Está en la página 1de 29

EL TERCER MILITARISMO: PRIMERA FASE

(1930-1939)
GOBIERNO DEL CMDTE. LUIS SÁNCHEZ CERRO (1930-1933)

INTRODUCCIÓN
La crisis económica mundial agudizó una serie de problemas sociales y políticos en
Latinoamérica. En Brasil se produjeron revueltas populares contra la oligarquía cafetera
y ganadera. En Centroamérica se produjeron movimientos contra las oligarquías
bananeras. En México, Lázaro Cárdenas profundizó la revolución de 1910 mediante
medidas como la nacionalización del petróleo y la extensión de la reforma agraria. En el
Perú, simultáneamente la crisis económica, se hizo visible la crisis socio−política.
La crisis del Estado peruano era ya evidente sobre todo hacia finales del Oncenio de
Leguía. Tras su caída se vivió un clima de inestabilidad y violencia política, marcada
principalmente por los pronunciamientos militares y la persecución y represión de
personas y grupos considerados opositores al régimen, como los partidarios del APRA
y del Partido Comunista. Precisamente, la participación masiva de los sectores
populares en la vida política del país a través de los llamados “partidos de masas” como
el APRA o la Unión Revolucionaria fue la característica más resaltante de esta década.
Se vivió una efervescencia política desconocida hasta ese entonces.

Pág. 1
1. DE LA JUNTA MILITAR A LA JUNTA DE GOBIERNO
Tras la caída de Leguía, se estableció una Junta Militar presidida por Luis M.
Sánchez Cerro, esta adoptó una serie de medidas para superar la difícil situación
del país:
• Concedió amnistía a los presos políticos del Oncenio.
• Realizó una campaña de moralización de la administración pública.
• Juzgó a los leguiístas y suprimió la ley de Conscripción Vial.

Sánchez Cerro estaba decidido a presentar su candidatura en las elecciones sin


renunciar a la presidencia de la junta, pero debido a las protestas fue obligado a
renunciar. Se formó una Junta de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo
quien elaboró un Estatuto Electoral con innovaciones, como el voto secreto y
obligatorio y sólo para mayores de 21 años.
En las elecciones de 1931, participaron los siguientes candidatos:
• Partido Aprista Peruano Víctor Raúl Haya de la Torre
• Unión Revolucionaria Luis Miguel Sánchez Cerro
• Coalición Nacional Arturo Osores
• Partido Unión Nacional José María de la Jara Ureta
El Jurado Nacional de Elecciones declaró vencedor a Sánchez Cerro con un 51% de los votos.
Este resultado fue cuestionado por Haya de la Torre, quien acusó al Jurado de fraude. Así, en
un clima de enfrentamientos, Sánchez Cerro asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1931.
Los apristas en señal de protesta no asistieron al acto de investidura.

David Samanez Ocampo. En los primeros meses de 1931 se sucedieron en el Perú muchos
presidentes rápidamente. Ante la dimisión de Sánchez Cerro se turnaron en el poder Leoncio
Elías, Gustavo Jiménez y David Samanez Ocampo. Este último, antiguo pierolista y valiente
enemigo de Leguía, fue quien dio estabilidad a la situación, encargándose de convocar a
elecciones libres. Con el fin de asegurar las elecciones, la junta que presidía promulgó el estatuto
electoral, que estableció el voto secreto y creó el Jurado Nacional de Elecciones.

Pág. 2
SABÍAS QUE…?
Aunque todavía no tenían derecho a voto, en la Campaña Electoral de 1931, las mujeres
destacaron por su activa participación en los partidos políticos formando clubes políticos como
el Club de Señoras de la Parada del Mercado Central de Lima Sánchez Cerro Nº 1. La Unión
Revolucionaria contó con la joven Yolanda Coco y en el APRA, la poeta, Magda Portal.

2. GOBIERNO DE LUIS SÁNCHEZ CERRO


2.1. ASPECTO ECONÓMICO
• Vino al Perú la Misión Kenmerer para apaciguar la crisis económica pero sólo se
acogieron parcialmente sus proyectos, no surtiendo efectos deseados.
• Se creó el Banco Industrial del Perú, el 30 de enero de 1933.
• Se creó el impuesto a la renta y se suprimió el Impuesto a la sal.
• Se establece el pago extra por el día 1º de mayo con goce de descanso.

2.2. ASPECTO POLÍTICO


• Otorgó el derecho de voto a la mujer en las elecciones municipales.
• Se aprobó la “ley de emergencia” cuya finalidad era la represión ciudadana.
• Se aprobó la nueva Constitución del Perú el 9 de abril de 1933, de carácter liberal
y descentralista. Esta Constitución otorga la mayoría de edad a los 21 años.
• Se clausuró la UNMSM.

2.3. ASPECTO SOCIAL


Lo más resaltante de su gobierno es la guerra civil desatada entre el ejército aliado
contra la Unión Revolucionaria y el APRA. A partir de 1932 el clima político y social
alcanzó niveles de extrema violencia. La llamada «Ley de Emergencia» puso fuera
de ley al APRA. Luego de un fallido atentado contra el presidente, el gobierno
atribuyó el hecho al APRA y encarceló a Haya de la Torre.

2.4. OBRAS Y HECHOS


• Se dio la ley del Matrimonio Civil y el divorcio absoluto.
• Se decretó la presencia obligatoria de la bandera peruana en todos los templos del país.
• Empezó la construcción de la Carretera Central.
• Se produjo el conflicto con Colombia por la ocupación de la ciudad de Leticia
y del Trapecio Amazónico.
• Se produjo el atentado contra la vida del presidente Sánchez Cerro por el
adolescente José Melgar Vásquez, a la salida de una Iglesia de Miraflores.

Pág. 3
Luis Miguel Sánchez Cerro
(Piura, 12 de agosto de 1889-Lima, 30 de abril de 1933)
Luis Miguel Sánchez Cerro, luego de acabar con la dictadura de Leguía, se convirtió en un personaje
muy popular y llegó a erigirse presidente de la República en 1931 tras una intensa contienda electoral
con Haya de la Torre. Sánchez Cerro realizó un gobierno eminentemente nacionalista que se caracterizó
por un permanente enfrentamiento con el APRA que inclusive le costó la vida.

“EL AÑO DE LA BARBARIE”(1932): APRA VS. UNIÓN REVOLUCIONARIA


LECTURA
El primer escenario de enfrentamiento fue el congreso, donde la célula parlamentaria
aprista empezó sus debates con el oficialismo en medio de gritos, amenazas e
insultos. Pronto circularon rumores de conspiraciones e intentos de asesinatos y el
congreso aprobó una “ley de emergencia” destinada a reprimir cualquier desmán
del APRA se cerraron sus locales, se clausuró su periódico La Tribuna y el 18 de
febrero de 1932 fueron desaforados y luego deportados los parlamentarios apristas.
Los principales líderes del partido del pueblo fueron perseguidos y varios de ellos
pasaron a la clandestinidad. Haya de la Torre fue recluido en la isla El Frontón.
De este modo, surgía una relación, basada en el terror, entre el APRA y el ejército.
Su momento más sangriento fue la revolución aprista de Trujillo, liderada por Manuel
“Búfalo” Barreto, la cual se inició con la masacre de varios oficiales en el cuartel
O’Donovan y culminó con la ejecución de apristas en la ciudadela de Chan Chán.
Como si esto fuera poco, Sánchez Cerro sufrió un atentado contra su vida cuando salía
de la Iglesia Matriz de Miraflores luego de escuchar misa: un joven aprista (José Melgar
Márquez) le disparó con un revólver por la espalda y el presidente salvó
milagrosamente. Apresado Melgar, fue juzgado por una corte marcial junto con otros
implicados y, junto con Juan Seoane, fueron condenados a muerte, aunque Sánchez
Cerro les conmutó la pena. Estos hechos, todos ocurridos en 1932, el “año de la
barbarie”, no serían sino el preludio de otro: el asesinato del propio Sánchez Cerro.
Pág. 4
En setiembre se produjo un serio incidente con Colombia. Un grupo de residentes
expulsó a las autoridades colombianas y desconocieron el Tratado Salomón−Lozano
firmado durante el gobierno de Leguía. El gobierno decidió apoyar a los pobladores de
Leticia y se preparó para la guerra.

Tal como se aprecia en esta foto


de la época, diversos sectores de
la sociedad peruana apoyaron la
valiente toma de Leticia por los
civiles peruanos residentes en la
zona.

3. EL FIN DE SÁNCHEZ CERRO


En medio de los enfrentamientos en la región del Putumayo y los preparativos para el envío
de mayores refuerzos el 30 de abril de 1933, se llevó a cabo un desfile patriótico en el
hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte). A este desfile acudió Sánchez Cerro,
cuando ya se retiraba fue asesinado por Abelardo Mendoza Leyva un presunto miembro
del partido aprista. Debido a que no existía vicepresidencia y al agitado contexto político,
ese mismo día el Congreso nombró como presidente al General Oscar R. Benavides para
completar el mandato.

José Melgar Márquez y Juan Seoane, apresados, acusados y juzgados por una corte
marcial, por atentar contra la vida del presidente Luis Sánchez Cerro.
Fueron condenados a muerte, aunque Sánchez Cerro les conmutó la pena.
Estos hechos ocurrieron en 1932.
Pág. 5
GOBIERNO DEL GRAL. ÓSCAR R. BENAVIDES (1933-1939)
1. RESEÑA BIOGRÁFICA
Su figura alcanzó prestigio cuando venció a los colombianos en La Pedrera y
recuperó Puerto Córdova en el conflicto de 1911. Luego de su primer breve mandato
(1914−15) se desempeñó como observador en la Primera Guerra Mundial y defendió
los derechos del Perú sobre Tacna y Arica en la Conferencia de Versalles (1919).
Fue tenaz opositor al régimen de Leguía. Por ello renunció a su cargo como ministro
en Roma (1921) y se apartó de toda actividad pública. Fue acusado sin pruebas de
conspirar contra la Patria Nueva y, junto con otros, desterrado a Australia. Con otros
exiliados se amotinó en pleno viaje y enrumbó la nave hacia Costa Rica. De allí pasó
a Guayaquil, pero ante la imposibilidad de ingresar al Perú y ver derrocado al
dictador, se estableció con su familia en Europa hasta 1930. Sin embargo, se
mantuvo en contacto con los principales opositores del Oncenio. Luego del fin de la
Patria Nueva, estuvo en Madrid y en Londres y, ante el inminente conflicto con
Colombia, fue llamado para dirigir el Consejo de Defensa Nacional.
Al acabar su segundo mandato, fue honrado con el título de Mariscal del Perú por su
sucesor, Manuel Prado, en 1939, y nombrado embajador del Perú en Madrid y en Buenos
Aires. A su retorno, colaboró en la formación del Frente Democrático Nacional, que llevó
a la presidencia a Bustamante y Rivero. Murió el 2 de julio de 1945, cuando había sido
confirmado el triunfo del Frente Democrático. Sus restos reposan en el Cementerio
Presbítero Maestro de Lima.

2. CONTEXTO POLÍTICO
Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933. Para completar el periodo de
Sánchez Cerro (1931-1936) el Congreso Constituyente eligió a Oscar R. Benavides
como presidente. Esta acción fue anticonstitucional aunque, ante la crisis interna y
externa que el Perú atravesaba, la razón de estado prevaleció. Benavides era
entonces el jefe del Ejército, promovido a esa alta situación a raíz del conflicto con
Colombia. Benavides suscribió la nueva Constitución del Perú que reemplazó a la de
1920, en vigencia desde la administración de Augusto B. Leguía.
Las prioridades de Benavides al comenzar su gobierno fueron buscar el fin del
conflicto con Colombia (se llegó a un acuerdo de paz en mayo de 1934) o Protocolo
de Río de Janeiro (1934) , calmar la agitación política interna y superar la crisis
económica. Al principio de su gobierno dio la Ley de Amnistía General, el 9 de
agosto de 1933, por la cual se amnistiaba a todas aquellas personas a las que se les
seguía juicio político y se permitía el retorno de los deportados. Fue así como Haya
de la Torre, el líder de la Alianza Popular Revolucionaria Americana o APRA, fue
puesto en libertad y se permitió el retorno de los desterrados apristas.

Pág. 6
Pero tras un intento revolucionario aprista en Lima, conocido como la conspiración
de El Agustino, se reinició la persecución antiaprista.
Los apristas respondieron con actos terroristas en todo el país. El 15 de mayo de
1935 ocurrió el asesinato del director del diario El Comercio, Antonio Miró Quesada
de la Guerra, y el de su esposa, a manos de un militante aprista.
El gobierno mantuvo la proscripción del APRA, aduciendo que era un partido
internacional, lo que estaba prohibido de actuar, según la Constitución de 1933.
Por esa misma causa se reprimió al Partido Comunista. Las cárceles se llenaron de
presos políticos, apristas y comunistas. La novela del escritor indigenista José
María Arguedas, El Sexto, está ambientada en dicha época.
En 1936, año en que finalizaba el periodo del presidente Sánchez Cerro, Benavides
convocó a elecciones generales, en las que postularon para la presidencia:
Jorge Prado Ugarteche (apoyado inicialmente por el gobierno),
Luis A. Flores (fascista), Manuel Vicente Villarán y Luis Antonio Eguiguren;
Este último resultó ser el candidato favorito de la población. Pero estas elecciones
fueron anuladas por el Jurado Nacional de Elecciones, no bien iniciado el escrutinio,
con el pretexto de que los apristas (cuyo partido estaba proscrito por la ley) habían
beneficiado con sus votos a Eguiguren, el virtual ganador. Tal argumento resultaba
un despropósito total, máxime si ya para entonces el voto era secreto. Consultado el
Congreso, este decidió que Benavides extendiera su mandato por tres años más,
hasta 1939, y por añadidura le otorgó la facultad de legislar (pues el Congreso,
instalado en 1931, culminaba su periodo en 1936).
Benavides gobernó bajo el lema de «orden, paz y trabajo», contando con el
respaldo del ejército y de la oligarquía. Sin embargo, en el último tramo de su
mandato se hizo notorio el hastío de la población. El 19 de febrero de 1939, mientras
Benavides se hallaba de excursión en Pisco, se rebeló su ministro de Gobierno y
segundo vicepresidente, general Antonio Rodríguez Ramírez, quien ocupó el Palacio
de Gobierno. La rebelión, que contaba al parecer con gran apoyo de diversos
sectores, se frustró cuando el jefe de la Guardia de Asalto, mayor Luis Rizo Patrón,
irrumpió en el patio de Palacio, exigiendo por tres veces la rendición a Rodríguez.
Este se abalanzó sobre Rizo Patrón, quien lo ametralló en el acto, matándolo.
Fracasó así la intentona golpista. Benavides se salvó, pero comprendió entonces
que era contraproducente mantenerse en el poder.
Viendo pues el panorama adverso, Benavides decidió convocar a elecciones y hacer el
traspaso de poder. Pero antes convocó a un plebiscito, que se realizó el 18 de junio de
1939, y por el cual se aprobaron importantes reformas constitucionales, como la
ampliación del período presidencial de 5 a 6 años, el restablecimiento de los dos
vicepresidentes y la disminución de las facultades legislativas del Congreso en materia
económica. Su intención era robustecer el Poder Ejecutivo en desmedro del Legislativo.
Pág. 7
Óscar Raimundo Benavides Larrea
(Lima, 15 de marzo de 1876 -Lima, 2 de julio de 1945)
3. GOBIERNO: Fue un régimen de tendencia fascista, que desarrolló una política
depresiva antipopular, a pesar de su lema «Orden, paz y trabajo».
4. LA CRISIS POLÍTICA INTERNA
Benavides intentó conciliar con el APRA a través de una ley de amnistía general. Haya
de la Torre fue puesto en libertad y los apristas desterrados empezaron a regresar. Sin
embargo ni la violencia ni la intranquilidad cesaron. El asesinato del director del diario
«EL Comercio», Antonio Miró Quesada, y su esposa, en 1935, atribuido a los apristas,
reanudó la persecución contra el APRA.
5. ASCENSO ECONÓMICO: Se superó la crisis económica. Se mejoró notablemente el
aspecto financiero, especialmente en lo relacionado con la banca y la captación de
impuestos, aplicándose algunos proyectos que había dejado la misión Kemmerer en
1931. El país comenzó a entrar a un período de prosperidad debido a las exportaciones,
especialmente agrícolas.
6. POLÍTICA INTERNACIONAL

6.1. FIN AL CONFLICTO CON COLOMBIA: Durante el gobierno de Benavides se adoptó


una política conciliadora respecto al conflicto con Colombia. Por ello, Perú decidió establecer
una solución que evite la posibilidad de una modificación posterior de la frontera. Finalmente,
ambos países aceptaron la propuesta de Melo Franco, la cual se constituiría en Río de Janeiro,
en abril de 1934, ella reivindicó la posición colombiana y se acordó que el tratado Salomón -
Lozano no fuese alterado excepto por mutuo consentimiento o arbitraje internacional.
Asimismo, Perú decidió pedir disculpas por haber ocupado Leticia, restableciendo
nuevamente relaciones diplomáticas con Colombia.

Pág. 8
6.2. NEGOCIACIÓN PARCIAL CON ECUADOR: Las discusiones con Ecuador
consistieron en que se sintieron afectados en la disputa con Colombia por temas
territoriales (hay que recordar las controversias limítrofes que tuvieron y firmaron el tratado
con Colombia en 1922) y manifestaron que seguirían siendo una nación amazónica; por
ello los invitaron a Lima para negociar, sin embargo, no se llevó a cabo nada. En
1936 llevaron la disputa a Washington para un arbitraje de jure, mas no total por
parte de los Estados Unidos.
6.3. NEGOCIACIÓN CON CHILE: Igualmente se negoció con Chile y acordaron erigir un
monumento simbólico en el morro de Arica para conmemorar su amistad.
6.4. PACTO CON BOLIVIA: Perú, en 1936, firmó con Bolivia un pacto de no agresión
que prohibió la intervención en los asuntos internos o externos de las partes.
• El gobierno adoptó una política muy anti japonesa, restringió la inmigración y la
actividad empresarial.
• En junio de 1935 el Perú se suscribió junto con Argentina, Brasil, Chile, Estados
Unidos y Uruguay al protocolo de Suspensión de Hostilidades a raíz de la
Guerra del Chaco, que fue entre Bolivia y Paraguay.
• Un hecho importante sucedió en abril de 1939 cuando el Perú decide salir de la
Liga de las Naciones.
6.5. LA VIII CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA
La Asamblea fue el 9 de diciembre de 1938 en Lima. Se discutió acerca de la creación
de la Corte Interamericana de Justicia, la codificación del Derecho Internacional
Americano, la eliminación de las restricciones y limitaciones al comercio internacional
y la cooperación intelectual y técnica del hemisferio. Durante esta conferencia se contó
con la asistencia de las delegaciones de todos los Estados de Latinoamérica. Producto
de ella, el 24 de diciembre fue aprobado la Declaración de Lima, por medio de la cual
se reafirmó la solidaridad continental y se limitaron los mecanismos de consulta.
Asimismo, se aprobó la Declaración de Principios Americanos que trataba del respeto
del Derecho y de la obediencia de los Tratados.
7. OBRAS DEL SEGUNDO GOBIERNO DE BENAVIDES
• Se decretó la Ley de Amnistía.
• Se construyó el puerto de Matarani, en el sur, para reemplazar a Mollendo como
puerto principal de Arequipa.
• Se construyó la Carretera Panamericana, uniendo Ecuador, Perú y Chile.
• Se construyó la Carretera Central, atravesó los andes y llegó hasta Tingo María.
• Se abolió el peaje de carreteras y de puentes con lo que se implementó la
libertad en las carreteras.
• Se crea el Seguro Social del Obrero y se construye el Hospital Obrero
(hoy Guillermo Almenara).
Pág. 9
• Se remodelan los palacios de Gobierno y de Justicia por los 400 años de la
fundación de Lima.
• Se promulgó el Código Civil de 1936, que reemplazó al que regía desde 1852.
En él se reconoció por primera vez el divorcio.
• Amnistía a los presos políticos.
• Creación de los primeros comedores populares.
• Construcción del terminal marítimo del Callao.
• Se reabrió en 1935 la Universidad de San Marcos, que había sido clausurada por
Sánchez Cerro en 1932.
• Se promovió el turismo y se planeó la construcción de Hoteles de Turistas en las
principales ciudades.
• Se planeó y organizó el Censo Nacional que, sin embargo, tuvo efecto solo
en 1940, bajo el siguiente gobierno.
• Se potenció a las fuerzas armadas y se compraron armas modernas. De
acuerdo a la evolución de la técnica militar a nivel mundial, se abandonó la
escuela francesa para seguir la norteamericana.
• Se creó el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Asistencia Social, que fue
separado del de Fomento. Como dependencia de este ministerio se creó la
Dirección de Asuntos Indígenas.
• Se creó el Ministerio de Educación Pública, separado del de Justicia, Prisiones,
Culto y Beneficencia.
• Se realizaron obras de saneamiento, es decir instalaciones de agua y desagüe
en toda la República. Se terminaron varias obras de irrigación iniciadas por el
segundo gobierno de Leguía.
• Se construyeron barrios y comedores para los trabajadores y sus familias.

8. MEDIDAS ANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


El presidente Benavides preparó al país frente a los futuros efectos de la guerra.
Por ello se promulgó la ley N° 8951 que reunía las medidas distribuidas para evitar
alteraciones en la vida normal económica del Perú, asimismo pretendía castigar a
los que se aprovecharan del contexto. De esa manera se prohibió aumentar precios
de productos de necesidad básica, de los productos hechos en Perú, de los
materiales de construcción; la reducción de sueldos y jornales y el despido de
obreros; la paralización de las obras y actividades comerciales e industriales y la
exportación de artículos de necesidad básica.
Al finalizar el gobierno de Benavides se produjo la Segunda Guerra Mundial
(setiembre de 1939) El gobierno peruano se declaró neutral frente a la guerra,
aunque finalmente se puso del lado de los Aliados.

Pág. 10
9. LAS ELECCIONES DE 1939
Para las elecciones generales de 1939, Benavides apoyó la candidatura presidencial
de Manuel Prado Ugarteche, hijo del presidente Mariano Ignacio Prado y que por
entonces ejercía como presidente del Banco Central de Reserva del Perú. Contra
esta candidatura oficial, se alzó la de José Quesada Larrea, joven abogado, natural
de Trujillo, quien para su campaña adquirió el diario La Prensa, desde donde se
peleó por la libertad electoral, ante el propósito evidente del gobierno de manipular
los resultados.
El partido aprista, que era el más importante del país, continuaba proscrito por ley.
Otra importante fuerza política, la Unión Revolucionaria, quedó también anulada al
estar desterrado su líder, Luis A. Flores. Ante la coyuntura electoral, tanto Prado
como Quesada solicitaron el apoyo de los apristas pero estos no tomaron partido.
Hechos los escrutinios, Manuel Prado resultó vencedor, con enorme ventaja. Se
habló de fraude masivo.
El 8 de diciembre de 1939 Benavides entregó el mandato presidencial a Manuel
Prado y Ugarteche, que había ganado las elecciones presidenciales de ese año.
El 19 de diciembre Prado honró a Benavides con el título de Mariscal. Ha sido
el penúltimo de los mariscales del Perú, antes de Eloy Ureta.
10. FUNDACIÓN DEL PARTIDO FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL
Benavides fue Embajador del Perú en Madrid (1940) y en Buenos Aires (1941-1944).
Regresó al Perú el 17 de julio de 1944, a fin de colaborar en la renovación de los
poderes públicos y estuvo entre los fundadores del Frente Democrático Nacional
(FDN), agrupación de partidos (entre los cuales se hallaba el APRA, con el nombre
de Partido del Pueblo), que lanzó la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero.
Falleció en Lima, el 2 de julio de 1945, luego de que se confirmara el triunfo del
FDN en las elecciones generales de 1945.

Oscar R. Benavides junto con su esposa Francisca Benavides Diez Canseco, más
conocida como "Doña Paquita".
Pág. 11
AUTOEVALUACIÓN
1. El desconocimiento del tratado Salomón – Lozano por parte del gobierno del
General Luís M. Sánchez Cerro, estuvo a punto de ocasionar la guerra contra:
A) Ecuador B) Chile C) Bolivia D) Colombia E) Brasil
2. De una manera Populista, para ganar el respaldo popular el régimen de Luís
Sánchez Cerro, anuló:
A) La conscripción vial. B) El régimen del enganche.
C) Las correrías selváticas que los nativos sufrían de los aventureros.
D) El régimen del yanaconazgo. E) El laudo de Paris.
3. El Jurado Nacional de Elecciones fue creado, para garantizar la disputa
electoral, principalmente, entre:
A) FREDENA – Acción popular B) Democracia Cristiana - Partido Social Progresista
C) FREDEPA – APRA D) Unión revolucionaria- Acción Popular
E) APRA – Unión Revolucionaria
4. El Jurado Nacional de Elecciones, fue creado en el Gobierno de:
A) Manuel A. Odría B) Oscar R Benavides C) Luís M. Sánchez Cerro
D) David Samanez Ocampo E) Manuel Prado Ugarteche
5. El tercer militarismo se inicia en 1930 con el presidente _______________
a) Sánchez Cerro b) Velasco Alvarado c) Morales Bermudez
d) Oscar R. Benavides e) Manuel A. Odría
6. La constitución de 1933 en su artículo 53 buscaba:
A) Legalizar el APRA B) Apoyar el voto femenino C) Excluir el Partido Fascista
D) Apoyar el Partido Socialista E) Impedir la participación del APRA
7. Marque la alternativa incorrecta en relación a la Constitución en 1933:
A) Declaró el 1º de Mayo día feriado con pago de salario
B) Establece el Horario de Verano
C) Declara la Pena de Muerte para homicidios calificados
D) Establece el Sistema Unicameral
E) El periodo presidencial duraría 5 años
8. Triunfó en las elecciones de 1936:
A) Manuel Villarán B) Jorge Prado C) Luis Eguiguren
D) Sánchez Cerro E) Óscar Benavides
9. Era uno de los argumentos utilizados por el Congreso para permitir a
Benavides elegirse como presidente en 1933:
A) Había pertenecido el Partido Civil B) Peleó en la guerra con Ecuador
C) Apoyó Billingurst en 1914 D) El recuerdo de la batalla de la Pedrera
E) Pertenecía a la Unión Revolucionaria.

Pág. 12
10. En noviembre de 1937 fue enviado a prisión por haber protestado contra la
visita del general fascista Camarotta:
A) César Vallejo B) Abraham Valdelomar C) Luis A. Sánchez
D) José M: Arguedas E) Ciro Alegría
11. Institución que prorrogó el mandato de Benavides hasta 1939:
A) Jurado Nacional de Elecciones B) Comando Conjunto de las Fuerzas armadas
C) El congreso de la República D) La oficina Nacional de Procesos Electorales
E) La Corte Suprema.
12. Fue una medida creada por Benavides para tratar de lograr la “paz social”
durante su gobierno:
A) Anuló la Ley de Conscripción Vial B) Aprobó el voto femenino
C) Prorrogó la Constitución de 1933 D) Ley de Amnistía general
E) Anuló la Constitución creada por Sánchez Cerro
13. En las elecciones presidenciales peruanas de 1931, el candidato
declarado vencedor por el jurado electoral fue:
A. Luís Sánchez Cerro. B. Víctor Raúl Haya de la Torre. C. Oscar R. Benavides.
D. José Antonio Eguiguren. E. Manuel Prado Ugarteche
14.- Partidos políticos que estaban en escena en la tercera década del siglo XX:
A. Partido Aprista Peruano, Partido Demócrata Cristiano y Coalición Nacional
B. Partido Comunista, Coalición Nacional y Unión Revolucionaria
C. Partido Socialista, Partido Civilista y Unión Nacional
D. Partido Socialista, Unión Revolucionaria y Partido Aprista Peruano
E. Unión Revolucionaria, Partido Socialista y Partido Demócrata Cristiano
15. En 1931 Luis M. Sánchez Cerro asumió la Presidencia de la República
mediante (UNMSM 2007 II)
A. El nombramiento del Congreso Constituyente.
B. Un golpe militar y formación de una Junta de Gobierno
C. La designación de la Corte Suprema de Justicia
D. Elecciones convocadas por el Jurado Nacional de Elecciones
E. La designación de Consejo de Ministros de Estado
16. Luis M. Sánchez Cerro llega a la presidencia de manera constitucional
gracias a(l) (la) ____.
a) apoyo popular del norte del Perú b) derrocamiento de Augusto B. Leguía
c) convocatoria a elecciones desarrollada por Eloy Ureta
d) anulación del candidato del APRA David Samanez
e) convocatoria a elecciones convocada por la Junta de Gobierno
17. Durante el gobierno de Luis M. Sánchez Cerro se promulgó la
Constitución de ______.
a) 1920 b) 1933 c) 1922 d) 1936 e) 1931
Pág. 13
18. El triunfo de Luis Antonio Eguiguren fue anulado por el Congreso debido
al siguiente argumento:
a) Rebelión de Arequipa b) Haya de la Torre estaba impedido de candidatear
c) El apoyo de votos apristas d) El mandato inconstitucional de Benavides
e) Las irregularidades del JNE

19. La Ley de Emergencia promulgada por Sánchez Cerro, tuvo como objetivo:
a) Desarticular los movimientos obreros b) Detener los movimientos campesinos
c) Neutralizar a la oposición d) Detener las invasiones de tierras
e) Perseguir a los apristas

20. Misión económica que llegó durante el gobierno de Sánchez Cerro:


a) Klein b) Kemmerer c) Clement d) Dreyfus e) Grace

21. En 1936, las elecciones fueron anuladas por el Congreso, prolongándose


por tres años el mandato presidencial de ______.
a) Óscar R. Benavides b) Luis M. Sánchez Cerro c) Bustamante y Rivero
d) Manuel Prado e) Augusto B. Leguía

22. El presidente Luis Sánchez Cerro es asesinado en 1933 en el Hipódromo


de ______________
a) Magdalena b) Jesús María c) Santa Beatriz d) Monterrico e) San Felipe

Pág. 14
LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA
(1939-1948)
Este periodo de la historia peruana se ubica entre la segunda guerra mundial y la crisis
económica post bélica mundial.
Se denomina primavera democrática porque la democracia vuelve a regir como sistema en
nuestro país, el Perú salía de un tercer militarismo, pero ello no implicó que desapareciera de la
escena política, pues años más tarde llegaría el gobierno dictatorial de Manuel Odría.
Debido a la guerra, las comunidades de inmigrantes japoneses, italianos y alemanes
residentes en nuestro país no solo sufrieron ataques y hasta expropiaciones de sus
empresas y comercios, sino que también estuvieron bajo una estrecha vigilancia.
Por ejemplo, el Banco Italiano fue obligado a cambiar de nombre, por lo que pasó a
llamarse Banco de Crédito. Durante estos años gobernaron: Manuel Prado Ugarteche
(1939 - 1945) y José Luis Bustamante y Rivero (1945 - 1948).
PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945)
1. INTRODUCCIÓN
Tres años después de las frustradas elecciones de 1936, al terminar el gobierno del
General Benavides se convocó a nuevos comicios. Los candidatos fueron José
Quesada y Manuel Prado; estos no contarían con el respaldo de partidos políticos
propios, pues agrupaciones como el Partido Civil no se habían recompuesto y las nuevas
enfrentaban graves problemas. El Partido Aprista y el Partido Comunista estaban
vetados por su ideología internacional y desde la muerte de Sánchez Cerro, la Unión
Revolucionaria había perdido su aura popular.
El triunfo coronó Manuel Prado con una votación abrumadora de 262, 971 votos contra
76,142 de su rival, a pesar de lo cual hubo denuncias de fraude de parte de los
principales diarios como el Comercio y la Prensa.

Manuel Carlos Prado y Ugarteche


(Lima, 21 de abril de 1889-París, 15 de agosto de 1967)

Pág. 15
¿QUIÉN ERA MANUEL PRADO UGARTECHE?
(Lima, 1889 - París, 1967) Político peruano que ocupó la presidencia de la república de Perú en dos
ocasiones: desde 1939 hasta 1945 y desde 1956 hasta 1962.
Hijo del ex presidente Mariano Ignacio Prado y de su esposa, Magdalena Ugarteche, estudió en el
colegio jesuita de La Inmaculada, luego en la Escuela de Ingenieros y finalmente en la facultad de
Ciencias Matemáticas. Fue profesor en San Marcos. En 1919 fue elegido diputado por Huamachuco,
siendo desterrado por Augusto Leguía debido a su manifiesta oposición a la política de éste. Regresó
en 1932 y fue nombrado presidente del Banco de Reserva.

En 1939 el presidente Óscar R. Benavides convocó a comicios, en los que Manuel Prado y Ugarteche
resultó ganador. Durante su gobierno se desencadenó en Europa la Segunda Guerra Mundial, cuyo
impacto fue importante sobre la economía exportadora peruana. Como consecuencia de ello, los
intereses del capital estadounidense se reforzaron en el país. Por otra parte, se sentaron las bases para
la resolución definitiva del antiguo litigio con Ecuador, mediante el Protocolo de Río de Janeiro de febrero
de 1942.

En 1956, con el apoyo del APRA, Prado y Ugarteche fue reelegido presidente, venciendo por escaso
margen a Fernando Belaúnde Terry. En 1962, próximo a finalizar su mandato, convocó a elecciones, en
las que se impuso Víctor Raúl Haya de la Torre; en tal ocasión, los partidarios de Belaúnde y sectores
militares acusaron al gobierno de fraude electoral. Faltando apenas once días para terminar la
legislatura, una junta militar encabezada por Ricardo Pérez Godoy depuso a Prado. Los militares lo
sacaron del palacio presidencial y lo retuvieron en un buque de la Armada. Liberado una vez concluido
su periodo presidencial, Manuel Prado partió a París, donde fallecería años más tarde.

1. ASPECTO ECONÓMICO
La economía y política peruanas en este gobierno estaban fuertemente relacionados con los
problemas de la Segunda Guerra Mundial dado nuestro carácter dependiente.
Entre las principales obras tenemos:
• Se reordenó y reorganizó el sistema de contribuciones.
• Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC)
• Se firmó el convenio con Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del
Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA).
• Se fomentó la Colonización de la Selva, prolongando la Carretera Central hasta la zona de
Aguaytía y Pucallpa.
• Se creó la Corporación Peruana del Amazonas con el fin de otorgar el impulso necesario a
la industria del caucho, de gran auge en la Segunda Guerra Mundial.

2. ASPECTO POLÍTICO
El desarrollo de la vida política en estos años no fue propicio para el renacimiento de los partidos.
• Desde París, José Pardo anunció oficialmente la muerte del Partido Civil.
• La Unión Revolucionaria subsistió hasta los sesenta bajo la dirección de Luis A. Flores.
• Los nuevos partidos políticos, de base marxista, como el aprista, el comunista y el socialista
no eran bien vistos por diversos sectores.
• Continuó la violencia política con el asesinato del comandante de la Guardia Civil, Víctor
Najarro a manos del aprista José Estremadoyro.

Pág. 16
3. ASPECTO SOCIAL
• Contó con el respaldo de la Sociedad Nacional de Industrias.
• Fue condescendiente con el movimiento sindical.
• Se inauguró el Hospital Obrero (hoy Almenara)
• Se inició la construcción del cuarto barrio obrero en el Rímac y abrieron comedores populares.
• Se iniciará el proceso de emigración de los pobladores provincianos hacia la capital.
4. ASPECTO EDUCATIVO
La educación alcanzó especial atención en estos años.
• Se dio una ley orgánica de Educación pública donde se amplió la cobertura educativa con
notable impulso a la educación técnica.
• Hubo un mitin estudiantil en el centro de Lima donde hubo graves enfrentamientos con la policía.
• Reapareció la Federación de Estudiantes del Perú
5. ASPECTO INTERNACIONAL
• Su gobierno se caracterizó por su política de “buena vecindad” y acercamiento a los Estados
Unidos.
• Se rompen relaciones con los países del eje y finalmente se declara la guerra a Alemania.
• Se produjo el conflicto con Ecuador de 1941 y la posterior firma del Protocolo de Río de
Janeiro de 1942.

6. OTROS ASPECTOS
• Se realizó el Censo Nacional de población y ocupación de 1940 (el primero del siglo) que arrojó la
cantidad de 7’ 023, 111 habitantes. El Perú estaba en acelerado crecimiento.
• Se produjo el terremoto de Lima el 24 de mayo de 1940.

7. LA CULTURA EN LLAMAS
En 1943 se produjo el incendio de la Biblioteca Nacional. En él se perdieron numerosos e
invalorables materiales bibliográficos, que habían sido recuperados por el tradicionista Ricardo
Palma, tras el saqueo producido durante la Guerra con Chile, y no menos valiosas fuentes
manuscritas de nuestro pasado colonial y republicano que ya no se podrían recuperar nunca.
El gobierno de Prado encargó al historiador Jorge Basadre la dirección de la institución y su
recuperación.
Pág. 17
8. ACTITUD DEL ESTADO PERUANO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El 7 de diciembre de 1941, la aviación japonesa atacó la base norteamericana de Pearl Harbour (Hawai)
provocando la intervención de EE.UU en la Segunda Guerra Mundial. El Perú inmediatamente rompió
relaciones con la potencias del eje y se unió a los aliados (EE.UU e Inglaterra)

A nivel político, sin embargo, el gobierno de los EE.UU. recomendaba a Manuel Prado Ugarteche, mejorar
sus relaciones con el Partido Comunista del Perú, por la intervención de la URSS en la guerra. El APRA
no recibió la misma atención por lo que se propuso al presidente de los EE.UU., Franklin D. Roosevelt, el
Plan de Afirmación de la democracia en las Américas, donde planteaba asegurar la soberanía nacional y
popular en base al voto ciudadano, de lo contrario se produciría una alianza entre el totalitarismo (Fascismo)
de América Latina con los países del eje.

El Partido Comunista del Perú, por dictamen de la Tercera Internacional (KOMINTERN) desplegó la táctica
del frente popular o alianza con las fuerzas democráticas de las distintas clases sociales contra la amenaza
nazi−fascista a nivel mundial. La Tercera Internacional, durante este conflicto, tenía su sede en la URSS y
estaba dirigida por el gobierno de Stalin.

En 1943, Stalin ordenó la disolución de la Tercera Internacional para dejar a cada uno de los partidos
comunistas de distintos países del mundo diseñar su propia estrategia.
El gobierno de Manuel Prado firmó con los EE.UU el tratado de préstamo y arriendos para fortalecer la alianza
entre Perú y los EE.UU durante este conflicto. Los puntos más importantes de ese tratado eran:
A. Establecimiento de una base militar en Talara (El Pato)
B. Deportación de los japoneses residentes en el Perú a los EE.UU. país que poseía un campo de
concentración para ellos.
C. Estabilización del precio de las materias primas que el Perú exportaba a EE.UU.
Con este tratado se demostraba la subordinación y el mayor grado de dependencia del Perú al capitalismo
norteamericano.

9. LOS EFECTOS DEL TERREMOTO DE 1940

El 24 de mayo de 1940, a las 11:35 a.m., la costa central del Perú se remeció.
El terremoto afectó principalmente la ciudad de Lima, donde hubo gran destrucción de viviendas,
mientras que el Callao sufrió los efectos de un maremoto. Fue uno de los sismos más fuertes del
siglo XX en el Perú.

El terremoto de 1940, fue devastadores. Causó 179 muertos y 3,500 heridos.


Pág. 18
10. LOS JAPONESES EN EL PERÚ
En abril de 1899, llego el “Sakura Maru”, navío que transportaba por primera vez a un grupo de 787
colonos japoneses. Llegaban contratados para trabajar en las haciendas algodoneras de la costa
central. Procedían de diversas regiones del Japón (Okinawa, Hiroshima, Niigata, Kumamoto, etc.) y se
establecieron en los valles de Cañete, Chancay, Pativilca, Supe y en las inmediaciones de Lima. Hasta
1924 hubo 82 viajes con 18,258 personas.
Su integración no fue fácil, pues desconocían la lengua y esperaban regresar alguna vez al Japón, por
lo que mantenían una fuerte fidelidad a sus costumbres y al recuerdo de su país natal. Muchos
abandonaron luego el campo para buscar una mejor vida en las ciudades, donde lograron incorporarse
con bastante éxito al comercio por menor (bodegas) y otros oficios. Una razón de su éxito era una
práctica financiera tradicional: el “tanomoshi”, una especie de préstamo cooperativo interfamiliar, con
bajos intereses, que les permitía abaratar sus precios.

En 1930 y 1931, tras la crisis de 1929, se produjeron los primeros actos de violencia contra los
japoneses, pero los más graves fueron los de 1940. En estos eventos concurrieron una serie de
factores: el clima anti japoneses provocado por la guerra europea, un periodismo irresponsable y los
problemas económicos por los que atravesaba un sector de la población urbana. Todo esto exacerbó
los ánimos contra los residentes japoneses.

Pág. 19
GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
(1945 - 1948)

INTRODUCCIÓN
Al finalizar el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, las fuerzas políticas antioligárquicas
exigieron la derogatoria de las leyes de excepción y la vigencia plena de las libertades
públicas. Estas fuerzas se agruparon y organizaron el FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL,
luego se entendieron con el APRA y el ex presidente Oscar R. Benavides.
El Frente Democrático Nacional como nueva fuerza política, designó a José Luis
Bustamante y Rivero como el candidato a las elecciones presidenciales de 1945.
En ese tiempo, el partido Aprista Peruano se encontraba en la ilegalidad y no podía
presentar un candidato propio, por esa razón apoyó la candidatura de Bustamante y Rivero.
Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 10 de junio de 1945, también se
presentó como candidato el General Eloy G. Ureta por la Unión Revolucionaria.
El FREDENA, liderado por José Luis Bustamante y Rivero, resultó vencedor, provocando
una gran manifestación popular que esperaba la realización de reformas económicas y
sociales.

José Luis Pablo Bustamante y Rivero


(Arequipa, 15 de enero de 1894 - Lima, 11 de enero de 1989)

Pág. 20
Una vez convertido en héroe del conflicto con el Ecuador, el general Eloy Ureta regresó a Lima y fue
objeto de una masiva recepción en el aeropuerto. Aprovechando la simpatía generada por su valiente
acción militar. Ureta se presentó a las elecciones presidenciales en los que Bustamante resultó elegido.

1. ASPECTO ECONÓMICO
En general, los años de la posguerra afectaron económicamente al Perú,
provocando una disminución de la exportación de materias primas y generando
desempleo y protestas. En este aspecto, las principales obras fueron:
• Se crea la Empresa Petrolera Fiscal.
• Se crea la Corporación Nacional de Vivienda.
• Se dio la ley de producción agraria.
• Se creó la corporación de turismo.
• Se mejoraron las vías de penetración a la Selva.
• Se apoyó la política del Seguro Social.
• Se mantuvo el control de la moneda, pero se desvalorizó por la inflación
• Se crearon los “estanquillos” que eran establecimientos donde se vendían productos
básicos de consumo popular con precios controlados.

2. ASPECTO POLÍTICO
• Su opositor en las elecciones fue el General Eloy Ureta.
• Se produjo la ruptura con el APRA que dominaba el congreso y que propicio
la firma del contrato de Sechura.
• Bustamante tuvo la oposición de la Alianza Nacional en la cual estaban
organizados la oligarquía agro−exportadora dirigidos por Beltrán.
• Fue asesinado el director del Diario “La Prensa”: Sr. Francisco Graña Garland.
• Se cerró el congreso el 28 de julio de 1947.
• Esta situación se agravó cuando el 3 de octubre de 1948 se produjo un
movimiento subversivo en el Callao, el cual fue debelado.
• Se declaró el Partido Aprista fuera de la ley, aduciendo su participación en el
movimiento subversivo.
Pág. 21
En 1947 Bustamante y Rivero tuvo que hacer frente a la crisis política que se había desatado a raíz del asesinato
del director del diario “La Prensa”, Francisco Graña. La revista “Semanario Peruano” presentó en una de sus
portadas los grandes interrogantes que el país se hizo acerca de lo que iba a suceder con el congreso.
En julio de 1948 se produjo un receso parlamentario, lo que obligó a Bustamante a gobernar sin el congreso.

¿Sabías que...?
A los pocos días de empezar este nuevo gobierno, el Perú y el Mundo se conmueven ante el
estallido de la bomba atómica en Hiroshima “Little Boy” (6 de agosto de 1945) y en Nagasaki
“Fatman” (9 de agosto de 1945).

3. OTROS ASPECTOS
• Se apoyó la política del Seguro Social.
• Se construyó el Hospital Hipólito Unánue (Bravo Chico)
• Se iniciaron estudios para el desarrollo irrigacional en los departamentos de Piura,
Arequipa, Ica y La Libertad.
• Se construyó la Unidad Vecinal Nº 3 en Lima.
• Se construyó el canal internacional sobre el río Zarumilla (Tumbes).
• Se promulgó el Decreto 781 del 1º de agosto de 1947 sobre el mar territorial de
las 200 millas. En ella se establecía la soberanía peruana sobre el mar
adyacente a las costas, incluido el zócalo continental, hasta 200 millas mar
adentro. Esta medida buscó evitar que otras naciones se aprovecharan de
nuestras riquezas marinas y de nuestro petróleo.

Pág. 22
4. SURGIMIENTO DEL PARTIDO SOCIAL REPUBLICANO
Apareció en 1946, conformado por adherentes al Frente Democrático que veían con
preocupación la preponderancia aprista y en oposición a la tendencia de aquél.
Destacaron entre sus miembros: Jorge Basadre, Óscar Trelles, Francisco Tamayo, Javier
de Belaúnde, Jorge Luis Recavarren y otros. Divulgó sus ideas en el diario “La Nación”
y fue un partido de centro, que buscaba la consolidación institucional del país.

5. EL FIN DE BUSTAMANTE Y RIVERO


La crisis económica, producto de la Segunda Guerra Mundial, empeoró la situación.
Bustamante tuvo que apoyarse en los militares, que, aprovechándose de la situación,
empezaron a integrar los gabinetes ministeriales y exigir al presidente que impusiera orden
en el país.
Bustamante dudaba en declarar o no al APRA fuera de la ley y tomar las medidas del caso
contra sus líderes. Pero, tras promover una sublevación en el Callao, el 3 de octubre de
1948, violentamente reprimida, el APRA fue declarado fuera de la ley y se suspendieron
las garantías individuales.
Esto decidió a los militares a actuar, pues ya no tenían fe en el presidente. En la segunda
quincena de octubre, Bustamante había perdido todo apoyo. El APRA lo acusaba de
traidor, los militares lo acusaban de ser débil, y eran pocos quienes respaldaban al
agonizante Frente Democrático; estos últimos carecían de la influencia y el liderazgo
necesario para salvar la situación. Era evidente que en cualquier momento caería el
mandatario. Así, el 27 de octubre de 1948, estalló la revolución que tomó el nombre
de “Restauradora”.
Nuevamente la democracia fue liquidada. Muchos pensaron que esa democracia no tenía
razón de ser, que el país necesitaba desarrollar, crecer y prestigiarse y la sociedad
anhelaba recobrar la confianza, la tranquilidad, el orden. Si la democracia no traía esto,
¿a quién beneficiaba? Esta forma de pensar de una mayoría, no educada, que no
tenía interés por participar en la vida política, ayudó al cimiento de la revolución
“restauradora” de Arequipa. Resurgió la ingenua creencia de que el desarrollo
requería de una “mano fuerte” para gobernar el país.

Pág. 23
El año 1948 fue singularmente difícil. En febrero se formó un gabinete militar presidido por
el contralmirante Roque A. Saldias. El presidente Bustamante acusó públicamente al APRA
de nepotismo en los puestos de gobierno. Sin embargo, Bustamante se resistía a tomar
medidas drásticas contra el Partido del Pueblo, exigidas por el cuerpo ministerial, lo que llevó
a una nueva crisis de ministros.
Bustamante quiso formar, tardíamente, un partido político que lo respaldase, y constituyó el
Movimiento Popular Democrático, el cual no llegó a desarrollarse. El mandatario se vio
cercado por el APRA y por las Fuerzas Armadas. El 5 de julio, en Juliaca, se sublevo el
comandante Alfonso Llosa. Así se llegó al 3 de octubre, en que se produjo la sublevación de
la escuadra encabezada por el capitán de fragata Enrique Águila Pardo y el capitán de corbeta
José Mosto, con respaldo del mayor Víctor Villanueva y fuerzas del ejército, además de un
contingente de civiles. Buques de la marina bombardearon el Real Felipe, atacado por tierra
por contingentes apristas. La lucha se prolongó hasta las cuatro de la tarde, hora en la que
fueron dominados los rebeldes, sin conseguir la adhesión popular ni el respaldo público de
los miembros de la dirigencia aprista, que se asilaron en embajadas (Haya de la Torre en la
embajada de Colombia). Otros se escondieron o salieron del país.

En medio de la crisis, Bustamante hizo suyo el tema de la frontera marítima y dio a la luz lo
que hoy conocemos como la doctrina de las 200 millas (1947), referido al legítimo derecho
del país al aprovechamiento de los recursos marinos, sustentada en fundamentos jurídicos y
políticos promovidos por el ministro Enrique García Sayán.
La preocupación por sentar los derechos de cada Estado sobre el mar adyacente tomó forma
a partir de la declaración del presidente norteamericano Harry Truman del 28 de septiembre
de 1945, por la cual se precisaban los derechos de cada Estado sobre la zona marítima
inmediata, cuya profundidad se fijaba en 200 metros, sin precisar su extensión.
De esta fecha en adelante, otros países americanos se pronunciaron unilateralmente, como
es el caso de México, Argentina, Chile y Perú. Los dos últimos coincidieron en confirmar y
proclamar la soberanía nacional, sobre todo el zócalo continental próximo a las costas e islas
a cualquier profundidad, así como las riquezas, para preservar, proteger, conservar y
aprovechar los recursos hasta una distancia de 200 millas de la costa.
Fueron tres los países en América Latina que coincidieron en reclamar las 200 millas con uso
preferencial y soberanía: Perú, Chile y Ecuador. Así, el 18 de agosto de 1952, firmaron en
Santiago la Declaración sobre Zona Marítima, proclamando la soberanía y jurisdicción de
las 200 millas del mar adyacente a sus costas. Esta posición, sin embargo, no ha sido
aceptada por las potencias, que admiten sólo de tres a doce millas como mar territorial y se
refieren a las 200 millas únicamente con derechos muy recortados, sin soberanía.
Debido a las discrepancias por la soberanía en el mar, se han llevado a cabo una serie de
reuniones y conferencias internacionales.

Pág. 24
AUTOEVALUACIÓN
1. Es una obra realizada durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche
(1939-1945):
A) Banco de la Nación B) Caja de depósitos y consignaciones
C) La corporación peruana del amazonas D) La compañía peruana de vapores
E) La superintendencia nacional tributaria
2. El Gobierno del Dr. José Luís Bustamante y Rivero es conocido también como:
A) La convivencia B) La primavera democrática C) Patria Nueva
D) Ochenio E) La buena Vecindad
3. El inicio de la construcción de la carretera Panamericana se dio durante el
gobierno del presidente _______________
a) Augusto B. Leguía b) Manuel A. Odría c) Oscar R. Benavides
d) Manuel Prado e) Sánchez Cerro
4. El presidente José Luis Bustamante y Rivero dio la ley de _______________
a) Seguro social obrero b) Colonizar la selva c) Hábeas Corpus
d) Las 200 millas marinas e) Matrimonio civil y religioso
5. El presidente Manuel Prado y Ugarteche realiza en 1940 el Primer Censo del
siglo XX, siendo aproximadamente _______________ millones de habitantes.
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9
6. Fue uno de los objetivos del «Movimiento Popular Democrático»:
A) Respaldar la candidatura de Lavalle del presidente Bustamante.
B) Impedir la victoria de Bustamante. C) Apoyar la labor de Haya de la Torre.
D) Buscar una alianza con el APRA. E) Apoyar a Bustamante y Rivero.
7. Era uno de los objetivos geopolíticos de Ecuador:
A) Crear el Grupo Andino. B) Bloquear el desarrollo del sur peruano.
C) Organizar la OEA. D) Iniciar la globalización Mundial.
E) Buscar una salida al Amazonas.
8. No formó parte del Frente Democrático Nacional:
A) Rafael Belaúnde B) Alberto Ulloa C) Ernesto Montagne
D) Fernando Belaúnde E) Eloy Ureta
9. Acontecimiento que agravó la crisis en Enero de 1947:
A) Guerra de Vietnam. B) Invasión ecuatoriana al Perú.
C) Asesinato de Francisco Graña. D) Triunfo electoral del frente democrático.
E) Inicio de la Segunda Guerra Mundial.
10.País americano que no formaba parte de los garantes del protocolo de Río
de Janeiro:
A) Argentina B) Estados Unidos C) Colombia D) Brasil E) Chile
Pág. 25
11. Marque la alternativa correcta en relación a Eloy Ureta:
A) Creo el Partido Constitucional. B) Fue comandante del Destacamento Norte
C) Fue vicepresidente de Bustamante. D) Triunfó en la elección de 1936.
E) Participó como candidato presidencial en 1936.
12. Represó el Perú en la forma de Protocolo de Río de Janeiro:
A) Manuel Seoane B) Alfredo Solf Muro C) Jorge Tobar
D) José A. Lavalle E) José L. Bustamante
13. Fue Ministro de relaciones exteriores del gobierno de José Luis Bustamante
cuando firmó el decreto Supremo 781 a favor de las 200 millas marinas:
A) Raúl Porras B) Víctor A. Belaúnde C) Jorge Basadre
D) Enrique García Sayán E) Fernando Belaúnde
14. Fue acontecimiento que consolidó en el poder a Manuel Prado:
A) Su apoyo a EE.UU. B) La “Guerra Fría”
C) Creación de la Tesis de las 200 millas. D) Victoria militar frente a Ecuador.
E) Inicio de la “Belle Epoque”
15. Autor de “los tres años de lucha por la democracia en el Perú”
A) Víctor Raúl Haya B) Jorge del Prado C) José Carlos Mariátegui
D) Víctor A. Belaúnde E) José Luis Bustamante
16. Acontecimiento que trajo como consecuencia la ilegalidad del APRA en el
gobierno de Bustamente:
A) Difusión de Diario “La Tribuna” B) Rebelión en el Callao
C) Difusión de la Tesis de Haya D) Rebelión aprista de 1932
E) La alianza del APRA con el Partido Comunista
17. Por permitir cierta libertad para el Partido Comunista, lo llamaron el “Stalin Peruano”:
A) Oscar R. Benavides B) Manuel Prado C) Manuel Odría
D) Eloy Ureta E) José L. Bustamante
18. No era una de las características del Perú en la “Primavera democrática”:
A) Desgaste de gobiernos autoritarios. B) No existía el voto femenino.
C) La supervivencia del APRA en la clandestinidad.
D) Rechazo a los dictadores. E) Voto de los analfabetos.
19. Fue ministro de educación en el gobierno de Bustamante y Rivero.
A) Luis Alayza. B) Manuel Odría. C) Enrique García Sayán.
D) Jorge Basadre. E) Enrique Chirinos Soto.
20. Una de los factores que contribuyó a la victoria de Manuel Prado en 1939 fue:
A) El Inicio de la Primera Guerra Mundial. B) Fin de la hegemonía neo Civilista.
C) Tuvo el apoyo del Partido Aprista. D) Tuvo el apoyo del Partido Aprista.
E) Fue candidato único.

Pág. 26
21. En las elecciones de 1939:
A) La izquierda presentó candidato propio. B) Víctor Raúl Haya ocupó el tercer lugar.
C) La unión revolucionaria era un partido de Izquierda.
D) Triunfo el Frente Democrático Nacional. E) El Segundo lugar lo ocupó José Quezada.
22. Actividad que tuvo Manuel Prado para congraciarse con Benavides.
A) Legalizó su partido. B) Lo nombró jefe del comando conjunto.
C) Fue nombrado jefe el Regimiento Norte.
D) Fue director del Banco Central de Reserva. E) Le otorgó el grado de Mariscal.
23. Fue uno de los objetivos del «Movimiento Popular Democrático»:
A) Respaldar la candidatura de Lavalle del presidente Bustamante.
B) Impedir la victoria de Bustamante. C) Apoyar la labor de Haya de la Torre.
D) Buscar una alianza con el APRA. E) Apoyar a Bustamante y Rivero.
24. Era uno de los objetivos geopolíticos de Ecuador:
A) Crear el Grupo Andino. B) Bloquear el desarrollo del sur peruano.
C) Organizar la OEA. D) Iniciar la globalización Mundial.
E) Buscar una salida al Amazonas.
25. No formó parte del Frente Democrático Nacional:
A) Rafael Belaúnde B) Alberto Ulloa C) Ernesto Montagne
D) Fernando Belaúnde E) Eloy Ureta
26. Acontecimiento que agravó la crisis en Enero de 1947:
A) Guerra de Vietnam. B) Invasión ecuatoriana al Perú.
C) Asesinato de Francisco Graña. D) Triunfo electoral del frente democrático.
E) Inicio de la Segunda Guerra Mundial.
27. País americano que no formaba parte de los garantes del protocolo de Río de Janeiro:
A) Argentina B) Estados Unidos C) Colombia D) Brasil E) Chile
28. Marque la alternativa correcta en relación a Eloy Ureta:
A) Creo el Partido Constitucional. B) Participó como candidato presidencial en 1936.
C) Fue comandante del Destacamento Norte,
D) Fue vicepresidente de Bustamante. E) Triunfó en la elección de 1936.
29. El Perú cede el llamado Trapecio Amazónico a Colombia donde se encontraba la
ciudad Peruana de _______________
a) Loja b) Leticia c) Tumbes d) Maynas e) Cuencua
30. Las 200 millas marinas se estableció en 1945 durante el gobierno del presidente
_______
a) Oscar R. Benavides b) Augusto B. Leguía c) Manuel Prado Ugarteche
d) Luis Sánchez Cerro e) Luis Bustamante y Rivero
31. Odría el presidente del Perú, como civil a partir de:
a) 1948 b) 1980 c) 1988 d) 1960 e) 1963
Pág. 27
32. El tratado de "Paz, amistad y límites de Río de Janeiro" se firmó entre el Perú y el
país de __________
a) Brasil b) Ecuador c) Colombia d) Chile e) Bolivia
33. El río Heath sería uno de los ríos fronterizos entre el Perú y el país de _________
a) Brasil b) Ecuador c) Colombia d) Chile e) Bolivia
34. El mayor éxito diplomático de 1942, conocido como el protocolo de paz,
amistad y límites entre Perú y Ecuador, fue suscrito en el gobierno de:
A. Augusto B. Leguía. B. Luís Sánchez Cerro. C. Oscar R. Benavides.
D. Fernando Belaunde. E. Manuel Prado.
35. José A. Quiñones, héroe de la aviación peruana, se inmoló durante la
guerra que sostuvo el Perú en 1941 contra _____.
a) Brasil b) Ecuador c) Colombia d) Chile e) Bolivia
36. Durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se produjo una
guerra contra _____.
a) Brasil b) Ecuador c) Colombia d) Chile e) Bolivia
37. En las elecciones de 1939, Manuel Prado termina como presidente de la
república, contando con el apoyo de (l) (la) (los) _____.
a) oligarquía agroexportadora b) sectores minero y guanero
c) sector comercial y financiero d) terratenientes del centro
e) partido Aprista
38. El gobierno de Bustamante y Rivero, apoyado por el Frente Democrático
Nacional, tuvo que hacer frente a graves problemas políticos antes del golpe
de Odría. El más significativo fue:
A. La ruptura del Frente Democrático Nacional. B. El receso parlamentario de 1947.
C. La sublevación de los marineros del Callao en 1948.
D. La escasez de productos alimenticios.
E. El asesinato de Francisco Graña, director de” La Prensa”
39. Quién fue y cuándo, el que dictó el Decreto Supremo que sustentó la tesis
de las 200 millas:
A) Luis Sánchez Cerro – 1936 B) Juan Velasco Alvarado – 1968
C) Manuel Prado – 1957 D) Bustamante y Rivero – 1947
E) Manuel A. Odría – 1956
40. Indique cuál es la alternativa que hace referencia a un presidente de
gobierno democrático y a un presidente de gobierno autoritario en el Perú:
A) Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) - Alan García (1985-1990)
B) José L. Bustamante y Rivero (19451948) - Manuel Odría (1948-1956)
C) Fernando Belaúnde (1963-1968) – José Bustamante y Rivero (1945-1948)
D) Oscar R. Benavides (1933-1939) - Manuel Odría (1948-1956)
E) Fernando Belaúnde (1980-1985) Alan García (1985-1990)
Pág. 28
41. El gobierno de José Luis Bustamante y Rivero culminó con el golpe de
Estado de _____.
a) Manuel A. Odría b) Luis M. Sánchez Cerro c) Manuel Prado
d) Augusto B. Leguía e) Juan Velasco Alvarado

Pág. 29

También podría gustarte