Está en la página 1de 25

SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL

SIS

CAPRINOS

1
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

INDICE

CAPRINOS

PRODUCCION

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CARNE CAPRINA

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CARNE CAPRINA

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE LECHE CAPRINA

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CARNE CAPRINA

INVENTARIO MUNDIAL DE GANADO CAPRINO

EL CAPRINO EN COLOMBIA

BENEFICIO O FAENADO

PRODUCCION DE CARNE Y POBLACION

ZONAS DE PRODUCCION

RAZAS EN COLOMBIA

INSTALACIONES

ALIMENTACION

SANIDAD

COSTOS DE PRODUCCION

PRECIO

ESTADISTICAS FINAGRO

2
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

CAPRINOS

La cabra es un pequeño mamífero rumiante muy importante en el crecimiento


económico de la sociedad. De ella se obtiene carne, leche, piel, pelo, estiércol
y trabajo. Son animales muy prolíficos que se reproducen durante todas las
épocas del año.

Son animales gregarios que viven en manadas pero, al contrario que sus
próximos parientes, las ovejas (género Ovis), las cabras son animales
adaptados a comer arbustos y matas correosas propias de medios secos y/o
montañosos Sus requerimientos nutricionales son fáciles de llenar por lo que se
adaptan muy fácilmente a condiciones climáticas y geográficas en donde los
bovinos no sobrevivirían. Suelen ser animales ágiles, capaces de trepar con
facilidad por pendientes sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a
otro. Las especies salvajes presentan un marcado dimorfismo sexual,
manifestándose grandes diferencias de talla, color y cornamenta entre machos
y hembras; sin embargo las diferentes razas domésticas tienden a suavizar
estas diferencias.

Segun la edad y la conformación corporal el ganado caprino se divide de la


siguiente manera:

Machos y Cabrito cabrita Se denominan así hasta que tienen


hembras cabriton cabrituna aproximadamente un año de edad o 25 kg

Hembras Cabras Hembras con 1 o más partos

Machos Carneros Machos reproductores

Las formas de clasificación de los caprinos son múltiples y variadas, pero


quizás la más completa es según su aptitud productiva.

Para poder distinguir razas es importante fijarse en características físicas


como:

- Color del cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades.


- Tamaño e inclinación de las orejas.
- Pelaje.
- Presencia de cuernos.

3
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

PRODUCCION

El inicio de la pubertad en las hembras se sitúa corrientemente entre los 4 y 5


meses de edad. Pero es fundamental que las cabrillonas tengan un peso
cercano a los 40 kilogramos, para tener una robustez tal que les permita una
alta producción de leche en el primer parto. Las cabras jóvenes podrían llegar a
este estado satisfactorio a los 9 o 10 meses de edad. Se ha demostrado que el
rendimiento de leche aumenta en forma lineal con la edad, hasta la época de la
quinta lactación. Iloeje y Van Vleck, 1978.

Gall (1981) afirma que el ciclo de vida de las cabras que se crían es
estabulación pueden sobrepasar los 10 años en tanto que las criadas en
pastoreo expuestas a condiciones difíciles producto de los parásitos internos y
externos deberían ser desechadas entre los 5 o 6 años de edad.

En cuanto al número de partos que se pueden obtener por año, frecuentemente


se recomienda obtener uno, aunque se pueden tener dos cada catorce meses
si se busca obtener un mayor número de crías.

La presentación del estro (celo o calentura) suele ocurrir cada 18 a 21 días con
duraciones de 24 a 36 horas, realizándose la ovulación al final del mismo.

El período de gestación es de 145 a 153 días. La cabra puede tener dos o más
ovulaciones, razón por la cual a menudo tienen mellizos, trillizos o incluso
cuatrillizos.

4
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CARNE CAPRINA

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE CAPRINA (1994 - 2005)


T.C
País 1994 1997 2000 2004 2005 %
1 China 702.525 942.432 1.303.692 1.755.891 1.926.914 9%
2 India 446.000 458.000 467.000 475.000 475.000 1%
3 Pakistán 399.000 279.000 310.000 357.000 357.000 0%
4 Nigeria 129.540 133.350 139.446 147.066 147.066 1%
5 Bangladesh 98.000 123.500 129.000 137.000 137.000 3%
6 Sudán 92.867 122.000 118.000 126.000 126.000 2%
7 Irán, 101.000 105.000 109.500 105.000 105.000 0%
8 Indonesia 57.066 65.483 44.890 57.130 58.860 0%
12 Somalia 28.600 31.200 32.500 42.250 5.120 -5%
13 México 38.699 35.269 38.760 41.626 43.500 2%
14 Nepal 30.702 34.550 36.930 40.540 41.000 3%
15 Brasil 36.000 31.000 38.500 40.500 40.500 2%
46 Argentina 7.880 7.260 9.002 9.570 9.570 3%
57 Perú 7.550 6.317 6.963 6.680 6.700 -1%
59 Colombia 3.600 6.100 6.670 6.594 6.673 5%
68 Bolivia 5.006 5.763 5.764 5.786 5.786 1%
73 Chile 4.320 5.310 5.346 5.220 5.310 2%
99 Ecuador 1.830 1.530 1.380 1.193 1.243 -4%
116 Guatemala 453 458 465 471 471 0%
Mundo 3.040.614 3.288.790 3.731.271 4.359.201 - 4%
Fuente: FAO 2006. Cálculos Observatorio Agrocadenas

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CARNE CAPRINA

EXPORTACIONES MUNDIALES DE CARNE CAPRINA (1994 - 2005)


País 1994 1997 2000 2004 2005 T.C %
1 Australia 10.876 8.508 10.569 13.773 16.431 5%
2 Uruguay 10.927 16.047 16.508 5.840 7.913 -6%
3 Pakistán 15 8 2.713 517 4.097 65%
4 China 1.147 1.039 3.619 3.060 3.999 15%
5 Francia 2.160 2.267 2.162 1.720 2.628 0%
10 España 45 75 211 443 535 27%
11 Argentina - - 30 72 364 -
22 Estados Unidos 45 332 104 67 95 8%
29 Venezuela 6 20 - 7 40 -
32 Turquía 8.436 1.903 1.017 13 14 -68%
43 Brasil - - 5 5 1 -
Mundo 17.319 17.077 22.657 23.737 33.087 6,4%
Fuente: FAO 2006. Cálculos Observatorio Agrocadenas

5
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE LECHE CAPRINA

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LECHE DE CABRA (1994 - 2005)


País 1994 1997 2000 2004 2005 T.C %
1 India 2.749.000 3.128.270 2.430.000 2.700.000 2.700.000 -1%
2 Bangladesh 1.075.200 1.328.000 1.312.000 1.416.000 1.416.000 2%
3 Sudán 1.020.000 1.026.000 1.245.000 1.295.000 1.295.000 2%
4 Pakistán 640.000 527.000 586.000 652.000 660.000 1%
5 Francia 419.068 489.000 484.517 545.650 587.000 3%
12 China 187.006 212.920 230.006 266.567 256.000 3%
13 Turquía 296.710 249.302 220.211 278.136 240.000 -1%
14 Malí 160.800 177.000 195.900 227.040 238.590 4%
15 Indonesia 204.000 228.000 200.000 212.000 220.000 0%
16 México 141.330 120.528 131.177 151.842 161.000 2%
18 Brasil 142.500 141.000 147.000 135.000 135.000 0%
51 Perú 19.000 19.000 19.800 20.200 21.000 1%
61 Bolivia 11.200 11.200 11.200 12.000 11.680 1%
64 Chile 10.000 10.000 10.200 9.600 9.900 0%
86 Ecuador 2.880 2.418 2.469 2.550 2.640 0%
Mundo 11.345.354 12.041.247 11.633.599 12.499.441 12.435.038 1%
Fuente: FAO 2006. Cálculos Observatorio Agrocadenas

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CARNE CAPRINA

IMPORTACIONES MUNDIALES DE CARNE CAPRINA (1994 - 2005)


País 1994 1997 2000 2004 2005 T.C %
1 Estados Unidos 2.072 3.228 5.642 6.982 9.551 9%
2 China 6.626 4.086 5.275 5.656 5.709 1%
3 Arabia Saudita 132 6.474 1.946 946 2.504 -1%
4 Emiratos Arabes Unidos - - - 4.580 1.897 1%
5 Italia 1.685 1.771 1.593 1.711 1.451 3%
43 México 173 60 267 32 10 3%
57 Guatemala - - - - 1 -1%
63 Argentina - - - - - 6%
71 Brasil - 1 - - - -
Mundo 33.975 29.041 25.889 31.734 52.479 0,3%
Fuente: FAO 2006. Cálculos Observatorio Agrocadenas

6
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

INVENTARIO MUNDIAL DE GANADO CAPRINO

INVENTARIO DEL GANADO CAPRINO EN EL MUNDO


TC
1995 1998 2001 2003 2005 Participación % %
1 China 123.394.065 135.116.408 157.361.699 172.921.266 195.758.954 24,2% 4,2%
2 India 118.419.000 122.300.000 120.900.000 120.097.000 120.000.000 14,8% 0,0%
3 Pakistán 43.764.000 44.183.000 49.140.000 52.763.000 56.700.000 7,0% 3,1%
4 Sudán 35.215.000 36.498.000 39.952.000 42.000.000 42.000.000 5,2% 2,2%
5 Bangladesh 30.330.000 33.500.000 34.400.000 36.900.000 36.900.000 4,6% 1,6%
6 Nigeria 24.500.000 25.500.000 26.500.000 27.000.000 28.000.000 3,5% 1,3%
7 Irán 25.757.000 25.757.000 25.757.000 26.000.000 26.500.000 3,3% 0,2%
-
8 Indonesia 13.167.000 13.560.449 12.463.889 12.722.100 13.182.100 1,6% 0,7%
9 Somalia 12.500.000 12.500.000 12.700.000 12.800.000 12.700.000 1,6% 0,1%
10 Tanzania 10.682.400 11.034.500 12.101.990 12.556.240 12.550.000 1,6% 2,1%
11 Mongolia 7.241.300 10.265.300 10.269.800 8.858.000 12.238.000 1,5% 2,9%
12 Malí 7.748.000 8.932.350 9.903.150 11.464.290 12.050.000 1,5% 4,6%
13 Kenya 10.396.000 9.674.381 10.979.680 11.945.500 12.000.000 1,5% 1,7%
14 Burkina Faso 7.740.031 8.531.873 9.404.723 10.035.687 10.708.992 1,3% 3,2%
15 Brasil 11.271.700 8.164.153 9.537.439 9.581.650 10.700.000 1,3% 1,7%
-
17 México 10.133.013 9.039.907 8.701.860 8.991.752 8.991.752 1,1% 0,9%
31 Argentina 3.547.142 3.400.000 3.386.600 4.200.000 4.200.000 0,5% 2,4%
-
46 Perú 2.043.880 2.019.440 1.997.870 1.941.707 2.000.000 0,2% 0,5%
63 Venezuela 1.173.330 1.161.236 1.224.741 1.279.635 1.320.000 0,2% 1,5%
67 Colombia 965.000 1.050.400 1.135.507 1.150.000 1.200.000 0,1% 2,2%
Mundo 660.967.742 695.115.912 736.024.821 771.482.269 808.903.601 100% 1,9%
Fuente FAO, 2006

EL CAPRINO EN COLOMBIA

La cadena de caprinos en Colombia es relativamente joven en comparación


con cadenas de más trayectoria institucional.

El gremio cúpula de esta cadena conocido como la Asociación Nacional de


Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia, ANCO. Se creó en el año 2000 y
allí confluyen criadores y propietarios de ganado caprino y ovino con el objetivo
de propender al desarrollo de esta ganadería en el país.
http://www.ancolombia.com/ -
http://www.unaga.org.co/asociados/anco.htm

La cabra es uno de los animales domésticos de más amplia distribución


geográfica, debido a su extraordinaria capacidad de adaptación a diferentes

7
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

condiciones de clima, vegetación y manejo. Así la explotación caprina puede


estar dirigida a la producción de leche y carne, sólo carne o leche.

La población de cabras esta en gran parte en manos de pequeños productores,


cumpliendo una importante función económica en las comunidades agrícolas y
otras zonas de concentración de pobreza.

A diferencia de los diversos sistemas de producción animal, como son el


bovino, porcino, y avícola, entre otros, el sistema de producción caprino no ha
logrado obtener un adecuado desarrollo, en gran parte, a un inapropiado
manejo de la carga animal y al bajo manejo del recurso forrajero, en muchos
casos generando un ecosistema degradado.

En la actualidad, esta situación esta tomando otro sentido, ya que es posible


orientar la producción caprina artesanal hacia una producción más comercial,
cumpliendo con las exigencias del mercado y así obtener un mayor beneficio
económico.

La cadena de Caprinos en Colombia se caracteriza por una estructurada


interacción entre sus eslabones y está dividida en dos sistemas de producción.
El primero se dedica a la producción de cárnicos y productos artesanales. El
segundo sistema se dedica a la producción de leche y sus derivados. Es
común encontrar productores dedicados a los dos sistemas productivos.

En el caso de la cadena de la carne caprina en el país el proceso comienza con


la cría de reproductores y vientres de reemplazo que son los encargados de
mantener la genética de los animales criados en el país, estos animales
producen el pié de cría que abastecen apriscos de los diferentes productores,
estos animales son los destinados para la ceba y posterior sacrificio en el
frigorífico. Del proceso de faenado de los animales se obtienen las canales que
son comercializadas completas, por medias canales, y por cuartos de canal.
Además se obtiene del beneficio subproductos como lasvísceras, pieles,
cabeza y patas y contenido ruminal, que pasan a procesos industriales para la
elaboración de artesanías y de abono en el caso del contenido ruminal.

La carne y los subproductos pasan a otro eslabón importante de la cadena que


es el comercializador que se encarga de la distribución de los diferentes
productos provenientes de este proceso para llegar por último al consumidor
final.

Para la lechería caprina, la cadena comienza con los apriscos y rebaños


dedicados a la cría de reproductores y vientres de reemplazo que originan el
pié de cría. El pié de cría es quien se encarga de la producción de leche, en la
etapa de lactancia de cada vientre.

8
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

La producción de leche caprina en Colombia en la mayoría de los casos es


recolectada en forma manual. El destino de esta leche es principalmente la
elaboración de quesos artesanales y una parte al consumo local, constituyendo
en algunas zonas del país, como alimento lácteo. La leche de cabra presenta
unas bondades especiales como un contenido menor de lactosa y moléculas
de grasa más digeribles, además de mayor cantidad de sólidos totales en
comparación con la leche bovina

BENEFICIO O FAENADO:

El beneficio nacional de cabras, es un número que puede variar debido al


faenamiento de animales en forma artesanal, además, la faena de estos
animales es muchas veces es realizada en deficientes condiciones higiénicas.

La producción de carne no ha experimentado ningún desarrollo y en este


aspecto, es posible que el estímulo primario deba venir por el desarrollo del
área industrial, con miras posiblemente a la exportación.

PRODUCCION DE CARNE Y POBLACION:

Para el año 2005 la FAO reportó la producción en Colombia de 13.363


toneladas de carne ovina y caprina las cuales se distribuyen: El 51% de la
producción corresponde a la carne ovina con aproximadamente 6.960
toneladas de carne. La carne caprina corresponde al 49% del total, es decir,
alrededor de 6.673 toneladas de carne.

De particular importancia es que la población ovina y caprina en Colombia para


el 2005 estaba constituida por un total de 3.4 millones de animales distribuidos
en 2.180.000 ovinos y 1.200.000 caprinos.

ZONAS DE PRODUCCION

La producción caprina en el país se distribuye de manera atomizada en todos


los departamentos, sin embargo hay zonas descritas con mayor actividad
productiva. La geografía y el clima para la producción de estas especies es
muy diverso y se resalta además su capacidad de adaptación a climas,
geografía y nutrición que otras especies no podrían.

La zona de la Costa Atlántica, constituida por los departamentos de Guajira,


Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, son departamentos con una
participación importante dentro del total nacional. Los Santanderes y Cesar,
culturalmente se han caracterizado por ser departamentos productores y

9
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

consumidores de carne ovina. El altiplano cundiboyacense también se


caracteriza por ser una zona importante de producción. Adicionalmente en los
departamentos de Nariño y Putumayo se ha reconocido la producción ovina,
pero no existe un censo que permita determinar el número de animales en
producción.

RAZAS EN COLOMBIA

Las diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas por el mundo,


excepto en las regiones árticas. Hay, por lo menos, 60 razas reconocidas de
cabras en el mundo. A continuación mencionaremos algunas de las razas más
representativas para nuestro país.

RAZAS LECHERAS: Cuerpo largo, alto y fino, proporción cuneiforme, piel


sedosa y suelta, pelo fino, ubre bien desarrollada de piel fina.

SAANEN: Es una cabra de las montañas suizas. Son de color blanco o crema,
de pelaje corto y fino. Es una raza pacífica y tranquila. Se caracteriza por su
excelente producción de leche. Son de tamaño mediano, pero más grandes
que las Toggenburg, con orejas cortas y rectas, los cuernos pueden o no estar
presentes. Se desarrollan mejor en climas fríos, ya que son muy sensibles al
calor. Se considera que es la mejor raza en producción láctea (3 litros al día
en promedio). Las saanen producen de 880 a 900 L en periodos de
lactancia de 275 a 300 días, con un porcentaje de grasa de 3.5 a 4%.

ALPINA: Son de origen suizo. La mayoría son de color blanco con negro, y
blanco con café, pero pueden presentar otros colores. Sus orejas están erectas
y sus cuernos son medianos y se dirigen hacia atrás. su objetivo es la
producción de leche. La cabra Alpina es una gran lechera de tamaño medio.
Rústica, se adapta perfectamente tanto en estabulación, como en pastoreo o a
la vida en montaña. El animal de pelo corto, el tipo gamuzado es el más
corriente. También encontramos líneas policromas. Las mamas son
ampulosas, con amplia base de inserción tanto anterior como posterior, muy
retractiles después del ordeño. Los pezones, diferenciados de las mamas,
están dirigidos hacia delante y son paralelos. Se ubica como segundo lugar

10
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

en la escala de producción de leche; siendo en promedio de 675 a 900 L


en un periodo de lactancia de 250 a 300 días.

TOGGENBURG: Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche


inscrita más antigua del mundo. Raza de tamaño medio (55 kg.), rústica,
vigoroza, de apariencia alerta y temperamento amable y quieto. El pelo es
corto, suave, fino y lacio. El color del cuerpo es variable pero posee orejas
blancas características. El desarrollo de esta raza es mejor en condiciones de
frío. Se caractreriza por su excelente desarrollo y altas producciones de
leche, 600-900 kilos de leche por lactancia y con 3,3 % de materia grasa.

LAMANCHA: De excelente temperamento lechero y una producción láctea con


un alto contenido graso., Desarrollado en los EE.UU. de razas Suizas y
Español, Tamaño pequeño-medio, Hembra: 28” altura, 65 KL, Macho: 80KL,
Cualquier color o combinación, pelo Corto, brillante, orejas Muy corta “faldón”
de oreja externo. Su producción de leche es califica da como excelente
aunque menor que la de otras cabras lecheras en los Estados Unidos. Es
capaz de soportar muchas penurias y seguir produciendo leche.

11
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

RAZA TIPO CARNE: Cuerno corto y compacto, proporción tubular, piel


adherida al cuerpo, ubre pequeña.

BOER: Tiene un alto índice de crecimiento, buena conformación de la canal y


alta fertilidad. Son animales grandes; los machos adultos pueden llegar a pesar
entre 110 y 135 kg. Las hembras boer entre 90 y 100 kg. Con un buen manejo
se pueden lograr ganancias de 150 a 200 g diarios.

RAZAS DOBLE PROPOSITO:

NUBIANA: la cabra nubia es una cabra “todo-propósito” buena para la carne


y para la leche; aunque la nubia da menos leche que las suizas, se compensa
porque tienen una grasa en la leche entre un 4% a 5% mayor en las suizas. la
nubia se acopla mejor a lugares calientes y tropicales donde se ha
comprobado que tienen mejor rendimiento en carne y leche, la nubia es una
cabra relativamente grande y orgullosa de su gracia de ser lechera. cualquier
color sólido o parcialmente coloreada es permitido en las nubias, siendo los
colores negros, rojos o amarillentos los mas comunes en las nubias y todos los
colores anteriores pueden estar combinados con el color blanco. la cabeza es
la parte característica de esta raza con un perfil facial entre los ojos y el hocico
de forma convexa; las orejas son largas (mas de 3 cms abajo del hocico)
anchas y perdulantes, su pelo es corto y fino.

12
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

ANGLONUBIANA: Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras inglesas


con cabras orientales con orejas caídas que venían de lugares como Egipto,
India, Abisinia y Nubia. Es una raza de doble propósito usada para carne y
leche con producciones entre 700-900 kilos de leche por lactancia y con un alto
porcentaje de materia grasa (4,5%). Esta raza es una de las más grandes y
pesadas, llegando los machos a pesar 140 kilos, es de carácter dócil, apacible,
tranquilo y familiar. Se adapta bien a condiciones de calor y es muy usada
en regiones tropicales para aumentar la producción de carne y leche de las
razas locales. Su característica física más sobresaliente son las orejas largas y
pendulares.

RAZAS PARA FIBRA:

ANGORA: La cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turquía en Asia


menor. Es dócil y fácil de manejar. Su principal característica es la producción
de pelo fino (mohair). Es un animal pequeño, llegando a pesar 40 kilos las
hembras y 70 los machos. El pelo de angora tomo valor comercial como
producto a comienzos de 1900. La fibra de cabra angora es firme, lustrosa,
sedosa y se tiñe con facilidad. Se les trasquila cada seis meses y a medida que
el animal crece, la cantidad de mohair producida aumenta, pero la calidad de la
fibra disminuye.

13
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

RAZA CRIOLLA: El cruce de diferentes razas a través del tiempo, en el mismo


lugar dio origen a la cabra que actualmente se conoce como criolla. Este tipo
de cabra se cría y desarrolla fácilmente, pero no es muy buena productora de
leche ni de carne. Por esa razón, es necesario desarrollar un esquema de
mejoramiento genético, con la finalidad de mejorar sus características
productivas.

INSTALACIONES

Los corrales de caprinos, tienen la finalidad de encerrar o guardar los animales


durante la noche, para cuando se requiera realizar alguna actividad de manejo,
protegerlos de las inclemencias climáticas y de ataque de depredadores o por
alguna otra razón que decida el productor.

Los corrales de alojamiento deben construirse sobre terrenos de fácil acceso,


bien drenados, abrigados de los vientos y alejados de los núcleos de población
y de zonas industriales.

Se debe evitar construir corrales próximos a la vivienda de la familia o a las


fuentes de suministro de agua, debido a los riesgos de contaminación que ello
representa; sin embargo, deben disponer de fuentes eléctricas, fuentes de
agua y ser de fácil acceso al resto de las áreas de la unidad de producción.

Los corrales no deben ser utilizados solamente para confinar al animal, si no


que también deben asegurar su comodidad y seguridad al permitirles que
realicen ajustes de postura y comportamiento normales. También son de suma
importancia una ventilación adecuada, libre acceso al alimento y al agua y
permitirle al productor una fácil observación del animal confinado.

Sin importar el sistema de manejo, los animales deben tener la libertad de


echarse, levantarse, acicalarse, darse la vuelta, estirar sus miembros,
descansar, dormir, comer, rumiar, beber, defecar, orinar, y permitir un contacto
social adecuado entre ellos; así mismo, los corrales deben brindar protección
frente a las heridas, los parásitos, las enfermedades o los trastornos del
comportamiento.

Cuando se decida realizar la proyección para la construcción de corrales de


caprinos, debe tenerse en cuenta todos los riesgos de perturbación
ocasionados por el medio externo, como el ruido, la luz, las vibraciones, las
condiciones atmosféricas, la contaminación y los riesgos de incendios e
inundaciones.

14
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

Las construcciones e instalaciones deben diseñarse, construirse y mantenerse


de forma tal que se minimicen los riesgos de heridas o de angustia y no deban
predisponer a los animales a las enfermedades; sobre todo las cabras que son
muy curiosas y por eso, todas las puertas de los corrales deben ser “a prueba
de cabras”. Las superficies de las instalaciones no deben tratarse con pinturas
o materiales de protección de la madera que representen un riesgo para la
salud o el bienestar de las cabras

Los corrales deben promover la disminución de muertes de animales causadas


por el clima, disminuir la difusión de enfermedades y facilitar y hacer más
eficiente la mano de obra en el manejo del rebaño.

Los materiales empleados en las construcciones de los corrales no deben ser


perjudiciales para los animales ni para el personal relacionado a la explotación.
La mayoría de los materiales a utilizar deben ser auto insumos que se
encuentren en el predio productivo o que sean de fácil adquisición en la zona,
para reducir considerablemente los costos; debe ser material duradero y que
mantenga la higiene de los corrales.

Entre los materiales más utilizados están el palo a pique, varetas horizontales,
alambre tejido o malla ciclón, madera, malla para piso, bloques de cemento,
bloques de adobe.

Al diseñar el corral es importante pensar en la posible evolución del rebaño


para que no quede pequeño con el tiempo. Los requerimientos de espacio
varían de acuerdo al tamaño y tipo de animal, tipo de alojamiento, número de
animales en un grupo y de acuerdo al nivel de manejo; siendo requerido mayor
espacio por animal, cuando se trata de sistemas completamente estabulados y
menor espacio por animal, cuando solo pernoctan y pastorean durante el día.

Orientación de los corrales


El corral debe orientarse de acuerdo con la prevalecía de vientos y la dirección
del sol. En climas fríos, se debe procurar la mayor incidencia de sol y en climas
tropicales procurar un corral ventilado y fresco. En corrales techados, la
orientación más recomendable es la que tiene el eje longitudinal en dirección
este-oeste y de esta forma obtener la mayor área de sombra durante todo el
día; sin embargo en zonas de vientos muy fuertes, el eje mayor del corral
deberá seguir la dirección del viento, aunque esto suponga sacrificar la mejor
orientación con respecto al sol.

Ventilación de los corrales


La ventilación tiene varias funciones: eliminar el exceso de humedad durante la
época húmeda, eliminar el exceso de calor, eliminación de gases nocivos
procedentes de la fermentación de las deyecciones y renovación del aire del

15
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

interior de los corrales. Por ese motivo, las construcciones para el alojamiento
de los animales deben de estar diseñadas de manera que permitan la
eliminación de todos esos elementos anteriormente mencionados. Los locales
deben estar convenientemente ventilados de forma natural o artificial, para
evitar la condensación y corrientes de aire y minimizar los efectos del polvo.

Divisiones internas de los corrales


Un corral en forma general, debe poseer un mínimo de divisiones internas tales
como: corral para hembras adultas, el cual a su vez se puede subdividir en
corrales mas pequeños para alojar animales adultos según su estado
fisiológico o condición de producción; corrales para machos adultos;
corrales para crías; corral de enfermería; manga o pequeño corral de
trabajo; corral o área de ordeño y otras áreas de acuerdo al sistema de
producción que se tenga en la unidad de producción. Algunas secciones
deben estar parcial o totalmente techadas (corrales de crías, hembras
preparto y corral o área de ordeño). Las crías son los animales más sensibles
al frío; por esta condición debe ser destinado para ellas la parte mas abrigada
del local, incluso es aconsejable aislar térmicamente el lugar destinado a las
mismas. Bajo ninguna condición deben existir corrientes de aire en esta
sección. Para los animales enfermos o heridos deben estar disponibles
corrales cercados y separados del resto de los corrales, que garanticen su
vigilancia y en la medida de lo posible, permitan al animal seguir en contacto
visual con otros animales.

Dimensiones de los corrales:


Para los caprinos que estén alojados en corrales, el espacio disponible por
animal, así como la superficie total disponible para todos los animales y la
dimensión del grupo, deben calcularse en función de la edad, el tamaño y de
otras características biológicas de los individuos.

En los sistemas de producción intensivos, los machos adultos deben alojarse


individualmente al menos durante la temporada de reproducción, pero deben
tener la posibilidad de visualizar otros animales del rebaño. Los caprinos llegan
a tener grandes alturas (cuando se levantan de miembros anteriores) y son
propensos a dañar objetos no protegidos del techo del corral (bombillas, cables
y otros), razón por la cual los techos deben estar al menos a 2,5 m de alto.
Puntualizar en cuanto a dimensiones haciéndolo menos extenso y más preciso:
En el diseño del corral, se deben destinar entre 2 y 3 m²/hembra adulta cuando
son lotes menores a 12 cabezas y de 1,5 m²/hembras adulta para lotes
mayores a 50 cabezas; para machos adultos de 3 - 5 m²/animal. El área de
ejercicio en general, superior a 3 m²/animal.

Los corrales deben constar de una superficie techada equivalente al 1/3 de la


superficie de cada corral o subdivisión de corral y en el corral de las crías, esta

16
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

pudiera cubrir el 100% de su superficie.

En el caso del corral para crías, las dimensiones deben permitir densidades
máximas de 3 crías por m² ó de 0,5 0,70 m²/cría; con un número máximo de
30-40 crías/lote.

Para climas tropicales, se aconseja también un corral con paredes de malla de


alambre o tablas de madera, puesto que estos materiales garantizan mejor
ventilación; estas paredes deben tener una altura mínima de 1,50 - 2 m para
caprinos.

El nivel del piso del área techada (piso de cemento o tierra compactada) debe
ser superior al del área no techada (área descubierta) y tener un ligero declive
para el flujo del estiércol.

Las puertas de los corrales deben abrir hacia el exterior y han de ser
suficientemente amplias para evitar golpes violentos que puedan originar
abortos. En ese sentido, las puertas deben tener por lo menos 1 m de ancho,
para que las hembras preñadas no se lastimen al pasar.

COMEDEROS Y BEBEDEROS

Si el suministro de alimento se hace con carretilla, bastaría una anchura de


1,50 m. Para facilitar la limpieza y el traslado del estiércol depositado, la puerta
de ingreso debe tener un ancho de 1,50 - 1,80 m. Si se cuenta con un corral
adicional para rotación, se pudiera reducir la infestación parasitaria.

Los corrales también deben disponer de bebederos y comederos para


suplementar a los animales. Se recomiendan los bebederos de nivel constante
de suficiente capacidad que permitan consumir a cada animal 8 litros de agua
diarios; pueden ser elaborados con cualquier material y en lo posible deben
tener forma redonda para facilitar su limpieza.

Los pesebres o comederos de heno deben diseñarse, colocarse y utilizarse de


manera que se evite el riesgo de heridas, daño en los ojos o de caídas de
comederos sobre los animales. Para los animales pequeños y las cabras con
cuernos no deben utilizarse redes de heno para evitar que se enreden en ellas.

Los bebederos y comederos deben construirse y colocarse de manera tal, que


se minimice la contaminación por orinas y heces y eviten el riesgo de vuelco
del agua. Deben limpiarse cuidadosamente y revisarse al menos una vez al día
y con mayor frecuencia cuando se den condiciones climáticas extremas, con el
fin de cerciorarse de su buen funcionamiento. Así mismo deben ser de fácil
acceso al animal y de fácil limpieza. Cuando los animales consuman alimento

17
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

en grupo, el tamaño de los comederos debe ser suficientemente grande para


permitir que todos los individuos puedan consumir simultáneamente y evitar
una excesiva competencia por la comida, salvo si el alimento está disponible de
forma permanente.

En función del número de animales y del sistema de alimentación establecido,


se precisa una longitud de comedero de 0,33 - 0,35 m/animal para ofrecer
alimento concentrado, granos, pasto picado o ensilado. Comederos portátiles
de madera, de 80 cm de ancho y 2,5 m de largo, son adecuados. Cuando los
comederos son elaborados con cemento, se sugiere que tengan 30 cm de
ancho, 10 cm de profundidad y a una altura de 35 cm. Del piso; estos deben
ser elaborados evitando la formación de equinas en el interior de los mismos.
Pueden usarse comederos colgantes construidos de tubos de PVC cortados
longitudinalmente.

ALIMENTACION

Nutrición de la cabra: Es importante ubicar al caprino como lo que es, una


especie totalmente diferente a otros rumiantes domésticos y por lo tanto con
requerimientos nutricionales diferentes, con una fisiología digestiva particular y
aspectos etológicos que se deben tomar en cuenta al momento de alimentar a
estos animales. Las cabras debido a su alta capacidad para adaptarse a
condiciones ambientales adversas, puede consumir arbustos y/o consumir
forrajes (si las condiciones permiten el crecimiento de pasto), cambiando para
esto tanto el tipo de microbios que habitan el rumen como el tipo de papilas del
rumen en un periodo de 21 días en promedio. Otros aspectos que
caracterizan a la cabra desde el punto de vista de su alimentación son los que
se refieren a la capacidad que evolutivamente han creado por adecuarse a
consumir plantas que presentan defensas en contra de predadores, estas
defensas pueden ser tanto mecánicas (espinas) como químicas (taninos,
cianógenos, alcaloides, saponinas, inhibidores de las proteasas). Debido al
labio superior, triangular y sumamente móvil que presentan las cabras, éstas
pueden acceder a los rebrotes de las arbustivas espinosas. En cuanto a la
resistencia fisiológica de la cabra en contra de las defensas químicas que
presentan algunos tipos de plantas, las cuales le van a dar un sabor
desagradable (amargo en el caso de los taninos y cianógenos) se debe
mencionar que dentro del rango de sabores que las cabras prefieren está en
primer lugar el sabor amargo seguido del salado, dulce y por último el sabor
ácido, lo cual es muy diferente a las preferencias que se observan en otros
rumiantes domésticos. Otra característica importante de comportamiento
alimenticio de la cabra es la alta capacidad que tiene para tomar la posición
bípeda, lo que hace que su horizonte de pastoreo sea de 0 a 1.80 m,
comparado con los 0 a 40 cm que tiene un ovino y 0 a 60 cm que presenta un
bovino, le da a la cabra mayor variedad de plantas que puede consumir, tanto

18
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

pastos rastreros como árboles, estas características hacen al caprino un animal


sumamente selectivo y capaz de distinguir entre los alimentos de mayor
contenido nutricional de aquéllos que no lo presentan, lo que hace una gran
ventaja para alimentarlas bajo condiciones de pastoreo y una desventaja para
su alimentación en el corral.

Cómo se alimentan las cabras


Las cabras fuertes, sanas y productivas son el resultado de un buen manejo y
una excelente alimentación que generan resultados satisfactorios, se sabe que
una buena nutrición garantiza en un 60-70% el éxito de la explotación. Una
cabra mal alimentada es poco productiva y se enferma fácilmente, por lo cual
es altamente recomendable cubrir las necesidades nutricionales de los
animales dependiendo su etapa fisiológica (por ejemplo, las hembras no
gestantes tienen diferentes necesidades que las hembras gestantes o las
cabritas en desarrollo). La cabra husmea, desparrama, elige, desperdicia...

¾ Desperdicia hasta un 50% de la hierba que se le ofrece en el pasto.


¾ Elige “alegremente” entre los alimentos que se le suministran en el
corral, desperdiciando: entre un 15 a 30% del heno, del 10 al 50% del
ensilado y, a veces, hasta un 50% de los granulados.

Por todo lo anterior deberá tomarse en cuenta, al margen de los cálculos


precisos para el racionamiento, que las cantidades realmente consumidas son
siempre inferiores a las que se suministran, pero también que la calidad de lo
elegido es superior a la del conjunto de alimento que se le ofrece. Es de suma
importancia que se tengan una serie de estrategias para aprovechar mejor los
recursos forrajeros (solicitar capacitación) y el desperdicio.

19
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

Se sabe que las cabras son capaces de conseguir su alimentación cuando


pastorean (sistema extensivo). Sin embargo, para tener cabras productivas,
se les debe suministrar un complemento alimenticio que cubra sus necesidades
nutricionales, principalmente cuando hay escasez en el campo.

Cuando la cabra esta estabulada es importante una buena formulación en


base a su producción y etapa fisiológica (capacitarse para saber balancear las
dietas). Las cabras NO COMEN TODA CLASE DE PLANTAS. Pero consumen
una gran variedad y en comparación con los otros animales de interés
zootécnico, a las cabras les gustan mucho los arbustos (ramoneo) y los comen
con entusiasmo. Por lo cual una buena estrategia es sembrar arbustos, son
fuentes de proteína y energía en los lugares donde pastorean.

En los sistemas de producción bajo estabulación total la alimentación


constituye el 80% de los costos producción, por lo que el manejo de este
aspecto productivo debe ser lo más eficiente posible y el desperdicio como
meta debería ser 0%. A continuación se enlistarán algunas medidas para
maximizar la eficiencia en la alimentación de las cabras tomando en cuenta las
consideraciones hechas al inicio de este escrito

¾ Comederos adecuados en cuento a facilidad de suministro del alimento


y limpieza y con el espacio lineal de 40 cm por cabra, además de tomar
todas las consideraciones para crear alojamientos idóneos para cada
tipo de animal y clima.
¾ La distribución de los corrales debe tomar en cuenta que el suministro
de alimento para todos los animales de la granja debe realizarse en un
lapso no mayor de 20 minutos con el fin de disminuir condiciones de
estrés que repercuten en la disminución de la producción.
¾ El tiempo entre comidas debe intentarse que sea el mismo para evitar
periodos muy largos de ayuno ya que esto provoca que se presenten
condiciones de acidosis ruminal crónica.
¾ Suministrar raciones integrales o si esto no es posible por cuestiones de
económicas suministrar cada uno de los alimentos tomando las
siguientes consideraciones:
- Si el sistema de alimentación es de manera tradicional, es decir,
si el último alimento se da al anochecer y el siguiente al
amanecer, el primer alimento que se debe dar sería algún tipo de
paja con el fin de neutralizar el pH ruminal debido a la salivación
que se provoca en las cabras al comer forrajes fibrosos y con esto
lograr la proliferación de la bacterias degradadoras de celulosa y
hemicelulosa; también con este manejo se evita el desperdicio de
las pajas por parte de la cabra debido a que por el periodo de
ayuno, los animales consumen por hambre lo primero que se les
suministra.

20
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

- Si en la granja se aporta ensilado, este deber darse después de


las pajas y es recomendable adicionarle entre 1 y 2% de
bicarbonato de sodio del ensilado que se vierte en el comedero.
Esto con el fin de mejorar la palatabilidad de este para las cabras
a la vez que se amortigua el ph de ensilado para que no haya
cambios en el tipo de flora ruminal.
- Por último se recomienda aportar los ingredientes de la dieta más
suculentos para la cabra, como pudiera ser la alfalfa o el alimento
balanceado (granos). Esto provoca que estos alimentos de alta
calidad no sean degradados en el rumen sino el abomaso e
intestino.

acerca del agua: Las cabras normalmente necesitan menos agua que las
vacas y las ovejas. Esto no significa que las cabras no tomen agua, sólo que
necesitan menos. Por lo cual es de suma importancia tener bebederos en los
lugares donde pastorean. Una cabra necesita alrededor de 4 litros de agua por
día.

CULTIVOS DE PLANTAS FORRAJERAS

La elección de un “plan forrajero” (para todo el año) es una tarea primordial y


delicada por lo cual debe solicitar la ayuda de un especialista, sin embargo
debe recordar que son los suelos quienes imponen las condiciones para la
elección de una buena alternativa de cultivos. Algunos buenos cultivos son:

Praderas: Se pueden establecer:

¾ Praderas de gramíneas: Plantas en principio muy productivas como


cultivos y ricas en energía; como componentes de la ración constituyen
lógicamente la base de ésta en la mayor parte de las previsiones
forrajeras (ejemplos: “ray-grass”, maíz, sorgo, etc).
¾ Pradera de leguminosas:Se caracterizan por una gran riqueza en
principios nitrogenados; estas plantas, muy adecuadas para las cabras
productoras de leche, son el complemento ideal y natural de las
gramíneas (ejemplos: alfalfa, trébol, etc)
¾ Praderas combinadas de pasto y leguminosas: Las praderas pueden ser
sembradas para un pastoreo directo o para corte y llevarlo a los
comederos dependiendo el sistema de explotación que tenga. Un
ejemplo de forraje de corte puede ser el sorgo forrajero es un muy buen
forraje para cortar.

Un buen productor debe saber que la alimentación es esencial en su


explotación, si no lo hace así, la producción de leche será baja o la producción

21
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

de carne será muy mala. Es la razón por la cual debe prestar especial atención
a los cultivos que sembrará.

Complementos para las cabras: Se le llama complementos alimenticios al


heno, al ensilaje, a la sal mineral y otras materias alimenticias que se dan a las
cabras cuando su dieta es escasa e incompleta esto ocurre principalmente en
animales en pastoreo. Los complementos pueden dividirse en: Sales minerales,
Heno y ensilaje

Las sales minerales: Las cabras necesitan minerales todo el tiempo. Puede
ofrecerles SAL, DE PREFERENCIA SAL MINERALIZADA con fósforo
disponible. Cuando las cabras no estén acostumbradas a consumir sales, se
les debe acostumbrar poco a poco; después puede dárselas a libre
acceso.¡Ojo!, Si las cabras no consumen sales, comerán tierra o masticaran
plásticos, papeles, palos, madera, árboles, etc.

Heno y ensilaje: El heno y ensilaje son forrajes que pueden usarse en época
de verano.

SANIDAD

Principales enfermedades de las cabras

¾ La Mastitis
¾ Pudrición en las pezuñas o Gabarro
¾ Brucelosis
¾ Septicemia hemorrágica
¾ Parásitos
¾ Parásitos de la piel
¾ Sarna
¾ Sarna del cuerpo, costras, picazón fuerte.
¾ Sarna de la oreja
¾ Costras en la oreja (sacuden la cabeza en círculos).
¾ Garrapatas
¾ Piojos
¾ Tiña

COSTOS DE PRODUCCION

Teniendo en cuenta que los costos de producción varían significativamente de


acuerdo a la región, tipo de explotación (confinamiento, pastoreo) modalidad de
la explotación, raza, pasturas utilizadas y el esquema de producción empleado,
entre otros, a continuación se relacionan algunos ítems que componen la

22
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

canasta de costos y que se deben tener en cuenta en el momento de iniciar un


proyecto de ganadería ovina.

Ítems
COMPRA DE ANIMALES
MANO DE OBRA
Trabajadores, Asistencia Técnica
SUPLEMENTOS
Sal mineralizada, Melaza, Concentrados
Suplementos minerales
SANIDAD
VACUNAS: Aftosa, Carbón, Triple, Brucelosis
DROGAS
Antibiótico, Antimastico, Antidiarreico, Desinfectantes
Desparasitantes externos, Desparasitantes internos
Reconstituyente, Hormonas, Antiinflamatorios
POTREROS
Semillas de forrajes, Fertilizantes, Enmiendas, rocerias
Herbicidas, Insecticidas
INFRAESTRUCTURA
Casa, bodega, corrales, comederos, bebederos, cercas perimetrales, cercas
eléctricas, redes y centrales eléctricas.
Aljibes, sistema de riego, pozo profundo, jagueyes, represas, etc.
OTROS

PRECIO

Teniendo en cuenta que el mercado actual es muy atomizado y no se


encuentra consolidado un canal para la comercialización de la carne y los
productos y subproductos, no se incluye este dato, dependería, básicamente
de la zona de producción.

ESTADISTICAS DE CREDITO FINAGRO

TOTAL CREDITO OTORGADO A OVINOS Y


CAPRINOS 2007-2008
Millones de pesos
2007 2008
Crédito Total 901 480
Ordinarios 901 480
Crédito Asociativo 0 0
Crédito AIS 0 -

Fuente: FINAGRO *Incluye la información: pie de cría para ovinos y caprinos

23
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

ESTADISTICAS DE CREDITO FINAGRO

REGION Y DEPARTAMENTO
Millones de pesos

REGION 2007 2008


CENTRO ORIENTE 594 363
BOGOTA 112 -
BOYACA 60 55
CUNDINAMARCA 194 16
HUILA 2 -
NORTE DE
SANTANDER 15 9
SANTANDER 186 254
TOLIMA 26 30
COSTA ATLANTICA 133 99
BOLIVAR 4 5
CESAR 69 26
CORDOBA - 43
MAGDALENA 7 3
SUCRE 53 22
ORINOQUIA 97 -
META 97 -
OCCIDENTE 77 18
ANTIOQUIA 17 12
CALDAS 60 -
RISARALDA - 6
TOTAL 901 480

Fuente: FINAGRO *Incluye la información: pie de cría para ovinos y caprinos

24
SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL
SIS

FUENTES:

FINAGRO
http://www.agrocadenas.gov.co
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnero
http://www.agronomia.luz.edu.ve/extension/revistaagrotn24/Constru
ccioneeinstalacioneciondeovinosycaprinos.pdf
http://www.capraispana.com/animales/alpina/alpina.htm
http://www.admani.com/AllianceGoat/Goat%20Guide%20Spanish%
20Version.htm
http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_animal/cabra_reproduccion.
html
http://amaltea.fmvz.unam.mx/textos/alimenta/Alimentacion%20en%
20Caprinos%20I%20PAPIME.pdf
http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fond
o_tierras/manuales/Manejo_cria_rep.pdf
http://148.235.138.11/cadenas/guias/guiasPDF/Principales%20raza
s%20caprinas_1010.pdf

25

También podría gustarte