Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBÁREA DE PROTECCIÓN DE PLANTAS
MICROBIOLOGIA AGRICOLA

Observación del rendimiento del sistema milpa vrs el sistema de siembra


tradicional de maíz (Zea mais), en el Centro Experimental Docente de Agronomía
CEDA.

Miguel Angel Sutuj 201015247


William René Sandoval Ocaña 201210577
Ariel Alberto Giron Lopez 201210621
María Cristina Gómez Castro 201210686
Alan Jorge Pocasangre Umali 201310693
Luis Adolfo Giron Dardon 200817580
GUATEMALA 23 DE AGOSTO DE 2016

I. TITULO

Observación del rendimiento del sistema milpa vrs el sistema de siembra


tradicional de maíz (Zea mais)

2
II. RESUMEN

En el trabajo de investigación se emplea el sistema milpa, en donde se


busca establecer la producción de milpa asociado con leguminosas y
cucúrbitas, siendo esta una práctica común entre los productores del
sistema tradicional de la milpa.

Dicha investigación se realiza en el Centro Experimental de Docencia


de la Facultad de Agronomía Ing. Domingo Amador -CEDA- USAC,
Guatemala. En donde se evaluara la interacción de los tres cultivos:
Maíz (HB-83), frijol (ICTA LIGERO) y cucurbitácea. La cual se evaluara
el efecto que causa la bacteria Rhizobium en la producción del sistema
milpa. La cual se comparara con una parcela testigo.

3
III. CONTENIDO O ÍNDICE

Tabla de contenido
1
I. TITULO................................................................................................................2
II. RESUMEN..........................................................................................................3
III. CONTENIDO O ÍNDICE..................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................7
3. JUSTIFICACION.................................................................................................7
4. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................8
4.1. Origen del frijol común (Phaseolus vulgaris L.).........................................16
4.1.1. Variedad ICTA ligero...............................................................................17
4.1.2. Adaptación...........................................................................................17
4.1.3. Características Morfológicas...............................................................17
4.1.4. Reacción a Enfermedades:.................................................................17
4.1.5. Rendimiento.........................................................................................17
4.1.6. Clima y Suelos.....................................................................................18
4.1.7. Etapas de desarrollo...............................................................................18
4.1.8. Etapas de la fase vegetativa................................................................18
Etapas de la fase reproductiva.........................................................................19
4.1.9. Requerimientos nutricionales..................................................................20
Requerimientos nutricionales del cultivo de frijol.................................................20
Características generales del suelo donde se estableció la parcela:..................21
4.1.10. Plagas y enfermedades.......................................................................21
4.1.11. Enfermedades..................................................................................21
4.1.12. Cosecha y pos cosecha.......................................................................22
5. MARCO REFERENCIAL...................................................................................34
Localización y Extensión (CEDA).........................................................................34
Clima (CEDA).......................................................................................................35
Zona de Vida (CEDA)...........................................................................................35
Hidrología (CEDA)................................................................................................35
Suelos (CEDA).....................................................................................................35
6. OBJETIVOS......................................................................................................36
7. HIPÓTESIS.......................................................................................................36
8. METODOLOGÍA...............................................................................................36
9. Cronograma de Actividades..............................................................................37
10. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................38
11. ANEXOS........................................................................................................40

4
1. INTRODUCCIÓN

El sistema milpa es un método muy utilizado en Mesoamérica. Es una asociación


entre tres cultivos: Maiz, alguna leguminosa y alguna cucúrbita. La asociación más
utilizada son el maíz, frijol y calabaza; y en algunas otras regiones utilizan chile.
Cada una de estas plantas tienen una función en el sistema, el frijol ayuda a fijar
nitrógeno para que pueda ser aprovechado por la planta, la cucúrbita ayuda a que
las malezas no puedan reproducirse entre las calles y entre plantas en la parcela.
El nitrógeno es fijado por microorganismos llamados Rhizobium, El rhizobium es
un agente biótico que es capaz de establecer simbiosis con la planta aportando
fuentes asimilables de nitrógeno.

5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guatemala el maíz (Zea mays L.), el frijol (Phaseolus vulgaris L.) y las
cucúrbitas son los cultivos que más se siembran en asocio de forma común en el
sistema milpa. Siendo el maíz y el frijol la base alimentaria de los guatemaltecos,
aportando proteínas y carbohidratos. El problema radica en que muchos
agricultores a pesar de sembrar estos tres cultivos en asocio aún no se han dado
cuenta de la cantidad de N el que el frijol le aporta al maíz y a las cucúrbitas,
gastando innecesariamente en fertilizantes que las plantas no logran aprovechar.

3. JUSTIFICACION
Al sembrar dichos cultivos en asocio se busca determinar el aporte de cada uno
de los cultivos en beneficio del sistema milpa, en la cual es de mayor importancia
resaltar que se busca determinar la influencia que tiene la bacteria Rhizobium en
la fijación de N y la disponibilidad de esta para el sistema milpa.

6
4. MARCO CONCEPTUAL
Sistema Milpa
El sistema milpa es la producción de milpa asociado con leguminosas y cucúrbitas
es una práctica común entre los productores del sistema tradicional de la milpa.
La milpa es un agro ecosistema mesoamericano cuyos principales componentes
productivos son maíz, frijol y calabaza (apodados a veces “las tres hermanas”),
complementados por el chile en algunas regiones. Este término se utiliza, en
regiones fuera del ámbito mesoamericano. (Sistema Milpa, 2015)
Los componentes del sistema milpa están dados por el maíz, el frijol común o el
frijol ayocote y la calabaza, aunque, hay otros componentes que son importantes
como el chile, las plantas silvestres comestibles y algunas plantas medicinales, asi
también dependiendo de cada región y clima, el sistema milpa se ha venido
complementando con la haba.

- El maíz (Zea mays), es una gramínea anual originaria de América


introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor
volumen de producción (y de consumo) en el mundo, superando al trigo y el
arroz. En la mayor parte de los países de América, constituye la base de la
alimentación regional y uno de los aspectos centrales de las culturas
mesoamericana y andina. Los principales países productores de maíz no lo
consumen de manera directa, sino lo hacen transformado en carne, leche y
huevo.

- Los frijoles (Phaseolus vulgaris), son semillas comestibles una especie


anual de la familia de las leguminosas. Es una planta originaria de América
que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ellos
se consumen tanto las vainas verdes como los granos secos. Los frijoles
comunes empezaron a cultivarse hace aproximadamente 7,000 años A. de
C., en el sur de México. En nuestro país, los nativos cultivaron los frijoles
blancos, negros, y todas las demás variedades de color.

- La calabaza o zapallo (Cucurbita maxima) procede de la calabaza silvestre


originaria de América Central, que fue cultivada durante siglos para
aprovechar sus semillas más que para consumirla como tal, conocidas
como ayotes (del náhuatl ayotli), su cultivo también se practicó en épocas
prehispánicas en prácticamente toda Mesoamérica. Los nativos americanos
cultivaban varias especies de Cucurbita para su consumo (formaban parte
de la trilogía milpera con el maíz y los frijoles) que constituían la base del
alimento de las culturas mesoamericanas. La calabaza es una planta
rastrera y trepadora que se extiende cortándole el paso a cualquier otra
planta que quiera competir con el maíz que puede llegar a los 10 m de
longitud, de tallos acanalados “peludos” y de aspecto áspero, hojas grandes

7
en forma de corazón, la flor es grande de color amarillo intenso, crece
intercalada con otros cultivos. Su labor es fácil en zonas de clima templado
y tropical, aunque requiere de tierra bien drenada y aguanta mejor la falta
que el exceso de agua.

Preparación de la Parcela
La preparación del suelo se lleva a cabo aflojando la capa superficial del suelo en
donde se proporciona una alta porosidad para que las raíces del cultivo
profundicen en busca de nutrientes y agua. También para que la lluvia y el
exceso de humedad se infiltren y no haya escurrimiento superficial que erosione
el terreno. Con esta aireación ocurren procesos físicos y químicos importantes
para el flujo y ciclo de nutrientes, también se exponen huevecillos, larvas o pupas
de algunos insectos que en cantidades altas podrían convertirse en “ plagas”. Al
quedar expuestos, diversas aves, lagartijas, y otros depredadores los aprove-
chan como alimento.

La luz solar y el viento influyen en el control de plagas. Tradicionalmente, antes


de cosechar el total de la parcela, se “abrían brechas” de seis u ocho surcos,
colectando previamente el frijol y segando el maíz, luego colocando las gavillas
en los surcos contiguos para que se pudiera contlapanear arando con yunta de
bueyes, caballos o mulas. Posteriormente se procedía a pasar un tablón o viga
pesada de madera para deshacer los terrones y nivelar el terreno, además de
sellar un poco el suelo para evitar que se evapore totalmente la humedad del
suelo. Las brechas ya contlapaneadas se aprovechaban para colocar las plantas
de maíz verticalmente acomodadas en montones en forma de conos llamados
mogotes que permiten que se abre gradualmente la planta con todo y mazorca
hasta que el grano tenga una humedad adecuada (12 a 14%).
Esta actividad se realiza cuando se ha cortado y acomodado en gavillas la
totalidad de plantas de maíz. De esa manera, se desocupaba el terreno y se
aprovechaba el rastrojo por el ganado (que se beneficia de las arvenses o hierbas
para su consumo). Una vez aprovechado el rastrojo, se procedía a contlapanear
todo el terreno para que quedara preparado para el siguiente ciclo de siembra.
Así, con las primeras lluvias del siguiente ciclo se le daba otra arada y se podía
sembrar. (Sánchez Morales & Hernández Ortiz, 2016)

Preparación tradicional del suelo:


Generalmente se empleaba yunta y arado de un ala para las siguientes
actividades:

- Contlapanear: Después de abrir brechas, segar y amogotar (amontonar).


Se realiza con humedad adecuada a una profundidad de entre 15 y 20 cm.

8
- Vigado: Posteriormente se pasaba una viga para emparejar el suelo y
deshacer los terrones. Además, para evitar que se perdiera toda la
humedad.
- Rastreo: Antes de sembrar, se pasaba nuevamente el arado para aflojar el
suelo y dejarlo listo para la siembra

Se deposita cuatro semillas de maíz y dos de frijol en la misma postura para que
germinen en la misma mata. La distancia entre matas es de 0.9 m y un metro
aproximadamente. Existe dos tipos de siembra: la del cerro (laderas) y del bajío,
el primero depende en su totalidad del temporal y son suelos delgados, mientras
que el bajío es de humedal y son suelos más ricos y profundos. En el bajío donde
es muy húmedo no se da el frijol porque éste es muy delicado. En el cerro es
donde regularmente se siembra la milpa y en el bajío solamente en los lugares
menos húmedos. Se siembra a “pata de gallo” (alineado en tres direcciones
simultáneamente: recto, en diagonal a la izquierda y en diagonal a la derecha).
Se prepara el suelo con la yunta a partir del mes de octubre (primer barbecho),
posteriormente en marzo se le da otro barbecho y se pasa una viga para “rastrear”
con la finalidad de deshacer los terrones y a la vez para evitar que se pierda la
poca humedad. La semilla de maíz se selecciona en el montón después de pizcar,
eligiendo las mazorcas más grandes y sin daños. El frijol enredador que se escoge
para semilla es de los granos más grandes. La semilla de calabaza se selecciona
de calabazas buenas con semillas grandes, se extrae la semilla y no se lava,
cuando se saca del fruto se pone a solear y queda lista para la siembra. A cada
seis matas de maíz (con frijol), se siembran dos o tres semillas de calabaza pero
no en la misma mata, más bien entre las dos matas de maíz y frijol. Pero no en
todos los surcos se siembra calabaza, esto se realiza en un surco y se dejan dos o
tres sin sembrar calabaza, esto con el fin de que desarrolle bien. La siembra se
realiza en los meses de marzo y abril.

Manejo de Malezas
El desmalezado se realiza con pala después de cada labor. Se aplica estiércol
podrido de cualquier ganado que se acumula durante un año, se deposita un puño
grande mata por mata en la labra, luego se tapa. Luego se siega el maíz con todo
y frijol enredador por la mañana cuando hay buena humedad. Se transporta a la
casa con acémilas y burros, allí toda la familia se involucra para tapizcar el maíz, y
simultáneamente separan el frijol, luego se pone a asolear y se trilla (con varas).
Una vez desgranado se sopla y se mete en costalea, se guarda en un lugar
sombreado pero no dentro de la casa, pues el frijol es muy delicado y se agorgoja
muy rápido.

9
Periodo de Descanso de la parcela

Esta práctica inicia cuando finaliza la recolección de la producción de frijol,


calabaza, maíz dentro del sistema milpa o en su caso cuando se sembraron 1 ó 2
cultivos en la parcela. En este periodo es cuando los campesinos no realizan
ninguna actividad directamente en sus parcelas.

- Clima templado: el periodo de descanso abarca de noviembre-diciembre a


febrero-marzo dependiendo el ciclo de lluvias. Al inicio de este periodo solo
se realiza un rastreo con yunta o tractor para incorporar los rastrojos que
quedaron en la parcela (restos de cultivos y hierbas) y esto permite dejar
una protección al suelo o cubierta que permite conservar la humedad
residual del ciclo agrícola.

- Clima Humedo: este periodo de descanso es corto debido a que se


aprovecha la humedad constante donde solamente la parcela descansa 1 ó
2 meses (octubre-noviembre), estas condiciones del clima permiten tener la
milpa. En este proceso de descanso es importante resaltar la Rosa, tumba
y quema en el sistema milpa, ya que se caracteriza por ser una actividad de
tipo itinerante o migratorio en algunos estados (con climas húmedos) del
país. Esta práctica consiste en la limpieza de pequeñas parcelas, la quema
de residuos vegetales y muchas veces de árboles jóvenes para
posteriormente cultivar en estas aéreas aprovechando los pocos nutrientes
de las cenizas.

Selección de la semilla para cultivo de Milpa

Maiz, friljol, ayocote, calabaza y haba


En el caso del maíz, se eligen mazorcas grandes, con hileras bien definidas y
grano grande. Un factor importante es el uso que se le dará al grano que de allí se
coseche (tamales, tortillas, atole, etc.), de acuerdo a esto, se determina qué
variedad se sembrará y en qué proporción. También se toma en cuenta el tiempo
que tardará desde la siembra hasta la cosecha (ciclo de cultivo o ciclo vegetativo).
En lugares donde caen heladas, si las lluvias llegan “tarde”, entonces se decide
emplear semillas más precoces, pero si el ciclo de lluvias se adelanta, entonces se
podrán emplear semillas de ciclos más largos.
En algunas otras zonas (cálidas), se tiene la costumbre de apartar las mejores
mazorcas para semilla y colocarlas cerca del fogón, de esa manera se ahúma y se
evita que algunos insectos la ataquen. Cerca de las fechas de siembra se retiran
las mazorcas de ese lugar y se desgranan con mucho cuidado.

Selección masal de semilla de maíz

10
Selección en Campo: Se eligen plantas que tienen varias ramificaciones en la
punta (floración masculina o miahuatl), que tenga competencia en la mata (más
pantas), sana, que no esté en la orilla del terreno.

Pizca: Se le quita el totomoxtle a la mazorca y se separan las más grandes, las


mejores, que tienen hileras de maíces bien definidas.

Secado: Las mazorcas seleccionadas se ponen a secar hasta que no se le pueda


enterrar la uña al grano.

Desgrane: Se utiliza la parte media de la mazorca, se desecha el grano de la parte


baja y de la punta de la mazorca. Se desgrana con cuidado de no descabezar los
granos de maíz.

Selección de Semilla de Frijol

Existen varias semejanzas en la selección de semillas para estas tres


leguminosas:
Recolección: Se colecta el grano con vaina o con todo y planta cuando ya ha
terminado de madurar.
Trillado y limpieza de Grano:Se trilla de manera tradicional azotando las plantas
bien secas con una vara repetidas veces hasta extraer los granos. Posteriormente
se limpian con el viento.
Elecion de Granos: Los granos más grandes, sin daños por golpes
o insectos se seleccionan para semilla.

Respecto a la forma de elegir la semilla de calabaza, de la cosecha anterior se


buscan las calabazas más grandes y que tengan costillas robustas. Se
“despepitan” rompiendo el fruto por mitad, se extraen las semillas y se ponen a
asolear. Una vez secas estarán listas para sembrar, generalmente para usarlas
como semilla no se lavan, es decir, se les deja el resto de pulpa. No obstante,
algunos campesinos consideran que el tamaño de la calabaza de la que proceden
las semillas no es muy importante, como el tamaño de la semilla.

Selección de semilla de Calabaza


Cosecha de Fruto: Se eligen calabazas grandes, robustas y con costillas bien
desarrolladas.
Despepitado: Los frutos se cortan por mitad y se extraen las semillas.

11
Secado:Se dejan secar al sol sin lavar los restos de pulpa y se eliminan las
semillas vanas (las vuela el viento fácilmente).

TRABAJOS DE LABRANZA O CULTURALES


- RASTREO: Consiste en romper los terrones con el fin de aumentar los
espacios porosos y retener la humedad necesaria en pocas palabras son
los inicios de la preparación del suelo que involucran la incorporación de
materia orgánica o restos de la cosecha anterior.
- SIEMBRA: se siembran 3 maíces a una distancia de 80-90 cm. (paso
largo) a una profundidad de 10 cm; y se siembran 2 frijoles a 15 cm de
distancia del maíz, a una profundidad de 5-8 cm a
- LABRA: Se hace una eliminación de las malezas en los primeros 15 -20
días después de haber sembrado y la segunda labra cuando el maíz
alcance una altura entre 80-90 centímetros; esta última labranza tiene
como objeto calzar cada mata de maíz con el fin de que el viento no las
quiebre.

CONTROL DE MALEZAS
La asociación de cultivos tiene la ventaja de que éstos cubren el suelo y evitan
que crezcan muchas arvenses, básicamente en etapas de crecimiento del follaje.
La calabaza en la fase de crecimiento de las
hojas, con su sombra evita que broten muchas arvenses y de esta manera se
controla la población de hierbas.

De manera preventiva se puede propiciar que muchas semillas de arvenses


germinen al barbechar al final del ciclo de cultivo. Esta acción implicará que
cuando se rastrea se eliminarán todas las hierbas que lograron germinar con la
humedad en ese momento.

En este sistema no se emplean herbicidas, puesto que se tienen cultivos como el


frijol y la calabaza que no resisten el efecto de esas sustancias químicas por ello
las pocas hierbas se eliminan mecánicamente.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Existen diversos mecanismos para prevenir el ataque de insectos a las plantas:
uno de estos tiene que ver con la nutrición equilibrada de estas, pues cuando su
nutrición es desequilibrada respecto a diversos nutrientes se vuelven más aptos
de ser atacados.
Por ejemplo, cuando se aplica mucha urea (nitrógeno en exceso) al maíz, la
planta se torna de un color verde oscuro a simple vista de los seres humanos y
pensamos que está bien nutrida. Sin embargo, los insectos distinguen

12
muchísimas tonalidades de verdes y en el caso de este ejemplo, la planta será
más atractiva para los insectos.
Otra forma de evitar plagas es dejar que crezcan malas hierbas alrededor del
cultivo ya que son hospederos de insectos vectores de virus y enfermedades.

Por otra parte, cuando el insecto ya está atacando al cultivo, pueden realizarse
varias acciones para controlarlo. Se pueden preparar insecticidas naturales
usando plantas o frutos: con las venas de chile hervidas en agua y posteriormente
mezclada con agua de jabón de pasta se controlan diversos insectos como los
pulgones, los gusanos (larvas de insectos).

FERTILIZACIÓN

- Natural: Aporte de nitrógeno a través de las leguminosas (frijol).


- Materia orgánica: Con el follaje de la calabaza, rastrojos de maíz, frijol.
- Abono verde: con las plantas no comestibles al hacer deshierbe manual.

Rhizobium
El rhizobium es un agente biótico que es capaz de establecer simbiosis con la
planta aportando fuentes asimilables de nitrógeno.

Características generales
Los rizobios son bacilos Gram Negativos, miden de 0.5 – 0.9 micras de ancho, por
1.2 – 3.0 micras de largo, y contienen gránulos de poli-B-hidroxibutírico. Cuando la
bacteria es joven se mueve con 2 o 6 flagelos perítricos, o un polar o sub polar. No
forman esporas.(Buchanan y Bibbons,1)
Las bacterias del género Rhizobium son heterótrofos y pueden utilizar una amplia
variedad de hidratos de carbono. Los rizobios son aerobios y desarrollan mejor a
temperaturas entre 25 -30 ºC. Con una variación de pH entre 5 -7 . (Vincent, 2)

Mecanismos de Nodulación:
Una vez presente el rhizobium en el suelo, los principales eventos son:
 Multiplicación del número de células de Rhizobium en la rizosfera de la
planta.
 Invación primaria de los pelos radiculares, que se deforman y arrugan.
 Penetración de bacterias(del Rhizobium específico) a través de los pelos
absorventes, siendo envueltas por un cordón de infección de materia
vegetal y las células de la corteza de la raíz.
A veces la infección puede darse por las células de la epidermis sin
intervención del pelo absorvente.

13
Multiplicación del Rhizobium en el interior de la célula de la corteza de la
raíz y multiplicación intensa de esas células hasta la formación del nódulo.
 Transformación de las bacterias en bacteroides.
Síntesis de la hemoglobina e inicio de la fijación del nitrógeno
(Cardoso , 3)

Nódulos
El nódulo está constituido por:
 Zona meristemática o de crecimiento.
 Corteza nodular: Región externa y no infectada de nódulo.
 Sistema Vascular: En general varios haces vasculares que se unen en el
sistema vascular de la raíz, separados de la zona cortical por un
endoderma del nódulo.
 Zona bacteroídal: Con células parenquimaticas infectadas que son mucho
más grandes (4-8x) y contienen la leghemogobína. Estas células son en
general tetraploides.
(Cardoso, 3)

Existen diversas especies de Rhizobium las mismas que mediante inoculación


cruzada, son capaces de nodular en los siguientes húespedes:
Cuadro 1. Especies de Rhizobium y sus huéspedes.
Grupo Rhizobium Géneros Suceptibles
Alfalfa Rhizobium meliloti Medicago, Melilotus,
Trigonella
Trébol Rhizobium trifolii Trifolium
Arveja Rhizobium Pisum, Vicia, Lens,
leguminosarum Lathyrus
Frijol Rhizobium phaseoli Phaseolus
Tremoso Rhizobium lupini Lupinus
Soya Rhizobium japonicum Glicine (G. Max)
Frijol Rhizobium Rhizobium sp. Vigna, Lespedeza,
Crotolaría, Pueraría,
Arachis, Phaseolus
Fuente: (Freire, 4)

Cuadro 2. Requerimiento del Rhizobium en elementos minerales:


Elemento Requeriminto 10´`-3M
Fe 0.005 – 0.1

14
Mg 0.1
Ca 0.06
Mg + Ca 0.5
Co 0.00001
Zn 0.00001 – 0.001
Mn 0.0001 – 0.01
K 0.6
Fuente: Vincent,2.

4.1. Origen del frijol común (Phaseolus vulgaris L.)


El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una especie de origen
americano. México, Guatemala y Perú son los más posibles centros de
origen, o al menos como los centros de diversificación primaria.
Hallazgos arqueológicos en sus posibles centros de origen México,
Centroamérica y Sudamérica indican que el fríjol era conocido por lo
menos unos 5,000 años antes de la era cristiana. Desde el punto de
vista taxonómico el fríjol es el prototipo del genero Phaseolus. Su
nombre científico completo fue designado por Linneo en 1753 como
Phaseolus vulgaris L.

4.1.1. Variedad ICTA ligero


ICTA LIGERO es una variedad producto de la cruza entre
las líneas OOR 385 del CIAT y JU-90-4 del ICTA, realizada
por el Programa de Frijol del ICTA en el Centro de
Producci6n de Jutiapa.

4.1.2. Adaptación
Esta variedad se adapta bien a alturas basta de 1200
metros sobre el nivel del mar, así como a la siembra en
terrenos pIanos y laderas; se puede sembrar también en
monocultivo o asociada con maíz y sorgo. Su precocidad
le permite a las siembras de primera (mayo- junio) escapar
a los efectos de la canícula.

15
4.1.3. Características Morfológicas
ICTA LIGERO es de habito de crecimiento determinado,
pero la carga mayor se da en la base de la planta; su
altura es de 60 centímetros y la floración ocurre entre 29 y
30 días después de la siembra; el color de la flor es lila; la
vaina madura es de color crema, con seis granos de color
negro oscuro; la madurez fisiológica se presenta a los 64
días y puede cosecharse a los 71 días o antes, si el clima
está seco.

4.1.4. Reacción a Enfermedades:


ICTA Ligero es resistente a Mosaico Dorado y tolerante a
Antracnosis, Bacteriosis y Roya, comparado con dos
materiales criollos comunes de la región.

4.1.5. Rendimiento
En el área de Jutiapa la nueva variedad de frijol precoz
ICTA LIGERO ha mostrado rendimientos experimentales
hasta de 2.59 toneladas métricas par hectárea, con un
promedio de 1.66 Tm. A nivel comercial el rendimiento
varía entre 20 y 30 quintales par manzana, en condiciones
adecuadas de humedad y en monocultivo.

4.1.6. Clima y Suelos


El frijol se adapta bien desde 200 hasta 1.500 msnm. El
cultivo necesita entre 300 a 400 mm de lluvia. La falta de
agua durante las etapas de floración, formación y llenado
de vainas afecta seriamente el rendimiento. El exceso de
humedad afecta el desarrollo de la planta y favorece el
ataque de gran número de enfermedades. Se recomienda
que los suelos para el cultivo de frijol sean profundos,
fértiles, preferiblemente de origen volcánico con no menos
de 1,5% de materia orgánica en la capa arable y de textura
liviana con no más de 40% de arcilla como los de textura
franco, franco limosos y franco arcilloso ya que el buen
drenaje y la aireación son fundamentales para un buen
rendimiento de este cultivo. Se debe evitar sembrar en
suelos ácidos, con contenidos altos en manganeso y
aluminio y bajos en elementos menores. El pH óptimo para
frijol está comprendido entre 6,5 y 7,5 aunque es tolerante
a pH entre 4,5 y 8,2. Los terrenos deben ser
preferiblemente ondulados o ligeramente ondulados.

4.1.7. Etapas de desarrollo

Ilustración 1. Etapas de desarrollo del cultivo de frijol

16
4.1.8.

Etapas de la fase vegetativa


Etapa V0 Germinación

La semilla absorbe agua lo cual permite la liberación de los


nutrimentos acumulados en los cotiledones, así emergiendo la
radícula que se convierte en la raíz primaria, que sostiene las
raíces secundarias y terciarias.

Etapa V1 Emergencia:

Después de la emergencia, el hipocotilo se endereza y sigue


creciendo hasta alcanzar su tamaño máximo. Luego comienza el
aparecimiento y despliegue de las hojas primaria.

Etapa V2 Hojas Primarias:

Se inicia cuando el 50% de las plantas presenta las hojas


primarias desplegadas.

Etapa V3 Primera Hoja Trifoliada:

Se inicia cuando la planta presenta la primera hoja trifoliada


completamente abierta y en un solo plano.

Etapa V4 Tercera Hoja Trifoliada:

Se inicia cuando la tercera hoja trifoliada se encuentra


desplegada, en el 50% de las plantas. En esta etapa aún se
encuentra por debajo de la primera y segunda hoja trifoliada.

Etapas de la fase reproductiva


Etapa R5 Prefloración:

Se inicia cuando aparece el primer botón floral, lo cual dependerá


del habito de crecimiento de la planta.

17
Etapa R6 Floración

La flor abierta indica que esta se encuentra fecundada, luego la


corola se marchita y cuelga del extremo de la vaina, hasta que
esta inicia su crecimiento.
Etapa R7 Formación de Vainas

Las primeras vainas se observan en la parte superior del tallo y


las ramas. En esta etapa comprende el crecimiento longitudinal
de las vainas hasta alcanzar su máximo tamaño y peso.

Etapa R8 Llenado de Vainas:

Se inicia el crecimiento de las semillas, al finalizar la etapa los


granos pierden su color verde para comenzar a adquirir el color
característico de la variedad.

Etapa R9 Maduración:

Todas las partes de la planta se secan y las semillas adquieren


su color final y la planta está lista para la cosecha.

4.1.9. Requerimientos nutricionales

Cuadro 1. Nutrientes de mayor importancia para el frijol:

Macronutrientes Beneficios
Nitrógeno (N): Fomenta el crecimiento vegetativo, Esencial de la proteína y la
clorofila, Los cultivos con mucho crecimiento vegetativo (foliar)
tienen requerimientos altos de N. Los frijoles son menos
eficientes en la fijación de nitrógeno y pueden necesitar hasta la
media parte más que el maíz de abonos de N.
Fosforo (P): Fomenta el crecimiento de raíces, la floración, la maduración, y la
formación de semillas.
El abono aplicado sobre el suelo es muy poco probable que
llegue a las raíces. Para una mayor absorción del fosforo debe
aplicarse al tiempo de la siembra. La aplicación en una banda o
tira, un semi-círculo, o un hueco cerca de la semilla es entre dos y
cuatro veces más efectiva que el esparcimiento, especialmente
para tasas bajas o medianas de aplicación.

Potasio (K): Promueve la formación de almidón y azúcar, el crecimiento de


raíces, la resistencia contra enfermedades, la fortaleza de los
tallos, y la fortaleza general de la planta

18
El Calcio (Ca), El El calcio es más importante por su papel de material cálcico (para
Magnesio (Mg), y subir el valor pH del suelo y bajar la acidez) que como alimento.
el Azufre (S) Las deficiencias del magnesio son más comunes que las de
calcio y ocurren con más frecuencia en suelos arenosos y ácidos
(usualmente menos del valor pH 5.5) o en reacción a las
aplicaciones espesas de K. Si hay demasiado calcio relativo al
magnesio, también puede causar deficiencias de Mg , Ambos el
calcio y el magnesio son lixiviados lentamente del suelo por las
lluvias.

Requerimientos nutricionales del cultivo de frijol

Cuadro 2. Requerimientos nutricionales del frijol en kilogramos por hectárea

Componentes de la cosecha Kg/Ha


N P K Ca Mg S
Vainas 32 40 22 4 4 10
Tallos 65 50 71 50 14 15
total 97 90 93 54 18 25

Características generales del suelo donde se estableció la parcela:

Cuadro 3 Resultado del análisis químico del CEDA

Identificació pH ppm Meq/100gr ppm


n P K Ca Mg Cu Zn Fe Mn
Rango Medio 12-16 120- 6-8 1.5-2.5 2-4 4-6 10-15 10-15
150
M-1 6.5 10.40 310 15.00 3.25 1.50 13.50 18.50 24.00
Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelo FAUSAC

4.1.10. Plagas y enfermedades

Cuadro 4. Enfermedades que afectan al cultivo de frijol

NOMBRE ETAPA CONTROL


Agrotis spp Larva foxin (Volatón 2,5% G;
20-25 kg/ha)
Spodoptera spp Larva mefosfolan (Cytrolane 2%
G, 20-25 kg/ha)
Phyllophaga sp Larva lorpirifos (Lorsban) 5% G,
20-25 kg/ha).

19
Diabrotica spp Adulto metil paration (Methil
parathion 48% CE, 1 l/ha)
Cerotoma spp Adulto malation con metil
paration (Cygard 500 E;
1-1,5 l/ha)
Maruca testulalis Geyer Larva malation (4% PS, 100
g/46 kg de semilla).

Zabrotes subfasciatus Larvas cebos envenenados


(Bohm),
Aconthoscelides
abtectus (Say

4.1.11. Enfermedades

Cuadro 5. Enfermedades que afectan al cultivo de frijol

NOMBRE PARTE DE LA PLANTA CONTROL


QUE AFECTA
Rhizoctonia solani Pudrición de raíz Siembra de semilla
tratada con captan,
benomil o carboxi
Fusarium solani Lesiones rojizas de raíz ‘’
Roya Uromyces phaseoli Puntos café en las hojas triadimefon (Bayletón)
Isariopsis griseola Sacc Manchas angulares en benomil (Benlate; 1,2 g/l)
las hojas
Colletotrichum Ataca las venas de las uso de semilla sana o
indemuthianum hojas. certificada
Mildiu polvoso Manchas blancas en las benomil y pyrazofos
hojas.
Thanatephorus Lesiones acuosas en las uso de las variedades
cucumeris hojas mejoradas recomendadas
Xanthomonas Necrosis y defoliación uso de las variedades
campestris mejoradas recomendadas
Virus del mosaico Moteado color verde uso de las variedades
común mejoradas recomendadas

4.1.12. Cosecha y pos cosecha

Las plantas de frijol se encuentran en condiciones aptas para ser arrancadas


desde el momento en que las vainas comienzan a cambiar su color natural a
un color café amarillento. Este momento se conoce con el nombre de
madurez fisiológica donde el grano alcanza su máximo tamaño. De ahí para
adelante la planta entra en el proceso de secado, durante el cual se produce
una pérdida uniforme y natural de la humedad del grano hasta niveles en que
se puede considerar seco.

20
Maíz (Zea mays L.)
Descripción Botánica del Maíz (Zea mays L.)

 Raíz: Las raíces de la planta de maíz, son fasciculadas y robustas y su


misión es, además de aportar alimento a la planta, ser un perfecto anclaje
de la planta que se refuerza con la presencia de raíces adventicias. Estas
son escasas y gruesas y nacen a partir del tercer nudo hacia arriba del tallo.
 Tallo: El maíz es una gramínea anual, robusta, de 1-4 m de altura,
determinada, normalmente con un solo tallo dominante, El tallo tiene
aspecto de caña, con los entrenudos rellenos de una médula esponjosa,
erecto, sin ramificaciones y de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4
metros de altura.
 Hojas: Las hojas del maíz son alternas, paralelinervas pubescentes en la
parte superior y glabras en parte inferior y provistas de vaina que nace de
cada nudo (gramínea). El número de hojas depende de la variedad y del
ciclo, de la época de siembra, entre otros, pero, aunque podrían llegar
hasta 30, lo normal en nuestras condiciones es que haya un máximo de 15
hojas. Parece que el número de hojas está relacionado con el potencial de
producción
 Flor: El maíz es una planta monoica, tiene flores masculinas y flores
femeninas separadas pero en el mismo pie. La flor masculina tiene forma
de panícula y está situada en la parte superior de la planta. La flor
femenina, la futura mazorca, se sitúa a media altura de la planta. La flor
está compuesta en realidad por numerosas flores dispuestas en una
ramificación lateral, cilíndrica y envuelta por falsas hojas, brácteas o
espatas. Los estilos de cada flor sobresalen de las brácteas formando las
sedas. Cada flor fecundada formará un grano que estará agrupado en torno
a un eje grueso o zulo. El número de granos y de filas de la mazorca.(Cruz
G. 2009)
 Fruto: El grano de maíz es una fruta completa (cariopsis); La semilla, que
consiste fundamentalmente en el embrión y el endosperma, se encuentra
incrustada en el pericarpio, que es parte del ovario

Cuadro 1. Clasificacion taxonomica del maíz (Zea mays L.)


Reino Vegetal
Division Tracheophyta
Subdivisio Pteropsidae
n
Clase Angiospermae
Subclase Monocotiledoneae
Grupo Glumiflora
Orden Graminales
Familia Poaceae
Tribu Maydeae
Genero Zea

21
Especie Mays
Variedades Diversas
Fuente: El cultivo de maíz en Guatemala, ICTA 2002.

 Fenologia: el maiz, como en muchas plantas, su ciclo vegetativo se divide


en dos fases, una fase vegetativa y una fase reproductiva. En el cual la fase
vegetativa comienza desde la germinación de la semilla hasta cuando
aparecen los primeros botones florales, y en la fase reproductiva inicia con
la aparición de los botones florales y termina con la maduración del fruto.
Dentro de estos se identifica la germinación, iniciación floral, floración y
madurez fisiológica, (ver cuadro 1) fase reproductiva y de llenado de grano.
La duración de estas fases depende del genotipo, del fotoperiodo y de la
temperatura.

o Fase vegetativa: esta fase se inicia al momento de comenzar el


proceso de germinación de la semilla y se establecen las plántulas;
se expande el follaje y se forma la capacidad fotosintética del cultivo,
la cual controla la producción de biomasa. La biomasa total
producida por el cultivo está altamente correlacionada con el tamaño
final de la mazorca y en promedio se estima que ésta ocupa el 40%
del peso total (Cruz, G. 2009).

o Fase reproductiva: en esta fase se elabora el órgano de interés


desde el punto de vista de la cosecha: la mazorca y el número de
granos por mazorca que constituye la fracción cosechable de la
biomasa. En el caso del maíz las flores masculinas se producen en
la inflorescencia terminal (espiga) y las flores femeninas en las axilas
laterales (mazorcas), por lo que existe una distancia entre ambas y el
polen debe viajar una corta distancia para fecundar a los estigmas.
Dependiendo de la zona en donde se este desarrollando el cultivo,
existe un período que va de uno a dos días, entre la emisión del
polen y la salida de los estigmas en la floración. Este período se
puede alargar entre 5-8 días para las condiciones del altiplano. La
polinización es una fase extremadamente sensitiva al efecto que
puedan causar los estreses ambientales tales como la sequía, que
puede afectar negativamente al rendimiento (Cruz, G. 2009).

o Fase de llenado de grano: esta fase se inicia inmediatamente


después de la polinización y determina el peso final del grano y de la
mazorca. El peso del grano está correlacionado con la duración y la
cantidad de radiación interceptada durante esta fase, y es afectada
por estreses hídricos y nutricionales (Schaar L 2012). La fase de
llenado está marcada por tres fases: 1) Fase de arresto que puede

22
durar de 10 a 20 días; 2) Fase lineal que es la fase de acumulación
de materia seca y tiene una duración aproximada 35 días para
maíces del Trópico bajo; y 3) Fase de acumulación lenta con una
duración de 7 a 14 días que concluye con la aparición de la capa
negra y madurez fisiológica. Se denomina que el grano está en la
etapa de capa negra”, cuando éste cesa de alimentarse de la planta,
formándose una capa de color negro que evita la entrada de
nutrientes al grano, aspecto que da nombre a esta fase. La madurez
fisiológica se alcanza cuando el grano está cerca de los 32-35% de
humedad.

Figura 1. Fenología del maíz.

 Variedades e Hibridos para la zona subtropical

o Variedad de Polinización Libre (VPL)


Representa la fracción superior de líneas o familias que provienen de una
población en mejoramiento y que al recombinarse proporcionan plantas con
características definidas en relación a sus características agronómicas, tipo de
grano, textura de grano, adaptación agroecológica.(Fuentes T, 2001)
o ICTA B-1
Variedad de grano blanco, cuya altura de planta y la posición de la mazorca es de
aproximadamente 2.20 y 1.20 metros, respectivamente. El grano es de textura
dentada. Por la buena posición de la mazorca y desarrollo radicular es menos
afectada por fuertes vientos que causan el acame de plantas. Las plantas se
pueden doblar a los 90 días y cosechar a los 120 días. El rendimiento comercial
promedio es de 60-90 quintales por manzana, dependiendo de las condiciones
ambientales y manejo agronómico.
o Híbridos de maíz
Se define como el cruzamiento de dos progenitores genéticamente distintos. La F1
producto de este cruzamiento posibilita producir el efecto de “vigor híbrido o

23
heterosis” que equivale al incremento cuantitativo o cualitativo de alguna
característica agronómica respecto a sus progenitores. (Monterroso D. 2011)
o ICTA HB-83
Híbrido doble de grano blanco, cuya altura de planta y la posición de la mazorca
es en promedio de 2.30 y 1.25 metros, respectivamente. El grano es de textura
semidentada. Por la buena posición de la mazorca y desarrollo radicular posibilita
ser menos afectada por fuertes vientos que causan el acame de plantas. Las
plantas se pueden doblar a los 90 días y cosechar a los 120 días. El rendimiento
comercial promedio es de 70 quintales por manzana, dependiendo de las
condiciones ambientales y manejo agronómico. Bajo condiciones de riego y buen
manejo agronómico, este híbrido puede tener potencial de producción hasta de
100 quintales por manzana.
o ICTA HB-PROTICTA
Híbrido de grano blanco con textura semicristalina. Este híbrido de maíz presenta
la ventaja de disponer de mejor calidad de proteína debido a la mayor presencia
de los aminoácidos de lisina y triptófano en relación al maíz común, lo que
posibilita proporcionar mejor contenido nutricional al consumidor. Las
características agronómicas en relación a la altura de la planta y de la mazorca
son 2.35 y 1.15 metros, respectivamente. Las plantas se pueden doblar a los 90
días y cosechar a los 120 días después de la siembra. El rendimiento comercial
promedio es de 70 quintales por manzana.
o ICTA LA MAQUINA 7422
Variedad de grano blanco, cuya altura de planta y la posición de la mazorca es de
aproximadamente 2.20 y 1.20 metros, respectivamente. El grano es de textura
semi-cristalina. El rendimiento comercial promedio es de 60 quintales por
manzana, dependiendo de las condiciones ambientales y manejo agronómico.
Esta variedad presenta buen comportamiento en zonas de alta precipitación
pluvial.
o ICTA B-5
Variedad de grano blanco, cuya altura de planta y la posición de la mazorca es de
aproximadamente 2.10 y 1.20 metros, respectivamente. El grano es de textura
cristalina. Esta variedad es de ciclo precoz y está recomendada para áreas de
escasa precipitación. Las plantas se pueden doblar a los 80 días y cosechar a los
95 días. El rendimiento comercial promedio es de 40 quintales por manzana,
dependiendo de las condiciones ambientales y manejo agronómico. Esta variedad
se adapta a condiciones de siembra en asocio con frijol y sorgo.
o ICTA A-6
Variedad de grano amarillo, cuya altura de planta y la posición de la mazorca es
de aproximadamente 2.00 y 1.10 metros, respectivamente. El grano es de textura
semi-cristalino. Estavariedad se recomienda para áreas dé escasa precipitación
por ser una planta precoz. El ciclo de cultivo de la siembra a la cosecha es de 90
días. El rendimiento comercial promedio es de 60 quintales por manzana,
dependiendo de las condiciones ambientales y manejo agronómico. Esta variedad
puede sembrarse en asocio o relevo con los cultivos de ajonjolí o sorgo y su
producción es importante para la industria de concentrados. (Monterroso D. 2011)
o ICTA-MAYAQPM

24
El hibrido ICTA-MAYAQPM es un producto de grano blanco que a simple vista no se
distingue del maiz comun, sin embargo se caracteriza por su alto rendimiento
estimado en 90 quintales por manzana (5.9 tm/ha). El cultivo de este hibrido se
puede establecer a alturas menores de 1500 msnm en departamentos como: San
Marcos, Retalhuleu, Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, entre otros. Siendo el maiz la
principal fuente de carbohidratos (65%) y de proteina (71%) en la dieta del
guatemalteco, el valor agregado de este hibrido, es la calidad de la proteina, que
comparada con el contenido proteico de la leche (100%), aporta el 90% de las
proteinas que contiene la leche.

 Requerimientos para el crecimiento del cultivo

Requerimiento de fotoperiodo
El maíz es una planta determinada cuantitativa de días cortos. Esto significa que el
progreso hacia floración se retrasa progresivamente a medida que el fotoperíodo
excede de un valor mínimo. En general, para la mayoría del maíz tropical el
fotoperíodo crítico oscila entre 11 y 14 horas y en promedio 13.5 horas.

Influencia de la Temperatura
La temperatura recomendable es de 16-24°C siendo la temperatura mínima de
10°C (50°F) y la temperatura máxima de 35°C .
Cuando las condiciones de temperatura es mayor al promedio (>35ºC) durante el
desarrollo vegetativo y especialmente en la fase de reproducción, posibilita que la
planta entre en un proceso de defensa debido al estrés que provoca este efecto y
ocurra disminución de la tasa de fotosíntesis, posibilita la reducción del número de
óvulos y viabilidad del polen, efecto negativo en la fase de llenado de grano y
puede repercutir en pérdida de rendimiento. Lo contrario puede ocurrir al
observase bajas temperaturas que pueden causar daños a la parte vegetativa y
reproductiva, por consiguiente también afectar el rendimiento.( INSIVUMEH,1978)

Requerimiento de agua
La utilización del agua está en función del desarrollo fenológico de la planta , la
fase en donde demanda mayor cantidad de agua es en pre y post floración asi
como las etapas iniciales posterior a la siembra ya que pueden afectar
significativamente a la población y por consiguiente disminución de rendimiento; y
se correlaciona con otras variables muy importantes como lo es la capacidad de
campo, evapotranspiración y temperatura. La cantidad de agua accesible al cultivo
en un momento dado depende de la profundidad explorada por las raíces, de la
cantidad de agua disponible hasta dicha profundidad y de la efectividad con que
las raíces pueden extraer la humedad del suelo en los distintos niveles.
El umbral mínimo de precipitación desde el cual puede esperarse cosecha de
granos es de 150 mm (Cordon E. 1991) el maíz necesita por lo menos 500 a 700
mm de precipitación bien distribuida durante el ciclo de cultivo.

Humedad

25
La falta de humedad lleva a la producción de plantas más pequeñas, con espigas
más cortas e incompletas La semilla de maíces dulces debe absorber dos veces
más la humedad para germinar que maíz normal. Se debe evitar plantar en suelo
seco INSIVUMEH,1978)

Requerimientos edáficos
El cultivo de maíz se desarrolla bajo diferentes condiciones de suelo. La mayor
dificultad de desarrollo del cultivo se encuentran en los suelos excesivamente
pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos). Los primeros por su facilidad a
inundarse y los segundos por la tendencia a secarse excesivamente. Sin embargo,
las mejores condiciones se pueden encontrar en suelos que presenten buenas
condiciones tales como textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos
y con elevada capacidad de retención del agua. El maíz se puede cultivar con
buenos resultados en suelos que presenten pH de 5.5 a 8, aunque el óptimo
corresponde a una ligera acidez (ph entre 6 y 7). Un pH fuera de estos límites
suele aumentar o disminuir la disponibilidad de ciertos elementos y se produce
toxicidad o carencia.(Schaart L.2012)

Requerimientos nutritivos
Los requerimientos nutricionales de los cultivos varían con el nivel de producción
(fertilización y tecnología de manejo de cultivos), suelo, clima y ambiente, por lo
que es necesario aclarar que estos valores son orientativos.

Cuadro 2. Requerimientos nutritivos del maiz.


Nutriente Requerimiento (kg/ha)
Nitrogeno 129
Fosforo (P2O5) 71
Potasio (K2O) 47
Calcio 3
Magnesio 3
Azufre 4.5
Boro 0.025
Cobre 0.01
Hierro 0.137
Manganeso 0.07
Fuente: smart-fertilizer.

 Principales plagas y enfermedades

Plagas del maíz (Zea mays)

Gusano del fruto (Helicoverpa zea): el insecto que actualmente causa las mayores
pérdidas en la mazorca es el gusano de la mazorca el maíz, conocido también
como el gusano del choclo: Helicoverpa zea Lepidóptera: Noctuidae. El éxito de
esta plaga polifagia, a su alta movilidad, su gran fecundidad y a su capacidad de

26
diapausa. Las larvas de H. zea consumen preferentemente estructuras ricas en
nitrógeno como son los frutos, yemas y botones florales

Gusano barrenador del maíz (Zea diatraea grandiosella): daña los tallos, espigas y
mazorcas. Como su nombre lo indica, los barrenadores barrenan la planta de
maíz; cuando el daño es severo, causa que los tallos se quiebren. Los
barrenadores de maíz también perforan dentro de la mazorca y pueden
encontrarse después de cocinarse.
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith) ponen sus huevos en
cualquier superficie de la hoja y en grupos hasta de 300, cubiertos con escamas
gris-rosadas. Las larvas pequeñas se alimentan debajo de la tierra en forma
gregaria al principio, especialmente en el corazón de la planta, no dejan la planta
para esconderse durante el día como lo hace el gusano soldado y los trepadores
cortadores.

Gusano de alambre (Agriotes sp): las larvas se alimentan de los tallos de


las plantas jóvenes, a la altura del cuello de la planta ocasionando su muerte.

Los pájaros: Gorriones, los cacatúas, los loros, y las palomas se alimentan de los
cultivos gramíneos, aunque desentierran y comen las semillas recién sembradas
Para el control, frecuentemente es necesario espantar los pájaros. Los agricultores
a veces mudan la semilla con un insecticida de alta toxicidad como la Endrina o la
Dieldrina antes de sembrar, o las esparcen como cebos. La espolvoración de las
semillas con el fungicida Captan o la inmersión en trementina dan buenos
resultados.

Enfermedades causadas por hongos

El tizón negro o foliar por maydis (Helminthosporium maydis): es causado por un


hongo que invade los granos. Este se desarrolla como una inflamación con pus
negro en la mazorca y algunas veces infecta la espiga.Al reducirse el área foliar
efectiva, puede reducirse el rendimiento de grano, debilitarse el tallo y ocasionar
que el forraje sea de pobre calidad. Los campos dañados severamente puede
parecer quemados.

Carbón común (Ustilago maydis): es causado por un hongo que invade los granos.
Este se desarrolla como una inflamación con pus negro en la mazorca y algunas
veces infecta la espiga.Algunas variedades de maíz dulce son más tolerantes al
carbón que otras. El carbón ocurre frecuentemente en variedades de maíz blanco.

Mancha de asfalto: enfermedad se origina con la penetración de Phyllacora


maydis, produciendo una manchita negra con apariencia de asfalto, esta es
seguida por la penetración del hongo Monographella maydis, produciendo,
alrededor de la mancha de asfalto, otra de color marrón, causando lo que algunos
patólogos llaman ojo de pescado.

27
 Practicas Agronómicas

Preparacion del suelo


Esta práctica varía a través de las localidades ubicadas en la zona. Si la forma de
preparar es mecanizada, se requerirá del paso de arado y dos de rastra en forma
cruzada, a 25centímetros de profundidad. Generalmente, la mayor parte del área
maicera en esta zona se realiza 30 de manera. Si es manual, se recomienda un
picado del terreno a 30 centímetros de profundidad, prepare camellones y realice
el picado en el mes de enero lo que permite disponer de humedad residual.
(Fuentes G. 2001)

Siembra
o Época de siembra
Se recomienda dos épocas de siembra una en los meses de marzo y abril
(siembra de fuego) y otra en época de temporal. En zonas en donde se dispone de
riego es factible la siembra en cualquier época del año.
o Distanciamiento de siembra
Para siembras manuales, las distancias recomendadas son de 75 a 80
centímetros (cm.) entre surcos y 40-50 centímetros por postura, colocado dos y
tres granos por postura en forma alterna. Bajo este sistema, se necesitan 25 ó 30
libras de semilla por manzana.

Análisis de suelo
Se recomienda previo a realizar la siembra la toma de una muestra de suelo que
sea representativa del área en donde se realizará la siembra de maíz. El muestreo
se realizará a una profundidad de 20 cm y cierta distribución de la toma de
muestras. El muestreo debe de considerar condiciones homogéneas del terreno, si
existen diferencias debido a textura, manejo con otros cultivos u otro tipo de
diferencias es importante definir esa área por separado de las otras.

Control de plagas del suelo


Se recomienda realizar la aplicación de producto químico insecticida que posibilita
proteger a la semilla a partir del momento de la siembra y 20-25 días posteriores.
Esta práctica favorece a disminuir la pérdida de plantas y favorece a disponer de
buen vigor en la germinación.

Control de malezas
Se define como maleza a toda aquella planta que se encuentra fuera de su lugar,
para lograr controlar estas plantas se pueden utilizar diferentes productos
químicos (ver cuadro 3).

o Control Mecánico
El control de malezas mecánico consiste desde el uso de herramienta básica
como machete, azadón, uso de equipo con tracción animal y utilización de
maquinaria agrícola como arado, rastra y cultivadora.

28
El control manual, en su mayor parte, lo utilizan pequeños agricultores y de escaso
recurso económico. Dependiendo de las condiciones agroclimáticas, tipo de suelo,
se recomienda en general dos limpias, las cuáles se realizan entre los 15 dds y la
segunda a los 30 dds.
o Control químico
El uso de herbicidas constituye una herramienta muy importante para el control de
malezas. El uso de atrazinas en aplicaciones de pre-emergencia o post-
emergencia temprana al cultivo y las malezas es el más común. Esta práctica se
complementa con controles de tipo manual o mecánico.
o Control cultural
Esta práctica considera el uso de semilla de buena calidad, manejo adecuado de
la fertilización y control de plagas adecuado que permita un desarrollo vigoroso del
cultivo. La densidad de siembra debe ser óptima para lograr una buena población
de plantas de crecimiento vigoroso y obtener a tiempo una buena cobertura del
suelo.

Cuadro 3. Herbicidas utilizados para control de malezas, en cultivo de maiz.


Ingrediente Nombre Dosis Tipo de Epoca de aplicación
activo comercial maleza
Atrazina Gesaprim 80 3 Hoja ancha y Pre o post emergencia
WP lb/mz algunas temprana
Atrazina gramineas
anuales
Paraquat Gramoxone 1.5-2 Hoja ancha y Pre o post
lt/mz algunas emergencia,
gramineas conjuntamente con
anuales aplicacion de Atrazina
Glifosato Round-up, 1-1.5 Perenne, Pre-emergencia
Rival, Round-up lt/mz ciperaceas
max, Glifosato
2-4D Amina 2, 4-D Amina 1-1.5 Hoja ancha Pre o post emergencia
lt/mz temprana
Fuente: Manual tecnico para el control de malezas.

 Fertilización
El maíz es exigente en los principales nutrientes, especialmente nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio y azufre. En la mayoría de los suelos en donde se cultiva esta
planta no es necesario aplicarle elementos menores tales como cobre, zinc, boro,
hierro, magnesio y molibdeno, debido que por lo general los suelos del país
disponen de estos elementos ó porque la demanda de los mismos es mínima.

29
La baja eficiencia del uso de fertilizantes está relacionada a la aplicación del
fertilizante a la superficie del suelo al voleo o por posturas. Esta aplicación
superficial de fuentes amoniacales puede conducir a pérdidas considerables por
volatilización directa o por escorrentía y así contribuir a la baja eficiencia de uso.

Cosecha y Post-cosecha
El maíz se considera maduro para el consumo fresco cuando se secan los
estigmas (pelos se tornan color marrón), se tiene sensación de llenado interno de
la espiga y los granos siguen inmaduros. Esta etapa ocurre cerca de 20 días
después de la aparición de los primeros estilos estigmatizados del maíz. Las hojas
de envoltura o tuzas aún siguen apretadas y tienen un buen aspecto verde. La
mazorca se encuentra firme y turgente. Los granos están hinchados y, cuando se
les presiona, parecen ser lechosos y no masosos. El maíz dulce permanece en la
etapa de leche (elote) menos de una semana. Conforme el tiempo de la cosecha
se aproxima, revise constantemente, para asegurarse que los granos no han
madurado demasiado y se han endurecido. para cosechar, quiebre las mazorcas
con la mano con un rápido y firme empujón hacia abajo, tuerza y jale.

o Manejo post-cosecha
El procesamiento, consiste en cortar la punta del elote dejándolo de un tamaño
ajustable para su colocación en la bandeja, además de la punta se eliminan
algunas hojas, se seleccionan los elotes dependiendo del tamaño y calidad de
estos, clasificándolos en dos categorías, Primera y Segunda clase. Los elotes se
dejan con la mitad de las hojas, de tal manera que puede apreciarse dentro de la
bandeja el color de la tuza y las hileras de granos. Todo el proceso de cosecha y
comercialización se lleva a cabo bajo estricto control de higiene y calidad.

Calabaza (Cucurbita maxima L.)

Las cucurbitáceas, conformadas por la calabaza, están asocidas a la cultura


Mesoaméricana, y entre las especies cultivables son: Cucurbita pepo L; Cucurbita
moshata poir; Cucurbita maixma pang; y Ccurbita faciflia que forma parte de la
dieta alimenticia de la región.

Son plantas anules, herbáceas y más o menos trepadoras, de la familia de las


cucurbitáceas. Los tallos son largos y de forma variable, cilíndrica o angulosa; su
superficie también tiene pelos y están provistos de zarcillos.

30
Las hojas son anchas, y ásperas y están cubiertas de pelillos. El limbo es
redondeado en la calabaza; algo mas pequeño, con angulos un poco mas
marcados y manchas blancas en la cidra. El pecíolo de las hojas es largo, hueco,
y también aspero y peloso, alcanzando en la calabaza hasta 50 cm.

Las flores son de color amarillo, grandes, y se encuentran solitarias en las axilas
de las hojas. Son unisexuales, encontrándose, por tanto, en la misma planta flores
masculinas y flores femeninas. Muchas de ellas no llegan a cuajar.

El fruto de la cucúrbita máxima es alargado u ovalado, acostillado y rugoso, con


surcos mas o menos profundos. La carne es dura, siendo su color blanco,
amarillento o rosáceo, seugn la variedad.

Las semillas suelen tener diversos tamaños y contornos, estando provistas las de
la calabaza de un reborde cartilaginoso engrosado. Generalmente son de color
blanco grisáceo. Están situadas en la cavidad central del fruto. El poder
germinativo suele durar unos cinco años.

La calabaza es poco exigente en suelo, admite prácticamente toda clase de


terreno. No obstante, lo mas idóneos para el cultivo son los suelos frescos, ricos
en materia organica, francos y profundos. Los arcillosos también le van bien,
siempre que el nivel de materia organica sea aceptable. El pH para desarrollo de
este cultivo esta comprendido entre 5,5 y 6,5, es decir, resiste terrenos mas acidos
que el melon y el pepino.

Clima

En cuanto a las exigencias climáticas el desarrollo se obtiene cuando la


temperatura media esta compredida entre los 24 y 32°C.

31
Requerimientos Nutricionales

Las calabazas son plantas exigentes en materia orgánica, ahora bien por ser
plantas muy rústicas, rara vez se les incorpora este abonado. Cuando el cultivo se
hace en pequeñas extensiones, suele abonarse casi exclusivamente con
elementos nitrogenados. No obstante, estas plantas responden muy bien a la
incorporación de los tres elementos fundamentales, nitrógeno, fosforo y potasio.

Una formula de abonado media, aconsejable, puede ser:

Siembra

La siembra de la calabaza suele realizarse de marzo, retrasándose a abril o mayo


cuando el tiempo es algo frío. Para facilitar la germinación se envuelven las
semillas con un paño mojado durante 24 a 48 horas, antes de la siembra. Con las
semillas húmedas, pero sin pegarse unas a otras, se procede a su desinfección,
espolvoreándolas con un preparado a base de los fungicidas e insecticidas
indicados para cada caso.

32
5. MARCO REFERENCIAL

Localización y Extensión (CEDA)


El área de trabajo se encuentra en el Centro Experimental Docente de
Agronomía Ing. Agro. Domingo Amador (CEDA), en el campus de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, está situado al sur de la Ciudad
Universitaria Zona 12. Se ubica geográficamente en las coordenadas 14°
35′ 11′′ latitud Norte y 90° 35′58′′ longitud Oeste, y una altitud media de
1,502 msnm. Los campos del CEDA tienen un área de 22.38 ha.

Clima (CEDA)
La condición climática registrada por el Insivumeh son las siguientes: Zona
caracterizada por una temperatura media anual de 19.3 grados centígrados;
con una máxima de 25.6 y una mínima de 17.8 grados centígrados. La zona
tiene una precipitación promedio anual de 1,216 mm. Distribuidos en el
periodo de mayo a octubre, registrándose una humedad relativa media
anual de 79%, además registra una evapotranspiración potencial entre 1.00
– 0.50. Vientos de 17.8 km/hr y una insolación promedio de 6.65 horas/día.

Zona de Vida (CEDA)


Según [ CITATION Cruz82 \l 4106 ], de acuerdo al sistema de clasificación de
zonas de vida de Holdridge, el área se encuentra dentro de la zona de vida:
Bosque húmedo sub-tropical templado (Bh-St).

Hidrología (CEDA)
El estudio de agua subterránea realizado en Guatemala por el INSIVUMEH,
el área de estudio se encuentra dentro de la cuenca del río Michatoya, en la
sub-cuenca del Río Villalobos.
En las cuencas que integran el valle de Guatemala, el régimen de las aguas
superficiales, por la naturaleza geomorfológica de los cauces, y en
particular por las grandes pendientes desarrolladas, es típicamente
torrencial. Sin embargo, en las partes bajas del rió Villalobos y Michatoya,
las formaciones aluviales de poca pendiente dan a las aguas un régimen
más tranquilo.
Por las condiciones de uso intenso del agua, el rió Villalobos y sus afluentes
principales del Oeste acusan desde su formación una reducción
considerable en sus caudales, principalmente en el verano llegando
prácticamente a desaparecer en la parte baja de su cauce durante la época
húmeda, la variabilidad de los caudales es mucho más evidente.

33
Suelos (CEDA)
Según Simmons, Tarano y Pinto, los suelos pertenecen a la serie
Guatemala (Gu), que se caracteriza por ser originados de ceniza volcánica
de color claro, relieve casi plano, tiene un drenaje interno, el suelo
superficial de color pardo muy obscuro, franco arcilloso, friable en
condiciones óptimas de humedad, hasta una profundidad de 60 cm y a los
90 cms predomina la textura arcillosa, el suelo interno es de color pardo
amarillento a pardo rojizo, la fertilidad natural es alta y presenta problemas
con el mantenimiento de la materia orgánica.
Mientras que Cordón, describe que el área experimental se localiza en la
región fisiográfica de las tierras altas volcánicas, con una pendiente del 4%,
en dirección sur, suelos profundos y con una alta capacidad de retención de
humedad. La secuencia de sus horizontes genéticos es A-Bt-C. El horizonte
Ap, A y 2ª corresponden a la clase textural franco arcillosa con
profundidades de 0 a 11 cms. De 11 a 40 cms. Y de 40 a 62 cms,
respectivamente.
La estructura corresponde a bloques sub-angulares medianos, moderados,
duro en seco, friable en húmedo, adhesivo y platico en mojado. Por la
capacidad de uso de la tierra corresponde a la clase IIId.

6. OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar el uso de Rhizobium para la fijación de Nitrógeno en el cultivo


Milpa.

Objetivos Específicos

Observar el crecimiento vegetativo por el asocio del cultivo Milpa.

Comparar el crecimiento vegetativo entre el asocio cultivo Milpa y la


fertilización química.

7. HIPÓTESIS
Aplicando el método milpa, se verá mayor desarrollo vegetativo de la planta
debido a la simbiosis que existen entre las raíces del frijol con el Rhizobium

34
8. METODOLOGÍA
1. Delimitar el área de siembra de 300 m2
2. Dividir la parcela en 2 (parcela A y parcela B), contando cada una con
un área de 150m2.
- Prepar el suelo aflojando la capa superficial del suelo, procurando no dejar
terrones de suelo.
3. Se procede a realizar los surcos teniendo una distancia de 1 m entre
surcos y 0.90m entre planta de maíz.
4. Colocar 4 semillas de maíz HB- 83 por postura, colocar 2 semillas de
frijol (ICTA LIGERO) cada 0.15m de distancia del maíz.
5. Sembrar 2 semillas de cucúrbita cada 2 surcos y a cada 2 posturas de
maíz del mismo surco.
6. Fertilizar ambas parcelas a los 8 días y 15 días después con Triple 15-
15-15. En la parcela A (sistema mil) la fertilización seguirá de la
siguiente manera:
 Natural: Aporte de nitrógeno a través de las leguminosas (frijol).
 Materia orgánica: Con el follaje de la calabaza, rastrojos de maíz, frijol.
 Abono verde: con las plantas no comestibles al hacer deshierbe manual.
En la parcela B se seguirá la fertilización con triple 15-15-15, 30 días
después de la segunda fertilización.
7. Realizar el desmalezado y labranza esencialmente en ambas parcelas
de cultivos los primeros 15 a 20 días de plantación.
8. Realizar la segunda labranza cuando el maíz alcance de 0.8 a 0.9 m
de altura en ambas parcelas.
9. El control de plagas y enfermedades se realiza a través de monitoreos,
que permitan identificar su presencia dentro del cultivo, se realizara
bajo las condiciones mecánicas y químicas a fin de contrarrestar su
efecto nocivo mediante un manejo adecuado.
10. Cosecha se realizara a los 120 días en el caso del maíz a los 71 días
en el caso de frijol y a los 30 o 60 días esto dependerá de la variedad
seleccionada.
11. La recopilación de datos, se realiza, en el campo observando y
tomando anotaciones de toda actividad que se realice en el cultivo,
utilizando de instrumento cuaderno de campo, celular con cámara para
la toma de fotografías.

35
9. Cronograma de Actividades

Calendarización en semanas
Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación del x
suelo
Siembra x x
Verificar la x
germinación
Resembrar x
Aplicación de x
fungicida o
insecticida
Fertilización x x
Control de x x x x
malezas
Cosecha x

10. BIBLIOGRAFÍA

 Centro Internacional de Agricultura, Etapas de desarrollo de la planta de


frijol (en línea) consultado el 22 de agosto de 2016. Disponible en:
http://ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/28093.pdf

 Instituto de Ciencias y Tecnologías Agrícolas, Ministerio de Agricultura


Ganadería y Alimentación (en línea) consultado el 20 de agosto de 2016.
Disponible en: http://www.icta.gob.gt/granosBasicos/frijolICTA_Ligero.pdf

 María Mas, Guatemala (2007) Estudio del Frijol (en línea) consultado el 21
de agosto de 2016. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1812.pdf

36
 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, Aspectos
Fisiológicos del frijol Variedad ICTA Ligero, (en línea) consultado el 20 de
agosto de 2016. Disponible en:
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_frijol.pdf

 Pablo Tamayo, Colombia (2001) Manual de campo para su reconocimiento


y control, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades del frijol (en línea).
Consultado el 22 de agosto de 2016. disponible en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20integrado%20de
%20plagas%20y%20enfermedades%20en%20frijol.pdf.

 Valladares, requerimientos Nutricionales y Cálculo de Fertilizantes


consultado el 20 de agosto de 2016 (en línea) disponible en:
curlacavunah.files.wordpress.com/.../requerimientos-nutricionales-y-cc3a.

 Monterroso, D. 2011. Manual Técnico Para el Manejo del Complejo Mancha


de Asfalto del maíz (en línea) Consultado el: 28 de julio de 2015. Disponible
en: http://www.manchadeasfalto.com/Artecnicos/Manual%20tecnico
%20para%20el%20manejo%20del%20complejo%20Mancha%20de
%20Asfalto%20del%20maiz.pdf
 ICTA, Fuentes Roberto. 2002. EL CULTIVO DEL MAIZ EN GUATEMALA
Una guía para su manejo agronómico (en línea). Guatemala. Consultado
29. Jul. 2015. Disponible en
http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/2004-
12/33/12/Cultivo%20de%20Ma%C3%ADz.pdf

 Segura L. 2008. Evaluación de 19 Híbridos de maíz blanco (Zea mays)


Procedentes de diferentes localidades de Latinoamérica (en línea).
Consultado el 28 de julio de 2015. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2399.pdf

 Fuentes T. Cultivo de maíz en Guatemala, una guía para el manejo del


complejo de mancha de asfalto(en línea) Consultado el 27.07.2015
Disponible en:
www.biblioteca.worldpossible.org/guatemala/docs/cultivoMaiz,pdf

 Anacafé. Ago. 2004. Cultivo del Maíz, Programa de diversificación de


ingresos en la empresa cafetalera (en línea). Guatemala. Consultado 29.
Jul. 2015. Disponible en:
http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/2004-
12/33/12/Cultivo%20de%20Ma%C3%ADz.pdf

37
 Zuluaga, J; Mesa, C. 2000 Manual de Manejo Integrado de Plagas
Agrícolas (en línea). Consultado el 29 de julio de 2015. Disponible en:
http://www.cedaf.org.do/CENTRODOC/EBOOK/MIP1.PDF

 Fuentes, M. 2002. El cultivo de Maíz en Guatemala, una guía para su


manejo Agronómico. Instituto de ciencias y Tecnología Agricola.Gt. (En
línea). Consultado 20 agto. 2015. Disponible: Manejo de cultivo de maíz en
Guatemala. pdf.

 Bolaños J., J. Pérez, J. Zea, M. Fuentes, C. Mendoza y G. López. 1997.


Dinámica y variabilidad de los componentes del rendimiento en 28 campos
de maíz en Centro América. In: Síntesis de resultados experimentales del
PRM 1992. CIMMYT-PRM. Guatemala

1. BUCHANA, R.E and GIBBONS, N.E. 1974 Bagey`s Manual of determinative


Bacterology 8th ed. Baltimore, The Williams and Eilkins Co 1268p.
2. VINCENT, J.M. Manual Práctico de Rizobiología. Bueno Aires. Editorial
Hemísferio Sur. 1975 200p.
3. CARDOSO, E. Efeitos de fatores biológicos e nao biológicos sobre a
nadulacao e fixacao do N2. Porto Alegre, 1980 32p.
4. FREIRE, J. Microbiología do solo. Porto Alegre Facultad de Agronomía da
UFRGS, 1975 234p.
5. Fitochapingo. ( 2015). Sistema milta (en linea).Consultado el 17 de Agosto
de 2016. Disponible en www.fitochapingo.net/sistema-milpa-maiz-frijol-
calabaza/Sánchez Morales, P., & Hernández Ortiz, P. (2016). Sistema Milpa
Infoandina (en linea) consultado el 17 de agosto de 2016, Disponible en:
www.infoandina.mtnforum.org/sites/default/files/publication/files/q_folleto_si
stema_milpa_primo.pdf.

38

También podría gustarte