ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNICOPROFESIONAL ORDEN PÚBLICO
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV. CONTENIDOS
INDICADORES DE LOGRO
Aplica las técnicas de atención al ciudadano y predisposición del servicio policial.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Primera Palabras de
Semana Normativa bienvenida
(02 horas) vigente en Explicación de la
30ABR18 materia de metodología del
orden público. trabajo, explicar los
Etimología – temas a tratar, los
(02 horas)
Orden interno, pasos que vamos a
02MAY18 Syllabus
Orden público, seguir en el desarrollad
finalidad, desarrollo de los o.
características, temas y el sistema Muestra Proyector
componentes de evaluación de interés por
DATA.
cada sesión de aprender
Imágenes
trabajo Es proactivo
Computado
Definición de Trabaja en
ra
conceptos Orden equipo
Equipo
Publico, Orden Actitud ante
multimedia.
interno y otros, el área
Normas.
teniendo en
Material de
consideración su
Importancia y con el escritorio.
trabajo colectivo
¨lluvia de ideas¨
exposición
dialogada –
participativo.
INDICADORES DE LOGRO
Cumplir y valorar la labor policial con dedicación y esmero demostrando identificación
por la Policía Nacional de Perú y encontrando satisfacción en la labor cumplida
mejorando la Imagen institucional frente a la sociedad.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Octava Funciones y Se muestra la
Syllabus
Semana Servicios de la importancia de la Muestra
desarrollad
(02 horas) PNP. actitud del efectivo interés por
o.
18JUN18 policial frente a la aprender
Proyector
sociedad. Es proactivo
DATA
Se realiza la Trabaja en
Computado
práctica de equipo
ra
comportamiento Actitud ante
Equipo
del efectivo el área
multimedia.
policial.
Se da importancia
a los resultados
(02 horas) Seguridad que se obtienen
20JUN18 ciudadana, con una buena
Tranquilidad atención al Normas.
pública ciudadano. Material de
Se desarrolla las escritorio.
formas de
percepción y
autopercepción
policial.
Novena Orden público y Se muestra la Syllabus
Semana buenas importancia de desarrollad
(02 horas) costumbres Orden público y Muestra o.
25JUN18 buenas interés por Proyector
costumbres aprender DATA
Limitaciones de Es proactivo Computado
derechos de Trabaja en ra
Limitaciones de libertad en materia equipo Equipo
(02 horas) derechos de de orden público. Actitud ante multimedia.
27JUN18 libertad en el área Normas.
materia de Material de
orden público. escritorio.
Décima Interpretación Interpretación
Semana extensiva a la extensiva a la
suspensión y suspensión y Syllabus
(02 horas)
restricción de restricción de desarrollad
02JUL18
derechos. derechos. Muestra o.
Código de interés por Proyector
conducta para aprender DATA
funcionarios Es proactivo Computado
encargados de Trabaja en ra
(02 horas) Código de hacer cumplir la equipo Equipo
04JUL18 conducta para Ley. Actitud ante multimedia.
funcionarios el área Normas.
encargados de Material de
hacer cumplir la escritorio.
Ley.
INDICADORES DE LOGRO
Establecer relaciones interpersonales con los ciudadanos y los miembros de la
Institución Policial respetando las normas de convivencia.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Décimo SEGUNDO Syllabus
Segunda EXAMEN Se desarrolla los desarrollad
Semana PARCIAL. conocimientos Muestra o.
(02 horas) adquiridos para interés por Proyector
16JUL18 la atención al aprender DATA
ciudadano. Es proactivo Computado
se desarrolla y Trabaja en ra
practica la ética en equipo Equipo
la resolución de la Actitud ante multimedia.
(02 horas)
prueba escrita. el área Normas.
18JUL18
Material de
escritorio.
Décimo Historia del Se valora los
Tercera Concepto de diferentes
Semana orden público aspectos del Syllabus
(02 horas) servicio Policial Muestra desarrollad
respecto a los interés por o.
23JUL18
indicios que sirven aprender Proyector
para determinar la Es DATA
peligrosidad de las proactivo Computado
Indicios para masas y/o Trabaja en ra
(02 horas) determinar la manifestantes equipo Equipo
25JUL18 peligrosidad de Se da importancia Actitud multimedia.
las masas. a las medidas de ante el Normas.
seguridad a área Material de
adoptar durante la escritorio.
manifestación y/o
movilizaciones
Décimo Actitudes y El alumno Muestra Laptop
Cuarta valores del Investiga y verifica interés por Internet
Semana policía en los datos que se aprender Diccionario
(02 horas) control de presentan en las Es proactivo Syllabus
multitudes. encuestas. Actitud ante Material
30JUL18
Se da valor e el área educativo.
importancia a los
resultados de las
(02 horas) Aspectos encuestas.
01AGO18 básicos a Se promueve en
tener en
cuenta el alumno la
utilización de
encuestas en su
proceso educativo
Desarrolla y Syllabus
Décimo Seguridad presenta los Muestra desarrolla
Quinta pública temas de la do.
interés por
Semana Tranquilidad monografía Proyector
aprender
(02 horas) pública encargada DATA
06AGO18 Computad
Es proactivo
Realiza la ora
exposición del Equipo
Trabaja en
trabajo multimedi
(02 horas) Manifestacion equipo
monográfico a.
08AGO18 es del orden Normas.
público Actitud ante
Material
TRABAJO el área
de
APLICATIVO escritorio.
Décimo EXAMEN Hojas de
Muestra
Sexta FINAL evaluación.
interés por el
Semana Ejecución de la Lapiceros.
área.
(02 horas) prueba final del
Sensibilizaci
13AGO18 curso Orden
ón con el
AL Publico
tema.
17AGO18 Actitud
reflexiva
V. METODOLOGÍA.
MÉTODO DEDUCTIVO:
MÉTODO INDUCTIVO.
MÉTODO SINTÉTICO.
A. EQUIPOS
C. MATERIALES
VIII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el
90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la EESTP-PNP, el Alumno desaprobará la asignatura.
1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.
Promedio General:
A. Constitución Política.
B. Código Penal.
C. Diccionario Jurídico.
D. Monografias.com.pe
E. Tercer Informe Relator Especial sobre el Derecho a la Libertad de asociación
y reunión pacífica en contexto de elecciones, 2013, MainaKiai
F. Resolución 22 10 Consejo de Derechos Humanos sobre Manifestaciones
Pacíficas
G. Resolución 13 15 del Consejo de Derechos Humanos sobre Manifestaciones
Pacificas
H. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
(ONU)
I. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (OACDH)
J. Guía de Manifestaciones Públicas (Espacio Público)
K. Comentario de la Relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de
los Derechos Humanos, a la Declaración sobre el Derecho de Promover y
Proteger los Derechos Humanos (OACDH)
L. Protesta Social Pacífica (FIDH)
I UNIDAD
EL ORDEN PÚBLICO
CAPITULO I
PRIMERA SEMANA
MARCO CONCEPTUAL. NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE ORDEN PÚBLICO.
ETIMOLOGÍA – ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO, FINALIDAD,
CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES
1. NORMATIVA.-
Orden público es una figura jurídica constitucional que está establecida en el Art.2
Inc.3 y 14 de la Constitución Política del Perú del año 1993, de la siguiente manera:
Art.2 Inc.3: “Toda persona tiene derecho a la libertad, de conciencia y de religión,
en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias.
No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre
que no ofenda la moral ni altere el Orden Público”.
Art.2 Inc.14: “Toda persona tiene derecho a contratar con fines lícitos, siempre que
no se contravenga leyes de Orden Público”.
Se define ORDEN también como: “La disposición adecuada de las cosas, a una cierta
sucesión de ellas y al vínculo de algo respecto a otra cosa.”.
Público, por otra parte, es algo que resulta evidente, ostensible (Que se ve o percibe
con facilidad) o visible para cualquier persona.
Las empresas públicas son aquellas manejadas por el Estado. Se diferencian de las
empresas privadas, cuyo capital está en manos de empresarios o inversores
autónomos que no manejan el dinero estatal. En un sentido similar, el espacio público
es el que está abierto a toda la sociedad, mientras que el espacio privado puede ser
cerrado o administrado de acuerdo a los intereses de sus dueños.
3. ORDEN INTERNO
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos
Estudios Policiales (INAEP), señala que "es una situación de paz en el territorio
nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado
por el Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho
a fin de lograr el desarrollo nacional.
De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta
básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como
al sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son
eventuales.
4. ORDEN PUBLICO
Es una situación de paz y tranquilidad social, regulada por el derecho y garantizada
por el Estado, para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la población
dentro del territorio nacional.
Situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen las atribuciones
que le son propias y los ciudadanos les obedecen y respetan sin protestar.
4.1.- FINALIDAD
1. Velar por el respeto a la dignidad de las personas.
2. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la
Constitución y las leyes.
3. Mantener la paz social.
4. Proteger la vida de las personas.
5. Preservar los patrimonios públicos y privados.
6. Prevenir y combatir la delincuencia.
4.2.- CARACTERISTICAS
Es preventivo.- Su conservación exige medidas y previsiones que evitaran
hechos delictivos y la alteración de la tranquilidad y paz social”.
Está basada en los Derechos Humanos.- Porque sus normas regulan el respeto
a los Derechos fundamentales de la persona, consagrada en la legislación
nacional e Internacional sobre esta materia.
SEGUNDA SEMANA
1.1.- El orden público está condicionado por una serie de factores que, son
los siguientes:
a) La universalización del orden internacional, lo que supone una interrelación
de situaciones entre personas de comunidades nacionales o estatales
culturalmente diversas.
b) La heterogeneidad internacional en sus manifestaciones más importantes,
como son las sociales y las políticas que inciden en la vida del hombre en
sociedad.
Las causas, hechos o motivos que alteran el Orden Público pueden ser orientados
intencionalmente hacia el resquebrajamiento del Orden Interno, pudiendo ser a la vez
independientes de éstos, pero en ciertas circunstancias se complementan.
Pueden presentarse eventos que alteran el Orden Público porque atentan contra la
población; sin embargo, en determinadas circunstancias, los mismos eventos alteran
simultáneamente el Orden Interno, por cuanto la acción conlleva peligro contra la
estabilidad del Gobierno o de las Instituciones Públicas. Ejm. Acciones de terrorismo o de
guerrillas.
El Orden Público tiene dimensiones funcionales mas amplias y variadas que las
correspondientes al Orden Interno, sin embargo el Orden Interno prevalece sobre el Orden
Público porque prima la seguridad y defensa de la estructura del Estado. El Orden Interno
y el Orden Público fluyen de la misma naturaleza filosófica, jurídica y sociológica.
Son secuencia directa del acatamiento a la Constitución y las leyes dentro de un Estado de
Derecho en la comunidad nacional.
La finalidad y objetivo del Orden Interno y del Orden Público es mantener vigente el
principio de autoridad del Estado proporcionando orden, seguridad, desarrollo nacional y
paz social, dentro del ordenamiento jurídico del país.
TERCERA SEMANA
CUARTA SEMANA
Además, también entrarían en este grupo acciones como las protestas públicas o las
revueltas, que en casos extremos pueden desembocar en problemas de revolución.
La alteración del orden público es un delito penal que ocurre cuando una persona
participa en algún tipo de conducta escandalosa, tal como peleas o amenazas de
peleas en público, ruidos excesivamente altos, gritos, música a alto volumen o incluso
permitir que un perro ladre durante largos períodos de tiempo. Cuando las palabras o
la conducta de una persona ponen en peligro el derecho de los demás de gozar de
paz y tranquilidad, pueden acusarla de alteración del orden público.
QUINTA SEMANA
Las leyes de alteración del orden público varían en función del estado. Generalmente,
la alteración del orden público se refiere a palabras o conductas que comprometen la
seguridad, la salud, la moral o la paz y tranquilidad general de los demás.
Los cargos por alteración del orden público abarcan una diversidad de conductas y
generalmente integran una categoría general más amplia de conducta escandalosa.
En la mayoría de los estados, la conducta de una persona debe haber sido intencional
(voluntaria) o con mala intención (maliciosa). No es suficiente que una persona haya
participado en una conducta que simplemente molestó, agredió o avergonzó a otra
persona. Si hubo una pelea, debe haber sido ilícita y no en defensa propia o para
proteger a alguien.
Las acciones frecuentes que no constituyen una alteración del orden público pueden
incluir:
participar en juegos de manos;
simplemente avergonzar a alguien;
simplemente molestar a alguien;
chocar accidentalmente con alguien;
hacerle un gesto a alguien, tal como mostrarle el dedo medio (algunas veces
incluso a un oficial de policía).
Sin embargo, si las acciones no violentas de una persona son propensas a incitar la
violencia o la alteración del orden público, puede haber responsabilidad penal.
2. PROPOSITO DE LA LEY
La alteración del orden público es una ley contra el desorden y el caos en público. Las
leyes contra la conducta escandalosa, tales como la alteración del orden público,
existen para evitar que las personas alteren la paz y tranquilidad de los demás
mientras estos se ocupan de sus tareas cotidianas y cuestiones personales.
La alteración del orden público puede penarse como parte del delito más amplio de
conducta escandalosa, el cual incluye muchos otros tipos de molestias públicas, o
puede penarse por separado en función de los factores mencionados y de las leyes
del estado
Ala Policía Nacional del Perú, como institución tutelar del Estado, por mandato
constitucional y legal le corresponde el mantenimiento y restablecimiento del orden
público y la seguridad pública en todo el territorio nacional.
Para controlarlos eficazmente la Policía Nacional del Perú deberá tener conocimientos
y aptitudes especiales, así como una sólida disciplina táctica, preparación estructurada
y organizada.
La Policía Nacional del Perú (PNP), es el ente encargado de prevenir y combatir la
delincuencia común y organizada. Su finalidad es mantener el orden interno y
conservar el orden público garantizando el cumplimiento de las leyes, la seguridad de
las personas y el patrimonio público y privado.
SEXTA SEMANA
a. Funcionarios Públicos
Se considera funcionario público al ciudadano que es elegido o designado
por la autoridad competente, conforme al ordenamiento legal, para
desempeñar cargos del más alto nivel en los poderes públicos y los
organismos autónomos, y que legal o administrativamente está facultado
para resolver asuntos de su competencia.
El que desarrolla funciones de preeminencia política, reconocida por norma
expresa, que representan al Estado o a un sector de la población,
desarrollan políticas del Estado y/o dirigen organismos o entidades públicas.
b. Servidor Público
Se considera servidor público al ciudadano en ejercicio que presta servicio
en entidades de la administración pública con nombramiento o contrato de
autoridad competente, con las formalidades de Ley, en jornada legal y sujeto
a retribución remunerativa pertinente en períodos regulares.
Los ciudadanos pueden ingresar a ser servidores públicos como
Nombrados.-
Son los que han ingresado a la administración pública mediante concurso
público.
Contratados.-
Son los que se encuentran sujetos a las condiciones de un contrato
administrativo, así como a un período de duración.
Se clasifican en
Conflicto.-
El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son
excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto,
cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o
una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.
Si definimos el término desde un punto de vista simple, podemos decir que un conflicto
es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de
actuar de un individuo o un grupo. Para que esta situación exista es necesario que
exista un desacuerdo que no haya sabido resolverse. Por ejemplo: Si de una pareja
una de las partes desea ir a un lugar de vacaciones y la otra a un lugar diferente hay
desacuerdo, si acceden a charlar y resolver el problema de común acuerdo, entonces
el conflicto no se produce, lo contrario, si ninguno da el brazo a torcer, sí.
El conflicto es una situación en la que dos o más personas con intereses
contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso
cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos
que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo
menos confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso
urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas,
tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.
Conflicto Social.-
Los problemas se dan porque al principio no hay una misma perspectiva, cada quien
habla desde sus intereses o sus creencias. Pero si se hace un buen análisis y se
socializa la información se puede avanzar hacia ideas cada vez más compartidas. El
proceso es la manera cómo discurre el conflicto, su dinámica. Puede haber protestas
públicas o medidas de fuerza que buscan presionar en favor de sus objetivos; puede
haber procesos de diálogo guiados por reglas aceptadas por las partes o reuniones
precarias y poco confiables; puede contarse con un facilitador o mediador o
negociarse de manera directa. Está claro que los procesos que están más cerca de
alcanzar soluciones son aquellos que tienen legitimidad, son colaborativos y eficaces.
Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla en el funcionamiento del
Estado o del mercado. Pero hay que asumirlos como oportunidades para comprender
realidades diversas y resolver problemas complejos. Una sociedad democrática debe
escuchar atentamente las voces que reclaman algo. De por medio están los derechos,
la gobernabilidad democrática, el desarrollo y la cultura de diálogo y paz.
Manejo de Crisis.-
Es una operación policial especial cuyo proceso es contener, aislar y negociar
planificada y organizadamente dentro del marco de la ley, para responder y resolver
una crisis.
Disturbios.-
Un disturbio es un conflicto social, por lo general en la vía pública, donde se ve
alterado el orden público por medio de la violencia. Por lo común, ocurre durante una
manifestación. El origen de la violencia es por lo general difuso y polémico, ya que
puede originarse de parte de la sociedad civil o de parte de las llamadas fuerzas de
seguridad (policía, fuerzas armadas, etc.).
La diferencia con otras expresiones violentas del movimiento social puede ser mayor o
menor. Si los disturbios tienen mayor grado de repercusión o éxito, se puede hablar
alternativamente de revuelta, motín, rebelión o revolución.
El Disturbio se caracterizara por el atentado contra la integridad física de las personas
o el daño contra la propiedad pública o privada realizada en una acción tumultuaria, en
multitud. En estos casos las lesiones personales o daños materiales contra la
propiedad que se generen en multitud, no se sancionan con las solas penas que
corresponden a estos delitos; sino, que al ser realizados en una acción tumultuaria,
cobran mayor reproche por la afectación adicional a bienes colectivos, como la paz
pública que se ve alterada por la agresión en multitud, creando un estado de
inseguridad colectiva, lo que justifica que el hecho se sancione independientemente de
la naturaleza de las lesiones o daños materiales causados, ya sean estas agresiones
leves o agravadas o incluso lesiones o daños que por su magnitud solo pueden
considerarse faltas.
Multitudes.-
La palabra multitud la usamos habitualmente cuando en un determinado contexto,
evento o acontecimiento, se encuentran presentes un número importante y cuantioso
de individuos o de cosas.
SEPTIMA SEMANA
OCTAVA SEMANA
2. SEGURIDAD CIUDADANA
La seguridad ciudadana es un derecho, un bien común que se articula mediante la
acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de
otras organizaciones públicas. Busca asegurar su convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en
general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
3. TRANQUILIDAD PUBLICA
Tranquilidad pública Tranquilidad es el estado de serenidad y sosiego que siente una
persona o que domina un determinado lugar o situación. Calma, quietud, paz.
Tradicionalmente se ha definido el concepto de paz pública como la coexistencia
pacífica, armónica y civilizada de los ciudadanos, bajo la soberanía del Estado y del
Derecho. Se la ha asimilado al orden público, como desenvolvimiento regular de la
vida en sociedad. En definitiva, es la expresión del clima de tranquilidad pública que
normalmente debe imperar en una sociedad organizada.
En consecuencia, apenas se la evoca y por antonomasia, la noción de paz pública se
ubica -como bien jurídico superior, tutelado por el Estado- en una posición
notoriamente jerarquizada, al extremo que impone a todo gobierno la prioridad de su
preservación.
NOVENA SEMANA
Como dice Bodenheimer, el Derecho en su forma más pura tiene que reconocer una
esfera limitada de poder a los particulares y a las autoridades gobernantes. En una
sociedad de altos riesgos, su disminución debe ser uno de los principales cometidos
del orden público. Puede que en muchos casos sea necesario que el Estado
establezca, por razones de eficiencia y de equidad, sistemas de reparación de daños a
cargo de la sociedad toda o de un sector de ésta en lugar de dejar que un individuo
particular que ha sufrido un infortunio cargue él solo con el daño. En ciertos supuestos,
la intervención puede llegar a sustituir las transacciones cuando éstas resultan
demasiado costosas –como sucede en la expropiación, los seguros obligatorios, las
sociedades legales mineras, etc., pero entonces el Estado debe encontrar los medios
para alcanzar la eficiencia en las relaciones jurídicas creadas. El orden público, y los
derechos y titularidades que de él dimanan, deben obedecer a criterios de costo-
beneficio.
DECIMA SEMANA
Artículo 3 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza
sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño
de sus tareas.
Comentario:
a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la
fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las circunstancias
para la prevención de un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de
presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la
medida en que exceda estos límites.
b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un principio de
proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad
han de ser respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe
interpretarse que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza
desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr.
c) El uso de armas de fuego se considera una medida externa. Deberá hacerse todo lo
posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra niños. En general,
no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto delincuente
ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras
personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas
menos extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá
informarse inmediatamente a las autoridades competentes.
Artículo 5 Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar
o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como
estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional,
inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de
la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Comentario: a)
Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
aprobada por la Asamblea General, y en la que se estipula que:
a) "[Todo acto de esa naturaleza], constituye una ofensa a la dignidad humana y será
condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y de
los derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos [y otros instrumentos internacionales de derechos
humanos]."
b) En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera: se entenderá por
tortura todo acto por el cual el funcionario público, u otra persona a instigación suya,
inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de
intimidar a esa persona o a otras. No se considerarán torturas las penas o sufrimientos
que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean
inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con las
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos."
c) El término "tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" no ha sido definido
por la Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la protección más
amplia posible contra todo abuso, sea físico o mental.
Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, los gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse
solamente de conformidad con los principios 13 y 14.
Cuando nos referimos al tiempo en relación al orden público, evocamos un aspecto del
ser humano en sociedad. El ser humano en sociedad está orientado hacia el futuro y
en esta experiencia da una orientación al mundo. Observa la realidad con una
perspectiva y con una expectativa de acción. El tiempo humano está vinculado a las
aspiraciones del hombre y es el transcurrir en el cual una sociedad construye su
proyecto. Es siempre un tiempo social en el cual se dialoga y se intercambia. Una
sociedad conserva su pasado no como un archivo muerto, sino como un cúmulo de
experiencias vividas que sostienen su presente. El presente de una sociedad
reinterpreta el pasado en función de una anticipación del futuro que espera.
La historia, la cultura, lo social, son interpretación colectiva y una realidad que nos
envuelve. Nacemos en un tiempo, una época, rodeados de características propias y de
instituciones y normas recibidas de los que nos han precedido. Entramos en contacto
con una herencia cultural y un patrimonio común. Se nos da a conocer las
experiencias de nuestros antecesores sobre el orden público que construyeron para
orientarse hacia sus aspiraciones colectivas. Pero no somos receptores pasivos. Cada
presente social es una posibilidad de no conformarnos, de comenzar de nuevo, de
renovarse, de reorientar el rumbo, de dar un futuro al pasado, de optar por un modo de
convivencia digno de ser vivido.
Toda la Policía en el lugar de los sucesos deberá trabajar como un equipo, bajo
ninguna circunstancia deberá manejarse vehículos en medio de una perturbación;
los choferes deberán saltar y correr en todas direcciones.
La Policía debe estar también instruida para estar alerta contra crímenes que se
puedan cometer aprovechando la confusión de un tumulto, tales como asesinatos,
violaciones, mutilaciones, hurtos y robos, secuestros, destrucción de la propiedad
y saqueos siendo estos últimos los crímenes que más comúnmente acompaña a
los disturbios y tumultos.
Se debe planear por adelantado que los alborotadores pueden escapar por varias
salidas. Cuantas más vías de escape tenga la multitud, se dispersará con más
facilidad. En el interior de un edificio, la policía deberá actuar desde el último piso
alto hacia abajo, empujando las turbas hacia las puertas y ventanas del piso bajo.
En las calles, se deberán dejar vías libres en la dirección que la policía desea que
las turbas se dispersen. No se debe impulsar a las masas hacia donde se
encuentran depositados los equipos de la policía, ya que estos pueden ser
destruidos por la violencia de las masas. Se debe mover a la gente en la dirección
de sus casas, si es posible, y si éstas se han destruido, hacia zonas abiertas,
hacia el campo.
Además las reservas pueden ser útiles para mantener a la turba en movimiento
una vez que haya quedado desorganizada. Asimismo pueden ser comisionadas
para custodiar detenidos. Se las debe estacionar en sitios estratégicos con
respecto a la turba, a la dirección del movimiento de estas y al punto de
concentración para las acciones de choque. El jefe de la acción debe estar
constantemente informado respecto a la posición de las reservas.
La Policía regresará a sus puestos a cumplir con sus deberes, de los cuales
salieron para el control del tumulto. Esto se debe llevar a cabo de manera
tranquila y ordenada. Todas las restricciones que se impusieron a raíz del tumulto
serán inmediatamente suspendidas por el jefe del contingente que fue a controlar
el disturbio. Todas las barricadas, cercas de alambre escombros y
otras señales de evidencia deberán retirarse de la escena.
Para obtener un efecto sociológico favorable, la Policía al partir, puede marchar en
formación dejando la impresión de que terminó su trabajo.
a. Preparación.
Los efectivos policiales que cumplen esta función deben estar familiarizados
con el Código de Conducta y con los niveles de tolerancia de las operaciones
de mantenimiento del Orden Público.
b. Apariencia.
El modo de pensar clásico de que los policías pertrechados con los equipos
antidisturbios completos, con cañones de agua, gases lacrimógenos
y perros son un factor de disuasión para la multitud y contribuyen a calmar la
violencia, no es del todo correcto.
c. Comunicación.
d. Intervención oportuna.
La actuación policial debe basarse en un planeamiento y no necesariamente en
el comportamiento de la multitud, garantizando así la intervención oportuna
para controlar los incidentes iniciales. Estos incidentes suelen ser provocados
por grupos muy reducidos, los cuales muchas veces no son controlados por los
líderes.
e. Empleo de la fuerza.
Aplomo
Actitud serena y segura ante una situación comprometida, una dificultad o un
problema, con la que deben actuar cada uno de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.
Sosiego
Quietud, tranquilidad, serenidad, necesarios para un correcto procedimiento de
mantenimiento del orden.
Unión
El policía siempre debe actuar en equipo en el control de multitudes con el fin de
desempeñar con éxito la misión.
Disciplina
El policía en el control de multitudes debe actuar acatando un conjunto de reglas
para mantener el orden, a fin de cumplir con las disposiciones legales y
constitucionales.
Proactividad
En el control de multitudes se debe tener iniciativa, capacidad para hacer o
emprender actividades con agilidad, energía, rapidez y resultados positivos
Liderazgo
Todo policía debe estar en capacidad de conducir, dirigir y asumir el mando y control
del grupo, con el fin de lograr su objetivo mediante la correcta aplicación de sus
conocimientos.
Planificación.
Proceso metódico y diseñado en la que se previene una serie de hechos para que las
unidades de servicios especiales obtengan un objetivo determinado y la misión sea
cumplida a cabalidad.
Organización.
Es un sistema diseñado en la que se dispone que las personas ocupen un cargo y
desempeñen una función determinada de acuerdo a la aptitud y la capacidad.
Dirección.
Orientar la intención y las operaciones a determinado fin, aplicando los conocimientos
en la toma de decisiones oportunas para el cumplimiento de la misión asignada.
Disciplina táctica.
Es la obediencia consiente de los subordinados a las órdenes del líder de disponer,
mover y emplear los Dispositivos Tácticos de Control de Multitudes en las operaciones
policiales y cumplir a cabalidad la misión.
Inteligencia emocional.
Es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y de los oponentes y la
habilidad de manejarlos, actuando de manera correcta sin vulnerar las prerrogativas
inherentes de las personas.
Abuso de poder.
Es la figura delictiva que comete quien envestido de poderes públicos realiza actos
contrarios a los deberes que le impone la ley, por lo que infringe la libertad de las
personas, las intimida o de cualquier manera les causa vejámenes, agravios morales o
materiales.
Control.
Es el DOMINIO, MANDO Y PREPONDERANCIA, sobre personas o sobre uno mismo
o la regulación sobre un sistema.
1. SEGURIDAD PUBLICA
La seguridad pública es definida como el conjunto de políticas y acciones coherentes y
articuladas que tienden a garantizar la paz pública a través de la persecución de los
delitos y de las faltas contra el orden público, mediante el sistema de control penal y el
de policía administrativa.
Nuestro país en los últimos años ha enfrentado una terrible crisis de seguridad pública.
Uno de los fenómenos que evidencian esta situación es el aumento constante a lo
largo del país del número de delitos cometidos, desde los meros asaltos en la vía
pública hasta casos de narcopolítica con gobernadores y militares involucrados
pasando por los famosos delitos de cuello blanco.
La seguridad pública es la función a cargo del estado que tiene como fines
salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz pública Las autoridades competentes alcanzarán los fines
de la seguridad pública mediante la prevención, persecución y sanción de las
infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor
infractor.
El Estado debe combatir las causas que generen la comisión de delitos y conductas
antisociales y debe desarrollar política, programas y acciones para fomentar en la
sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad.
Esta función debe realizarse en los diversos ámbitos de competencia, por conducto de
la autoridades de policía preventiva, del Ministerio Público, de los Tribunales, de las
responsables de la prisión preventiva, ejecución de penas y tratamiento de menores
infractores, de las encargadas de protección de las instalaciones y servicios
estratégicos del país, así como por las demás autoridades que en razón de sus
atribuciones deban contribuir directa o indirectamente con la seguridad pública.
La seguridad pública es la función a cargo del estado que tiene como fines
salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz pública.
Las autoridades competentes alcanzarán los fines de la seguridad pública mediante la
prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos, así como la
reinserción social del delincuente y del menor infractor.
El Estado debe combatir las causas que generen la comisión de delitos y conductas
antisociales y debe desarrollar política, programas y acciones para fomentar en la
sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad.
Esta función debe realizarse en los diversos ámbitos de competencia, por conducto
de la autoridades de policía preventiva, del Ministerio Público, de los Tribunales, de las
responsables de la prisión preventiva, ejecución de penas y tratamiento de menores
infractores, de las encargadas de protección de las instalaciones y servicios
estratégicos del país, así como por las demás autoridades que en razón de sus
atribuciones deban contribuir directa o indirectamente con la seguridad pública.
La autoridad municipal debe realizar acciones para garantizar la tranquilidad, paz y
protección de la integridad física y moral de la población, mediante la vigilancia,
prevención de actos delictuosos y orientación ciudadana que proporciona la
corporación de policía y los comités de protección civil al conjunto de la comunidad.
La atención a la seguridad pública es el reclamo más sentido de nuestra comunidad,
es por ello que con decisión y firmeza las administraciones por las que hemos pasado,
han reforzado las acciones de combate al delito.
Así, se desarrollan programas y estrategias policiales específicas, se realizan acciones
de coordinación con la sociedad y se aplica una política regida por los principios de
eficiencia y transparencia.
2. TRANQUILIDAD PUBLICA
En realidad, el orden público tiene para el mundo jurídico múltiples manifestaciones, según
sea el área en que se analice. En términos muy generales puede decirse que integra el
orden público todo aquello que viene impuesto por la autoridad a las personas, y que actúa
como límite a su libertad.
De este modo, en Derecho privado, el orden público actúa como un límite a la autonomía
de la voluntad en virtud del cual resultan nulos los actos o contratos cuyo contenido sea
contrario a los intereses colectivos de una comunidad, manifestados en principios y reglas
de Derecho.
Existen diversos tipos y fines de las manifestaciones públicas, las cuales pueden ser de
origen cultural; de celebración de reuniones lúdicas, deportivas o de espectáculos;
peregrinaciones o caminatas con motivo religioso; desfiles públicos por celebraciones
históricas; hasta el desarrollo de mítines políticos o sindicales, donde se incluyen marchas
asociadas a causas de protesta y descontento social.
Cada vez es más común que en muchos países se legisle en materia de manifestación,
movilidad y derechos humanos, a fin de encontrar un punto medio para que las autoridades
puedan garantizar la sana convivencia de la sociedad, independientemente del acontecer
de los asuntos públicos que en cada país se discutan o sucedan.
Para saber el modo en que se aplica una ley o la forma en que está sustentada en un
determinado país, es común hacer un comparativo internacional del mismo tema, su base
social, si es que la tiene y las implicaciones jurídicas que alcanza.
_______________ O ________________