Está en la página 1de 4

*


*
Elementos a consider! -
*
se
se

en el proceso de evaluación en educación

Evaluación

Existen 4 áreas que son


extrapolables a las áreas en
las que vamos a trabajar.
Pueden ser
complementarios a los
modelos de intervención a
utilizar.

Se deben considerar otros aspectos a evaluar según el modelo de


intervención basado en la ocupación que se utilizará

Aspectos de los modelos


Aspectos modelos

TU
" Modelo de ocupación humana "
°

Este modelos nos permite trabajar con alumnos que tengan
una problemática conducta al, cómo en casos desde la
adolescencia, nos permite identificar ciertos elementos que se
pueden ver afectados.
El principal elemento afectado es la volición con la causalidad
personal.
Pautas en la infanto-adolescencia:
SCOPE
Cuestionario Volitivo pediatrico
COSA
AMPS
ACIS

|
"
, Modelo canadiense del Desempeño
Ocupacional i
Cuenta con la COPM para evaluar la ocupación
÷ En pediatría la evaluación se realiza a los cuidadores y se
.

obtiene desde ellos cuáles son las principales


problemáticas a trabajar
CO En productividad se incluye juego, trabajo y educación.
i. Modelo australiano :
No cuenta con pautas de evaluación disponibles y en español

: El modelo centra su intervención en el ambiente debido a la


importancia de este en el desarrollo de los roles.
Es muy parecido a lo que describe la AOTA, Biomecanico,
Sensorio motor, cognitivo.
⑨ En productividad se incluyen elementos de AVDI al igual que

en el canadiense.

Los tres modelos nos guiarán en los procesos de entender la


ocupación, los tres apuntan al desempeño ocupacional de la
persona pero con ciertas variables. A
*
* *
si

Evaluación
se Sensoriomotor

¡
Pautas IS Observación Clínica

¡
Pautas DSM:
/


Da Fonseca 00 Perfil Sensorial de Winnie Dunn Realizar análisis cualitativo a partir
• Picq y Vayer SPM de las pautas utilizadas y de la
⑧ VMI ⑨ Observaciones Clínicas Estructuradas observación de las actividades
⑧ En algunos casos pueden utilizar realizadas.
otra, por ejemplo TEPSI o TADI
⑧ AMPS

se Biomecánica / sensitiva-perceptual

En casos de patologías ⑨ Escala Tono Muscular Ashworth Si el usuario a evaluar no tiene una
Prueba de los 400 ptos
neurológicas, traumatológicas y 5h43pm 533µg patología de este origen esta indemne

.

en algunos casos genéticas



Pruebas sensitivas
⑧ ROM

AA Socioemocional
.

}
Observación clínica en: ② Regulación emocional
③ Los niños con disfunciones sensoriales
00 Recreos
de modulación tendrán una alteración
④ Comunicación (interacción social,
• Intra-aula
respeto de turnos, etc)
ao
en su regulación emocional
En caso de niños con dg de TEA
complementar con la evaluación IDEA
¡ Talleres
• Sesiones individuales/grupales ;
Tolerancia a la frustración
• Toma de decisiones, etc...

se Cognitiva

f;
Observación clínica en:

Atención (Niveles y Compartida)
⑧ Revisar la existencia de la evaluación de Recreos Memoria de trabajo
inteligencia (WISC) en casos de Déficit : Intra-aula Lenguaje (considerar evaluación
intelectual ⑧ Talleres fonológica en casos de TEL)
• Funciones ejecutivas (Cualquier
⑨ En caso de niños con dg de TEA @ Sesiones individuales/grupal es

complementar con la evaluación IDEA clasificación desde 2005)



Funciones cognitivas a evaluar en Sensoriomotor Funciones cognitivas a evaluar en Sensoriomotor

Áreas
Educación

Obtener información desde los profesionales que trabajan en el establecimiento.
⑨ En el caso de usar el MOHO o Canadiense se puede evaluar desde sus pautas.
✓ Considerar para la evaluación de esta área la división que utiliza la AOTA
✓Y evaluar su comportamiento y participación en:
⑨ Participación académica: por ejemplo, las matemáticas, la lectura, trabajar para obtener un grado o título).
⑧ No académica: por ejemplo en el recreo comedor, pasillo.
⑧ Extracurricular: por ejemplo, en deportes, bandas, animadoras, bailes.
⑨ Vocacional: pre-vocacional y vocacional/profesional.

Juego/ ocio

Es importante complementar la evaluación con su percepción del desempeño y participación en estas áreas.
⑧ Hasta los 12 años evaluar con una pauta de evaluación de juego según lo señalado en la clase de pautas de ev. de
juego
⑨ Desde los 12 años evaluar Ocio y tiempo libre, acá puede utilizar pautas estandarizarlas para realizarlo

Importante considerar la exploración de intereses y también la participación en intereses

:

AVD/AVDI
Considerar para la evaluación de esta área la utilización de una pauta
AVD= PEDI, WEEFIM, ACDN*
AVDI= Evaluación De Desempeño en Actividades de la Vida Diaria Instrumentales Hernández-Neumann
÷ Complementar con la COMP si es una problemática identificada
Consultar sobre hábitos referentes al área

:

Descanso y Sueño
Consultar a cuidador principal sobre tiempos que se dedican
Identificar hábitos de sueño si se encuentran presente.
⑧ Existencia de trastornos del sueño
P"icipación social
⑧ Consultar a cuidador principal sobre participación en:

Patrones de ejecución
Roles
000
'

En mayores de 10 años evaluar a través de un instrumento su percepción de los roles que desempeña
⑨ En niños menores de 10 años se debe evaluar desde la percepción externa si logra cumplir con las expectativas
culturales sobre los roles que desempeña (Estudiante, Miembro de familia, Amig@, Hn@).

Rutina
⑧ Consultar a cuidador principal sobre la rutina en el hogar, analizar equilibrio en rutina post educación
⑧ Consultar con profesionales del establecimiento si el niño logra participar y/o adecuarse a la rutina escolar
establecida

Ambientes
Ambientes
Se recomienda utilizar estos subambientes y Familiar

3
°
.

a través de ellos identificar los ambientes


macros que define cada uno de los modelos
: Educacional
Social (juego)

Análisis ocupacional y plan de TTo


Problemáticas ocupacionales: -
-

⑨ Desempeño Ocupacional
/ 1

,
-

al 1

Participación Ocupacional l
u
l

Desequilibrio Ocupacional
l l

Objetivos orientados al usuario (estudiante)
\

/ 1


Adaptación Ocupacional G)
Lograr, Mejorar, Aumentar, etc...
/ /
|

Justicia Ocupacional
'
③ l

l l

Privación Ocupacional 1 1

⑨ Marginación Ocupacional
'
l
- - -
,
- -
- -
- - -

③ Apartheid Ocupacional

También podría gustarte