Está en la página 1de 14

ENFERMEDADES VIRICAS

1. Diarrea epidémica porcina

La diarrea epidémica porcina (DEP) está causada por un coronavirus parecido al que causa la
Gastroenteritis Transmisible (GET) y está extendido por Europa y las Américas. Actualmente só lo se
reconoce un serotipo, aunque puede haber diferencias en la severidad de la enfermedad segú n las
cepas. El virus dañ a las vellosidades del intestino y por lo tanto reduce la superficie capaz de absorber,
con pérdida de fluidos y deshidratació n. Dos o tres semanas tras la introducció n del virus en animales
reproductores susceptibles, se desarrolla una inmunidad de duració n corta (4-6 meses). La inmunidad
lactogénica (IgA) se desarrolla en unos 10 días y protege al lechó n durante la transició n.
Los brotes agudos ocurren cuando el virus se introduce por primera vez en una població n susceptible.
Las cerdas afectadas presentan diarrea que varía entre moderada a muy acuosa. Puede haber vó mitos.
El periodo de incubació n es rá pido y de aproximadamente 12-24 horas y la diarrea dura hasta 7-14
días. En lechones lactantes susceptibles la enfermedad es grave con mortalidades de hasta un 100%.
En grandes poblaciones, no todas las hembras se infectan al mismo tiempo y pueden darse nuevos
brotes. Esto só lo afecta a lechones lactantes procedentes de cerdas sin anticuerpos maternales y es
por lo tanto esporá dico. La infecció n puede establecerse en forma cró nica especialmente en granjas
grandes. La dosis para infecció n es muy baja, animales infectados producen una cantidad enorme de
virus en cada gramo de heces, y su propagació n dura de tres a cuatro semanas.

 Síntomas

Cerdas

 Varia de una diarrea leve (heces de consistencia parecida a las heces de vaca) a una muy
acuosa.
 Heces pastosas.
 Vó mitos.

Lechones lactantes

 Diarrea.
 Vó mitos.
 Deshidratació n.
 La mortalidad puede ser elevada especialmente en lechones menores de 14 días de edad.

Transición y cebo

 Diarrea aguda acuosa sin sangre ni moco.


 La mortalidad es normalmente baja pero la morbilidad puede ser alta.
 Cuando el virus se introduce por primera vez en la granja, la diarrea se extiende
rá pidamente a los animales reproductores y cerdos en crecimiento.
 Vó mitos.

 Causas / Factores que contribuyen

 La enfermedad puede perpetuarse a medida que entran cerdos susceptibles en las naves de
cebo o naves de reproductoras.
 Los lechones, sobre todo los de menos de 2 semanas de vida, excretan una gran cantidad de
virus durante varios días.
 La dosis infectiva en animales no expuestos previamente es muy baja.
 La enfermedad normalmente solo se observa cuando el virus entra por primera vez en la
granja.

 Diagnóstico
Los signos clínicos ayudan, pero no puede diferenciarse de GET. La presencia del organismo se
confirma mediante PCR. Las lesiones histoló gicas son características de DEP y GET, por lo tanto se
requiere la immunohistoquímica o PCR para confirmar.
 Control/Prevención

 Debido a que se trata de una infecció n vírica, no hay un tratamiento específico.


 La bioseguridad de la granja debe mantenerse en un nivel muy alto debido a la elevada
excreció n y a la baja dosis de infecció n.
 Si el virus entra en la granja por primera vez es importante asegurarse de que todos los
animales adultos se infectan al principio para que se desarrolle inmunidad. Puede conseguirse
exponiendo oralmente las cerdas a través del agua de bebida, mezclando diarrea o material
contaminado en un cubo con agua y usá ndolo como fuente de infecció n.
 El cerdo en crecimiento se recupera normalmente sin tratamiento a no ser que haya
enfermedades concurrentes como la disentería porcina.
 Los sistemas todo dentro/ todo fuera con desinfectantes a menudo rompen el ciclo de la
enfermedad.
 El virus es fá cilmente eliminado por desinfectantes fenó licos, con cloro, peró xidos, aldehídos o
iodó foros.
 La efectividad de la vacuna ha sido variable, aunque puede ayudar a estabilizar granjas
infectadas cró nicamente.

2. Diarrea vírica bovina


Enfermedad causada por dos pestivirus del mismo grupo que el virus de la peste porcina. Estos virus
principalmente afectan al ganado bovino y ovino, pero pueden entrar en granjas porcinas causando
problemas reproductivos.
Nombres alternativos: Enfermedad de la frontera, Border Disease Virus, BDV, enfermedad de border

Información

Producidas por dos pestivirus (del mismo grupo de que el virus de la peste porcina) pero éstos
infectan sobre todo a vacas y ovejas respectivamente. Pueden entrar en granjas porcinas y causar
problemas reproductivos, aunque no es una causa frecuente de infertilidad en la cerda y, desde un
punto de vista diagnó stico, es poco probable. Principalmente afecta a los fetos y relativamente sin
consecuencias clínicas en las demá s edades.
 

Síntomas

Cerdas:

 Tasa de concepció n baja.


 Algú n aborto.
 Muerte fetal.
 Momificados.
 Camadas pequeñ as.
 Pesos bajos al nacimiento.

Lechones lactantes:

 Anemia.
 Temblores.
 Cerdos peludos.
 Petequias en la piel.

Transición y cebo: 

 No se da.

Causas / Factores que contribuyen

 Exposició n de los cerdos a heces de vacas u ovejas.


 Alimentar los cerdos con leche de vaca no pasteurizada, o debido a vacunas víricas
vivas/atenuadas contaminadas.

 Diagnóstico
Aná lisis de laboratorio. Es posible una reacció n cruzada (falso positivo) con anticuerpos contra la
peste porcina clá sica, lo que puede causar problemas epidemioló gicos de vigilancia o erradicació n de
la peste porcina clá sica.
 

Control/Prevención

 No hay tratamiento y la infecció n se elimina por sí misma.


 Prevenir el contacto directo e indirecto con ganado ovino o bovino.

3. Encefalomiocarditis
Infecció n causada por el virus de la encefalomiocarditis, que está presente en todo el mundo, y que
usualmente no tiene importancia clínica pero en algunos casos causa una miocarditis con alta
mortalidad o problemas reproductivos.
Nombres alternativos: EMC

Información

El principal huésped y reservorio del virus de la encefalomiocarditis es la rata, aunque el rató n


también puede transmitirlo. Infecta y causa enfermedad a una gran variedad de animales vertebrados
aunque en Norte América, de todos los animales de producció n, los cerdos parecen ser los má s
susceptibles. El virus se encuentra por todo el mundo pero difiere en virulencia y patogenicidad
dependiendo del país y regió n. En la mayoría de países de Europa, principalmente en los de la Unió n
Europea, tiende a ser relativamente leve o no patogénico y la enfermedad se diagnostica poco.
En Australia las cepas parecen ser mucho má s virulentas para los cerdos que las de Nueva Zelanda.
Las de Florida, el Caribe y probablemente América Central afectan al corazó n y causan la muerte
mientras que las mismas suelen producir problemas reproductivos en el Medio Oeste de los Estados
Unidos.
 

Síntomas

Cerdas
Primeros signos:

 Algunos abortos cerca del final de la gestació n.


 Aumenta el nú mero de momificados y nacidos muertos, al igual que la mortalidad pre-destete.
 La tasa de partos empeora.
 Las cerdas afectadas pueden mostrar síntomas como fiebre y falta de apetito.
 En las explotaciones afectadas no suelen observarse signos clínicos en el engorde.
 Muerte embrionaria.

Lechones lactantes

 Muerte sú bita.
 Síntomas respiratorios.
 Temblores.
 Incoordinació n o pará lisis.
 Poca viabilidad.
 Normalmente ninguno.

Transición y cebo

 No se da.

Causas / Factores que contribuyen

 Los cerdos pueden infectarse a partir de ratas o pienso o agua contaminados por ratas.
 La enfermedad clínica suele aparecer cuando el nú mero de ratas aumenta hasta constituir una
plaga.
 No parece diseminarse mucho entre los cerdos.
 Las primerizas de reposició n pueden estar infectadas con cepas patogénicas.

 Diagnóstico
Para hacer un diagnó stico definitivo el virus debe ser aislado e identificado o debe demostrarse que
hay un aumento de anticuerpos en sangre en dos muestras tomadas en 2 semanas separadas.
La encefalomiocarditis puede confundirse con Aujeszky, parvovirus y PRRS aunque hay signos que
diferencian a estas cuatro infecciones. El virus de la encefalomiocarditis sería el ú ltimo en la lista de
prioridades de diagnó stico en Europa. Es poco frecuente que parvovirus produzca abortos o
enfermedad en cerdas o lechones y los lechones momificados pueden ser examinados buscando
evidencia de esta infecció n.
 

Control/Prevención

 No hay tratamiento.
 Control de ratas.
 Posiblemente vacunas (su eficacia no es clara).
4. Enfermedad de Aujeszky
La enfermedad de Aujeszky está causada por un virus que puede permanecer latente causando
problemas respiratorios, reproductivos y del sistema nervioso.
Nombres alternativos: Pseudorabia (PRV)

Información

Es una enfermedad muy importante en porcino causada por un herpesvirus. El virus puede
permanecer latente en el tejido nervioso del cerdo durante largos periodos de tiempo y entonces
reactivarse. Una vez que el virus se ha introducido en una explotació n normalmente persiste en ella y
puede afectar continuamente la eficiencia productiva a diferentes niveles. El virus puede sobrevivir
hasta 3 semanas fuera del cerdo. Se producen brotes agudos de la enfermedad cuando una cepa
virulenta infecta por primera vez una granja susceptible, no vacunada. El virus atraviesa el ú tero y
placenta e infecta a los fetos. El cerdo es el principal huésped. Puede afectar a otras especies que
normalmente no lo transmiten, incluyendo vacas, caballos, perros y gatos que muestran síntomas
nerviosos y mueren. No hay informació n de que afecte a los humanos.

Síntomas

Cerdas

 Tos.
 Neumonía.
 Síntomas nerviosos.
 Fallo reproductivo.
 Abortos.
 Lechones momificados.
 Nacidos muertos.
 Camadas débiles al nacimiento.

Lechones lactantes

 Síntomas nerviosos.
 Incoordinació n.
 Estornudos.
 Tos.
 Neumonía.
 Mortalidad elevada.
 Lechones poco viables.

Transición y cebo

 Fiebre.
 Estornudos.
 Tos.
 Neumonía.
 Algunas cepas del virus pueden causar una enfermedad respiratoria grave y otras causan una
rinitis grave.
 Signos nerviosos incluyendo incoordinació n, ataques y meningitis.
 Normalmente la mortalidad es baja.
En todas las otras especies

 Síntomas nerviosos.
 Muerte.

Causas / Factores que contribuyen

 El virus de campo puede transmitirse entre granjas a través de cerdos portadores subclínicos.
 La transmisió n aeró gena puede darse hasta distancias de varios kiló metros.
 Infecció n a partir de jabalíes infectados.
 El papel de los pá jaros como vectores mecá nicos es cuestionado.
 Las canales contaminadas pueden diseminar la infecció n.
 Transmisió n mecá nica por las personas.
 Por vehículos contaminados.
 El virus puede transmitirse via semen.
 Transmisió n a partir de purines contaminados.
 Dentro de las granjas puede transmitirse por contacto directo, o por aerosoles.
 Los periodos de estrés pueden activar la enfermedad.
 Los sistemas de producció n continua perpetú an la enfermedad.

Adicionalmente, la presencia de otras enfermedades como PRRS, peste porcina clá sica, PCV2, etc. 
puede aumentar la gravedad de la enfermedad.

Diagnóstico

Son necesarios aná lisis a nivel de laboratorio para confirmar el diagnó stico. El diagnó stico usualmente
se hace por medio de serología.

Control/Prevención

 No hay ningú n tratamiento disponible pero debe considerarse la utilizació n de antibió ticos
para controlar infecciones bacterianas secundarias.
 La vacunació n debe realizarse ante un brote de enfermedad aguda o como medida de control o
prevenció n.
 Las primerizas y los verracos deben comprarse solamente de granjas libres de la enfermedad y
vacunarse antes de la llegada o durante la cuarentena.
 Mantenga la enfermedad fuera de la granja aislando todos los animales que se compran y
sacando muestras de sangre antes de que entren en la granja.
 Si su granja está en peligro, es decir en un radio de 3 km hay granjas infectadas, entonces lo
mejor es vacunar para prevenir la enfermedad.
 Las políticas de erradicació n varían desde sacrificio y repoblació n, a una combinació n de
vacunació n y serología. Debido a que la enfermedad se disemina lentamente puede eliminarse
a través de la vacunació n, buen manejo y eliminació n de los animales portadores.

5. Estomatitis vesicular

La estomatitis vesicular produce una enfermedad clínicamente indistinguible de la fiebre aftosa y por
lo tanto es de gran importancia.

Información
Esta enfermedad se produce principalmente en América del Sur y Central, ocasionalmente en EEUU y,
raramente, en forma de epidemias que se extienden hacia el norte hasta Canadá y hacia el sur hasta
Argentina.
Produce una enfermedad clínicamente indistinguible de la fiebre aftosa, el exantema vesicular porcino
y la enfermedad vesicular del cerdo. Los caballos pueden infectarse con estomatitis vesicular pero no
con la fiebre aftosa. De todos modos, la infecció n en cerdos suele ser subclínica.

Síntomas

Todas las edades

 Salivació n.
 Vesículas (ampollas).
 Lesiones en el pie y cojeras.
 Puede haber una reducció n en el ritmo de crecimiento.
 Fiebre alta.
 Los signos clínicos son similares a los de la fiebre aftosa.
 La mortalidad suele ser baja y la mayoría de los cerdos se recuperan en una o dos semanas.
 A diferencia de la fiebre aftosa, só lo una pequeñ a porció n de cerdos presenta vesículas.
Ademá s, raramente afecta al ganado vacuno y equino de la misma granja y viceversa. 

 Causas / Factores que contribuyen

 El virus se disemina mecá nicamente mediante una gran variedad de insectos y se ha aislado de
las moscas de la cara, moscas negras, mosca del ojo, moscas de la arena, langostas y mosquitos.
 Se cree que en la diseminació n entre cerdos en las regiones epizoó ticas, los insectos adquieren
el virus en sus partes bucales al alimentarse sobre las lesiones que quedan después de estallar
las vesículas y lo transportan mecá nicamente a otros cerdos de la misma granja o de granjas
vecinas. Es poco probable que se infecten chupando sangre de los cerdos.
 El virus también se puede diseminar entre cerdos por contacto directo, especialmente cuando
la densidad es elevada.

 Diagnóstico

 La estomatitis vesicular es de declaració n obligatoria en la mayoría de zonas epizoó ticas ya que


clínicamente es indistinguible de la fiebre aftosa.
 Requiere diagnó stico por laboratorio.
 Las mejores muestras son el fluido vesicular, que tiene una concentració n elevada del virus y/o
tejido vesicular (p.e. la piel superficial que hay sobre la vesícula) que también contiene el virus.
 Es necesario descartar la fiebre aftosa o la enfermedad vesicular del cerdo (o en California el
exantema vesicular porcino) e identificar el virus de la estomatitis vesicular, que en el caso de
los caballos puede hacerse a partir del líquido vesicular o tejido por ELISA, que da una
respuesta rá pida, al cabo de unas horas.
 También pueden tomarse muestras de sangre pareadas (es decir, una muestra durante la fase
inicial de la enfermedad y una 10 – 14 días después). Las pruebas usadas normalmente son
neutralizació n, fijació n de complemento y ELISA. En cerdos, las muestras aisladas positivas
serían fuertemente indicativas de infecció n activa. El inconveniente de las pruebas de sangre y
la serología es que suponen un retraso de por lo menos dos semanas, que es demasiado
tiempo. 

 Control/Prevención
 Debido a que clínicamente no se puede diferenciar de la fiebre aftosa, hay que contactar con las
autoridades respectivas inmediatamente.
 Usualmente la vacunació n de cerdos está prohibida en varios países aunque es posible
producir una vacuna eficaz viva atenuada o una vacuna inactivada.
 Control de insectos.

6. Fiebre aftosa
La fiebre aftosa es una de las enfermedades vesiculares de mayor importancia.

Información

Hay cuatro enfermedades vesiculares que afectan al porcino que no se diferencian clínicamente: la
fiebre aftosa, la enfermedad vesicular, el exantema vesicular y la estomatitis vesicular.
La fiebre aftosa se considera como la enfermedad má s contagiosa del ganado y representa la
restricció n má s importante en el comercio internacional de animales y sus productos. Esencialmente
todas las especies de pezuñ a hendida son susceptibles.
La fiebre aftosa pertenece a la familia de virus Picornaviridae de la cual hay má s de 60 cepas
clasificadas en siete serotipos.
 Síntomas
Todas las edades

 Fiebre alta.
 Cojeras.
 Inapetencia.
 Depresió n.
 En lechones lactantes es comú n la muerte sú bita por insuficiencia cardíaca.
 Vesículas de hasta 30 mm de diá metro en las bandas coronarias, hocico, tejidos blandos de las
patas y alrededor de la pezuñ a falsa. También aparecen con frecuencia en las ubres de cerdas
lactantes.
 Babeo y movimientos de masticació n.
 En las primeras 24 horas muchas de las vesiculas habrá n estallado dejando lesiones erosivas.
 Si los cerdos no se sacrifican, algunos pueden perder completamente los cascos, las cerdas
pueden abortar por la fiebre.
 Puede haber un aumento de mortalidad en lechones lactantes, a menudo este es el primer
signo.

Diagnóstico

Son necesarias pruebas laboratoriales que incluyen serología de anticuerpos y PCR. La fiebre aftosa no
se distingue clínicamente del resto de enfermedades vesiculares. Las muestras para aná lisis
laboratorial deben incluir sangre, tejido vesicular y líquido si es posible. 
 Control/Prevención
No hay tratamiento. Hay vacunas efectivas pero son específicas para cada serotipo.

7. Gripe
La influenza porcina es una enfermedad respiratoria de gran importancia por su rápida transmisión y
potencial zoonótico.
Nombres alternativos: Influenza porcina, influenza tipo A

Información

La influenza porcina está causada por numerosos virus de la influenza tipo A estrechamente
relacionados que se caracterizan por tener la habilidad de cambiar su estructura antigénica y crear
nuevas cepas.
Cada serotipo es identificado mediante proteínas de superficie llamadas "H" y "N". Los tres serotipos
má s comunes que afectan al cerdo son H1 N1, H1 N2 y H3 N2. Hay ademá s diferentes cepas dentro de
los serotipos anteriores con diferente patogenicidad (capacidad de producir enfermedad) y sin
protecció n cruzada.
El periodo de incubació n de la enfermedad es muy corto, 12-48 horas y su manifestació n principal
afecta al sistema respiratorio. El virus puede infectar una granja en cuestió n de pocos días. Esta
característica de alta transmisió n sirve como un indicativo casi diagnó stico de la influenza.
Hay tres periodos importantes en los que la infecció n produce infertilidad. Los tres se deben a la
fiebre y sus consecuencias dependiendo del estado gestacional ya que el virus no es sistémico y no
cruza la placenta por lo tanto los fetos no son infectados.

1. Primero, si las cerdas enferman durante los primeros 21 días de la gestació n, puede impedir la
implantació n de los embriones en desarrollo, lo cual produce un aumento de las repeticiones
en el día 21. Si la gestació n ya está establecida 14-16 días después de la cubrició n y luego falla,
se producen repeticiones de celo retrasadas.
2. En segundo lugar si la infecció n ocurre en las primeras cinco semanas de gestació n, podría
haber muerte embrionaria completa y reabsorció n dando lugar a cerdas pseudo-gestantes y
vacías. El tamañ o de la camada puede verse afectado en este estadio debido a la reabsorció n
embrionaria. Hacia el final de la gestació n se experimentan abortos o lechones momificados
tardíos en el momento del parto.
3. El tercer efecto principal es sobre el verraco, donde el aumento de la temperatura corporal
puede afectar al semen y reducir la fertilidad durante 4- 5 semanas.

En el caso de granjas grandes, la gripe puede acabar siendo endémica con brotes intermitentes de
síntomas clínicos e infertilidad. Diferentes cepas pueden afectar consecutivamente a una misma
granja.
 

Síntomas

Cerdas

 La temperatura elevada puede causar abortos.


 Toses generalizadas.
 Neumonía.

Cuando el virus entra por primera vez en la granja se observan dos o tres animales enfermos durante
los dos primeros días seguido por: 

 Un bote rá pido en el que casi todos los animales dejan de comer y aparecen clínicamente muy
enfermos a los 2 - 3 días de la introducció n del virus.
 Los efectos sobre el aparato reproductor se producen después del inicio de la enfermedad
respiratoria con toses, neumonía, fiebre e inapetencia.
 Estrés respiratorio agudo que, sin coinfecciones, persiste durante 7-10 días (dependiendo de la
duració n del contacto entre grupos de cerdas).

A nivel de la granja también puede observarse:

 Rá pido inicio de la enfermedad aguda en cerdas.


 Toses y neumonía transmitiéndose rá pidamente.
 Vuelven a la normalidad clínica en 7-10 días.
 Repeticiones tardías después del destete.
 Aumento de las repeticiones a los 21 días.
 Aumento de las repeticiones fuera del ciclo normal.
 Aumento del nú mero de cerdas que llegan vacías a las parideras.
 Aumento del nú mero de abortos, sobretodo en el ú ltimo tercio.
 Aumento del nú mero de nacidos muertos y partos lentos.
 Ocasionalmente, aumento del nú mero de lechones momificados.

Lechones lactantes

 Es raro ver síntomas de gripe en los lechones lactantes a no ser que la enfermedad entre en la
granja por primera vez.
 El calostro puede prevenir la infecció n durante el periodo de lactació n.
 Toses.
 Neumonía.
 Fiebre.

Transición y cebo

Enfermedad aguda:

 Clá sicamente los cerdos de repente se postran.


 Respiració n forzada.
 Tos grave.
 La mayoría de ellos parece que vayan a morir, pero sobreviven sin tratamiento a no ser que la
granja ya tenga un problema respiratorio.
 La influenza causa neumonía grave por su cuenta pero cuando se combina con otras
infecciones como pleuroneumonía por Actinobacillus y PRRS puede dar lugar a un síndrome
respiratorio cró nico difícil de tratar. Es mejor que los cerdos gravemente afectados reciban
tratamiento con antibió ticos para prevenir el desarrollo de neumonías secundarias.

Enfermedad endémica:

 En este caso el virus permanece en la granja, afectando a pequeñ os grupos de cerdos, a


menudo cerdos destetados. Puede ser el responsable de enfermedades respiratorias
persistentes, con síntomas parecidos a la enfermedad aguda pero menos graves.

Causas / Factores que contribuyen

La gripe puede ser introducida por:


 Gente infectada.
 Cerdos portadores.
 Los pá jaros, sobre todo los acuá ticos, son reservorios de la infecció n.
 Infecciones bacterianas secundarias.
 Co-infecciones con PRRS.
 Fluctuaciones de temperatura.
 Estrés.
 Camas y suelos hú medos.
 Los ambientes inadecuados y con mala ventilació n aumentan la gravedad de la enfermedad. 

Diagnóstico

En caso de enfermedad aguda, se puede realizar un diagnó stico fiable en base a los signos clínicos
puesto que no hay otras enfermedades que sean tan dramá ticas en su transmisió n rá pida y efectos
clínicos. Las muestras de sangre de las cerdas afectadas, tomadas al principio de la enfermedad y 2-3
semanas después, muestran un aumento del título de anticuerpos. El virus de la gripe se puede
identificar a partir de hisopos nasales por medio de PCR. También se pueden utilizar fluidos orales
con buenos resultados.
Sin embargo, en el caso de enfermedad endémica, puede resultar difícil diferenciarla de otras
enfermedades virales, pero se deben considerar PRRS y Aujeszky.
Es crítico usar la secuenciació n para establecer la propia cepa para vacunació n.
 

Control/Prevención

 Las hembras reproductoras individuales o verracos que muestren enfermedad aguda, aumento
de la temperatura y velocidad de la respiració n, deben ser tratados con antibió ticos de amplio
espectro.
 Control de neumonías bacterianas secundarias con antibió ticos.
 Inyectar a los cerdos má s afectados.
 Medicar el agua durante 3 - 5 días.
 Uso de antinflamatorios para minimizar el dañ o al sistema respiratorio.
 Hay varias vacunas efectivas, pero es importante que la vacuna contenga las cepas apropiadas
para cada granja.

8. Peste porcina clásica


La peste porcina clá sica una de las enfermedades víricas má s importantes en cerdos. Es una
enfermedad sistémica y es notificable en la mayoría de países del mundo.
Nombres alternativos: PPC

Información

La peste porcina clá sica está causada por un pestivirus relacionado con la diarrea vírica bovina y
enfermedad de la frontera. Hay varias cepas con distintas virulencias. Su presentació n clínica es muy
similar a la peste porcina africana y a muchas enfermedades comunes, como la salmonelosis, por lo
cual se requiere un diagnó stico por laboratorio. Su control consiste en el sacrificio de animales o,
como ú ltimo recurso, la vacunació n. Al igual que la peste porcina africana, estos virus sobreviven
mucho tiempo en canales congeladas.
 

Síntomas

Lechones lactantes

 Vó mitos.
 Diarrea.
 Incoordinació n.
 Conjuntivitis.
 Fiebre alta.
 Muerte sú bita.
 Malformaciones.
 Lechones muy débiles al nacimiento (temblores congénitos).

Cerdas

 Inapetencia.
 Fiebre alta.
 Abortos.
 Aumento de nacidos muertos.
 Aumento de lechones momificados.
 Convulsiones.
 Incoordinació n.
 Diarrea.
 Fallo reproductivo general.
 Decoloració n azul de la piel.

Transición y cebo

 Cerdos abatidos - cabeza baja.


 Dejan de comer.
 Diarrea.
 Descargas oculares.
 Fiebre alta persistente.
 Signos nerviosos.
 Convulsiones.
 Incoordinació n.
 Decoloració n azul de la piel.
 Alta mortalidad.

 Causas / Factores que contribuyen

 El virus se transmite a partir de cerdos infectados o portadores mediante descargas nasales y


bucales, orina y heces. Es muy contagioso.
 Puede entrar en una granja a través de carne contaminada (se puede transmitir a través de
carne de cerdo no cocida o curada).
 Es frecuente la transmisió n mecá nica a través de botas, ropa, camiones, etc.
 Coinfecció n con PRRS.

Diagnóstico
 Presentan cambios post-mortem característicos con ganglios linfá ticos hemorrá gicos, zonas
muertas en el bazo, pequeñ as hemorragias mú ltiples en los riñ ones y las llamadas ú lceras en
botó n en el intestino.
 En todos los casos sospechosos el diagnó stico debe confirmarse mediante aná lisis
laboratoriales.
 Los aná lisis laboratoriales incluyen la identificació n del antígeno viral, aislamiento del virus y
la presencia de anticuerpos en el suero. En la mayoría de países la PPC es notificable.
 Las infecciones por la diarrea vírica bovina y enfermedad de la frontera pueden dar falsos
positivos.

Control/Prevención

 La vacunació n es efectiva en á reas enzoó ticas y en las de alto riesgo y puede ser obligatoria.
 La mayoría de países libres de la enfermedad no incluyen, en sus programas nacionales de
erradicació n de la PPC, la vacunació n y normalmente está prohibida.
 En las regiones en que el virus de la PPC sea endémico es normal vacunar todos los cerdos a las
dos semanas de edad. Los lechones nacidos de cerdas vacunadas serían vacunados a la edad de
8 semanas. Esta política generalmente da lugar a la eliminació n del virus de esa regió n.
 Los países libres de PPC previenen la reinfecció n del exterior controlando la importació n de
cerdos y productos de carne porcina, a menos que estén bien procesados, en el caso de que
provengan de países con PPC. Ademá s, la fracció n orgá nica de la basura que pueda contener
productos cá rnicos, debe ser esterilizada por calor.

9. Viruela porcina
La viruela porcina es una condició n vesicular causada por un virus y se transmite pricipalmente por
medio de piojos.
Nombres alternativos: poxvirus

Información

Esta enfermedad está causada por un poxvirus que sobrevive fuera del cerdo durante largos periodos
de tiempo y es resistente a cambios ambientales.
 

Síntomas

Todas las edades

 Vesículas que se caracteriza por pequeñ as á reas enrojecidas circulares con un diá metro de 10 –
20 mm que empiezan como una vesícula que contiene un fluido amarillento en el centro.
 Después de dos o tres días la vesícula se rompe y aparece una costra que gradualmente se
vuelve negra.
 Las lesiones pueden observarse en cualquier parte del cuerpo pero son má s comunes a lo largo
de los flancos, abdomen y ocasionalmente en las orejas.
 Se puede producir una dermatitis secundaria.
 Poco frecuente en lechones aunque puede ser congénita.

Causas / Factores que contribuyen


 Puede contagiarse mediante piojos o sarna.
 Abrasiones cutá neas.
 Luchas y mezcla de cerdos.

Diagnóstico

 Presentació n clínica con confirmació n de laboratorio.

Control/Prevención

 No hay tratamiento.
 Eliminar los piojos.

También podría gustarte