Está en la página 1de 10

Diseño hidráulico de Alcantarillas, Box Culvert y Sumideros

Grupo No 2

Luis Fernando Monsalve Bolívar


Jonatán Castaño Vargas
Arenas Castrillón Duberney
Camilo Yasno Yasno

Escuela de Ingenieros Militares


Tecnología en levantamientos topográficos
Estructuras hidráulicas y obras de arte
Diseño hidráulico de Alcantarillas, Box Culvert y Sumideros

Grupo No 2

Luis Fernando Monsalve Bolívar


Jonatán Castaño Vargas
Arenas Castrillón Duberney
Camilo Yasno Yasno

Ing. Claudia María Cardona Londoño


Docente

Escuela de Ingenieros Militares


Tecnología en levantamientos topográficos
Estructuras hidráulicas y obras de arte
Diseño de Box Culvert y Alcantarillas

Dentro del diseño de estructuras de conducción y evacuación de aguas en proyectos viales, se encuentran tal vez
unas de las más importantes como lo son las alcantarillas y Box culverts. Las primeras se caracterizan por evacuar
el agua procedente de las cunetas que descargas a la caja de colección (Poceta o Lavadero) de la estructura de la
vía, estas pueden ser de sección cuadrada o circular; y las segundas de secciones preferiblemente cuadradas a
rectangulares y se utilizan para dar paso a aguas con caudales mayores, tal es el caso de pontones ubicados en la
parte inferior de terraplenes en cruces de cauces de agua. Finalmente existen otro tipo de estructuras más
especializadas que requieren de un análisis más extenso tal es el caso del cruce de la vía por un río de caudal
importante, el diseño de un box culvert con perdida mínima de energía y el cruce de un cauce por una batea (no es
permitido para un trazado vial de relativa importancia y velocidad de diseño).

Dentro del diseño hidráulico de este tipo de estructuras se tiene en cuenta el cabezal, el cual se encuentra ubicado
a la entra y salida de la estructura si se trata de un box culvert o a la salida si se trata de una alcantarilla. A la
entrada a la alcantarilla estos muros retienen el talud de los terraplenes, lo protegen de la erosión y socavación
sobre todo en los flujos altos y adicionalmente mejoran las condiciones hidráulicas de ingreso. A la salida permiten
acoplar el conducto con la salida del cauce natural, previenen igualmente la erosión y socavación, retiene el talud
de los terraplenes y facilita la conformación de estructuras de disipación de energía.
Ilustración 1 Secciones típicas cabezales de alcantarillas

1. Diseño Hidráulico Alcantarillas


El diseño hidráulico de alcantarillas para evacuar el agua de las cunetas se realiza inicialmente haciendo un análisis
de flujo uniforme para verificar la capacidad de la sección transversal mediante la ecuación de Manning, una vez se
verificar esta condición, se procede a realizar un análisis de flujo gradualmente variado por el método de paso
directo o paso estándar para observar el comportamiento del perfil de flujo a lo largo del tubo.

Usualmente las secciones de estas alcantarillas son cuadradas, rectangulares o circulares. Se recomienda debido al
escaso mantenimiento que se realiza en nuestro medio a las vías multiplicar la sección calculada por factores de
sedimentación de que varían entre 2 a 3 veces, para efectos de colmatación por sedimentos.

2. Diseño Hidráulico de Box Culverts


Este tipo de estructuras responden a la necesidad de sortear los pasos sobre corrientes de agua pequeñas a
medianas, dentro de estas se encuentran los pontones y usualmente son de sección cuadrada a rectangular y estos
pueden ser sencillos o de dos o más cámaras.

Ilustración 22 Secciones comunes de Box


Culvert

En la actualidad el diseño de este tipo de estructuras se lleva a cabo mediante la utilización de los criterios de
conservación de masa, conservación de energía y conservación de momento, debido a que los ábacos que son
resultado de mediciones empíricas ya se encuentran en desuso.
La hidráulica de los box culverts se complica por el concepto del control, el cual puede ser:
- Control a la entrada, El barril tiene una capacidad de descarga MAYOR que la de la entrada.
- Control a la salida, El barril tiene una capacidad de descarga MENOR que la de la entrada.

Parámetros de diseño:
- Nivel de aguas arriba (Head water)
- Nivel de aguas abajo (Tail water)
- Velocidad de salida

Nivel (Profundidad) de aguas arriba:


- Es la distancia vertical desde la batea de la alcantarilla hasta la línea de energía total aguas arriba.
- Aguas arriba el agua se represa para acumular energía para poder vencer las pérdidas generadas por la
alcantarilla.
- Energía potencial se convierte en energía cinética.

Nivel Máximo Permisible (NMP):


– NMP: Nivel hasta el cual puede llegar la profundidad de aguas arriba sin causar inundaciones o daños a
propiedades.
– Para establecer el NMP:
• No se deben dañar propiedades aguas arriba.
• Debe estar por debajo de las señales de tránsito (Líneas)
• Debe estar por debajo del punto más bajo de la sección transversal de la carretera.
– No se debe usar un NMP muy alto por:
• Alta turbulencia
• Altas velocidades en el barril
• Altas velocidades a la salida

Nivel (Profundidad) de aguas abajo:


– Nivel del agua medido desde la batea de la alcantarilla hasta la superficie aguas abajo.
– La profundidad de aguas abajo:
• Es un factor importante en la operación del Culvert
• Puede afectar las condiciones de salida
o Disipación de energía
o Socavación local
• También podría afectar las condiciones de aguas arriba

Velocidad de salida:
– Debe ser similar en magnitud a la velocidad en el canal. Usualmente esto no es posible.
– Altas velocidades a la salida pueden mitigarse por:
• Estabilización del canal
• Disipadores de energía
o Piscinas de resalto
o Estructuras de caída
o Enrocados (Rip-Rap)
o Roller-Buckets
o Cambios en el tamaño y la rugosidad de la alcantarilla

Velocidad mínima en el barril:


– Se requiere para una operación eficiente.
– Su magnitud depende del tipo de sedimento (Evitar sedimentación)
– τmin debe ser mayor que el requerido para mover los sedimentos durante los caudales bajos.
– Si no se conoce el material:
Vmin = 0.8 m/s (2.5 ft/s)
El flujo puede ser a presión o a superficie libre
– Flujo a presión
• No es común.
• Su diseño se rige como el diseño de tuberías
– Flujo a superficie libre
• Es el más común
• Se rige por la hidráulica de canales abiertos
• Puede ser subcrítico, crítico o supercrítico.

El análisis teórico exacto es difícil por:


– Existen zonas de FGV y FRV y se deben tener en cuenta para el diseño.
– Se debe ubicar el resalto hidráulico, si este ocurre.
– El tipo de flujo cambia como función del caudal.
– Se recomienda el uso de modelos hidráulicos.

Control a la entrada:
– Son primordiales (para el diseño)
• Área transversal
• Geometría de entrada
• Nivel aguas arriba
– Cuando opera el control a la entrada
• El barril fluirá parcialmente lleno
• El caudal depende del nivel aguas arriba
• El caudal puede calcularse como orificio o como vertedero

Control a la salida:
– Adicionalmente para el diseño son importantes:
• Nivel de aguas abajo
• Pendiente del Culvert
• Rugosidad del Culvert
• Longitud del Culvert
– El barril opera lleno bajo las condiciones de diseño.
Ilustración 3 Partes del Box Culvert (Clase Diseño de Estructuras Hidráulicas J. Saldarriaga, Universidad de los Andes)

Ilustración 4. Box culvert tiple

1. Diseño de Sumideros
Un sumidero es una estructura diseñada y construida para captar las aguas de escorrentía que corren por las
cunetas de las calzadas en las vías y entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los
alcantarillados combinados o de lluvias.

El proyecto de drenaje de aguas lluvias en una vía puede considerar sumideros para captar y conducir el
escurrimiento superficial de la calzada y taludes, hacia los elementos de la red secundaria (tuberías). Usualmente
cuando el proyecto vial contempla el paso por zonas urbanas, el drenaje de la vía se conecta directamente a la red
pluvial o combinada del sistema de alcantarillado local por medio de los sumideros.

La capacidad hidráulica de captación de los sumideros depende de su tipo, pero también de su ubicación, la
pendiente de la calle, las características del flujo y los sedimentos que lleve el agua.

Los parámetros básicos, para poder efectuar el cálculo, son los siguientes:

- Caudal que evacúa la calzada: Determinado previamente por el cálculo hidrológico (Proveniente de taludes y vía)
- Pendientes longitudinal y transversal de las calles: Se obtienen del diseño geométrico
- Geometría de sumideros disponibles: Se evalúan las tipologías que se consideren validas por la autoridades
competentes de cada región
- Tipo de material de la calzada: Pavimentos rígidos o carpetas asfálticas

Para la selección del tipo de sumidero se debe tener en cuenta los aspectos de tránsito, seguridad de peatones y
vehículos, operación en condiciones extremas, mantenimiento y costos. Los sumideros son en general de tres
tipos:

a) Sumidero de fondo con rejilla ubicada en la cuneta. Funcionan efectivamente dentro de un rango amplio de
pendientes de la calle, pero las rejillas se obstruyen con facilidad y pueden generar inconvenientes para ciclistas y
peatones.

b) Sumideros laterales. Funcionan admitiendo objetos arrastrados por la corriente, pero su capacidad decrece con
la pendiente, de manera que no se recomiendan para calles con pendientes longitudinales superiores al 3%.
Cuando se utilice este tipo de sumidero de recomienda aumentar la pendiente transversal de la calzada en la zona
de la cuneta.
c) Sumideros compuestos. Combinan el compuesto por una rejilla y una captación lateral contiguas, y
de la misma longitud.

Existen otros tipos de sumideros, entre ellos los transversales, que tienen una muy
buena eficiencia, pero son susceptibles a daños por el tráfico y taponamiento.

Existen algunos criterios básicos de localización de los sumideros, pero además de los siguientes criterios la
ubicación depende en gran medida de la pluviosidad de la zona y la importancia de la vía:

- Puntos bajos y depresiones en los cuales son de esperarse concentraciones de escorrentía superficial y donde
puede ser muy eficiente la captación.

- Cambio de pendiente longitudinal de las vías que en realidad corresponden a puntos bajos locales.

-Antes de puentes, terraplenes y pompeyanos que corresponden a sitios donde se pueden presentar
concentraciones de escorrentía superficial.

- Aguas abajo de puentes para captar la escorrentía generada por estos.

- Antes de las intersecciones de calles para evitar que el tráfico deba sortear las corrientes superficiales.

- Aguas arriba de los cruces peatonales para que los peatones no se vean obligados a cruzar las corrientes de
escorrentía.
Sumidero mixto – vista en planta

También podría gustarte