Está en la página 1de 16

I.

Abc
II. HIPERTENSIÓN ARTERIAL

2.1 HISTORIA DE LA PRESION ARTERIAL

Las evidencias documentales disponibles sobre la hipertensión arterial se remontan al


año 2600 a. C. e indican que el tratamiento de la denominada «enfermedad del pulso
duro» se realizaba mediante técnicas como la acupuntura, la reducción de sangre
corporal mediante una flebotomía controlada (sangría) o el sangrado provocado
mediante sanguijuelas.

El documento histórico más antiguo que trata acerca de la hipertensión arterial es


el Clásico de medicina interna del Emperador Amarillo de China, que data del
2600 a. C., donde se hace la relación entre el pulso fuerte y la disfunción cardíaca.
Wang, en el Pulso clásico (280 a. C.) también establece los peligros del pulso fuerte en
pacientes que sufren un accidente vascular.

La biblioteca de Asurbanipal (669-626 a. C.) ubicada en la ciudad de Nínive contiene un


texto médico que detalla el empleo de la sangría y el tratamiento con sanguijuelas, para
el tratamiento de ataques cerebrales, procedimientos que serían habituales
posteriormente.

En el siglo III  a.C, el médico indio Súsruta menciona por primera vez en sus textos los
síntomas que podrían ser coherentes con la hipertensión.

En el imperio romano el patricio Cornelius Celsus relaciona la alteración del pulso con


el ejercicio, las pasiones e incluso, la visita del médico (en la denominada hipertensión
de bata blanca).

El griego Sorovas de Éfeso en el año 120 recomienda la excavación de la columna


vertebral para extraer los espíritus animales.

Galeno (131-201), Erisistrates, e incluso Hipócrates todos ellos recomendaban la


reducción de sangre mediante la venesección controlada.

En esa época se trataba la «enfermedad del pulso duro» mediante la reducción de la


cantidad de sangre por el corte de las venas o la aplicación de sanguijuelas.

Personalidades reconocidas como el Emperador Amarillo (en China), Cornelio


Celso, Galeno e Hipócrates abogaron por tales tratamientos.
La enfermedad del pulso duro como era conocida, ya en la edad Media era conocida por
ser causante del apoplejías. En el siglo VI el médico bizantino Aecio de Amida describe
la esclerosis de los riñones por diversas causas, entre ellas el denominado pulso duro.(18)

El reconocimiento y medida de la presión arterial lo inicia el reverendo Stephen Hales


(1677-1761), un vicario graduado de Cambridge, que además de teología estudio
ciencias, especialmente botánica y química. Hales se pasó muchos años tratando de
medir la presión hasta que después de ligar la arteria crural de un caballo viejo, le
introdujo en esta arteria un tubo de cobre en forma de pipa, en el otro extremo coloco un
tubo de cristal de 9 pies de largo y 1/6 de pulgada de diámetro, desato la ligadura
dejando pasar la sangre que según el subió 8 pies y 3 pulgadas. De acuerdo con el
diámetro del tubo y a la altura de la columna, se puede calcular que el caballo tendría
unos 190mmHg de presión sistólica, que es semejante a la que se encuentra con
nanómetros más actualizados en un caballo que forcejea.

Con el mismo método el vicario Hayes midió la presión venosa en la yugular del
caballo obteniendo una elevación de la sangre de 12 pulgadas en reposo y 52 pulgadas
en excitación. Además, calculo el gasto cardiaco (volumen de sangre expulsada el
ventrículo en 1min) así como la velocidad y la resistencia al flujo de sangre en los
vasos. También hizo moldes del ventrículo izquierdo del corazón con el método de
Leonardo da Vinci de inyectar cera en las cavidades de cadáveres para medir la
capacidad de estos ventrículos de acurdo con el volumen de los moldes. Planteo que la
capacidad de los ventrículos de acuerdo volumen de los moldes. Planteo la frecuencia
del pulso era mas rápida en animales pequeños que en los grandes y que la presión
arterial era proporcional al tamaño del animal. No solo hizo experimentos en animales:
estudio el movimiento de la savia de plantas, entre ellos la velocidad y cantidad de
vapor de agua que estas emiten, la presión y la dirección en que corre y muchas otras. A
partir de estos conocimientos diseño y construyo un ventilador con un órgano pequeño
modificado que podía renovar el aire en barcos, graneros, prisiones y otros lugares de
hacinamiento. Escribió varios libros, en el segundo de ellos publicaron en 1733 y
llamado Haemastics que puede traducirse como Hermostatica, se constan sus trabajos
sobre la mecánica de la circulación y describe en detalle el método que empleo para
medir la presión arterial.
A principios del siglo XIX, Jean Marie Poiseuille (1799-1868), conocido por sus
estudios del fluidos introdujo la unidad de medida de presión arterial en milímetros de
mercurio (mmHg), también concibió el empleo de un tubo corto con mercurio en vez
del tubo largo de Hales y la conexión con la arteria se hacía con una cánula rellena de
carbono de potasio para evitar la coagulación. Karl Ludwig (1816-1895), considerado el
padre de la fisiología renal moderna, se rodeo de un grupo de investigadores en el
Instituto de Fisiología de Leipzig, entre ellos, Otto Frank (1865-1944) creador del
modelo Windkessel así como de leyes de la contracción cardiaca y de la hemodinámica
cardiovascular. Ludwig ideó un manómetro de mercurio en forma de U que adaptó a un
quimógrafo o cilindro rotante recubierto por un papel ahumado en el que grabó las
oscilaciones de la presión arterial . En el Instituto se estudió por primera vez el corazón
aislado de rana, que sirvió de base para determinar la influencia de la presión de llenado
en la amplitud de contracción, se descubrió la ley del todo o nada del corazón, el
periodo refractario de las fibras, la influencia del metabolismo oxidativo en la
contracción cardiaca y la transmisión nerviosa parasimpática por la acetilcolina
descubierta por Otto Loewi. (19)

Étienne Jules Marey (1830-1904) fue un médico, fotógrafo e investigador francés,


destacó por sus investigaciones  el ámbito de la fisiología en 1863 Marey realizó
también mejoras en el esfigmógrafo, aparato que sirve para monitorizar el movimiento
del sistema circulatorio (especialmente el pulso), haciendo que fuese transportable.

Nikolái Korotkov (1874-1920) En 1905 el médico ruso  descubre un método "no


invasivo" capaz de medir fácilmente la presión arterial mediante auscultación.
Comunica su descubrimiento en una simple nota de 207 palabras a la Academia de
Ciencias Médicas de San Petersburgo.

1915 William A. Baum inventa el baumanómetro esfigmomanómetro tal y como se


conoce a comienzos del siglo XXI, su avance permite medir la tensión con un
instrumento portable. (20)

2.2 DESCRIPCION DE LA EPIDEMIA

HIPERTENSION ARTERIAL
La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre circulante contra las paredes de las
arterias, que son grandes vasos por los que circula la sangre en el organismo. Cuando
esta es demasiado elevada, se considera hipertensión.

La tensión arterial se expresa mediante dos cifras: la primera (tensión sistólica)


representa la presión que ejerce la sangre sobre los vasos cuando el corazón se contrae o
late, mientras que la segunda (tensión diastólica) representa la presión ejercida sobre los
vasos cuando el corazón se relaja entre un latido y otro.

Para establecer el diagnóstico de hipertensión, se han de tomar mediciones dos días


distintos y en ambas lecturas la tensión sistólica ha de ser superior o igual a 140 mmHg
y la diastólica superior o igual a 90 mmHg.

Los niveles normales de ambas, sistólica y diastólica, son particularmente importantes


para el funcionamiento eficiente de órganos vitales como el corazón, el cerebro o los
riñones, y para la salud y el bienestar en general. (21)

SÍNTOMAS DE LA HIPERTENSIÓN

La mayoría de los hipertensos no tienen síntomas. Está muy difundida la idea incorrecta
de que las personas con hipertensión siempre tienen síntomas, pero la realidad es que la
mayoría no los tiene. A veces la hipertensión provoca síntomas como cefalea, dificultad
respiratoria, mareo, dolor torácico, palpitaciones o hemorragia nasal. Ignorar estos
síntomas puede ser peligroso, pero tampoco se los puede interpretar siempre como
indicativos de hipertensión. La hipertensión es una grave señal de advertencia de la
necesidad de modificar significativamente el modo de vida. Esta afección puede matar
en silencio y es importante que todo el mundo se controle la tensión arterial. (22)

SÍNTOMAS FRECUENTES DE LA HIPERTENSIÓN

La mayoría de personas hipertensas ignoran que lo son, pues la enfermedad no siempre


va acompañada de síntomas o signos de alerta, por lo que se dice que mata
silenciosamente. Por tanto, es muy importante medir la tensión arterial periódicamente.

Pueden presentarse síntomas como cefaleas matutinas, hemorragias nasales, ritmo


cardiaco irregular, alteraciones visuales y acúfenos. La hipertensión grave puede
provocar fatiga, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores
musculares.
La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional sanitario para
que mida nuestra tensión arterial. Se trata de un proceso rápido e indoloro que también
podemos hacer nosotros mismos con un dispositivo automático, si bien es importante
que un profesional valore el riesgo existente y los trastornos asociados.

¿Cuáles son las complicaciones de la hipertensión no controlada?

Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El


exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre
y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la reducción del flujo
sanguíneo pueden causar:

• Dolor torácico (angina de pecho).

• Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que


llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido a la falta de
oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más importantes serán
los daños que sufra el corazón.

• Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear


suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.

• Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que


llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente
cerebrovascular. 

Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.

LA HIPERTENSIÓN ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA MUNDIAL.

Contribuye a la carga de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia


renal, y a la mortalidad y discapacidad prematuras. Afecta desproporcionadamente a las
poblaciones de países de ingresos bajos y medianos, en los que los sistemas de salud son
débiles.

La hipertensión rara vez produce síntomas en las primeras etapas y en muchos casos no
se diagnostica. Los casos que se diagnostican, a veces no tienen acceso al tratamiento y
es posible que no puedan controlar con éxito su enfermedad en el largo plazo.

La detección temprana, el tratamiento apropiado y el control de la hipertensión


producen importantes beneficios sanitarios y de índole económica. El tratamiento de las
complicaciones de la hipertensión abarca intervenciones costosas como la cirugía de
revascularización miocárdica, la endarterectomía carotídea o la diálisis, que agotan los
presupuestos gubernamentales e individuales.

La hipertensión se puede prevenir modificando factores de riesgo relacionados con el


comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol o la inactividad
física. El tabaco puede aumentar el riesgo de complicaciones de la hipertensión. Si no se
emprenden acciones para reducir la exposición a estos factores, aumentará la incidencia
de enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión.

Las iniciativas para disminuir la ingesta de sal pueden contribuir de manera importante
a prevenir y controlar la hipertensión. Sin embargo, los programas verticales focalizados
solamente en el control de la hipertensión no son costo efectivos.

Los programas integrados en materia de enfermedades no transmisibles, ejecutados a


través de un enfoque de atención primaria, son asequibles y sostenibles, y permiten a los
países combatir la hipertensión.

La prevención y el control de la hipertensión son complejos y demandan la colaboración


de múltiples interesados, como los gobiernos, la sociedad civil, las instituciones
académicas y la industria de alimentos y bebidas. Dados los enormes beneficios de
salud pública que se derivan del control de la tensión arterial, este es el momento
adecuado para la acción concertada.

HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDADES POTENCIALMENTE MORTALES

La carga de hipertensión recae de forma desproporcionada en países de ingresos bajos y


medianos, que tienen dos tercios de los casos, en gran parte debido al incremento de los
factores de riesgo en esas poblaciones en las últimas décadas. Además, alrededor de la
mitad de las personas con hipertensión no saben que tienen esta condición, lo que les
pone en riesgo de complicaciones prevenibles y de morir.
Ignorar la hipertensión es peligroso porque esto aumenta la probabilidad de
complicaciones potencialmente mortales. Cuanta más alta es la tensión arterial, mayor
es la probabilidad de que tenga consecuencias para el corazón y los vasos sanguíneos de
órganos importantes, como el cerebro o los riñones. Esto se conoce como riesgo
cardiovascular y puede ser alto en personas con hipertensión leve y otros factores de
riesgo, como tabaquismo, sedentarismo, dieta malsana, obesidad, diabetes,
hipercolesterolemia, bajo nivel socioeconómico y antecedentes familiares de
hipertensión. El bajo nivel socioeconómico y la falta de acceso a los servicios de salud y
a los medicamentos también aumenta la vulnerabilidad a episodios cardiovasculares
provocados por la hipertensión no controlada. (22)
La OPS Organización Panamericana de la Salud refiere que La hipertensión arterial
afecta mas del 30% de la población adulta mundial y es el principal factor de riesgo para
padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y
enfermedad cerebrovascular, pero también para la enfermedad renal crónica, la
insuficiencia cardíaca y la demencia.(23)

2.3 DETERMINATES

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN HIPERTENSIÓN, AMÉRICA


LATINA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en la región de las Américas se


diagnosticó Hipertensión Arterial aproximadamente al 35% de las personas en la
población mayor de 25 años. Esta investigación se centró en América Latina donde la
prevalencia de Hipertensión Arterial con tasas ajustadas por edad estandarizada en
mayores de 18 años, identificó que el país con mayor prevalencia para ambos sexos fue
Uruguay con 25.8%, mientras que el país con menor prevalencia en ambos sexos fue
Perú con 13.2% .

Teniendo en cuenta que la HTA es una enfermedad multicausal; es importante


reconocer que para realizar procesos de prevención deben existir las condiciones
necesarias en el entorno que faciliten los factores protectores de la buena salud como
son: una adecuada alimentación, actividad física, no consumo de alcohol ni tabaco y
ambiente libre de estrés. Debido a ello se quiere dar una mirada a la Hipertensión
Arterial desde los Determinantes sociales.

Existe evidencia científica suficiente que relaciona la HTA con factores de riesgo
individual; en América Latina predominan los determinantes sociales intermediarios:
como la baja actividad física en asociación con la alimentación inadecuada, el
alcoholismo y el tabaquismo; dichos determinantes en conjunto condicionan el
diagnóstico de sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes
mellitus y predispone al desarrollo de ECV. A mayor edad las condiciones que
incrementan el riesgo cardiovascular también aumentan.

Así mismo, la pobreza y la exclusión social son la base de las Enfermedades Crónicas
No Transmisibles. Briozzo et al48 afirman que se debe cambiar el concepto de
“enfermedades crónicas no transmisibles por el concepto de enfermedades crónicas
socialmente transmisibles”; teniendo en cuenta que “los estilos de vida no son
decisiones individuales, sino conductas influenciadas por las oportunidades definidas
por el medio social en que las personas viven”. Igualmente, es importante comprender
que “los procesos de salud-enfermedad están determinados por procesos sociales,
económicos, políticos y culturales, que inciden en los modos de vida”. Las
investigaciones coinciden en afirmar que factores como el bajo nivel socioeconómico, la
pobreza, el bajo nivel de ingreso y bajo nivel educativo están relacionados con: las
ECV, la HTA, mayor riesgo cardiovascular, la obesidad, el sobrepeso, el consumo de
alimentos ricos en sodio, indicadores negativos en salud, bajo consumo de frutas y
mayor riesgo de no adherencia a la dieta. Por lo anterior se requieren de intervenciones
integrales que contemplen políticas públicas de salud y extrasectoriales que actúen
sobre el universo de los DSS para alcanzar mejores niveles de salud en la población,
este proceso depende de las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y
ambientales existentes.

En este sentido, la OMS para el año 2013 en el “Plan de acción mundial para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020”, propone
nueve metas mundiales de aplicación voluntaria con el fin de prevenir y controlar las
Enfermedades No Transmisibles (ENT) en el mundo, entre las que se encuentra la
reducción de factores de riesgo como: el uso nocivo del alcohol, la inactividad física, la
ingesta diaria promedio de sal/ sodio, el consumo de tabaco, y la prevalencia de HTA.
Aunque el abordaje de los DSS ha sido diferencial en cada país de América Latina. (24)

2.4 ESTADISTICA MUNDIAL NACIONAL Y LOCAL

ESTADISTICA MUNDIAL

DATOS Y CIFRAS
La hipertensión (o tensión arterial alta) es un trastorno grave que incrementa de manera
significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras
enfermedades.

Se estima que en el mundo hay 1130 millones de personas con hipertensión, y la


mayoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos.

En 2015, 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5 mujeres tenían hipertensión.

Apenas 1 de cada 5 personas hipertensas tiene controlado el problema.

La hipertensión es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo.

Una de las metas mundiales para las enfermedades no transmisibles es reducir la


prevalencia de la hipertensión en un 25% para 2025 (con respecto a los valores de
referencia de 2010).

La prevalencia de la hipertensión varía entre las Regiones de la OMS y las distintas


categorías de países clasificados según el nivel de ingresos. La prevalencia más elevada
corresponde a la Región de África de la OMS (27%), mientras que la más baja es la de
la Región de las Américas (18%).

Un examen de las tendencias actuales muestra un aumento del número de adultos con
hipertensión, que pasó de 594 millones en 1975 a 1130 millones en 2015. El incremento
se observó especialmente en países de ingresos bajos y medianos, lo que se explica
principalmente por el aumento de los factores de riesgo en esas poblaciones.

Respuesta de la OMS

En 2016, la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los


Estados Unidos pusieron en marcha la iniciativa Global Hearts para apoyar a los
gobiernos en la prevención y el tratamiento de las cardiopatías. 

El paquete técnico HEARTS, uno de los cinco que engloba la iniciativa, tiene por objeto
mejorar la prevención y el tratamiento de las cardiopatías, lo que incluye la detección y
el tratamiento de la hipertensión. Los cinco módulos del paquete técnico HEARTS
(asesoramiento sobre estilos de vida saludables, protocolos de tratamiento basados en
datos objetivos, acceso a las tecnologías y medicamentos esenciales, atención en equipo
y sistemas de seguimiento) constituyen un enfoque estratégico para mejorar la salud
cardiovascular en todo el mundo.
Quince países han empezado ya a aplicar el paquete técnico HEARTS (Barbados,
Bhután, Colombia, Chile, China, Cuba, Etiopía, Filipinas, India, Irán, Marruecos,
Nepal, Tailandia, Tayikistán y Viet Nam) y se está empezando a obtener resultados
positivos con las medidas destinadas a aplicar a mayor escala el manejo de la
enfermedad a partir de un protocolo, mejorar el acceso a los medicamentos y las
tecnologías, y medir mejor los resultados. (25)
 

HIPERTENSION ARTERIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En América Latina uno de cada 3 adultos padece hipertensión arterial. Esto es, unas 250
millones de personas sufren esta condición que es causa principal de la mitad de las
muertes por problemas cardiovasculares. La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) estima que solo una de cada cinco personas que la padecen, logra mantener su
presión arterial por debajo del mínimo aceptable, que es de 140 por 90.La meta de la
OPS es que en 5 años por lo menos una tercera parte de esta gente lo logre. Hasta ahora
solo Canadá, Estados Unidos y Cuba cumplen con ese estándar en la región.

El doctor Pedro Orduñez es el encargado en la OPS de este tema. En entrevista con


Radio ONU explica qué deben hacer las personas para protegerse de esta enfermedad
que anualmente provoca unas 800.000 muertes en América Latina y el Caribe. (26)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL PERÚ

En el Perú, en el 2019, el 14,1% de personas de 15 y más años presentó presión arterial


alta, según medición de la ENDES.

Los hombres fueron más afectados que las mujeres. Los Hombres fueron afectados con
17.5% y las Mujeres con un 17.5%

Asimismo, según región natural, la presión arterial alta fue mayor en Lima
Metropolitana con 16,6%, seguido por el Resto Costa con 14,3%. La menor prevalencia
se registró en la Sierra y en la Selva con 11,1% y 12,0%, respectivamente.(27)

PERU: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON PRESIÓN ARTERIAL


ALTA DE ACUERDO A MEDICIÓN EFECTUADA, SEGÚN REGIÓN NATURAL,
2019.
ETNICIDAD

Los indicadores de etnicidad, dan cuenta que el porcentaje de presión arterial alta fue
mayor en aquellas personas que se autoidentificaron con el grupo étnico mestizo
(14,8%), seguido de las que se consideran parte del grupo negro, moreno, zambo
(14,1%). Según lengua materna, la proporción de personas con presión arterial alta fue
mayor en aquellas que aprendieron alguna lengua nativa en su niñez (14,5%). (27)

PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD CON PRESION ARTERIAL ALTA DE ACUERDO A
MEDICION EFECTUADA, SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA Y LENGUA MATERNA, 2019.

Según departamento, de acuerdo a la medición efectuada en el 2019, los mayores


porcentajes de personas de 15 y más años de edad que presentaron presión arterial alta,
por encima del promedio nacional, se registraron en la Provincia Constitucional del
Callao (17,5%), Piura (16,6%), provincia de Lima (16,5%), Ica y Región Lima (15,8%,
en cada caso) y Tacna (15,6%). Los menores porcentajes se presentaron en Ucayali
(6,8%), Huancavelica (8,0%) y Junín (9,5%). (27)

Nota: Se considera hipertensión cuando la presión arterial sistólica (PAS) es ≥140


mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) es ≥90 mmHg. Excluye a mujeres
gestantes. 1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 2/
Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos. Cuadro base: Cuadro 1.1 del Informe de Enfermedades No
Transmisibles y Transmisibles, 2019. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

A nivel de región natural, en el 2019, los mayores porcentajes de la población con


hipertensión arterial se presentaron en Lima Metropolitana con 11,3%, seguido de la
Selva con 10,2%; y, los menores porcentajes en la Sierra y Resto Costa, con 8,7%, y
9,9%, respectivamente.(27)
PERÚ: PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD COM DIAGNOSTICO DE
HIPERTENSION SEGÚN LA REGION NATURAL, 2019

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La prevalencia de hipertensión arterial en personas de 15 y más años de edad, se


describe de acuerdo a la medición de la presión arterial efectuada por el personal de
campo y/o por autoreporte de la persona entrevistada de haber sido diagnosticada como
hipertensa por un médico.

La mayor proporción fueron residentes de Lima Metropolitana con 22,5%, Resto Costa
con 19,4%, seguido de la Selva y Sierra con 17,9% y 16,6%, respectivamente.

En el Perú, la prevalencia de hipertensión arterial fue 19,7% en personas de 15 y más


años. (27)

PERÚ: PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PERSONAS DE 15 Y


MÁS AÑOS DE EDAD CON MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA Y
DIAGNÓSTICO, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2019
Los casos de diabetes e hipertensión están afectando a más del 20% de la población de
Tacna debido a factores de riesgos, como el consumo de tabaco, el uso nocivo del
alcohol, régimen alimentario poco saludable y la baja actividad física, informó la
Dirección Regional de Salud (Diresa) Tacna. (28)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó a través de su


publicación, Perú: enfermedades transmisibles y no transmisibles del año 2017(11),
donde menciona que entre las regiones con mayor prevalencia de hipertensión arterial,
la región Tacna con el 20.3% se convierte en la tercera a nivel nacional, después de
Lima y del Callao, con el más alto índice de prevalencia.
18.  Kotchen T. Tendencias históricas e hitos en la investigación de la hipertensión.
2011; 25(1):30-25.

19. García D. Hipertensión arterial. 1 ed.USA: Fondo De Cultura Economica; 2000.


p.7-9.

20.Fundación Wikimedia. Nikolái Korotkov.2020. Disponible enURL:


https://es.wikipedia.org/wiki/Nikol%C3%A1i_Korotkov

21. García D. Hipertensión arterial. 1 ed.USA: Fondo De Cultura Economica; 2000.


p.87.

22. OMS. Información general sobre la HIPERTENSIÓN en el mundo, 2013.

23. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-hipertension-2020

24. Organización Mundial de la Salud. Proyecto revisado y actualizado: Proyecto de


plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles
2013-2020 [serial on line] 2013 [citado 20 de octubre 2020;1(1) [1 pantalla]. Disponible
enURL:http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_evised_draft_a
ction_plan_spanish.pdf.

25. Organización Mundial de la Salud.2019. Disponible en URL:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

26. Noticias ONU. 2015. Disponible en URL:


https://news.un.org/es/audio/2015/05/1409181
27. Programa de enfermedades no transmisibles. 2019. Disponible en URL:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1734/ca
p01.pdf

28. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/49238-diabetes-e-hipertension-
afectan-a-mas-del-20-de-poblacion-en-tacna.

También podría gustarte