Está en la página 1de 18

Historia de la música II

Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020


Estudiante: Álvaro Serrano López

1
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López

2
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
ÍNDICE
1 Contexto.............................................................................................. 4

2 Biografía............................................................................................... 6

3 Lenguaje sinfónico............................................................................... 9

3.1 Procesos compositivos................................................................10

3.2 Tratamiento orquestal.................................................................12

3.3 Influencias contextuales.............................................................13

4 Uso de la flauta y pícolo.................................................................... 15

5 Reminiscencias compositivas y legado musical...............................16

6 Bibliografía......................................................................................... 17

7 Webgrafía........................................................................................... 17

3
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López

1 Contexto
Para entender la obra artística de Dimitri
Shostakovich y su repercusión en la música del
s.XX, primero tendremos que comprender el
ambiente tanto político como social en el cuál vivió
dicho compositor. Tenemos que entender la época y
el lugar en el cuál vivió toda su vida Shostakovich,
nacido el 25 de Septiembre de 1906, se crio en
plena revolución Rusa, vivió el Leninismo y
posteriormente el Stalinismo, además de ambas
guerras mundiales. Por lo que no llevó una vida
sencilla o calmada y esto se refleja a lo largo de toda
su obra. Un conocido y gran amigo suyo, Sergei
Prokofiev, en uno de sus escritos autobiográficos
dice: «Quería componer óperas y marchas,
tempestades y escenas de espanto, y, en lugar de
ello, me ataban con enojosas reglas». Sin embargo,
estas palabras que escribe en 1902 cuando empieza
sus estudios, cambian con el paso del tiempo, quién
sabe por qué y la razón de que más tarde se afiliase
al partido bolchevique. Cuando los Bolcheviques
llegaron al poder gracias a la revolución de Lenin,
Rusia comenzó a sufrir la revolución industrial y la
llegada de un pensamiento de unión y de un
sentimiento nacionalista, estos factores fomentaron
el surgimiento de nuevas formas artísticas y
movimientos estéticos que venían de la vanguardia
de occidente. Dichas vanguardias como el cubismo,
el rayonismo, el suprematismo y el futurismo dieron
lugar a la gestación de un nuevo movimiento
4
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
originalmente ruso llamado constructivismo, esta
nueva corriente artística que tuvo mayor peso en la
arquitectura y la pintura surgió a raíz de la revolución
de Octubre a lo largo del 1917, cómo método de
unión artística y a su vez con intención
propagandística del partido comunista de Lenin. Este
movimiento tuvo también influencia en la música
aunque de forma más sutil, Shostakovich rehuía de
la creación de obras propagandísticas, pero a lo
largo de su vida para evitar posibles litigios con el
partido tuvo que realizar algunas obras de carácter
propagandístico. A su vez a lo largo de su obra
podemos encontrar reminiscencias de futurismo y
abstracción sonora, por ejemplo en el uso de
determinados instrumentos y gestos musicales para
representar aviones o sirenas, tomando como
ejemplo el primer movimiento de la séptima sinfonía
«Leningrado», todo ello al mismo tiempo que
desarrolla la melodía del tema de la invasión
alemana.
Ambas guerras mundiales tendrán influencia en la
obra de Shostakovich, pero principalmente la
segunda y la llegada de Stalin al poder determinará
por completo su lenguaje sinfónico y a su vez dejará
a su faceta camerística cobrar un tono más profundo
y de crítica en el que podemos percibir un
Shostakovich totalmente apesadumbrado por la
situación política y social, por ejemplo en su octavo
cuarteto de cuerda, en el cual hace uso de un motivo
de cuatro notas en homenaje a J.S.Bach (DSCH),

5
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
dicho motivo contiene la inicial de su nombre y las
tres primeras letras de su apellido, a lo largo de todo
el cuarteto oiremos este motivo casi como una
llamada de socorro, tocado a través de toda la obra
por cada instrumento.

2 Biografía
Dmitri Dmítrievich Shostakóvich, nace el 25 de
Septiembre de 1906 y muere el 9 de Agosto de
1975, hijo de un banquero y una pianista, a la edad
de nueve años comienza a desarrollarse
musicalmente gracias a las enseñanzas de su
madre, pronto demuestra tener una habilidad
sorprendente para memorizar e interpretar diversas
piezas en el piano, a la edad de tan solo 12 años es
capaz de tocar todo El clave bien temperado de
J.S.Bach. A los 13 años, en 1919 comenzó sus
estudios en el conservatorio de Petrogrado y
rápidamente tomó influencias de compositores como
Stravinsky y Prokofiev. No tardó en hacerse un
nombre como compositor ya que a sus 19 años
compuso su primera sinfonía, una sinfonía que
reflejaba la genialidad de Shostakovich a tan
temprana edad. Al mismo tiempo también se
desarrollaba como pianista profesional, llegando a
conseguir una mención de honor en el «Primer
Concurso Anual de Piano Chopin».
Poco a poco comenzó a concentrarse más en la
composición y compuso la Segunda Sinfonía y, a la

6
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
vez, una opereta inspirada en una novela de Nikolai
Gogol llamada La Nariz, con estas obras y el estreno
de la Tercera Sinfonía se consolidó como
compositor. En 1936 Iósif Stalin fue a escuchar una
de sus operetas, Lady McBeth del distrito de
Mtsensk, esto inició una rivalidad entre Stalin y
Shostakovich, a partir de ese momento Shostakovich
estuvo vigilado constantemente y fue duramente
criticado, alegando que su estilo era contrario al
pueblo y su música demasiado estridente y
formalista, en varias ocasiones a lo largo de su vida
Shostakovich recibió amenazas por parte del partido
comunista, esto condicionó completamente su
música, y en especial las grandes obras que iban
dirigidas a un gran público, es decir, su lenguaje
sinfónico y orquestal.
El mayor caso de censura se da cuando se disponía
a estrenar su cuarta sinfonía, la cual criticaba
duramente a Stalin de forma grotesca, reflejando en
la música la tensión a la que estaba sometido el
compositor. Ni siquiera llegó a estrenarse dicha
sinfonía, le llamaron insinuando que si no la retiraba
sufriría consecuencias.
Misteriosamente después de esto Shostakovich se
dedica a componer música para cine soviético y
propagandístico, hecho que marcará al resto de su
obra a lo largo de su vida, apareciendo en su música
efectos grotescos y satíricos o sarcásticos.
Durante ese periodo Shostakovich trabaja en la
Quinta Sinfonía, estrenada en 1937, de un carácter
7
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
muchísimo más conservador y de tema soviético por
completo. Sin embargo, a pesar de estar
artísticamente atado, no duda en recurrir a
elementos grotescos y sarcásticos para dejar en
evidencia al partido soviético. Por ejemplo, al final
del último movimiento de la sinfonía era muy común
entre los compositores soviéticos acabar con un final
rimbombante, que reflejase la grandeza de la Unión
Soviética y el partido, Shostakovich llevó esta idea al
extremo, empleando la exageración alargando
demasiado el final, creando una cadencia
extensísima donde escuchamos una dominante
resolviendo en una tónica inacabable que representa
de forma irónica esta misma grandeza.
Siempre se pensó que Shostakovich era un
compositor soviético, pero la gente de su círculo
cercano tenía muy claro que estaba trabajando bajo
amenazas y que en cuanto podía reflejaba su
descontento y burla en sus obras.
Hacía el final de su vida comenzó a perder la
movilidad de las manos y las piernas, sus últimas
obras están dotadas de una visión retrospectiva,
citando en su última sinfonía a compositores como
Wagner y Rossini, y a su propia Cuarta Sinfonía.
También encontramos que en su última obra la
Sonata para Viola, en el tercer movimiento cita más
que de forma evidente el primer movimiento de la
Sonata para piano «Claro de luna» de Beethoven y
es una de sus obras más introspectiva y oscura.

8
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
Finalmente Shostakovich fallece en Moscú de cáncer
de pulmón.

3 Lenguaje sinfónico
Cuando hablamos de lenguaje sinfónico en la obra
de Shostakovich nos referimos a la forma de
componer y emplear determinados elementos que
tiene Shostakovich en comparación a otros
compositores o a sí mismo. Por ejemplo, podemos
encontrar diversas etapas que caracterizan el
lenguaje sinfónico de dicho compositor. La primera
englobaría sus trabajos realizados desde la Primera
Sinfonía hasta la Cuarta Sinfonía, el periodo en el
cual Shostakovich desarrolla su estilo propio y se
gana fama como compositor, a su vez también
desarrolla un estilo compositivo más gestual y
vanguardista, sin alejarse por ello de la tonalidad,
aunque si implementando elementos atonales y
modales en sus obras, aunque el estilo de
Shostakovich no se basa tanto en la verticalidad sino
en la horizontalidad y el uso de diversos timbres.
Esta primera etapa sería una etapa de
experimentación, ya que en ella explora y asienta
elementos que luego serán empleados
posteriormente por otros compositores.
La segunda etapa podríamos decir que englobaría
desde la Quinta Sinfonía hasta la Novena Sinfonía,
estas obras comparten un rasgo común, el carácter
propagandístico y el estilo postromántico presente

9
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
en ellas. Esto es debido a la gran censura que puso
Stalin en la obra de Shostakovich, también
encontramos a veces elementos vanguardistas pero
son mínimos en comparación a las primeras y las
últimas sinfonías, esta etapa sería de censura, y los
elementos más frecuentemente empleados por
Shostakovich serían el sarcasmo, los elementos
satíricos y grotescos y el uso extremo de los
registros.
La última etapa del lenguaje sinfónico de
Shostakovich englobaría desde la Décima Sinfonía a
la Decimoquinta Sinfonía, esta etapa está
caracterizada por ser una etapa más retrospectiva y
libre en la que Shostakovich cita a algunos
compositores y a sí mismo, a su vez esta etapa justo
empieza con el estreno de la Décima Sinfonía, que
ocurre justo el mismo año en que muere Stalin,
(1953) como dato curioso, podemos decir que
Prokofiev, de forma irónica muere exactamente el
mismo día que Stalin (5 de Marzo de 1953), a cuyo
funeral solo asistieron Shostakovich y sus familiares,
llegando a verse eclipsado por Stalin incluso en la
muerte. Estos dos acontecimientos marcarán la
última etapa de la obra de Shostakovich.
3.1 Procesos compositivos
Respecto a las ideas compositivas que plantea
Shostakovich cabe destacar que la gran mayoría de
su música está caracterizada por tener un
tratamiento más horizontal que vertical, con esto
quiero decir que la armonía tiene un papel
10
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
secundario respecto a la melodía, siendo aun así un
gran compositor que controla bien la funcionalidad
armónica de sus obras. Este rasgo es claramente
una influencia del propio Prokofiev, la idea de una
melodía extensísima e inacabable es lo que
caracteriza a las obras de Shostakovich y Prokofiev,
podemos ver esto en el segundo movimiento de la
Séptima Sinfonía de Shostakovich o en el tercer
movimiento del Segundo Concierto para Violín de
Prokofiev, este concepto podemos verlo encontrado
con el pensamiento que se encontraba en Europa y
América, por ejemplo en la música de Gustav Mahler
vemos más una melodía fraccionada en diversas
células que van construyéndola a medida que
avanza la obra, en el caso de Anton Webern está
claro, su tratamiento melódico es totalmente distinto,
recurriendo a emplear muy pocas alturas en sus
composiciones e incorporando el silencio como un
elemento musical más, y en comparación con
Stravinsy, quién era más partidario de emplear
motivos de dos o tres notas y formar así texturas
tímbricas más típicas de la música francesa que de
la música rusa. En mi opinión creo que la idea de
una melodía extensa y cuidada viene a reflejar el
conservadurismo que se quería implantar en la
Rusia soviética, ya que la idea de una melodía como
tal es una idea bastante clásica y romántica.
Respecto al uso de modos podemos encontrar en
varias ocasiones a lo largo de la obra de
Shostakovich, no hace un uso de ellos como lo

11
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
hacen Debussy y Ravel en sus obras, suele
emplearlos de una forma más tosca sin tanta
preparación y de forma muy escolástica, la Séptima
Sinfonía sin ir más lejos comienza con un modo lidio
de do, a lo largo de dicha sinfonía también usará el
dórico, el frigio y el eolio.
Formalmente hablando es un tanto ambiguo, en sus
obras podemos encontrar una forma sonata clara o
todo lo contrario, en ese aspecto suele ayudarse de
la orquestación a modo de refuerzo del entramado
discursivo y formal de la obra.
Por ejemplo en la Séptima para dar a entender que
está estableciendo un tema totalmente nuevo en el
desarrollo, encontramos que cambia completamente
la textura orquestal, creando un crescendo absoluto
tanto tímbrica como compositivamente hablando,
citando una opereta del gusto de Hitler, recurriendo
otra vez a los elementos sarcásticos grotescos y de
exageración.
3.2 Tratamiento orquestal
En cuanto al uso que les da a las diversas capas
orquestales en sus obras observamos que
predominan en ellas una tendencia hacia el bruitismo
sonoro y el uso extremo de los registros tímbricos,
en ese sentido Shostakovich es muy criticado, pero
sin embargo es innegable el impacto emocional y
perceptivo que tiene en el oyente este uso particular
del timbre.

12
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
En la Cuarta Sinfonía tenemos un uso magistral de
la sección de vientos en el segundo movimiento, en
el cuál usando una célula motívica a modo de
contrapunto cuádruple logra generar de forma
completamente natural y acústica la percepción de
una onda sinusoidal pura durante unos segundos
empleando solo flauta, flautín, clarinete y clarinete
bajo, para luego acabar la sección con la suma de
todos los demás instrumentos orquestales.
Por lo tanto, Shostakovich no fue tan solo pionero
del bruitismo sonoro sino que también podemos ver
en sus obras a menudo un proceso que la escuela
espectral desarrollará y empleará en numerosas
ocasiones, hablo del proceso natural de la
transformación del sonido puro , es decir carente de
armónicos, al exceso de estos que encontramos en
sonidos como el ruido blanco.
También cabe recalcar que esta idea viene desde
los comienzos de Shostakovich, ya en la Segunda
Sinfonía vemos su idea de crescendo absoluto y su
forma de desarrollar ciertos elementos, aunque
todos estos conceptos los vemos de forma clara y
concisa en la Cuarta Sinfonía, en la que lleva al
extremo estas ideas.
Para finalizar este punto podemos observar que la
música de cámara y la sinfónica siempre están más
o menos ligadas en Shostakovich, con el uso de
algunos motivos como en el Cuarteto de Cuerda
número 8 y su octava sinfonía. Además de las
numerosas secciones que encontramos a lo largo de
13
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
sus sinfonías en las que casi parece una orquesta de
cámara que una orquesta sinfónica postromántica.

3.3 Influencias contextuales


Llegados a este punto, las influencias musicales
artísticas de Shostakovich son más que evidentes,
pero me gustaría recalcar o citar algunas más que
creo, pueden aportar una visión distinta del
compositor.
Una influencia clara que lo acompañará desde la
niñez es el estilo contrapuntístico de J.S.Bach,
siendo tan fuerte que el mismo Shostakovich decide
componer su propio libro de «Preludios y Fugas», 24
de cada como en el Clave bien temperado, a modo
de exploración de los nuevos usos y concepciones
que se le da a la tonalidad en el s.XX, dichas
composiciones guardan relación con la obra del
compositor alemán Paul Hindemith, quién plasmó en
su obra Ludus Tonalis una nueva forma de concebir
la armonía y la tonalidad contemporánea.
Shostakovich a su vez hizo lo propio pero de una
perspectiva más retrospectiva y clásica, tratando las
consonancias de forma disonante, esta idea de
apilar temas contrapuntísticos diatónicos unos
encima de otros para generar una trama cromática la
desarrolló y explotó el compositor soviético Alfred
Schnittke, podemos apreciar el uso de los elementos
mencionados en su Concerto Grosso No.1.

14
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
A pesar de haber dicho que Shostakovich difiere con
Mahler en el tratamiento melódico, en cuanto a
temas orquestales y gestuales encontramos cierto
parecido, además de que en gran parte de sus obras
comparten un estilo postromántico. Cuando Mahler
muere en 1911, su décima sinfonía queda
incompleta y a Shostakovich se le ofrece la
posibilidad de acabarla, a lo que el compositor se
niega rotundamente.

4 Uso de la flauta y pícolo


Ahora hablaremos de la importancia y el papel que
cumplen la flauta y el piccolo en la obra sinfónica de
Shostakovich, sus diversos usos y las
comparaciones respecto a otros compositores.
La función principal tanto de la flauta como del
piccolo orquestalmente hablando es crear una
amplitud sonora y una expansión del registro agudo
que marca la diferencia respecto al tratamiento
orquestal del s.XIX. A medida que los compositores
requieren más instrumentación para diversas voces
tienden a expandir toda la orquesta con el objetivo
de equilibrarla. Con el surgimiento de las
vanguardias y los nuevos sistemas compositivos el
tratamiento orquestal clásico se queda desfasado y
se comienzan a emplear diferentes instrumentos y a
explorar los registros extremos.
Shostakovich sabe esto y emplea la flauta y el
piccolo para secciones tanto camerísticas como de
15
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López
una densidad apabullante, como ya se ha
comentado antes Shostakovich emplea diversos
instrumentos y capas orquestales para generar ese
proceso sonoro de tono a ruido, debido a esto, el
uso tanto de la flauta como del piccolo en las obras
sinfónicas de Shostakovich requiere un gran control
técnico y sonoro que permita pasar de un pianísimo
a un fortísimo con una velocidad mecánica. Por no
mencionar la cantidad de pasajes
endemoniadamente rápidos y complejamente
técnicos que aparecen en obras como la Octava
Sinfonía.
También empleará el piccolo con la finalidad de
crear un efecto cómico y sarcástico, por ejemplo en
la Novena Sinfonía, en donde podemos apreciar el
tema principal interpretado por el piccolo casi como
un silbido, un tema gracioso que satiriza con la idea
de la derrota alemana, casi a modo de crítica a la
Unión Soviética, quitándole valor a la victoria rusa.
En definitiva, Shostakovich hace un uso muy extenso
y variado de ambos instrumentos, aprovechando y
exprimiendo al máximo la versatilidad de los mismos,
sirviéndose en ocasiones del registro sobreagudo
como refuerzo y expansión de los violines y, en
otras, adoptando un carácter más simbólico o incluso
formando parte de un entramado compositivo que
funciona más como una amalgama que como un
papel solista, a pesar de que de los segundos
también encontramos diversos extractos desde la
cuarta a la decimoquinta sinfonía.
16
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López

5 Reminiscencias compositivas y
legado musical
Para finalizar me gustaría recalcar la importancia y el
legado artístico que dejaron las obras de Dimitri
Shostakovich en la música actual y que
compositores fueron influenciados por él.
El primer nombre que se nos viene a la cabeza
cuando hablamos de su legado musical es Alfred
Schnittke, ya que fue quien tomó su estilo único y lo
llevó al extremo absoluto, encontrando en sus obras
claras influencias de elementos satíricos y grotescos
y a la vez oscuros y de carácter crítico.
Por no hablar del tratamiento de las disonancias y
las muchas citas y reminiscencias del estilo
contrapuntístico y el carácter neobarroco que
encontramos a lo largo de su obra.
También encontramos distintas influencias en el
bruitismo y en el espectralismo y por supuesto en la
música concreta y en el futurismo, en compositores
como Sofía Gubiaudulina, Gérard Grisey, Krzysztof
Penderecki Adrien Trybucki, Yair Klartag, Edgar
Varèse, Aram Khachaturian, etc.

17
Historia de la música II
Profesora: María Concepción Darijo Frontera 05/2020
Estudiante: Álvaro Serrano López

6 Bibliografía
El ruido eterno – Alex Ross
Temas de estética y de historia de la música –
Joaquín Zamacois
Poética Musical – Ígor Stravinsky

7 Webgrafía

Brilliant Interval Canon in Shostakovich’s Symphony


No.4, Movement 2 -Richard Atkinson
https://youtu.be/oOy7VZRE87s?
list=PL0Lh75xWTssTBIhMe2bUQ_HO5TsTErjfs

Introducción a la música de Alfred Schnittke


https://youtu.be/y9uOCDf66m4

Documental “Shostakovich contra Stalin”


https://youtu.be/89258H0_dKQ

Documental “Opus 20 Shostakovich”


https://youtu.be/JbZRRLchGiE

Documental “Leaving Home” - Simon Rattle


https://www.youtube.com/watch?
v=Br7aY311Xr8&list=PLUim0aOs4aw5EFwhtkPiaVuwfvUYNl3a3

También podría gustarte