Está en la página 1de 12

Paralisis cerebral:

Trastornos Motores Orales:

Persistencia de Reflejos Orales Primitivos: Búsqueda , Lengua , Succión


,Deglución ,Mordida, Arcada.

Aparición de Reflejos Orales Patológicos: Mordida Tónica , Distonía de la boca


abierta , Protrusión tónica o dinámica de la lengua.

Trastorno de Habla:

Para que la producción del habla sea eficiente requiere la coordinación de una serie
de factores: Movimientos regulados por los centros cerebrales , Estructuras
anátomofuncionalmente indemnes , Inervación central y periférica de músculos, La
intervención de los Procesos Motores Básicos.

Procesos motores básicos (PMB) Se ven afectados los PMB Fonación Articulación
Prosodia Resonancia Respiración

Disartria: Perturbación del habla provocada por parálisis, debilidad o


descoordinación de la musculatura del habla, de origen neurológico. Su definición
abarca cualquier síntoma de trastorno motor relativo a los Procesos Motores
Básicos.

Disartria Espástica:

 Fonación: estrangulada forzada, áspera y tensa.


 Prosodia: monótono. ○ Resonancia: hipernasal.
 Articulación: lentitud de habla, producción imprecisa de las consonantes y
distorsión de las vocales.
 Respiración: incoordinación fonorespiratoria

Disartria Atáxica

 Fonación: cercana a lo normal o acompañada de temblor. ○ Resonancia:


puede presentar hipernasalidad.
 Articulación: imprecisión consonántica, distorsión de vocales y pausas
irregulares.
 Prosodia: énfasis vocal excesivo en sílabas y palabras no acentuadas.
 Respiración: incoordinación fonorespiratoria, con volúmenes de aire se
encuentran descendidos.

Disartria Discinética:
 Respiración: frecuencia respiratoria rápida y superficial.
 Fonación: voz áspera, forzada y estrangulada.
 Resonancia: puede encontrarse hipernasalidad.
 Articulación: consonantes imprecisas y vocales distorsionadas.
 Prosodia: monotonía, monointensidad, frases cortas, acentuación
reducida, frecuencia lenta y silencios prolongados entre silabas y
palabras.

Disartria Flácida:

 Respiración: Jadeante.
 Fonación: Ronca y volumen bajo y voz soplada
 Resonancia: hipernasalidad. ○ Articulación: las consonantes y
vocales son imprecisas.
 Prosodia: frases cortas y estridor inhalatorio.

Disartria mixta: Combinación de las características antes mencionadas. Las


características de la alteración de los PMB dependerán de los tipos de Disartria
implicados en el cuadro y de la predominancia de alguno de ellos.

Apraxia Disartria
Apraxia es la incapacidad para Disartria puede ser por una lesión
ejecutar una secuencia de movimientos central o periférica, los músculos
complejos ya aprendidos previamente, implicados en el habla se ven afectados
a causa de una lesión del SNC. Es la en tonicidad, fuerza, movilidad,
incapacidad de programar la posición afectando las características de voz,
de los músculos bucofonatorios, por habla y respiración y los errores
eso los errores articulatorios son articulatorios son constantes.
inconstantes.

Evaluaciones:

 FORMATO DE EVALUACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


VALIDACIÓN DE LA ESCALA: GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE
(GMFM 66) EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL PARA COLOMBIA
UNIVERSIDAD CES-UAM FACULTAD DE FISIOTERAPIA

 FORMATO DE EVALUACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


VALIDACIÓN DE LA ESCALA: GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE
(GMFM 66) EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL PARA COLOMBIA
FACULTAD DE FISIOTERAPIA UNIVERSIDAD CES-UAM
 Versión española de la Gross Motor Function Measure (GMFM): fase
inicial de su adaptación transcultural : Son diversos los instrumentos que
se han diseñado para la valoración de la función motora en los niños con
parálisis cerebral infantil (PCI). El objetivo de este trabajo es realizar una
versión en español de la Gross Motor Function Measure (GMFM), desde su
versión original en inglés, como primera parte del proceso de su adaptación
transcultural a la población española

Trastorno del Lenguaje:

 Dificultades en la adquisición del Lenguaje:


 Retraso en las habilidades prelingüísticas:
 Contacto ocular
 Seguimiento visual de objetos
 Atención ocular auditiva
 Manipulación de objetos

Dificultades con los aspectos del lenguaje:

Morfosintáxi
Fonología s

LENGUAJE

Semántica Pragmática

Desarrollo Fonético Fonológico: Hay retraso en el desarrollo fonológico y al


afectarse la motricidad se ve afecta la articulación, Está retrasado en relación con
los niños sin problema motor, pero siguen las grandes fases del desarrollo normal.
Habitualmente llegarán a producir más tarde los diferentes fonemas, Algunos
fonemas no se producirán correctamente nunca.

Desarrollo Morfosintáctico Retrasado respecto al desarrollo normal, La longitud


media de los enunciados verbales se hace más reducida para adaptarla a las
dificultades motrices

Desarrollo Semántico: Los niños con PCI suelen ser interlocutores pasajeros
(compañeros, familia, etc.), de manera que las interacciones verbales estarán
limitadas. El índice de diversidad léxica, la semántica en general y los aspectos
gramaticales están simplificados.

Desarrollo Pragmático: Las interacciones comunicativas serán con un menor


número de interlocutores y en menos tiempo. El lenguaje que utiliza el niño y el que
utilicen los otros con él, sea excesivamente simplificado.

Tartamudez
Tartamudez de desarrollo : Sin causa aparente (¿genética?)

Tartamudez psicógena Después de un hecho de trauma emocional

Tartamudez neurológica Después de un hecho neurológico

T. Persistente Persiste por más de 36 meses

T. de Recuperación Tardía Recupera entre 18 y 36 meses

T. De Recuperación Temprana Recupera hasta 18 meses del inicio

Diagnostico:

Disfluencia común Tartamudez


Menos de 12 meses de duración Mas de 12 meses de duración
Inicio antes de los 3,5 años Inicio después de los 3,5 años
DTT esporádicas y presenta más OD. DTT frecuente
Niña Niño
Padres no están muy preocupados Padres muy preocupados
Inconsciencia Consciencia y a veces frustración
Histórico familiar negativo Histórico familiar positivo

Histórico Clínico Factores de riesgo de tartamudez persistente.

Histórico Familiar Antecedentes genéticos, (riesgo y subtipo).


Análisis de la interacción comunicativa Observar modelos de interacción verbal y
no verbal entre los padres y el niño.

Ev. de la consciencia Conocer si hay o no consciencia.

Ev. de sentimientos y actitudes Conocer en los escolares conscientes, si hay


sentimientos y actitudes negativas.

Observación clínica de la fluidez Evaluar DTT y OD, concomitantes.

Análisis de la fluidez y de la gravedad de la tartamudez Evaluar


cualitativamente y cuantitativamente la fluidez y clasificar la gravedad.

Análisis de la capacidad para la producción del habla fluente Conocer los


“puntos fuertes” del niño que le facilitarán la fluidez.

Análisis de la demanda en la fluidez Determinar factores ambientales que actúan


como mantenedores y agravantes.

Diagnóstico: interpretación de los datos Analizar e interpretar los datos y


concluir el diagnóstico.

Evaluaciones

 Protocolo de evaluación de la fluidez


 SSI – 4 Prueba de la Gravedad de la Tartamudez (Adaptado del Stuttering
Severity Instrument, Riley, 2009)
 Trascripcion del habla

Dislalias:
Trastorno de la articulación: Por función incorrecta de los OFA’s, sin que
haya lesión o malformaciones.

 La articulación de todos los fonemas es normal a los 6-7 años.


 La normalización fonémica comienza con las vocales, antes de los 3 años. >
Dentro de las consonantes las primeras que se normalizan son:
Las labiales: /p/, /t/, /m/ alrededor de los 3 años.
Las últimas son fricativas /x/, /s/ y la vibrante múltiple /rr/ cercana a los
6 años.

Dislalia evolutiva: es una fase normal en el desarrollo del lenguaje infantil (entre
los dos y tres años de edad), cuando el niño no es capaz de repetir de forma
correcta las palabras que escucha . Es importante destacar que este tipo de
dislalia es más común en niños (16,7%) que en niñas (12,7%)). Cuando pasan los tres
años, y el niño no es capaz de pronunciar correctamente lo que escucha, se empieza
a hablar de dislalia, puesto que aproximadamente a esta edad los niños deberían
articular correctamente , a no ser que sean fonemas que tardan más en pronunciar,
como, por ejemplo, el fonema /rr/. En este caso se espera hasta los seis años para
hablar de una dislalia. Por último, se destaca que la mala articulación, pasada esta
edad, se debe a una madurez cerebral insuficiente y/o a un inadecuado desarrollo
del aparato fonoarticulatorios.

Dislalia audiógena: El problema en la articulación de fonemas es debido a


dificultades auditivas es decir, el niño no escucha correctamente los fonemas por
lo que no los pronuncia. Cabe destacar que la gravedad del trastorno dependerá de
la pérdida auditiva y la capacidad del niño para compensarla

Dislalia funcional: Alteración en la articulación de los fonemas debido a un mal


funcionamiento de los órganos articulatorios y, que no se puede explicar por algún
problema orgánico .

También se pueden categorizar dependiendo de la forma en la que pueden


verse afectados los fonemas

Omisión: Se omite el fonema que no se sabe pronunciar. Un ejemplo puede ser


cuando el paciente dice “lada” en vez de “ladra”.

Sustitución (las más frecuentes): se articula un fonema diferente al que se debería


articular. Por ejemplo: en vez de decir “rata”, el usuario dice “data”

Adición: Consiste en intercalar un fonema, que no pertenece a la palabra, junto al


fonema que no se sabe pronunciar. Por ejemplo, el paciente dice “teren” en lugar de
“tren”.

Evaluaciones;

 Test de Evaluación de los Procesos Fonológicos de Simplificación


(TEPROSIF)
 Cuestionario para la Evaluación Infantil” CEFI
 Tar
 Ofa`s

Trastorno fonológico:
 Producción o articulación del sonido inapropiada.
 Con Vocabulario y Gramática Normal.
 Este deterioro en el aprendizaje de los sonidos del lenguaje incluye
sustituciones, omisiones, adiciones y distorsiones.
 Alteración de la Expresión en Emisión Espontánea, produciendo
aisladamente los elementos fonéticos.
 Fonemas alterados en palabras son repetidos de forma aislada.
 Alteración no sistemática.
 Dificultad aumenta con la longitud de las palabras.
 Palabras producidas de diferente manera en cada emisión.

Evaluaciones:

Test de articulación repertorio fonético positivo: Conjunto de fonemas y sílabas


que el niño puede reproducir.
Repertorio fonético negativo: Conjunto de sílabas y fonemas que el niño No puede
reproducir.

Es conveniente usar sílabas para su obtención, a veces al usar palabras, se


intervienen por PFS, enmascarando la apreciación.

Tepro El análisis fonológico es la prueba clave de evaluación del desarrollo


fonológico.
Determinar el tipo de PFS. Este análisis debe determinar:
1.Los PFS normales a la edad.
2.Los PSF que presenta el niño suponen pautas evolutivas normales pero retrasadas
en el tiempo.
3.Los PFS que presenta el niño suponen pautas desviadas del desarrollo normal.

Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (2015)


4 años y 7 años y 11 meses.
Evalua la Habilidades metafonológicas.
La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística, es la capacidad de
idientificar y manipular los distintos segmentos de la palabra hablada,
permitiendole percibir la existencia de sonidos individuales, separándo los
enunciados en subunidades menores y utilizando estas últimas para formar nuevas
unidades superiores (Pérez & González, 2004).
Se puede dividir en sílabas (menos complejo)
Se puede dividir en fonemas (mayor complejidad)

Tel
Trastornos Expresivos: Dispraxia verbal, Problemas articulatorios, Habla
esforzada y poco fluida

Déficit de programación fonológica Habla ininteligible, aunque fluida, Importante


mejoría durante la edad escolar
Déficit del Procesamiento Central:
Déficit léxico-sintáctico: Dificultades léxicas, morfológicas y de evocación de
palabras , Normal desarrollo fonológico
Déficit semántico-pragmático: Problemas no característicos del resto de los TeL ,
Habla fluida e inteligible , Problemas pragmáticos y de comprensión del lenguaje
inferencial

Evaluaciones:
Tepro
Stsg
Tecal
Idtel
Pauta de cotejo habilidades pragmaticas
Test de articulación

Tal

Tel Tal Retraso


• Inicio tardío o • Anormal • Se da en niños
desarrollo lento adquisición, menores de 3
del lenguaje oral comprensión o años.
que no se explica expresión del • Corresponde a un
por un déficit lenguaje hablado o desarrollo lento
sensorial, escrito, producto de todos los
auditivo, motor, de alteraciones niveles del
deficiencia orgánicas, lenguaje, sobre
mental, trast. sensoriales, todo la fonología y
psicopatológicos, cognitivas, sintaxis.
deprivación socio- psicopatológicas o • Es una patología
cultural ni deprivación socio- transitoria.
lesiones o cultural. Factor causal
disfunciones Puede implicar a todos, fisiopatológico sería
cerebrales. uno o algunos de los retraso de maduración
(decreto 1300) componentes fonológico,
morfológico, semántico,
sintáctico o pragmático

• Trastornos del Neurodesarrollo:


• Discapacidad Intelectual.
• Trastorno del Espectro Autista.
• Trastornos de la Comunicación.
• Trastorno del lenguaje.
• Trastorno del habla.
• Trastorno específico del aprendizaje.
• Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad.
• Trastornos motores.
• Trastornos de Tics.
• Trastornos del neurodesarrollo

• Hay tres tipos de trastornos del lenguaje.

• Trastornos del lenguaje receptivo: implican incapacidad para entender lo


que otros están diciendo.

• Trastornos del lenguaje expresivo: implican incapacidad para expresar


pensamientos e ideas.

• Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: implican


incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado.

 T. del Lenguaje

Alteración de la comprensión o el uso de los sistemas simbólicos hablado,


escrito u otros

Componentes alterados: Lenguaje Fonología, morfología, sintaxis, semántico y


pragmático.
 T. de la Comunicación

Dificultad para recibir, enviar, procesar y comprender los conceptos o los


sistemas simbólicos verbal, no verbal y gráfico

**Componente pragmático del lenguaje.

Tea
Set de condiciones neuroevolutivas diversas, caracterizadas por
dificultades tempranas en la comunicación social y conductas e intereses
repetitivas e inusualmente restringuidas.

Se inicia en la infancia pero permaneces como condición durante toda la


vida.

PDD, TGD, TeA

Comunicación e Interacción Social

Acercamiento social anormal y fracaso de la conversación.

Iniciar y responder a interacciones sociales.

Comunicación verbal y no verbal (bajo contacto ocular, lenguaje corporal,


comprensión y uso de gestos, falta de expresión facial)

Deficiencias en el mantenimiento, desarrollo y comprensión de las


conversaciones (ajustar el comportamiento a diversos contextos, juegos
imaginativos, hacer amigos o ausencia de interés por los otros)

Flexibilidad Mental

Estereotipias motoras, ecolalia, alineación de juguetes, frases


idiosincrásicas.

Insistencia en la monotonía, inflexibilidad en rutinas o patrones ritualizados


(angustia frente a cambios, pensamiento rígido, rituales de saludo, rutas,
comidas, ver lo mismo).

Apego a objetos inusuales, perseveraciones.

Hiper o Hiporeactividad a estímulos sensoriales (dolor, temperatura,


sonidos, texturas, olfateo o palpación excesiva, fascinación por luces o
movimientos).
Evaluaciones:

Pauta de Señales de Alerta. GPC TeA

Anamnesis de TeA. GPC de TeA

El M-CHAT-r/f

IDEA. Angel Rivière

Evaluación de ToM

Test de los Ojos Barón-cohen

Trastorno de comunicación social:


Niños con dificultades con la pragmática, no siempre entienden las
conversaciones, y algunos de ellos las monopolizan o interrumpen
constantemente. Otros simplemente no se deciden a hablar.

Uno de los signos principales del TeA son las dishabilidades para
comunicarse socialmente. Es por ello que es fácil la confusión.

Estudios recientes muestran que no presentan los otros signos del TeA,
como intereses limitados y conductas repetitivas.

Se verá afectado la comunicación verbal como la no verbal.

Dificultad en el uso apropiado en situaciones sociales (no saludar o de forma


inadecuada, dificultades para iniciar o mantener una conversación,
compartir temas).

Rigidez en la expresión lingüística (adaptar el discurso, discurso demasiado


formal).

Dificultades en entender las normas sociales de la conversación (turnos,


quiebres, dificultades para utilizar el lenguaje no verbal).

Semántica muy literal (dificultad para comprender refranes, ironías,


metáforas y la doble intencionalidad, etc.)

Como consecuencia de las anomalías pragmáticas hay problemas con la


socialización.

Afectación en el rendimiento académico o laboral.

Buen desarrollo de la ToM (empatía).

Suelen hablar de manera aceptable (articulación y construcción oracional). 


La sintomatología aparece en la infancia temprana.

Retraso en el desarrollo del lenguaje.

No proporciona referencias cuando está hablando con personas que no


conoce.

Desarrollan conciencia fonémica, pero tienden a tener problemas


de comprensión lectora.

Dificultad para hacer amigos y mantenerlos.

Dificultad para resolver conflictos comunes.

A menudo también hay hiperactividad.

La carencia de habilidades de comunicación social puede causar que se


frustren y se comporten mal.

Evaluación: idtel predominio pragmatico por que si esta afectado no  es tel 

si es pequeño tepro, stsg, protocolo pragmaticos la parte gramatical no esta


afectada o poco afectado ,  tengo que encontrar lo pragmatico afectado

evaluacion tea ( debo encontrar la parte de comunicacion social alterada)

 los diagnosticos son por descarte .

También podría gustarte