Está en la página 1de 21

´´AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD´´

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA


PROFESIONAL PNP-TUMBES

Trabajo :
CONTROL, MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN
PUBLICO DURANTE LAS OPERACIONES POLICIALES DE DESALOJO DEL
BOSQUE DE POMAC.

AUTOR:
 S3 Alva Risco
 S3 Carlin Elizalde
 S3 Garces Carrasco
 S3 Lara Luna:
 S3 Murillo Noriega
 S3 Panta Flores
 S3 Puyen Delgado
 S3 Ruiz Coba
 S3 Tinedo Barreto

DOCENTE:
GIULIANO, VOJVODICJ TOCON

ÁREA DE INVESTIGACIÓN:
CONTROL,MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN
PUPLICO

TUMBES - PERÚ
2020

1
Contenido
LA POLICIA EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS...................3

DESALOJO DEL BOSQUE DE POMAC..........................................8

Contexto...........................................................................................8

CREACIÓN DEL SANTUARIO.......................................................11

ROL Y REPRESENTATIVIDAD DEL SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO...........................12

DESALOJO DE INVASORES DEL SANTUARIO HISTORICO

BOSQUE DE PÓMAC.....................................................................13

POLICÍAS FALLECIDOS................................................................16

Comentarios..................................................................................18

ANEXOS.........................................................................................20

2
LA POLICIA EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Nada descubrimos si decimos que nuestro entorno se está tornando
excesivamente violento. Hechos que hace unos años creíamos únicamente
propios de países violentos los vemos día a día en las calles de los diferentes
departamentos del Perú. Entre los producidos por gremios o sindicatos
laborales en la lucha, queja y conquista de derechos y mejores condiciones de
trabajo desde su perspectiva social y humana, tenemos ejemplos tristemente
célebres que nos vienen a la mente en cuanto hablamos del tema. En el Perú
Inmemorialmente han habido disturbios y por ende necesidad de controlar a las
multitudes. Esta labor, al igual que la Unidad de Servicios Especiales, estuvo a
cargo de las mismas fuerzas ya que la frecuencia era relativamente menor que
en los últimos tiempos. En nuestro país, esta función la tenía la Guardia Civil,
(hoy unificada con la Policía de Investigación y la Guardia Republicana, en la
Policía Nacional del Perú), de hecho y derecho. El 30 de diciembre de 1935 el
Gobierno creó la Compañía de Asalto destinada a la "conservación del orden
público y social y al desempeño de servicios especiales". El 30 de agosto de
1938 se convierte en Escuadrón Motorizado, el 05 de abril de 1939 en Batallón
de Asalto y en 1945 en la 22 Comandancia. En 1961 las 22, 34, 41, 42
comandancias integran las Unidades de Servicios Especiales (USE) Ante el
problema de controlar el orden y afines viene una duda: ¿Quién debe
encargarse de esta función? ¿Los policías de patrullaje, de tránsito o una
especial? Es discutible, y depende del país, que haya una policía o agrupación
especial que se encargue exclusivamente del problema o simplemente
asignarle una función más al personal de la policía de Unidad de Servicios
Especiales en la ciudad de Puno. El conflicto es una forma de conducta
competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando dos o más personas
compiten sobre objetivos o recursos limitados percibidos como incompatibles o
el respeto a sus derechos. Se puede decir que el conflicto es una situación en
la que un actor (una persona, una comunidad, un estado, etc.) se encuentra en
oposición consciente con otro actor (del mismo o diferente rango), a partir del
momento en que persiguen objetivos incompatibles (o estos son percibidos
como tales), lo que les conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha. La
palabra "conflicto" tiene una connotación negativa. A menudo se piensa que es

3
lo opuesto a la cooperación y la paz, y frecuentemente se le asocia con la
violencia o la amenaza de violencia. Esta visión sobre el conflicto no siempre
resulta útil. En muchos escenarios debería considerarse como una fuerza que
puede generar un cambio social positivo: su presencia es una demostración
clara de que la sociedad se está adaptando a un nuevo entorno político,
económico o físico y que esta adaptación muestra resistencia, lo cual
definitivamente se va a dejar notar a través de las conocidas marchas, huelgas,
etc. en general disturbios a causa de algún conflicto. La introducción de nuevas
tecnologías, la comercialización de los recursos comunes, la privatización de
los servicios públicos, el aumento del consumismo, las nuevas políticas
gubernamentales y el decaimiento general de los términos de intercambio para
los productos agrícolas, son factores que ejercen una presión para el cambio
sobre los individuos y los grupos comunitarios. Los conflictos que surgen de
estas alteraciones del entorno no se pueden evitar o eliminar. Los conflictos si
no se manejan a tiempo y debidamente, definitivamente van a originar
disturbios en la sociedad (alteración de la paz y la concordia). Es aquí en
donde entra a tallar la Policía Nacional del Perú, con una ardua tarea de
vigilancia, control, prevención, persuasión, etc. puesto que no solamente los
disturbios se pueden originar de problemas o conflictos planeados, sino
también de aquellos que se originan al instante y al efectivo policial lo puede
sorprender en el servicio de calle o patrullaje a pie. Así en la ciudad de Puno
podemos observar a las organizaciones con mayor capacidad de organización
e intencionalidad de actuar no muchas veces al margen de lo que permite la
ley. Así, los policías de hoy están empleando en muchos supuestos, por
necesidad, equipos y tácticas que una vez fueron propios de la esfera militar. Y
quien crea que eso es mero alarmismo sólo tiene que consultar los archivos de
cualquier hemeroteca, o simplemente ver las noticias de prensa, radio y
televisión diarias. En donde los protagonistas de hechos violentos fueron
adultos los tenemos de todos los "colores y sabores", y circunscribiéndonos a
nuestro país podemos dar testimonio de muchos de ellos como hechos
cruentos, en los que integrantes de las Fuerzas del Orden y Serenazgos
locales han tenido un dramático protagonismo. ¿Quién pensaría hace veinte
años que la Policía tendría que enfrentarse a delincuentes organizados y
armados con sofisticado armamento? Aunque en algunas Escuelas se

4
enseñaba algo sobre táctica policial a lo largo del aprendizaje en los cursos
básicos, ésta parecía tener un lugar secundario ante la Constitución, las leyes y
otras áreas jurídico-normativas. Aún hoy, en el esfuerzo de la Administración
por formar jurídicamente a los agentes para un mejor desarrollo de sus
funciones de policía, se suele perder de vista lo que debiera ser la mayor
preocupación de éstos: volver a casa con su familia sanos y salvos al final de
su jornada de trabajo. Por desgracia, muy frecuentemente aun en la actualidad,
la única vez que el policía recibe algún entrenamiento en tácticas es cuando va
a la Escuela de Policía en el momento del ingreso. Así llegamos a
acostumbrarnos a trabajar con hábitos peligrosos que vamos aprendiendo en el
camino, y adquirimos la tendencia a relajarnos, especialmente cuando día a día
las cosas van bien y no pasa nada fuera de lo común. Deberíamos analizar
nuestra actuación y reconocer que sólo porque hayamos hecho algo mal y aun
así todo haya salido bien no quiere decir que todo esté bien. Significa que esta
vez tuvimos suerte. Muy posiblemente, como alguien dijo, es porque Dios (para
los creyentes) ama a los policías, y a veces nos deja ir haciendo cosas
estúpidas. Pero cada vez que lo permite es para que nos demos cuenta de la
metedura de pata y no repitamos. Todos hemos cometido errores tácticos en la
calle y, por suerte, la mayoría todavía vivimos para contarlo. Lo triste es que
algunos ya no pueden hacerlo. Por lo tanto, el sacrificio y la sangre vertida de
todos aquellos que con el ánimo de servir quedaron en el camino, debe
servirnos para extraer valiosas lecciones y pretender que no vuelva a haber
una próxima vez en la que las lágrimas sean la única respuesta que les quepa
a compañeros y familiares. Por supuesto que hay que formar a nuestros
policías en las áreas jurídicas y técnico-profesionales que más aplicación
tienen en nuestro ámbito competencial (tráfico, barrio, ordenanzas, etc.), pero
también debemos hacerlo en mantener unos niveles aceptables de seguridad
en nuestro trabajo, lo que se consigue no descuidando áreas tan importantes
para todos nosotros como son la táctica policial, la defensa personal y el tiro,
desde la íntima relación que guardan entre sí. Materias éstas, cuyos conceptos,
como casi todo en este mundo, varían con el tiempo, y que por lo tanto hay que
adecuar a la realidad del presente. El número de policías heridos y muertos en
todo el mundo en los últimos veinte años y el análisis de lo que en esos casos
funcionó y de lo que no han hecho ciencia; la ciencia de la Supervivencia

5
Policial, que engloba todas aquellas materias tendentes a este fin. Debemos
pretender que nuestro entrenamiento sea en la medida de lo posible realista, y
que la repetición de actitudes y opciones correctas nos lleven a reaccionar con
respuestas condicionadas adecuadas, dado que en una situación real haremos
aquello que nos hemos acostumbrado a hacer, bien o mal hecho. La diferencia
puede ser decisiva. Generalmente basta con hacer lo que se debe hacer, es
decir, no relajarse y concentrarse en la actuación que se tiene entre manos y
dejando la menor opción posible al azar. Hay que ofrecer al potencial
adversario las menos ocasiones o ventajas posibles para que pueda tomar la
iniciativa, lo que en definitiva significa DISUADIRLE. "Disuasión es la acción
policial que en una u otra forma, con su sola presencia, se posterga o elimina el
deseo, la circunstancia o la oportunidad de cometer delitos"

Desarrollar la acción Policial dentro del marco legal vigente y el más irrestricto
respeto a los DD. HH. Son entre otros los principales objetivos que persigue el
Comando Institucional en su diaria tarea de conducir los destinos de la Policía
Nacional del Perú, siendo una de los principales inquietudes la de disminuir
drásticamente los efectos o consecuencias que traen consigo las diversas
manifestaciones sociales y específicamente los gremios o sindicatos laborales,
con la única finalidad, de mantener el orden y la paz en la ciudadanía ,
acciones que nos llevara a ejecutar El presente trabajo está dirigido a brindar
los conocimientos necesarios en las tácticas y técnicas policiales, que
coadyuven en la eficiencia en la prestación de los diferentes servicios que
deberá brindar la Policía en casos de control de disturbios producido por los
gremios laborales La policía cumple dentro de toda la sociedad moderna una
función esencial para el desarrollo de la misma. Entonces es inconcebible una
sociedad sin policía y su desenvolvimiento esta en relación directa con el grado
de adelanto de los grupos humanos a los que sirve. Así a nuestra institución le
toca, dentro de la responsabilidad que le incumbe asegurar y mantener el clima
que propicie la paz, la armonía y la unión de los componentes de nuestra
sociedad, con la finalidad de asegurar la consecución de las metas que tiene
trazado el Gobierno. La compleja y difícil función policial, incomprendida a
veces la realizan nuestros efectivos en un medio social donde se dan
fenómenos cuyo origen escapa al alcance de su misión, pero que

6
ineludiblemente le recae encarar a su efectivos. No se ignora o no se debe
ignorar que el cumplimiento del deber principalmente cuando se realiza en
función mantener el orden público, no esta exento de perjuicios de oposición y
de riesgos. Mas todavía cuando ese cumplimiento se produce en medios de
circunstancias adversas e imprevistas que obligan a una acción excepcional de
acuerdo con el instante y la particularidad de los hechos. Por ello tener
conocimiento del uso de tácticas y técnicas operativas para controlar los
disturbios producidos por los gremios laborales en la ciudad de Puno puede
determinar la disminución de consecuencias lamentables y trágicas, tanto para
la población como el mismo efectivo policial, los aportes que se desborden en
la presente monografía servirán para que se comprenda la posición de los
manifestantes representado por los gremios o sindicatos laborales y así se
pueda determinar desde el punto de vista policial alternativas de solución para
prevenir el enfrentamiento con los gremios laborales

7
DESALOJO DEL BOSQUE DE POMAC

Contexto
El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), ubicado en el distrito de
Pítipo en la provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque, es un
Área Natural Protegida (ANP) que forma parte del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Tiene un alto valor biológico,
arqueológico y turístico debido a que, en un espacio cercano a las 6000
hectáreas, confluye una naturaleza privilegiada y el testimonio de la presencia
de la Cultura Sicán, epicentro de la identidad Muchik de la Región
Lambayeque. Dicha combinación representa un gran potencial para impulsar el
ecoturismo, el rescate de una identidad cultural adaptada al bosque seco y
otras alternativas de desarrollo. Su conservación y gestión deben impulsar este
gran espacio protegido que permite demostrar que la conservación y el impulso
de actividades productivas sostenibles y amigables con el medio ambiente
pueden ir de la mano. Sin embargo, la integridad del SHBP se vio afectada
desde el 2001, año en que fue víctima de la invasión ilegal de pobladores
foráneos que se establecieron en sus territorios. Los invasores talaron cientos
de hectáreas de bosque (casi el 25% del área total del santuario) para utilizar el
suelo principalmente en actividades agrícolas y para construir sus viviendas,
así como trochas y caminos con el fin de movilizarse y comercializar sus
productos. Dicha situación movilizó a la Sociedad Civil y al Estado para lograr
el desalojo final de los invasores en enero del 2009 tras seis años de iniciado el
proceso legal gracias a un trabajo conjunto entre la Jefatura del Área,
Guardaparques, Especialistas, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio

8
Público, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP), diversas ONG, el Museo Nacional de
Sicán, el Comité de Gestión, el Programa de Guardaparques Voluntarios y
sobre todo en base al valioso esfuerzo de todas y todos los que apuestan por el
binomio de conservación y desarrollo en el país. Es necesario destacar que fue
dentro de este contexto que se elaboró el presente documento de gestión, con
la presencia y participación de los actores arriba mencionados, destacando
particularmente la población local organizada en el Programa de
Guardaparques Voluntarios del Santuario Histórico Bosque de Pómac y el
Comité de Gestión. De esta manera, el proceso de elaboración del Plan
Maestro permitió identificar los valores del ANP, generar conocimientos y
promover la identificación de la población a nivel local, regional y nacional con
la cruzada emprendida para la recuperación de este importante Patrimonio
Natural y Cultural de la Nación. Gracias a esta importante acción de desalojo,
ajustada a la Ley, se le ha otorgado al santuario la seguridad jurídica de su
territorio para asegurar su integridad y poder realizar el saneamiento físico legal
de esta importante ANP. De esta manera, las actividades de recuperación,
reforestación y otras, destinadas a conservar y promocionar al SHBP están
enmarcadas bajo el amparo y protección de la normatividad vigente.

No obstante, el desalojo final de los invasores cobró la valiosa vida de dos


valientes efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP), el SO2 PNP Carlos
Alberto Peralta Padilla (27) y el SO3 PNP Fernando Hidalgo Ibarra (19). Ambos
fueron cobardemente asesinados por maleantes contratados por los invasores
en el afán de defender los territorios ilegalmente ocupados. Sirvan también
estas líneas y el presente documento para brindarles un homenaje póstumo y
agradecerles por su valiente intervención. La conservación del SHBP garantiza
la preservación de la muestra más emblemática de la formación vegetal típica
de algarrobal o bosque seco de llanura de la Ecorregion Bosque Seco
Ecuatorial, la cual es única en el mundo. Estudios emprendidos principalmente
en el campo de las aves evidencian que posee una gran cuota de endemismo
(Stattersfield et. al., 1998), siendo aún desconocida la diversidad de especies y
tazas de endemismo de otros grupos taxonómicos. No olvidemos que el
Bosque Seco Ecuatorial es el hábitat principal de la Región de Endemismo

9
Tumbesina (RET), la cual reúne cerca de 800 especies de aves (el 8% de
todas las especies a nivel mundial) y 55 especies de aves endémicas (16 de
ellas amenazadas), y es una de las cuatro zonas de endemismo en aves más
importantes del planeta. Alberga también una riqueza biológica única y es una
fuente de desarrollo importante para el país. Vale destacar que el principal
atractivo del santuario en este campo es la cuota de endemismo y en especial
la posibilidad relativamente fácil del avistamiento de aves representativas y
únicas de la RET, tales como la cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), la
golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), el copetón rufo (Myiarchus
semirufus) y el pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini); las cuales a su vez son
conservadas en el santuario. Con el auge de la observación de aves (también
conocido como Aviturismo o Birdwatching) a nivel mundial, el Perú se ha
convertido en uno de los destinos predilectos (Valqui T., 2004). Además, el
SHBP es de fácil acceso desde la ciudad de Chiclayo, la misma que se ha
convertido el punto de partida para los turistas que emprenden el Circuito
Turístico Nororiental (CTN). En el Perú, la RET es una de las más visitadas,
justamente por su alta cuota de endemismo en aves. Los circuitos de los
birdwatchers incluyen generalmente diversas rutas de esta vasta región; siendo
el SHBP uno de los puntos importantes para esta actividad. Además, el número
de observadores de aves (principalmente extranjeros) tiende a seguir
incrementándose en el país. Respecto al valor cultural, el área del SHBP ha
albergado manifestaciones culturales de gran importancia pertenecientes a la
Cultura Sicán (o Lambayeque) que se extendió sobre los valles de Motupe, La
Leche, Lambayeque y Zaña desde los años 900 – 1100 d.c. El área total
aproximada donde se encuentran las diversas pirámides que dan fe de esta
presencia humana, es de 100 km² y se ha mantenido, pese a las diferentes
actividades extractivas conocidas como el “huaqueo”, en buen estado de
conservación. El complejo arqueológico de Sicán es la mayor construcción de
pirámides de adobe de América del Sur (Shimada I., 1995) con cerca de 30
pirámides de diferentes dimensiones que fueron construidas simultáneamente.
Los restos arqueológicos que allí son conservados demuestran el alto grado de
dependencia del poblador antiguo y moderno con su ecosistema para subsistir
y aprovechar racionalmente sus recursos naturales. En dicha relación se
sustenta la gran importancia de mantener la integridad física (arqueológica y

10
biológica) y cultural (preservación de la identidad Muchik) del santuario para
promover un desarrollo sostenible en la región. La conservación del santuario
debe permitir, además de proteger la diversidad biológica y los procesos
evolutivos y naturales de la zona, velar por los valores materiales, culturales y
espirituales que forman parte de la identidad de la población de origen Sicán.
Los lugares sagrados son objeto de reverencia y de cuidado por los pueblos
ancestrales y son una parte fundamental de sus territorios que aportan
considerables beneficios a las comunidades, tanto a nivel local, nacional como
internacional. Para garantizar el buen uso de los recursos naturales tanto
dentro como fuera del santuario es imprescindible la participación local en
todos los ámbitos. Para tal fin, existen diversos mecanismos que deben
asegurar en una primera instancia la conservación del santuario, para poder
permitir un uso sostenible a través de actividades humanas que se adecuen a
la categoría de protección. En ese sentido, una de las herramientas
imprescindibles para la planificación y gestión eficiente del SHBP es el
presente Plan Maestro, el cual reúne el esfuerzo de varias personas y
determina las responsabilidades y obligaciones de los diferentes actores
relacionados con el SHBP. A su vez, establece la organización, objetivos,
planes específicos (de uso turístico, por ejemplo) y programas de manejo; y
regula los principios de cooperación, coordinación y de participación
relacionados al área y a su Zona de Amortiguamiento.

CREACIÓN DEL SANTUARIO


En la década del 60 fueron emitidas las primeras normas especificas
concernientes a la conservación y explotación racional de los recursos
forestales en el Bosque Seco del Noroeste del Perú1 , cuyo alcances
comprendían a los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque.

Sin embargo, años después de la dación de estas normas, en el año 1970, se


comprueba la explotación indiscriminada de éste bosque, lo que obligó a la
Dirección General Forestal de Caza y Tierras a declarar la veda a la tala y a la
carbonización de árboles por un periodo de 10 años, entre los límites de las
latitudes de la ciudad de Catacaos (Piura) por el norte y Olmos (Lambayeque)

11
por el sur, por el este las laderas de los cerros con frente hacia el occidente
hasta una altitud de 400 msnm y por el oeste el mar. En el año 1973 se amplía
la aplicación de la veda a las provincias de Paita, Piura, Morropón y
Huancabamba del departamento de Piura y la provincia de Lambayeque del
departamento del mismo nombre. Un año después, en 1974, la veda es
ampliada por tiempo indefinido, pero esta vez para la totalidad de bosques en
los departamentos de Tumbes y Piura, en Lambayeque solo en la provincia del
mismo nombre. Una década después, en 1983, entra en vigencia la aplicación
de la veda en la totalidad del departamento de Lambayeque

Cabe señalar que el recurso legal que protegía gran parte del Potrero Poma
como Reserva Arqueológica, frustró eventuales invasiones y permitió que se
conserven los bosques secos de gran parte de Batangrande. Ocho años
después de los primeros intentos de conservación de los bosques secos de
Lambayeque con medidas legales tan restrictivas como la veda, pero a la vez
poco efectivas, se establece en el corazón del departamento un área de 13,400
ha, la Zona Reservada de Batangrande (ZRBG). Esta incluía los ex-potreros
del predio Batangrande: Poma (I, II y III), Ojo de Toro, Las Salinas y La Merced
en su totalidad; y una parte de los potreros El Verde y Santa Clara; así como
extensiones del predio La Viña y de los potreros La Calera, El Tumbo y
Suclupe, una pequeña fracción de la CAT Santa Matilde y parcelas de
propietarios del distrito de Illimo. En el año 2001, una vez culminado el proceso
de saneamiento y zonificación del área, la ZRBG fue categorizada y se crea el
Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP); sobre un área total de 5,887.38
ha donde se expone la mayor riqueza biológica y arqueológica, excluyéndose
las áreas agrícolas que ya no guardaban relación con los fines de creación del
área natural protegida.

12
ROL Y REPRESENTATIVIDAD DEL SANTUARIO
HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC EN EL SISTEMA
NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR
EL ESTADO
El Santuario Histórico Bosque de Pómac es un Área Natural Protegida – ANP
entre las 71 áreas que constituyen el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SINANPE; contribuyendo con el logro de los objetivo
del Sistema al conservar el área más representativa de la ecorregión Bosque
Seco Ecuatorial, en su formación vegetal típica de algarrobal.

Como tal, el SHBP protege el entorno natural del espacio donde se desarrolló
el núcleo político - religioso de la Cultura Sicán o Lambayeque (800 – 1150
d.c.), evidencia de ello son los restos monumentales de templos – mausoleos
que se conservan hasta estos días. Asimismo, entre los valores naturales
relevantes para la conservación del SHBP, además de los endemismos, se
encuentran especies amenazadas de flora silvestre a nivel nacional
categorizadas de acuerdo al DS-043- 2006-AG, como el sapote (Capparis
scabrida) el cual está en peligro critico, el algarrobo (Prosopis pallida) en
situación vulnerable y el faique (Acacia macracantha) en situación de casi
amenazado. Dichas especies no solo se encuentran en gran abundancia, sino
que conforman un ecosistema típico y bien conservado. Por otra parte, en el
ANP se ha identificado la presencia de 16 especies de aves endémicas de la
Región Tumbesina, dos de ellas están únicamente protegidas en el Santuario,
éstas son: la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) y la Golondrina de
Tumbes (Tachycineta stolzmanni). Ambas se encuentran “en peligro” y “casi
amenazado” respectivamente. Ubicado en la Cuenca del río La Leche, en el
departamento de Lambayeque, el Santuario Histórico Bosque de Pómac y el
Refugio de Vida Silvestre Laquipampa constituyen en conjunto una parte
importante del corredor biológico que asegurará la continuidad evolutiva de
especies naturales del bosque seco. Por tanto, es necesario establecer
mecanismos para la recuperación y conservación de las áreas no
comprendidas entre estas ANP y sus zonas de amortiguamiento.

13
DESALOJO DE INVASORES DEL SANTUARIO
HISTORICO BOSQUE DE PÓMAC
A fines del año 2001 los invasores liderados por Edgar Farroñan Facho, Alias
“Achorado”, representante de la Asociación Asentamiento Rural Ganadero
Agrícola “La Palería” y Román Risco Vásquez, representante de la Asociación
Agropecuaria Santa Clara “A” La Palería, invaden 1471.47 ha y 235 ha del
sector Pómac II y Palería respectivamente del Santuario Histórico Bosque de
Pómac, lo que representa un total de 1706.6 ha. Esta situación trajo consigo la
tala de los bosques y la destrucción de los restos arqueológicos. En el año
2003, en virtud del Informe de la Jefatura del Santuario Histórico dirigida a la
IANP de INRENA, el Ministro de Agricultura mediante Resolución Ministerial
autoriza a la Procuraduría Pública de los Asuntos Judiciales, el inició del
Proceso Judicial de desalojo contra los invasores del Santuario Histórico
Bosque de Pómac, ante el Juzgado Civil de Ferreñafe. Actuando como
litisconsortes: el Ministerio Público de Ferreñafe, la Municipalidad Provincial de
Ferreñafe, la Municipalidad Distrital de Pitipo y el Museo Nacional Sicán. El
litisconsorcio fue aceptado por tratarse de la defensa de intereses difusos: el
medio ambiente y el patrimonio cultural.

En el mes de marzo del año 2004, por disposición de la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lambayeque, se ordenó dar inicio al proceso
judicial de desalojo ante el Juzgado Mixto Civil de Ferreñafe donde antes se
había rechazado la demanda de desalojo en 3 oportunidades. Dicha Sala inicia
el trámite de 52 demanda en el mes de noviembre del año 2004. En el
transcurso del proceso, con la inspección judicial se acreditó que los actos de
depredación contra el Santuario, como la construcción de pozos tubulares, tala
indiscriminada, construcción de chozas de acuerdo al informe de los Peritos
Judiciales, datan del año 2002.

Sin embargo se concluye que los actos de ocupación ilegal fueron realizados
desde fines del 2001, y que se había talado un 25% del área total del
Santuario. Posteriormente, la Dra. Carmen Ravinez Zapatel, Jueza del Juzgado
Mixto de Ferreñafe, emite SENTENCIA el 10 de enero del año 2006,

14
declarando fundada la demanda y ordena el desalojo de los invasores
integrantes de la Asociación Asentamiento Rural Ganadero Agrícola “La
Palería” que ocupaban 1471.47 ha del sector Pómac II y de los integrantes
Asociación Agropecuaria Santa Clara “A” La Palería que ocupaban 235 ha del
sector Palería del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Dicha Sentencia fue
CONFIRMADA el 15 de junio del mismo año por la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lambayeque. A la vez, dicha sentencia fue
impugnada en vía de casación ante la Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de la Republica; y el 3 de enero del 2008
declara INFUNDADOS los recursos de casación interpuestos por los
representantes de ambas asociaciones. El expediente 269 -1004 (de tres
tomos) regresa, por disposición de la Sala Suprema, al Juzgado de origen para
su ejecución, y fue el 18 de febrero del 2008 que el Juzgado Mixto Civil de
Ferreñafe recibe el expediente. Con fecha 02 de marzo del mismo año, se
solicita al Juzgado la ejecución de la sentencia y como respuesta a la solicitud,
se señaló para el 13 de mayo del mismo año la diligencia del lanzamiento; y
ante el informe de la Policía Nacional quienes manifestaron que por motivo del
ALCUE era imposible prestar las garantías. A solicitud de la parte demandante
se reprogramó la fecha de lanzamiento para el 8 de julio del mismo año, la cual
coincidió con el paro nacional convocado por la CGTP lo que imposibilitó llevar
a cabo la diligencia ordenada por el juzgado. De las coordinaciones efectuadas
con las autoridades policiales, regionales, incluso con la eclesiástica, se
concluyó que para ejecutar el lanzamiento de los invasores del bosque de
Pómac se les debería permitir las últimas cosechas de sus cultivos; teniendo
también presente la imagen del país. Posteriormente, debido a las Cumbres
Mundiales (APEC) se decidió solicitar la diligencia del lanzamiento para inicios
del año 2009; y fue con resolución Nº 121 de fecha 01 de diciembre del 2008,
que el despacho judicial, a cargo de la Dra. Elvira Rojas Senmache, programó
la diligencia del lanzamiento para el 20 de enero del 2009.

La Jueza Elvira Rojas Senmache en coordinación con la parte demandante, los


litisconsortes del proceso y el jefe de la II DITERPOL de Chiclayo, llevó la
diligenciadel lanzamiento con 1350 efectivos policiales para la operación del
desalojo, dos vehículos blindados “Carpir” y dos helicópteros, entre ellos

15
estuvieron incluidos policía de la DINOES, USE, UDEX y otros, conforme a los
requerimientos del plan operativo elaborado por el comando de la DIRTEPOL.
El 20 de enero, según lo planificado, la autoridad hace su entrada por el
Caserío el Progreso, Ex - Ojo de Toro, ingresando por la tranca Montalbán, al
lado norte del Santuario. Luego de haber controlado la turba provocada por los
invasores, se procedió a la demolición de infraestructuras ilegales, para luego
iniciar el traslado del contingente policial al extenso terreno del bosque de
Pómac, sector Palería II donde estaba ubicado el Caserío de la Palería II.
Durante el ingreso al Caserío la Palería II; periodistas de diferentes medios de
comunicación informaban vía celular el fallecimiento de dos efectivos policiales
de la DINOES, los cuales habían sido emboscados por francotiradores, así
como la existencia de heridos por perdigones. Luego que el personal de
criminalística y los fiscales de prevención de delito procedieran a levantar los
cadáveres con el apoyo del contingente policial, se reinició las acciones de
demolición de la infraestructura precaria instalada en el Sector La Palería II.
Posteriormente, el día 22 de enero se procedió a la demolición de las casas de
adobe que conformaban el caserío de la Palería I. Después de un intento fallido
de entregar el área invadida por parte de la Jueza Rojas hasta el 31 de enero,
se procedió a georeferenciar con el apoyo de los peritos judiciales todos los
pozos tubulares, mixtos y a tajo abierto y cultivos instalados en el área invadida
y paralelamente se procedió con la maquinaria (Cargadores Frontales y
tractores con rastra) a erradicar los cultivos, a cerrar los pozos y a la demolición
de todas las casas. El 31 de enero de 2009, la Jueza Elvira Rojas Senmache
en presencia del Jefe de la II DITERPOL de Chiclayo, General José Raúl
Ubaldo Aliaga y mediante acta, hace entrega del área invadida (1706 ha) al
Jefe del Santuario Histórico Bosque de Pómac, tras la eliminación de toda
huella de la ocupación ilegal existente.

16
POLICÍAS FALLECIDOS
Con penas de seis y 12 años de cárcel efectiva fueron condenados hoy cuatro
de los 46 comuneros implicados en el asesinato de dos policías durante el
desalojo de invasores del santuario histórico Bosque de Pómac, ocurrido el 20
de enero de 2009.

La sentencia fue dictada por la Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de


Justicia de Lambayeque.

Wilder Delgado Toro purgará 12 años de cárcel tras ser hallado culpable del
delito de homicidio calificado, por la muerte de los efectivos Carlos Alberto
Peralta Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra.

Los comuneros Misael Torres Ochoa, Adán Acuña Vásquez y Noé Mendoza
Altamirano recibieron una condena de seis años de prisión efectiva en el penal
de Chiclayo.

A los comuneros se les acusó de los delitos de homicidio calificado, disturbios,


tenencia ilegal de armas, violencia y resistencia a la autoridad en agravio del
Estado.

Además, se fijó una reparación civil de 10,000 nuevos soles, que deberá ser
pagada en forma solidaria por los implicados.

Igualmente se absolvió a los otros comuneros y se reservó el fallo para nueve


implicados en este caso por estar como no habidos.

El procurador público de Lambayeque, Carlos Lazo, manifestó en diálogo con


la Agencia Andina que presentará un recurso de nulidad por no estar conforme
con el fallo dictado por la Sala Penal Liquidadora.
 
Por su parte, el jefe de la Unidad Ejecutora Nº 005: Naylamp-Lambayeque y
defensor del bosque lambayecano, Carlos Elera, expresó su desacuerdo con el
fallo emitido hoy por la Corte de Justicia de Lambayeque al no condenar con
penas efectivas a los instigadores de este hecho que acabó con la vida de los
custodios del orden.

17
“Los señores César Díaz y Jhon Vega Carrascal no han sido condenados con
penas efectivas pese a que fueron los instigadores de los comuneros para la
invasión del bosque, por lo que se debió aplicar condenas ejemplarizadoras",
opinó Elera.

Según Elera, el abogado Vega tiene la idea de que las tierras del Bosque de
Pómac son terrenos particulares cuando se trata de un patrimonio ecológico y
cultural del país.

Comentarios
1. S3 Alva Risco: No es posible que se pierdan vidas por enfrentarse a
facinerosos que no cuidan su propia vida, que depredan y acaban con la
naturaleza, la muerte de estos hermanos policías, llena de orgullo y a su
vez impotencia, dieron su vida para recuperar y seguir disfrutando de lo
que la naturaleza nos brinda.
2. S3 Carlin Elizalde: La policía nacional no solo busca preservar los
derechos de las personas, también vela por el cuidado del ambiente en
su totalidad, prueba de ello es el deceso de estos efectivos que en su
lucha por preservar una zona reservada, fueron abatidos por individuos
que buscan depredar nuestra naturaleza.
3. S3 Garces Carrasco: lo que sucedió en el desalojo del bosque de
pomac es un acto de valentía y heroísmo, brindar tu vida por defender
los derechos de la naturaleza, merece el mayor de los reconocimientos,
das tu vida para seguir regalando vida.

18
4. S3 Lara Luna: la policía está llamada a cumplir con la restitución del
orden y la recuperación de espacios como es este caso del desalojo del
bosque de pomac, dando todo de sí y enfrentándose a delincuentes que
acabaron con la vida de ellos, es el precio que se tuvo que pagar para
recuperar el bosque y seguir contando con las especies de flora y fauna
que habitan.
5. S3 Murillo Noriega: vemos como el conflicto se da en muchas
modalidades y en todas ellas está presente la policía, sin importar
ofrecer su vida por la causa. Es importante recordar hechos como estos,
pues no sirven como precedente y motivación para el cumplimiento de
las funciones.
6. S3 Panta Flores: los efectivos policiales nos enfrentamos a muchos
conflictos sociales, por la lucha del orden, en este caso como se sabe se
luchó por la recuperación de las áreas naturales, quizás a simple oír algo
fácil por ser de índole ambiental, pero no fue así en cualquier conflicto la
vida del policía está en riesgo.
7. S3 Puyen Delgado: Honor y gloria para los valientes efectivos que
brindan su vida, con el fin de salvaguardar y recuperar el patrimonio
cultural de la nación. Tomemos de ejemplo el coraje con el que se
enfrentan sea cual sea la situación y que la muerte muchas veces es
señal de victoria.
8. S3 Ruiz Coba: Se logro el desalojo en el bosque de pomac, aunque
con ello se perdieron vidas humanas, las cuales sirvieron como
motivación para ejecutar planes de mejora y evitar que este tipo de
acontecimientos se repitan.
9. S3 Tinedo Barreto: el estado debe fomentar mayor apoyo y leyes
que protejan al personal policial, hechos como este deben servir de
impulso para brindar un mayor respaldo a la vida del efectivo policial que
deja detrás de el una familia, a si como toda la sanción para los
responsables de su muerte, que quede como precedente y que no se
repita en la historia de nuestro país.

19
ANEXOS

20
21

También podría gustarte