Está en la página 1de 2

ESTUDIANTE Geisa Betancourt Valle

DOCENTE Dr. Esteban Ticona Alejo


MATERIA Etnografía Andina
FECHA 05 de Octubre de 2020

TÍTULO: IRPA CHICO.


INDIVIDUO Y COMUNIDAD EN LA CULTURA AYMARA
AUTOR: William Carter y Mauricio Mamani
AÑO PUBLICACION: 1982
CAPÍTULOS: Capítulo 2: Ganando la vida
PÁGINAS: 83 - 139

RESUMEN.
Se describe como es el ingreso a la comunidad a partir del ingreso que se inicia en un
camino de herradura hasta llegar a las viviendas.
Irpa Chico está en un lugar árido, a 3800 msnm, lugar de frecuentes heladas que
perjudican los sembradíos.
Todos los cultivos tienen su ciclo de rotación que depende de la fertilidad del suelo, las
labranzas denominadas qúlli y warwichu son realizadas por temporadas y en cada una se
emplean diferentes tipos de herramientas para el arado, los cultivos principales son la
papa, la cebada y la quinua.
La papa es el principal cultivo de la comunidad y todos ponen su empeño para producirlas
ya que escogen las que son resistentes al frio intenso, cada especie tiene sus
características en cuanto a tamaño y sabor.
La variedad y cantidad de cultivos de papa dulce denota status social a una familia, así
mismo la familia que tiene gran cantidad de papa dulce almacenada tiene más prestigio.
Los rituales juegan un rol importante en los cultivos, para cada siembra se basan en la
adivinación y las señales naturales para saber cuándo cosechar y cómo será su cosecha.
Las ovejas son una inversión importante para las familias y son considerados como una
cuenta bancaria por el valor, la mujer se encarga del cuidado de las mismas. Este ganado
proporciona leche y carne para la alimentación y la lana para la vestimenta. El ganado
vacuno es aprovechado para la producción de leche y la fuerza de estos para la yunta.
El trabajo en cada hogar es compartido entre todos los miembros, la reciprocidad
desmiente el dicho de que la mujer aymara es pasiva y sometida a su pareja.
Existe la tradición del ayni y la mink’a lo cual refuerza los lazos de parentesco de las
familias aunque el apoyo de familiares que viven en la ciudad es también realizado en
época de siembra y cosecha.
VALORACIÓN.
El autor enfatiza el valor que le da el aymara a sus cultivos, se mantienen las costumbres
ancestrales y enfatizan los rituales durante el proceso de preparación, siembra y cosecha.
Se puede ver que el apoyo que existe entre comunarios lo cual refuerza los lazos de
parentesco y comunión.
CONCLUSIÓN.
Finalizando la lectura del texto se puede evidenciar que en la sociedad aymara todos los
integrantes de la familia tienen un rol importante y determinante para la manutención de la
misma, todos aportan para que el resultado y las ganancias sean las más óptimas. Se
desmitifica el rol de la mujer en la familia y se la pondera en cuanto a las actividades
dentro del proceso de producción.
La papa continúa siendo un factor importante de ingresos y es determinante al momento
de demostrar el status social dentro de la comunidad.
La crianza de ganado es otra opción importante para la generación de recursos además
de ayudar con la fuerza en los trabajos de preparación de la tierra.

También podría gustarte