados económicamente a
aquel.

.C
c) Ser socio, asociado, director o administrador del ente auditado o los entes
vinculados económicamente a aquel. Excepción: ser socio o asociado de
entidades sin fines de lucro o sociedades cooperativas.
DD
d) Existencia de intereses significativos del auditor en el ente auditado o los entes
vinculados económicamente a aquel.

e) Cuando la remuneración del auditor depende de los resultados de la auditoría

f) Cuando la remuneración del auditor fuera pactada sobre la base del resultado del
LA

período a que se refieren los estados contables objeto de auditoría. La norma


aclara que no se ve vulnerada la independencia cuando existan disposiciones
sobre aranceles profesionales que fijan su monto mínimo sobre la base del
activo, pasivo, o ingresos por ventas o servicios del ente.
FI

El alcance de las Incompatibilidades detalladas se extienden a todo el equipo de trabajo,


se extiende a todos los Socios

Normas para el desarrollo del trabajo




Este apartado se refiere a la forma en que el auditor debe realizar su trabajo. Para
obtener los elementos de juicio válidos y suficientes que le permitan emitir su opinión o
abstenerse de ella sobre los estados contables de un ente, el auditor debe desarrollar su
tarea siguiendo los pasos que se detallan a continuación. No nos detendremos mucho en
este momento en su análisis, ya que constituye objeto de estudio detallado en las
unidades siguientes, no obstante ello se pueden distinguir normas para tres etapas bien
definidas la planificación, la ejecución, la conclusión.

La etapa de planificación incluye:

a) Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones y


sistemas, las normas legales que le son aplicables, las condiciones económicas
propias y las del ramo de sus actividades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.

b) Identificar el objeto del examen (los estados contables, las afirmaciones que los
constituyen –existencia, pertenencia al ente, integridad, valuación y exposición–
o lo que debieran contener).

c) Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su


naturaleza, la importancia de los posibles errores o irregularidades y el riesgo
involucrado.

OM
d) Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría, teniendo en cuenta la
finalidad del examen, el informe a emitir, las características del ente cuyos
estados contables serán objeto de la auditoría (naturaleza, envergadura y otros
elementos) y las circunstancias particulares del caso.

.C
La evaluación de las actividades de control de los sistemas que son pertinentes a su
revisión, siempre que, con relación a su tarea, el auditor decida depositar confianza en
tales actividades. Esta evaluación es conveniente que se desarrolle en la primera etapa
porque sirve de base para perfeccionar la planificación en cuanto a la naturaleza,
DD
extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría a aplicar.

La etapa de ejecución incluye:

a) El cotejo de los estados contables con los registros de contabilidad.


b) La revisión de la correlación entre registros y entre éstos y la correspondiente
LA

documentación comprobatoria.
c) Las inspecciones oculares (por ej.: arqueos de caja, documentos e inversiones;
observación de inventarios físicos; observación de la existencia de bienes de uso).
d) La obtención de confirmaciones directas de terceros (por ej.: Bancos, clientes,
proveedores, asesores legales).
FI

e) La comprobaciones matemáticas.
f) La revisiones conceptuales.
g) La comprobación de la información relacionada.
h) las comprobaciones globales de razonabilidad (por ej.: análisis de razones y


tendencias, análisis comparativo e investigación de fluctuaciones de significación).


i) Examen de documentos importantes (por ej.: estatutos, contratos, actas, escrituras y
similares).
j) Preguntas a funcionarios y empleados del ente.
k) Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las explicaciones e
informaciones suministradas.

Normas sobre informes

Normas sobre informes en general, en la RT7 podrán leer que:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
a) Los informes deben cumplir con los requisitos o características de la
información. En especial, se deben evitar los vocablos o expresiones ambiguas o
que pudieran inducir a error a los interesados en el informe.

b) Los informes deben ser escritos. Si las circunstancias lo aconsejaran pueden ser
orales, recomendándose en este caso su ratificación posterior por escrito.
c) Los informes escritos deben contener:
1) La identificación del objeto del examen.

OM
2) La indicación de la tarea realizada.
3)La opinión que ha podido formarse el auditor a través de la tarea realizada,
claramente separada de cualquier otro tipo de información.
d) Los elementos adicionales necesarios para su mejor comprensión.

.C
Normas sobre informes de auditoría externa de información contable, en la RT7
podrán leer que:
DD
1. En todos los casos en que el nombre de un contador público se encuentre
vinculado con los estados contables destinados a ser presentados a terceros debe
quedar en evidencia en todas las páginas que componen dichos estados la
relación que con ellos tiene el citado profesional. En ningún caso el contador
público debe incorporar a los estados contables únicamente su firma y sello.
LA

2. Los informes del contador público deben cumplir con los requisitos o
características que corresponden a toda información. En especial se deben evitar
los vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a error a los
interesados en el informe.
FI

3. En todos los informes del contador público las opiniones del profesional deben
quedar claramente separadas de cualquier otro tipo de información.


Los informes del contador público se clasifican del siguiente modo:

- Informe breve o resumido.


- Informe extenso.
- Informe de revisión limitada de los estados contables de los períodos
intermedios.
- Informe sobre las actividades de control de los sistemas examinados.
- Certificación.
- Otros informes especiales.

En general, todos los informes de auditoría tienen una estructura similar a la siguiente:

a) TITULO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
b) DESTINATARIO
c) OBJETO DE LA AUDITORIA
d) ALCANCE DE LA TAREA (incluyendo las limitaciones, si las hubiere)
e) ACLARACIONES PREVIAS (si se considera necesario)
f) MANIFESTACION PROFESIONAL
g) FECHA Y FIRMA

OM
Comparativo RT7 / RT 37

RT 7 RT 37
Informe breve Informe breve
Definición: Definición
5. El informe breve sobre los estados 2. El informe breve sobre los estados
contables (para ser presentado a terceros) es contables (para ser presentados a terceros)

.C
el que emite un contador público, basado en
el trabajo de auditoría realizado, mediante el
cual el profesional expresa su opinión o
es el que emite un contador, basado en el
trabajo de auditoría realizado, mediante el
cual éste expresa su opinión o declara que
DD
declara que se abstiene de emitirla sobre la se abstiene de emitirla sobre la
información que contienen dichos estados. El información que contienen dichos estados.
trabajo debe ser efectuado de acuerdo con El trabajo debe ser efectuado de acuerdo
estas normas de auditoría. con las normas de auditoría de esta
Resolución Técnica.
LA

Contenido: Contenido
6. El informe breve sobre estados contables 3. El informe breve sobre estados
FI

se debe presentar con la siguiente contables debe contener los siguientes


sistematización: apartados:

6.1. Título. 3.1. Título del informe.


6.2. Destinatario. 3.2. Destinatario.


6.3. Identificación de los estados contables 3.3. Apartado introductorio.


objeto de auditoría.

3.4. Responsabilidad de la dirección en


relación con los estados contables.
6.4. Alcance del trabajo de auditoría. 3.5. Responsabilidad del auditor.

6.5. Aclaraciones especiales previas al 3.6. Fundamentos de la opinión


dictamen, en su caso. modificada, en caso de que corresponda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
6.6. Dictamen u opinión sobre los estados 3.7. Dictamen u opinión sobre los estados
contables en su conjunto o la indicación por contables en su conjunto o la
la cual no se emite opinión. manifestación expresa que se abstiene de
hacerlo.

3.8. Párrafo de énfasis sobre ciertas


cuestiones y/o párrafo sobre otras

OM
cuestiones, en caso de que correspondan.

6.7. Información especial requerida por leyes 3.9. Información especial requerida por
o disposiciones nacionales, provinciales, leyes o disposiciones nacionales,
municipales o de los organismos públicos de provinciales, municipales o de los
control o de la profesión. organismos públicos de control o de la

.C profesión, en caso de que corresponda. Si


el auditor debe incluir este párrafo,
incorporará en el informe como subtítulo
"Informe sobre los estados contables"
DD
antes del contenido del apartado
introductorio.
LA

6.8. Lugar y fecha de emisión. 3.10. Lugar y fecha de emisión.


6.9. Firma del auditor. 3.11. Identificación y firma del contador.
Título: Título del informe
7. El título es "Informe del auditor". 4. El título es “Informe del auditor
independiente”.
FI

Observaciones: Observaciones
Introduce el párrafo de énfasis en el que se
expone las situaciones de incertidumbre
que daban lugar a sujeciones a hechos


futuros (ya no existen las salvedades por


sujeción a hechos futuros)

Normas Internacionales de Auditoría

Las normas internacionales de auditoria emitidas por el International Auditing and


Assurances Standards Board-IAASB de la International Federation of Accountants
(IFAC), ya son una realidad en Argentina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
Ello en pos de los aspectos positivos que implican la convergencia de las Normas
Argentinas de Auditoría con las Normas Internacionales ”. “Normas Internacionales de
Auditoría (NIA) indistintamente International Auditing Standard (IAS).

La transición no será fácil, nos deberemos acostumbrar a la nueva terminología, al


alcance de cada uno de los conceptos y todo ello cumpliendo con las actividades y
obligaciones diarias.

OM
A nivel universitario se están tomando medidas, realizando posgrados, capacitando a los
profesores por lo cual el alumnado incorporará los cambios relacionando con los
conocimientos adquiridos hasta el presente con los nuevos conceptos.

En relación a los profesionales hemos aprendido a desempeñarnos en el campo de


nuestras competencias en un mundo cambiante, competitivo, globalizado en el cual no

.C
existen fronteras, con serios desniveles sociales y económicos formando parte del
elenco que se encuentra inmerso en las complejas relaciones que se originan entre las
organizaciones, el contexto en el cual éstas se encuentran inmersas y el mundo
normativo por cuanto también nos adaptaremos a la aplicación de estas normas.
DD
Debemos ser conscientes que los cambios de la tecnología e internet, han cambiado
todo, la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de
vender, de enseñar, de aprender. Todo el entorno es distinto. El gran imperativo es
prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno y por lo tanto, nosotros los
contadores, auditores, usuarios y analistas de estados contables a prepararnos a los
LA

cambios que en normas contables profesionales ya representan una realidad.

El profesional es un sujeto con conocimientos y la capacidad de discernir entre lo


formal de lo esencial, lo ético y no ético, el bien y el mal y contribuye a la mejoría de la
sociedad en la que se encuentra inserto, de ahí que asume su responsabilidad social y
FI

trabaja también por el bien común y en reconstruir valores y compromiso social.

El tamaño de las universidades trajo consigo falta de agilidad, la acumulación de poder,


de intereses económicos y políticos, no obstante ello sigue dando respuesta a las


necesidades sociales. Los obstaculizadores que le impide moverse creativamente no son


suficientes para opacar la excelencia de las prácticas educativas y la responsabilidad que
como profesionales tenemos para con nuestras casas de estudio.

Debemos incorporar en nuestro léxico diario términos tales como IFAC “International
Federation of Accountants”, el IAASB “International Auditing and Assurance
Standards Board”

La IFAC “International Federation of Accountants”, es la organización mundial que


nuclea la profesión contable. Trabaja con sus 159 miembros y asociados en 124 países y
jurisdicciones para proteger el interés público mediante el fomento de prácticas de alta
calidad por los contadores del mundo. Los miembros y asociados de IFAC, que son
principalmente organismos profesionales nacionales de contabilidad, representan 2,5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
millones de contadores empleados en la práctica pública, la industria y el comercio, el
gobierno y la academia.

De la IFAC depende el IAASB “International Auditing and Assurance Standards


Board” quien es la comisión encargada de emitir las IAS “International Standard on
Auditing” (normas internacionales de auditoría) y las ISAEs, “International Standard on
Assuarance Engagement” (Norma internacional de aseguramiento) ISREs “International
Standard on Review Engagemants” (Norma Internacional de trabajos de revisión) ó

OM
ISRSs “International Standard on Related Services” ( Norma Internacional de Servicios
relacionados).

Cómo se mencionó en el plan de difusión de la adopción de las normas internacionales


de auditoría de de la FAPCE (Federación Argentina de Profesionales en Ciencias
Económicas) elaborado por el Dr. Mario Wainstein, Dr. Antonio Lattuca, Dr. Guillermo

.C
Español, Dr. Cayetano Mora:

“Las asimetrías existentes deberán superarse con el objetivo de lograr la armonización


ambicionada. ,
DD
Es así como se señala que “la convergencia de las Normas Argentinas de Auditoría con
las Normas Internacionales de auditoría” muestra diversos aspectos positivos, entre los
que se señalan los siguientes:

• Reconocimiento por parte de terceros que las Normas Argentinas de Auditoría


no están en contradicción con las Normas Internacionales de Auditoría.
LA

• Fortalecimiento de la confianza de los inversores y reducción de la


incertidumbre.
• Inclusión del proceso de consulta para la emisión o modificación de normas, a
todos los organismos profesionales de los países miembros de la IFAC”.
• Consideración de la armonización de los organismos de control con las Normas
FI

Internacionales de Auditoría.
• La amplitud que tienen las Normas Internacionales de Auditoría que contienen
normas, explicaciones y casos de aplicación práctica para su mejor estudio y
comprensión.



Inclusión en las Normas Internacionales de Auditoría de otros tipos de trabajos


útiles a empresas de menor tamaño (complicación; revisión limitada, etc.).
• La búsqueda de mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría.

También en ese mismo documento se hace hincapié en la necesidad de tener normas de


auditoría de mejor calidad.

“El incremento de los problemas de responsabilidad profesional configuró una


importante jurisprudencia especialmente en los Estados Unidos de América.

El desarrollo del mundo de los negocios llevó a definir con mayor precisión el papel del
auditor en la emisión de informes y al mismo tiempo se advirtió que si bien no era

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
posible fijar detalladamente el desempeño profesional, era necesario establecer reglas o
normas dentro de un marco global de actuación.

Una evaluación global de la Resolución Técnica No.7, permite destacar lo siguiente:

1) Se incluyen las normas de auditoría en general, adicionando las normas sobre


auditoría de información contable.
2) La condición básica para el ejercicio de la auditoría, se basa “independencia”

OM
que el auditor debe tener “con relación al objeto de la auditoría y con relación al ente al
que se refiere la información contable”.
3) Las normas para el desarrollo del trabajo de auditoría tienen un ordenamiento
secuencial relacionado con las etapas para la formación del juicio del auditor.
4) También se contemplan trabajos relacionados con la auditoría externa de estados
contables, tales como la revisión limitada de estados contables de períodos intermedios,

.C
certificaciones e investigaciones especiales.
5) Las normas sobre informes contemplan la conclusión sobre las tareas antes
mencionadas, abarcando el informe breve; informe extenso; informe de revisión
limitada de estados contables de períodos intermedios; informe sobre controles;
DD
certificaciones e informes especiales.

Nuestras normas de auditoría no contemplan determinados temas como:

1) Fraude y error.
2) Auditoría en un ambiente de sistemas de información por computadora.
LA

3) Control de calidad para el trabajo de auditoría


4) Auditoría de estimaciones contables.
5) Partes relacionadas
6) Hechos posteriores.
7) Negocio en marcha
FI

8) Consideración del trabajo de auditoría interna


9) Uso del trabajo de un experto.
10) Opinión del auditor sobre otra información que contiene estados contables
auditados.


11) Opinión del auditor sobre trabajos de auditoría con propósito especial.
12) El examen de información financiera prospectiva.
13) Trabajos de revisión de estados contables.
14) Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de información
financiera.
15) Trabajos para compilar información financiera.
16) Técnicas de auditoría con ayuda de la computadora.

Los compromisos de seguridad

Leer la parte pertinente en la carpeta de trabajo. El IAASB define a un compromiso de


seguridad como “aquel en el cual un profesional expresa una conclusión sobre el
resultado de la evaluación o medición de un tema en relación con ciertos criterios,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
destinada a incrementar el grado de confianza de los usuarios presuntos distintos de la
parte responsable.”

Estos compromisos pueden tener distintos niveles de seguridad:

a) Si el objetivo del compromiso es la reducción del riesgo de seguridad hasta un


nivel aceptablemente bajo, estamos ante un nivel de seguridad razonable.

OM
b) Si el objetivo es reducir el riesgo de seguridad hasta un nivel aceptable según las
circunstancias del compromiso, pero donde este riesgo es mayor que en un
compromiso de seguridad razonable, estamos ante un nivel de seguridad
limitado.

Un conjunto de estados contables, que contiene información financiera histórica, puede,

.C
por lo tanto, ser objeto de una auditoría, o bien de una revisión.

Un compromiso de seguridad puede referirse al examen de otro tipo de información,


distinta de la información financiera histórica, si cumple con los requisitos para ello.
DD
Sobre la base de lo que acabamos de exponer, podemos entonces, detallar los distintos
tipos de pronunciamientos que emitió o puede emitir el IAASB sobre compromisos de
seguridad:

Marco de referencia internacional para compromisos de seguridad: define los elementos


LA

y objetivos de un compromiso de seguridad, e identifica los compromisos a los que se


aplican las normas que se indican seguidamente.

Normas Internacionales de Auditoría (NIA): se utilizan en la auditoría de información


financiera histórica.
FI

Normas Internacionales de Compromisos de Revisión (NICR): se utilizan en la revisión


de información financiera histórica.


Normas Internacionales de Compromisos de Seguridad (NICS): se utilizan en


compromisos de seguridad que se refieran a temas que no sean información financiera
histórica

Para cada uno de estos tipos de pronunciamientos también se emiten “Declaraciones


Internacionales de Práctica”, que constituyen guías de interpretación y ayuda práctica
para implementar las respectivas normas. Así, entonces, tenemos:

- Declaraciones Internacionales de Prácticas de Auditoría (DIPA)


- Declaraciones Internacionales de Prácticas de Compromisos de Revisión
(DIPCR)
- Declaraciones Internacionales de Prácticas de Compromisos de Seguridad
(DIPCS)
- Declaraciones Internacionales de Control de Calidad (NICC)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.
- Declaraciones Internacionales de Prácticas de Servicios Relacionados (DIPSR)

Estructura de los pronunciamientos emitidos por el IAASB

En la bibliografía recomendada “RT 37 Normas de auditoría comentada por Guillermo


G. Español y Carlos J. Subelet” encontrarán el siguiente cuadro sinóptico que ayuda a
comprender la estructura de los pronunciamientos emitidos por el IAASB.

OM
CODIGO DE ETICA DE IFAC PARA CONTADORES PROFESIONALES
SERVICIOS CUBIERTOS POR LOS PRONUNCIAMIENTOS DEL IAASB
NICC 1-99 NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD
MARCO DE REFERENCIA PARA ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO

.C
Auditoría y Revisión de Información
financiera histórica
Otros Encargos de
Aseguramineto que
no son auditoría ni
revisión de
Servicios Relacionados
DD
i9nformación
fimanciera histórica
NIEA 3000-3699
NIER 2000-2699 Normas
NIA 100-999 Normas Normas NISR 4000-4699 Normas
Internacionales de internacionales internacionales sobre
internacionales
LA

Auditoría sobre encargos de servicios relacionados


sobre encargos de
aseguramiento
revisión

NIPER 2700-2999 NIPEA 3700-3999


NIPA 1000-1999 Reservado para: Reservado para NIPSR 4700-4999
FI

Notas Notas Notas Reservado para Notas


Internacionales de internacionales de internacionales de internacionales de prácticas
prácticas de auditoría prácticas de prácticas de de servicios relacionados
encargos de encargos de
revisión aseguramiento


Asimismo, los autores relacionan el título y contenido de las Resoluciones Técnicas 32


a 35 con el cuadro precedente.

Resoluciones Título y contenido


técnicas
32 Adopción de las Normas Internacionales de Auditoría del IAASB de la IFAC
Adopción de las normas Internacionales de Encargos de Revisión del IAASB de
33 la IFAC
Adopción de las normas Internacionales de control de calidad y normas sobre
34 independencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría 1
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 2
UNIDAD TEMÁTICA 2 - NORMAS DE AUDITORÍA.

Adopción de las normas Internacionales de Encargos de aseguramiento y


35 servicios relacionados del IAASB de la IFAC

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

Estimados alumnos,

Les envío adjunto la clase nro.3, con la unidad nro. 03. En esta unidad desarrollaremos
los pasos que se pueden distinguir para llevar a cabo una auditoría de estados contables,
es decir veremos el Proceso de Auditoría e identificaremos tres etapas:

OM
a) La planificación,
b) la ejecución y
1) Naturaleza de los procedimiento (qué procedimientos aplicar)
2) Oportunidad (cuándo aplicarlos)
3) Alcance (cuanto revisar, es decir que cantidad de operaciones revisar)

.C
c) la conclusión.

Es sabido que cualquier tarea compleja, para poder ser ejecutada con la mayor eficiencia
posible, debe ser adecuadamente planificada. Para ello, en esta etapa, el auditor debe
DD
obtener información acerca del ente cuyos estados contables constituyen el objeto de
auditoría, de manera tal de poder definir la tarea que desarrollará en la etapa de
ejecución. Esto implica decidir:
a) Qué procedimientos aplicará (naturaleza)
b) Cuándo aplicará esos procedimientos (oportunidad)
c) Cuánto del universo sujeto a verificación, procederá a examinar (alcance)
LA

La obtención de información a la que nos referimos, debe comenzar con el


conocimiento del ente auditado, lo que implica reunir datos relativos a su actividad,
forma jurídica, posición en el mercado, la normativa legal que le es aplicable, etc.

Asimismo les envío adjunto material en power point como complemento de la clase.
FI

Les comento que en la clase que viene profundizaremos los temas de riesgo de auditoría
y control interno.

A partir de ahora todos los temas se van a ir encadenando de tal manera que para
comprender uno hay que conocer los anteriores, por lo que les sugiero su estudio a


medida que van recibiendo el material tal como se los comenté en la primera clase, si
todavía no han comenzado todavía no es tarde ¡!!.
Para aquellos que no han empezado todavía les pido que hagan un esfuerzo y que se
hagan de un tiempo para la lectura del material. Espero que el mismo cautive su interés.
Así también, les envío un archivo con ejercicios de repaso contable, en el transcurso de
las próximas semanas les estaré enviando las soluciones para que puedan cotejar los
resultados.

Saludos cordiales,
Cdor. José Antonio Gallo
Quilmes - Profesor - Programa UVQ
CORREO ELECTRONICO: jgallo@uvq.edu.ar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

INTRODUCCION
En esta clase analizaremos cuáles son los pasos que sigue el auditor a los efectos de
cumplir con su objetivo de emitir una opinión acerca de la razonabilidad de los estados
contables.

OM
Para ello podemos ver a la auditoría de estados contables como un proceso complejo,
secuencial, con un punto de partida y otro de finalización que para su mejor estudio
puede ser dividido en tres etapas:

a) Planificación
b) Ejecución
c) Conclusión

.C
Los miembros más experimentados del equipo de trabajo definirán la estrategia que
DD
consideran más adecuada para desarrollar la auditoría sin haber efectuado aún
procedimiento alguno.
Se basarán tanto en el conocimiento acumulado que posean (si existiera) sobre el ente
auditado como en su experiencia y conocimientos para determinar a priori cuáles serán
los principales componentes de cada una de las unidades operativas en que se dividirá
la auditoría; cuál es el riesgo global de auditoría para el ente en su conjunto; cuáles son
LA

los riesgos individuales para los componentes y qué tipo de enfoque es el más adecuado.
Se entiende por enfoque de auditoría la definición de la clase de pruebas de auditoría
que se aplicarán: analíticas, de cumplimiento o sustantivas. Estos riesgos y enfoque,
determinados previamente a la realización de las pruebas, deberán ser confirmados con
posterioridad, y podrán modificarse de acuerdo con los resultados que se vayan
FI

obteniendo. La planificación estratégica es fundamental para orientar coordinadamente


todos los esfuerzos de auditoría, evitar dispersiones, transmitir a todo el equipo de
trabajo las ideas del personal más experimentado, prever situaciones que hagan a la
eficiencia del examen y anticipar dificultades que finalmente puedan afectar la
conclusión y consecuentemente el informe de lauditor.


Afirmaciones que componen los estados contables

Los estados contables son manifestaciones de la dirección y de la gerencia de los entes


auditados acerca de la situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los
cambios en la situación financiera y patrimonial. Incluyen una serie de afirmaciones
explícitas e implícitas referidas al activo, pasivo, transacciones y hechos económicos.
Estas afirmaciones estarán relacionadas con:
• la veracidad de las transacciones individuales y de los saldos;
• la integridad de las transacciones individuales y la consecuente racionabilidad de los
saldos;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

• la adecuada valuación y exposición apropiada en los estados contables de las


transacciones individuales y de los saldos. Las afirmaciones son consideradas en todas
las etapas de la auditoria.

Objetivos de auditoria
Los objetivos de auditoria están expresados en términos de obtener suficiente

OM
satisfacción con respecto a la validez de las afirmaciones.

Evaluación del riesgo de auditoria


La auditoria de los estados contables implica, entre otras cosas, considerar que en los
mismos pueden existir errores o irregularidades significativos que no fueron detectados
por los sistemas de control del ente auditado.

.C
La evaluación del riesgo también se efectúa “de arriba hacia abajo”.

Se analizan los riesgos que surgen de la naturaleza del negocio o actividad del ente
DD
auditado, del contexto que lo rodea, de los bienes o servicios producidos y vendidos y/o
prestados, de la situación de sus clientes, etc. Se determinan las fuentes de información,
las transacciones y otras áreas de interés de auditoria que tengan mayor o menor
potencial de contener errores o irregularidades significativas. Para cada componente se
identificarán y evaluarán los riesgos específicos asociados, deteniéndose cuando un
análisis más detallado no resultaría en una auditoria más efectiva (esto es cuando lo que
LA

finalmente se obtuvo como evidencia de auditoria no afectaría la opinión sobre los


estados contables).Asimismo se diferenciarán los riesgos inherentes de los de control,
dependiendo los primeros fundamentalmente del contexto que rodea y en el cual se
desenvuelve la empresa o ente auditado, mientras que los de control se originarán en
debilidades de los propios sistemas de la organización. Todo este análisis se hará, en
FI

definitiva, para reducir el tercer tipo de riesgo: el de detección, esto es que los
procedimientos de auditoria no sean lo suficientemente eficaces para detectar errores o
irregularidades significativas que previamente no hubiesen sido “filtrados”
por los sistemas de control de la empresa.


Determinación de controles clave La “información contable” podrá ser


verificada dándole validez a los sistemas que la originan, ya que si evaluados los
mismos se determina que la información es adecuada y confiable, simplemente
verificando que dichos sistemas funcionan de acuerdo con lo previsto, se supondrá
lógicamente que la información se emite en forma satisfactoria. Dichos sistemas
incluyen entre sus rutinas controles con diferentes jerarquías. Se seleccionarán, para
probar los sistemas, aquellos controles que ofrecen mayor satisfacción de auditoria
(controles de mayor jerarquía desde el punto de vista de auditoria) y que se denominan
“controles clave”.
Alcanzar el objetivo global de auditoria en forma eficiente, significará identificar los
puntos fuertes de los sistemas de información y analizar si resulta eficiente confiar en
dichos controles para obtener satisfacción de auditoria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

Determinación de procedimientos de auditoria


Con el mismo sentido de
“un enfoque de auditoría a medida”,
los procedimientos para efectuar el examen son únicos para cada ente en particular y se
traducen en programas detallados de trabajo también a medida. En la actualidad y
teniendo en cuenta que muchos procedimientos consisten en pruebas de cumplimiento

OM
de controles clave específicos de cada uno de los sistemas y, pruebas analíticas que
relacionan diversos elementos particulares de la información que suministran dichos
sistemas y de los estados contables individuales de la organización, difícilmente se
puedan prever programas de trabajo desarrollados en forma estándar. Esta característica
asegura considerar con mayor énfasis las particularidades del negocio y sus efectos en
los procedimientos de auditoria.

.C
La etapa de planificación consta de una serie de pasos destinados a obtener información
básica del ente a ser auditado, y a efectuar una evaluación de la misma, con el objetivo
de determinar las tareas que se habrán de desarrollar en la etapa de ejecución. Esta etapa
DD
culmina con la emisión de un programa detallado de trabajo, sobre cuya preparación
volveremos más adelante.

La etapa de ejecución tiene por objeto reunir los elementos de juicio que permitirán al
auditor emitir su informe, para lo cual procede a aplicar los procedimientos que
previamente fueron planificados, los que surgen del programa de trabajo diseñado en la
LA

etapa anterior. La realización de estas tareas debe ser documentada en lo que


genéricamente se denomina “papeles de trabajo”.

En la etapa de conclusión se efectúa una evaluación crítica de toda la tarea realizada,


para asegurarse que el plan de auditoría se cumplió sin desvíos significativos, y que los
FI

elementos de juicio reunidos son válidos y suficientes para respaldar el contenido del
informe, que se constituye en el producto terminado de esta etapa y por ende del proceso
de auditoría en su conjunto.

El proceso mencionado es de aplicación independientemente del tamaño y




características del ente a auditar, siendo por lo tanto tan útil en la auditoría de una gran
empresa como en la de una PYME.

Resulta importante destacar que las etapas descriptas no deben ser vistas como
compartimientos estancos, ni considerar que el comienzo de una etapa supone el fin de
la anterior. La división propuesta sirve para facilitar el estudio del proceso, pero en la
práctica hay constantemente superposición de pasos de una y otra etapa. Así, por
ejemplo, para diseñar un programa de trabajo generalmente resulta necesario contar con
información referida al real funcionamiento de los procedimientos de control interno del
ente, y para ello deben aplicarse procedimientos que corresponden a la etapa de
ejecución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

La clasificación del proceso de auditoría en las etapas descriptas es la propuesta por


Slosse y coautores en el libro que figura como bibliografía, y la mencionamos por su
sencillez. La RT 7, al describir el proceso adoptó el criterio de enumerar los distintos
pasos a desarrollar sin dividirlos en etapas. De todos modos es factible efectuar un
paralelo entre ambas propuestas, el que se ilustra a continuación:

OM
ETAPA PASOS QUE INCLUYE SEGUN LA RT 7

P 1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones y sistemas, las normas
L legales que le son aplicables, las condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades.
A
N 2. Identificar el objeto del examen (los estados contables, las afirmaciones que los constituyen -
I existencia, pertenencia al ente, integridad, valuación y exposición- o lo que debieran contener).
F

.C
I 3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia
C de los posibles errores o irregularidades y el riesgo involucrado.
A
C 4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría, teniendo en cuenta la finalidad del examen, el
I informe a emitir, las características del ente cuyos estados contables serán objeto de la auditoría (na-
DD
O turaleza, envergadura, y otros elementos) y las circunstancias particulares del caso. La planificación
N debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su distribución en el tiempo y la
determinación de si han de ser realizados por el auditor o por sus colaboradores.

5. Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que permitan respaldar su informe a través de la
aplicación de los siguientes procedimientos de auditoría:
LA

5.1. Evaluación de las actividades de control de los sistemas que son pertinentes a su revisión
E 5.2. Cotejo de los estados contables con los registros de contabilidad
J 5.3. Revisión de la correlación entre registros y entre éstos y la correspondiente documentación com-
E Probatoria
C 5.4. Inspecciones oculares
U 5.5. Obtención de confirmaciones directas de terceros
C 5.6. Comprobaciones matemáticas
FI

I 5.7. Revisiones conceptuales


O 5.8. Comprobación de la información relacionada
N 5.9. Comprobaciones globales de razonabilidad
5.10.Examen de documentos importantes
5.11.Preguntas a funcionarios y empleados del ente
5.12.Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las explicaciones e informaciones


Suministradas

6. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos fija-
C dos y, en su caso, realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la programación
O
N 7. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el juicio del
C auditor sobre las afirmaciones particulares contenidas en los estados contables
L
U 8. Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el auditor debe formarse una opinión acerca de la
S razonabilidad de la información que contienen los estados contables básicos en conjunto, de acuerdo
I con normas contables profesionales, o concluir que no le ha sido posible la formación de tal juicio
O
N 9. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y profesionales que
fueran de aplicación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

Ustedes habrán visto que en la Carpeta de trabajo aparece una clasificación distinta, lo
que da una idea de la variedad de enfoques que admite este tema. En definitiva, si se
analizan en detalle, se ve que los distintos enfoques no se contradicen, sino que
constituyen diferentes maneras de explicar lo mismo.

En la Resolución Técnica N° 37, NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS

OM
ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS
RELACIONADOS, punto III.NORMAS DE AUDITORÍA, en la sección A. Auditoría
externa de estados contables con fines generales encontraremos, aunque sin especificar
a partir del punto 3 al 3.4 las actividades de planificación a partir del punto 3.5 al 3.8 la
etapa de desarrollo y en los puntos 3,9 y 4 la etapa de conclusión:

.C
Actividades de planificación:
3. Para poder emitir su opinión sobre los estados contables de un ente o abstenerse de
emitirla, el contador debe desarrollar su tarea siguiendo los pasos que se detallan a
continuación:
DD
3.1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones,
sistemas, su control interno, las normas legales que le son aplicables y las condiciones
económicas propias y las del ramo de sus actividades. Este conocimiento tiene que
permitir identificar, de ser aplicable, el uso de organizaciones de servicios para llevar a
cabo total o parcialmente los procesos que tienen un impacto en la información fuente
de los estados contables.
LA

3.2. Identificar el objeto del examen (los estados contables, las afirmaciones que los
constituyen –existencia, pertenencia al ente, integridad, medición contable y exposición
– o lo que debieran contener).
3.3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su
naturaleza, la importancia de las posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.
FI

3.4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría, teniendo en cuenta la finalidad


del examen, el informe a emitir, las características del ente cuyos estados contables
serán objeto de la auditoría (naturaleza, envergadura y otros elementos), las
circunstancias particulares del caso y la valoración del riesgo efectuada, con el objetivo
de reducir este último a un nivel aceptablemente bajo en las circunstancias.


La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su


distribución en el tiempo y la determinación de si han de ser realizados por el contador o
por sus colaboradores. Preferentemente, la planificación se debe formalizar por escrito
y, dependiendo de la importancia del ente, debe comprender programas de trabajo
detallados.

Etapa de desarrollo:
3.5. Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que permitan emitir su informe
a través de la aplicación de los siguientes procedimientos de auditoría:
3.5.1. Evaluación del control interno pertinente a la valoración del riesgo, siempre que,
con relación a su tarea, el contador decida depositar confianza en el control interno del
ente. Esta evaluación es conveniente que se desarrolle en la primera etapa porque sirve
de base para perfeccionar la planificación en cuanto a la naturaleza, extensión y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

oportunidad de las pruebas de auditoría a aplicar. Si el ente utilizase una organización


de servicios, es necesaria la obtención de conocimiento sobre ella, incluido el control
interno relevante para la auditoría, que sea suficiente para identificar y valorar los
riesgos de incorrección material, así como para diseñar y aplicar procedimientos de
auditoría que respondan a dichos riesgos.
El desarrollo de este procedimiento implica cumplir los siguientes pasos:

OM
3.5.1.1. Relevar las actividades formales de control interno que son pertinentes a su
revisión.
3.5.1.2. Comprobar que esas actividades formales de control interno se aplican en la
práctica.
3.5.1.3. Evaluar las actividades reales de control interno, comparándolas con las que se
consideren razonables en las circunstancias.

.C
3.5.1.4. Determinar el efecto de la evaluación mencionada sobre la planificación, de
modo de replantear, en su caso, la naturaleza, extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoría seleccionados previamente.
3.5.2. Cotejo de los estados contables con los registros contables.
DD
3.5.3. Revisión de la correlación entre registros contables, y entre éstos y la
correspondiente documentación comprobatoria.
3.5.4. Inspecciones oculares (por ejemplo, arqueos de caja, documentos e inversiones;
observación de inventarios físicos; observación de la existencia de bienes de uso).
3.5.5. Obtención de confirmaciones directas de terceros (por ejemplo, bancos, clientes,
proveedores, asesores legales).
LA

3.5.6. Comprobaciones matemáticas.


3.5.7. Revisiones conceptuales.
3.5.8. Comprobación de la información relacionada.
3.5.9. Comprobaciones globales de razonabilidad (por ejemplo, análisis de razones y
tendencias, análisis comparativo e investigación de fluctuaciones de significación).
FI

3.5.10. Examen de documentos importantes (por ejemplo, estatutos, contratos, actas,


escrituras y similares).
3.5.11. Preguntas a funcionarios y empleados del ente; en particular, preguntas a la
dirección para identificar si existen dudas sustanciales sobre la capacidad del ente para
continuar como una empresa en funcionamiento durante un período que debe ser al


menos de doce meses posteriores a la fecha de cierre de los estados contables.


3.5.12. Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las
explicaciones e informaciones suministradas (Manifestaciones de la dirección).
3.6. Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la idoneidad de la
utilización por parte de la dirección de la hipótesis de empresa en funcionamiento para
la preparación y presentación de los estados contables, y concluir si a su juicio existe
una incertidumbre significativa con respecto a la capacidad del ente para continuar
como una empresa en funcionamiento durante un período al menos de doce meses
posteriores a la fecha de cierre de los estados contables, lo que, en caso de ocurrir, hará
necesaria una adecuada revelación en los estados contables de información sobre la
naturaleza y las implicaciones de la incertidumbre y un párrafo de énfasis en el informe
del contador llamando la atención sobre tal situación, como se indica en el párrafo 26 de
la sección III.A.ii. Sin embargo, el contador no puede predecir hechos o condiciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

futuras y, por consiguiente, el hecho de que el informe del auditor no haga referencia a
incertidumbre alguna con respecto a la continuidad del ente como una empresa en
funcionamiento no puede considerarse garantía de la capacidad de la entidad para
continuar en funcionamiento durante un período de al menos doce meses posteriores a
la fecha de cierre de los estados contables.
3.7. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de

OM
los objetivos fijados y, en su caso, realizar en forma oportuna las modificaciones
necesarias a la programación.
Con tal propósito, el contador debe efectuar una revisión cuidadosa del trabajo de sus
colaboradores a medida que se va desarrollando y una vez que ha sido completado.
3.8. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para
respaldar el juicio del contador sobre las afirmaciones particulares contenidas en los

.C
estados contables. Para ello, el contador, utilizando su juicio profesional, debe hacer lo
siguiente:
3.8.1. Considerar su naturaleza y la forma en que se obtuvieron.
3.8.2. Considerar la importancia relativa de lo examinado en su relación con el
DD
conjunto.
3.8.3. Valorar si los riesgos de incorrección material han sido reducidos a un nivel
aceptablemente bajo en las circunstancias.

Etapa de Conclusión:
LA

3.9. Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el contador debe formarse una
opinión acerca de la razonabilidad, en todos los aspectos significativos, de la
información que contienen los estados contables en su conjunto, o acerca de si los
estados contables fueron preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo
con el marco de información aplicable, o concluir que no le ha sido posible la formación
FI

de tal juicio.
3.10. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y
profesionales que fueran de aplicación.
4. El contador podrá emitir, en su caso, un informe con las observaciones recogidas
durante el desarrollo de la tarea y las sugerencias para el mejoramiento del control


interno examinado.

PLANIFICACION

Toda tarea de cierta complejidad requiere, para ser efectuada eficientemente, de una
adecuada planificación. Esta abarca los siguientes pasos:

CONOCIMIENTO DEL ENTE

Es obvio que no puede encararse una revisión de los estados contables de un ente si no
se conocen los aspectos principales que hacen a su estructura, funcionamiento,
actividades, etc. Por lo tanto, los primeros pasos que debe dar el auditor al comenzar su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

labor deben estar orientados a obtener información básica sobre los mencionados
aspectos del ente. Dicha información se obtendrá de:

 Entrevistas con funcionarios de la empresa.

 Lectura de leyes, decretos, resoluciones de organismos de control y contratos que

OM
incidan en su actividad.

 Lectura de publicaciones especializadas en el ramo en que se desenvuelve el ente.

 Lectura de memoria y estados contables correspondientes a ejercicios anteriores.

.C
 Recorrida por las oficinas, plantas, depósitos y otros lugares donde la empresa
desarrolla sus actividades.

En este paso se responden interrogantes tales como:


DD
¿Cuál es la forma jurídica del ente?
¿Cuál es el marco legal en el que se desarrollan las operaciones?
¿Estamos frente a una sociedad comercial, industrial ó de servicios?
¿Cuál es el ramo de la actividad? ¿Cuáles son sus principales productos, clientes,
competidores, proveedores, materias primas?
¿Existen controles de cambio, precios, que afecten las operaciones del ente?
LA

¿Existen convenios firmados por la industria que puedan afectar las afirmaciones de
balance?
¿Cuáles son los contratos importantes, cómo afectan?
¿Cuál es la estructura de la empresa? ¿Cuál es el organigrama? ¿Cuál es la nómina de
personal, con que plantel cuenta?
FI

¿Existen flujogramas, cursogramas? ¿Existen niveles de autorizaciones? ¿Cuáles son los


sistemas de información de la compañía?
¿Con qué instalaciones, plantas cuenta?
¿Cuáles son los principales criterios contables que se usan para elaborar los EECC?


IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE LA AUDITORIA

El segundo paso consiste en identificar el objeto del examen, es decir a los estados
contables y a sus respectivas afirmaciones. Los estados contables están conformados
por una serie de afirmaciones explícitas e implícitas. Por ejemplo, si en el activo
corriente de un estado de situación patrimonial se lee: Materias primas $ 10.000, la
empresa está realizando varias afirmaciones simultáneamente.

a) Que a la fecha a la que se refiere el estado, existían físicamente materias primas


que equivalían a $ 10.000. (Afirmación de existencia)
b) Que dichas materias primas eran de propiedad del ente emisor de los estados
contables. (Afirmación de propiedad o pertenencia)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

c) Que no existían otras materias primas además de las mencionadas. (Afirmación


de integridad)
d) Que el criterio seguido para valorizar las materias primas, es el correcto según
las normas contables aplicables. (Afirmación de valuación)
e) Que esas materias primas se iban a realizar dentro de los doce meses siguientes a
la fecha a la que se refieren los estados contables. (Afirmación de exposición)

OM
Como se ve, cada una de estas afirmaciones se corresponde con las enunciadas en el
punto 2 del cuadro explicativo de los pasos que incluye la planificación según la RT 7.

En un estado contable también existen afirmaciones implícitas. Dos ejemplos:


1) si en un estado de situación patrimonial no aparece el rubro “Activos intangibles”, la

.C
empresa está afirmando implícitamente que a la fecha a la que se refiere dicho estado no
poseía ese tipo de activos.
2) Si en las notas a los estados contables que se presentan como información
complementaria no figura ninguna referencia a la existencia de bienes de disponibilidad
DD
restringida, la empresa, también de manera implícita, está afirmando que a la fecha a la
que se refieren los estados contables no había bienes en estas condiciones. (Esto es así
ya que, de haberlos habido, la correcta aplicación de las normas contables hubiera
obligado a la empresa a incluir una nota al respecto).

De lo expuesto parecería desprenderse que si el objeto de la auditoría son los estados


LA

contables, y éstos a su vez están compuestos por afirmaciones –explícitas e implícitas-


el auditor debería verificar la veracidad de todas esas afirmaciones realizadas por la
empresa. Esto sería efectivamente así, si todas las afirmaciones fueran igualmente
importantes. Pero como en todo estado contable coexisten afirmaciones de distinto
grado de significación, a los efectos de la realización de un trabajo eficiente, debe
FI

determinarse la importancia relativa de dichas afirmaciones, a fin de dedicar los


mayores esfuerzos a aquellas más relevantes, y descartar las que no tienen mayor
importancia.

En síntesis, la verificación de la validez de las afirmaciones significativas contenidas en




los estados contables, constituirá la base de los objetivos de una auditoría de estados
contables, por lo que en cada componente relevante de dichos estados, el auditor tendrá
como objetivo verificar:

 Su existencia

 Su pertenencia al ente

 Su integridad

 Su correcta valuación y exposición

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

EVALUACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN DE LAS AFIRMACIONES. DEFINICION


DEL RIESGO DE AUDITORIA.

De acuerdo con la RT 7, para evaluar la significación de las afirmaciones a ser


examinadas por el auditor, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

OM
a) Su naturaleza;
b) La importancia de los posibles errores o irregularidades; y
c) El riesgo involucrado.

Ello implica tener en cuenta el grado de objetividad de la afirmación, su monto y el


nivel de confiabilidad del control interno vinculado con ella. En otras palabras, definir

.C
el riesgo de auditoría, concepto explicado en la Carpeta de Trabajo.

Supóngase un estado contable en el que el activo tiene la siguiente estructura:


DD
$
Caja y bancos 2.200
Créditos por ventas (neto de previsión para
incobrables por $ 20) 3.000
Otros créditos (gastos pagados por adelantado) 50
Bienes de cambio 4.000
LA

Bienes de uso 10.750


Total 20.000

Las características principales del ente son las siguientes:


FI

 Se trata de una empresa industrial, que se desenvuelve en un ramo que desde


hace un tiempo se encuentra en crisis, y vende su producción a una clientela
muy diversificada.


 Las ventas se hacen a crédito, y los fondos provenientes de las cobranzas se


depositan íntegramente en bancos, existiendo un fondo fijo para hacer frente a
gastos menores. Los demás pagos se realizan con cheques. Las cuentas bancarias
son adecuadamente controladas, y sus movimientos conciliados mensualmente
con los resúmenes de cuenta enviados por los bancos.

 El control sobre las existencias de bienes de cambio es débil, ya que no hay


adecuados controles de acceso a los almacenes, no se emiten informes de
recepción ni ningún otro comprobante prenumerado por movimientos entre un
depósito y otro. La valuación no ofrece mayores problemas, ya que existe
adecuada documentación que respalda los costos de reposición utilizados, los
productos se venden con un razonable margen de utilidad bruta, y no están
sujetos a desvalorizaciones por razones de obsolescencia u otros motivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

 Los bienes de uso están integrados por inmuebles, máquinas, y muebles y útiles
de oficina que se hallan adecuadamente controlados e inventariados, y se
amortizan por el método lineal utilizando estimaciones razonables de su vida
útil.

OM
De la información que antecede observamos que:

a) Si nos basáramos exclusivamente por los montos involucrados, el rubro bienes de uso
sería el más importante a efectos de la auditoría, y por ende, el que mayores esfuerzos
requeriría para cumplir los objetivos de verificar su existencia, propiedad, integridad,
valuación y exposición.

.C
b) Sin embargo, vemos que el componente bienes de cambio, aun cuando presenta un
saldo menor, muestra importantes deficiencias en cuanto a los controles sobre las
existencias, lo que aumenta considerablemente el riesgo de que los registros contables
DD
no reflejen razonablemente las verdaderas cantidades que hay en stock, ya que pueden
originarse hurtos, ingresos no registrados, deterioros que no se detecten, etc. Por lo
tanto, el objetivo de auditoría de verificar las afirmaciones referidas a existencia e
integridad de los bienes de cambio tendrá un alto riesgo (teniendo en cuenta que el saldo
del rubro es significativo) y requerirá de importantes esfuerzos por parte del auditor. En
cambio, el objetivo de validar la afirmación relacionada con la correcta valuación del
LA

mismo componente tendrá un riesgo relativamente bajo, en función de los datos del
supuesto planteado.

c) Los créditos por ventas también presentan un saldo significativo. Suponiendo que la
validación de su existencia, pertenencia e integridad no ofreciera problemas, aún queda
FI

por analizar el tema de la previsión para incobrables. Esta tiene un saldo irrelevante, por
lo que alguien poco informado podría pensar que puede descartarse su verificación por
su monto, pero aquí debe evaluarse otro aspecto: la naturaleza del rubro. Se trata de un
rubro muy subjetivo, y en este caso su valuación se ve dificultada por las condiciones de
crisis en que se desenvuelve el mercado en el que opera la empresa y la diversidad de


clientes que posee. Obsérvese que el riesgo de existencia de posibles errores es alto, y
su monto podría llegar a ser significativo (el caso extremo sería que todos los créditos
tengan indicios ciertos de incobrabilidad, con lo que la previsión estaría subvaluada en $
2.980).

d) El componente caja y bancos, si bien también es de relativa importancia en función


de su monto, parece estar sujeto a controles razonables, que pueden atenuar el riesgo
que habitualmente presenta teniendo en cuenta su naturaleza, que lo hace altamente
susceptible de presentar irregularidades.

e) Finalmente, los otros créditos, por su monto y su propia naturaleza, no parecen


involucrar un riesgo que merezca mayor atención por parte del auditor, por lo que los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

esfuerzos de auditoría que se dediquen a este componente serán escasos o directamente


nulos.

A esta altura cabe efectuar una aclaración importante. De lo expuesto sobre el objeto de
la auditoría podría interpretarse que para cumplir con el paso de identificar las
afirmaciones contenidas en los estados contables y evaluar su significación, habría que

OM
contar con las cifras definitivas de dichos estados, lo que implicaría aguardar el cierre
del ejercicio para comenzar la auditoría. En realidad esto no es tan así, ya que esta parte
de la planificación puede efectuarse sobre estados contables anteriores a los que
constituirán el objeto de la auditoría (pueden ser los del ejercicio anterior o estados
interinos del ejercicio actual), ya que lo que interesa es la estructura patrimonial y la
importancia relativa de los distintos rubros, elementos éstos que se suponen más o

.C
menos constantes a lo largo del tiempo. Por lo tanto esos estados pueden tomarse como
base para la planificación, sin perjuicio de tomar en cuenta cualquier cambio
significativo que pudiera ocurrir en los meses que restan hasta el cierre del ejercicio
objeto de la auditoría.
DD
SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS A APLICAR. PROGRAMAS DE TRABAJO.

Una vez identificadas las afirmaciones cuya importancia requiere que sean verificadas,
el paso siguiente consistirá en determinar de qué manera se realizará dicha tarea. Para
LA

ello, el auditor tiene a su disposición un arsenal de procedimientos, de los cuales


seleccionará aquéllos que considere más adecuados en cada circunstancia. Es
importante remarcar que debe haber una adecuada relación entre cada objetivo de
auditoría y el o los procedimientos para cumplir con ese objetivo. Por ejemplo, si en una
parte del trabajo nuestro objetivo de auditoría es verificar la valuación de los bienes de
FI

cambio incluidos en los estados contables, no podemos definir como procedimiento


para cumplir con tal objetivo la observación de un recuento físico, ya que éste nos
brindaría elementos de juicio para verificar su existencia, y no la valuación.

La tarea de seleccionar los procedimientos aplicables debería quedar documentada




mediante la preparación de un “programa de trabajo”. (Decimos “debería “ porque los


programas de trabajo según la RT 7 no serían obligatorios en todas las auditorías, sino
que dependen de la importancia del ente). De todos modos, aun cuando en entes
medianos o pequeños no serían obligatorios, sí puede afirmarse que resultan altamente
convenientes, ya que permiten efectuar un adecuado seguimiento de la labor y facilitan
enormemente la revisión posterior de la tarea, sobre todo cuando en la misma
intervienen colaboradores del profesional responsable de la auditoría.

La confección de programas de trabajo admite múltiples alternativas, según el grado de


detalle de la información que contengan. Es habitual que se prepare un programa para
cada área o rubro en que se divida la auditoría. Cada una de estas secciones del
programa, como mínimo debería incluir:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

-Area o rubro al que corresponde el programa


-Descripción de los procedimientos de auditoría programados
-Alcance de cada procedimiento
-Oportunidad en que se prevé su aplicación
-Miembro del equipo de auditoría responsable de la tarea
-Constancia del cumplimiento de cada procedimiento (mediante referencia a los papeles

OM
de trabajo donde se documenta su realización y la firma de quien lo efectuó)

Otros datos que algunos autores proponen incluir en los programas de trabajo son:

-Objetivos de auditoría del rubro o área


-Descripción de los principales aspectos del sistema de control imperante en el área bajo

.C
análisis
-Tiempo presupuestado para cada tarea
-Tiempo real insumido
-Diferencia entre ambos y explicación de los motivos que originaron las mismas
DD
La decisión de incluir o no estos aspectos en un programa de trabajo es puramente
personal y dependerá, entre otros, de factores tales como tamaño del ente auditado,
complejidad de la tarea, y cantidad de integrantes del equipo de auditoría.
LA

EJECUCION
Como ya hemos dicho, la etapa de ejecución tiene por objeto reunir los elementos de
juicio que permitirán al auditor emitir su informe, mediante la aplicación de los
procedimientos planificados. Para cumplir con esta parte de la tarea, resulta
FI

fundamental conocer de qué manera funciona el sistema de control interno del ente.
(Sugiero que relean los comentarios referidos al rubro bienes de cambio del ejemplo
presentado más arriba, en el punto donde explicamos el tema de la distinta significación
de las afirmaciones. De dicho ejemplo surge claramente la importancia de conocer de
qué manera los controles internos –o la falta de ellos- inciden en la confiabilidad de la


información generada por el sistema contable del ente).


El tema del control interno lo trataremos en detalle la próxima clase, pero como
adelanto diremos que para confirmar el grado de confiabilidad que tiene el sistema de
control interno deben realizarse ciertas pruebas de auditoría. Por ello, parte de la tarea
de revisión del control interno es incluida por la RT 7 dentro de la etapa de ejecución, si
bien esta información, como ya sabemos, es un dato necesario para concluir la
planificación.

El resto de la etapa de ejecución consiste en la realización de pruebas para validar la


información incluida en los estados contables. Estas pruebas son conocidas como
pruebas sustantivas o de validación de saldos, las que también serán analizadas más
adelante. Respecto de ellas, corresponde definir cuáles se realizarán (naturaleza), en qué
momento (oportunidad) y sobre qué parte del universo sujeto a revisión (alcance).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

CONCLUSION

Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos durante la etapa de ejecución, el


auditor debe formarse una opinion acerca de la razonabilidad de la información contable
de acuerdo con normas contables profesionales, o concluir que no le ha sido posible la

OM
formacion de tal juicio. En función de la conclusión que extraiga de este proceso,
emitirá su informe. Si bien el tema de “Informe” será estudiado en detalle hacia el final
del curso, para que tengan una idea del objetivo final que persigue el auditor, daremos
un adelanto de los distintos tipos de informes que según la RT 7 pueden emitirse:

Tipos de informes:

.C
1. Favorable sin salvedades: no existen desviaciones significativas de las NCP. Los E/C
representan razonablemente la realidad del ente.
DD
2. Favorable con salvedades:
1.1. Determinadas: existen desviaciones significativas respecto de las NCP.
Pueden ser:
1.1.1. Por cuestiones de la valuación.
1.1.2. Por cuestiones de exposición.
LA

1.2. Indeterminadas: no existen desviaciones respecto de las NCP. Surgen por:


1.2.1. Limitaciones en el alcance (imposibilidad de aplicar algún
procedimiento).
1.2.2. Situaciones de incertidumbre sobre hechos futuros
FI

3. Adverso: los E/C presentan desvíos muy significativos respecto de las NCP.

4. Abstención de opinión: cuando las limitaciones al alcance o las situaciones de


incertidumbre son muy significativas, y hacen que por ese motivo el auditor considere
que no está en condiciones de emitir una opinión sobre los E/C.


Cómo anticipáramos en la clase anterior a partir delos ejercicios iniciados el próximo 01


de julio entra en vigencia la RT 37 y la RT 7 quedará derogada, ya no se emitirán
informe con salvedades indeterminadas por sujeción a hechos futuros sino que tales
situaciones deberán ser informadas en el párrafa de énfasis.

Comparativo RT7 / RT 37

RT 7 RT 37
Informe breve Informe breve
Definición: Definición

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

5. El informe breve sobre los estados 2. El informe breve sobre los estados
contables (para ser presentado a terceros) es contables (para ser presentados a terceros)
el que emite un contador público, basado en es el que emite un contador, basado en el
el trabajo de auditoría realizado, mediante el trabajo de auditoría realizado, mediante el
cual el profesional expresa su opinión o cual éste expresa su opinión o declara que
declara que se abstiene de emitirla sobre la se abstiene de emitirla sobre la

OM
información que contienen dichos estados. El información que contienen dichos estados.
trabajo debe ser efectuado de acuerdo con El trabajo debe ser efectuado de acuerdo
estas normas de auditoría. con las normas de auditoría de esta
Resolución Técnica.

Contenido:
.C
6. El informe breve sobre estados contables
Contenido
3. El informe breve sobre estados
DD
se debe presentar con la siguiente contables debe contener los siguientes
sistematización: apartados:

6.1. Título. 3.1. Título del informe.


6.2. Destinatario. 3.2. Destinatario.
LA

6.3. Identificación de los estados contables 3.3. Apartado introductorio.


objeto de auditoría.

3.4. Responsabilidad de la dirección en


relación con los estados contables.
FI

6.4. Alcance del trabajo de auditoría. 3.5. Responsabilidad del auditor.

6.5. Aclaraciones especiales previas al 3.6. Fundamentos de la opinión


dictamen, en su caso. modificada, en caso de que corresponda.


6.6. Dictamen u opinión sobre los estados 3.7. Dictamen u opinión sobre los estados
contables en su conjunto o la indicación por contables en su conjunto o la
la cual no se emite opinión. manifestación expresa que se abstiene de
hacerlo.

3.8. Párrafo de énfasis sobre ciertas


cuestiones y/o párrafo sobre otras
cuestiones, en caso de que correspondan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

6.7. Información especial requerida por leyes 3.9. Información especial requerida por
o disposiciones nacionales, provinciales, leyes o disposiciones nacionales,
municipales o de los organismos públicos de provinciales, municipales o de los
control o de la profesión. organismos públicos de control o de la
profesión, en caso de que corresponda. Si
el auditor debe incluir este párrafo,

OM
incorporará en el informe como subtítulo
"Informe sobre los estados contables"
antes del contenido del apartado
introductorio.

.C
6.8. Lugar y fecha de emisión.
6.9. Firma del auditor.
Título:
3.10. Lugar y fecha de emisión.
3.11. Identificación y firma del contador.
Título del informe
DD
7. El título es "Informe del auditor". 4. El título es “Informe del auditor
independiente”.

Observaciones: Observaciones
Introduce el párrafo de énfasis en el que se
LA

expone las situaciones de incertidumbre


que daban lugar a sujeciones a hechos
futuros (ya no existen las salvedades por
sujeción a hechos futuros)
FI

ACTIVIDADES A REALIZAR


Al margen del estudio del material de la clase y su correspondiente bibliografía, les


encargo realizar los ejercicios 1 a 6 de la Guía de trabajos prácticos. Se trata de casos de
repaso contable, por lo que se supone que su correcta resolución no requiere ningún
conocimiento de auditoría. Por el contrario, el resolverlos razonablemente bien
implicaría que tienen una buena base para nuestra materia, y, a la inversa, cuanto más
problemas tengan para resolver estos casos, más dificultoso les resultará encarar los
casos de auditoría, por lo que les va a dar una buena medida para saber dónde están
parados. Por supuesto que cualquier duda al respecto me consultan.

DESPEDIDA

En la clase que viene profundizaremos sobre la evaluación del riesgo de auditoría,


definición del enfoque, oportunidad y alcance del trabajo, enfoque, oportunidad, alcance

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 03

UNIDAD TEMÁTICA 3 – EL PROCESO DE AUDITORÍA

y riesgos de control. A partir de ahora todos los temas se van a ir encadenando de tal
manera que para comprender uno hay que conocer los anteriores, por lo que les sugiero
su estudio a medida que van recibiendo el material.
Espero haberles despertado el interés por la materia. Hasta la próxima clase.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nº 04

Unidad 04: La planificación y administración de la auditoría

Estimados alumnos,

Les envío adjunto la clase nro.4, con la unidad nro. 04. En esta unidad desarrollaremos
LA PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACION DE LA AUDITORÍA analizaremos el

OM
riesgo de auditoría y la definición del enfoque para ello abordaremos los siguientes
temas:

Conocimiento del ente


Identificación del objeto de auditoría
Consideración de los controles internos
Evaluación del riesgo de auditoría

.C
Definición del enfoque,

Es importante que a medida que avancemos con las unidades y las clases vayan leyendo
DD
la carpeta de trabajo y la bibliografía obligatoria.

Saludos cordiales,

Cdor. José Antonio Gallo


Quilmes - Profesor - Programa UVQ
LA

CORREO ELECTRONICO: jgallo@uvq.edu.ar

INTRODUCCION
FI

La planificación del trabajo de auditoría tiene como objetivo principal determinar los
procedimientos que se van a aplicar, la oportunidad de su ejecución, y el alcance que se
le dará a la tarea. Para ello deberá evaluar el riesgo de auditoría.


La planificación estratégica finaliza con la definición del enfoque y la planificación


detallada finaliza con la redacción de los programas de trabajo.

Según la definición de Slosse, el riesgo de auditoría “es la posibilidad de emitir un


informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o fraudes significativos
que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe”. (Slosse, 2006).

La posibilidad de emitir un informe incorrecto puede darse por:

a) Riesgo Inherente,
b) Riesgo de control
c) Riesgo de detección,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De la combinación del riesgo inherente y del riesgo de control se define el enfoque de
auditoría que dará como resultado la combinación de pruebas de cumplimiento y
pruebas sustantivas o de validación de saldos.
El riesgo de detección es el riego imputable a la figura del auditor.

A efectos de realizar una adecuada planificación y minimizar el riesgo de auditoría es


necesario:
a) Tener un adecuado conocimiento del cliente para poder definir el riesgo inherente,
b) Conocer los sistemas de control interno para poder definir el riesgo de control

OM
1) Conocimiento del ente:

Implica un acercamiento general al ente y a sus directivos. Mediante distintos


procedimientos, como pueden ser conversaciones con los directivos, inspección ocular
general de la empresa, lectura de manuales de procedimientos, de organigramas, de
normativa relacionada a la actividad específica de la empresa, etc.). El auditor accede a
datos que son relevantes para determinar ciertos riesgos en el proceso de auditoría.

.C
Estos datos son los que le permiten obtener un conocimiento adecuado de la estructura
del ente, sus operaciones y sistemas, las normas legales que le son aplicables, las
condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades.
DD
Algunos de los conceptos fundamentales sobre los que el auditor debe obtener
información son:

• actividad del ente,


• organización,
LA

• forma jurídica,
• posición en el mercado,
• estructura del mercado,
• competencia,
• estructura de comercialización (tanto relacionada con las compras como
FI

con las ventas),


• “negocio” (es decir, cuáles son las líneas más rentables).

Habitualmente, como mencionamos antes, el conocimiento del ente se obtiene mediante


una serie de primeras reuniones con los directivos. No obstante ello, el auditor deberá


obtener evidencia para probar que las manifestaciones recibidas se cumplen en la


realidad.

Como esta parte del proceso pretende que el auditor obtenga un conocimiento general,
la evidencia debe ser coherente con esa característica. Por lo tanto, la documentación
que evidenciará el conocimiento obtenido no pretenderá ser pormenorizada ni detallista,
en esta fase del trabajo:

• Estatuto o contrato de constitución y sus modificaciones


• Actas de Directorio y Asamblea
• Organigrama
• Presupuestos
• Informes de control presupuestario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Planes de mercadotecnia
• Planes de negocio.

2) Información objeto de la auditoría:

En la auditoría de los Estados Contables, el objeto auditado son los estados contables.
Los estados básicos, complementados con notas, cuadros y anexos, son los que brindan
la información acerca de la situación patrimonial, económica y financiera del ente, y,
para hacerlo, apelan a afirmaciones.

En efecto, los estados contables incluyen conceptos que existen (desde el punto de vista

OM
material o no) y que son propiedad del ente; esos conceptos informados en los estados
contables no presentan omisiones, es decir, están todos los bienes, los derechos y las
deudas del ente, que, a su vez, son consecuencia de todas las operaciones que el ente
realizó; cada uno de los elementos informados tiene una valuación que se condice con la
realidad; finalmente, los conceptos son los que se informan, y no otros.

En definitiva, podemos resumir las manifestaciones contenidas en la información

• Existencia
• Propiedad .C
contable en las siguientes:
DD
• Integridad
• Valuación
• Exposición.

Estas afirmaciones contenidas en los estados contables son las que debe verificar el
LA

auditor en su trabajo, por lo que se convierten en objetivos de auditoría en cada rubro.

Con el conocimiento de la actividad del ente y de las características específicas de la


actividad el auditor está en condiciones de definir un tipo de riesgo: el que surge de las
características del ente y de los rubros contenidos en sus estados contables y que deben
FI

auditarse.

3) Riego inherente:

En este sentido, el riesgo inherente se entiende como aquella posibilidad de que, por las


características específicas del ente y sus estados contables, existan errores en la


contabilidad.

No es lo mismo auditar una empresa que comercializa artículos de limpieza que una
empresa dedicada a la actividad agrícola ganadera o a un club de futbol.

No es lo mismo auditar una empresa industrial dedicada a la fabricación de muebles que


un laboratorio; dentro de los estados contables del laboratorio, no tiene las mismas
implicancias verificar el saldo de caja y bancos que el de bienes de cambio o
intangibles, a pesar de que todos deben ser verificados por igual.

En el ejemplo que mencionamos, parecería ser que conlleva una posibilidad mayor de
existencia de errores el laboratorio que la empresa industrial, por la complejidad mayor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de sus procesos. Por otra parte, dentro de los estados contables del laboratorio, es más
probable que existan errores en el rubro intangibles (por ejemplo, gastos de
investigación) que en caja y bancos, por la incertidumbre que rodea a ese concepto.

Veamos ejemplos, una sociedad LA TECNO SA se dedica a fabricar producir y a


comercializar notebooks y recientemente ha fabricado una partida importante de un
cierto modelo PQS2222 con UNA cierta velocidad de procesamiento y características
técnicas pero un competidor R TE MATÉ SA saca a la venta una notebook mejor, mas

liviana, mas barata (mitad de precio) y que supera en tecnología a PQS222.

OM
Seguramente LA TECNO SA tendrá que devaluar las notebook (supongamos que el
valor neto de realización del modelo PQS222 está por debajo del costo de producción).

Otro ejemplo: IMPORTADORA SA sociedad dedicada a la importación de repuestos de


autos importados puede quedar incluida dentro las restricciones a las importaciones
debido a nuevas normativas de importación, el auditor deberá analizar las contingencias
y analizar cómo afectará la situación.

.C
Riesgo inherente: es el riesgo de que surjan errores, independientemente de los
procedimientos de control implementados por el ente dependiendo de distintos factores
relacionados con la actividad del ente, pero no puede ser controlado por el auditor, dado
DD
que obviamente no está dentro de sus posibilidades modificar la actividad que el ente
auditado desarrolla.

El riesgo inherente es la probabilidad de que, por las características del ente y de la


actividad específica, existan errores o situaciones no contempladas en los estados
LA

contables.

Las características particulares del ente y de cada rubro y afirmación de sus estados
contables conllevan la posibilidad de que nazcan errores que afecten la información
contable. Esos errores no dependen de “cómo funciona el ente” sino de sus
FI

características esenciales.

El riesgo inherente no puede ser controlado por el auditor, puesto que no puede ser
cambiado, sino que sólo puede ser medido por él. El momento en el cual el auditor
realiza esta medición es cuando realiza el conocimiento del ente y de los estados


contables.

4) Conocimiento del sistema de control interno

La forma de saber si existen altas o bajas probabilidades de errores al momento de


contabilizar las operaciones es mediante la evaluación del sistema de control interno.

El auditor deberá evaluar si el sistema de información contable que incluye los controles
internos necesarios para evitar errores.

El sistema de control interno debería, respecto de su aspecto contable, permitir sólo la


contabilización de operaciones válidas (es decir, las existentes y que hayan sido
realizadas por la empresa), todas las operaciones del ente, y hacerlo por el importe y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concepto correctos. Esto permite relacionar la validez con la existencia y la propiedad,
la totalidad de las operaciones con la integridad y el importe y el concepto con la
valuación y exposición. Por consiguiente, el control interno del ente apunta a las
manifestaciones de los estados contables y, por lo tanto, a los objetivos de auditoría.

De esta forma lo que hace el auditor es formarse un juicio acerca del riesgo que existe
de que al sistema de control interno que posee la empresa se le escapen errores, y en qué
rubros pueden estar los mismos. A este riesgo lo llamaremos riesgo de control.

El funcionamiento del control interno del ente se verifica mediante procedimientos de


auditoría, los que están dirigidos a dos aspectos del análisis.

OM
Por un lado, existe un conocimiento formal del sistema, que se realiza mediante la
lectura del organigrama, manual de procedimientos, manual de funciones, plan y
manual de cuentas, encuestas y cuestionarios a los empleados del ente, etc.. Este análisis
nos permite concluir acerca de si son útiles o no los controles que están establecidos en
el ente.

.C
Por otra parte, existe un conocimiento real del sistema, que nos permite saber si los
controles que son útiles se cumplen en la realidad (es evidente que no tiene sentido
verificar si se cumple un control inútil). Los procedimientos para llegar a esta
conclusión son aquellos que permiten seguir una operación desde que nace hasta que
DD
muere, o los que remiten a un sistema paralelo, mediante el cual se puedan comparar las
salidas reales de las programadas.

Después de ambos filtros, el auditor podrá confiar en aquellos controles que sirven y se
cumplen.
LA

5 ) Riesgo de control

Uno de los objetivos del control interno del ente es detectar los errores que impactan en
la contabilidad y corregirlos. Si el control interno no funciona correctamente en este
FI

aspecto, es muy probable que los estados contables contengan errores en sus
manifestaciones (existencia, propiedad, integridad, valuación y exposición).

Como esta es una probabilidad, también se trata de un riesgo: el que implica que el
sistema de control interno no detecte y corrija los errores (surgidos de las características


del ente y de su información contable). Este es el segundo componente particular del


riesgo de auditoría, que llamamos riesgo de control.

Tampoco este riesgo es controlable por el auditor, puesto que el sistema de control
interno pertenece al ente.

6) Riesgo de detección: es el que surge de la posibilidad de que los errores no sean


detectados por el auditor a lo largo de su tarea. Este tipo de riesgo, a diferencia de los
anteriores, puede ser controlado por el auditor, dado que depende de la eficacia con que
planifique y ejecute los procedimientos de auditoría. El riesgo de detección podría
elevarse, por ejemplo, como consecuencia de una muestra insuficiente, o un
procedimiento de auditoría omitido, o aplicado a una fecha inoportuna. Es decir cuando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el auditor se equivoca al definir la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría. No se eligen adecuadamente los procedimientos a aplicar
para cumplir con cada objetivo de auditoría (naturaleza) , o cuando se aplican en un
momento no adecuado (oportunidad), y cuando no se examina la cantidad de
información necesaria para poder emitir una opinión.

7) Enfoque

Una vez determinado el nivel de riesgo según los lineamientos del apartado precedente,
y cumplidos los pasos mencionados en los apartados anteriores, corresponde definir el
enfoque a dar a la auditoría. Esto significa determinar el tipo de evidencia de auditoría

OM
que más eficientemente puede contribuir para el logro de los objetivos planificados.

Recordemos que según lo que ya hemos visto, existen dos tipos de pruebas que
constituyen evidencia de auditoría: pruebas de cumplimiento de controles y pruebas
sustantivas.

Denominamos “enfoque de auditoría”, a la combinación de pruebas de cumplimiento y

.C
sustantivas que permitan satisfacer los objetivos de auditoría. En aquellos casos en que
el auditor decida confiar en los controles definidos como claves, posiblemente base
mayoritariamente su examen en pruebas de cumplimiento. En este caso el enfoque de la
auditoría hará énfasis en los controles. En otras situaciones, en las que el auditor decida
DD
no apoyarse en los controles claves, deberá ponerse énfasis en las pruebas de validación
de saldos, por lo cual, el enfoque será sustantivo. Esta situación puede darse, por
ejemplo, en componentes que tengan alguna de estas características:

• Universos pequeños
LA

• Procedimientos de control débiles o inexistentes

• Alta subjetividad (por ejemplo, un componente cuya medición se base en


estimaciones, como ser una previsión para riesgo de incobrabilidad, o para
FI

obsolescencia de inventarios)

Como regla general, debe tenerse presente la relación “costo – beneficio”, en la elección
del enfoque de auditoría que resulte más apropiado en las circunstancias. No obstante,
es importante destacar que, aun cuando los controles internos funcionen adecuadamente,


y el auditor decida un enfoque basado principalmente en la confiabilidad de los mismos,


no puede prescindirse totalmente de las pruebas sustantivas. Esto es así porque a pesar
de la excelencia de estos controles, siempre puede existir alguna posibilidad de error, o
de alguna alteración de la información contable producida en forma deliberada, “por
afuera” de los controles habituales del ente.

8) Programas de trabajo

Es la definición detallada de los procedimientos de auditoría a aplicar en la etapa de


ejecución por ello se debe tener en cuenta que debe quedar claramente establecido
aunque de la manera más sintética posible todo el trabajo de campo o terreno, la
supervisión del trabajo (gerente o supervisor) y constancia de ello. En la redacción de
los procedimientos no se pueden utilizar expresiones ambiguas, se debe dejar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


claramente el trabajo concreto a realizar y una vez realizado se convierte en una
constancia del trabajo realizado

Debe quedar claramente establecido aunque de la manera más sintética posible. Ej:
- Ver factura emitida
- Ver remito conformado por el cliente
- Ver recibo emitido por el proveedor
- Verificar saldo según el extracto bancario

Es conveniente dividir el programa por área o por circuito de información, puesto que
faculta la posterior división de las tareas por grupos de trabajo. Es decir de acuerdo a

OM
grupos de rubros o cuentas relacionadas y no necesariamente por rubro de los EECC.

Ejemplos:

1) Ventas y cuentas a cobrar / deudores incobrables /comisiones sobre ventas./ gastos de


distribución, IVA crédito fiscal.
2) Compras y cuentas a pagar, IVA débito fiscal.

.C
3) Pasivos a largo plazo / intereses a devengar.
4) Bienes de uso y amortizaciones/ reparaciones/ mantenimiento.
5) Sueldos y cargas sociales a pagar.
6) Existencias y costo de mercadería vendida.
DD
7) Caja y bancos (ingresos y egresos)

A medida que avancemos con los rubros iremos viendo cómo se relacionan
LA

DESPEDIDA

En la clase que viene profundizaremos la necesidad de evaluación de los controles


internos por parte del auditor los pasos a seguir en el proceso de evaluación de
FI

controles, el relevamiento de información, la determinación de controles importantes


para la auditoría, las pruebas de cumplimiento de controles, la elaboración de
conclusiones sobre el mismo.
Espero haberles despertado el interés por la materia. Hasta la próxima clase.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

Estimados Alumnos:

En esta oportunidad y adicionalmente a la clase nro.5, les envío un archivos de power


point correspondiente a la clase de control interno y del informe COSO, también les
adjunto modelos de cuestionarios de control interno que se utilizan para evaluar el
mismo.

OM
Es importante entender para qué evalúa el control interno el auditor de los estados
contables y para que lo evalúa el auditor interno.

En esta oportunidad estudiaremos:

Conceptos generales para la evaluación del control interno

.C
La necesidad de evaluación de los controles internos por parte del auditor
Los pasos por seguir en el proceso de evaluación de controles
Relevamiento de información
DD
Determinación de controles importantes para la auditoría

Espero que el material que les adjunto les sea de su interés.

Saludos Cordiales,
LA

José A.Gallo

INTRODUCCION

En esta clase comenzaremos a analizar la Unidad 5, que concluiremos la próxima clase.


FI

Les sugiero seguir las clases junto con la carpeta de trabajo y la bilbliografía detallada
en el plan de trabajo.

Los miembros más experimentados del equipo de trabajo definirán la estrategia que


consideran más adecuada para desarrollar la auditoría sin haber efectuado aún
procedimiento alguno. Se basarán tanto en el conocimiento acumulado que posean (si
existiera) sobre el ente auditado como en su experiencia y conocimientos para
determinar a priori cuáles serán los principales componentes de cada una de las
unidades operativas en que se dividirá la auditoría; cuál es el riesgo global de auditoría
para el ente en su conjunto; cuáles son los riesgos individuales para los componentes y
qué tipo de enfoque es el más adecuado. Ver tema de Riesgo inherente, riesgo de
control y riesgo de detección.

Relacionando la clase de hoy con los temas ya vistos, recordemos que se entiende por
enfoque de auditoría la definición de la clase de pruebas de auditoría que se aplicarán:
analíticas, de cumplimiento o sustantivas. Estos riesgos y enfoque,
determinados previamente a la realización de las pruebas, deberán ser confirmados con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

posterioridad, y podrán modificarse de acuerdo con los resultados que se vayan


obteniendo.
La planificación estratégica es fundamental para orientar coordinadamente todos los
esfuerzos de auditoría, evitar dispersiones, transmitir a todo el equipo de trabajo las
ideas del personal más experimentado, prever situaciones que hagan a la eficiencia del
examen y anticipar dificultades que finalmente puedan afectar la conclusión y

OM
consecuentemente el informe del auditor.

Afirmaciones que componen los estados contables


Los estados contables son manifestaciones de la dirección y de la gerencia de los entes
auditados acerca de la situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los
cambios en la situación financiera y patrimonial. Incluyen una serie de afirmaciones
explícitas e implícitas referidas al activo, pasivo, transacciones y hechos económicos.

.C
Estas afirmaciones estarán relacionadas con:
• la veracidad de las transacciones individuales y de los saldos;
• la integridad de las transacciones individuales y la consecuente racionabilidad de los
DD
saldos;
• la adecuada valuación y exposición apropiada en los estados contables de las
transacciones individuales y de los saldos. Las afirmaciones son consideradas en todas
las etapas de la auditoria.

Objetivos de auditoria
LA

Los objetivos de auditoria están expresados en términos de obtener suficiente


satisfacción con respecto a la validez de las afirmaciones.

Evaluación del riesgo de auditoria


La auditoria de los estados contables implica, entre otras cosas, considerar que en los
FI

mismos pueden existir errores o irregularidades significativos que no fueron detectados


por los sistemas de control del ente auditado.

La evaluación del riesgo también se efectúa “de arriba hacia abajo”.




Se analizan los riesgos que surgen de la naturaleza del negocio o actividad del ente
auditado, del contexto que lo rodea, de los bienes o servicios producidos y vendidos y/o
prestados, de la situación de sus clientes, etc. Se determinan las fuentes de información,
las transacciones y otras áreas de interés de auditoria que tengan mayor o menor
potencial de contener errores o irregularidades significativas. Para cada componente se
identificarán y evaluarán los riesgos específicos asociados, deteniéndose cuando un
análisis más detallado no resultaría en una auditoria más efectiva (esto es cuando lo que
finalmente se obtuvo como evidencia de auditoria no afectaría la opinión sobre los
estados contables).Asimismo se diferenciarán los riesgos inherentes de los de control,
dependiendo los primeros fundamentalmente del contexto que rodea y en el cual se
desenvuelve la empresa o ente auditado, mientras que los de control se originarán en
debilidades de los propios sistemas de la organización. Todo este análisis se hará, en
definitiva, para reducir el tercer tipo de riesgo: el de detección, esto es que los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

procedimientos de auditoria no sean lo suficientemente eficaces para detectar errores o


irregularidades significativas que previamente no hubiesen sido
“filtrados” por los sistemas de control de la empresa.

Determinación de controles clave


La “información contable”, podrá ser verificada dándole validez a los sistemas que la

OM
originan, ya que si evaluados los mismos se determina que la información es adecuada y
confiable, simplemente verificando que dichos sistemas funcionan de acuerdo con lo
previsto, se supondrá lógicamente que la información se emite en forma satisfactoria.
Dichos sistemas incluyen entre sus rutinas controles con diferentes jerarquías. Se
seleccionarán, para probar los sistemas, aquellos controles que ofrecen mayor
satisfacción de auditoria (controles de mayor jerarquía desde el punto de vista de
auditoria) y que se denominan “controles clave”.

.C
Alcanzar el objetivo global de auditoría en forma eficiente, significará identificar los
puntos fuertes de los sistemas de información y analizar si resulta eficiente confiar en
DD
dichos controles para obtener satisfacción de auditoria.

Determinación de procedimientos de auditoria


Con el mismo sentido de “un enfoque de auditoría a medida”, los procedimientos para
efectuar el examen son únicos para cada ente en particular y se traducen en programas
detallados de trabajo también a medida. En la actualidad y teniendo en cuenta que
LA

muchos procedimientos consisten en pruebas de cumplimiento de controles clave


específicos de cada uno de los sistemas y, pruebas analíticas que relacionan diversos
elementos particulares de la información que suministran dichos sistemas y de los
estados contables individuales de la organización, difícilmente se puedan prever
programas de trabajo desarrollados en forma estándar. Esta característica asegura
FI

considerar con mayor énfasis las particularidades del negocio y sus efectos en los
procedimientos de auditoria.


EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

DEFINICIÓN DE CONTROL INTERNO

La definición de control interno fue evolucionando a través del tiempo. En 1949 el


AICPA lo definía como “el plan de organización y los métodos coordinados y medidas
adoptadas dentro de la empresa para salvaguardar sus activos, verificar la adecuación
y fiabilidad de la información de la contabilidad, promover la eficacia operacional y
fomentar la adherencia a las políticas establecidas de dirección” Luego, se entendió
que no abarcaba solamente las funciones relacionadas con los departamentos y de
contabilidad y finanzas. En 1958 se dividió el alcance en dos áreas principales: los
controles administrativos y los de contabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

-controles administrativos: incluye el plan de organización (organigrama) y los


procedimientos que permiten las relaciones entre las distintas áreas, departamentos o
sectores y los registros relacionados con los procesos de decisión que llevan a la
autorización de las transacciones por parte de la dirección.
-controles de contabilidad: se incluye el plan de organización y los procedimientos y
registros relacionados con la salvaguarda de activos y a la fiabilidad de los registros

OM
financieros.
Podemos decir que dichos controles tienen como objetivo brindar una razonable
seguridad acerca de si:
a) las transacciones se efectúan de acuerdo con la autorización de la dirección;
b) las transacciones se registran permitiendo la preparación de estados financieros de
acuerdo con lo normas de contabilidad vigentes,
c) permite mantener el control sobre los activos;

.C
d) el acceso a los activos está permitido sólo con autorización de la dirección.
e) el activo contabilizado se compara con el existente a intervalos de tiempo razonables
y se adoptan las medidas necesarias en caso de que surjan diferencias de dichas
DD
comparaciones.

Con el correr de los años, siguió subsistiendo la necesidad de redefinir el concepto de


control interno, puesto que las teorías de la organización y administración empresas no
consideraban “otros aspectos vinculados al medio donde se desarrollaba el sistema
diseñado, los integrantes de la organización, su nivel de capacitación y el compromiso
LA

asumido en la misma” 1
En 1992, el Committee of Sponsoring Organizations dependiente de la Comisión
Parlamentaria (Treadway) de los EEUU, emite el informe “Control interno: Un marco
integrado”, este informe también se lo conoce como Informe o Normas “C.O.S.O. (la
sigla surge del nombre de dicha entidad). Ustedes habrán visto que está citado en la
FI

carpeta de trabajo. Dicho informe entre otros factores considera además al control
interno como un proceso que “es llevado a cabo por personas de diferentes niveles, las
que deben aportar su compromiso, es decir, involucrarse en el proceso de control
interno, el que aportará solamente un grado razonable de seguridad y jamás se debe
esperar la seguridad total” 1


CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL INTERNO.

Volviendo a la definición de control interno, de la misma se desprenden las siguientes


características que hacen que un control interno confiable:

a- un plan de organización, organigrama o estructura que facilite la división


adecuada de responsabilidades y funciones.

1
“Temas Seleccionados de Auditoría” Cap. El Informe C.O.S.O. de R.Hourclé
1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

b- un sistema de procedimientos de autorización y de registro con los circuitos y


flujos de información que sean suficientes para proporcionar un control contable
razonable de las transacciones, del activo, pasivo, ingresos y gastos.

c- aplicación de sistemas de procedimientos coherentes (prácticas de sondeo) según


las responsabilidades y funciones de cada área de la organización.

OM
d- asignación de responsabilidades al personal acorde con sus capacidades (calidad del
personal)

a- Plan de organización, organigrama o estructura:

La estructura de una organización varía según la naturaleza de la empresa,

.C
funcionamiento, tamaño, componentes y distribución geográfica. Los objetivos de un
plan de organización u organigrama son: a) lograr una adecuada separación de
funciones (operacionales, de custodia, contabilidad y auditoría interna) de manera que la
DD
registraciones que se mantienen fuera de cada departamento sirvan de control sobre las
actividades de los mismos y además que exista una separación entre la custodia de
activos y la contabilización relacionada con los mismos; y b) lograr una adecuada
definición de responsabilidades, las mismas deben estar bien definidas de acuerdo con
normas y procedimientos establecidos por la dirección y debe existir una correcta
delegación de autoridad e individuos a efectos de que estos cumplan con sus
LA

responsabilidades de forma eficiente y eficaz. La estructura también debe ser dinámica


para adaptarse a los constantes cambios que se producen como consecuencia de las
políticas y estrategias como a los que se producen como consecuencias del contexto.
Podemos concluir entonces que la preparación de un organigrama constituye un
dispositivo eficaz para:
FI

-establecer relaciones de ejecución y definir áreas de responsabilidad


-fijar responsabilidades departamentales e individuales.

-evitar duplicación de trabajos y funciones.




b- Sistemas de procedimientos de autorización y registro:

Es menester que los mencionados sistemas permitan:

-la revisión y autorización de todas las transacciones antes de que éstas se lleven a cabo
y que queden registradas en los libros de contabilidad de la empresa.

-el correcto registro de tales controles y autorizaciones

-establecer la responsabilidad de los individuos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

-contar con documentación prenumerada, con el adecuado diseño de comprobantes, etc .

-contar con un plan de cuentas que faciliten la recopilación y clasificación de las


transacciones.

-contar con un manual de contabilidad que describa: a) los conceptos de autoridad,

OM
responsabilidad y obligaciones, b) la adecuada imputación de hechos, circunstancias y
transacciones y c) cómo debe realizarse el trabajo de contabilidad de acuerdo al grado
de descentralización de las operaciones para alcanzar los objetivos de la empresa en
forma más eficaz y económica.

c- Prácticas de sondeo:

.C
Se refiere a los procedimientos de comprobación de errores. Citaremos algunos a modo
de ejemplo: verificar procesamiento de datos de la nómina de personal, verificación de
las horas de trabajo del personal con las tarjetas reloj y su correcta liquidación y
DD
contabilización e imputación contable a los centro de costos que corresponda.

d- Calidad del personal:

Tanto los cargos altos como los empleados clave de la empresa deben ser competentes
LA

para cumplir con sus obligaciones de manera eficaz, por lo tanto, la calidad debe incluir
la ética, inteligencia, educación, dedicación y responsabilidad de un individuo.

IMPORTANCIA DE LOS CONTROLES PARA LA AUDITORIA DE ESTADOS


FI

CONTABLES

Tradicionalmente se consideró que un sistema de control interno tenía los siguientes


objetivos:


 Obtención de información confiable

 Salvaguarda de activos

 Eficiencia operativa

 Logro de adhesión a las políticas del ente

Los mencionados constituyen objetivos que son de interés para todo tipo de
organizaciones, por lo que en principio es de esperar que todos los entes, en mayor o
menor medida, tiendan a desarrollar algún sistema que permita cumplir con dichos
objetivos. En la medida que exista este sistema, el auditor podrá depositar su confianza
en él y tener en cuenta esta circunstancia en el momento de planificar sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

procedimientos de auditoría, dado que, como ya sabemos, el riesgo de que existan


errores en los estados contables es menor en un ente con buenos controles, que en aquél
en el cual los controles no funcionan adecuadamente.

De lo dicho se desprende que al auditor de estados contables interesa saber si se


cumplen los dos primeros objetivos de los cuatro mencionados, dado que la obtención

OM
de eficiencia operativa y el logro de adhesión a las políticas del ente no tienen
incidencia sobre la razonabilidad de la información contable.

El “Informe C.O.S.O.”, establece los siguientes objetivos de un sistema de control


interno:

 Utilización eficaz y eficiente de los recursos del ente

.C
 Obtención de información contable confiable
 Cumplimiento, por parte de la entidad, de las leyes y normas que le son
aplicables
DD
Como se ve, los dos primeros objetivos coinciden con los citados al comienzo, mientras
que el último no. Son distintos enfoques del tema. Si nos basamos en esta clasificación
de los objetivos, debemos tener en cuenta que al auditor de E/C también le interesa ver
que se cumpla el último objetivo citado, en la medida que su eventual incumplimiento
puede originar contingencias de sanciones para el ente (por ejemplo multas), que deben
LA

estar contempladas en los estados contables.

TIPOS DE CONTROLES
FI

En un sistema de control interno pueden reconocerse los siguientes tipos de controles


(de acuerdo con lo mencionado por Slosse)

 Ambiente de control
 Controles generales


 Controles directos

El ambiente de control es el que determina el marco para el control general. En él tiene


un papel preponderante la dirección o gerencia del ente, pues es el órgano que establece
el espíritu y la intensidad de todo el sistema de control. Si no existiera este interés en el
control por parte de la dirección o gerencia, esta situación implicaría la vulnerabilidad
del sistema.

La dirección tiene la responsabilidad de diseñar un sistema coherente con las


características mencionadas (plan de organización u organigrama; sistema de
procedimientos de autorización y de registro; prácticas de sondeo y calidad del
personal) que sirva para proteger los activos de la empresa y permita asegurar que los
estados financieros son correctos. Además debe verificar el sistema para cerciorarse del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

cumplimiento de los procedimientos establecidos, de que se contemplan los cambios


operacionales y que se adoptan medidas correctoras en forma oportuna cuando existen
anomalías en el sistema. Puede delegar parte de la función política de la empresa en el
auditor interno, ya que su función es la de revisar y evaluar el sistema de control interno
y la eficacia de la realización de las tareas llevadas a cabo por las distintas áreas.

OM
Asimismo, el enfoque hacia el control mencionado debe estar complementado con una
adecuada organización y estructura del ente, que se constituirá en el marco donde
deberán tener cabida los controles.

Los controles generales se refieren a la organización divisional del ente, o lo que


comúnmente se denomina segregación o separación de funciones. Su existencia permite
el funcionamiento de los controles individuales a través del llamado control por

.C
oposición de intereses.

Los controles directos son los diseñados para prevenir errores o irregularidades que
DD
puedan afectar a las funciones de procesamiento y/o a los estados contables. Estos
controles incluyen:

-Controles gerenciales: Son los que realiza el nivel superior del ente. Incluyen, entre
otros, los controles presupuestarios y los informes por excepción.
LA

-Controles independientes: Incluye todos los controles efectuados por personas o


sectores independientes del procesamiento de las transacciones del ente, como ser
Auditoría Interna o Contaduría. Ejemplos de este tipo de controles son: conciliaciones
bancarias, recuentos físicos, verificaciones de secuencias numéricas, conciliaciones de
resúmenes de cuentas de proveedores y clientes, arqueos de caja y similares.
FI

-Controles de procesamiento: Son los incluidos en el sistema de procesamiento de las


operaciones, y son realizados por personas que participan de dicho proceso.

-Controles para salvaguardar activos: Comprenden las medidas de seguridad




destinadas a resguardar la existencia física de los bienes, las restricciones de acceso a


los mismos y los límites de autorización para realizar ciertas operaciones con ellos. Por
ejemplo: las medidas de seguridad tomadas para el recinto de la tesorería, adecuada
custodia del depósito de mercaderías, limitación de disponibilidad de los fondos a través
de un reglamento de firmas, etc.

También pueden clasificarse los controles de acuerdo a la oportunidad en que tienen


lugar. Así tenemos:

 Actos de control PREVIOS


 Actos de control SIMULTANEOS
 Actos de control POSTERIORES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

Los actos de control previos incluyen, entre otros:

 estructura organizativa
 políticas, normas y procedimientos
 separación de funciones
 asignación de responsabilidades

OM
 diseño de los sistemas, circuitos de información, de los formularios
 confección de planes y presupuestos

Los actos de control simultáneos son aquellos que se llevan a cabo en el momento de la
transacción.

Ejemplos:

.C
 Al firmar un cheque (se verifica que corresponda el pago con la
documentación adjunta)
DD
 Al otorgar un descuento comercial (se verifica que corresponda el descuento)
 Al decidir por un presupuesto enviado por un proveedor

Los actos de control posteriores se llevan a cabo una vez ocurridos los hechos.

Se clasifican en:
LA

 Posteriores de rutina: Se efectúan periódicamente, como parte de la operatoria


habitual del ente (Conciliaciones bancarias, análisis de cuentas, etc.).

 Posteriores selectivos: Pueden ser sorpresivos, de distinta naturaleza y


FI

generalmente los realiza la auditoría interna. (por ejemplo, realizar arqueos


sorpresivos para verificar el adecuado funcionamiento de los fondos fijos;
realizar un inventario de mercaderías en una fecha distinta del cierre del
ejercicio, para verificar que se cumplen los procedimientos pertinentes)


Cuál es el Interés del auditor en evaluar el Control Interno?, para qué lo evalúa?

El Auditor Interno evalúa el control interno porque constituye la esencia misma, el


propósito principal de su trabajo El auditor interno evalúa la eficiencia de las
operaciones y la eficacia con que se han alcanzado los resultados

El Auditor Externo evalúa el control interno para determinar la naturaleza, alcance y


oportunidad de los procedimientos a aplicar para poder emitir su opinión sobre los
estados contables. En función del resultado de la evaluación de control interno, puede
decidir a) qué procedimientos de auditoria son convenientes aplicar y cuales no, b) qué
cantidad de operaciones y/o de documentación revisar y con qué grado de detalle es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

necesaria la revisión y c) en qué momento resulta convenientes aplicarlos. por ejemplo,


si el auditor externo llegó a la conclusión que el control interno en el circuito de
existencias de bienes de cambio es muy confiable, seguramente reducirá la muestra de
productos en las que participará presenciando el inventario y, tal vez llegará a la
conclusión que podrá presenciarlo una fecha distinta a la del cierre.

OM
ETAPAS PARA SU EVALUACION

En caso de que se den las condiciones para que exista un control interno adecuado, el
auditor, en la medida que lo estime útil, podrá proceder a evaluar el mismo, para lo cual
deberá seguir un proceso que incluye las siguientes etapas:

.C
a) Relevamiento.

b) Identificación de los controles importantes para el auditor.


DD
c) Pruebas sobre el real funcionamiento de los controles importantes para el auditor.

d) Establecimiento de conclusiones

Comentaremos en esta clase las dos primeras etapas, quedando para la próxima clase las
LA

dos últimas.

a) RELEVAMIENTO:

La etapa de relevamiento consiste en la obtención de información mediante una


FI

revisión de los manuales de procedimientos que posee la empresa y/o en base a


preguntas a empleados y jefes de las distintas áreas objeto de revisión, acerca de la
forma en que la empresa tiene implementado su sistema de control. Esta tarea puede
desarrollarse manteniendo entrevistas con personal de la empresa con conocimiento de
las actividades de control que se desea relevar, o bien, en aquellos casos en que el ente


cuenta con manuales de normas y procedimientos (situación habitual en las empresas


grandes pero no muy común en las PyMEs), mediante la lectura de éstos. Es importante
tener en cuenta que la información que se obtenga en esta etapa debe estar sujeta a una
comprobación posterior, ya que el hecho de que un manual o un miembro del ente
describan un control implantado en la empresa no significa que en la práctica ese
control realmente exista.

Para documentar el proceso de relevamiento en los papeles de trabajo del auditor, puede
recurrirse a alguno de los siguientes métodos:

 Descripciones narrativas del sistema: Se vuelcan por escrito las descripciones


del sistema obtenidas de las entrevistas realizadas en el ente, o de la lectura de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

manuales. Resulta ideal para auditorías de empresas pequeñas, a medida que la


empresa aumenta de tamaño, este se hace más difícil de controlar.

 Cuestionarios: Consiste en una serie de instrucciones que debe seguir o


responder el auditor. El auditor recopila la información por varios canales.
Podría entregarlo en un principio al jefe del área auditada. Una vez finalizado

OM
comprobará si los procedimientos realmente utilizados son los indicados y si se
adaptan a las normas de control interno de la empresa y completará el
cuestionario personalmente. La mayoría están hechos de tal forma que si la
respuesta a una pregunta es un “sí” representa que no hay debilidad de control
interno, y si es un “no”, representa que si existe debilidad en el aspecto objeto de
la pregunta. Es una de las mejores maneras de llevar a cabo el relevamiento, ya
que si el cuestionario está bien diseñado, esta tarea puede ser delegada a

.C
personas con poca experiencia.

Hay de tres tipos:


DD
 estándar: Tienen preguntas de tipo genérico, comunes a todo tipo de
entes.

 adaptados a cada compañía: Se parte de los estándar, pero se los modifica


para adaptarlos a la empresa auditada.
LA

 hechos a medida: Se diseñan específicamente para cada empresa en


particular (son más eficientes, pero más caros, por el tiempo que
insumen)
FI

Ej.:

Pregunta SI NO N/A Observaciones


¿Se efectúan conciliaciones bancarias en x
forma mensual?


 Cursogramas o diagramas de flujo: es una forma de explicar el sistema o series


de procedimientos del circuito relevado, por medio de una representación gráfica
simbólica, mostrando cada uno de ellos en forma secuencial. Aporta una imagen
clara de dicho sistema (a un lector experimentado) mostrando la naturaleza y
secuencia de los procedimientos, división de responsabilidades, fuentes,
distribución y tipos documentos, registros y archivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

Ejemplo (es incompleto, se incluye sólo para que recuerden de qué se trata):
ALMACEN COMPRAS RECEPCION CTAS. A PAGAR PROVEEDORES

OPERACION
DE PEDIDO

OM
1Y2 1
NOTAS DE
PEDIDO:
ORIGINAL
Y COPIA
OPERACION
DE PRESUP.

ARCHIVO

.C
TRANSITORIO

1 , 2, 3 Y 4 1 2 3
DD
ORDENES
DE
COMPRA
LA

b) IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTROLES IMPORTANTES PARA EL


AUDITOR.

Es de señalar que no todos los controles identificados en la etapa de relevamiento


revisten interés para el auditor de estados contables, ya que si a través de determinado
FI

control se mejora la eficiencia operativa, ese control no tendrá incidencia sobre la


confiabilidad de la información contable.

Por ejemplo, si al relevar el área de existencias se detecta un control por el cual antes de
agotarse el stock de un insumo crítico se genera un informe para proceder a su


reposición, el hecho de que ese control funcione o no adecuadamente, no incidirá en la


información contable, por lo que no tendrá importancia para el auditor. En cambio, si la
empresa tiene implementado un procedimiento por el cual todas las salidas de materias
primas del almacén son documentadas por un vale de almacén prenumerado y
autorizado por el nivel jerárquico correspondiente, y el sector contable utiliza dichos
vales para registrar los consumos, previo control de la correlatividad numérica en la
emisión de dichos comprobantes y su autorización, este control sí podría resultar de
interés para la auditoría, ya que si funciona adecuadamente, contribuirá a la generación
de información contable confiable respecto de los consumos de materias primas.

Obviamente, si del relevamiento de determinada área no puede identificarse ningún


control de interés para el auditor, aquí finaliza el proceso de evaluación, y se concluirá

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

que no puede depositarse confianza en los controles internos, con el consiguiente


impacto de esta decisión en la tarea posterior de auditoría.

c) PRUEBAS SOBRE EL REAL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONTROLES


IMPORTANTES PARA EL AUDITOR

OM
Es el paso siguiente a los que habíamos visto en la anterior y consiste en realizar
pruebas sobre los controles importantes (o controles claves, como los denomina Slosse),
los cuales deben ser probados para verificar que en la práctica funcionan
adecuadamente, ya que, como se mencionara anteriormente, un control puede existir
formalmente, pero no cumplirse en la realidad. Para efectuar esta comprobación se
realizan las llamadas “pruebas de cumplimiento de controles”, que pueden aplicarse

.C
para evaluar el funcionamiento tanto de los controles generales como los directos. Para
determinar si funciona bien un control de tipo general, tal como la existencia de una
adecuada separación de funciones, podrá recurrirse a la observación directa en la sede
DD
del ente, mientras que si se desea probar un control de los llamados directos, se
procederá a seleccionar una muestra de operaciones (compras, pagos, ventas, cobranzas,
liquidaciones de remuneraciones, etc.) en las que se aplican los controles que se desean
verificar, y, mediante distintos procedimientos, (reproceso de la operación, recálculo
matemático, examen de comprobantes y cotejo de éstos con registros, etc.) probar si en
ellas los controles funcionaron correctamente.
LA

Para probar si dichos controles funcionan correctamente el auditor realizará las


revisiones sobre las transacciones. El alcance de los procedimientos a utilizar por el
auditor dependerá del grado de confianza que tiene sobre los controles internos de la
empresa, si el grado de confianza es alto, se puede disminuir el alcance de las pruebas a
FI

realizar al cierre y en la visita final.

A continuación daremos ejemplos de cómo realizar pruebas de cumplimiento de


controles:


Ejemplo 1)

Supongamos que algunos de los procedimientos de control del área de “Caja y bancos”
detectados durante la etapa de relevamiento y que el auditor desea probar si funcionan
adecuadamente en la práctica (por haber sido considerados importantes o claves), son
los siguientes:

 Las conciliaciones bancarias son realizadas mensualmente por un empleado de


Contaduría, quien firma la conciliación como constancia de su tarea.

 Las conciliaciones son revisadas por el Jefe de Contaduría, quien deja


constancia de su revisión mediante su firma al pie de la conciliación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

Para probar que el primero de los procedimientos citados realmente es realizado


adecuadamente tal como nos fue descripto, habrá que solicitar a la empresa dichas
conciliaciones, verificar que exista una por mes y que se hallen firmadas por el
empleado. Con ello habremos visto la parte formal del control, pero no sabemos si las
conciliaciones están bien hechas. Para ello, habrá que seleccionar alguna (o algunas)
conciliación realizada por este empleado, y rehacerla totalmente, de manera de ver si se

OM
llega al mismo resultado que la conciliación original.

Para el segundo control habrá que ver si queda constancia de la revisión por el Jefe de
Contaduría, observando que esté su firma en las conciliaciones visualizadas.

Ejemplo 2)

.C
Se desea probar si funciona bien el siguiente procedimiento de control del área de
“Compras y cuentas a pagar” de una empresa que recibe 2.000 facturas de proveedores
por año:
DD
El Jefe de Contaduría controla que la imputación contable dada a las facturas de
proveedores por un empleado del sector cuentas a pagar sea correcta de acuerdo con el
manual de cuentas de la empresa. Deja constancia del control realizado mediante su
firma en un sello colocado a la factura para tal fin.
LA

Para probar el control precedente habría que ver que las facturas efectivamente estén
firmadas por el Jefe de Contaduría, y además que la imputación contable sea correcta,
ya que el sólo hecho de que estén firmadas las facturas no asegura que la imputación
haya sido revisada y esté bien.
FI

Ahora bien: ¿Habría que revisar las 2.000 facturas para ver esto? Evidentemente el
tiempo que insumiría sería demasiado. Por lo tanto habrá que trabajar mediante una
muestra.

MUESTREO


La mayoría de los procedimientos en auditoría se realizan sobre muestras, ya que en


general el volumen de operaciones que un ente realiza durante el período sujeto a
auditoría torna materialmente imposible el examen detallado de cada una de ellas. Así,
las conclusiones que el auditor extrae sobre la muestra se trasladan a todo el universo.
Por ello es importante que la muestra que se seleccione sea adecuada, puesto que de lo
contrario se correría el riesgo de obtener conclusiones erróneas sobre el universo, ya que
éstas surgirían del comportamiento de una muestra no representativa del mismo.

MUESTRA REPRESENTATIVA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

Cuando el auditor trata de determinar la muestra de un universo el objetivo que


persigue es que los elementos, operaciones o transacciones seleccionadas posean
aproximadamente las mismas características que las de la población (es decir las
mismas características de todos los elementos, operaciones o transacciones que
componen dicho universo), cuando esto se cumple puede decirse que la muestra es
representativa, es decir, que las partidas muestreadas son similares a las no

OM
muestreadas.

En la práctica puede suceder que la muestra no sea representativa y esto no se sabe


hasta después que se efectuaron las pruebas sobre la misma. Existen dos tipos de
riesgos de que la muestra no sea representativa: a) el riesgo de no muestreo (error de
no muestreo) ocurre cuando las pruebas de auditoría no cubren las excepciones

.C
existentes en la población y b) el riesgo de muestreo (error de muestreo), podemos
decir que es un riesgo inherente al mismo método de muestro puesto que hemos visto
que a través de una muestra estamos probando sólo una parte del universo, aunque no
existiere error de no muestreo, puede que sólo la parte que estamos probando no
DD
contenga ningún tipo de errores o fallas de control interno, pero que exista un
porcentaje de todo el universo que si posee errores o excepciones y que no se han
detectado por no haber integrado la muestra seleccionada, aún cuando la muestra
determinada posee similares características que el resto del universo. Como hemos
visto siempre existe la probabilidad que una muestra sea o no sea razonablemente
representativa, para ello existen dos formas de controlar el riesgo de muestreo: a)
LA

ajustar el tamaño de la muestra aumentando la misma, implica incluir más casos de un


universo, esto reducirá el riesgo y b) utilizar un método adecuado de muestreo, para
seleccionar apropiadamente las partidas a revisar, asegurará que la muestra sea
razonablemente representativa .
FI

La declaración de Normas de Auditoría Nº 39 define el muestreo de auditoría como “la


aplicación de un procedimiento de auditoría a menos del 100% de las partidas o
asientos de una cuenta o clase de transacciones con el fin de evaluar algunas
características del saldo de la cuenta o clase de transacciones” La definición que da
esta norma sobre muestreo incluye dos requisitos importantes: a) el auditor debe


examinar menos del 100% de los elementos de la población y b) el auditor realiza los
procedimientos con la finalidad de concluir sobre alguna característica de la población
bajo análisis. 2

Cuando el auditor se enfrenta a la necesidad de trabajar con una muestra, tiene las
siguientes cuestiones básicas a resolver:

a) Definir cuál es el tamaño de la muestra, es decir, cuántos elementos del universo


serán seleccionados para su análisis

2
“Temas Seleccionados de Auditoría” Cap. El Informe C.O.S.O. de R.Hourclé

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

b) Determinar cuáles elementos serán los seleccionados

Antes de analizar ambas cuestiones cabe señalar que la selección de muestras puede
realizarse:

OM
 Con base estadística
 Sin base estadística

Ambos métodos de muestreo tienen similitudes y diferencias. Dentro de las similitudes


podemos observar que ambos se efectúan a través de cuatro pasos: a) planificación de
la muestra, b) selección de la misma, c) realización de pruebas sobre los casos
seleccionados y por último, d) evaluación de los resultados.

.C
a) planificación de la muestra: el objetivo es asegurarse un riesgo de muestreo deseado
y además, lograr reducir la probabilidad de riesgo de no muestreo.
DD
b) selección de la muestra: es cómo el auditor va a elegir las operaciones, transacciones
o elementos que serán revisados, es un proceso de decisión sobre qué casos del
universo bajo análisis se van a seleccionar.
c) realización de pruebas sobre los casos seleccionados consiste en efectuar las
distintas pruebas de auditoría aplicables según el caso, dependiendo de los controles
que se desean probar como vimos en los ejemplos 1) y 2)
LA

d) evaluación de los resultados: consiste en arribar a las conclusiones que se sustentan


en las pruebas efectuadas sobre la muestra analizada.

La diferencia entre ambos métodos es que en el muestreo estadístico se utilizan cálculos


matemáticos como por ejemplo probabilísticos, que se aplican y/o afectan a los pasos a),
FI

b) y c). Es decir que en la etapa de planificación de la muestra, con el objetivo de


cuantificar el riesgo de muestreo adecuadamente cuando se procede a seleccionar la
muestra se utiliza un cálculo probabilístico y que también servirá para evaluar los
resultados y predecir el porcentaje de riesgo de muestreo esperado.


Para concluir podemos resumir entonces que: en el muestreo con base estadística, la
definición del tamaño de la muestra y la elaboración de conclusiones una vez finalizado
su examen, se basan en fórmulas matemáticas.

Cuando el muestreo se realiza sin base estadística, ambos aspectos -determinación del
tamaño de la muestra y elaboración de conclusiones- pasan a ser totalmente subjetivos,
ya que para ellos el auditor se apoya exclusivamente en su criterio y experiencia.

La cuestión de definición del tamaño de la muestra cuando se trabaja sin base estadística
es uno de los mayores problemas de toda auditoría, ya que al prevalecer el criterio del
auditor, resulta imposible determinar reglas (ejemplos: que la muestra debe abarcar un
cierto porcentaje de elementos del universo, una cantidad fija, etc.). En todo caso,
siempre debe tenerse presente que el auditor debería tener un razonable grado de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

seguridad que la muestra tendrá un comportamiento similar al universo que se pretende


evaluar.

Una vez determinado el tamaño de la muestra, debe decidirse cuáles elementos serán
incluidos en ella. Algunos de los métodos más usuales para definir esta cuestión citados
por Slosse son:

OM
1. Selección específica
2. Sistemático
3. Por bloques o conglomerados
4. Por números al azar

A su vez, Fowler cita los siguientes:

1.
2.
.C
Números al azar
Sistemático
DD
3. Sistemático de unidades monetarias
4. Por conglomerados
5. Casual

En general podemos decir que para seleccionar muestras no determinadas según


métodos estadísticos pueden seguirse los siguientes procedimientos:
LA

 Selección de bloques: consiste en seleccionar por ejemplo todas las transacciones


efectuadas durante un “mes” del ejercicio económico y verificar toda la
documentación inherente a dichas transacciones. El auditor podría de esta manera y
a través de esta muestra, inferir conclusiones extensivas al resto de los meses del
FI

ejercicio. Cabe advertir que lo mencionado es un mero ejemplo y que no siempre los
resultados obtenidos de la revisión de un mes puede proporcionarnos información
valiosa acerca de los restantes meses. No olvidemos lo explicado anteriormente
sobre los riesgos de muestreo y no muestreo.
 Selección por grupos: siguiendo con el ejemplo anterior, podrían seleccionarse un


número determinado transacciones de cada uno de los meses que componen el


ejercicio económico de las siguientes maneras, ejemplos: a) elegir 10 operaciones de
cada mes o b) todas las operaciones efectuadas entre el día 1 y 15 de cada mes, c)
todas las operaciones efectuadas los días impares de cada mes, etc.
 Selección de partidas por intervalos: consiste en calcular un intervalo producto del
cociente obtenido entre un número de transacciones seleccionado al azar que se
desea verificar, dividido el total de transacciones que conforman el universo, el
resultado así obtenido, por ejemplo 24, es el intervalo a tener en cuenta para elegir
un punto de partida entre uno y dicho resultado, y así se verificarán las
transacciones de a intervalos de 24 transacciones, una cada 24 hasta llegar al total
de casos.
 Selección aleatoria: una vez determinado el número de casos a verificar se
seleccionan aleatoriamente partiendo de tablas de números aleatorios (que puede

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

elaborarla el mismo auditor a través de una planilla de cálculo electrónico –excel- o


tomar alguna otra tabla como referencia). Luego deberá asignarse a cada caso del
universo un número si es que ya no lo posee como es el caso de la documentación
comercial (ej.: facturas, recibos, remitos, cheques, etc.) y establecer una asociación
o correspondencia entre dichos números y los de la tabla antes mencionada,
clasificando los números mediante un orden adecuado. De esta forma se asignará a

OM
cada caso la misma probabilidad de que sea seleccionado y se asegura que todos los
casos del universo tienen iguales oportunidades de ser elegidos y de esta forma se
disipan las tendencias a elegir determinados casos y promueven una mejor
distribución a lo largo del período bajo análisis.

Como vemos, cada autor tiene sus preferencias. Algunos métodos son comunes a todos
mientras que otros no. Es importante que conozcan, como mínimo, en qué consisten los

.C
métodos que cita el autor que ustedes hayan seleccionado, los cuales que están bien
explicados en el libro correspondiente.
DD
La etapa de realización de pruebas de cumplimiento de controles debe ser documentada
preparando papeles de trabajo en los cuales se identifiquen los procedimientos seguidos
para efectuar dichas pruebas, y -en su caso- la muestra de operaciones sobre la cual se
aplicaron esos procedimientos.
LA

d) ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES

Como resultado de la tarea de evaluación, deberá concluirse si los controles implantados


por el ente permiten que el auditor depositar confianza en la información contable
generada por el sistema al que se refieren los controles examinados. En caso afirmativo,
FI

ello implicará un menor alcance de las pruebas de auditoría para validar los saldos
contables, con relación al que tendría en el supuesto en el que los controles no brindaran
confiabilidad. La razón es que, en este último caso, el riesgo de que existan errores en la
información contable, es mayor.


Obsérvese que a medida que el ente objeto de la auditoría disminuye de tamaño (medido
en términos de volumen de operaciones, cantidad de personal, etc.), resulta más factible
que también disminuya la posibilidad de hallar controles confiables. Tal el caso de una
pequeña empresa en la que: a) puede no existir un adecuado ambiente de control; b)
puede tener una cantidad de empleados tan escasa que impediría una separación de
funciones, con lo que el control por oposición de intereses sería inexistente e implicaría
la necesidad de una fuerte supervisión por parte de la gerencia. En caso de darse estas
circunstancias, se llegaría a la conclusión que la falta de un adecuado ambiente de
control y la ausencia de controles generales, no estarían brindando un marco confiable
para el funcionamiento de los controles directos. Asimismo, es posible que bajo estas
condiciones tampoco se hayan implantado controles directos, o en caso de existir éstos,
muy probablemente no funcionen de modo tal que puedan resultar de utilidad para el
auditor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

CONDICIONES PARA QUE SEA PROCEDENTE LA EVALUACION

En la auditoría de estados contables no siempre resulta de aplicación la labor de


evaluación de los controles internos. Para que la evaluación proceda deben cumplirse al
menos los siguientes requisitos:

OM
a) Debe existir en la empresa un ambiente de control que permita crear las condiciones
mínimas para que puedan generarse controles que resulten confiables.

Este requisito apunta a que no resulta práctico invertir tiempo en evaluar controles cuya
confiabilidad ya está cuestionada desde antes de comenzar la tarea, por razones
inherentes a la organización, tal como se comentara en el último párrafo del apartado
anterior.

.C
b) La relación costo-beneficio debe resultar favorable
DD
Es fundamental tener presente que en la auditoría de estados contables la evaluación del
control interno es un medio para facilitar la labor del auditor, y no un fin en sí misma.
Por lo tanto, antes de encarar esta tarea debería determinarse si los beneficios que
acarrearía serían superiores a sus costos, todo ello medido en términos de tiempo, que es
el principal costo de la labor profesional del auditor y sus eventuales colaboradores.
LA

Para echar más luz sobre este punto, supóngase el caso de una empresa que produce y
vende una muy escasa cantidad de bienes pero de altísimo costo (aviones, grandes
maquinarias, naves, etc.) a una muy reducida cantidad de clientes. En la auditoría de
esta empresa no tendría mayor sentido invertir tiempo en la evaluación del control
FI

interno del área de ventas y cuentas a cobrar, dado que si el objetivo final es validar los
saldos contables de las cuentas relacionadas con dicha área, resulta más rápido aplicar
procedimientos para verificar la totalidad de las operaciones del ejercicio –si se
considera necesario este alcance- y de este modo cumplir con el objetivo de una manera
más eficiente.


En cambio, en la misma empresa, puede suceder que para fabricar esa mínima cantidad
de bienes, haya sido necesario adquirir miles de insumos, a centenares de proveedores
distintos. En estas condiciones, la evaluación del control interno del área de compras y
cuentas a pagar resultará muy importante, ya que si se puede determinar que los
controles de esta área son confiables, podrá reducirse significativamente el alcance de
los procedimientos de auditoría para validar los saldos de proveedores, insumos y otras
cuentas vinculadas con las transacciones de compras.

Por último, y tal como habíamos visto en la clase pasada la función del auditor interno,
es la de revisar y evaluar el sistema de control interno y la eficacia de la realización de
las tareas llevadas a cabo por las distintas áreas. El auditor de los estados contables
puede basar parte de su trabajo en el realizado por el auditor interno, para ello deberá

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.5

UNIDAD TEMÁTICA 5 - EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO

considerar varios factores como ser: el profesionalismo con que se realizó el trabajo
este último, el alcance del mismo, los procedimientos de auditoría utilizados, las
comprobaciones efectuadas y las evidencias de auditoría recabadas, asegurarse de que
el trabajo haya sido completo y las conclusiones debidamente justificadas. Podría en
tal caso efectuar algunas pruebas de cumplimiento revisando algunas transacciones ya
verificadas por el auditor interno.

OM
En empresas pequeñas sucede que por su tamaño no suelen contar con procedimientos
de control interno o existen pero son pocos. Cuando ello sucede es en vano hacer
esfuerzos en revisar el control interno con lo cual hay que centralizarse en la realización
de pruebas sustantivas o de comprobación de saldos de las cuentas.

DETECCIÓN DE FRAUDES.

.C
El auditor de los estados contables evalúa el control interno como parte del objetivo
global que es el de opinar sobre la información que presentan los estados contables. En
DD
consecuencia el auditor tiene responsabilidad de detectar aquellos errores o
irregularidades que tendrían un efecto significativo sobre los estados financieros y para
ello deberá realizar su examen con “debido cuidado”.
Según la SAS Nº 1 AU 230.01 “el debido cuidado profesional debe ser ejercido en la
realización del examen y en la preparación del informe”. Esta norma se refiere a los
procedimientos utilizados en el examen y la diligencia con que los mismos son
LA

ejecutados, no puede pretenderse que el auditor detecte todos los errores o desfalcos,
pero lo que sí se espera es que detecte aquellos cuyo efectos en los estados contables
sean de significatividad.

Más adelante veremos (cuando analicemos los temas inherentes al concepto de


FI

independencia y responsabilidad del auditor) que es habitual distinguir distintos tipos de


responsabilidad, profesional, civil, penal, que surgen como consecuencia del desarrollo
del trabajo de auditoría:.


DESPEDIDA
Como se habrán dado cuenta, la evaluación del control interno constituye uno de los
aspectos más importantes de toda auditoría. Tal vez adviertan tratamientos distintos del
tema entre la carpeta de trabajo, el libro que hayan elegido como bibliografía, e incluso
algunos comentarios que realizamos en estas clases. Como ya lo aclaramos al comienzo
del curso, esto se debe a los diversos modos de enfocar el tema, pero no significa que
haya contradicciones, cosa que podrán advertir si analizan con cuidado el material. Les
pido, como siempre, que cualquier duda al respecto me consulten.
Hasta la clase próxima.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

Clase Nro 7 Caja y Bancos, Inversiones, TP, Ejercicios de repaso contable

Estimados alumnos,

OM
les envío adjunto la clase nro.7, a partir de ahora abordaremos los distintos rubros de la
estructura de balance. Hoy comenzaremos con Caja y Bancos (el rubro de mayor
liquidez) e Inversiones Transitorias. Asimismo les envío filminas que contienen un
resumen de algunos aspectos de los rubros mencionados que servirán para fijar los
conceptos vertidos en el desarrollo de la clase y un ejercicio práctico para que

.C
practiquen tipo examen final sobre el rubro.

Atte.,
DD
Cdor. José Antonio Gallo
Quilmes - Profesor - Programa UVQ
CORREO ELECTRONICO: jgallo@uvq.edu.ar
LA

INTRODUCCION

A partir de esta clase nos dedicaremos a estudiar los principales procedimientos para
validar los saldos de los componentes más importantes de los estados contables.
FI

Comenzaremos analizando los rubros Caja y bancos e Inversiones temporarias

Como regla general para el estudio de todos los rubros, recuerden que los
procedimientos deben estar destinados a verificar que en cada uno de ellos se cumplan
los objetivos de auditoría que ya mencionamos en clases anteriores:


 Existencia
 Propiedad
 Integridad
 Valuación
 Exposición

Por lo tanto, siempre tenemos que diseñar los procedimientos en función de estos
objetivos, y tener presente en cada caso qué objetivo(s) estamos intentando cumplir.

Resulta de especial importancia destacar que, con respecto a los objetivos de valuación
y exposición, si pretendemos determinar si el rubro que estamos auditando está
razonablemente valuado y expuesto de acuerdo con normas contables profesionales, lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

primero que tenemos que tener en claro es qué dicen esas normas respecto de cómo
deben valuarse los distintos rubros, y cómo deben exponerse en los estados contables.
Por ello, les recomiendo, antes de estudiar los procedimientos aplicables a cada rubro,
leer la RT 17–para el tema “valuación- y las RT 8 y 9 –para el tema “exposición-, en la

OM
parte pertinente al rubro a analizar.

Hechas estas aclaraciones pasemos a los rubros a examinar en la clase de hoy

CAJA Y BANCOS

.C
El rubro Caja y Bancos, así hoy denominado por las normas contables vigentes, tradicionalmente se llamó
“Disponibilidades”, presenta las siguientes características:

 Liquidez
DD
 Certeza
 Efectividad

Es decir que representa el rubro más líquido de la estructura.

La ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550), articulo 63 inciso1)a) establece que en el Balance
LA

general debe suministrarse la información relacionada con “el dinero en efectivo en caja y bancos, otros
valores caracterizados por similares principios de liquidez, certeza y efectividad y la moneda
extranjera”.

La resolución técnica nº 9 en el capítulo III – Estado de Situación Patrimonial punto A1 Caja y Bancos,
establece que se incluye en este rubro “el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y
otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar”.
FI

En este rubro se expondrán las cuentas que representen:

 El efectivo en caja:
- en pesos;


- en moneda extranjera (dólares, euros, libras esterlinas, etc.), según sea la actividad del ente será
necesario abrir tantas cuentas contables como tantas monedas distintas tenga en existencia.
 Los saldos en cuentas corrientes bancarias
- en pesos;
- en moneda extranjera
 Los saldos en cuentas de caja de ahorros
- en pesos;
- en moneda extranjera
 Otros elementos que posean las características del rubro ya enunciadas:
- valores a depositar
- fondo fijo
- los tickets de viajante
- etc.

Las partidas en moneda de curso legal del país, se encuentran automáticamente valuadas a su valor
nominal ó escrito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias
Las partidas en moneda extranjera se deben convertir a pesos utilizando el tipo de cambio al cierre del
período que generará diferencias de cambio respecto de los importes ya contabilizados.

Al revisar este rubro se debe conocer el circuito administrativo contable y las cuentas que utiliza la

OM
compañía para contabilizar el flujo de fondos. De esta manera podremos aplicar los procedimientos mas
adecuados, en el momento mas oportuno y con el alcance necesario. En muchas oportunidades
problemas de corte originan ajustes que afectan en forma directa este rubro.
En el siguiente esquema podemos apreciar las cuentas más comunes que contienen operaciones que
afectan al rubro:

Ventas Valores a dep. Caja y Bancos Cuentas a pagar Compras


S.I. S.I. S.I.

.C
S.F.

Deudores por
S.F.
S.F.
DD
Ventas
S.I.

S.F.
LA

En relación al diseño de un circuito del flujo de los valores debemos tener en cuenta que una adecuada
norma de control interno, exige que todas las cobranzas sean depositadas en su totalidad, y los pagos de
realicen mediante cheque, de esta manera, se centraliza el flujo de fondos a través de una cuenta corriente
bancaria y mediante una conciliación bancaria se puede ejercer un adecuado control sobre los fondos. ( A
pesar de un importante costo adicional que ha surgido en la actualidad como consecuencia del impuesto a
FI

los débitos y créditos bancarios, las grandes compañías lo han afrontado sin cambiar sus circuitos de flujo
de fondos, asumiendo este impuesto como un mayor costo para la organización)
Si todas las cobranzas se depositan y todos los pagos se realizan por cheque, necesariamente nos vemos
obligados a abrir un fondo fijo para cubrir los gastos pequeños.
El fondo fijo se constituye con un retiro fondos de una cuenta corriente bancaria de una suma determinada
de dinero para atender los pagos de menor cuantía y que requieran ser cancelados en efectivo; dichos


fondos serán repuestos periódicamente cuando se agoten ó lleguen a un nivel predeterminado.


El responsable del fondo fijo para tramitar su reposición preparará un detalle de los pagos realizados y
adjuntará la documentación respaldatoria.
La contabilidad tomará conocimiento de las utilizaciones del fondo fijo cada vez que se realice la
rendición del fondo fijo es decir que los gastos no se registran en forma individual e inmediata sino en
conjunto y cuando se efectúa la rendición y reposición del fondo.

El arqueo es un procedimiento de control interno que tiene por objeto verificar el efectivo en caja con los
registros contables, es un inventario de los fondos existentes en un momento determinado, consiste en el
recuento de los valores que se encuentran bajo la responsabilidad de determinada persona.

Se pueden diferenciar los siguientes momentos cuando hablamos de un fondo fijo:

I. Constitución, creación de un fondo fijo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias
FONDO FIJO

BANCO C/C

OM
II. Rendición del fondo fijo

Opción a: Opción b:

GASTOS GASTOS

.C
FONDO FIJO BANCO C/C

III. Reintegro del fondo fijo


DD
Opción a: Opción b:

FONDO FIJO No se efectúa registración

BANCO C/C

IV. Aumentos o disminuciones del fondo fijo


LA

Aumento:

FONDO FIJO

BANCO C/C
FI

Disminución:


BANCO C/C

FONDO FIJO

V. Cierre, eliminación de un fondo fijo

BANCO C/C

FONDO FIJO

La opción a) para la registración del fondo fijo permite un mayor seguimiento y control de los
movimientos del mismo, deja un registro de los montos y periodicidad de las reposiciones que puede ser
útil para tomar decisiones sobre eventuales modificaciones del importe del fondo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

SALDOS EN CUENTAS BANCARIAS:


Al canalizarse todo el flujo de fondos a través de cuentas bancarias es necesario realizar controles
periódicos y de rutina. Se realiza una vez que las transacciones fueron realizadas. Este control se realiza

OM
de manera periódica lo que dependerá de la necesidad de cada empresa: mensual, quincenal o semanal.

La conciliación bancaria es un control posterior y de rutina.

Una conciliación bancaria consiste en verificar la igualdad entre las anotaciones contables y las
registraciones realizadas por el banco en el extracto bancario, realizando un cotejo de los movimientos
(débitos y créditos) realizados por la empresa y por la institución bancaria basado en uno de los controles
más fuertes que es el de oposición de intereses. (Recordemos que la contabilidad del banco es “ inversa “

.C
a la del ente, para este último un depósito en la cuenta bancaria representa un incremento de ese activo
mientras que para banco representa un pasivo contraído con su cliente, es decir con el ente.)
Es realizada por el ente periódicamente durante el ejercicio, como mínimo en forma mensual.

Revisión del rubro caja y bancos


DD
En este componente de los estados contables encontramos dos rubros claramente
diferenciados:

 Fondos en poder del ente


LA

 Fondos depositados en cuentas bancarias de libre disponibilidad

En ambos casos, por las características propias de estos activos, es factible verificar en
forma simultánea el cumplimiento de los distintos objetivos de auditoría, ya que al
tratarse de “pesos”, podemos decir que, si verificamos su existencia, pertenencia e
integridad, automáticamente estamos en condiciones de afirmar que se cumple también
FI

el objetivo de valuación. Las excepciones son las cuentas en moneda extranjera, las
cuales, para poder decir que están valuadas de acuerdo con NCP, una vez verificada su
existencia, propiedad e integridad debería ser objeto de un procedimiento adicional, que
es verificar que para su valuación en $ se haya utilizado el tipo de cambio vigente a la


fecha de dicha valuación.

Veamos entonces los procedimientos principales aplicables en cada uno de los dos
rubros definidos:

Fondos en poder del ente

Como habrán visto en la bibliografía y en la Carpeta de trabajo, el procedimiento de


validación típico en este rubro es el arqueo de fondos. Este es uno de los
procedimientos que integran el tipo de pruebas de validación de saldos que la RT 7
denomina “Inspecciones oculares”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

En toda inspección ocular se intenta determinar si los bienes que existen según la
contabilidad coinciden con los que existen en la realidad. Por lo tanto, en toda
inspección ocular pueden distinguirse los siguientes pasos:

OM
1) Determinar qué es lo que de acuerdo con la contabilidad debería existir.

Para ello, además de contar con el saldo de la cuenta en la cual se registra el bien y su
composición, debe tenerse en cuenta el corte de documentación, (si no recuerdan el
tema “corte de documentación” relean el punto 5.2.8. de la Carpeta de Trabajo). Dicho
corte debe ser tomado sobre los comprobantes que respaldan movimientos de los bienes

.C
sujetos a recuento.

2) Determinar qué es lo que realmente existe


DD
Este paso se cumple simplemente procediendo al recuento de los bienes.

3) Determinar las eventuales diferencias entre ambas cifras y su tratamiento contable

Además del cálculo matemático de las diferencias, deben investigarse sus motivos y
evaluar si el tratamiento contable dado a las mismas es razonable
LA

Todo lo antedicho es válido para cualquier tipo de inspección ocular. Con relación al
tipo de inspección ocular particular que estamos analizando –arqueo-, creo útil efectuar
las siguientes consideraciones adicionales, respecto de la oportunidad de su realización,
y de la forma en que debe encararse.
FI

Consideraciones sobre el arqueo de fondos

Si bien el arqueo de fondos puede considerarse generalmente como una prueba de


validación, muchas veces puede servir como medio para evaluar “in situ” el


funcionamiento de determinados controles internos, como ser la seguridad en el recinto


donde se hallan los fondos, la posibilidad de acceso a ellos por parte de personas no
autorizadas, la custodia de talonarios de comprobantes no utilizados, la cancelación y
autorización de comprobantes de gastos, etc. Por ello también puede ser considerada
como una prueba de doble propósito (de validación y de cumplimiento
simultáneamente)

Para que sea útil como prueba de cumplimiento de controles, el arqueo debe ser tomado
de manera sorpresiva, por lo que no debería coincidir con la fecha de cierre del
ejercicio, sino que debería tomarse con anterioridad.

Por lo tanto, para definir el momento en que correspondería aplicar este procedimiento,
deben considerarse los siguientes aspectos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

a) Si el objetivo del arqueo es sólo el de validar saldos contables, y los controles


internos referidos a los movimientos y custodia de fondos son satisfactorios, el
recuento puede efectuarse tanto durante el transcurso del ejercicio, como el día

OM
de cierre del mismo. Si los controles no son confiables, el procedimiento
necesariamente deberá ser aplicado en la fecha de cierre, dado que de otra
manera nunca podríamos estar seguros de que lo que dice la contabilidad
representa efectivamente los fondos que había en Caja ese día, justamente por la
ausencia de controles válidos.

.C
b) Si además de validar saldos se persigue el objetivo de evaluar el funcionamiento
de ciertos controles, el arqueo, al tener que ser sorpresivo, debe ser tomado en
una fecha distinta de la de cierre. Si al tomar ese arqueo se considera que los
controles internos establecidos por el ente no son confiables, deberá tomarse un
DD
nuevo arqueo a la fecha de cierre como único medio para validar los saldos
contables de las cuentas que representan fondos.

Para tomar un arqueo de fondos eficaz se debe:

 Recontar todos los valores que estén bajo la custodia de un mismo responsable.
LA

Este recaudo tiene por finalidad evitar compensaciones indebidas entre distintos
fondos para cubrir eventuales faltantes.

 Solicitar que el cajero o responsable de los fondos esté presente durante todo el
recuento, para evitar posibles reclamos posteriores.
FI

 Al finalizar el arqueo, obtener una conformidad escrita del cajero, que


manifieste que los fondos bajo su custodia le fueron devueltos intactos, y que no
hay otros fondos por los que sea responsable.


Los pasos aplicables a toda inspección ocular mencionados anteriormente, en el caso


particular del arqueo pueden presentar variantes según la manera en que el ente tenga
organizada la administración de sus fondos. En tal sentido, a los fines de un adecuado
control, lo recomendable es contar con un fondo fijo para gastos menores, pagar con
cheques propios las demás obligaciones, y proceder a depositar en bancos todos los
valores provenientes de cobranzas. Con este esquema, las cuentas que representan
valores en poder del cajero serán “Fondo fijo” y “Cobranzas a depositar” (o
denominaciones equivalentes).

Siguiendo los pasos explicados en la descripción general de las inspecciones oculares,


tendremos en este caso los siguientes:

1) Determinación de fondos sujetos a arqueo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

La información sobre el monto que el cajero debería tener en su poder en concepto de


fondo fijo puede obtenerse de la cuenta de mayor correspondiente, aun cuando la
contabilidad no estuviera totalmente al día, ya que la característica de este fondo hace

OM
que permanezca relativamente invariable a lo largo del tiempo. Si por algún motivo,
desde la fecha a la cual se hallan transcriptos los registros contables hasta el momento
del arqueo, se modificó el fondo fijo, deberá verificarse la documentación que ampare
dicha modificación (autorización gerencial, depósito bancario –si se redujo el fondo- o
retiro de fondos del banco –si se incrementó-). Este control debe completarse tomando
los datos de corte de cheques emitidos, a efectos de comprobar que en el fondo no se

.C
hayan incluido comprobantes ya rendidos, ya que de existir éstos podrían estar
encubriendo un faltante. También puede procederse a identificar la última rendición
anterior al arqueo, para detectar comprobantes cuya fecha sea anterior a dicha rendición.
Esto permitiría detectar comprobantes no rendidos cuando deberían haberlo estado, lo
DD
que podría generar dudas sobre su autenticidad.

En el caso de las cobranzas a depositar debe tenerse en cuenta que por los continuos
movimientos de estos fondos –por nuevas cobranzas o por depósitos en bancos-
difícilmente el saldo contable sea comparable con el arqueo, salvo que las operaciones
se registren en tiempo real. Por lo tanto, el cotejo del saldo contable con lo recontado
LA

deberá realizarse a posteriori, una vez que la contabilidad se haya actualizado hasta la
fecha del arqueo, lo cual no quita que igualmente pueda determinarse el monto sujeto a
recuento mediante la obtención de los datos de corte de documentación. Así, si el
auditor examina los últimos comprobantes que amparan movimientos de fondos de
cobranzas –recibos y/o notas de venta al contado por los ingresos, y boletas de depósito
FI

por los egresos con destino a los bancos- puede obtener la información acerca del monto
que debe tener el cajero en su poder por este concepto, y que en un momento futuro
cotejará con el saldo contable. Para ello puede procederse como en el siguiente ejemplo:

Recibos emitidos


por la empresa

201
202 Ultimo recibo incluido en el último depósito bancario anterior al arqueo
203
204
205 Ultimo recibo emitido al momento del arqueo

Con los datos que anteceden, el auditor puede determinar que el cajero debería tener en
su poder los fondos ingresados mediante los números de recibo 203, 204 y 205.

2) Determinación de fondos en poder del custodio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

Es en este paso donde se realiza la inspección ocular propiamente dicha. Como


elementos integrantes del fondo fijo el auditor puede encontrar:

-Dinero en efectivo: Simplemente debe procederse a su recuento

OM
-Comprobantes de gastos: Debe obtenerse su monto total, y examinar cada uno,
prestando atención a su fecha (debe ser posterior a la última rendición), concepto (debe
guardar relación con la actividad del ente), aspectos legales (cumplimiento de normas
impositivas sobre su emisión, por ejemplo), y autorización (si las normas de la empresa
establecieran que ésta debe ser anterior a la realización del gasto)

.C
-Vales de anticipos: Debe verificarse su autorización, y si están firmados por quien
recibió los fondos.
DD
Como valores integrantes de las cobranzas a depositar puede haber:

-Dinero en efectivo: Al igual que el integrante del fondo fijo, se deberá recontar.
Incluso, muchas veces no hay segregación física entre el efectivo del fondo fijo y el
originado en cobranzas.
LA

-Cheques para depósito: Su examen debe incluir la verificación de los aspectos


formales (fecha –que no esté vencido-, coincidencia entre importe en cifras y letras,
beneficiario, firma, etc)

Es factible también que entre los ingresos de cobranzas haya otros valores que no son
FI

susceptibles de depósito inmediato, tales como cheques de pago diferido, cupones de


tarjetas de crédito y pagarés. Estos deberían estar contabilizados en cuentas distintas a
“cobranzas a depositar”, ya que no podrían formar parte del rubro Caja y bancos. Si
estos valores se encuentran en poder del mismo custodio de los otros ya tratados, deben
arquearse en forma simultánea con ellos, procediendo, en caso necesario, a tomar datos


de corte de documentación adicionales. Esta situación se daría si los comprobantes


respaldatorios de movimientos de los mencionados valores fueran otros distintos a los
ya indicados. (Por ejemplo, podría suceder que un ente usara recibos con secuencias
numéricas independientes para las cobranzas con documentos o con cheques de pago
diferido).

Lógicamente, de la comparación de los resultados obtenidos luego de efectuar las tareas


mencionadas en 1) y 2), se determinará si existen diferencias de caja, su motivo y su
tratamiento contable.

Si bien con los procedimientos descriptos finaliza la toma del arqueo en sí, con
posterioridad es recomendable efectuar los controles siguientes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

-Verificar que los comprobantes de gastos arqueados se encuentren incluidos en la


primera rendición de fondo fijo posterior al arqueo.

-Verificar que los valores arqueados representativos de cobranzas a depositar, se hayan

OM
incluido en el primer depósito bancario posterior al arqueo.

-Una vez actualizada la contabilidad hasta la fecha del arqueo, verificar que el saldo
contable de “Cobranzas a depositar” coincida con el importe que surge del recuento.

.C
Fondos depositados en cuentas bancarias de libre disponibilidad

De la lectura de la Carpeta de Trabajo surge que el procedimiento típico para validar


este rubro es la revisión de las conciliaciones bancarias que –como parte de su propio
DD
sistema de control- todo ente debe realizar.

Esquemáticamente, una conciliación bancaria debería adoptar un formato similar al


siguiente:

Saldo según banco


LA

más: Depósitos pendientes de acreditación por el banco


menos: Cheques emitidos pendientes de pago por el banco
más: Débitos bancarios no contabilizados por la empresa
menos: Créditos bancarios no contabilizados por la empresa
= Saldo según contabilidad
FI

Por lo tanto, la revisión de una conciliación debería consistir en:

 Revisar la suma algebraica de la conciliación (procedimiento de Comprobación




matemática, previsto en la RT 7, ya visto)


 Verificar cada uno de las partidas que integran la conciliación. Según el esquema
precedente, habría que seguir los siguientes pasos:

1. Controlar que el saldo según banco que figura en la conciliación sea real. Para
ello puede cotejarse con el extracto bancario, o con la respuesta que dé el banco a
un pedido de información de saldos que expresamente le formule el auditor. Este
último sería el procedimiento más confiable, por provenir en forma directa de una
fuente externa, según lo que ya vimos sobre la confiabilidad de los distintos
procedimientos.

2. Verificar con el extracto del mes posterior a la fecha de la conciliación, que se


hayan acreditado los depósitos pendientes, y debitado los cheques.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

3. Verificar las causas de la existencia de débitos y/o créditos bancarios no


contabilizados, ya que si se trata de movimientos veraces (o sea que no son por
error del banco), su no contabilización implica un error contable que debe ser
ajustado, ya que implicaría que no se registró una partida que se generó en el

OM
ejercicio auditado (por ejemplo: un débito por intereses).

Control interno

.C
Para evaluar el control interno en el rubro caja y bancos es necesario verificar los
procedimientos administrativos aplicados por el ente en las cobranzas, los pagos y en
los saldos finales verificando que exista una adecuada separación de funciones entre
tesorería, cuantas a cobrar, cuentas a pagar y contabilidad. También se deberá verificar
DD
que las operaciones que se realizan y que se registran cuentan con las autorizaciones
necesarias
A continuación se exponen algunas consignas que se pueden aplicar para controlar
dichos procedimientos.

Cobranzas:
LA

- Verificar que las cobranzas se depositan en su totalidad.


- Verificar que se emitan recibos por cada una de las cobranzas.
- Verificar si los recibos son prenumerados y si existe un control sobre la correlatividad
de los mismos),
- Verificar la adecuada metodología utilizada para la distribución de los talonarios de
FI

recibos, verificando que se lleva un adecuado control sobre la entrega, custodia y


devolución de los mismos.
- Evaluar la forma en que cada cobrador rinde las cobranzas (en forma diaria, semanal,
etc.).
- Ver si la tesorería recibe efectivo, cheques al día ó diferidos.


Ver cómo se identifican estos últimos , ver si se emiten listados por fechas de
vencimiento y verificar que se depositan en sus respectivas fachas de vencimiento,
- Analizar si existen otras vías de cobranzas
- Si el cliente deposita directamente en la cuenta corriente, cómo toma conocimiento de
este hecho el ente, qué documentación respaldatoria existe y cómo se asegura de la
oportuna e integra registración de estas cobranzas ( para poder identificar el depósito y
además liberar los límites de crédito).

Pagos:

- Verificar que los pagos se hagan con cheque o a través de entidades bancarias (datanet,
débito automático, etc.);
- Controlar que los pagos sean autorizados por más de un jerárquico,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

- Verificar que se cumplan los límites de autorización fijados para cada cargo;
- Verificar que exista un reglamento de firmas.
- Chequear que se emitan ordenes de pago, y estas se guarden junto a la documentación
correspondiente (factura, remito, vale de recepción y orden de compra para verificar que

OM
la mercadería se recibió o el servicio se prestó. En este último caso indudablemente no
tendremos un aviso de recepción, no obstante se requerirá la firma de quien haya
recibido el servicio y la de su jefe )
- Verificar que toda la documentación sea cancelada ( con un sello pagado fechador por
ejemplo ) una vez efectuado el pago para evitar su posible duplicación
- Hay que chequear si la empresa realiza presupuestos financieros para ver si se maneja

.C
adecuadamente el flujo de ingresos y egresos; si están correctamente planificados los
pagos;

Saldos finales
DD
- Verificar que se realizan arqueos de fondos períodicos
- Verificar que la compañía realiza conciliaciones bancarias periódicas
- Controlar que se realicen los ajustes que surjan de las conciliaciones bancarias y/
o reclamos al banco

INVERSIONES TEMPORARIAS
LA

Las inversiones según la RT 9 “Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u
otro beneficio, explícito o implícito y que no forman parte de los activos dedicados a la
actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.”
FI

La ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550), articulo 63 inciso d) establece que “En
el balance se deberá suministrar información sobre:
Las inversiones en títulos de la deuda pública, en acciones y debentures, con distinción
de los sean cotizados en bolsa, las efectuadas en sociedades controlantes, controladas o
vinculadas, otras participaciones y cualquier otra inversión ajena a la explotación de la


sociedad. ( Enunciación ejemplificativa, no taxativa )”

Las inversiones serán clasificadas en transitorias y permanentes según sea el ánimo y la


factibilidad de mantenerlas por un período superior a un año.
 colocaciones temporarias en activos que no forman parte de la estructura comercial o
industrial normal de la empresa de excedentes financieros. habitualmente forman
parte del activo corriente. Ejemplos de este tipo de inversiones podrían ser: Títulos
públicos, acciones, fondos comunes de inversión, depósitos a plazo fijo, etc.
 Colocaciones permanentes en bienes que se espera que produzcan rentas para la
empresa, pero que no hacen a su actividad principal. Se exponen en el activo no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

corriente, como ejemplo de inversiones permanentes tenemos las inversiones en


muebles e inmuebles para ser alquilados, las colocaciones efectuadas en otros entes
(sociedades controladas o vinculadas)
Estos activos en algunos casos son, bienes tangibles de tal forma que se puede chequear

OM
su existencia mediante inspecciones oculares, tales los casos de inversiones en bienes
muebles o inmuebles para alquilar. En otros casos, se trata de derechos contra terceros
(depósitos en plazo fijo, títulos públicos, etc.) que son de naturaleza intangible, pero que
suelen estar representados por elementos tangibles como documentos o laminas
representativas de acciones o cuotas partes que son factibles de visualizar.
A diferencia de otros rubros, La cantidad de operaciones con inversiones son limitadas,

.C
por lo que habitualmente se realiza un análisis de los movimientos del ejercicio en lugar
de tomar una muestra.
DD
Siguiendo la línea de trabajo ya expuesta, de relacionar objetivos con procedimientos,
en el caso de este rubro, para cumplir con cada objetivo se debería:

a) Existencia: Si los documentos representativos de las inversiones (certificados de


plazos fijos, títulos, acciones, o certificados representativos de ellos) se hallan en poder
LA

de la empresa, arquearlos. Si están en poder de terceros: solicitar confirmación de su


tenencia a esos terceros, o como procedimiento alternativo, examinar documentación
que acredite su entrega a esos terceros. En el caso de los plazos fijos, obviamente se
debería incluir la confirmación de los mismos en la misma nota en la que el banco
correspondiente confirma el saldo bancario, según lo visto anteriormente en “Caja y
FI

bancos”.
También encontraríamos dentro de la confirmación bancaria la tenencia de acciones y
títulos públicos, si es que se encuentran en una cuenta custodia en poder del banco a
nombre del ente.
En el caso de los bienes muebles o inmuebles destinados al alquiler, la verificación de la


existencia es algo más sencilla, dado que son bienes materiales. Bastaría con realizar
una inspección ocular para satisfacer este objetivo

b) Propiedad: Si los documentos mencionados son nominativos, ver que estén emitidos
a nombre de la empresa. En todos los casos –incluyendo si son al portador- puede
examinarse la documentación respaldatoria de la compra de los valores.
c) Integridad: Con los procedimientos anteriores, se puede asimismo determinar si
existen inversiones omitidas de ser registradas contablemente.

d) Valuación: En general, las inversiones temporarias se valúan a valor neto de


realización (recuerden de ver la RT 17), por lo que el procedimiento básico para
verificar si este valor fue correctamente calculado por la empresa, consiste en ver que el
valor de cotización de los títulos, acciones o similares tomado por la empresa coincida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES
Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase nro.06

Realización de pruebas de validación de saldos aplicadas a los rubros. Caja y


bancos e inversiones transitorias

con el que surge de periódicos o publicaciones especializadas. Lógicamente, de tratarse


de plazos fijos, habrá que revisar el cálculo del devengamiento de intereses, También se
puede aplicar una prueba global para chequear si son razonables

OM
e) Exposición: El aspecto básico a controlar en materia de exposición es si estos activos
están bien expuestos como “Corrientes”, es decir, si efectivamente se van a realizar en
los próximos 12 meses. Para ello habrá que verificar si sus fechas de vencimiento están
en ese lapso, y en caso contrario, si la empresa tiene la intención y la posibilidad de
vender las inversiones en ese período. Como no se puede adivinar la intención de sus
autoridades, habrá que solicitar que en la manifestación escrita de la gerencia (que el

.C
auditor debe obtener en cumplimiento del último de los procedimientos mencionados
por la RT 7 – si no lo tienen presente por favor repasen esa norma-) la empresa incluya
una afirmación expresa en tal sentido.
DD
DESPEDIDA

Espero que esta clase les haya resultado clara y sea un buen complemento de la
bibliografía, ya que el estudio de los rubros restantes que conforman el programa de las
próximas clases, seguramente tendrá un enfoque similar a ésta.
Hasta la semana próxima.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

Estimados alumnos,

Les envío adjunto la clase nro.7 junto con un archivo de power point que contiene
algunos aspectos de los desarrollados en la clase de hoy, que les será útil para

OM
ampliar, reforzar y fijar los principales temas.

Asimismo también les envío una planilla resumen de la circularización que sirve
para poder concluir sobre los resultados de este `procedimiento.

Cordiales Saludos,
José A.

.C
DD
INTRODUCCION

En esta clase continuando con el estudio de los principales procedimientos para validar
los saldos de los componentes más importantes de los estados contables, nos
dedicaremos a “Ventas y Créditos por ventas”.
LA

Para comenzar el análisis de este rubro primero debemos conocer el rubro créditos.
Con respecto a ello, La Resolución Técnica Nº 9 punto A3 del CPCECABA nos dice lo
siguiente:
Créditos: “Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero
u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a características de otro rubro del
FI

activo).
Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades
habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese origen. Entre éstos
últimos se informará por separado (y como activo no corriente) los saldos activos netos


por impuestos diferidos.”

Forman parte de este rubro cuentas tales como: -deudores por ventas en moneda local, -
deudores por ventas en moneda extranjera, -deudores morosos / -deudores en gestión
judicial, Documentos a cobrar / documentos descontados, -Previsión para deudores
incobrables, -Anticipos a proveedores, -Seguros pagados por adelantado, -anticipos al
personal/préstamos al personal, -depósitos en garantía, etc.

Podemos clasificar los créditos de la siguiente manera:

 Por su condición jurídica en:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

Documentados: son créditos donde el deudor se compromete por escrito a cancelar su


deuda a través de un documento (pagare, contrato, etc.). Dichos documentos contienen
como mínimo el monto, la fecha, la moneda y el plazo en que deberá ser cancelado.

En cuenta corriente: son créditos sin un documento de respaldo, el derecho se obtiene

OM
por la sola prestación de un servicio o entrega de un bien, pero no existe un documento
firmado expresamente que garantice al mismo.

 En función de su certidumbre:

Ciertos: son créditos donde ya se encuentra confirmado el hecho que dio origen al
mismo, son exigibles a su vencimiento.

.C
Contingentes: son créditos que dependen de un hecho futuro incierto o de una
condición que de cumplirse daría origen al crédito.
DD
Actualmente

 Por su plazo:

Corrientes: son derechos que se percibirán dentro de los 12 meses


LA

No corrientes: son créditos cuya percepción se hará efectiva en un plazo posterior a los
12 meses

Por su naturaleza en:


Financieros
FI

Societarios
Comerciales
Tributarios
Provisionales


Como regla general, para éste y otros componentes de los estados contables que
veremos en clases sucesivas, es importante tener en cuenta que siempre que se analiza
un rubro, debemos intentar analizar en forma simultánea todas las cuentas vinculadas a
él, especialmente las cuentas de resultado relacionadas.

Por ejemplo, en el rubro que nos ocupa en esta clase, si estamos auditando “Créditos por
ventas”, automáticamente surge como cuenta de resultado directamente vinculada,
“Ventas”. Otras cuentas relacionadas –patrimoniales en este caso- pueden ser: IVA
Débito fiscal, Previsión para deudores incobrables, y otras que puedan existir según las
características de cada empresa.
En el esquema expuesto a continuación se puede apreciar las cuentas más comunes que
interactúan con Deudores por ventas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

Ventas Ds. por Ventas Caja y Bancos


S.I. S.I.

OM

S.F.
S.F. Retenciones de imp.
Iva efectuadas por Clientes
DFercepcione S.I.
s
S.I.

.C
S.F.
S.F.
Ds. Morosos
Costos S.I.
financieros
DD
Implícitos
S.I. S.F.

S.F. Incobrables
S.I.
LA

S.F.

¿Qué procedimientos
FI

Aplicar?

Para cumplir con los objetivos de auditoría que ya conocemos para este rubro y cuentas
relacionadas, los principales procedimientos de validación son:


 Análisis de operaciones de ventas y cobranzas


 Pedidos de confirmación de saldos a clientes
 Revisión del corte de ventas
 Arqueo de documentos
 Evaluación de cobrabilidad

Estos procedimientos están mencionados en la Carpeta de trabajo y en la bibliografía,


por lo que trataremos de complementar y efectuar algunos comentarios adicionales
sobre lo que surge de ese material.

ANALISIS DE OPERACIONES DE VENTAS Y COBRANZAS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

Este procedimiento consiste en seleccionar una muestra de operaciones, tanto de ventas


como de cobranzas, realizadas durante el período sujeto a auditoría, utilizando alguna de
las técnicas de muestreo mencionadas en clases anteriores.

OM
La muestra se selecciona partiendo de los registros contables donde se hallan
contabilizadas las operaciones (por ejemplo: subdiario de ventas, subdiario de caja
ingresos), y el procedimiento consiste en cotejar los importes contabilizados con la
documentación de respaldo de esas operaciones (por ejemplo, para el caso de ventas:
facturas, remitos conformados, notas de pedido de clientes, notas de débito y crédito; y
para el caso de cobranzas: duplicados de recibos). Además, debe seguirse el rastro de
los importes contabilizados en los subdiarios o libro diario, hasta asegurarse de que los

.C
importes se hallan correctamente imputados a las cuentas de mayor correspondientes.

De esta manera, por muestreo estamos verificando que las imputaciones a las distintas
DD
cuentas que se mueven con cada operación además de las de los clientes (IVA débito
fiscal, Ventas) son correctas, lo cual contribuye significativamente a obtener elementos
de juicio tendientes a validar su saldo.
Es importante destacar que estos procedimientos generalmente también se aplican con
motivo de la revisión del control interno, para verificar que a lo largo del circuito se
cumplen aquellos controles que consideramos importante verificar (recuerden la clase
LA

sobre control interno). Por lo tanto, es posible que ya hayamos seleccionado la muestra
y realizado las pruebas mencionadas con el objetivo de validar esos controles (o sea que
tenían el carácter de pruebas de cumplimiento). Es por ello, que si se da esta situación,
el mismo procedimiento cumple dos objetivos simultáneamente, por lo que suelen
denominarse “pruebas de doble propósito”.
FI

PEDIDOS DE CONFIRMACION DE SALDOS DE CLIENTES

Este procedimiento comúnmente se conoce con el nombre de “circularización”, y su




importancia radica en la mayor confiabilidad que tienen para el auditor las evidencias
obtenidas de fuentes externas a la empresa auditada, respecto de las que se obtienen de
documentación interna.

Al igual que otros procedimientos de auditoría, la circularización puede realizarse


solicitando confirmación de saldos a alguno de los siguientes momentos:

 A la fecha de cierre del ejercicio


 A una fecha anterior (no muy lejana a la fecha de cierre)

La elección de la fecha depende en gran medida de la planificación que haya realizado


el auditor, y también de la evaluación que se haya hecho del riesgo de control.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

Si la conclusión del auditor es que el riesgo de control en el área de ventas y créditos


por ventas es bajo (o sea que los controles son confiables), es factible, y hasta
recomendable, realizar la circularización a una fecha anterior al cierre del ejercicio (por
ejemplo, dos o tres meses antes). Esto es así porque dado que es un procedimiento que
se puede prolongar en el tiempo (ya que depende de la rapidez del correo en entregar las

OM
cartas, y de los clientes en contestar), el hecho de comenzar antes del cierre del ejercicio
da más tiempo para concluir la tarea antes del momento de tener que cerrar la auditoría
y emitir el informe.

En cambio, si los controles son débiles (riesgo de control alto), y obtenemos de los
clientes una confirmación de saldo a una fecha anterior al cierre, no tendríamos ninguna
seguridad de que el sistema de la empresa (en el cual tengamos presente que decidimos

.C
no confiar), va a arrojar información confiable durante el período que resta para llegar al
cierre del ejercicio. Como conclusión, no podríamos confiar en los saldos de clientes
que arrojaría el sistema contable, y para satisfacernos de la razonabilidad de dichos
DD
saldos no habría otra solución que circularizar a los clientes a fecha de cierre del
ejercicio. Por lo tanto, habríamos tenido que realizar el mismo procedimiento dos veces,
con la pérdida de tiempo y recursos que ello implicaría.

Para determinar cuáles clientes deben ser objeto de circularización, hay que aplicar,
como en tantos otros procedimientos, técnicas de muestreo, pero teniendo en cuenta que
LA

es fundamental incluir dentro de esa muestra aquellos clientes que tengan saldos más
significativos en el conjunto de deudores de la empresa.

Otro aspecto a definir, que es explicado en la bibliografía, es la elección del tipo de


circularización a realizar, pero no todos los autores clasifican estos tipos de la misma
FI

forma, aunque no son diferencias conceptuales, sino de forma. Nuestro enfoque es que
la circularización puede ser:

 Positiva: En ella, siempre se solicita al cliente que conteste el pedido. Sus


variantes son:


a) Positiva directa: Se le informa al cliente cuál es el saldo que la empresa tiene


registrado a la fecha a la que se refiere el pedido, y se le pide que indique si está
de acuerdo.

b) Positiva ciega: Se le pide al cliente que informe cuál es su saldo con la


empresa a esa fecha, sin indicarle cuál es el saldo que figura contabilizado.
Generalmente, en este caso, se le pide que adicionalmente adjunte un resumen de
cuenta, para facilitar una eventual conciliación de las diferencias.

 Negativa: Se le informa el saldo al cliente, y se le pide que responda solamente


si no está de acuerdo con el mismo, considerándose que en caso de falta de
respuesta está de acuerdo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

Como se ve, la circularización negativa no resulta muy recomendable, pues en caso de


no obtenerse respuesta siempre queda la duda de si el cliente está conforme con el saldo,
o si nunca recibió la carta, o aun habiéndola recibido no le prestó atención. Por ello su
uso es bastante limitado, y lo habitual es utilizar alguna de las dos variantes de la

OM
circularización positiva.

Los pasos siguientes, de preparación de las cartas, su firma por parte de algún
funcionario de la empresa, su ensobrado y su despacho al correo, deben estar bajo
control directo del auditor o alguno de sus colaboradores, para evitar alguna maniobra
por parte de la empresa destinada a evitar que alguna carta sea despachada.

.C
Si se reciben respuestas que están disconformes con el saldo contabilizado, las
diferencias deben ser conciliadas, a efectos de determinar si las mismas se originan en
errores de la empresa, en cuyo caso deben proponerse los asientos de ajuste
DD
correspondiente.

Si luego de un lapso prudencial quedan cartas sin contestar, y los tiempos lo permiten,
se recomienda realizar un segundo pedido de confirmación, a fin de intentar cumplir con
el mayor alcance posible con el procedimiento. Si aún así quedan clientes sin respuesta,
para esos casos deben aplicarse lo que suelen denominarse “procedimientos
LA

alternativos”.

Estos procedimientos apuntan a validar los saldos no confirmados por los clientes, por
otros medios que, si bien pueden no ser tan confiables como la obtención de una
respuesta directa a la circularización, resultan aceptables para el auditor. Los
FI

procedimientos alternativos más usuales para validar saldos de clientes son:

 Revisión de cobros posteriores: Se fundamenta en el hecho de que si con fecha


posterior a la de la circularización aparece registrado y adecuadamente
documentado un cobro de un cliente, éste es un indicio evidente de la existencia


de un crédito anterior.

 Revisión de la documentación respaldatoria del saldo: Se basa en verificar que el


crédito contabilizado realmente existe examinando los comprobantes que le
dieron origen (facturas, remitos conformados, etc.). En general se utiliza este
procedimiento cuando al momento de la revisión el cliente aún no pagó su
deuda, lo que torna inviable el análisis de cobros posteriores.

El auditor debe prestar considerable atención a las devoluciones de mercaderías, las


mismas generan reducciones en los montos de las ventas y consecuentemente afectan
directamente a los créditos. Es importante para verificar estas operaciones, chequear las
registraciones de las notas de crédito emitidas por el ente con posterioridad a la fecha de
cierre calendario, ya que las mismas representan menores ventas “aunque ase hayan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

producido con posterioridad al cierre” y consecuentemente disminuciones en las cuentas


corrientes de los clientes.

El último procedimiento mencionado comprende la revisión de hechos posteriores al


cierre del ejercicio que influyen en los Estados contables cerrados.

OM
Ahora bien qué debemos de interpretar por hechos posteriores y qué período
abarca?
Hechos producidos con posterioridad a la fecha calendario de cierre de los EECC y
hasta la fecha de emisión de los EECC (Recordemos que el Directorio tiene hasta 120
días para convocar a asamblea de accionistas para considerar los EECC)

Dentro del período conocido como de hechos posteriores encontramos situaciones,

.C
circunstancias, transacciones, o hechos que:

a) Son del nuevo ejercicio y no afectan los EECC cerrados.


DD
b) Confirmatorios: proporcionan evidencias de hechos originados con anterioridad a la
fecha calendario de cierre de ejercicio y que modifican la valuación de activos y
pasivos (RT 17).

c) Hechos del nuevo que pueden afectar significativamente la situación patrimonial del
LA

ente su rentabilidad o evolución de efectivo

En síntesis, el objetivo del procedimiento estará cumplido si, entre las respuestas
recibidas y los procedimientos alternativos aplicados, se alcanza a validar un porcentaje
FI

del saldo del rubro que para el auditor resulte aceptable, para lo cual deberá realizar una
evaluación crítica del resultado final de la tarea.


REVISION DEL CORTE DE VENTAS

Ya se estudió la importancia del corte de documentación en el capítulo referido a los


procedimientos de auditoría en general. En el caso específico de este rubro, la revisión
del corte se refiere obviamente a las operaciones de ventas. El objetivo básico es
determinar si las ventas fueron contabilizadas en el ejercicio en el cual efectivamente se
perfeccionaron.

Pensemos que el riesgo más alto en este aspecto radica en la posibilidad de que ventas
efectuadas en los últimos días del ejercicio se contabilicen en el ejercicio siguiente,
difiriendo indebidamente de esta manera resultados para el próximo año, o de que
ventas realizadas en los primeros días del nuevo ejercicio se contabilicen dentro del
ejercicio objeto de auditoría, anticipando en este caso resultados en forma incorrecta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

En el caso de ventas de bienes, es recomendable que el corte de ventas se realice a partir


de los remitos, dado que son éstos –debidamente conformados por los clientes- los
comprobantes que acreditan la entrega de la mercadería. (Recordemos que una venta se
perfecciona con la entrega de la mercadería, y no con su facturación). Una vez tomados

OM
los datos de los últimos remitos emitidos en el ejercicio bajo examen, y de los primeros
emitidos en el nuevo ejercicio, deben ubicarse las facturas correspondientes a ellos, y
verificar en cada caso que se hayan contabilizado en el ejercicio correspondiente.

ARQUEO DE DOCUMENTOS

Para los créditos documentados debe realizarse un arqueo y de esta forma corroborar su

.C
existencia. Además se debe verificar que los mismos estén emitidos a nombre de la
empresa o debidamente endosados a favor de la misma
DD
Una vez finalizado el arqueo de documentos, debemos obtener una constancia firmada
por la persona encargada de su custodia, donde exprese que los documentos fueron
devueltos en perfecta forma y estado.
Si los documentos respaldatorios de créditos se encuentran descontados en una entidad
bancaria, se debe solicitar a dicha institución que nos remita la información
correspondiente de los mismos en la confirmación bancaria.
LA

Para cumplir con el objetivo de valuación se deberá prestar atención que se hayan
devengado adecuadamente los intereses al cierre.

Para los casos de derechos a cobrar en moneda extranjera, es importante verificar que
FI

los mismos estén adecuadamente convertidos a moneda local al tipo de cambio


comprador vigente al cierre del ejercicio

EVALUACION DE COBRABILIDAD


Si repasan los procedimientos analizados hasta ahora, verán que en general apuntan a
verificar que los créditos existen, que pertenecen a la empresa, que no hay créditos
omitidos, y parcialmente a validar su valuación. ¿Por qué decimos parcialmente?
Porque si bien con esos procedimientos confirmamos numéricamente el crédito, su
valuación contable, como en cualquier otro activo, depende de un hecho fundamental:
su posibilidad de ser recuperado a través de su conversión en efectivo; o sea, en el caso
del crédito, de su cobrabilidad. En otras palabras: si un crédito no es cobrable, no es un
activo. Por lo tanto, la existencia de una probable incobrabilidad debe estar debidamente
contemplada en la contabilidad mediante la correspondiente previsión regularizadora
del rubro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

Es por eso que el auditor debe aplicar, además de los procedimientos ya comentados,
otros específicamente destinados a verificar si los créditos contabilizados son cobrables,
y en caso contrario, ver que se haya registrado una previsión para incobrables por un
monto razonable de acuerdo con la evaluación que se haga del riesgo de incobrabilidad.

OM
Los procedimientos más usuales para cumplir con este objetivo son los siguientes:

a) Revisión de cobros posteriores al cierre del ejercicio


Por medio de este procedimiento, que ya comentamos como procedimiento
alternativo en el apartado referido a circularización, es posible eliminar
totalmente cualquier duda respecto de la posible incobrabilidad de un crédito, ya
que si un crédito existente al cierre del ejercicio fue cobrado con posterioridad,

.C
es obvio que ese crédito no tenía ningún riesgo de ser incobrable.

b) Obtención de confirmación de asesores legales


DD
Los abogados de la empresa pueden informar las posibilidades de cobro de los
créditos que están en gestión judicial, de acuerdo con el estado de los juicios que
tienen a su cargo.

c) Evaluación de la antigüedad de los saldos de clientes


Los saldos antiguos, en la medida en que tampoco hayan sido cancelados luego
LA

del cierre del ejercicio, también son un indicio de un posible riesgo de


incobrabilidad

d) Entrevistas con funcionarios del área de créditos y cobranzas


Por este medio el auditor puede tomar conocimiento de situaciones que pueden
FI

estar afectando la capacidad financiera de determinados clientes, lo que


lógicamente influye en la evaluación de su riesgo de incobrabilidad. Por tratarse
de informaciones obtenidas verbalmente, deberían tratar de corroborarse por
otros medios.


e) Evidencias obtenidas de la circularización


En algunas ocasiones, ciertas evidencias que pueden surgir de la circularización,
representan indicios de posibles situaciones de incobrabilidad. Por ejemplo:
cartas devueltas por el correo con la indicación de que dirigió a un domicilio
inexistente, o donde se desconoce al destinatario, y la empresa carece de datos
para ubicar al mismo; o respuestas recibidas de clientes en las cuales se indica
una negativa del cliente a reconocer el saldo por algún motivo que pueda parecer
razonable.

De la evaluación conjunta de todos estos elementos de juicio, más algún otro que pueda
obtenerse según cada caso particular, surgirá el dato de cuáles son los saldos que para el
auditor reúnen las condiciones de probable incobrabilidad y que, por ende, deberían ser
previsionados. Este monto puede ser comparado con el importe previsionado por la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

empresa, de modo de determinar la razonabilidad de este último. Recuérdese que


siempre se trata de evaluaciones subjetivas, por lo tanto están sujetas a cierta
elasticidad. Pero de existir diferencias sustanciales, ya sea porque la empresa previsionó
en exceso o en defecto, debería procederse a contabilizar el ajuste correspondiente.
(Tengan en cuenta que es incorrecto tanto previsionar de menos como previsionar de

OM
más).

Además, debe efectuarse un análisis de los movimientos que presenta la cuenta


“Previsión para incobrables” durante el ejercicio, dado que de ese análisis pueden
obtenerse evidencias acerca de la razonabilidad del cargo a resultados por
incobrabilidad registrado en el ejercicio, como así también de los montos contabilizados
como recuperos, y de clientes dados de baja contra la previsión por haber sido

.C
considerados definitivamente incobrables.
DD
VALUACIÓN DEL RUBRO CRÉDITOS

Con respecto a la valuación de los créditos, debemos tener en cuenta su destino


probable:
- Si hay Intención y factibilidad de negociarlos, cederlos, o transferirlos deben valuarse
a su Valor neto de realización (VNR)
LA

- en los restantes casos: valor original + porción devengada de cualquier diferencia


entre ella y la suma de los importes a recibir a sus vencimientos.

En el caso de los Créditos no cancelables en moneda (derechos de recibir bienes o


servicios) se deben aplicar las reglas de medición contable correspondientes a los
FI

bienes o servicios a recibir. Es decir que el valor del crédito será el mismo que el costo
del bien a adquirir o producir para cancelar dicho crédito.

En la valuación es importante tener bien en claro que ningún activo puede quedar
valuado por arriba de su valor recuperable


Por ello se debe analizar la suficiencia de la previsión para incobrables y verificar en


que casos corresponde dar la baja directa del deudor o previsionar.

Situaciones que dan lugar a la baja directa de la cuenta:


a) Desaparición definitiva del deudor
b) Quiebra
c) Quitas concursales
d) Quitas extra-contractuales

Situaciones que dan lugar a la constitución de previsión:


a) Desaparición momentanea del cliente
b) Deudores morosos
c) Inicio de acciones legales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase nro.7

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION DE


SALDOS - Ventas y Créditos

d) cesación de pagos

En el caso de los Coeficientes financieros implícitos, el auditor debe verificar que estén
correctamente segregados y devengados al cierre, evaluando precios de ventas al

OM
contado y precios de ventas a plazo.
Si los mismos se calculan automáticamente por un sistema computarizado, lo
conveniente es evaluar el funcionamiento del mismo en las visitas preliminares para
determinar si es confiable.
Además se deberá prestar atención que se hayan devengado adecuadamente los
intereses al cierre.

.C
Hasta aquí hemos comentado aspectos básicos de los principales procedimientos
aplicables al rubro, pero insisto en la necesidad de tener en cuenta que deben también
DD
conocerse otros procedimientos que están bien explicados en la bibliografía, que pueden
ser aplicables según el caso particular de cada empresa (por ejemplo: existencia de
documentos en cartera o descontados, cheques de fecha diferida, intereses de
financiación, créditos en moneda extranjera, etc.)
LA

DESPEDIDA

Este rubro no presenta demasiadas dificultades para su tratamiento desde el punto de


vista contable, pero dada su significatividad en la mayoría de los estados contables, y la
problemática resultante del tema de la incobrabilidad, sobre todo en esta época de crisis
FI

para muchas empresas, puede resultar uno de los más complejos para ser auditados
adecuadamente, por lo que es importante un estudio cuidadoso del mismo.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

EstimadosAlumnos:
Les envío el material correspondiente a la clase Nº 08 sobre Bienes de Cambio. Dentro
del material encontrarán la clase propiamente dicha en un archivo de Word y, una
presentación de power point con los aspectos más importantes del tema.

OM
Cordiales saludos,
José A.

INTRODUCCION

.C
Para comenzar a analizar el rubro, es importante obtener una definición de bienes de
cambio. La RT 9 punto A4 del CPCECABA nos dice lo siguiente:

“Bienes de Cambio: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la


DD
actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que
resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se
destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos
bienes.”

Se incluyen en este rubro cuentas tales como:


LA

 Materia prima / Materiales


 Producción en proceso
 Productos terminados / Mercadería de reventa
 Materia prima / Materiales / productos terminados en depósitos de terceros.
 Productos terminados / mercadería entregada en consignación
FI

 Materia prima / Materiales / mercadería en tránsito


 Anticipo a proveedores
 Compras (es una cuenta de movimiento / control, su saldo al cierre debe ser 0)
 Mercadería recibida en consignación (es una cuenta de orden, estas siempre


juega con otra cuenta de orden)

Incorporación al patrimonio :
Los bienes de cambio se deben incorporar al patrimonio al costo, es decir sacrificio
económico necesario para ponerlo en condiciones de ser comercializado.
Se incluye la porción asignable de los costos de servicios externos e internos.
Se adopta el modelo de costeo completo, por absorción donde se incluye los costos fijos
y variables).
En el caso de Bienes o servicios adquiridos: además del precio de contado se deben
activar también los costos de la porción correspondiente a los gastos de compras y
control de calidad (si no se conociere el precio contado entonces valor descontado a la
tasa que refleje las evaluaciones de marcado y los riesgos de la operación).
Si los bienes son incorporados por aportes, donaciones o trueque, se deben considerar a
sus valores corrientes, es decir a su costo de reposición

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

Para los bienes de propia producción, el costo estará dado por la suma de diversos
componentes, entre ellos, Mano de obra directa, Materias primas y materiales, costos
indirectos de fabricación, y los costos derivados de la utilización del capital ajeno, éstos
últimos únicamente en los siguientes casos:

OM
a) Cuando se trate de bienes cuya producción se prolongue en el tiempo
b) Tales procesos no se encuentren interrumpidos
c) El período de producción, construcción o montaje no exceda del técnicamente
requerido
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se
encuentren completas.
e) No esté en condiciones de ser vendido o usado

.C
En los restantes casos los costos financieros constituyen gastos del período

El costo de los bienes no debe incluir:


DD
a) Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores
b) la ociosidad producida por la no utilización del nivel de actividad normal.

Se denomina Nivel de actividad normal al que se espera como promedio de varios


períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por debajo de la capacidad
LA

total y debe considerarse como un indicador realista no ideal.

Al analizar los bienes de cambio, como hemos tratado para otros rubros anteriormente,
es importante analizar todo el circuito contable relacionado, junto a las cuentas que
FI

interceden directa o indirectamente con el rubro.


A continuación se expone un esquema con las cuentas más importantes que tienen
relación con los bienes de cambio.

CFI a devengar


Proveedor A IVA credito

Proveedor B MP

Proveedor C Materiales
PP PT CMV

Sueldos a Pagar Sueldos M.O.D.

Servicios a Pagar Servicios


CIF
2
Am. Acum. Amortiz.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

Si tenemos presente la idea ya formulada en clases anteriores, de tratar de relacionar


objetivos de auditoría con procedimientos destinados a cumplir con los mismos,
podemos ver que para el caso de bienes de cambio, a diferencia de los rubros vistos
hasta ahora, cada objetivo de auditoría en principio va a verificarse por medio de un
procedimiento diferente. Como ejemplo, es fácil de ver que si presenciamos un

OM
inventario físico de mercaderías, satisfacemos el objetivo de existencia, pero el hecho de
que esos bienes existan no asegura que sean de propiedad de la empresa, y mucho
menos que estén valuados de acuerdo con lo que establecen las normas contables
profesionales.

Como ya lo anticipáramos, el procedimiento básico para satisfacerse de la existencia de


los bienes que figuran contablemente, es la observación del inventario físico de

.C
existencias, tema que desarrollamos a continuación:

OBSERVACIÓN DE RECUENTOS FÍSICOS DE EXISTENCIAS


DD
ACLARACIONES PREVIAS

La realización de recuentos físicos de existencias en forma periódica debe


formar parte de las actividades habituales de control interno de cualquier
empresa, puesto que permite verificar si lo que existe realmente coincide con lo
LA

que los registros contables dicen que existe. Asimismo permitirá determinar el
estado en que se encuentran las existencias, aspecto importante a fin de
establecer si su valuación contable debe ser ajustada para reflejar eventuales
desvalorizaciones por deterioro, mal estado, etc.
FI

En caso de tratarse de un ente pequeño, que no se llevara registros de


inventario permanente, será una tarea necesaria para determinar el saldo de
los bienes de cambio a los efectos de la preparación de los estados contables,
y obtener el costo de mercaderías vendidas por diferencia de inventario


(¿Recuerdan la famosa fórmula: EI + C – EF = CMV?)

(NOTA: Según las nuevas normas (RT 17), esta alternativa sólo está permitida para los
entes que la RT 17 denomina EPEQ (Entes pequeños), si cumplen los requisitos para ser
considerados como tales. (Vean el Anexo a la RT 17). Por lo tanto, el resto estará
obligado a llevar registros de inventario permanente, que les permita contabilizar como
costo de la mercadería vendida al costo de reposición vigente al momento de su venta.

Teniendo en cuenta, entonces, que la toma del inventario debe ser programada
y ejecutada por la empresa, la tarea del auditor puede basarse en la
observación de los trabajos realizados por el ente con motivo del recuento. Por
ello, se dice que el auditor no “toma” el inventario, sino que “observa” o
“presencia” el mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

Para que el inventario se desarrolle eficazmente requiere de ciertas condiciones,


procedimientos y controles, los que pueden ser probados por el auditor a fin de verificar
si son aplicados en forma correcta.

Pero, además, como parte de su tarea, el auditor visualiza las existencias y puede

OM
proceder a su recuento (total o por muestreo) en forma personal, por lo que este aspecto
del trabajo contribuye a determinar la validez de los saldos contables de bienes de
cambio. Por lo tanto, puede afirmarse que la observación del inventario es un
procedimiento “compuesto” que incluye:

a) La obtención de información sobre las condiciones bajo las cuales se desarrollará el


inventario y los procedimientos y controles implantados por la empresa para llevar a

.C
cabo exitosamente el recuento, y la verificación acerca de su funcionamiento en la
práctica, mediante la realización de pruebas de cumplimiento.

b) La realización de recuentos y su posterior comparación con las existencias


DD
registradas contablemente, lo cual constituye una prueba de validación, ya que
tendrá el objetivo de contribuir a validar el saldo de las cuentas de bienes de cambio.
El alcance de este procedimiento dependerá de la conclusión a la que llegue el
auditor, luego de la realización de las pruebas de cumplimiento, acerca de la
confianza que pueda depositar en los procedimientos para el recuento adoptados por
LA

el ente.

ETAPAS EN LA APLICACION DEL PROCEDIMIENTO

Para cumplir con los pasos señalados en los párrafos a) y b) que anteceden, la
FI

intervención del auditor de estados contables debe comenzar con anterioridad a la o las
fechas previstas por el ente para efectuar el o los recuentos físicos programados, y no
finaliza con la realización del recuento propiamente dicho, sino que son necesarias
ciertas tareas que deben desarrollarse con posterioridad. Por lo tanto, es factible dividir
el procedimiento que nos ocupa, en las siguientes etapas:


 Trabajos previos al inventario


 Trabajos durante el inventario
 Trabajos posteriores al inventario

Trabajos previos al inventario

Para que este procedimiento se cumpla de manera eficiente y se constituya en un


elemento de juicio útil para el auditor, debe ser adecuadamente planificado. Para ello, se
debería obtener una copia de las normas o instrucciones que habitualmente prepara el
ente con motivo del inventario, y analizarlas a los efectos de determinar si las
condiciones en las que se prevé desarrollar el recuento, y los procedimientos que se
planificaron, permitirán depositar confianza en el procedimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

Las normas o instrucciones para el inventario deberían considerar, entre otros, los
siguientes aspectos:

1) Autoridades del inventario

OM
2) Personal que participará, y sus funciones
3) Medios a utilizar
4) Formularios
5) Corte de documentación
6) Metodología a seguir para el recuento

En caso de que de la lectura de las instrucciones el auditor observe fallas en la

.C
organización del recuento que pudieran quitarle confiabilidad al mismo, debería
comunicar a la empresa con la debida antelación esta situación, a fin de que se puedan
adoptar con tiempo las medidas correctivas pertinentes.
DD
Trabajos durante el inventario

En esta etapa del trabajo, el auditor y sus colaboradores -si los hubiera- se deberán hacer
presente en el lugar del inventario para desarrollar las siguientes tareas:
LA

a) Realizar pruebas de cumplimiento a fin de evaluar las condiciones bajo las cuales la
empresa desarrolla el recuento, y determinar si los procedimientos que se planificaron,
se cumplen en la práctica.

b) Aplicar pruebas sustantivas (o de validación) para obtener evidencia de las reales


FI

cantidades de bienes en existencia al momento del recuento y su estado de


conservación, y recabar todos los datos necesarios para poder cotejar lo recontado con
los registros contables.

Analizaremos ambos tipos de pruebas.




Pruebas de cumplimiento

1) Como primer paso a seguir el día del recuento, se debería efectuar una recorrida por
el lugar donde se lleva a cabo el inventario, observando que efectivamente se estén
cumpliendo las instrucciones emitidas por la empresa a las que hicimos referencia
en el apartado precedente, en especial en aquellos aspectos que pudieran afectar la
confiabilidad del recuento.

Si sobre la base de esta observación (que constituye la manera de realizar las pruebas de
cumplimiento a las que nos referimos más arriba) el auditor determina que el inventario
tal como está siendo tomado por la empresa resulta confiable, ello permitirá reducir el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

alcance de las pruebas sustantivas que se analizarán seguidamente. En caso contrario, es


decir, si en la recorrida mencionada surgen elementos como para considerar que los
procedimientos seguidos por la empresa no son del todo confiables, deberá
incrementarse el alcance de las pruebas mencionadas. En un caso extremo, en el que los
problemas de control fueran muy graves, el auditor podría llegar a considerar que el

OM
inventario, en esas condiciones, no resulta útil dada su falta de confiabilidad, lo que
impactaría significativamente sobre su informe, si no pudieran resolverse tales
deficiencias.

Pruebas sustantivas

Las pruebas sustantivas a aplicar están referidas a:

.C
a) La obtención de datos para el corte de documentación;

b) La realización de recuentos en forma selectiva.


DD
a) Obtención de datos de corte de documentación.

Los datos referidos al corte de documentación resultan imprescindibles para corroborar


que los registros contables reflejen todos los movimientos de existencias ocurridos hasta
LA

el momento del inventario físico y, por consiguiente, resulte posible la comparación de


las cantidades recontadas con las contabilizadas. Por ello, tales datos deben ser
obtenidos indefectiblemente por la propia empresa, y la tarea del auditor consistirá en
fotocopiar o transcribir a sus papeles de trabajo la planilla preparada por el ente a tal
efecto, y verificar la corrección de los datos incluidos en la misma. Para ello deben
FI

visualizarse todos los talonarios de formularios respaldatorios de movimientos de las


existencias sujetas a recuento (ingresos, movimientos internos, egresos), y controlar:

 Que el número del último documento emitido coincida con el tomado por la
empresa, para lo cual, además, debería verificarse que los formularios siguientes se


encuentren en blanco;

 Que no haya formularios en blanco con numeración anterior al último emitido.

b) Realización de recuentos

Para la realización de esta prueba, es recomendable que el auditor se sume a los equipos
inventariadores que tienen a su cargo el conteo de los ítems que le interesa verificar, y
realizar el recuento a la par de ellos, de modo de aclarar “in situ” cualquier diferencia
que pudiera existir.

Para ello, previamente se deberá haber seleccionado la muestra de los bienes a recontar,
(aplicando técnicas de muestreo, según lo ya estudiado en la clase donde se trató este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

tema). No existen reglas fijas acerca de la profundidad de los procedimientos a practicar


por el auditor durante la realización de estos recuentos, dado que en estos casos es
fundamental el criterio del profesional.

Una vez finalizado el recuento, antes de dar por concluida esta parte de su trabajo, el

OM
auditor debería efectuar una recorrida por el lugar del inventario, a los efectos de
observar que todos los ítems sujetos a recuento, hayan sido efectivamente inventariados.

Trabajos posteriores al inventario

La intervención del auditor en esta etapa, denominada "limpieza" o "seguimiento" del


inventario, comienza luego que la empresa procesó las cifras del recuento, y tiene como

.C
objetivo principal verificar que, luego de efectuados los correspondientes ajustes, la
contabilidad refleja las existencias visualizadas durante el inventario.

Las tareas de auditoría difieren según si el ente lleva o no registros de inventario


DD
permanente.

a) Se llevan registros de inventario permanente.

En esta alternativa, las tareas de seguimiento a efectuar por el auditor deben estar
LA

dirigidas a verificar la correcta contabilización de los ajustes por diferencias producidas


entre los registros auxiliares y el recuento físico. Para ello, deberá trabajarse sobre las
planillas de compilación del inventario preparadas por la empresa, las que (suponiendo
que la empresa utilizó un sistema de recuento basado en tarjetas prenumeradas) podrían
tener un diseño similar al siguiente:
FI

No.DE PRODUCTO CANTIDAD CANTIDAD DIFERENCIA COSTO AJUSTE


TARJETA SEGUN SEGUN
RECUENTO REGISTROS
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7 )


Para proceder al seguimiento del inventario deberían verificarse los datos incluidos en
las diferentes columnas de las planillas mencionadas, de la siguiente manera:

Para validar las columnas (1) y (2) se deberá comprobar (por muestreo) que los números
de tarjetas de inventario y el producto al que corresponde cada una, coincidan con los
datos obtenidos por el auditor durante el recuento. Asimismo deberá controlarse que el
número total de tarjetas incluidas en el listado se corresponda con las efectivamente
utilizadas.

La verificación de la columna (3) será efectuará cotejando sus cifras con las de las
pruebas de recuentos efectuadas por el auditor.

Para controlar la columna (4) se deberá:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

a) Verificar el corte de documentación, para lo cual se utilizarán los datos obtenidos


durante la observación del recuento. El objetivo de este procedimiento consiste en
comprobar que los movimientos de existencias efectuados antes y después del
inventario hayan sido imputados contablemente al período correcto. Para ello,

OM
deberían tomarse los últimos movimientos realizados durante el período al cual
corresponde el inventario, y los primeros del período siguiente, y controlar, a través
de los registros cronológicos (diario o subdiarios, según el sistema contable que
utilice la empresa), su correcta contabilización en el período correspondiente. Dado
que, como condición ya mencionada, los registros auxiliares de inventario deben
coincidir con la correspondiente cuenta control del Mayor, puede concluirse que si
el Mayor tiene su origen en registraciones del diario basadas en un correcto corte,

.C
dicho corte también estará correctamente volcado en los registros auxiliares. Es
importante señalar que resulta fundamental la realización de este control, puesto que
un eventual error de corte, daría lugar a una incorrecta determinación del ajuste por
diferencias de inventario, ya que la cifra del registro auxiliar contra el cual se
DD
compara la existencia recontada, se encontraría alterada por el o los comprobantes
erróneamente contabilizados en el mismo.

b) Cotejar (por muestreo) las cantidades según registros, con tales registros, -cuyo total
valorizado, se insiste, debe estar conciliado con la cuenta control del Mayor-. Si se
LA

verifica esta conciliación, y el corte de documentación es correcto, puede concluirse


que las cifras de estos registros auxiliares, son fiel reflejo de las cantidades que
figuran contablemente como existencias a la fecha del recuento.

Por lo explicado en el punto precedente, las diferencias entre las cantidades según
registros, y las cantidades según recuento, constituirán diferencias de inventario "puras”,
FI

pues estarán despojadas del posible efecto de errores de corte u otros similares. Estas
diferencias se reflejan en la Columna (5), la cual se verificará simplemente revisando
por muestreo los cálculos aritméticos.


Para controlar los datos de la columna (6) deberá verificarse que el costo unitario
utilizado para valorizar las diferencias, sea el correcto de acuerdo con los criterios de
valuación aplicados por el ente. Los procedimientos aplicables a la revisión de este
aspecto no serán analizados aquí, pues al tratarse de un tema referido a valuación no se
halla dentro de los objetivos de este trabajo.

Finalmente, la Columna (7), que será el producto de la diferencia en cantidades por el


costo unitario, también deberá verificarse realizando comprobaciones matemáticas
mediante muestreo. El total de esta columna constituirá el ajuste final del inventario, el
que deberá ser objeto de control en cuanto a su correcta contabilización previa
autorización por un funcionario responsable. Una vez registrado el mismo, el saldo
contable de las existencias deberá coincidir con las cifras obtenidas del recuento físico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

b) No se llevan registros de inventario permanente.

Con este sistema, el inventario físico determina las cantidades de existencias que
debidamente valorizadas, conformarán el rubro bienes de cambio en los estados
contables.

OM
En este caso el costo de mercaderías vendidas se obtiene por diferencia de inventarios,
no hay registros contra los cuales comparar lo recontado, y en consecuencia no existe la
posibilidad de determinar la existencia de faltantes o sobrantes de existencias. Por lo
tanto, los procedimientos de auditoría podrían consistir en:

a) Obtener el inventario final preparado por la empresa, y cotejar las cifras de las

.C
pruebas de recuentos efectuadas por el auditor, con dicho listado, de la misma
manera que la mencionada más arriba.

b) Verificar el corte de documentación, para lo que también deberá procederse de


DD
manera similar a la ya explicada, aunque las consecuencias de omitir este
procedimiento son sustancialmente distintas en este caso. En efecto, una eventual
omisión del control del corte no tendría efectos sobre el saldo de bienes de cambio -
dado que este surge del propio inventario debidamente valorizado- pero sí podría, en
caso de existir algún error de corte no detectado, verse alterado el costo de las
LA

mercaderías vendidas. (Recuérdese nuevamente la ecuación básica de determinación


del costo:
FI

Existencia inicial + Compras - Existencia Final = Costo de Mercaderías Vendidas




Al ser fijas e inamovibles las cifras de existencias inicial y final por surgir de
recuentos físicos, toda variación a la cifra de compras por errores de corte, afecta
directamente al costo de ventas). De ahí la importancia de este control por parte del
auditor.

Lógicamente, dadas las características del sistema que estamos comentando, no


existirían las columnas 4 a 7 en el modelo de planilla de compilación propuesta al inicio
de este apartado.

Finalmente, resulta importante destacar que la presencia del auditor durante el recuento
le brinda una inmejorable oportunidad para observar el estado en que se hallan las
existencias, por lo que en esta etapa de conclusión de las tareas vinculadas con el
inventario, deberá efectuarse un adecuado seguimiento de todas aquellas partidas que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

durante el recuento presentaban señales de deterioro u obsolescencia, a fin de verificar


que la empresa haya tenido en consideración esta circunstancia al momento de su
valorización.

En los casos donde la empresa otorgue mercaderías en consignación a terceros, se

OM
genera una mayor dificultad para el auditor llevar a cabo un inventario de las mismas,
por lo que generalmente se circulariza al consignatario para que nos informe la cantidad
y estado de los bienes. Este caso sería un procedimiento alternativo que debe llevar a
cabo el auditor dadas las circunstancias que impiden la aplicación de inspecciones
oculares.

.C
OTROS PROCEDIMIENTOS

Para cumplir con el resto de los objetivos de auditoría pueden aplicarse los siguientes
procedimientos:
DD
 Para verificar la propiedad de las existencias, son aplicables los procedimientos
de examen de documentación respaldatoria de las compras (que analizamos la
clase pasada), ya que si los comprobantes están emitidos a nombre de la
empresa, la tenencia de esos bienes, en conjunto con dichos comprobantes,
LA

serían una prueba razonable de su propiedad.

 El procedimiento precedente, conjuntamente con el corte de documentación y la


observación del recuento físico, permitirían detectar eventuales omisiones de
registrar existencias de bienes de cambio, con lo que estaríamos satisfaciendo el
FI

objetivo de integridad.
Con la carta de gerencia, la empresa afirma, entre otras cosas, que no existen
otros bienes que pertenecen a la empresa, este documento respalda al auditor
cuando existen problemas de integridad por falta de información, como ser que
existan mercaderías en transito, en depósitos de terceros, en consignación, etc.


 Para cumplir el objetivo de valuación, recordemos que según la RT 17, el


criterio general de valuación de bienes de cambio (decimos general porque no es
el único: hay excepciones) es el de costo de reposición, con el límite de valor
neto de realización, por lo que habrá que aplicar procedimientos que permitan al
auditor satisfacerse de que ese criterio fue aplicado adecuadamente por la
empresa al valuar sus bienes de cambio al cierre del ejercicio. Profundizaremos
este aspecto a continuación, como así también en lo relacionado con el objetivo
de exposición:

Procedimientos para validar la valuación:

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

La verificación de la valuación a costo de reposición resulta relativamente


sencilla en casos de bienes adquiridos a terceros (mercaderías de reventa,
materias primas), pero se complica cuando se trata de bienes de propia
producción (productos en proceso, productos terminados).

OM
En el primer caso alcanza con verificar los costos de reposición utilizados por la
empresa con documentación respaldatoria de los mismos, como ser facturas
de compras de fechas cercanas al cierre, cotizaciones o listas de proveedores,
órdenes de compra colocadas por la empresa cercanas al cierre, etc.
Cuando los casos mencionados no fueran posibles, se pueden acceder a
reexpresiones basadas en índices específicos, presupuestos actualizados, etc.
Y si fuera imposible de conseguir dicha información como última medida se

.C
debe utilizar el costo original de adquisición del bien.
DD
En el 2º caso, el costo incluye no sólo las materias primas, sino también mano
de obra y otros costos indirectos de fabricación, lo que implica que el auditor
debe tener conocimientos de costos (materia de la carrera), de manera de
poder revisar el sistema de costeo de la empresa y evaluar si el mismo
responde a normas contables. Para auditar este aspecto, debe
interrelacionarse el programa de trabajo de auditoría de este rubro con el de
LA

otras áreas vinculadas (cuentas a pagar, remuneraciones y cargas sociales,


bienes de uso), ya que muchos de los cargos al costo de producción tienen su
contrapartida en ellos. El objetivo, en definitiva, será ver si el costo de
reposición (en este caso sería “de refabricación”) determinado por la empresa
es aquel en que incurriría si tuviera que fabricar los bienes el día de cierre de
FI

ejercicio.

En cualquiera de los dos casos, debe verificarse que el costo no supere su valor neto de
realización ( precio de venta menos gastos directos de venta), por lo que corresponderá
efectuar pruebas sobre este aspecto viendo el precio al cual efectivamente se vendieron


los bienes en existencia al cierre, y restándole a éste el porcentaje atribuible a gastos de


venta que sean directos (Ej.: impuesto sobre ingresos brutos, comisiones a vendedores).

Con respecto al objetivo de exposición, el aspecto más importante a tener en cuenta se


refiere a la clasificación de los bienes de cambio como activos corrientes o no
corrientes. En general se los clasifica como corrientes, pero habrá que prestar atención,
en los casos de bienes de baja rotación, pues podría suceder que parte de los bienes no
pueda realizarse en los próximos 12 meses. En ese caso deberían clasificarse como no
corrientes. Para validar esta afirmación el auditor debería basarse en presupuestos de
ventas, proyecciones de producción, experiencia anterior de la empresa, tipos de bienes
involucrados, etc. y, en función de estas evidencias, determinar la razonabilidad o no de
la clasificación que realiza la empresa auditada.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA 1
AULA Nº 03

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO

UNIDAD TEMÁTICA 6 – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION SALDOS SOBRE


“BIENES DE CAMBIO”

Control Interno

El auditor interno puede realizar los siguientes procedimientos para analizar el adecuado
funcionamiento del circuito de bienes de cambio:

OM
a) Examinar la distribución de tareas entre los sectores de compras, contabilidad,
almacén y producción, de forma tal que se generen intereses opuestos entre las
distintas actividades
b) Verificar que la compañía utiliza documentos prenumerados (remitos, informes
de recepción, etc.) para la recepción y entrega de materiales.
c) Si la empresa comercializa bienes de propia producción, verificar que utilicen
las correspondientes fichas de costeo, donde se van agregando todos los recursos

.C
insumidos para la producción del producto.
d) Verificar la adecuada registración de los productos en su diversos estados,
materiales, productos en proceso, terminados, etc.
e) Practicar inventarios de mercaderías periódicamente de una selección de
DD
productos para corroborar la adecuada registración del stock.
f) Verificar que los bienes de cambio estén correctamente activados a su costo, es
decir que incluyan todas las erogaciones necesarias para que el bien este en
condiciones de ser comercializado, como por ejemplo, fletes, seguros, etc.
g) Cuando la empresa utilice inventarios permanentes. Verificar que el costo de las
LA

mercaderías vendidas sea correctamente registrado con cada venta, al costo


vigente de reposición del producto. Asimismo analizar que se reconozcan los
correspondientes resultados por tenencia.
h) Analizar si existe un adecuado plan de producción, si el mismo se respeta, y si
existen ociosidades que se activan incorrectamente junto al producto (aplicable
FI

para los costos fijos)

DESPEDIDA


La auditoría de “bienes de cambio” es en la práctica una de las más complejas, y resulta


de particular importancia, dada la significatividad que el rubro tiene generalmente en el
conjunto de los estados contables. Es por eso que debe prestársele especial atención,
puesto que por esos mismos motivos, es uno de los temas obligados en casi todos los
exámenes de auditoría. (¿Tomaron nota de la pista que les acabo de dar?)
Buena semana, y hasta la próxima clase.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA EXTERNA
AULA Nº 03
PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO
CLASE NRO 09

UNIDAD TEMÁTICA: PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACIÓN DE SALDOS 6.2.4.


COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR

INTRODUCCION

OM
Tal como lo venimos haciendo en las últimas clases, seguiremos con el análisis de los
procedimientos de validación de saldos. Hoy le toca el turno al área de compras y
proveedores.

Ante todo debemos observar en que consiste el análisis de esta área y para ello es
importante definir a que denominamos circuito de compras
El circuito de compras comprende a todos procesos necesarios para adquirir bienes y

.C
servicios que requiere el funcionamiento del negocio.
El ciclo comienza ya con los respectivos presupuestos de compras, inversiones y gastos.
Operativamente comienza con una manifestación de necesidad, comúnmente llamada “
pedido interno “ para adquirir un bien o servicio que da origen a la emisión de una
DD
orden de compra ( luego de solicitar los presupuestos a los proveedores que se
consideren necesarios ) y culmina cuando se hace efectivo el pago.
En la revisión de este circuito se deberá tener presente que las compras realizadas son
imputadas a las correspondientes cuentas de activo y / o gastos ( bienes de cambio,
bienes de uso, IVA crédito fiscal, gastos de promoción, de comercialización, etc. ) y que
LA

lo saldos de proveedores representan un pasivo para el ente auditado. Por tal motivo al
revisar este circuito tenemos la oportunidad de revisar todas las cuentas vinculadas a él..

Por lo tanto, al analizar las cuentas a pagar comerciales (de las cuales la cuenta
“Proveedores” es la más representativa), simultáneamente estaremos obteniendo
evidencias de auditoría referidas a “IVA Crédito Fiscal”, a las cuentas de bienes de
FI

cambio en lo que se refiere al ingreso de mercaderías, y a las cuentas de resultados


originadas por compras de bienes y servicios que por su concepto no sean activables.
En el siguiente esquema podemos apreciar las cuentas que habitualmente interactúan en
este circuito:


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA EXTERNA
AULA Nº 03
PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO
CLASE NRO 09

UNIDAD TEMÁTICA: PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACIÓN DE SALDOS 6.2.4.


COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR

Compras
S.I.

Proveedores
S.I.
S.F.

OM
Compon.
Financieros Mercaderias
S.F. Implicitos S.I.
Retenciones
IIGG e IIBB

S.F.

.C
Caja y Bancos IVA CF
S.I. S.I. Gastos e insumos
S.I.
DD
S.F. S.F.
S.F.
LA

El enfoque de auditoría para cumplir con los objetivos de auditoría que ya conocemos
para este rubro y cuentas relacionadas es muy similar al que expusimos para créditos y
ventas, ya que, haciendo un paralelo entre ambos, se podría concluir que estamos
analizando las mismas operaciones, pero vistas “desde el otro lado del mostrador”.
FI

Los principales procedimientos de validación en este caso son:

 Análisis de operaciones de compras y pagos


 Pedidos de confirmación de saldos a proveedores
 Revisión del corte de compras


 Pruebas para determinar la existencia de pasivos omitidos

Como siempre, en general estos procedimientos están mencionados en la Carpeta de


Trabajo y/o en la bibliografía (a pesar de que hay algunas diferencias de enfoque entre
los distintos autores) por lo que realizaremos algunos comentarios adicionales sobre lo
que surge de ese material.

ANALISIS DE OPERACIONES DE COMPRAS Y PAGOS

Este procedimiento es prácticamente igual a su equivalente del rubro créditos


mencionado en la clase anterior (en ese caso las operaciones a analizar eran ventas y
cobros). Lo único que cambia obviamente es el tipo de documentación a examinar, pero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA EXTERNA
AULA Nº 03
PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO
CLASE NRO 09

UNIDAD TEMÁTICA: PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACIÓN DE SALDOS 6.2.4.


COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR

la técnica es la misma. Para las operaciones de compras, los montos contabilizados


deberán ser cotejados con:

 Ordenes de compra (para verificar que el precio facturado por el proveedor fue
el convenido con la empresa)

OM
 Remitos e informes de recepción (para satisfacerse –en el caso de compras de
bienes- del ingreso al almacén de los bienes que el proveedor facturó)
 Facturas de los proveedores
 Otros documentos respaldatorios (por ejemplo: contratos)

Para los pagos, la documentación a cotejar con los registros será:

.C
 Ordenes de pago
 Recibos emitidos por los proveedores

Dentro del análisis de los movimientos de compras y pagos se debe prestar atención a la
DD
correcta segregación y devengamiento de los componentes financieros.
Si los mismos fueran implícitos, su cálculo agrega una mayor dificultad para el auditor,
ya que a diferencia de las ventas y créditos, donde se podían chequear precios al
contado y precios a plazo, en las compras, muchas veces no se cuenta con tal
información porque es competencia del proveedor establecer los respectivos precios al
LA

contado y a crédito.
Cuando se presentan estas situaciones y el auditor no puede obtener dicha información,
habitualmente se aplica una tasa de mercado vigente al momento de la compra.

PEDIDOS DE CONFIRMACION DE SALDOS A PROVEEDORES


FI

El procedimiento es igual al comentado al analizar el rubro Créditos, por lo que no es


necesario agregar nada más a lo ya expuesto. Lo mismo sucede con los procedimientos
alternativos.


REVISION DEL CORTE DE COMPRAS

Recordemos que el objetivo de toda revisión de corte de documentación es el de


verificar que las operaciones objeto de este procedimiento fueron imputadas al ejercicio
en que efectivamente se devengaron las mismas.

Como vimos la clase anterior, en el caso de las ventas el procedimiento de revisión de


corte es relativamente sencillo, dado que la documentación involucrada (remitos y
facturas) son emitidos por la empresa con numeración correlativa (por requerimientos
fiscales). En el caso de las compras, si se considera que la deuda con el proveedor se
devenga al recibirse los bienes que se adquirieron –independientemente de cuándo ese
proveedor emita o entregue su factura- se observa que el procedimiento no es tan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA EXTERNA
AULA Nº 03
PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO
CLASE NRO 09

UNIDAD TEMÁTICA: PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACIÓN DE SALDOS 6.2.4.


COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR

sencillo, dado que el comprobante básico que ampara la entrega de la mercadería por
parte de cada proveedor es el remito que éste emite y acompaña a esa mercadería. Pero
el problema es que cada proveedor emite sus propios remitos, por lo que no existe
ninguna posibilidad de corte a través de la correlatividad numérica de los mismos. De
ahí la importancia de que la empresa emita “Informes de recepción” como

OM
comprobantes internos respaldatorios de los ingresos al almacén, los que, en caso de ser
prenumerados correlativamente, cumplirían los requisitos para poder efectuar sobre
ellos un adecuado corte de compras.

Pueden presentarse casos en los que la revisión del corte de documentación de


determinadas operaciones resulte dificultosa por deficiencias de control interno del ente
auditado. Por ejemplo, al no existir ninguna exigencia legal de emitir informes de

.C
recepción de mercaderías numerados correlativamente, puede ocurrir que la empresa no
utilice tal procedimiento de control. En estos casos debería buscarse algún método
alternativo para verificar el corte. Podría suceder que se utilizara una planilla diaria en
la cual se asienten los ingresos de mercaderías a medida que van ocurriendo, en cuyo
DD
caso el auditor debería determinar si puede basarse en ella a los efectos del corte.

De no hallarse un método confiable, deberá evaluarse, en función de los restantes


elementos de juicio que se obtengan, si la limitación constituye un problema relevante
en la auditoría, en cuyo caso tendrá incidencia en el informe del auditor.
LA

PRUEBAS PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE PASIVOS OMITIDOS

Uno de los principales riesgos de auditoría relacionados con este rubro está referido al
FI

objetivo de integridad. En esto sí se diferencia de la auditoría del rubro créditos. Si


bien este objetivo, como sabemos, debe tenerse presente en la revisión de cualquier
rubro, es aquí donde suele tener una importancia mayor. Los motivos son por lo menos
dos:


1. Un pasivo puede omitirse por error o por un funcionamiento inadecuado del


sistema contable del ente.

Sucede con bastante frecuencia en la práctica que la empresa omite registrar


pasivos ya devengados a la fecha de cierre del ejercicio. Ello ocurre
principalmente en los casos de compras de servicios, ya que en general, en
los casos de compras de bienes, si existe un adecuado control (incluyendo la
emisión de informes de recepción, tal como lo mencionamos en el apartado
precedente) es más difícil, aunque no imposible, que ocurran omisiones.
Pero cuando se trata de servicios, especialmente aquellos cuyas
facturaciones por parte de los proveedores suele efectuarse por períodos, y
enviarse la factura una vez transcurridos los mismos (por ejemplo: servicios
públicos, de mantenimiento, limpieza, consultoría, asesoramiento, etc.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA EXTERNA
AULA Nº 03
PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO
CLASE NRO 09

UNIDAD TEMÁTICA: PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACIÓN DE SALDOS 6.2.4.


COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR

muchas veces la contabilización se efectúa cuando se recibe la factura, o en


la fecha que figura en la misma, que puede no ser representativa del
momento de su devengamiento. (Por ejemplo: como todos deben saber, un
servicio prestado en diciembre, y facturado por el proveedor con fecha
enero, se devengó en diciembre, y debe ser registrado en ese mes).

OM
2. También pueden omitirse pasivos en forma intencional, si la empresa
pretende exponer una situación patrimonial o financiera ficticia mejor que
la real

Este caso puede darse en entes en situación económica difícil, que podrían
pretender, falseando la información contable, exponer una posición

.C
financiera que permita, por ejemplo, un mejor acceso al crédito bancario, o
una mejor financiación de sus proveedores. Pensemos que siempre resulta
más difícil de encontrar un pasivo omitido que un activo “inflado”.
DD
La consecuencia, en cualquiera de los dos casos mencionados, es un elevado riesgo de
auditoría vinculado con el objetivo de integridad. Por ello, deben extremarse las
medidas a tomar para reducir dicho riesgo, a través de la aplicación de adecuados
procedimientos de auditoría.
LA

En síntesis, los procedimientos principales que permiten detectar la posible existencia


de pasivos omitidos son los siguientes:

 Revisión de pagos posteriores al cierre: Este procedimiento consiste en


seleccionar del registro contable correspondiente (por ejemplo: subdiario
FI

egresos) pagos significativos realizados con posterioridad al cierre del ejercicio,


y determinar el origen del pasivo que se canceló con dichos pagos. Si el pasivo
se devengó en el ejercicio auditado, el paso siguiente es verificar si el mismo se
halla efectivamente contabilizado en ese ejercicio. En caso de no estarlo (por
ejemplo, por estar contabilizado en el nuevo ejercicio), se trata de un pasivo


omitido en el ejercicio que se está auditando.

 Revisión de compras contabilizadas con posterioridad al cierre: Del


subdiario de compras se seleccionan compras significativas registradas con
posterioridad al cierre, y se verifica con la documentación de respaldo cuándo se
devengó realmente ese pasivo. Si la documentación indica que en realidad el
devengamiento ocurrió en el ejercicio anterior (o sea, el que estamos auditando)
nuevamente se trata de un pasivo omitido. Este procedimiento complementa el
anterior, dado que permite detectar pasivos omitidos que a la fecha de la revisión
todavía no se pagaron, cosa que obviamente no es posible con el primer
procedimiento mencionado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA EXTERNA
AULA Nº 03
PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO
CLASE NRO 09

UNIDAD TEMÁTICA: PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACIÓN DE SALDOS 6.2.4.


COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR

 Revisión de documentación en poder de la empresa pendiente de


procesamiento: Si se puede aplicar, este procedimiento permitiría detectar
pasivos omitidos por los cuales aún no se hubiera efectuado el pago, ni tampoco
su contabilización, ya que en caso contrario se habrían detectado con alguno de
los procedimientos anteriores. Decimos “si se puede aplicar”, porque al no haber

OM
registración alguna de esta documentación, no hay forma de conocer su
existencia, salvo que la propia empresa se la facilite al auditor.

 Circularización a proveedores: De la evaluación de las respuestas a la


circularización a proveedores pueden detectarse pasivos omitidos, ya que el
proveedor puede contestar mencionando una deuda que la empresa auditada no
tiene registrada.

.C
 Revisión del corte de compras: Si a través del corte de compras se detecta una
compra del ejercicio contabilizada en el siguiente, también así se estará
detectando un pasivo no registrado.
DD
 Revisión conceptual: En este caso, el auditor aplica su concepto profesional
para determinar situaciones de omisión de pasivos. Por ejemplo: si se examina el
mayor de una cuenta de resultados que corresponde a un concepto que recibe
cargos en forma regular (digamos, mensual), tal como servicios públicos,
LA

honorarios profesionales, u otros gastos que se facturan con esa periodicidad, y


de esa revisión surge que en el ejercicio hay cargos por los once primeros meses,
es evidente que la falta del cargo por el último mes implica la omisión de
contabilizar el mismo, y su correspondiente contrapartida, o sea, el pasivo.
FI

 Revisión de actas de Directorio: En ciertas ocasiones, el Directorio suele


autorizar la contratación de determinado tipo de servicios para la empresa. Si el
auditor toma conocimiento de este tipo de autorizaciones, y luego no encuentra
rastros contables del servicio contratado, debe indagar si se recibió
efectivamente ese servicio. En caso afirmativo, nuevamente estamos ante un


pasivo omitido.

Aun en caso de aplicar todos estos procedimientos, siempre puede quedar un margen de
riesgo de no haber detectado algún pasivo omitido de significación, por lo que, como
último resguardo para salvar la responsabilidad del auditor, se recomienda incluir un
párrafo en la carta de manifestaciones de la gerencia de la empresa (recuerden que la
obtención de esta carta es el último procedimiento mencionado por la RT 7), en el cual
ésta manifieste que no tiene conocimiento de ningún pasivo que no se halle
adecuadamente registrado.

Control Interno:
Para evaluar el control interno del circuito de compras del ente el auditor puede aplicar
los siguientes procedimientos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIA: AUDITORÍA EXTERNA
AULA Nº 03
PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GALLO
CLASE NRO 09

UNIDAD TEMÁTICA: PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACIÓN DE SALDOS 6.2.4.


COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR

a) Verificar que se utilicen documentos respaldatorios de compras, tales como


Ordenes de compra, informes de recepción, etc. y que los mismos se encuentren
prenumerados.
b) Verificar que se respete un reglamento de compras, con niveles de autorización

OM
por montos y tipos de adquisiciones
c) Verificar que se emitan solicitudes de presupuestos a los proveedores antes de
emitir una órden de compra
d) Analizar la adecuada separación de funciones entre los sectores de compras,
cuentas a pagar, tesorería y contabilidad, de tal forma que se generen intereses
opuestos entre las distintas actividades
e) Verificar que existan los adecuados controles que permitan asegurar que las

.C
deudas con los proveedores contabilizadas se han originado por la recepción de
la mercadería y o prestación del servicio, es decir a su devengamiento y no con
la entrega de la factura
f) Analizar las adecuada imputación de las facturas de los proveedores
DD
g) Visualizar que existe un adecuado mecanismo de recepción de materiales, donde
se emitan informes de recepción
h) Verificar que las devoluciones a proveedores se documenten con remitos
preenumeradas.
i) Analizar que se segreguen y devenguen adecuadamente los componentes
LA

financieros implícitos en las cuentas de los proveedores.


j) Verificar si la empresa utiliza stock de seguridad, para detectar las necesidades
de compra y que no se produzcan faltantes de stock.
FI

DESPEDIDA

Como habrán visto, la auditoría del rubro que acabamos de analizar está muy vinculada
con “bienes de cambio”, ya que el registro inicial en éste surge de la documentación de


respaldo de las operaciones de compra. La clase que viene estaremos viendo la revisión
de bienes de uso e inversiones.
Hasta la próxima semana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

Estimados Alumnos,
Les hago llegar la clase nro.10 correspondiente a la “Realización de pruebas de
validación de saldos aplicadas a los rubros. Bienes de Uso e Intangibles”. Asimismo les
envío archivos en PowerPoint para complementar y reforzar algunos de los puntos
vistos en la clase. Dichos archivos se denominan:

OM
-Leasing
-Bienes de Uso
-Revisión bienes de uso
-Intangibles

Cordiales saludos,
José A

INTRODUCCION .C
DD
A diferencia de los rubros que analizamos hasta ahora, en los cuales existen
movimientos continuos, ya que hacen a la operatoria habitual de la empresa, los rubros
bienes de uso e intangibles se caracterizan por su escasa cantidad de operaciones, ya que
las altas o bajas de ellos tienen en general menos frecuencia. Si bien estos movimientos
LA

son menos, pueden llegar a ser por montos significativos. Una característica de estos
rubros es que los saldos de las cuentas que los componen, son acumulativos. Es decir
que a medida que el ente realiza inversiones en activos fijos se van acumulando con los
saldos que teníamos al inicio del ejercicio. En estos rubros y específicamente en el de
bienes de uso, se observa en general, el siguiente comportamiento en la vida del ente :
FI

en los primeros años se registra un incremento de valor por las inversiones, a pesar de
las amortizaciones de los bienes ya existentes, hasta alcanzar el nivel de inversión
deseado por la dirección. Se puede decir que en estos rubros van sumando o
acumulando bienes año tras y que también van perdiendo valor como consecuencia del
desgaste, uso, agotamiento.


Estas características permiten enfocar la auditoría de una manera algo distinta de la que
vimos hasta ahora para los otros rubros. Así, para auditar bienes de uso e intangibles, es
posible –dada la poca cantidad de movimientos- analizar la evolución durante el
ejercicio, de cada una de las cuentas que los conforman.

De este modo, entonces, las pruebas a aplicar serán las necesarias para satisfacernos de
la razonabilidad de los importes contabilizados en cada uno de los componentes de la
siguiente ecuación (en lo que se refiere a valores de origen):

Saldo inicial
+ Altas
- Bajas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

Saldo final

El mismo enfoque habrá que aplicar para revisar las amortizaciones acumuladas, cuya
ecuación será:

Saldo inicial de amort. acum.

OM
-Amort. acum. de bajas
+ Amortiz. del ejercicio
Saldo final de amort. acum.

Los procedimientos para validar cada uno de los componentes de estas ecuaciones, no
quitan que de todos modos apliquemos igualmente procedimientos para validar en

.C
forma directa los saldos al cierre (por ejemplo, visualizar los bienes de uso para
satisfacernos de su existencia, y de que están prestando servicios al ente auditado).

Analizaremos los principales aspectos de este enfoque (recuerden que esto no


DD
reemplaza, sino que complementa la lectura de la bibliografía)

BIENES DE USO

La resolución técnica nº 9 en el capítulo III – Estado de Situación Patrimonial punto A5


nos dice lo siguiente respecto de los bienes de uso:“Son aquellos bienes tangibles
LA

destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual,


incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y a los anticipos a
proveedores por compras de estos bienes.”

Estos bienes tienen una vida útil superior a un año y sufren un deterioro por el uso o por
FI

agotamiento.
Conforman el rubro: conceptos tales como terrenos, edificios, instalaciones,
maquinarias, rodados, muebles y útiles, equipos de computación, obras en curso, bienes
en tránsito, anticipos a proveedores, etc.


Es importante diferenciar aquellos bienes que pierden valor como consecuencia del uso,
desgaste o agotamiento ( los terrenos, obras en curso, bienes en transito y anticipos )
que no deben amortizarse de aquellos que si deben amortizarse.

Tal como lo expusimos en la introducción, veremos la forma de validar cada uno de los
renglones de las ecuaciones mencionadas.

Validación de valores de origen

Saldo inicial: En una auditoría recurrente (o sea, cuando el auditor es el mismo que en
ejercicios precedentes), obviamente el saldo inicial es el de cierre del ejercicio anterior,
por lo que no es necesario hacer nada más que controlar esta coincidencia. Hay una
excepción, que es cuando las normas contables obligan a la empresa a presentar sus
estados contables en moneda homogénea (ajustados por inflación), ya que en este caso,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

el saldo inicial de este ejercicio será el mismo de cierre del ejercicio anterior, pero
reexpresado con el coeficiente de actualización correspondiente. En una primera
auditoría, habrá que aplicar procedimientos específicos para validar los saldos iniciales.

Altas: Habrá que aplicar procedimientos destinados a verificar que se cumplan los
distintos objetivos de auditoría, o sea:

OM
a) Ver que los bienes contabilizados como altas del ejercicio existan, pertenezcan a la
empresa y estén valuados de acuerdo con las NCP
b) Ver que no existan altas de bienes no contabilizadas (objetivo de integridad).

Los procedimientos para satisfacernos de los objetivos indicados en a) serán


básicamente los siguientes:

.C
 Partiendo del mayor de cada una de las cuentas que componen el rubro,
seleccionar una muestra de los importes más significativos contabilizados como
DD
altas (débitos a dichas cuentas).

 Cotejar los montos seleccionados con la documentación de respaldo de la


incorporación al activo de la empresa (facturas del proveedor, títulos de
propiedad, etc.)
LA

Para cumplir con el objetivo indicado en b) –integridad-, por lógica no podemos partir
de los mayores de bienes de uso, ya que justamente lo que estamos buscando son altas
de bienes no registradas en dichas cuentas. Por lo tanto, si algún alta que efectivamente
existe no figura en bienes de uso, es porque está cargada en alguna otra cuenta (de
activo o de resultados). O sea, que se detectará cuando auditemos los demás
FI

componentes de los E/C. Pero hay algunas cuentas típicas de resultados donde a veces
aparecen imputados cargos que deberían tratarse como altas de bienes de uso. Es el caso
de las mejoras, que como todos sabemos deben activarse, pero muchas veces, por
desconocimiento, o para hacer figurar ficticiamente un menor activo, las empresas las
registran en cuentas de resultado tales como “gastos de reparaciones”, “mantenimiento”


o similares. Por ello, simultáneamente con la revisión de las cuentas de bienes de uso,
deben verificarse, en caso de existir, cargos significativos a este tipo de cuentas, para
identificar si los conceptos registrados como tales son realmente gastos, o si en realidad
responden a mejoras.
Es decir, al auditar el rubro bienes de uso (activo) es imprescindible analizar aquellas
cuentas relacionadas que pudieran ser utilizadas para deformar la realidad del ente.
Simplemente para ilustrar téngase en cuenta que las mejoras se activan en tanto
cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
a) Aumento en la vida útil del bien,
b) Aumento en la capacidad productiva,
c) Mejora en la capacidad productiva u
d) Origine una reducción en los costos de operación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

Los gastos de reparaciones y mantenimiento no corresponden activarse salvo que


permita recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo y
además cumplan con todas las siguientes condiciones:
a) se pueda verificar que es para el reemplazo de componentes
b) la amortización de los componentes no haya sido calculada en base a la vida útil

OM
del bien principal sino de su propio desgaste.
c) es probable que como consecuencia de las erogaciones fluyan hacia el ente
beneficios económicos futuros
En los restantes casos deberán considerarse como resultados del ejercicio.
Los casos mencionados precedentemente representan justamente zonas grises que
pueden ser utilizadas para manejar los resultados.

.C
Bajas: Los mismos objetivos indicados para las altas deben ser verificados para las
bajas, con el agregado de que cuando existe una baja, simultáneamente aparece un
resultado asociado a ésta (si la baja es por venta, el resultado será la diferencia entre el
valor residual y el precio de venta, y si es por otro motivo –obsolescencia, destrucción,
DD
robo, etc.- el resultado coincidirá con el valor residual dado de baja, salvo que pueda
recuperarse algo en concepto de seguro o por otro motivo, en cuyo caso habrá que
considerar este recupero en la determinación del resultado). Entonces, para los
objetivos indicados en a) del apartado precedente, los principales procedimientos serán;
LA

 Partiendo del mayor de cada una de las cuentas que componen el rubro,
seleccionar una muestra de los importes más significativos contabilizados como
bajas (créditos a dichas cuentas).
FI

 Cotejar los montos seleccionados, con la documentación de respaldo de la baja


(para asegurarse que la baja existió realmente) y con la documentación o
registros que indiquen que el importe contabilizado como baja se corresponde
con el importe realmente activado. De este modo, simultáneamente se estará


verificando que se registró adecuadamente el resultado por la baja (ya sea por
venta u otros motivos).

Así, tenemos, para las distintas variantes por las cuales se pueden registrar bajas, la
siguiente evidencia a verificar:

POR VENTAS:

ESQUEMA DE LA CONTABILIZACION EVIDENCIA RESPALDATORIA


IMPORTE DE LA VENTA FACTURA - REMITO – ESCRITURA –

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

CONTRATO
menos: VALOR RESIDUAL REGISTROS HISTORICOS DE BIENES –
(Valor de origen – Amort. acum.) DOCUMENTACION DE ORIGEN- CALCULOS
DE AMORTIZACIONES ACUMULADAS
= RESULTADO DE LA VENTA

OM
POR OTROS MOTIVOS (OBSOLESCENCIA, SINIESTRO, ETC.)

ESQUEMA DE LA CONTABILIZACION EVIDENCIA RESPALDATORIA


IMPORTE DEL PROBABLE ACTA DE DIRECTORIO O INFORME DE GERENCIA
RECUPERO (si existe) AUTORIZANDO LA BAJA –
RECLAMO A LA CIA. DE SEGURO – POLIZA –
COTIZACION DEL REZAGO, CHATARRA, ETC.

.C
menos: VALOR RESIDUAL REGISTROS HISTORICOS DE BIENES –
(Valor de origen – Amort. acum.) DOCUMENTACION DE ORIGEN- CALCULOS DE
AMORTIZACIONES ACUMULADAS
= RESULTADO DE LA BAJA
DD
Para el cumplimiento del objetivo señalado en b) (integridad), si lo que se pretende es
detectar bajas que existieron pero no se registraron como tales, debemos pensar en
ambas causales: por ventas y por otros motivos.
LA

Si la baja omitida fue originada por una venta, debe estar contabilizada en una cuenta de
créditos la factura con la que se documentó la venta, y el ingreso de los fondos (si ya se
cobró). La contrapartida de este activo muy posiblemente haya sido una cuenta de
resultados como ser “Ingresos diversos”, “Ingresos por ventas de bienes”, “Otros
ingresos”, o similares. Por lo tanto, examinando los créditos a este tipo de cuentas
FI

podremos detectar si existieron operaciones de este tipo, por las cuales la empresa haya
omitido la contabilización de la baja del valor residual (considerando así erróneamente
todo el monto facturado como ganancia).

Si la baja omitida es por alguno de los otros motivos, tal vez no haya una


documentación fehaciente de respaldo como es la factura en el caso de la venta, por lo


que el riesgo de no poder detectar esta situación es mayor. Habrá que examinar actas de
directorio, investigar acerca de la existencia de siniestros, reclamos a seguros, motivo de
compras de nuevos bienes (puede ser que estén reemplazando a bienes obsoletos).
También pueden detectarse bajas omitidas a través de un inventario –total o parcial- de
bienes de uso.

Saldos finales: Para reforzar la validación de la propiedad de los bienes, en el caso de


bienes registrables es importante circularizar al correspondiente Registro de la
Propiedad. De este modo no sólo estaremos seguros de que la empresa es titular de esos
bienes, sino que también obtendremos evidencia de posibles restricciones a su libre
disponibilidad (por hipotecas, embargos, etc.), hecho que, si existen, de acuerdo con las
normas contables deben ser informadas en los estados contables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

Validación de amortizaciones acumuladas

Para validar las amortizaciones acumuladas se debe realizar un proceso similar al de los
valores de origen. Así, para validar el saldo inicial es válido el comentario realizado
para el saldo inicial de valores de origen. La amortización acumulada de las bajas se

OM
valida simultáneamente con la revisión de las bajas de valores de origen. Por lo tanto,
sólo restaría validar el importe de las amortizaciones del ejercicio. Para ello, en lugar de
realizar un recálculo matemático en función de la tasa de depreciación aplicable a cada
bien y de su valor de origen, lo cual puede llegar a ser una tarea engorrosa aunque se
haga por muestreo, resulta más eficiente efectuar una comprobación global. Mediante
ella, el auditor efectúa un recálculo de las amortizaciones del ejercicio que luego se
compara con el importe contabilizado por la empresa. En caso de que la diferencia entre

.C
ambos importes sea inmaterial, se da por bueno el cálculo realizado en forma detallada
por la empresa.
DD
La comprobación global parte del razonamiento de que en principio, la amortización de
un ejercicio debe ser igual a la del ejercicio anterior (reexpresada en moneda de cierre
en casos de estados contables en moneda homogénea, tal como lo señalamos
anteriormente para los valores de origen), salvo por algunos hechos que modifican esa
cifra. Entonces, esa comprobación parte del importe de amortizaciones del ejercicio
anterior (que ya fue validado en la auditoría anterior) y toma en cuenta los hechos que
LA

modifican esa cifra, para así llegar al importe de este ejercicio, en caso que el ente
auditado utilizara el método de amortización lineal y año de alta completo.
Para realizar una comprobación global de amortizaciones, es necesario contemplar las
variables que ocasionarían diferencias entre el cargo de amortizaciones del período
anterior y el actual. En general, las mismas son:
FI

1) Compras de nuevos bienes (es decir altas del ejercicio)


2) Bienes que terminaron su vida útil el ejercicio anterior
3) Bajas del ejercicio
4) Inflación


Suponiendo que no existen las variables mencionadas anteriormente, nos


encontraríamos con que la amortización del ejercicio actual sería igual a la amortización
del ejercicio anterior.

Amortización X0 = Amortización X1

Ahora supongamos que únicamente existen altas en el ejercicio actual, mientras que las
demás variables se mantienen sin movimientos. Las altas del ejercicio no están incluidas
en la amortización del ejercicio X0, pero si corresponden que estén en las del X1, por lo
tanto debemos sumarlas:

Amortización X0

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1


= Amortización X1

Si además de las altas del ejercicio nos encontramos con bienes que se terminaron de
amortizar en el ejercicio anterior, la amortización de estos bienes están incluidas en las

OM
amortizaciones del ejercicio X0 pero no están incluidas en las del X1 (ya que el bien
quedo amortizado en su totalidad en el ejercicio anterior) y por lo tanto en nuestro
esquema ( al partir de las amortizaciones del ejercicio anterior ) deberíamos restarlas:

Amortización X0
+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1
- Amort. de X0 de bs. que terminaron su V. U. el Ej. Ant.
=

.C
Amortización X1
DD
Si incorporamos en este esquema las bajas del ejercicio, ya sean por ventas realizadas, o
cualquier otro motivo, encontraríamos una diferencia mas a tener en cuenta en nuestra
prueba global. Nos encontramos con que la amortización de estas bajas están
incorporadas en la amortización del ejercicio X0 pero no deben incluirse en las del
ejercicio X1, por consiguiente las restamos:
LA

Amortización X0
+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1
- Amortiz. de X0 de bienes que terminaron su vida útil en el ejercicio anterior.
- Amort. del ejercicio anterior de bajas de este ejercicio
FI

= Amortización X1

Finalmente si incorporamos el efecto de la inflación a nuestra comprobación,


tendríamos que:


Amortización X0 (por coef. de punta a punta)


+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1 (por coef. de fecha de origen)
- Amort. de X0 de bs. que terminaron su v. u. el Ej. Ant. (por coef. de punta a punta)
- Amort. del ejercicio anterior de bajas de este ejercicio (por coef. de punta a punta)
= Amortización X1

Si unificamos la aplicación de los índices, nos encontramos finalmente con nuestra


prueba global de amortizaciones completa:

Amortización X0
- Amortiz. de X0 de bienes que terminaron su vida útil en el Ejercicio anterior
- Amort. del ejercicio anterior de bajas de este ejercicio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

SUBTOTAL
X Coeficiente de punta a punta
+ Amortizaciones de altas del ejercicio X1 (por coef. de fecha de origen)
= Amortización X1 Según Auditoría

OM
Un punto importante a tener en cuenta al momento de reexpresar las altas, es que cada
costo incurrido por la compañía, necesario para la puesta en funcionamiento del bien,
debe ser actualizado desde su fecha de origen y no desde que el bien se encuentra
habilitado ( fecha de alta del bien). Veamos un ejemplo:

Fecha Concepto Valor de Origen Coeficiente Total


15/01/X1 Compra del bien 1200 2.0 2400
25/02/X1
14/03/X1
15/04/X1
.C
Flete
Instalación (Materiales)
Instalación (Honorarios)
TOTAL AL CIERRE
100
150
50
1500
1.7
1.6
1.5
170
240
75
2885
DD
El valor de origen reexpresado al cierre al que corresponde dejar activado el bien
adquirido es $ 2885.00. y por lo tanto al calcular las amortizaciones se debe tener en
cuenta dicho monto.
LA

Cuando se realiza la comprobación global de amortizaciones debemos prestar especial


atención a todas aquellas circunstancias producidas durante el ejercicio que modifican el
cargo a resultados respecto al año anterior, como es el caso de las mejoras, ya que
encontraríamos un incremento en la amortización del bien afectado, es recomendable en
este caso deducir en su totalidad la amortización del ejercicio anterior, e incorporar la
FI

nueva, o bien incorporar en la prueba global directamente la diferencia entre ambas


Otro aspecto a tener en cuenta es la duplicación del efecto de una circunstancia
particular, por ejemplo cuando un bien vendido en el ejercicio actual, se terminó de
amortizar en el ejercicio anterior. En este caso nos encontramos ante una situación en la
que dicho bien podría ser encuadrado en dos de las variables que afectan a la prueba


global (-bajas del ejercicio y -bienes que terminaron su vida útil en el ejercicio anterior).
En estos casos se debe incluir la amortización del bien únicamente en uno de los dos
conceptos.

Conjuntamente con el procedimiento mencionado precedentemente para realizar la


comprobación global de amortizaciones realizamos también el de valores residuales que
se denomina Comprobación ó prueba Global de Valores Residuales.
La metodología es muy similar en ambos casos, con la diferencia que en este caso se
verifica el Valor Residual del ejercicio comparando con el del ejercicio anterior.
Recordemos que el valor residual de un bien de uso es el valor de origen de dicho bien,
menos las amortizaciones acumuladas hasta el cierre del ejercicio analizado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

Para realizar la comprobación global de Valores residuales, vamos a considerar las


mismas cuatro variables que consideramos en las amortizaciones:

Si consideramos que no existen las variables mencionadas anteriormente, nos


encontraríamos con que el valor residual del ejercicio actual sería igual al valor residual
del ejercicio anterior menos las amortizaciones del ejercicio actual.

OM
Valor Residual X0
- Amortizaciones del ejercicio X1
= Valor Residual X1

.C
Suponiendo que únicamente existen altas en el ejercicio actual, y las demás variables se
mantienen fijas. Deberíamos sumar su valor de origen a nuestro esquema:
DD
Valor Residual X0
- Amortizaciones del ejercicio X1
+ Valor de Origen de las Altas del ejercicio X1
= Valor Residual X1

Nótese que las altas son incorporadas a Valor de Origen, dado que al restar el total de
LA

amortizaciones del ejercicio actual, automáticamente obtendríamos su valor residual.

Si además de las altas del ejercicio nos encontramos con bienes que existen bienes que
se terminaron de amortizar en el ejercicio anterior; éstos no afecta a nuestra prueba
global de valores residuales, ya que en el ejercicio anterior el valor residual de estos
FI

bienes era cero y en el ejercicio actual también. Por lo tanto la formula no se altera en
este caso.

Si además tenemos en cuenta que en el presente ejercicio se han producido bajas,


debemos restar el valor residual de las mismas correspondiente al ejercicio X0 a nuestra


comprobación:

Valor Residual X0
- Amortizaciones del ejercicio X1
+ Valor de Origen de las Altas del ejercicio X1
- Valor Residual del ejercicio X0 de las Bajas del Ej. X1
= Valor Residual X1

Finalmente si incorporamos el efecto de la inflación, tendríamos que:

Valor Residual X0

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

- Valor Residual del ejercicio X0 de las Bajas del Ej. X1


SUBTOTAL
X Coeficiente de punta a punta
- Amortizaciones del ejercicio X1 (según Prueba Global de Amort.)
- Valor Residual del ejercicio X0 de las Bajas del Ej.X1 (por coef. de fecha de origen)
= Valor Residual X1 según Auditoría

OM
Luego de realizar las comprobaciones globales, el auditor debe chequear los valores
resultantes para amortizaciones y valores residuales, con los que se encuentran
registrados por la compañía, y en caso de que existan diferencias significativas debería
identificar los motivos, a efectos de proponer los ajustes correspondientes, En el caso
que no existan diferencias significativas dará por válidos los saldos correspondientes.

.C
Además de validarse el cargo total de amortización del ejercicio, también debería
verificarse que, de acuerdo con el destino de los bienes amortizados, la imputación de
este cargo a los distintos rubros se realice correctamente. (La amortización de los bienes
destinados a la producción debe activarse en el costo de los productos, la de los bienes
DD
destinados al área comercial debe exponerse dentro de los gastos de comercialización, y
la de los bienes destinados a administración, en gastos administrativos).

Por último, es importante verificar que el valor contable de los bienes no supere su valor
recuperable. Para ello habrá que revisar el análisis que debió haber efectuado la empresa
LA

de dicho valor, en la forma en que lo establece la RT 17.

La Resolución Técnica N° 31, “Modifi cación de las Resoluciones Técnicas N° 9, 11,


16 y 17. Introducción del modelo de revaluación de bienes de uso excepto activos
biológicos”, aprobada recientemente por la Junta de Gobierno de la Federación
FI

Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), introduce -o


mejor dicho, repone- el modelo de revaluación de activos en la normativa contable
argentina (anteriormente conocido como revalúo técnico) como criterio alternativo y
optativo para la medición de los bienes de uso (excluyendo los activos biológicos). El
objetivo de la modificación es doble:


• dejar a las entidades que no aplican RT26 en un plano de igualdad de opciones con las
que sí aplicarán RT26 y por lo tanto NIIF a partir de 2012, y
• permitir el uso de un criterio de medición de activos que en determinadas
circunstancias (pérdida del poder adquisitivo de la moneda, falta de aplicación del ajuste
integral por inflación, etc.) lleva a proveer mejor información sobre el patrimonio del
ente.

CONTROLES INTERNOS QUE INTERESAN AL AUDITOR.

Como ya mencionáramos anteriormente el auditor de los EECC evalúa el control


interno a efectos de determinar la naturaleza (qué procedimientos aplicar), el alcance
(qué cantidad de documentación revisar) y la oportunidad (cuándo) de los

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

procedimientos de auditoría. Por lo tanto al evaluar el control interno deberá prestar


especial atención a los controles que se llevan a cabo en:

1) al momento de la entrada y la correspondiente asignación de los costos comunes de


adquisición (flete, derechos aduaneros, honorarios despachante, seguros, gastos de
instalación, etc.) a cada bien.

OM
2) durante su vida útil mediante los correspondientes inventarios de activos fijos.
3) en el momento de la salida, es decir por venta o por baja.

Los controles internos a tener en cuenta, entre otros son:

a) separación de funciones (custodia de los bienes, autorización de las compras,

.C
compras, registraciones contables).

b) la utilización de los documentos involucrados en los circuitos administrativos y


DD
contables.

c) subsistemas que permitan llevar el adecuado control bien por bien y en este sentido
cabe destacar como una característica adicional a las ya mencionadas es la cantidad de
bienes que puede involucrar estos rubros, al sólo efecto de dar un ejemplo téngase
presente que para realizar un seguimiento de los bienes dentro de una organización es
LA

necesaria la identificación de cada uno de ellos en los subsistemas. Si una universidad


compra 100 pupitres deberá ingresar en los subsistemas cada pupitre con un número
identificatorio para luego poder realizar el seguimiento y las inspecciones oculares
(inventarios) que se consideren necesarias. Los bienes deben llevarse en registros
especiales (subsistemas) de tal forma que cada bien que tenga individualidad propia sea
FI

registrado con un número identificatorio de tal manera que si en alguna oportunidad se


decide venderlo, darlo de baja por deterioro, desarmarlo para utilizar sus piezas en otro
bien se pueda realizar mediante la baja de ese número que le ha sido asignado. Esto no
contradice la característica mencionada al principio (la de pocos movimientos) ya que
una sola factura puede incluir varios bienes de uso por ejemplo si se equipa una oficina


con bienes muebles que se adquieren de un mismo proveedor seguramente que este
facturará todos los escritorios, sillas, sillones y bibliotecas, etc. que entregó, en un solo
comprobante.
Sin embargo en los registros específicos de este rubro serán una gran cantidad de bienes
individuales que a su vez se amortizarán. Por ello la importancia de la prueba global de
bienes de uso (de lo contrario, de no existir la posibilidad de hacer una prueba global, la
revisión de este rubro implicaría una gran cantidad de cálculos)

d) restricciones al registro de los mismos: ninguna persona ajena al sector que


contabiliza las altas, bajas y modificaciones al activo fijo debe tener acceso al sistema
en el cual se imputan dichas transacciones.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

e) medidas de seguridad en relación a la custodia: con respecto a la salvaguarda física


de activos, la misma debe estar a cargo de personas asignadas a tal efecto. Asimismo
deben existir políticas por escrito con referencia a las medidas de seguridad relacionadas
al ingreso, egreso y permanencia de bienes de la organización.

f) controles en relación a los movimientos internos de los bienes y al registro de dichos

OM
movimientos. Este punto es de suma importancia y para ejemplificar las distorsiones
que un inadecuado control podría llegar a traer aparejado, son los típicos movimientos
de maquinarias entre diversos sectores productivos o el desmantelamiento de una
maquinaria para ser utilizada en otras líneas de producción que no son informadas al
sector que lleva el registro de los bienes de uso y el cálculo de las amortizaciones. Esta
falla de control interno tiene como consecuencia errores en la determinación de los
costos de los productos ya que se seguirán amortizando en un centro de costos

desmanteladas.
.C
maquinarias que ya no se encuentran más en un sector y a veces que ya han sido

BIENES INTANGIBLES
DD
La resolución técnica nº 9 en el capítulo III – Estado de Situación Patrimonial punto A6
nos dice lo siguiente respecto de los bienes intangibles: “Son aquellos representativos
de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición,
que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya
LA

existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.


Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual - Patentes,
marcas, licencias, etc. - Gastos de organización y pre-operativos - Gastos de desarrollo.”

Para la validación de este rubro es válido el enfoque de auditoría que acabamos de


FI

mencionar para bienes de uso. Asimismo, el tratamiento que le da al tema la bibliografía


es suficiente para que consideremos que no es necesario agregar nada más al respecto.

Lo que sí vale la pena destacar es que resulta sumamente importante, por las propias
características de este rubro, es que el auditor obtenga evidencias suficientes de la


factibilidad de recupero de los valores activados como intangibles, ya que muchas veces
esta posibilidad de recupero es sumamente incierta y depende en gran medida de la
ocurrencia o no de algún hecho futuro, lo cual genera una situación de incertidumbre
para el auditor, que debe tener su incidencia en el informe a emitir, como se verá más
adelante.

DESPEDIDA

La auditoría de “bienes de uso” e “intangibles” no resulta engorrosa debido a que


habitualmente estos componentes presentan pocas transacciones durante el ejercicio,

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. BIENES DE USO E INTANGIBLES

pero en general –en especial bienes de uso- en determinadas actividades, son los más
significativos de los estados contables, por lo que igualmente debe prestárseles suma
atención. A partir de la vigencia de la RT 17 se incorporaron modificaciones a las
normas que regían anteriormente –RT 10, especialmente en la metodología para
comparar los importes activados con su valor recuperable, y en los requisitos para poder
activar un intangible, por lo que es importante tener en cuenta esta circunstancia al

OM
auditar estos rubros.
Hasta la semana próxima.

.C
DD
LA
FI


13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nro.11

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS.

Estimados alumnos,
Les envío adjunto la clase nro.12 que trata sobre la auditoría de otros rubros específicos
que no hemos visto hasta el momento
También aprovecho para enviarles unas presentaciones de power point que resumen

OM
algunos temas tratados en la clase y el enunciado del TP2.

Saludos Cordiales,

Cdor. José Antonio Gallo


Quilmes - Profesor - Programa UVQ
CORREO ELECTRONICO: jgallo@uvq.edu.ar

INTRODUCCION
.C
DD
En esta clase pasaremos revista a los principales procedimientos aplicables a
componentes de los estados contables importantes que no hemos analizado hasta ahora.
Tal vez queden rubros sin tratar expresamente, pero con lo estudiado hasta ahora no
debería ser muy difícil determinar los procedimientos a utilizar en cada caso que
pudiera presentarse en la práctica, siguiendo con nuestro razonamiento de relacionar
LA

objetivos con procedimientos.

Los rubros que estudiaremos no están tratados en la Carpeta de Trabajo, pero están bien
analizados en la bibliografía.
FI

INVERSIONES PERMANENTES

El principal componente de este rubro está representado por acciones ( en este caso, de
sociedades en las que existe la intención de la empresa auditada de mantener la


inversión en el largo plazo, por lo general para ejercer control o influencia significativa
en la emisora de las acciones). Por lo tanto, para cumplir con los objetivos de
existencia, propiedad e integridad, son válidos los procedimientos que vimos al
analizar Inversiones transitorias, ya que se trata del mismo tipo de activo.

Los que sí varían sustancialmente son los procedimientos para verificar la valuación,
puesto que al tratarse de inversiones permanentes, si existe control o influencia
significativa, el criterio de valuación aplicable según las normas contables es el de
“Valor patrimonial proporcional”, con la metodología establecida en la RT 21. Por lo
tanto, deberán diseñarse procedimientos específicos para satisfacerse de que la
valuación que le asigna la empresa auditada a esas inversiones, está de acuerdo con la
mencionada norma contable. Ello implica cumplir con los siguientes pasos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nro.11

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS.

1. Obtener los estados contables de la empresa emisora utilizados por la empresa


auditada para calcular el VPP, con su correspondiente informe del auditor.

2. Verificar el porcentaje de participación de la empresa auditada en el patrimonio

OM
de la emisora de las acciones. Al completarse este procedimiento se sabrá si
efectivamente existe control o influencia significativa (requisitos para poder
aplicar el método).

3. Verificar el cálculo matemático efectuado por la empresa para registrar el valor


de la inversión. Conceptualmente, el cálculo debe responder a la siguiente
fórmula:

.C
Valor de la inversión = % de participación x Patrimonio neto de la emisora
DD
El Patrimonio neto de la emisora a considerar debe ser el que surge de los
estados contables de la emisora, ajustado para cumplir con determinados
requisitos normativos (por ejemplo: corregir errores, eliminar resultados por
operaciones entre ambas sociedades no trascendidos a terceros).
El neto de activos y pasivos debe ser considerado a sus valores corrientes. Y la
diferencia que surja con el valor de adquisición dará origen a un valor llave. Mas
LA

adelante analizaremos en detalle este tema.

4. De manera similar, verificar el cálculo del importe contabilizado como resultado


por participación en otras sociedades, mediante un recálculo similar al indicado
en el punto 3:
FI

Resultado de la participación = % de participación x Resultado del ejercicio


en la emisora


El resultado también debe ser el resultante luego de los ajustes mencionados en


el punto 3.

Para cumplir con el objetivo de exposición adecuada, es importante tener en cuenta que,
además de las normas habituales en este aspecto, en el caso que se ejerza control deben
presentarse como información complementaria, estados contables consolidados. Por
ello, si se diera esta situación deberán aplicarse procedimientos destinados a verificar
que estos estados fueron preparados cumpliendo la norma aplicable (que también es la
RT 21).

Llave de Negocio:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nro.11

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS.

La RT 21 nos dice que al momento de aplicar el método de VPP debemos considerar las
el valor corriente de los activos y pasivos que conforman el patrimonio neto de la
sociedad adquirida identificándolos individualmente.

OM
Activos a valores corrientes
- Pasivos a Valores Corrientes
= PN a Valores Corrientes

La diferencia que surja de la comparación entre los valores corrientes del PN y el costo
de adquisición de la compañía dará origen a una llave de negocio, la cual implicaría que
estoy adquiriendo bienes y obligaciones a un valor distinto del que realmente tienen en
el mercado.

.C
DD
Si el Patrimonio Neto a valores corrientes es menor que el costo de adquisición de la
compañía tendría como resultado una llave positiva

Si se diera el caso inverso, es decir el Patrimonio Neto a valores corrientes es mayor al


costo de adquisición de la compañía tendría como resultado una llave negativa
LA

Veamos un ejemplo:
Supongamos que el PN de la compañía adquirida tiene únicamente un terreno.

PN Adquisición. Valor llave


FI

Terreno 60.000 66.000 6.000


X 25% participación
15.000 16.500 1.500


El valor del terreno es de $60.000. Ahora bien, cuando verificamos el costo de


adquisición de la compañía vemos que el mismo asciende a $66.000. por lo tanto
tenemos una diferencia de $6000 que aplicando el porcentaje de participación
(supongamos 25%) nos daría una llave positiva de $1500

La registración contable por la adquisición del 25% de la compañía suponiendo que


abone con su cuenta bancaria seria:

Inversiones VPP 15000


Llave positiva 1500
Banco 16500

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nro.11

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS.

Los dos tipos de llave se amortizan. Se presume admitiendo prueba en contrario que la
vida útil no puede superar los 20 años, si se excede este tiempo se debe realizar la
comprobación de su valor recuperable todos los años.
Cuando la llave negativa se identifica con perdidas futuras, se debe absorber a medida

OM
que esas perdidas se van conociendo.
En los demás casos se debe enviar a resultado del ejercicio la proporción que
corresponda a rubros monetarios, y amortizar en forma sistemática (lineal) la proporción
que corresponda a rubros no monetarios.

Veamos un ejemplo:

.C
El patrimonio de la compañía adquirida esta compuesto de la siguiente forma:

Caja 100 PN 100


DD
Se adquiere el 40% de dicha compañía a $30, como se puede apreciar rápidamente el
VPP seria de $40. con lo cual nos encontraríamos con una llave Negativa de $10.
En este caso deberíamos considerar el valor llave como un resultado del ejercicio ya que
todo el patrimonio esta conformado por rubros monetarios, es una ganancia ya obtenida,
debido a que estoy pagando $30 por $40 en efectivo.
LA

Consolidación de Estados Contables:

La presentación de estados contables consolidados tiene como objetivo proporcionar


FI

información sobre un grupo económico de tal modo que los datos expuestos equivalgan
a los que se suministrarían de tratarse de un único ente.
Las razones por las que un negocio se decide conducir a través de una sociedad
controlante y sociedades controladas pueden ser varias, entre otras:
a) Mejor administración por la descentralización de actividades.


b) Necesidad de dar participación a terceros en las actividades de determinadas


líneas, productos o negocios.
c) Conveniencia de segregar determinadas actividades sujetas a controles legales,
gubernamentales, financieros, etc.
d) Razones impositivas
e) Razones legales cuando se opera en mas de un país.

La consolidación de Estados contables es obligatoria cuando la compañía controlante


ejerce control o control conjunto sobre la controlada

La RT 21 nos da la siguiente definición de control:

“Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nro.11

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS.

a. La empresa inversora posee una participación por cualquier título que le otorgue
los votos necesarios para formar la voluntad social en las asambleas (implica
poseer mas del 50% de los votos posibles)
b. La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para

OM
formar la voluntad social, pero que en virtud de acuerdos escritos con otros
accionistas tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto. Una empresa
puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de compra de acciones,
instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones ordinarias que le
otorgan derechos de votos potenciales”

El Control conjunto: existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la

.C
mayoría de los votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de
definir y dirigir las políticas operativas de la empresa.
DD
Existen dos métodos de consolidación:

Método de Consolidación Total


Se utiliza cuando se ejerce “Control” sobre las sociedades controladas. Y consiste en
sumar el 100% del activo y el pasivo de la sociedad controlada a los estados contables
de la sociedad controlante.
LA

En los EECC consolidados se reemplaza


a) el valor de la inversión ( VPP ) por todos los activos y pasivos de la sociedad
controlada,
b) la participación en los resultados de controlada (RPOS) por todos los resultados de la
sociedad controlada
FI

c) en el estado de flujo de efectivo se agregan los flujos de efectivo de la controlada

La porción del Patrimonio Neto de sociedades controladas de propiedad de terceros


ajenos al grupo económico consolidante debe ser expuesta en el estado de situación
patrimonial consolidado como un capítulo adicional entre el pasivo y el patrimonio


neto, denominado Participación de terceros en Sociedades Controladas

Método de consolidación proporcional


Se utiliza cuando se ejerce “Control conjunto” sobre las sociedades controladas.
En los EECC de la controlante se reemplaza el valor de la inversión ( VPP ), los
resultados participación otras sociedades (RPOS) de estas sociedades y el estado de
flujo de efectivo por el porcentaje de participación que le corresponde en los activos,
pasivos, resultados y flujos de efectivo de sus controladas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nro.11

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS.

Previsiones:

Mediante las previsiones la contabilidad reconoce aquellas situaciones de

OM
incertidumbre, es decir aquellas situaciones en las que no existe certeza.

De acuerdo a la RT. N°9: Normas particulares de exposición contable para entes


comerciales, industriales y de servicios, establece:

Previsiones: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los informes
contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes

.C
que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las
estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad
de su concreción. Es decir que al confeccionarse los informes contables, se deben tener
DD
en cuenta las siguientes condiciones en forma conjunta para proceder a su
reconocimiento patrimonial con incidencia sobre resultados.

a) Existencia de un alto grado de posibilidad de ocurrencia en el futuro de un hecho


que se tipificó como incierto en el presente;
LA

b) Cuantificación objetiva del impacto que ese hecho puede generar en el futuro,

c) Ocurrencia del hecho sustancial que origina tal incertidumbre, con anterioridad a
la fecha de cierre del ejercicio.
FI

Una de las características de las contingencias es que siempre se asocian a la existencia


de hechos futuros y que la ocurrencia o no de tales hechos podría originar una variación
modificativa, tanto en el activo como en el pasivo.

Para determinar el tratamiento contable de las contingencias es necesario tener en




cuenta los siguientes aspectos:

a) El grado de probabilidad de ocurrencia o de materialización del efecto de la


situación contingente;
b) La posibilidad de cuantificación de los efectos monetarios de las contingencias.
Las contingencias se clasifican de acuerdo al grado de probabilidad de
ocurrencia en:
1) Probables (alto grado de probabilidad de ocurrencia)
2) Remotas (bajo grado de probabilidad de ocurrencia)
3) Ni probables ni remotas

Tratamiento contable de las contingencias negativas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nro.11

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS.

Las probables (alto grado de probabilidad de ocurrencia) y cuantificables (pueden ser


medidas objetivamente) se contabilizan, es decir se previsionan.
Las probables (alto grado de probabilidad de ocurrencia) y no cuantificables se
informan en nota como información complementaria.

OM
Las remotas (bajo grado de probabilidad de ocurrencia) no se registran ni se exponen en
nota.
Aquellas contingencias que no son remotas y tampoco probables, es decir ni remota ni
probables se exponen en nota como información complementaria.

De acuerdo a las resoluciones técnicas vigentes las únicas contingencias de ganancias


que corresponden ser contabilizadas son las originadas por la contabilización del

.C
impuesto diferido (originadas por diferencias temporales y en quebrantos impositivos),

Los procedimientos de auditoría en estas situaciones son aquellos tendientes a verificar


DD
que todas las contingencias probables y cuantificables se encuentren contabilizadas, y
las probables no cuantificables y las posibles (ni probables ni remotas) se encuentren en
nota como información complementaria.

Los procedimientos son :


LA

a) Obtención una comunicación escrita de los abogados de la empresa auditada, para


conocer las situaciones de riesgos y juicios que puedan afectar a la empresa con
indicación del fuero, juzgado, número de expediente, importe demandado, importe
probable para que se concluya el caso.
FI

b) Seguimiento de los casos previsionados al inicio del ejercicio y cargos del ejercicio.

c) Estudio de actas y contratos, habrá casos en los que al momento en que el auditor
examina los libros de actas a que se ha hecho referencia, existan acuerdos que por
diversas situaciones no ha sido posible que se registren en los libros respectivos, siendo


entonces necesario que el auditor obtenga de la administración de la empresa toda la


información relativa y otros documentos que demuestren la existencia o no de
contingencias o compromisos.

d) Carta de gerencia, Obtención de una carta de manifestaciones de los administradores


de la empresa en la que señalen todas las contingencias y compromisos que se conocen
y que pudieran afectarla.

e) Cálculo.‑ Determinación de la suficiencia de las estimaciones registradas para estos


fines.

DESPEDIDA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nro.11

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS.

Con esta clase damos por terminada la revisión de los distintos componentes de los
estados contables. En la clase próxima veremos los trabajos finales del proceso de
auditoría, previos a la emisión del informe, y la forma en que el auditor documenta su
tarea, aspecto de particular importancia para salvaguardar la responsabilidad del

OM
profesional ante cualquier cargo que se le haga con relación a su tarea.

Hasta la semana próxima.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

Estimados alumnos,

OM
Les envío adjunto la clase nro.12 que trata sobre la auditoría de otros rubros específicos que
no hemos visto hasta el momento.

También aprovecho para enviarles unas presentaciones de power point que resumen
algunos temas tratados en la clase y en relación al enunciado del TP2, de acuerdo a lo
solicitado por algunos alumnos y comentado a través del foro se los estaré enviando la
semana que viene ya que en esta semana algunos alumnos estarán rindiendo finales.

.C
Saludos Cordiales,
DD
Cdor. José Antonio Fermín Gallo

Quilmes - Profesor - Programa UVQ

CORREO ELECTRONICO: jgallo@uvq.edu.ar


LA

REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES

La revisión de este rubro y el que sigue –Impuestos- representa un elevado riesgo de


auditoría, dado que son rubros en los que puede existir alguna irregularidad por parte de la
FI

empresa auditada, lo que implica, además del problema contable por el correspondiente
pasivo omitido en caso de una incorrecta liquidación, que el auditor pueda verse alcanzado
por la Ley Penal Tributaria.

La auditoría del componente del título implica, como en los ya analizados, verificar tanto el


pasivo al cierre del ejercicio, como así también la contrapartida en resultados. En las
empresas que emplean mucha mano de obra suele ser uno de los cargos más significativos
del estado de resultados.

Para validar el cargo por remuneraciones puede partirse de la nómina salarial de la


empresa, eligiendo algún mes al azar, seleccionando sobre ella una muestra de empleados
para examinar en detalle. La idea es verificar:

 Que los empleados seleccionados existen. Para ello pueden solicitarse sus legajos
personales a fin de analizar la documentación que incluyen los mismos, como
también efectuar visitas a los sectores donde figuran desarrollando tareas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

 Que las remuneraciones liquidadas a esos empleados son las correctas, para lo cual

OM
deben controlarse los conceptos liquidados con la documentación que los respalda
(escala salarial, convenios colectivos de trabajo, registros de horarios –tarjetas reloj
o similares- informes de horas extras, informes de producción, etc.) y la exactitud
matemática de la liquidación

 Que la imputación contable sea la que corresponde (por ejemplo, si es un empleado


administrativo que su costo se cargue a gastos administrativos, si es un operario

.C
afectado a la producción que se active en el costo de los productos, etc.)

 Que exista constancia del pago del salario. Si se paga en efectivo o cheque debería
examinarse el recibo de ley, verificando que esté firmado por el empleado. Si el
DD
pago es por depósito bancario no es necesaria la firma del recibo, ya que existen
otros medios para comprobar el pago (como ser la documentación de respaldo de la
transferencia bancaria a las cuentas de los empleados).

Si la revisión de la muestra analizada arroja resultados satisfactorios, habiendo


LA

previamente examinado los controles internos del área, puede asumirse que el universo de
remuneraciones se halla adecuadamente liquidado y pagado. El paso siguiente será
verificar que los aportes y contribuciones hayan sido correctamente calculados e
ingresados en tiempo y forma al organismo correspondiente. Para ello debería verificarse
que los mismos hayan sido determinados aplicando la normativa vigente, y que su cálculo
FI

matemático sea correcto. Esta tarea puede darse por cumplida en situaciones como la
actual, en la que el cómputo surge de un aplicativo de la AFIP, verificando que se haya
utilizado correctamente dicho programa.

Una vez efectuados estos controles, habrá que controlar que los importes totales que


surgen de la nómina validada, y de la liquidación de aportes y contribuciones, coincidan


con el correspondiente asiento de diario mensual (ya que hasta ahora no habíamos visto
nada en la contabilidad).

Si este control se hace con los datos del último mes del ejercicio, se estará validando
también el pasivo al cierre.

Una vez verificada la nómina de un mes, el resto de los meses puede validarse por medio
de una revisión analítica: Dado que los sueldos habitualmente son similares a través del
tiempo, es posible analizar comparativamente los cargos de los distintos meses, e
investigar cualquier variación que llame la atención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

Otro aspecto a verificar es si la empresa auditada contabilizó la parte proporcional

OM
correspondiente al ejercicio de los cargos devengados en concepto de las llamadas
remuneraciones de pago diferido (SAC, vacaciones, gratificaciones anuales, etc.). Este
procedimiento debe incluir la revisión matemática del importe contabilizado.

De lo visto si tuviésemos que redactar un programa de trabajo para auditar el rubro deudas
sociales una vez establecido el alcance y definidos los criterios de selección, deberíamos
contemplar cómo mínimo las siguientes tareas:

.C
a) Solicitar la nomina y la comparar con el ejercicio anterior, si hubo bajas chequear la
cuenta indemnizaciones.
b) Solicitar el libro sueldos, verificar que cumpla con las disposiciones legales.
DD
c) Verificar el asiento de sueldos con los totales que surgen del libro de sueldos, analizar la
conciliación y las partidoas conciliatorias si las hubiese.
c) Chequear el pago de los sueldos del mes de cierre del ejercicio con el extracto posterior
o del mismo mes (si paga el último día hábil) y en forma de muestreo hacer lo mismo con
algunos meses de acuerdo al alcance establecido.
LA

d) Realizar pruebas globales de aportes y contribuciones.


e) Chequear el pago del F.931 (formulario de AFIP para cargas sociales) con extracto
posterior.
f) Realizar pruebas globales de vacaciones (por el plus vacacional), SAC y cargas sociales.
g) Indagar sobre las políticas de Bonus para empleados y verifico la provisión.
FI

h) Indagar sobre los aumentos de sueldos producidos en el año para las pruebas globales y
para el análisis de razonabilidad en la variación de saldos que surgen de la revisión
analítica.

IMPUESTOS


Al encarar la revisión de este rubro se deben tener en cuenta los distintos impuestos
existentes en la legislación argentina, dado que el enfoque de auditoría puede diferir según
el impuesto que sea el objeto de auditoría. Analizaremos los principales:

a) IVA

Una buena parte de la revisión de las cuentas que juegan en la liquidación del IVA queda
cubierta con los rubros directamente vinculados a ellas. Así, como vimos en la clase
pertinente, al auditar créditos por ventas simultáneamente se audita el débito fiscal; al
auditar compras y cuentas a pagar se audita el crédito fiscal. Por lo tanto, para completar la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

revisión habrá que controlar la correcta preparación de la declaración jurada en función del
débito y crédito fiscal verificado, y en caso de corresponder, el respectivo pago del saldo en

OM
fecha, y su registración.

b) Impuesto sobre ingresos brutos

El cargo total del ejercicio en general puede ser verificado mediante una comprobación
global, puesto que dicho impuesto es un porcentaje sobre el monto de ventas, con lo que es
factible obtener una cifra de impuesto bastante cercana a la realidad aplicando ese

.C
porcentaje sobre el total de ventas del ejercicio. Pero además habrá que controlar que las
declaraciones juradas se hayan presentado y el impuesto se haya pagado en fecha. En caso
de que la empresa se encuentre inscripta en el Convenio Multilateral deberá asimismo
revisarse la correcta determinación de los coeficientes aplicables a cada jurisdicción, para
DD
asegurarse de que a cada una se le está pagando lo que le corresponde, puesto que en caso
de reclamo por parte de una provincia, no podría compensarse la deuda con ella con monto
alguno a recuperar de otra.
Debe verificarse la correcta aplicación de las retenciones y percepciones sufridas, que las
mismas estén correctamente deducidas de las liquidaciones correspondientes.
LA

Se debe controlar que la empresa registre correctamente todos los movimientos de este
rubro, declaraciones juradas, pagos, retenciones y percepciones.
Un método muy utilizado que se aplica en este rubro es el de conciliar la base imponible de
ingresos brutos con la correspondiente al impuesto al valor agregado. Es muy útil para
detectar errores.
FI

¿Qué procedimientos aplicaría para revisar el impuesto sobre los ingresos brutos?

1) Solicitar a la compañía el libro IVA VENTAS correspondiente a todo el ejercicio.


2) Identificación de conceptos gravados y no gravados por el impuesto a los IIBB


(impuesto sobre los ingresos brutos).


3) Controlar la conciliación de la base imponible de IVA con la de IIBB.
4) Si es contribuyente de CM (convenio multilateral, cuando un contribuyente tiene
ingresos y gastos en mas de un jurisdicción ejemplo CABA, Provincia de Buenos
Aires, Provincia de Santa Fé) , verificar los coeficientes aplicados en cada
jurisdicción.
5) Prueba Global para verificar el cargo a resultados y que exista una razonable
relación entre el cargo a resultados (R-) y las ventas del periodo.
6) Controlar que las DDJJ hayan sido presentadas y canceladas en tiempo y forma.
7) Controlar su correcta contabilización y exposición.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

8) Verificar los saldos contables a la fecha de cierre a pagar con las DDJJ
correspondientes al último período a con las de los períodos impagos.

OM
9) Controlar adecuadamente los intereses devengados si existieran por pagos fuera de
término.
10) Verificar la cuenta de pasivo IIBB a pagar, retenciones y percepciones

c) Impuesto a las ganancias y ganancia mínima presunta

Para auditar correctamente el cargo por este impuesto y su correspondiente pasivo, deben

.C
analizarse los distintos tipos de movimientos vinculados a su liquidación que se produjeron
durante el ejercicio. Así, la verificación tendrá el siguiente esquema:
DD
CARGO A AJUSTE DE
CONCEPTO PROVISION ANTICIPOS RETENCIONES RESULTADOS EJERCICIOS
ANT.
Saldo inicial ej. x2 (xx) xx xx
Anticipos y ret. xx xx
corresp. ej.x1
Presentación y pago xx (xx) (xx)
LA

DJ ej. x1
Ajuste de provisión xx (xx)
Anticipos y ret. ej. x2 xx xx
Provisión ej. x2 (xx) xx
Saldo final xx xx xx xx (xx)
FI

Una vez armados los movimientos tomando como base las cuentas de mayor
correspondientes, el paso siguiente será controlar cada tipo de movimientos con los
elementos de juicio correspondientes (comprobantes de pago de anticipos, certificados de


retenciones sufridas, evidencia de presentación de la declaración jurada, asientos de diario,


papeles de trabajo respaldando el cómputo del impuesto del ejercicio actual).

Este esquema de trabajo es válido con el cómputo del cargo por impuesto a las ganancias
por el método tradicional. A partir de la vigencia de la RT 17 la contabilización de este
impuesto debe hacerse con el método de impuesto diferido, por lo que debe agregarse la
verificación del correcto tratamiento de las diferencias temporarias (aquellas que se generan
en el disímil tratamiento que las normas contables e impositivas le otorgan a algunas
partidas de los estados contables). Para poder auditar correctamente la aplicación de este
método debe conocerse su metodología en detalle, la cual en algunas ocasiones puede
resultar de alguna complejidad. Si alguno de uds. vio el tema en alguna materia contable

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

comprenderá de qué estamos hablando. Si no lo vieron, el tema queda fuera del alcance de
la materia, ya que su explicación llevaría una o dos clases adicionales.

OM
d) Método del impuesto diferido para contabilizar el impuesto a las ganancias

El tema de la contabilización del Impuesto a las Ganancias a través del método del
impuesto Diferido está tratado a nivel país en la RT 17 (5.19.6), a nivel internacional está

.C
tratado en la NIC Nro.: 12.

La contabilización del impuesto a través de este método ya se encontraba considerado en


recomendaciones emitidas por el Instituto Técnico de Contadores Públicos ( ITCP ),
DD
recomendación número 7, pero en aquel entonces recordemos que recomendaciones
emitidas por el ITCP no tenían el carácter normas contables profesionales de aplicación
obligatoria, es decir que se consideraba el método más apropiado. Desde la entrada en
vigencia de la RT 17, el método del impuesto diferido, es norma contable profesional y por
lo tanto de plicación obligatoria para los contadores públicos. Este método trata de acercar
LA

la contabilización del impuesto al concepto de lo devengado.


Anteriormente, con el método tradicional, el cargo a resultados por el Impuesto a las
Ganancias se realizaba por el impuesto determinado , es decir, partiendo del resultado
impositivo, se le aplicaba la tasa de Impuesto a las ganancias y se contabilizaba en función
del resultado impositivo.Este método era cuestionado ya que el usuario de los Estados
Contables no comprendía ciertas situaciones, por ejemplo, por qué teniendo pérdidas
FI

contables debía pagar ganancias, o por qué teniendo ganancias contables no se registraba
provisión de impuesto a las ganancias.

Con el método del Impuesto Diferido se trata de eliminar estas deficiencias del método


tradicional.

Para comenzar a ver en qué consiste este método debemos tener presente que el resultado
impositivo puede ser distinto del resultado contable.

Esto es así porque el objetivo que se busca en los estados contables es distinto al objetivo
que se busca en las disposiciones fiscales.

El balance contable busca representar una realidad económica teniendo en cuenta las
normas contables profesionales las cuales parten de una definición de un modelo contable.
En el balance impositivo o fiscal el objetivo es otro, tratar de alcanzar una de las
exteriorizaciones de la capacidad contributiva, especificamente: la renta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

Además la norma impositiva tiene en su articulado disposiciones para facilitar la

OM
fiscalización. Por ejemplo: cuando pone un tope a la deducibilidad de un gasto o cuando se
determina algún hecho o se solicitan ciertos requisitos para reconocer gastos y no se ajusta
precisamente al concepto de devengado.

Así también las leyes impositivas tienen incorporados ciertas disposiciones tendientes a
fomentar cierto tipo de actividad. Por ejemplo fue la Ley de promoción de inversiones o
cuando se establecen alguna exención en determinado tipo de ingresos. Estas normas

.C
persiguen también un fin social.

A su vez la ley de Impuesto a las Ganancias forma parte de un Sistema Tributario, por
cuanto también encontramos dentro de su articulado exenciones que guardan coherencia
DD
con otras leyes.

Es decir el objetivo de :

Los estados contables representar la realidad económica de un ente preparado en base a


LA

normas contables profesionales.

El balance imposivo alcanzar determinada capacidad contributiva, facilitar la fiscalización,


promover ciertas actividades y mantener coherencia con el resto del sistema tributario.
FI

De hasta aquí se desprende que:

Resultado Contable no necesariamente debe ser igual al resultado Impositivo

Las diferencias en el tratamiento de los resultados se pueden clasificar en 4 grupos:




1. Ganancias impositivas que no son reconocidas contablemente. Por ejemplo los


intereses presuntos. Se suman a la ganancia contable para llegar al resultado
impositivo.
2. Gastos reconocidos impositivamente pero no contablemente. Por ejemplo, cuando
existió la ley de promoción de inversiones se podían amortizar los bienes de uso en
un 100 % si se trataba de bienes para la producción. No pagaban impuestos. Se
restan al resultado contable para determinar el resultado impositivo.
3. Ganancias contables que no están gravadas por el Impuesto a las Ganancias. Por
ejemplo los reintegros por exportaciones que se encuentran contabilizados como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

una ganancia pero no están alcanzados por el impuesto a las ganancias. Se restan al
resultado contable para determinar el resultado impositivo.

OM
4. Gastos contables no deducibles en el impuesto a las Ganancias. A veces se ponen
topes o no se permite su deducción como gasto para determinar el resultado
impositivo, por ejemplo la deducibilidad de los gastos de automóvil, ciertos
intereses bancarios R (-) en alguna oportunidad también tenían un tope, los
honorarios a directores, los incobrables devengados pero que no tienen los
requisitos necesarios para deducirlos. Se suman al resultado contable

.C
Estas partidas, o diferencias, se clasifican, a su vez, en:

1. Temporales: Aquellas que podrán ser deducidas o alcanzadas por el Impuesto en un


ejercicio fiscal y contablemente en otro ejercicio fiscal, o viceversa. Es decir, que en
DD
el tiempo, ya no hablando de un período fiscal, seguirán la misma suerte. El efecto
es temporal.
2. Permanentes: Las que se mantendrán en el tiempo. Si es una ganancia impositiva
que no se reconoce contablemente, no se van a regularizar en el tiempo.
LA

El método del impuesto diferido toma estas clasificaciones y contabiliza el cargo a


resultados en función del resultado que arroja los estados contables preparado de acuerdo a
normas contables profesionales (método de lo devengado), más/menos el efecto de las
partidas permanentes porque se consideran devengadas desde el momento en que nacen Las
partidas temporales dan origen a una cuenta de activo o pasivo de Impuesto Diferido por la
FI

repercución en próximos ejercicios fiscales de esos ingresos y gastos.

Resultado Contable 1 2 3 4 5 6


100 -100 100 100 100 -100


+/- Variaciones
Permanentes
Reintegro por
exportaciones -10 -10 -10

Subtotal 100 -100 90 100 90 -110


+/- Variaciones
Temporales
Deudores Incobrables 20 20 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

Total Variaciones
Temporales 0 0 0 20 20 20

OM
Resultado Impositivo 100 -100 90 120 110 -90
Alícuota del Impuesto 30% -30 0 -27 -36 -33 27

1
R- Impuesto a las Ganancias 30
Provisión Impuesto a las
P+ 30

.C
Ganancias
2
Crédito por quebrantos impositivos
A+ 30
(A)
DD
Impuesto a las Ganancias por
R+ 30
quebranto
3
R- Impuesto a las Ganancias 27
Provisión Impuesto a las
P+ 27
Ganancias
LA

4
R- Impuesto a las Ganancias (B) 30
A+ Impuesto Diferido 6
Provisión Impuesto a las
P+ 36
Ganancias
FI

5
R- Impuesto a las Ganancias 27
A+ Impuesto Diferido 6
Provisión Impuesto a las
P+ 33


Ganancias
6
A+ Crédito por quebrantos impositivos 27
A+ Impuesto Diferido 6
Impuesto a las Ganancias por
R+ 33
quebranto

Referencias

Asiento Nº 2: Es la única contingencia de ganancias que se permite contabilizar. La


contabilización queda supeditada a que halla ganancia futura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

(A) Cuenta de impuesto diferido por quebrantos porque cuando tenga ganancias la voy a
poder compensar (dentro de los próximos 5 años).

OM
Asiento Nº 3: El cargo a resultados a través del método del impuesto diferido se hace
teniendo en cuenta el resultado del ejercicio +/- el efecto de las participaciones
permanentes.

(B) Los $ 30 son el cargo a resultados.


Asiento Nº 4: Al fisco no le interesa si la variación es permanente o transitoria, es un
problema de exposición contable.

.C
Hemos analizado el método del Impuesto Diferido a través de las cuentas de resultado,
metodología que generalmente se uso en nuestro país. La RT17 trata el tema a través de
cuentas patrimoniales, tal cual lo hace la NIC 12.
DD
A efectos del análisis del Impuesto diferido a través de cuentas patrimoniales
debemos tener en cuenta lo siguiente el efecto de las partidas temporales:
LA

Ref. DDJJ del


presente
ejercicio
Mayor Impuesto
Activo Activo
1 < implica Ganancia Implica Diferido
Contable Impositivo
FI

Impositiva Activo
Menor Impuesto
Activo Activo
2 > Implica Ganancia Implica Diferido
Contable Impositivo
Impositiva Pasivo
Mayor Impuesto


Pasivo Pasivo
3 < Implica Ganancia Implica Diferido
Contable Impositivo
Impositiva Activo
Menor Impuesto
Pasivo Pasivo
4 > implica ganancia implica Diferido
Contable Impositivo
Impositiva Pasivo

El Impuesto Diferido Activo implica tener gastos que serán deducibles en el futuro (por lo
tanto en el presente ejercicio ha sido una mayor ganancia impositiva). Se pagó más este año
pero lo voy a deducir en el futuro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase: 12

REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS APLICADAS A


LOS RUBROS. OTROS RUBROS ESPECÍFICOS. REMUNARACIONES Y
CARGAS SOCIALES E IMPUESTOS.

El Impuesto Diferido Pasivo se origina por gastos que se dedujeron en el presente ejercicio
y que no podrán ser deducidos en el futuro y deberán tributar el impuesto en un futuro.

OM
Con esto hemos pasado revista a los principales impuestos que habitualmente alcanzan a la
mayoría de las empresas.

Como conclusión final de los rubros “Remuneraciones y cargas sociales” e “impuestos”,


cabe destacar que el auditor debe estar muy alerta al cumplimiento del objetivo de
integridad, dado que como señalamos más arriba, son dos áreas en las cuales la empresa

.C
muchas veces “se olvida” de registrar el pasivo por el monto que realmente corresponde.

OTROS RUBROS: No incluimos en esta clase los rubros: Deudas bancarias, Otros pasivos,
DD
Contingencias, Patrimonio neto y resultados, dado que en la bibliografía están muy bien
tratados y no hay mucho que agregar sobre los mismos.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

Estimados alumnos: les adjunto el archivo con la clase número 13, que trata sobre los
trabajos finales que debe realizar el auditor para poder finalizar la auditoría pero
previamente analizaremos la revisión del Estado de Evolución del Patrimonio Neto y
del Estado de Flujo de Efectivo. En las próximas clases ya comenzaremos con la
revisión de los papeles de trabajo y los distintos tipos de informes que emite el auditor
para ello sería interesante que traten de conseguir bibliografía específica sobre el tema y

OM
que representa una parte importante de los exámenes. Los exámenes constan de tres
consignas, a) la parte teórica, b) la parte práctica y c) la parte de informes, en las
próximas clases subiré ejemplos.
Cordiales saludos,
José A. Gallo

INTRODUCCION

.C
En esta clase pasaremos revista a dos aspectos relevantes de la tarea de auditoría:
Las tareas a efectuar durante la etapa de conclusión pero previamente pasaremos revista
DD
a revisión de dos estados contables básicos:
a) El estado de evolución del Patrimonio Neto;
b) El estado de flujo de efectivo

REVISIÓN DEL ESTADO DE EVOLUCÓN DEL PATRIMONIO NETO Y DEL


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
LA

Los estados financieros ó estados contables son documentos que:


a) son preparados por un ente,
b) contienen información que surge del sistema contable del emisor,
c) son utilizados por sus receptores para la toma de decisiones ò para el ejercicio de
FI

actividades de supervisión, control, inspección.

Un juego de estados contables básicos incluye:


a) Estado de situación Patrimonial ó balance ( en este estado se muestran los
activos y pasivos a una fecha determinada )


b) Estado de Resultados ( es este estado se muestran los resultados de un período


determinado es decir las ganancias y pérdidas del período ),
c) Estado de Evolución del patrimonio neto ( como ya veremos en este estado se
muestran las variaciones que han tenido las cuentas de patrimonio neto en un
período. Las principales cuentas de patrimonio neto son: Capital, Ajuste de
capital, Primas de emisión, Aportes irrevocables, Reserva Legal, Estatutaria,
Voluntaria y los Resultados no Asignados. Las principales variaciones son
Aportes, aprobación de dividendos en efectivo y en acciones, constitución de
reservas ),
d) Estado de Flujo de efectivo ( en este estado primero se determina la variación de
efectivo ( por diferencia entre el efectivo al inicio del ejercicio y al cierre del
mismo ) y luego se justifica esta variación de acuerdo a sus orígenes y
aplicaciones )

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

e) Estados consolidados ( estos estados son los de un grupo económico como si se


tratara de un único ente, son preparados por la empresa controlante )

Además se incluye información:


a) Complementaria ( son las notas y anexos en las que se explica los criterios de
valuación, la composición ó evolución de las cuentas, los hechos posteriores, los

OM
cambios en los criterios de valuación ó exposición entre otros ),
b) sobre ciertas contingencias ( ciertas situaciones en las cuales existe
incertidumbre, las probables y las posibles ),

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

.C
En este estado se muestra en forma de columnas las cuentas que componen el
patrimonio neto y en forma de renglones las variaciones ocurridas durante un período de
tiempo.
DD
Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo a
su origen:
a) Aportes de los propietarios ( ó asociados ),
b) Resultados acumulados
LA

a) Aportes de los propietarios (Capital suscrito, ajuste de capital, primas de


emisión, aportes irrevocables):

Capital suscripto: Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste


para reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda en la cuenta
FI

Ajuste de Capital.

Aportes Irrevocables:

Estos pueden ser de dos tipos:




a) Aportes irrevocables para futuras suscripción de acciones,


b) Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas.

a) Aportes irrevocables para futuras suscripción de acciones:


La contabilización de estos aportes debe basarse en la realidad económica. Por lo tanto
solo deben considerarse como parte del patrimonio los aportes que:
1) hayan sido efectivamente integrados,
2) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración,
3) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas ( u órgano equivalente )
Los aportes que no cumplan estos requisitos integran el pasivo.

b) Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas: los aportes


efectivamente integrados destinados a absorber pérdidas serán registrados en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido
aprobados por la asamblea de accionistas ( u órgano equivalente )

Prima de emisión: se expone por su valor reexpresado.

OM
c) Resultados acumulados ( ganancias reservadas, resultados no asignados )

Ganancias Reservadas (Reserva Legal, Estatutaria, Voluntaria):

Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social ó por
disposiciones legales, estatutarias u otras.

.C
Resultados no asignados: Son aquellas ganancias ó pérdidads acumuladas sin
asignación específica.
DD
PROCEDIMIENTOS GENERALES A APLICAR

Se pueden mencionar entre otros los siguientes:


a) Examinar los asientos de diario correspondientes a dichos movimientos y
comprobar que las imputaciones sean adecuadas,
LA

b) Comparar los importes de las variaciones con los que figuran en las actas de las
reuniones de los órganos correspondientes y en la restante documentación de
respaldo,
c) Verificar que se hayan tenido en cuenta las exigencias y requisitos establecidas
en disposiciones legales, escrituras, estatutos, actas de los órganos de gobierno
FI

del ente u otros documentos importantes,


d) Verificar la contabilización de todas las decisiones societarias que figuran en las
actas de los órganos de gobierno que afecten el patrimonio neto ( Capitalización
de resultados, distribución de dividendos, constitución de reservas, etc. ),
e) examinar las evidencias del ingreso de los aportes en efectivo,


f) Revisar la valuación asignada a los aportes en especies,


g) Verificar los requisitos de los aportes irrevocables,
h) En caso de distribución de ganancias, examinar las constancias de los pagos
realizados, recibos firmados ó cupones entregados por los accionistas, verificar
la concordancia de las fechas de pago y su contabilización, que se hayan
practicado las retenciones impositivas que pudieran corresponder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El objetivo de éste informe contable es mostrar las causas que explican el cambio
ocurrido, luego de un periodo de tiempo, en el “efectivo y sus equivalentes”, que es
un elemento bien representativo de los recursos financieros del ente.

OM
De esta manera, el estado informa sobre los fondos ingresados y salidos de la
empresa durante el periodo en cuestión, intentando contestar preguntas como:
¿Cuales fueron las actividades que generaron fondos durante el ejercicio?
¿Cuáles fueron los destinos dados a los fondos obtenidos?

Utilidades del Estado

.C
La información proporcionada por el estado de flujo de efectivo en particular, otorga
los siguientes beneficios:
DD
Suministra a los usuarios de los estados contables las bases necesarias como para
evaluar una serie de cuestiones, entre las que se encuentran:
1) La capacidad que tiene la empresa para generar futuros flujos de efectivo y sus
equivalentes. Esto se verá plasmado en las causas inherentes a las actividades
operativas.
LA

2) Las necesidades de liquidez que posee el ente, las cuales estarán en función de las
salidas de efectivo que se produzcan para el pago de obligaciones, gastos,
dividendos, etc.
3) Los cambios acaecidos en la estructura financiera de la empresa. Precisamente,
una de las virtudes del estado es que nos informa cual ha sido el impacto que han
FI

tenido las causas que explican las modificaciones operadas en el efectivo, dentro de
la estructura financiera del ente.
4) La capacidad que tiene la empresa para modificar tanto los importes como las
fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y
las oportunidades que se pueden presentar.


5) La viabilidad de las adquisiciones de bienes de uso.


6) El grado de dependencia que posee la empresa en relación a la financiación
externa.
7) Permite mejorar la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las
operaciones de diferentes empresas, puesto que elimina los efectos de utilizar
distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos
económicos.
La información brindada por flujos de efectivo pasados sirve como indicador del
importe, momento de aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

Estructura del estado

El estado de flujo de efectivo se estructura, de acuerdo con lo que establecen las RT 8 y


9, en dos partes bien diferenciadas; tal como tradicionalmente se han presentado los
estados de variaciones en los recursos financieros:

OM
Variación del monto: En esta parte del estado se expone la variación que tuvo lugar
durante el periodo en el efectivo y sus equivalentes, informándose si el total de estos ha
incrementado o disminuido y en que importe.
Este sector se presenta de acuerdo al siguiente modelo establecido por la RT 9:

Efectivo al inicio del ejercicio xxx

.C
Modificación de ejercicios anteriores xxx
Efectivo modificado al inicio del ejercicio xxx
Efectivo al cierre del ejercicio xxx
Aumento (disminución) neta del efectivo xxx
DD
Asimismo, se debe tener en cuenta que la sección B.19 del capitulo VII (información
complementaria) de la RT 8 establece que “deberá exponerse la conciliación entre el
efectivo y sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo, y las partidas
correspondientes informadas en el estado de situación patrimonial” La conciliación
LA

en cuestión se efectuará a través de una nota.

Causas de la variación: Aquí se incluyen todos los movimientos que originaron la


variación final mostrada anteriormente.
Como ya se ha señalado, debido a que la contabilidad efectúa las registraciones sobre la
FI

base de la partida doble, las causas que explican la variación ocurrida en el efectivo y
sus equivalentes deben ser buscadas en los cambios acaecidos en el resto de los rubros
que no integran ese concepto de recurso financiero (contrapartidas). Ahora bien, esas
variaciones constituirán causas siempre que hayan tenido un impacto en el efectivo,


dado que los rubros en cuestión pueden también experimentar variaciones que no
impliquen un aumento ni un consumo de efectivo (Ejemplos: intereses devengados que
no se hayan pagado o cobrado, depreciaciones de bienes de uso, afectaciones de RNA a
reservas, etc.).
Las normas contables admiten dos métodos de presentación de este estado:
método directo,
b) método indirecto
En el método directo se justifican las variaciones de efectivo mediante los orígenes y
aplicaciones de efectivo ( ventas cobradas y compras pagadas ) mientras que en el
método indirecto se parte del resultado del ejercicio sumando y restando aquellos
resultados devengados pero no percibidos ( ejemplo las amortizaciones de los bienes de
uso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

Las normas contables requieren que en este estado los flujos de efectivo producidos por
las actividades de operaciones, financiación y de inversión sean mostradas en forma
separada.

PROCEDIMIENTOS GENERALES A APLICAR

OM
Se deben revisar los cálculos efectuados para determinar las cifras expuestas en el
estado.
Las cifras presentadas por el método directo pueden revisarse examinando:
a) Las planillas en las que se acumularon los correspondientes datos,
b) Por muestreo, los asientos y comprobantes que respaldan las cifras incluidas en
tales planillas
Los importes determinados por el método inbdirecto se obtienen relacionando cifras que

.C
el auditor puede encontrar en los estados de situación patrimonial ( al inicio y al cierre
del período ), de evolución del patrimonio ( anexos ), de resultados, que habrá
examinado como parte de su trabajo.
TAREAS DE LA ETAPA DE CONCLUSION
DD
En esta etapa de la auditoría, previa a la emisión del informe, se deben desarrollar una
serie de procedimientos que comúnmente se suelen denominar “trabajos finales”.

En la Carpeta de trabajo tienen un resumen de cuáles son esos trabajos finales.


LA

Profundizaremos algunos aspectos de los mismos.

En esta etapa, se desarrollan algunas tareas vinculadas con la terminación de la


auditoría, se realiza una evaluación del resultado de la tarea desarrollada en cada
componente durante la etapa de ejecución, y se analiza el impacto que los hallazgos
FI

individuales tienen en los estados contables en su conjunto. También se procede a


verificar si los elementos de juicio reunidos a lo largo del trabajo son suficientes para
respaldar el contenido del informe.

La etapa de conclusión culmina con la elaboración de una conclusión global sobre el




trabajo realizado, que permita redactar el informe con el cual el auditor culmina su
labor.

Las principales tareas por ejecutar en esta etapa se mencionan en los apartados
siguientes.

Revisión de hechos posteriores (NIA 560), ocurridos antes de la emisión del informe del
auditor
Obtención de la carta de representación de la dirección
Revisión de la exposición de los EECC
Revisión final de los papeles de trabajo
Emisión del informe breve

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

Emisión del informe sobre controles (carta de recomendaciones)Revisión de hechos


posteriores

REVISION DE TRANSACCIONES Y HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

OM
Llamamos hechos posteriores al cierre a aquellos que transcurren entre la fecha de
cierre del ejercicio y la fecha de emisión de los estados contables (que habitualmente es
la fecha en que el auditor emite su informe).

Las normas contables suelen clasificar a estos hechos posteriores en:

 Hechos confirmatorios de circunstancias ya existentes al cierre del ejercicio. por


ejemplo:

.C
1. La venta luego del cierre del ejercicio, de una mercadería obsoleta, por
DD
debajo de su costo. Este hecho confirma que dicha mercadería debe ser
desvalorizada en los estados contables bajo auditoría, ya que no hay
ninguna duda que la mercadería a esa fecha estaba devaluada.
2. La quiebra de un deudor luego del cierre, confirma que dicho cliente
debe ser previsionado en el ejercicio auditado, puesto que la insolvencia
no se produjo de un día para otro, sino que ya estaba generada en el
LA

ejercicio bajo examen.

1. Hechos nuevos, que no son confirmatorios de situaciones preexistentes, pero que


por su importancia deben ser conocidos por los lectores de los estados contables.
FI

Ejemplos:

1. Una devaluación de la moneda significativa ocurrida luego del cierre,


para una empresa con una posición importante en moneda extranjera.
2. La venta de una parte importante del activo


3. Un cambio significativo en la actividad del ente


4. La sanción de una ley que afecte significativamente al ante
5. La existencia de evidencias que puedan hacer peligrar el principio de
empresa en marcha (pérdida de mercados, pérdida de clientes
importantes, etc.)

Por supuesto que también con posterioridad al cierre hay hechos y transacciones que
hacen a la operatoria normal de la empresa, pero éstos no requieren ningún cuidado
especial por parte del auditor.

Los hechos indicados en primer término, al ser detectados por el auditor, permiten
confirmar que el tratamiento contable dado al rubro afectado, fue el correcto, y en caso
contrario, corregirlo mediante el correspondiente ajuste. Por ejemplo, en el caso de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

mercadería, si la empresa no había desvalorizado la misma, el auditor propondrá que se


contabilice dicha desvalorización.

Los hechos nuevos, en cambio, deben ser expuestos en las notas a los estados contables,
porque así lo requieren las normas contables, por lo que si la empresa no los expone,
estaría violando una norma de exposición, y el auditor tendría responsabilidad por no

OM
haber detectado dicha violación.

Por lo tanto, ambos tipos de hechos deben ser detectados por el auditor, para lo cual es
útil conocer los principales procedimientos aplicables para detectarlos.

1. Revisar los asientos de diario contabilizados o pendientes de registración en el


nuevo ejercicio, e identificar los ajustes o registraciones inusuales de montos

.C
significativos

2. Revisar las actas de directorio y de asambleas del nuevo ejercicio e identificar


DD
los aspectos que puedan afectar la preparación o exposición de los estados contables

3. Revisar los estados contables a la fecha intermedia más reciente, o en su defecto


los últimos informes periódicos gerenciales, y efectuar comparaciones e
investigaciones necesarias a fin de detectar variaciones inusuales o situaciones
extraordinarias
LA

4. En discusiones con funcionarios de la empresa determinar la existencia de los


siguientes aspectos y su implicancia sobre los estados contables:

- Cambios en la legislación o restricciones que puedan afectar las operaciones de


FI

la sociedad

- Cambios inesperados en la estructura organizativa de la sociedad o en su


personal de dirección


- Existencia de compromisos de compras, ventas o pasivos contingentes al cierre


del ejercicio o a la fecha de la indagación

- Novedades producidas con relación a litigios que mantiene la empresa

- Cambios en las políticas con respecto a modelos, líneas de productos,


incluyendo aspectos tales como cierre de plantas, discontinuación de operaciones,
adquisición de nuevos negocios, etc.

- Alteraciones importantes en la estructura de endeudamiento, capital de trabajo,


etc.

- Incidencia de devaluaciones o establecimiento de tipos diferenciales de cambio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

- Cualquier otro aspecto que deba ser considerado para una razonable exposición
de los estados contables

5. Efectuar un seguimiento de todas aquellas partidas significativas que hayan sido


contabilizadas en base a información preliminar o incompleta y determinar si existe

OM
información actualizada que afecte la presentación razonable de dichas partidas (Por
ejemplo: deudores de cobro dudoso, valores de realización de bienes de cambio o
inversiones, etc.)

Los procedimientos destinados a la identificación y revisión de hechos y transacciones


importantes posteriores al cierre, relacionados con un componente de los estados
contables en particular, suelen formar parte de los programas de trabajo específicos de

.C
cada componente, que ya fueron analizados en la unidad 6. Por ello, a continuación
detallamos los principales procedimientos aplicables a la detección y revisión de hechos
posteriores que no pueden relacionarse con un componente específico:
DD
 Revisar los asientos de diario contabilizados o pendientes de registración en
el nuevo ejercicio, e identificar los ajustes o registraciones inusuales de
montos significativos.
 Revisar las actas de directorio y de asambleas del nuevo ejercicio e identificar
los aspectos que puedan afectar la preparación o exposición de los estados
LA

contables.
 Revisar los estados contables a la fecha intermedia más reciente, o en su
defecto, los últimos informes periódicos gerenciales, y efectuar
comparaciones e investigaciones necesarias a fin de detectar variaciones
inusuales o situaciones extraordinarias.
FI

 Obtener una confirmación escrita de los asesores legales del ente a una fecha
cercana a la de finalización de la tarea de auditoría, a fin de que incluya el
estado actualizado de los litigios en que es parte de la empresa.


En discusiones con funcionarios de la empresa determinar la existencia de los


siguientes aspectos y su implicancia sobre los estados contables:

a. Cambios en la legislación o restricciones que puedan afectar las


operaciones de la sociedad.
b. Cambios en la estructura organizativa de la sociedad o en su
personal de dirección.
c. Existencia de compromisos de compras, ventas o pasivos
contingentes al cierre del ejercicio o a la fecha de la indagación.
d. Cambios en las políticas con respecto a modelos, líneas de productos,
incluyendo aspectos tales como cierre de plantas, discontinuación de
operaciones, adquisición de nuevos negocios, etcétera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

e. Alteraciones importantes en la estructura de endeudamiento, capital de


trabajo, etcétera.
f. Incidencia de devaluaciones o establecimiento de tipos diferenciales de
cambio.
Cualquier otro aspecto que deba ser considerado para una razonable exposición de los estados
contables.

OM
PROPUESTA Y DISCUSION DE ASIENTOS DE AJUSTE

Una vez finalizado el trabajo de análisis de los estados contables por parte del
auditor.,se debe confeccionar un papel de trabajo con el fin de presentarle a la empresa
todos los asientos contables de ajustes que considere necesarios para que los estados

.C
contables presenten en forma razonable la situación económica de la entidad.
en el caso que la compañía no acepte los ajustes propuestos, el auditor debe evaluar el
impacto sobre los rubros intervinientes y de encontrarse aspectos significativos deberán
afectaran el dictamen del auditor.
DD
lo mencionado precedentemente se da en las empresas que cuentan con un área contable
propia, que toma decisiones en materia contable. Distinto es el caso de las PYME, en
las cuales, como vimos en capítulos anteriores, el auditor es casi siempre también el
tenedor de libros, por lo que él mismo decide si contabiliza determinado ajuste, sin
discutirlo con la empresa. No obstante, recordemos que aún en este caso la contabilidad
LA

sigue siendo de responsabilidad de los directivos del ente, aún cuando en la práctica se
haya delegado esta tarea en el auditor (en este caso en su función de “contador-tenedor
de libros”).

REVISION DE LOS ESTADOS CONTABLES FINALES


FI

Una vez emitido el borrador de los estados contables definitivos, el auditor deberá
verificar que el mismo coincide en cuanto a cifras, con lo que él determinó como saldos
finales luego de registrados los ajustes. Pero además, y esto es muy importante, deberá
verificar que la exposición, tanto de los estados básicos como de la información


complementaria (notas y anexos) esté de acuerdo con normas contables.

Esto último implica ver que dicha información contenga datos verídicos, y además debe
evaluarse su integridad, es decir, si expone todos aquellos hechos y comentarios que de
acuerdo con las normas contables deberían exponerse (Ejemplo: lo que vimos más
arriba sobre hechos posteriores nuevos). Recuerden que en el caso de las sociedades de
nuestro país, la norma contable general que trata sobre aspectos de exposición es la RT
8, pero también hay temas de exposición particulares en otras normas.

CARTA DE GERENCIA

Las afirmaciones que realiza el ente auditado a través de sus funcionarios responsables
constituyen una importante evidencia de auditoría, motivo por el cual las normas de
auditoría requieren que se obtenga una confirmación por escrito de las manifestaciones

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

importantes realizadas durante la auditoría, firmada por las máximas autoridades del
ente. Esta confirmación, comúnmente llamada “carta de gerencia”, también suele ser
denominada “carta de representación” o “carta de amparo”.

La carta de gerencia es una confirmación escrita acerca de las manifestaciones


significativas realizadas por la gerencia y otros empleados durante la auditoría

OM
Debe ser firmadas por personas cuyo nivel de autoridad sea adecuado en función de las
manifestaciones realizadas (ejecutivo principal del área financiera y el gerente general o
presidente)
Debe redactarse en papel membrete de la empresa. y llevar la misma fecha del
dictamen.
Es la obtención de una declaración por parte de la gerencia dirigida al auditor en la que
la dirección de la Sociedad reconoce lo siguiente:

.C
1. Que la información obtenida en los Estados Contables es responsabilidad
de la Dirección de la Sociedad Auditada.
2. Que la dirigencia le ha presentado al auditor toda la información que ella
DD
dispone.
3. Que no existen transacciones sin informar.
4. Que no existen obligaciones a pagar sin informar.
5. Que no existen notificaciones fiscales sin informar
6. Que no está en conocimiento de haber violado algún tipo de ley-decreto.
LA

Adicionalmente también se pueden obtener manifestaciones sobre:


• El reconocimiento explícito de la gerencia de su responsabilidad por la
presentación razonable de los estados financieros preparados de acuerdo con
NCP
• La disponibilidad de los registros financieros y datos vinculados con el trabajo
FI

• La integridad y disponibilidad de las actas de reuniones de accionistas,


directorio y comités de dirección.

Al respecto, las normas internacionales de auditoría requieren que el auditor obtenga de




la gerencia de la empresa:

 Reconocimiento de su responsabilidad por la presentación imparcial de los


estados contables de acuerdo con las normas contables aplicables, y de su
aprobación de tales estados.
 Declaraciones sobre temas significativos para los estados contables cuando
no sea probable que existan otros elementos de auditoría válidos y
suficientes.

En relación con este último acápite, debe tenerse en cuenta que en toda auditoría
aparecen afirmaciones que deben ser necesariamente confirmadas por la gerencia, ante
la imposibilidad de aplicar procedimientos que permitan al auditor obtener toda la
evidencia necesaria para validar las mismas. Por ejemplo, aun cuando el auditor aplique

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 02
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.13

TAREAS FINALES DEL PROCESO DE AUDITORÍA.

todos los procedimientos recomendados para detectar la existencia de hechos


posteriores, siempre existe el riesgo de que haya ocurrido algún hecho significativo que
el ente ocultó y omitió informar. Por ello, la aplicación de los procedimientos habituales
para identificar hechos posteriores debe estar complementada con una manifestación de
la gerencia informando la inexistencia de otros hechos además de los que se indican en
los estados contables.

OM
DESPEDIDA

En la próxima clase veremos cómo el auditor documenta todo su trabajo concluyendo


todo el estudio del proceso de auditoría y quedando sólo pendiente de análisis el
producto final de la labor del auditor, que es el informe, tema que también será objeto

.C
de evaluación en el examen.
Hasta la semana próxima.
DD
LA
FI


12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.14

PAPELES DE TRABAJO

Estimados alumnos: les adjunto el archivo con la clase número 14, que trata sobre los
papeles de trabajo a través de los cuales queda documentada la tarea realizada por el. En
las próximas clases ya comenzaremos con los distintos tipos de informes que emite el
auditor para ello sería interesante que traten de conseguir bibliografía específica sobre el
tema y que representa una parte importante de los exámenes. Los exámenes constan de

OM
tres consignas, a) la parte teórica, b) la parte práctica y c) la parte de informes, en las
próximas clases subiré ejemplos.
Cordiales saludos,
José A. Gallo

PAPELES DE TRABAJO

.C
Tal como mencionamos más arriba, el auditor debe dejar constancia de la realización de
su tarea de auditoría, mediante la preparación de papeles de trabajo. Este tema está muy
DD
bien tratado en la bibliografía y en la Carpeta de Trabajo, por lo que sólo agregaremos
una síntesis en forma de cuadros sinópticos, de algunos aspectos relevantes.
Los papeles de trabajo sirven de respaldo para la emisión del informe de auditoria.
Dentro de los papeles de trabajo se incluyen documentos que son del propio cliente, de
terceros y confeccionados por el propio auditor al realizar la auditoria
LA

Aclaración: La clasificación y contenidos de los papeles y legajos de trabajo que se


mencionan a continuación pueden diferir de las que surgen de la bibliografía y/o
Carpeta de Trabajo, dado que todas son propuestas, y no hay nada obligatorio al
respecto más allá de los lineamientos generales que da la RT 7.
FI

El auditor, a través del desarrollo de su tarea, debe obtener elementos de juicio válidos y
suficientes que permitan respaldar las aseveraciones formuladas en su informe.
Los papeles de trabajo son los elementos que respaldan la tarea realizada por uno o más
auditores, tendiente a cumplir los objetivos de auditoría establecidos.


Los mismos deben ser organizados, diseñados y completados, de manera tal que
constituyan:

• Evidencia del trabajo realizado y de las observaciones que sirvieron de fundamento a


los informes ( Ej: Estados Contables, Gestión, Relevamiento, etc).

• Una fuente a la que pueda acudirse para obtener detalles (Ej: saldos de cuentas,
situaciones que se reiteran de una auditoría a otra, etc) ..

Propósito:

1) Contribuir a la planificación y realización de la auditoría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.14

PAPELES DE TRABAJO

2) Proporcionar el principal sustento del informe del auditor.

3) Permitir una adecuada ejecución, revisión y supervisión del trabajo de auditoría.

4) Constituir la evidencia del trabajo realizado y el soporte de las conclusiones,

OM
comentarios y recomendaciones incluidas en el informe.

5) Permitir las revisiones de calidad de la auditoría.

Se incluye como papeles de trabajo:

1) El programa de trabajo y las constancias del control de su ejecución.

.C
2) Las constancias del estudio y evaluación del sistema de control interno.
DD
3) La determinación del alcance de los procedimientos de auditoría en función de la
evaluación del sistema de control interno.

4) Los procedimientos de auditoría aplicados, y la identificación adecuada de los


elementos de prueba tenidos en cuenta en el examen efectuado.
LA

5) Los datos, evidencias y antecedentes recogidos durante el desarrollo de la tarea, ya se


tratare de aquellos que el auditor hubiere preparado, o de los que hubiere recibido de
terceros.

6)Los resultados de las pruebas realizadas durante el examen.


FI

7) Las conclusiones particulares y generales.

Los mismos constituyen un medio que permita a través de su revisión:




a)Conocer el trabajo realizado, la efectividad del mismo y la solidez de las


observaciones a las que se arribó.

b) Conocer las limitaciones encontradas en el alcance de las tareas de auditoría.

c) Evaluar el desenvolvimiento de los integrantes y colaboradores del trabajo.

d) Servir como antecedente de revisiones posteriores en el mismo organismo auditado.

e) Estudiar las modificaciones a los procedimientos previstos en la planificación y


puntos para nuevas auditorías.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.14

PAPELES DE TRABAJO

OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

- BASICOS

 Servir de base para la preparación del informe

OM
 Constituir elementos de prueba

- ADICIONALES

.C
 Facilitar la administración del trabajo

 Servir como antecedente para futuras auditorías


DD
 Ayudar al profesional para la prestación de otros servicios

Propiedad: es muy importante tener en cuenta que los papeles de trabajo son propiedad
exclusiva del auditor y no de la empresa ya que son constancia de la tarea realizada por
LA

el profesional

Según la RT 7 los papeles de trabajo deben guardarse por el periodo que estipulen las
normas legales (actualmente 10 años), o en su defecto 6 años, se debe tomar el periodo
mayor
FI

Los papeles de trabajo se agrupan en legajos de auditoría.

LEGAJOS DE AUDITORIA


Una posible clasificación (no la única) de los legajos puede ser la siguiente:

- De planificación: es utilizado para documentar todo lo relacionado con la etapa de


planificación, desde la información básica en la cual se sustenta la planificación y hasta
el plan de auditoria propiamente dicho.

- Permanente: en ellos se guardan los papeles de trabajo generales de la empresa


auditada que son utilizados para mas de una auditoria. Son evidencias relacionadas
principalmente con aspectos societarios, financieros y económicos de la entidad. Como
por ejemplo, detalle de productos que comercializa, organigrama de la compañía, tipo
societario, datos del contexto de los competidores, acta constitutiva del ente, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.14

PAPELES DE TRABAJO

- De información corriente: se incluyen en el mismo todas las pruebas y conclusiones


que surgen de la auditoria realizada para el periodo en cuestión.. por ejemplo: balances
de sumas y saldos, mayores de cuentas analizadas, planillas llave, etc.

- Resumen: es el que agrupa los principales temas relacionados con el trabajo de

OM
auditoria realizado. Nos da una visión global de cómo fue realizada la auditoria y nos
muestra las conclusiones alcanzadas. En el mismo se incluyen por ejemplo: la carta de
gerencia, informe de control interno, informe de ajustes no aceptados por la empresa,
etc.

CONTENIDO MINIMO DE LOS PAPELES DE TRABAJO SEGÚN LA R.T. 7 y


R:T 37:

.C
 Descripción de la tarea realizada
DD
 Datos y antecedentes recogidos durante la tarea

 Conclusiones

* Sobre cada rubro o área


LA

* Generales del trabajo

CONTENIDO BASICO DE CADA LEGAJO


FI

LEGAJO -INFORMACION DE RELEVANCIA PERMANENTE




DE -INFORMACION DEL EXAMEN DEL EJERCICIO ACTUAL


PLANIFICACION -MEMORANDUM DE PLANEAMIENTO

LEGAJO DE -ASPECTOS GENERALES, LEGALES Y SOCIETARIOS


INFORMACION -ASPECTOS FINANCIEROS
PERMANENTE -OTROS

LEGAJO -PARTE GENERAL


CORRIENTE -SECCIONES ESPECIFICAS PARA CADA COMPONENTE
DE LOS ESTADOS CONTABLES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.14

PAPELES DE TRABAJO

-PARTE GENERAL
-Revisión analítica

OM
-Balance de saldos
-Revisión de hechos posteriores
-Contingencias
-Actas de Directorio y Asamblea
-Estado de registros legales

.C -SECCIONES ESPECIFICAS PARA CADA COMPONENTE


DE LOS ESTADOS CONTABLES
DD
-Planilla llave
-Conclusiones
-Observaciones
-Programa de trabajo
LA

-Papeles de detalle

LEGAJO -E/C e INFORME DEL AUDITOR


RESUMEN -RESUMEN DE TEMAS RELEVANTES
FI

DE -CARTA DE GERENCIA
AUDITORIA -RESUMEN DE AJUSTES NO REGISTRADOS
-CARTA DE ABOGADOS


CONTENIDO SUGERIDO DEL LEGAJO PERMANENTE:

1. ASPECTOS GENERALES, LEGALES Y SOCIETARIOS

 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

 ESTATUTOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.14

PAPELES DE TRABAJO

 NORMAS LEGALES VINCULADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA


EMPRESA

 ACTAS DE DIRECTORIO Y ASAMBLEA DE INTERES PERMANENTE

OM
2. OTROS

 CONTRATOS O CONVENIOS DE INTERES PERMANENTE

 ASPECTOS CONTABLES Y DE CONTROL INTERNO

 ASPECTOS FINANCIEROS

.C
 TITULOS DE PROPIEDAD
DD
Organización de los Papeles de Trabajo

Existen diversos sistemas de codificación, siendo el sistema adoptado el


siguiente:
LA

• Auditorías de Estados Contables (Empresas): se deben utilizar distintas


codificaciones para cada rubro, a saber:

F Financiero (sumas, saldos y hoja de ajustes)


FI

A Disponibilidades
B Créditos comerciales
D Otros créditos
C Bienes de Cambio


N Inversiones
U Bienes de uso
X Activos intangibles
AA Deudas financieras
BB Deudas comerciales
CC Deudas sociales

Los legajos deberán estar codificados con índices pormenorizados y en todos


los casos cada legajo deberá contener el título, el tipo de auditoría, el ente
auditado, la fecha de realización de la auditoría y el equipo actuante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº: 03
Profesores: José Antonio Gallo
Clase Nro.14

PAPELES DE TRABAJO

Metodología para documentar el trabajo

En todas las hojas se debe detallar:

OM
• TRABAJO REALIZADO (T/R): Donde se explicarán los procedimientos
aplicados para lograr el objetivo y el alcance

• OBSERVACIÓN (OBS): Donde se explicará la observación detectada.


TILDES Y REFERENCIAS:

.C
Como regla general todas las hojas se deberán explicar los tildes utilizados ,
contar con un número de hoja (referencia) Los tildes se ubican a la derecha
de los números. Los significados más comunes son:
DD
o Comprobado con.
o Verificada la suma.
o Visto documentación de respaldo.
o Obtenido de los papeles de auditoría del año anterior .
LA

DESPEDIDA

Con esta clase concluye todo el estudio del proceso de auditoría, quedando sólo
FI

pendiente de análisis el producto final de la labor del auditor, que es el informe, tema
que también será objeto de evaluación en el examen.
Hasta la semana próxima.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

Estimados alumnos,

de acuerdo al plan de trabajo oportunamente enviado, les adjunto la clase nro. 15,
correspondiente a la primera parte del tema: “Informes de auditoría y otros trabajos”, tal
como les explico en la misma clase, estudiaremos el informe breve, o sea aquel que

OM
emite el auditor sobre los estados contables anuales del ente auditado, dado que la
normativa básica sobre informes surge de la RT 7 y RT 37 para balances iniciados a
partir del 01/01/2014, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), mediante Resolución del Consejo Directivo
N° 60/2013 de fecha 12 de junio de 2013, había aprobado la Resolución Técnica N° 37
(RT 37) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(FACPCE), denominada “Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de

.C
Aseguramiento, Certificación y Otros Servicios Relacionados”, con vigencia obligatoria
para los encargos que se prestaran a partir del 1 de enero de 2014 o, en el caso de
encargos cuyo objeto sean estados contables, para los ejercicios iniciados o periodos
DD
intermedios correspondientes a ejercicios iniciados a partir de dicha fecha. La reciente
Resolución de Presidencia del CPCECABA N° 66/2014 de fecha 5 de febrero de 2014
posterga la entrada en vigencia de la RT 37 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
hasta el 1 de julio de 2014., las distintas jurisdicciones han adoptado medidas similares,
les recomiendo que el estudio de este tema, además de hacerlo con la clase de hoy, la
bibliografía sugerida y la Carpeta lo realicen también con la RT37 que adjunto.
LA

En la próxima clase veremos el resto de los informes. El informe es el producto


terminado de la labor de auditoría. Por lo tanto, la comprensión del tema de esta clase es
fundamental para poder realizar eficazmente una auditoría de estados contables, ya que
difícilmente pueda hacerse bien un trabajo si no se conoce con claridad su objetivo
final.
FI

Cordiales Saludos.

Cdor. José Antonio Gallo




Quilmes - Profesor - Programa UVQ

CORREO ELECTRONICO: jgallo@uvq.edu.ar

INTRODUCCION

En estas dos últimas clases analizaremos las cuestiones referidas a los distintos tipos de
informe que puede emitir el auditor. En la 1ª parte (esta clase), estudiaremos el informe
breve, o sea aquel que emite el auditor sobre los estados contables anuales del ente
auditado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

Recordemos que la normativa básica sobre informes surge de la RT 7. Por lo tanto, les
recomiendo que el estudio de este tema, si bien debe hacerse de la bibliografía y la
Carpeta (y complementando con esta clase) lo realicen siguiendo el tema con la RT 7
(Apartado referido a “Informe breve”)

OM
INFORMES EN GENERAL
Es el medio a través del cual el profesional expresa su conclusión respecto
al resultado del trabajo realizado.
La emisión del informe es el objetivo del trabajo de auditoría.
El informe es el producto terminado de la labor de auditoría.

.C
Clasificación de informes según RT 7:


DD
Informe breve o resumido (dictamen o informe)
• Informe extenso
• Informe de revisión limitada de los EECC de los períodos intermedios
• Informe sobre las actividades de control de los sistemas examinados
• Certificación
• Otros informes especiales
LA

Clasificación de informes según RT 37:

• Informe breve o informe extenso en relación a auditoria externa de


FI

EECC con fines generales


• Informe de auditor en relación a auditoria externa de EECC para fines
especificos
• Informe de auditor en relación a auditoria externa de un solo o de un
elemento, cuenta o partida especifica de un EECC


• Informe de auditor en relación a auditoria de EECC resumidos


• Informe de EECC de periodos intermedios
• Informe de auditor en relación a un encargo de aseguramiento
• Informe de auditor en relación al examen de información contable
prospectiva
• Informe sobre los controles de una organización de servicios
• Certificaciones
• Informe de auditor en relación a encargos para aplicar procedimientos
acordados
• Informe de auditor en relación a encargos de compilación
• Informes especiales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

OM
CONTENIDO BASICO RT7

En general, todos los informes de auditoría tienen una estructura similar a la siguiente:

 TITULO
 DESTINATARIO



.C
OBJETO DE LA AUDITORIA
ALCANCE DE LA TAREA (incluyendo las limitaciones, si las hubiere)
ACLARACIONES PREVIAS (si se considera necesario)
DD
 MANIFESTACION PROFESIONAL
 FECHA Y FIRMA

Partiendo de la base de esta estructura, cada tipo de informe tiene a su vez aspectos
particulares a analizar. Como dijimos en la introducción, en esta clase veremos el
denominado “informe breve”, que es tal vez el más habitual e importante que puede
LA

emitir el auditor, ya que es el que se refiere a los estados contables de cierre de


ejercicio.

INFORME BREVE
FI

Según la Resolución Técnica Nro 7


“El informe breve sobre los estados contables (para ser presentados a terceros) es el que
emite un contador público, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante el cual


el profesional expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla sobre la


información que contienen dichos estados. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo con
estas normas de auditoría.”

El informe breve,
Lo emite un contador público independiente y expresa:
• Que ha examinado los EECC de un ente, identificándolos
• Luego de haber de llevado a cabo su examen, aplicando las normas de auditoría,
• la opinión es sobre con la información contenida en los EECC en relación a un
sensor ó parámetro,
• Puede haber abstención de opinión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

CONTENIDO SEGÚN LA RT 7

 TITULO
 DESTINATARIO

OM
 IDENTIFICACION DE ESTADOS CONTABLES OBJETO DE AUDITORIA
 PARRAFO DE ALCANCE DEL TRABAJO
 PARRAFO DE ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN
 PARRAFO DE OPINION O DICTAMEN
 INFORMACION REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES
 LUGAR Y FECHA
 FIRMA

.C
Comentaremos brevemente cada uno de los ítems que acabamos de identificar.
Asimismo mencionaremos la forma de redacción en cada caso, ya que no sólo es
DD
importante conocer la teoría, sino también saber redactar un informe.

TITULO
LA

Ya viene definido por la RT 7, por lo que no hay mucho para agregar. Debe ser
invariablemente “Informe del auditor”

DESTINATARIO
FI

Debe ser quien contrata el servicio de auditoría, o quien dicho contratante designe. Por
ejemplo: en caso de una S.A., lo habitual es que quien contrata al auditor sea el
Directorio, por lo que el informe se dirigirá “ a los Sres. Presidente y Directores de xx
S.A.”


IDENTIFICACION DE ESTADOS CONTABLES OBJETO DE AUDITORIA

Luego de un párrafo introductorio en el que el auditor indica su carácter de contador


público independiente y el objeto de su tarea, se deben identificar todos los estados
contables básicos objeto de la auditoría, y la fecha o período a que se refieren. Al
respecto debe recordarse que el único estado que es a una fecha dada es el estado de
situación patrimonial. Los demás estados habituales (de resultados, de evolución del
patrimonio neto y de flujo de efectivo) son por un período –o ejercicio- (Ver modelo de
informe en la Carpeta de Trabajo).

No es necesario, aunque muchos lo incluyen, mencionar en este párrafo la información


complementaria –notas y anexos- si ésta se identifica con claridad al pie de los estados
básicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

ALCANCE DEL TRABAJO

Es una manifestación acerca de si el examen se practicó de acuerdo con normas de

OM
auditoría.
En tal caso se deja expresado que “Mi examen fue realizado de acuerdo a normas de
auditoría vigentes, aprobadas por el CPCECABA” ó del CP que corresponda.

Fórmula educativa:
a) Estas normas requieren que el auditor planifique y desarrolle la auditoría para

.C
establecer con un nivel de seguridad razonable que la información contenida en los
EECC carece de errores o desvíos significativos
b) Incluye el examen por muestreo de elementos de juicio que respaldan la información
DD
contenida en los EECC.
c) La evaluación de las NC utilizadas y de las estimaciones realizadas por la gerencia.
d) La auditoría no tiene como propósito la detección de delitos ó irregularidades
intencionales.
LA

Puede:

a) SER “LIMPIO”: Esto ocurre cuando el auditor pudo aplicar sin problema todos los
procedimientos que consideró necesarios para formarse una opinión sobre los E/C, y
que vimos a lo largo de las últimas clases.
FI

b) INCLUIR LIMITACIONES: Estas ocurren cuando algún procedimiento que se


considera importante, no pudo aplicarse, ni hubo alguno alternativo que pudiera
reemplazarlo. No es una limitación un procedimiento que no pudo aplicarse, pero que el


auditor estima no relevante (por ejemplo, no haber podido validar un saldo


insignificante). Las limitaciones pueden originarse por a las siguientes causas:

 POR MOTIVOS IMPUTABLES A LA EMPRESA

Por ejemplo, si la empresa prohíbe al auditor circularizar saldos de clientes, y no hay


procedimientos alternativos que satisfagan al auditor para validar dichos saldos.

 POR OTRAS CIRCUNSTANCIAS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

Aquí entraría cualquier otro motivo no imputable al ente auditado. Por ejemplo: no
haber podido presenciar el inventario por haber sido contratado como auditor luego del
cierre del ejercicio, y no existir procedimientos alternativos para validar la existencia
física a fecha de cierre.

OM
 PARTE DEL TRABAJO EFECTUADO POR OTRO PROFESIONAL

Es un caso especial, que sólo se da cuando para validar algún componente de los E/C el
auditor debe descansar en algún trabajo realizado por otro auditor. Por ejemplo, si la
empresa auditada valúa una inversión permanente a VPP, para examinar dicha

.C
valuación, el auditor debe partir de la base de que los E/C de la sociedad emisora de las
acciones están correctos. Pero ¿cómo saber si están correctos, si no tuvo acceso a ellos,
y sólo cuenta con el informe de auditoría sobre los mismos emitido por un colega?
DD
Como vemos, hay una limitación al alcance del trabajo. Pero decimos que es un caso
especial porque, según la RT 7, no es obligación mencionarla en el informe como
limitación, sino que tal mención es optativa. De todos modos, es prudente incluirla, ya
que, si no se dice nada (o sea, se emite un párrafo de alcance limpio), el auditor asume
responsabilidad por la totalidad del trabajo, es decir, incluyendo la valuación a VPP
LA

cuya razonabilidad depende de los E/C de la otra sociedad que no pudieron ser
examinados. En cambio, al hacer mención de la limitación, salva su responsabilidad por
cualquier error que tenga la valuación a VPP por partir de un E/C incorrecto.
FI

Como comentario final sobre el tema de las limitaciones al alcance es importante tener
bien presente que:

TODA LIMITACION AL ALCANCE MENCIONADA EN ESTE PARRAFO,




NECESARIAMENTE DEBE TENER SU CORRELATO EN EL PARRAFO


DE OPINION

Es decir, no puede haber un párrafo de alcance en el que se indique alguna limitación, y


luego el párrafo de opinión sea “limpio”.

ACLARACIONES PREVIAS

Este párrafo, salvo casos muy especiales, no tiene entidad propia, ya que se relaciona
con el párrafo de opinión que veremos seguidamente, y se utiliza para facilitar la
redacción de dicho párrafo, cuando deben incluirse salvedades o explicaciones que, de
mencionarse en el mismo párrafo de opinión complicarían su comprensión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

Si la situación en cuestión se encuentra mencionada en notas a los estados contables, en


este párrafo, no es necesario volver a explicar el problema, simplemente se debe remitir
a la nota correspondiente.
Esta párrafo es utilizado cuando existen salvedades determinadas(Valuación o
Exposición) o situaciones de incertidumbre (sujeción a hechos futuros). no deben

OM
expresarse en el mismo las limitaciones al alcance, ya que las mismas poseen un párrafo
propio.

OPINION O DICTAMEN

.C
Aquí el auditor expresa su opinión, informando si los E/C presentan razonablemente la
información que deben presentar de acuerdo con normas contables profesionales (el
“sensor” ¿recuerdan?). También existe la opción de abstenerse de opinar, como veremos
más adelante.
DD
Esta es la parte del párrafo que se conoce como “opinión principal”. El auditor también
debe indicar si las normas contables aplicadas son uniformes con las del ejercicio
anterior. Es la llamada “opinión sobre uniformidad”, la cual, como habrán visto en el
material, es implícita.
LA

Por lo tanto, podemos efectuar la siguiente clasificación del párrafo de opinión

PRINCIPAL
FI

OPINION

SOBRE UNIFORMIDAD


Informe breve : Tipos de opinión

1) Dictamen favorable sin salvedades “ Limpio”

medición
2)a) determinadas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

2) Dictamen favorable exposición


con salvedades
limitación al alcance
2)b) indeterminadas

OM
sujeción a hechos
futuros

3) Dictamen adverso
4) Abstención de opinión
5) Opinión parcial

.C
OPINION PRINCIPAL: Se refiere a si los E/C presentan razonablemente la
DD
información de acuerdo con N.C.P.

OPINION SOBRE UNIFORMIDAD: Se refiere a si las N.C. fueron aplicadas


uniformemente respecto del ejercicio anterior.
LA

PARRAFO DE OPINION PRINCIPAL

La opinión principal puede ser:


FI

1. FAVORABLE SIN SALVEDADES

2. FAVORABLE CON SALVEDADES:

Las salvedades pueden ser:




 DETERMINADAS: Por desvíos significativos a las N.C.P. de:

a) Valuación existe un desvío a las normas contables profesionales


con respecto a la valuación del patrimonio del ente.
EJEMPLOS
1. La empresa valúa los bienes de cambio a su valor neto de
realización cuando según normas contables, dada las
características de dichos bienes, debería expresarlos a su costo de
reposición

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

2. La entidad utiliza el método de costeo directo no aceptado


por las normas contables profesionales
b) Exposición (Puede haber exposición incorrecta, o haberse omitido
de exponer algo que según las NCP debió exponerse).

OM
EJEMPLOS
1. La empresa omitió exponer en notas a los estados
contables que el inmueble principal de la compañía se encuentra
hipotecado.
2. El ente expone documentos a cobrar en el rubro activo
corriente cuando los mismos se estiman que serán percibidos en

.C un periodo mayor a un año.

Aclaración: Las salvedades determinadas, como así también la opinión


DD
adversa, casi no se ven en la práctica, dado que cuando el auditor detecta
los problemas que las pueden originar, le propone a la empresa los
ajustes o modificaciones necesarias para que el informe no las incluya,
teniendo en cuenta que en ese momento todavía los E/C no están
emitidos. De todos modos es importante conocerlas, para saber cómo
LA

proceder en caso de que la empresa no quiera incluir las modificaciones a


los E/C propuestas por el auditor, y para poder explicarle al empresario
las consecuencias este proceder.
FI

 INDETERMINADAS: Por problemas significativos referidos a:

c) Limitaciones al alcance:
EJEMPLOS
1. El auditor no pudo presenciar el inventario de bienes de


uso por haber sido contratado con posterioridad.


2. No se pudo obtener de los abogados de la compañía una
manifestación escrita sobre los juicios o litigios en los que la
empresa fuera parte

d) Incertidumbre sobre hechos futuros (por ejemplo: una


contingencia ni probable ni remota, no resuelta a la fecha de emisión
del informe)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

3. ADVERSA: Por desvíos MUY significativos a las N.C. de valuación o exposición.

4. ABSTENCION DE OPINION: Por problemas MUY significativos referidos a


limitaciones al alcance o incertidumbre sobre hechos futuros.

OM
PARRAFO DE OPINION SOBRE UNIFORMIDAD

Puede ser:

 FAVORABLE SIN SALVEDADES (Implícita)

.C
 FAVORABLE CON SALVEDAD: Cuando el cambio tiene efecto significativo.
Se pueden dar los casos en donde se pasa de una norma contable aceptada a otra norma
DD
aceptada, el auditor debe expresar la salvedad por uniformidad pero debe aclarar que
esta de acuerdo con el cambio. Por ejemplo: la empresa calculaba la depreciación de sus
bienes de uso en base al método de la línea recta y a partir del ejercicio actual decidió
utilizar el método de unidades producidas.
Si la situación fuera que se cambia un criterio aceptado por las normas contables a otro
LA

no aceptado, además de la salvedad de uniformidad el auditor encontrara también un


problema de valuación, ya que el procedimiento actual no es aceptado por las normas
contables profesionales. Por ejemplo: a partir de este ejercicio la empresa valúa sus
existencias aplicando el método de costeo directo. Anteriormente dichas existencias se
valuaban aplicando el criterio de costeo por absorción.
FI

Siempre que se modifiquen las normas contables aplicadas a los estados contables, se
debe exponer en notas las características de dicho cambio. Si la compañía no lo hiciere
entonces también nos encontraríamos con un problema de exposición.


 ADVERSA: Cuando el o los cambios tienen efecto MUY significativo.

 ABSTENCION DE OPINION:

Ocurre cuando hay:

a) Cuando hay abstención en la opinión principal.

b) Cuando en el ejercicio anterior hubo abstención en la opinión principal (aunque en


este ejercicio haya opinión favorable)

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

El motivo de la abstención en ambos casos es claro: Si hubo abstención de opinión en


alguno de los dos ejercicios, es porque no pudimos determinar qué criterios se utilizaron
para valuar rubros significativos; por lo tanto, no podemos decir que esos criterios –que
no revisamos- son los mismos que se usaron en el otro ejercicio con el que se realiza la

OM
comparación.

ASPECTOS DE REDACCION
Existen modelos de informes redactados que contemplan las distintas variantes en todos

.C
los libros citados en la bibliografía, como así también en la Carpeta de Trabajo. El
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
a través de su Comisión de Estudios de Auditoría también emitió una publicación
conteniendo modelos de los distintos tipos de informes: es el Informe Nº26 de la citada
DD
Comisión.

Para estudiar la forma de redactar el informe sería conveniente que lean los temas
siguientes junto con alguna de las publicaciones mencionadas que contengan modelos
de informes.
LA

1) LIMITACIONES AL ALCANCE

 PARRAFO DE ALCANCE: “....he realizado el examen de acuerdo con normas


de auditoría vigentes.....excepto por...”.
FI

 CASO PARTICULAR. Cuando la opinión se basa, en parte, en la tarea de otro


profesional: En el párrafo de alcance debe hacerse mención a la labor del otro
profesional y a la parte de los E/C afectados por esta situación.


 PARRAFO DE OPINION O DICTAMEN:

a) Si con motivo de la limitación corresponde salvedad indeterminada: “En mi


opinión, excepto por los ajustes, si los hubiere, que se habrían revelado de no
existir la limitación mencionada en el párrafo Nº 2, los estados contables
presentan razonablemente....etc.” (Forma de redacción sostenida por Fowler; es
mejor que la que figura en los modelos de la Carpeta, Slosse u otras
publicaciones).
Caso particular. Opinión basada en parte en la tarea de otro profesional: “En mi
opinión, basada en mi trabajo y en el informe de otro profesional según se
menciona en...,”

b) Si corresponde abstención de opinión: (El título del párrafo pasará a ser:


CONCLUSION, ya que no se da opinión)

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

“Debido al efecto muy significativo que sobre la auditoría de los estados


contables tiene la limitación mencionada en..., me abstengo de emitir opinión
sobre...”

OM
2) INCERTIDUMBRE SOBRE HECHOS FUTUROS

La situación que da origen a la incertidumbre debe ser explicada por el ente en nota a
los E/C, por lo que no es necesaria la inclusión del párrafo de aclaraciones previas. (Si
el ente no explica el problema en nota, además de la incertidumbre habría una salvedad
determinada por un problema de exposición). De todos modos, muchos modelos las


.C
incluyen. No está mal, sólo es redundante.

PARRAFO DE OPINION
DD
a) Si corresponde salvedad indeterminada: “En mi opinión, sujeto al efecto que
sobre los estados contables podría tener la situación descripta en...(referencia a
la nota que describe la situación), los estados contables presentan...”

b) Si corresponde abstención de opinión: (El título del párrafo pasará a ser:


LA

CONCLUSION)

“Debido al efecto muy significativo que sobre los estados contables podría tener
la situación mencionada en... (referencia a la nota que describe la situación), me
abstengo de emitir opinión sobre...”
FI

3) PROBLEMAS DE VALUACION

Aquí aparece la importancia del párrafo de aclaraciones previas. El motivo es simple: el




informe debe explicar no sólo cuál es el problema que contienen los estados contables,
sino también dar elementos al lector para que pueda saber cuáles serían los estados
contables correctos, es decir, si se corrigieran el o los errores que contienen. Ello
requiere de una cuidadosa redacción, que sería muy complicada si se incluyera todo lo
que debe trasmitirse –además de la opinión- en un solo párrafo. Por eso, la metodología
de redacción recomendable consiste en explicar y cuantificar el o los problemas en el
párrafo de aclaraciones previas y, en el párrafo de opinión, simplemente fundamentar la
salvedad u opinión adversa haciendo referencia, mediante el vocablo “excepto por”, a lo
mencionado en el párrafo anterior.

Entonces tenemos:

 PARRAFO DE ACLARACIONES PREVIAS:

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

Debe mencionar:

-NC vulnerada
-Norma o criterio utilizado por el ente

OM
-Rubros afectados
-Cuantificación del efecto sobre los totales relevantes de los distintos estados

 PARRAFO DE OPINION

a) Si corresponde salvedad determinada: “En mi opinión, excepto por lo

.C
mencionado en el párrafo anterior, los estados contables presentan
razonablemente...”

b) Si corresponde opinión adversa:


DD
“En mi opinión, debido al efecto muy significativo del problema descripto en el
párrafo anterior, los estados contables mencionados en... no presentan
razonablemente...”
LA

4) PROBLEMAS DE EXPOSICION

Lo dicho para la redacción de los problemas de valuación es en general válido para los
problemas de exposición.
FI

 PARRAFO DE ACLARACIONES PREVIAS

Debe mencionar:

-Descripción del hecho que origina el apartamiento a NC de exposición




-Cuantificación del efecto sobre los E/C (si corresponde)


-Si el problema es la omisión de información: Descripción de la información
omitida, mencionando el hecho que dicha omisión constituye un apartamiento a
las NCP.

 PARRAFO DE OPINION

Igual al mencionado para los problemas de valuación.

5) OPINION SOBRE UNIFORMIDAD

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

FAVORABLE SIN SALVEDADES: Es implícita (si no se dice nada se sobreentiende


que la uniformidad se mantuvo).

CON SALVEDAD: (el cambio y su efecto sobre los E/C deben estar explicados en
nota, ya que así lo requieren las NC): “.....de acuerdo con normas contables

OM
profesionales” (hasta aquí es el párrafo normal de la opinión principal).Luego seguiría:
“Dichas normas fueron aplicadas uniformemente con las del ejercicio anterior, excepto
por el cambio en el criterio de valuación de... tal como se menciona en nota Nº...,
cambio con el cual estoy de acuerdo.”

ABSTENCION DE OPINION: Debido a (explicar motivos), me abstengo de opinar

.C
sobre la aplicación uniforme de tales normas con las del ejercicio anterior.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA ( NIA )


DD
INTERNATIONAL AUDITING STANDARDS

El 4 de julio de 2003, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos


Profesionales de Ciencias Económicas, (FACPCE ) resolvió adoptar las Normas
Internacionales de Auditoría emitidas por el International Auditing and Assurances
LA

Standards Board-IAASB de la International Federation of Accountants (IFAC,


organismo que nucléa las federaciones de 123 países y representa más de 2,5 millones
de contadores públicos, nuestro país es miembro pleno a través de la FACPCE ) para
los ejercicios iniciados el 1 de julio de 2005.
FI

La FACPCE encomendó al CECYT diversas tareas para determinar las diferencias de


las normas de auditoría vigentes con las normas que se adoptarán; la traducción de
textos teniendo en cuenta los modismos argentinos.

La entrada en vigencia se encuentra actualmente prorrogada.




NIA 700. es la norma internacional que trata el informe del auditor sobre los
estados contables
La norma trata sobre la forma y contenido del informe del auditor sobre los estados
contables auditados para lo cual debe revisar y evaluar las conclusiones derivadas de los
elementos de juicio obtenidos que sustentan su opinión. La opinión debe se escrita y
referirse a los estados en su conjunto.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

ACLARACIONES A DUDAS FRECUENTES:

1) Si es necesario, corresponde emitir (o abstenerse, en su caso) una opinión


diferenciada para cada estado. por ejemplo: Puede haber opinión limpia sobre un estado
y abstención u opinión adversa o con salvedades sobre otros. (Atención: cuando hay un

OM
problema de valuación, se ven afectados otros estados, ya que se considera que hay un
problema de valuación cuando queda mal valuado el patrimonio del ente, o sea que para
que ello suceda tiene que estar mal valuado un rubro patrimonial con la correspondiente
contrapartida incorrecta en resultados).

2) En un mismo informe pueden coexistir distintos tipos de salvedades.

.C
3) El sensor para determinar la razonabilidad de los E/C son las NC Profesionales. Si
en cumplimiento de disposiciones legales el ente aplica normas que se apartan de las
profesionales, corresponde un informe con salvedad determinada o adverso, según la
DD
significatividad del desvío.

4) Las contingencias que no son probables ni remotas, originan una salvedad


indeterminada o abstención, según su significatividad (al igual que las contingencias
probables pero no cuantificables). El hecho de que se informen en nota a los E/C no
elimina esta calificación en el informe. Si no se informan, además corresponde una
LA

salvedad determinada por problemas de exposición (no se cumple con las NCP).
5) Las contingencias probables y cuantificables son las únicas que deben contabilizarse.
Si no se las registra, corresponde una salvedad determinada por valuación u opinión
adversa, según la significatividad del problema. Lo mismo ocurre si se contabiliza
cualquier contingencia que no sea probable y cuantificable.
FI

Comparativo del contenido del informe breve según RT7 y RT37

Informe Breve RT 7: Informe Breve RT 37:


titulo titulo


destinatario destinatario
identificación de los EECC de auditoria apartado introductorio
alcance del trabajo de auditoria responsabilidad de la dirección en
relación con los EECC
aclaraciones previas al dictamen responsabilidad del auditor
dictamen u opinión // abstención fundamentos de la opinión
modificada, en su caso
párrafo de disposiciones legales dictamen u opinión // abstención
lugar y fecha de emisión párrafo en énfasis sobre ciertas
cuestiones
identificación y firma del contador párrafo de disposiciones legales
lugar y fecha de emisión identificación y firma del contador
lugar y fecha de emisión

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03

Profesor: José Antonio Gallo


Clase Nro.15

INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS TRABAJOS (1ª. PARTE)

OM
DESPEDIDA

El informe es el producto terminado de la labor de auditoría. Por lo tanto, la


comprensión del tema de esta clase es fundamental para poder realizar eficazmente una
auditoría de estados contables, ya que difícilmente pueda hacerse bien un trabajo si no
se conoce con claridad su objetivo final.

.C
En la próxima clase, veremos el resto de los informes que puede emitir el auditor en
ejercicio de sus funciones.
DD
LA
FI


16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia: Auditoría Externa
Aula Nº 03
Profesor: José Antonio Gallo
Clase Nro.16

UNIDAD : OTROS INFORMES DEL AUDITOR

Estimados alumnos,

les envío la última clase prevista según el Plan de Trabajo espero que todo el material

OM
enviado haya sido de su interés y les sea de su utilidad en la vida laboral y profesional.
Con esta clase finalizamos el capítulo de la conclusión del trabajo del auditor. Teniendo
en cuenta el contenido de la materia “Auditoría1” es importante conocer muy bien la
forma en cómo el auditor da a conocer su conclusión a terceros. Les sugiero
complementar el contenido de las clases con el Informe 26 del CPCECABA, los
modelos de informes enviado en la clase pasada de CENCyA y con la bibliografía
recomendada en el plan de trabajo. A su vez pueden encontrar ejercicios prácticos en la

.C
GTP que imprimió la editorial La Ley de R. López y de mi autoría. Les aclaro que no
cobramos derecho de autor por cuanto es un trabajo que hicimos para que los alumnos
puedan practicar y prepararse para exámenes y luego en la vida profesional. Muchos de
los ejercicios que allí se encuentran han sido exámenes, parciales ó TP en diversas
DD
universidades.

Asimismo les adjunto 2 ejemplares de exámenes virtuales cuyo formato es similar en


cuanto a extensión al examen presencial, consta de tres partes: una parte teórica, otra
parte de casos de informes y una parte práctica. Para aprobar el examen se requiere
LA

aprobar las tres partes en forma separada. ( los TPs ha sido la parte práctica de
exámenes distintos, les sugiero su estudio ).

Espero que las clases les hayan resultado de utilidad, aunque en ningún caso
pretendieron reemplazar la lectura del resto del material ni la bibliografía sugerida en el
FI

mencionado Plan, trataron de enfatizar los aspectos más importantes, o cubrir algunos
baches del mismo en algunas oportunidades.

Las agrego un conjunto de preguntas que les será útil para preparar la materia.


Ha sido un gusto compartir con Ustedes el dictado de la materia y desde ya les deseo
todo lo mejor no sólo para el momento en que tengan que rendir el examen presencial
sino también en su desarrollo profesional, tengan presente siempre como objetivo que la
excelencia y la calidad se obtienen con esfuerzo y dedicación.

Las agrego un conjunto de preguntas que les será útil para preparar la materia.

Cordiales saludos,
José A. Gallo
Quilmes - Profesor - Programa UVQ

CORREO ELECTRONICO: jgallo@uvq.edu.ar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTRODUCCION

En esta última clase analizaremos las cuestiones referidas a los tipos de informe
distintos del informe breve, el que fue estudiado la clase pasada.

ACLARACION SOBRE EL MATERIAL DE LA CLASE ANTERIOR:


Si leyeron en detalle la clase anterior, habrán observado que señalamos que uno de los
ítems que debe contener el informe breve se refiere a “Información requerida por

OM
disposiciones legales”, pero luego este ítem no fue desarrollado como los demás
párrafos. En realidad, como sucedió ya con otros temas, si bien el tema no está
explicado en detalle en la Carpeta, sí lo está en la bibliografía, por lo que nos remitimos
a ella. No obstante, quisiera remarcar algo muy importante: Una de esas disposiciones
legales requiere que el auditor indique en el informe que los estados contables surgen de
registros llevados de conformidad con normas legales. En nuestra terminología esto
equivale a decir que dichos estados surgen de libros rubricados. Por lo tanto resulta

.C
fundamental que antes de firmar el informe, el auditor verifique que dichos libros
(Diario e Inventario y balance, y si se lleva un sistema integrado con subdiarios también
éstos) fueron debidamente actualizados, y los estados contables figuran transcriptos en
ellos.
DD
Recordemos la clasificación de informes mencionada en la clase anterior según la RT7
y según la RT 37:
LA

Clasificación de informes según RT 7:

• Informe breve o resumido (dictamen o informe)


• Informe extenso
• Informe de revisión limitada de los EECC de los períodos intermedios
FI

• Informe sobre las actividades de control de los sistemas examinados


• Certificación
• Otros informes especiales


Clasificación de informes según RT 37:

• Informe breve o informe extenso en relación a auditoria externa de


EECC con fines generales
• Informe de auditor en relación a auditoria externa de EECC para fines
especificos
• Informe de auditor en relación a auditoria externa de un solo o de un
elemento, cuenta o partida especifica de un EECC
• Informe de auditor en relación a auditoria de EECC resumidos
• Informe de EECC de periodos intermedios
• Informe de auditor en relación a un encargo de aseguramiento
• Informe de auditor en relación al examen de información contable
prospectiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Informe sobre los controles de una organización de servicios
• Certificaciones
• Informe de auditor en relación a encargos para aplicar procedimientos
acordados
• Informe de auditor en relación a encargos de compilación
• Informes especiales

En esta clase analizaremos:

Estos informes son:

OM
 INFORMES SOBRE REVISION LIMITADA / INFORME DE EECC DE
PERÍODOS INTERMEDIOS
 CERTIFICACIONES
 INFORMES SOBRE CONTROLES
 INFORMES ESPECIALES

.C
La RT 7 también se refiere al llamado “Informe Extenso”, el que no será objeto de
estudio en esta clase, debido a que no es de uso habitual en nuestro medio. Para conocer
de qué se trata nos remitimos a lo que dice la RT 7.
DD
Comentaremos brevemente cada uno, complementando lo que surge de la Carpeta. Es
importante que el estudio básico lo hagan leyendo la RT 7 y/o la bibliografía.

INFORME SOBRE REVISION LIMITADA


LA

Los organismos de control que requieren la presentación de estados contables de


períodos intermedios (Ejemplo típico: E/C trimestrales requeridos por la Comisión
Nacional de Valores, Banco Central de la Republica Argentina, Instituto de Seguros,
etc.), no exigen que el auditor efectúe un trabajo de auditoría completo en cada
FI

trimestre, sino que es posible realizar una revisión menos exhaustiva, aplicando sólo
algunos de los procedimientos. A esta labor se la denomina revisión limitada, y los
procedimientos que deben aplicarse para cumplir con la misma están detallados en la
propia RT 7, como así también las características que debe tener el informe
correspondiente a esta tarea profesional.


Como es lógico suponer, al no aplicarse en su totalidad los procedimientos habituales en


una auditoría de cierre de ejercicio, no es posible emitir una opinión sobre la
razonabilidad de los E/C sometidos a este tipo de verificación. Por ello, la característica
principal de este informe es que se trata de una ABSTENCION DE OPINION.
Entonces, su estructura es la siguiente:

-TITULO: INFORME SOBRE REVISION LIMITADA (no obligatorio)

-DESTINATARIO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-IDENTIFICACION DE ESTADOS OBJETO DE LA REVISION LIMITADA

-ALCANCE DE LA REVISION LIMITADA: Referencia a la aplicación de las normas


de auditoría aplicables para la revisión limitada. (No incluyen todos los procedimientos
aplicables a una auditoría de estados anuales)

-CONCLUSION SOBRE LA REVISION LIMITADA:

 Emitir una abstención de opinión (debido a la limitación señalada en el párrafo de


alcance)

OM
 Indicar que no se tienen observaciones que formular (o, de existir, mencionar
incidencia en los estados contables)

-INFORMACION REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES (las mismas


requeridas para los E/C de cierre)

-LUGAR Y FECHA
.C
DD
-FIRMA

Al igual que el informe breve, en el informe de revisión limitada, el profesional debe


tomar conocimiento de la organización, de sus sistemas y de las normas legales
aplicables. Como así también contemplar la significatividad de lo que se evalúa, y
LA

realizar la correspondiente planificación.


Como mencionamos previamente, en el informe de revisión limitada, no se aplican
todos los procedimientos de auditoria que si son utilizados en el informe breve. A
continuación se expone un cuadro comparativo con las diferencias y similitudes de los
FI

procedimientos que se deben aplicar habitualmente en cada uno de los informes


mencionados:


Auditoria de Auditoria de
Estados Revisión
Obtención de elementos de juicio Contables Limitada Aclaración para revisión limitada
Evaluación de las actividades de control de los sistemas (si
decide depositar confianza en tales actividades) Si Si

Cotejo de estados contables con registros contables Si Si


Revisión de la correlación de los registros y entre estos y la
correspondiente documentación respaldatoria Si No

Inspecciones Oculares Si No

Obtención de confirmaciones directas Si No

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comprobaciones matemáticas Si Si Solo de estados contables

Revisiones conceptuales Si Si Solo de estados contables

Revisiones comparativas de estados contables No Si

Comprobación de la información relacionada Si Si Solo de estados contables


Comprobaciones Globales de razonabilidad (análisis de
razones y tendencias e investigación de fluctuaciones de
significación) Si Si
Examen de documentos importantes (estatutos, contratos,
escrituras, actas y similares) Si Si Solo lectura de actas de asamblea
Solo relacionadas con la información

OM
Preguntas a funcionarios y empleados del ente Si Si de los estados contables
Solo necesario obtenerla para
Obtención de la confirmación de la Dirección y/o Gerente Si No confirmar la indagación oral

Revisión de operaciones o hechos posteriores Si No La RT Nº 7 no la menciona

Según la RT 37

.C
A través del desarrollo de este encargo de aseguramiento, el contador debe reunir elementos
de juicio válidos y suficientes que respalden su informe relativo a la revisión de estados
contables de períodos intermedios, de alcance inferior al necesario para emitir una opinión de
auditoría sobre la razonabilidad de la información presentada por dichos estados contables.
DD
1. La forma en que el contador expresará su conclusión sobre los estados contables de
períodos intermedios dependerá del marco de información bajo el cual éstos se preparen, de
forma similar y bajo las mismas condiciones establecidas en la sección auditoría externa de
estados contables con fines generales.
2. Para reunir los elementos de juicio necesarios, el contador debe desarrollar su tarea de
acuerdo con los siguientes pasos:
LA

2.1. Obtener (o actualizar, según corresponda) un conocimiento apropiado de la estructura de


la organización, sus operaciones y sistemas, las normas legales que le son aplicables, las
condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades, incluyendo el uso de
organizaciones de servicio.
2.2. Identificar el objeto de la revisión (los estados contables, las afirmaciones que los
FI

constituyen - existencia, pertenencia al ente, integridad, medición contable y exposición – o lo


que debieran contener).
2.3. Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza y la
importancia de las posibles incorrecciones, y el riesgo involucrado.


2.4. Planificar en forma adecuada el trabajo de revisión, teniendo en cuenta su finalidad, el


informe a emitir, las características del ente cuyos estados contables serán objeto de revisión y
las circunstancias particulares del caso.
La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su
distribución en el tiempo y la determinación de si han de ser realizados por el contador o por
sus colaboradores. Preferentemente, la planificación se debe formalizar por escrito y,
dependiendo de la importancia del ente, comprender programas de trabajo detallados.
2.5. Una revisión no exige prueba de las registraciones contables mediante inspección,
observación o confirmación, y el trabajo del contador usualmente se limita a aplicar los
siguientes procedimientos:
2.5.1. Cotejo de los estados contables con los registros contables.
2.5.2. Comprobaciones matemáticas.
2.5.3. Revisiones conceptuales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.5.4. Comprobaciones globales de razonabilidad (por ejemplo, análisis de razones y
tendencias, análisis comparativo e investigación de fluctuaciones de significación).
2.5.5. Revisión comparativa de los estados contables en su relación con los del último cierre
del ejercicio, con los de los períodos intermedios anteriores y con los de los períodos
intermedios similares de ejercicios anteriores.
2.5.6. Lectura de las actas de asamblea y directorio, o equivalentes.
2.5.7. Preguntas a funcionarios del ente al que corresponden los estados contables objeto de
revisión, acerca de los aspectos importantes que pudieran afectar a la información contenida
en dichos estados. Incluye preguntas a la dirección sobre si ha cambiado su evaluación de la
capacidad del ente para continuar como una empresa en funcionamiento durante un período al
menos de doce meses posteriores a la fecha de cierre de los estados contables del período
bajo revisión.

OM
2.5.8. Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente de las explicaciones e
informaciones suministradas (Manifestaciones de la dirección).
2.6. En caso de haber tomado conocimiento de la existencia de incertidumbres acerca de la
capacidad del ente para continuar como una empresa en funcionamiento durante un período al
menos de doce meses posteriores a la fecha de cierre de los estados contables, el contador
deberá considerar si la revelación de esa información en los estados contables de períodos
intermedios es adecuada. Si es adecuada, el contador deberá destacar tal situación en su

.C
informe mediante un párrafo de énfasis que no afectará su conclusión. En tanto que si la
información provista por la entidad no es adecuada, el contador deberá emitir una conclusión
con salvedad o una conclusión adversa, según corresponda.
La extensión de los procedimientos a aplicar por el contador depende, en parte, de lo siguiente:
DD
- Las características del ente al que correspondieren los estados contables objeto de revisión.
- La realización de una auditoría o revisión de estados contables anteriores por el mismo
contador que efectúa esta revisión.
- El conocimiento, por parte del contador, de las debilidades en el control interno del ente.
LA

- El conocimiento, por parte del contador, de las prácticas contables del ente.
- El conocimiento, por parte del contador, de los cambios importantes en la naturaleza o en el
volumen de las operaciones del ente.
2.7. Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los
objetivos fijados y, en su caso, realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la
programación. Con tal propósito, el contador debe efectuar una revisión cuidadosa del trabajo
FI

de sus colaboradores a medida que se va desarrollando y una vez que ha sido completado.
2.8. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el
informe del contador. Para ello, el contador, utilizando su juicio profesional, debe hacer lo
siguiente:


2.8.1. Considerar su naturaleza y la forma en que se obtuvieron.


2.8.2. Considerar la importancia relativa de lo revisado en su relación con el conjunto.
2.8.3. Valorar si los riesgos de incorrección material han sido reducidos a un nivel
aceptablemente bajo en las circunstancias.
2.9. Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y
profesionales que fueran de aplicación.
i. Normas sobre informes
1. El informe escrito a emitir deberá contener lo siguiente:
1.1. Título.
1.2. Destinatario.
1.3. Identificación de los estados contables de períodos intermedios revisados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.4. Declaración de que la dirección es responsable de la preparación y presentación de los
estados contables de períodos intermedios de acuerdo con el marco de información aplicado
por el ente.
1.5. Declaración de que el contador es responsable de emitir una conclusión sobre los estados
contables de períodos intermedios sobre la base de su revisión.
1.6. Declaración de que la revisión de los estados contables de períodos intermedios se realizó
de acuerdo con esta Resolución Técnica.
1.7. Declaración de que dicha revisión consiste en la realización de indagaciones
principalmente a las personas responsables de los temas financieros y contables y la aplicación
de procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión.
1.8 Declaración de que una revisión es significativamente de menor alcance que una auditoría

OM
realizada de acuerdo con las normas de auditoría vigentes y, por consiguiente, no permite al
contador obtener un grado de seguridad de que tomará conocimiento de todos los temas
significativos que puedan identificarse en una auditoría y que, en consecuencia, no se expresa
una opinión de auditoría.
1.9. Fundamentos de una conclusión con salvedades, una conclusión adversa o una
abstención de conclusión, cuando fuera aplicable.
1.10. Conclusión sobre si algo llamó la atención del contador que le hiciera pensar que los

.C
estados contables de períodos intermedios:
1.10.1. no están presentados en forma razonable, en todos sus aspectos significativos, de
acuerdo con las normas contables profesionales (marco de presentación razonable); o
1.10.2. no han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con otro
DD
marco de información aplicado (marco de cumplimiento que no permita concluir sobre
presentación razonable).
1.11. Párrafo de énfasis o párrafo sobre otras cuestiones, cuando se presenten las situaciones
que requieren la inclusión de tales párrafos en un informe de auditoría.
1.12. Información sobre aspectos particulares requeridos por leyes o disposiciones nacionales,
LA

provinciales o municipales, de organismos públicos de control o de la profesión.


1.13. Lugar y fecha de emisión.
1.14. Identificación y firma del contador.
2. El contador, en los casos de la emisión de informes de revisión sobre estados contables de
períodos intermedios, respetará la sección Auditoría externa de estados contables con fines
FI

generales en lo que fuera de aplicación.

CERTIFICACION


En una certificación, la información objeto de la revisión sólo es cotejada con registros


contables y/o documentación de respaldo, y eso es lo que dice el texto del informe. Es
decir, en ningún caso se emite opinión técnica, sino que el profesional se limita a indicar
de dónde surge la información examinada. Entonces, sus características son:

 No se emite juicio técnico

 Se aplica a situaciones de hecho o comprobaciones especiales

 La tarea consiste en la constatación con registros contables y/o documentación de


respaldo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTENIDO

-TITULO: Certificación (con el aditamento que fuera necesario)

-DESTINATARIO

-DETALLE DE LO QUE SE CERTIFICA

-ALCANCE DE LA TAREA REALIZADA

OM
-MANIFESTACION O ASEVERACION DEL CONTADOR PUBLICO

-LUGAR Y FECHA DE EMISION

-FIRMA DEL CONTADOR PUBLICO

.C
A continuación se incluye un ejemplo de certificación, para que puedan visualizar cómo
se redacta la misma:
DD
MODELO DE CERTIFICACIÓN

CERTIFICACIÓN SOBRE VENTAS REGISTRADAS


LA

Sr. Presidente y Directores de


XX S.A.
Viamonte xxx
Capital Federal
FI

En mi carácter de Contador Público independiente, a su pedido, certifico la


documentación señalada en el apartado siguiente, correspondiente a ....La información
está destinada a ser presentada a (xx, terceros, etc.) y es responsabilidad de la
Dirección de la empresa. Mi responsabilidad es la de emitir una certificación sobre


dicha información, en base a las normas de auditoría vigentes.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Ventas brutas del ente ... por el período de ... comprendido entre el... y el ..., según
surge del anexo adjunto, que se firma a los efectos de su identificación.

2. ALCANCE DE LA TAREA REALIZADA

Mi tarea profesional se limitó a constatar la concordancia de las ventas mencionadas


con los siguientes registros contables:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Libro diario (datos de rúbrica)
Libro subdiario (ídem)

3. MANIFESTACIÓN PROFESIONAL

En base a la tarea mencionada en el apartado 2, certifico que las ventas brutas de la


firma ...por el período e importes indicados en el apartado 1 surge de registraciones
contables.

Buenos Aires, .. de....... de xxxx.

OM
Dr. XYZ
Contador Público (UBA)
CPCECABA Tº 1 Fº 1

NORMAS SOBRE CERTIFICACIONES según la RT 37:

.C i. Normas para su desarrollo


1. La certificación se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales, a
DD
través de la constatación con los registros contables y otra documentación de respaldo y sin
que las manifestaciones del contador al respecto representen la emisión de un juicio técnico
acerca de lo que se certifica. Esto incluye la constatación de que los estados contables de una
entidad se encuentran transcriptos en libros rubricados, sin que ello signifique, en modo alguno,
la emisión de un juicio técnico del contador sobre dichos estados contables (certificación
literal).
LA

2. A través del desarrollo de la tarea, el contador certificante debe reunir elementos de juicio
válidos y suficientes que respalden su informe relativo a situaciones de hecho o
comprobaciones especiales que no requieren la emisión de un juicio técnico.
3. Para reunir los elementos de juicio válidos y suficientes el contador no podrá trabajar sobre
bases selectivas, debiendo en todos los casos examinar la totalidad de la población sobre la
que se emitirá una manifestación.
FI

ii. Normas sobre el contenido de la certificación


1. El contador debe cuidar de no utilizar expresiones como auditoría o revisión, ya que puede
generar confusión entre los usuarios en cuanto a la naturaleza del encargo.
2. La certificación contendrá:


2.1. Título: Certificación (con el aditamento que fuera necesario).


2.2. Destinatario.
2.3. Explicación del alcance de una certificación.
2.4. Detalle de lo que se certifica.
2.5. Alcance específico de la tarea realizada.
2.6. Manifestación o aseveración del contador público.
2.7. Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales,
municipales o de los organismos públicos de control o de la profesión, de corresponder.
2.8. Lugar y fecha de emisión.
2.9. Identificación y firma del contador público.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INFORME SOBRE CONTROLES

También se lo conoce con el nombre de “CARTA DE RECOMENDACIONES”

Su principal objetivo es el de dar a conocer a las autoridades del ente auditado las
debilidades de control interno observadas durante la auditoría, juntamente con las
recomendaciones correspondientes para subsanar dichas deficiencias. Al respecto,
recordemos que el objetivo básico del auditor de estados contables es la emisión de

OM
opinión sobre dichos estados, la cual se trasmite mediante el informe breve que ya
estudiamos. Por lo tanto, el informe sobre controles no es de utilización obligatoria
(salvo que su emisión se hubiera convenido contractualmente entre la empresa y su
auditor), pero dado que el auditor toma conocimiento de ciertas debilidades de control
durante su labor de auditoría, no es un trabajo adicional demasiado costoso comunicar
tales debilidades a la empresa. Este informe, si está bien elaborado puede resultar de

.C
gran utilidad a los directivos del ente, para mejorar sus sistemas de control.

También puede emitirse este informe si el auditor es contratado específicamente para


efectuar una revisión del control interno. En este caso, la revisión deja de ser un medio
DD
para lograr otro objetivo (emisión de opinión sobre los E/C), para ser un fin en sí
misma.

Si el informe se emite como consecuencia de la labor de auditoría de estados contables,


es importante indicar que las debilidades que se informan son sólo aquéllas observadas
durante la auditoría, pero no necesariamente comprenden la totalidad de los problemas
LA

que puede tener el ente. De este modo queda salvada la responsabilidad del auditor ante
cualquier malentendido con la empresa por deficiencias no informadas.

CONTENIDO MINIMO
FI

1. Lugar y fecha de emisión

2. Destinatario


3. Párrafos introductorios para:

3.1. Limitar la responsabilidad del auditor


3.2. Facilitar la comprensión de la carta

4. Comentarios y recomendaciones:

En cada caso deben contener:

4.1. Identificación del problema


4.2. Recomendación

5. Firma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Anexos (de ser necesarios)

CARTA DE RECOMENDACIONES

MODELO DE PARRAFO INTRODUCTORIO

Buenos Aires, ... de.........


de xxxx

OM
Sr. Presidente y Directores de
XX S.A.
Viamonte xxx
Capital Federal

Tengo el agrado de dirigirme a Uds. a fin de hacerles conocer los resultados obtenidos

.C
con motivo de la tarea del estudio y evaluación de la estructura de control interno del
ente, indicada en el apartado siguiente:

ALCANCE DE LA TAREA REALIZADA


DD
Como resultado de mi examen de los estados contables de esa Sociedad.
correspondientes al ejercicio terminado el ......., han surgido diversas observaciones
sobre aspectos relativos al sistema de control interno vigente, que si bien no afectan mi
opinión profesional de fecha....he considerado necesario informar a ese Directorio
LA

para su conocimiento o acción futura.

Considero que la adopción de estas recomendaciones contribuirá a salvaguardar en


forma más efectiva el patrimonio de la Sociedad y a la vez mejorar la eficiencia
administrativa contable, mediante el perfeccionamiento de los procedimientos
FI

existentes.

Este informe cubre solamente aquellos aspectos que han surgido durante el desarrollo
de mi examen de los estados contables. Por lo tanto no incluye todos aquellos
comentarios, observaciones y recomendaciones que un estudio específico, realizado con


un propósito diferente, podría revelar.

INFORMES ESPECIALES

En esta categoría de informe se incluyen todos los informes no comprendidos


específicamente en las categorías anteriores. Ejemplos de ellos podrían ser informes
referidos al examen de una parte específica de los estados contables (como ser un rubro
aislado), o informes sobre el cumplimiento de ciertas obligaciones asumidas
contractualmente. Obviamente, para su confección habrá que tener en cuenta los
requisitos establecidos por la RT 7, adaptando el contenido al objetivo específico del
informe que se determine en cada caso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según la RT 37 las NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO
son las que se describen a continuación:

Normas para su desarrollo


1. El objetivo de un encargo de aseguramiento es expresar una conclusión con el fin de
incrementar el grado de confianza de los usuarios a quienes se destina el informe, acerca
del resultado de la evaluación o medición de la materia objeto de la tarea, sobre la base
de ciertos criterios. En función de cómo se suministre la información sobre la materia
objeto de análisis, puede ser un encargo basado en una afirmación o un encargo de
informe directo. En función del nivel de aseguramiento que provea a los usuarios, puede
ser un encargo de aseguramiento razonable o un encargo de aseguramiento limitado. El

OM
nivel de riesgo en este último tipo de encargo es más alto que en un encargo de
aseguramiento razonable debido a la diferente naturaleza, extensión y oportunidad de
los procedimientos aplicados por el contador para reunir elementos de juicio que le
permitan emitir su conclusión. En esta sección, se tratarán los encargos de
aseguramiento distintos de una auditoría o revisión de información contable histórica.
2. El contador debe planificar el encargo con el fin de realizarlo de manera eficaz, con
una actitud de escepticismo profesional y reconociendo que pueden existir

.C
circunstancias que hagan que la información sobre la materia objeto de la tarea tenga
incorrecciones significativas. Debe comprender suficientemente dicha información y
otras circunstancias del encargo como para identificar y analizar los riesgos de que esa
DD
información tenga incorrecciones significativas con el fin de diseñar y aplicar
procedimientos para reunir elementos de juicio.
3. El contador debe analizar si la información sobre la materia objeto de la tarea es
adecuada. Para ello, esta información tiene que tener las siguientes características:
3.1. Es identificable y evaluable o mensurable de manera coherente en comparación
con los criterios aplicados; y
LA

3.2. Puede someterse a procedimientos para reunir elementos de juicio válidos y


suficientes para sustentar una conclusión.
4. El contador debe analizar la idoneidad de los criterios para evaluar o medir la
información sobre la materia objeto de análisis. Estos criterios pueden estar establecidos
formalmente, como las normas contables profesionales, o desarrollarse específicamente,
FI

como el código de conducta elaborado por una organización.


5. El contador debe reunir elementos de juicio válidos y suficientes sobre los cuales
basar su conclusión. La naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos en
un encargo de aseguramiento limitado son deliberadamente más acotados en relación
con un encargo de aseguramiento razonable.


6. El contador debe obtener manifestaciones escritas de la parte responsable, cuando


corresponda.
Normas sobre informes
1. En el informe que surja de un encargo de aseguramiento distinto de una auditoría o
revisión de información contable histórica, el contador debe evitar el uso de expresiones
tales como auditoría o revisión, ya que puede generar confusión entre los usuarios en
cuanto a la naturaleza del encargo.
2. El informe de aseguramiento debe incluir los siguientes elementos particulares
adicionales a los generales:
2.1. Identificación y descripción de la información sobre la materia objeto de análisis, y
cuando corresponda, la materia objeto de análisis.
2.2. Identificación de los criterios aplicados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.3. Cuando corresponda, una descripción de las limitaciones inherentes significativas
relacionadas con la evaluación o la medida de la materia objeto de análisis en
comparación con los criterios.
2.4. Cuando los criterios aplicados para evaluar o medir la Información sobre la materia
objeto de análisis están disponibles únicamente para usuarios presuntos específicos o
sólo son pertinentes para un fin específico, una declaración que limite el uso del informe
de aseguramiento a aquellos usuarios presuntos o con dicho fin.
2.5. Descripción de las responsabilidades de la parte responsable y del contador.
2.6. Resumen del trabajo realizado.
2.7. La conclusión del contador. Cuando corresponda, la conclusión debe informar a los
usuarios presuntos el contexto en el cual se debe leer la conclusión del contador. En un

OM
encargo de aseguramiento razonable, la conclusión debe estar expresada en forma
positiva. En un encargo de aseguramiento limitado, la conclusión debe estar expresada
en forma negativa. Cuando el contador expresa una conclusión distinta de una
conclusión sin salvedades, el informe debe contener una descripción clara de todos los
motivos.
3. El contador debe emitir un informe con salvedades o una conclusión adversa o
abstención de conclusión, según corresponda, si concluye que los criterios son

.C
inadecuados, la materia objeto de análisis es inapropiada o su descripción no es
razonable o tiene incorrecciones materiales.

4. El contador, en los casos de la emisión de informes de aseguramiento, respetará la


DD
sección Auditoría externa de estados contables con fines generales en lo que fuera de
aplicación.

DESPEDIDA
LA

Como podrán apreciar se trata de un tema muy importante en el trabajo de auditoría, les
sugiero que complementen el contenido de la clase con la bibliografía recomendada.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte