Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para

Adultos

ASIGNATURA
Historia Dominicana III

TEMA
Tarea II

PARTICIPANTE
Felix Joel Crucey Crucey

MATRICULA
15-9044

FACILITADORA
Yomali Jiménez
 Gobierno de Juan Bosch

Juan Emilio Bosch Gaviño.


(La Vega, 30 de junio de 1909 – Santo Domingo, 1 de noviembre de 2001) fue
un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político domini
cano. Bosch fue electo presidente de la República Dominicana en 1962, cargo que
asumió por un breve periodo en 1963. Su efímero gobierno fue derrocado casi
siete meses después de asumir la presidencia. No obstante, al día de hoy, se le
recuerda como un político honesto y está considerado como uno de los escritores
más preclaros de Latinoamérica, en especial en el género del cuento.

Fue un líder de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen de Rafael


Leónidas Trujillo durante más de 25 años. Además, fue el fundador de dos de los
principales partidos políticos dominicanos: el Partido Revolucionario
Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en
1973.

El Prof. Bosch, en sus discursos de campaña usó como estrategia la no


persecución a los trujillistas, lo que le valió el voto de estos, en las elecciones. En
sus alocuciones raciales utilizaba un lenguaje sencillo y didáctico, siendo
entendido por la mayoría de las personas. También influyo su programa de
gobierno el cual era democrático, plural y justo.

El 27 de febrero de 1963 tomó posesión Juan Bosch, dando inicio a un gobierno


ampliamente democrático, respetando las libertades públicas y los derechos
humanos. Bosch sorprendió con su triunfo a los cívicos y a la poderosa Iglesia
Católica quienes no pensaron que este hombre que pasó 25 años en el exilio y
que retorno en octubre de 1962, ósea, a pocos días de la celebración de las
elecciones, podría ganar.

 Golpe de Estado al Gobierno de Bosch


Este fue dado el 25 de septiembre de 1963 cuando utilizando a los militares como
instrumento dieron el Golpe de Estado, este fue un duro golpe dado a la libertad y
a la democracia. Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando
los grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por
dos días. Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares, de que
había llegado la hora de realizar el golpe de Estado que habían planificado.
Las consecuencias para el pueblo dominicano no se hicieron esperar, el caos y la
incertidumbre se apoderaron de las calles, los militares con armas en manos se
apoderaron del ambiente. Cinco días después, el 25 de septiembre de 1963,
Bosch fue derrocado y reemplazado por un triunvirato presidido por Emilio de los
Santos.

  Junta Cívico Militar


Una junta militar es un gobierno formado por altos mandos de las fuerzas
armadas de un país, normalmente tras la toma del poder por un golpe de Estado.
La junta puede estar directamente a cargo de las funciones de gobierno o ejercer
nominalmente un papel consultivo, delegando el cargo político concreto a uno de
sus miembros y otro representante.

El gobierno democrático fue sustituido por un régimen de facto, integrado por los
altos jefes militares y por un conjunto de pequeños partidos oportunistas
disfrazados de demócratas.

La Junta Militar que sustituyó el Consejo Estado estuvo conformada por los
señores Huberto Bogaert, como presidente, y con los miembros Armando Oscar
Pacheco,  Imbert Barreras y Amiama Tió y los oficiales militares Enrique Valdes
Vidaurre, Wilfredo Medina Natalio y Neit Nivar Seijas. Apenas dos dias más
adelante   la junta fue derrocada por impopular y por las presiones de la fuerza
viva del país.

Oficiales militares  arrestaron a Rodríguez Echevarría, y una vez apostado en San


Isidro repusieron al Consejo de Estado, excluyendo al doctor Balaguer. El
licenciado Bonelly asumió la presidencia de la República, y el doctor Donald Read
Cabral, quien ocupaba un puesto diplomático en el exterior, fue llamado  a formar
parte del organismo de dirección. Años después, luego del golpe contra Juan
Bosch, Read Cabral se  convirtió en “ley, batuta y constitución”, desde la dirección
del famoso Triunvirato.

  Los Triunviratos
Durante el gobierno del profesor Bosch se redacto la constitución del 1963
donde se establecía libertad de expresión, libertad política, el beneficio de los
trabajadores por parte de las empresas donde trabajaban, derecho a una vivienda
propia, se estableció igualdad para los hijos naturales y los legítimos, retorno de
los políticos exiliados.

Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando


los grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por
dos días. Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares de que
había llegado la hora de realizar el golpe de Estado que habían estado planeando.

15 de junio. Un grupo de jóvenes oficiales de las Fuerzas Armadas se entera de


que otra facción militar, conservadora, planifica un  golpe de Estado contra el
gobierno constitucional. Originalmente el plan golpista consistía de tres fases:

 PRIMERO: Apresamiento del presidente Bosch.

 SEGUNDO: Eliminación física del Presidente (de ser necesario)

 TERCERO: deportación del mismo

El derrocamiento del gobierno constitucional dio pasos a un triunvirato, integrado


por miembros de la burguesía cívica (cívica, pero que en verdad esta
representaba los intereses más atrasados, y poco cívico de
la sociedad dominicana) que había patrocinado el derrocamiento. El gobierno
democrático fue sustituido por un régimen de facto, integrado por los altos jefes
militares y por un conjunto de pequeños partidos oportunistas disfrazados de
demócratas. Este fue dado el 25 de septiembre de 1963 A las 2:30 de la
madrugada utilizando a los militares como instrumento dieron el Golpe de
Estado, este fue un duro golpe dado a la libertad y a la democracia.

También podría gustarte