Está en la página 1de 3

 Ascenso de Juan Bosh al poder

Juan Bosch fue encarcelado por sus ideas políticas, siendo liberado después de varios meses. En
1938, a sabiendas de que el tirano lo quería comprar con un puesto en el congreso, Juan Bosch
logró salir del país. Después de 23 años en el exilio, Juan Bosch regresó a su país cuando Trujillo
fue asesinado el 30 de mayo de 1961. Su presencia en la vida política nacional, como el candidato
presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, fue percibida como un cambio por los
dominicanos. Su manera de hablar, directa y sencilla, sobre todo al dirigirse a las capas más bajas
de la población rural y urbana, le proporcionó una gran simpatía popular. Aunque fue víctima de
una campaña sucia por parte de la Iglesia y los sectores conservadores que lo acusaron de ser
comunista, aunque Bosch simpatizaba con las ideas de izquierda, siempre negó cualquier filiación
comunista, en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, Bosch obtuvo un triunfo total sobre su
principal opositor Viriato Fiallo de la Unión Cívica Nacional. Fueron las primeras elecciones libres
después de la muerte del dictador.

El 27 de febrero de 1963, Bosch y Segundo Armando González Tamayo tomaron posesión como
nuevos Presidente y Vicepresidente de la República Dominicana, convirtiéndose así en el primer
presidente en ser electro de forma democrática después de casi 31 años de dictadura Trujillista en
la República Dominicana, en una ceremonia que contó con la participación de importantes líderes
democráticos y personalidades, como Luis Muñoz Marín y José Figueres. Bosch hizo
inmediatamente una profunda reestructuración del país. El 6 de abril, se promulgó una nueva
constitución que concedía derechos desconocidos por los dominicanos. Entre otras cosas,
consignó los derechos laborales y la libertad sindical, y se ocupó por sectores tradicionalmente
excluidos como las mujeres embarazadas, los hijos ilegítimos, las personas sin hogar, niñez, la
familia, la juventud y los agricultores, entre otros.

 Causas que impulsaron el golpe de estado del 1963

A causa de todas las medidas, así como las leyes establecidas en la Constitución, que afectaban a
empresarios criollos, inversionistas, terratenientes, grupos de las altas esferas militares y a la
iglesia católica. El gobierno de Bosch chocaba con los intereses de los diferentes sectores y grupos
conservadores, por eso Bosch no gozaba de simpatía en los grupos y sectores poderosos del país.
La iglesia católica implantó una férrea oposición al gobierno de Bosch. También su la relación con
la Fuerza Armada no fue buena. Su relación con el sector empresarial no fueron muy cordiales,
estos apoyaron huelga en contra de Juan Bosch y colaboraron en el movimiento de conspiración
para derrocar su gobierno más tarde. El gobierno de Juan Bosch enfrentó muchas dificultades y
problemas con la oligarquía, grupos sindicales, con la Universidad Autónoma de Santo Domingo y
además tuvo que romper relaciones diplomática con el vecino país de Haití.

Día a día crecía la oposición a Bosch. Su incomprensión parcial de la realidad dominicana tras 25
años de exilio hizo que entrara en conflicto con casi todos los grupos sociales, incluyendo su
propio partido. En pocos meses, Bosch se encontró completamente aislado y la mayoría de sus
seguidores terminó abandonándolo. Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963
cuando los grupos empresariales llamaron a una huelga general que paralizó el país por dos días.
Esta huelga fue para los militares la señal de que el tiempo era propicio para el golpe de Estado
que se había estado planificando.

 Golpe de estado del 1963

El golpe de Estado al gobierno de Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, cambió el rumbo de


República Dominicana por las implicaciones que representó este hecho histórico. Y es que
inmediatamente se produjo este acontecimiento el caos y la incertidumbre se apoderaron de las
calles de Santo Domingo. Los militares armas en manos se apoderaron del escenario. El 20 de
septiembre, grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos
días. Los militares aprovecharon esta coyuntura para dar el golpe de Estado que habían
planificado. El día 25 de septiembre de 1963, a las 2:30 de la madrugada, altos militares y un
conjunto de partidos pequeños que habían perdido en las pasadas elecciones y que se definían
como demócratas, propiciaron el derrocamiento de Bosch, Juan Bosch fue apresado en el Palacio
Nacional, en donde permaneció por varios días. Una Junta Militar asume el control político del país
mientras se configura el gobierno de facto que sustituirá al gobierno constitucional del profesor
Juan Bosch.

La asonada militar, encabezada por el entonces secretario de las Fuerzas Armadas, mayor general
Víctor Elby Viñas Román, acusó al gobierno de Bosch de pro comunista. A través de un manifiesto,
disolvieron las cámaras legislativas, suprimieron la Constitución de abril de ese año así como todos
los actos emanados al amparo de esa Carta Sustantiva. Una Junta Militar Provisional asume
control del gobierno hasta tanto se integre un gobierno conformado por civiles.Después de solo
siete meses en el cargo, Bosch fue derrocado por el golpe de estado encabezado por el coronel
Elías Wessin y Wessin y reemplazado por un triunvirato que encabezaba Emilio de los Santos y que
lo conformaban además Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavarez Espaillat. Bosch volvió a exiliarse
en Puerto Rico.

 Consecuencias del golpe de estado del 1963

El golpe de estado tuvo como consecuencia, un descontento que dio inicio a otra rebelión militar
el 24 de abril de 1965, que exigía la restauración de Bosch. Los insurgentes estaban al mando del
coronel Francisco Alberto Caamaño. El 28 de abril, los Estados Unidos entran a la contienda
enviando 42 000 soldados al país. Este hecho es conocido como la Guerra de Abril de 1965, en la
que murieron miles de dominicanos, la cual dio paso a la segunda intervención militar de Estados
Unidos en el siglo XX contra la República Dominicana. La "Guerra de Abril de 1965" terminó el 3 de
septiembre de 1965".

El "Gobierno Constitucionalista" luchaba por el retorno de Bosch al poder sin elecciones. En


cambio, el régimen encabezado por Imbert Barreras, se destacaba por su lucha contra el
comunismo y para dar paso al Presidente provisional, García-Godoy, los presidentes Caamaño e
Imbert Barreras, presentaron renuncia. García-Godoy fue juramentado para que ejecutara el
acuerdo convenido por las partes en conflicto, según el cual debía celebrar elecciones generales el
día 1 de junio de 1966. Con las nuevas elecciones para el 1 de julio de 1966. Bosch regresó al país y
se lanzó como candidato presidencial de su partido. Sin embargo, hizo una campaña algo menos
intensa, temiendo por su seguridad y creyendo que sería expulsado de su cargo por el ejército otra
vez si ganaba. Fue derrotado por Joaquín Balaguer, quien obtuvo el 57% de los votos.

También podría gustarte