Está en la página 1de 7

rEVISIÓN

El ejercicio como estrategia terapéutica en la epilepsia:


revisión bibliográfica
Yuliet Cartagena, Diana C. Cardona-Gallón, Sandra P. Isaza, Lady D. Ladino

Introducción. La epilepsia es una enfermedad neurológica común con consecuencias emocionales y físicas significativas. Programa de Neurología;
Universidad de Antioquia
Hasta el 30% de los pacientes son refractarios a los fármacos antiepilépticos, por lo que se han planteado terapias no (Y. Cartagena, D.C. Cardona-Gallón,
farmacológicas coadyuvantes, como la actividad física. S.P. Isaza, L.D. Ladino). Programa
de Epilepsia; Hospital Pablo Tobón
Objetivo. Se realizó una búsqueda en la bibliografía sobre actividad física en personas con epilepsia, con el fin de evaluar Uribe (L.D. Ladino). Medellín,
los beneficios, potenciales efectos secundarios, el impacto en las comorbilidades, la clasificación de riesgo de cada depor- Colombia.
te y las barreras existentes para su práctica. Correspondencia:
Desarrollo. Múltiples modelos en animales y en humanos evalúan los beneficios del ejercicio en la epilepsia, explicados Dra. Gloria Yuliet Cartagena
Agudelo. Programa de Neurología.
por efectos en neurotransmisores, hormonas y factores neurotróficos; además, demuestran efectos positivos en comorbi- Universidad de Antioquia. Calle 62
lidades como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la depresión y la osteoporosis. A pesar de ser una práctica # 52-72. CP 050010. Medellín,
Colombia.
que ha mostrado ser segura, las personas con epilepsia son menos activas físicamente debido a barreras que limitan su
práctica. E-mail:
yuliet.cartagena@udea.edu.co
Conclusiones. La actividad física es beneficiosa y segura para las personas con epilepsia. La bibliografía sugiere un mejor
control de las crisis epilépticas, además de beneficios psicosociales y sobre las comorbilidades. Hay un bajo riesgo de lesio- Aceptado tras revisión externa:
08.04.20.
nes asociadas con esta práctica. El ejercicio debería promoverse después de una evaluación clínica cuidadosa, consideran-
do el control de crisis en el último año, posibles factores precipitantes y el tipo de deporte que se va a practicar. Cómo citar este artículo:
Cartagena Y, Cardona-Gallón DC,
Palabras clave. Actividad física. Barreras. Deportes. Ejercicio físico. Epilepsia. Obesidad. Isaza SP, Ladino LD. El ejercicio
como estrategia terapéutica en
la epilepsia: revisión bibliográfica.
Rev Neurol 2020; 71: 31-7. doi:
10.33588/rn.7101.2020028.

Introducción Metodología © 2020 Revista de Neurología

La epilepsia es una enfermedad crónica que afecta a Se realizó una búsqueda de la bibliografía en Pub­
45,9 millones de personas en el mundo [1], con im­ Med utilizando los términos MeSH ‘exercise’, ‘seizu-
plicaciones psicosociales [2,3]. Los fármacos anti­ re’, ‘epilepsy’ y ‘humans’, y los términos libres ‘physi-
epilépticos (FAE) son la principal estrategia terapéu­ cal exercise’, ‘physical activity’ y ‘epilepsy’, y se obtu­
tica; sin embargo, la farmacorresistencia, los efectos vieron 707 títulos. Se buscó en LILACS con los mis­
adversos y la falta de adhesión al tratamiento han mos términos y se recuperaron 16 títulos. Tras la re­
llevado a la búsqueda de estrategias no farmacoló­ visión de títulos, se eliminaron 74 estudios repetidos,
gicas, como la cirugía de epilepsia [4], la dieta cetó­ posteriormente se revisaron resúmenes y textos com­
gena [5] y la estimulación del nervio vago, las cuales pletos y se eliminaron estudios no relacionados. Se
son costosas, invasivas, de difícil acceso y no siem­ excluyeron los artículos con idioma diferente al in­
pre efectivas, por lo que se plantea la actividad físi­ glés (dos artículos en japonés y otros en polaco, ale­
ca como estrategia terapéutica [6,7]. Varios estudios mán, ruso y noruego), así como los estudios que
han descrito efectos beneficiosos [8]. Sin embargo, evaluaban el ejercicio y la convulsión sin diagnósti­
se han detectado barreras que limitan su práctica [9]. co de epilepsia, y las cartas al editor. Se excluyeron
El objetivo de este artículo es describir la rela­ 669 publicaciones y se seleccionaron 54 artículos.
ción de la actividad física en las personas con epi­
lepsia, y evaluar los beneficios y los efectos secun­
darios, el efecto en las comorbilidades y en los FAE, Beneficios del ejercicio en la epilepsia
las barreras existentes para su realización y la clasi­
ficación del riesgo de la actividad. Se presenta una Para entender la relación entre la epilepsia y el ejer­
revisión de la bibliografía. cicio se ha utilizado un modelo animal de epilepsia

www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (1): 31-37 31


Y. Cartagena, et al

inducida llamado kindling, en el cual se administra del cerebro aumenta la sobrevida y el crecimiento
un estímulo subconvulsivo repetitivo, a través de un de neuronas glutamatérgicas, además de ser un me­
electrodo bipolar implantado en una estructura lím­ diador clave para la sinapsis eficaz, la conectividad
bica, como la amígdala, el hipocampo o la corteza neuronal y la plasticidad en el hipocampo, el cerebe­
entorrinal. Después de varios días de estímulos se lo y la corteza cerebral. Otros factores tróficos, como
presentan crisis epilépticas que provocan cambios el factor de crecimiento nervioso y el factor de cre­
estructurales y funcionales, caracterizados por la pér­ cimiento de fibroblastos 2, también son inducidos
dida de neuronas inhibitorias, que favorecen la pre­ en el hipocampo en respuesta al ejercicio [18].
sencia de crisis epilépticas aun sin el estímulo. Al Finalmente, el ejercicio reduce la pérdida celular
realizar kindling en ratas sometidas a ejercicio, com­ cerebral y el daño neuronal secundario a lesiones
parándolas con un grupo de control sin actividad cerebrales. Esto se demostró en estudios con ratas,
física, se encontró que el grupo sometido a ejercicio las cuales fueron sometidas inicialmente a un pro­
tenía una mayor necesidad de estímulos para pro­ grama de entrenamiento físico, seguido de la gene­
vocar crisis [10]. ración de un evento cerebrovascular al ocluir la ar­
Se plantea que la actividad física eleva la nora­ teria cerebral media. Se encontró un menor tamaño
drenalina y ejerce un efecto protector, ya que inhibe del infarto y edema en las que fueron sometidas a
el mecanismo responsable de la diseminación de la ejercicio físico, gracias al incremento en la expre­
actividad epiléptica [10,11]. sión del factor de crecimiento nervioso y el número
Por otro lado, el estrés metabólico generado por de neuronas colinérgicas [4,18,19,20].
la actividad física activa la hormona liberadora de
corticotropina, que a su vez estimula la producción
de desoxicorticosterona en la glándula suprarrenal, Posibles efectos secundarios del
y se generan dos efectos: aumenta la síntesis y los ejercicio en las personas con epilepsia
niveles de la tetrahidrodesoxicorticosterona hepáti­
ca, y se activan los receptores del ácido γ-aminobu­ Se han descrito algunos precipitantes teóricos de cri­
tírico (GABA) tipo A en el cerebro, especialmente en sis epilépticas en relación con la actividad física, co­
el hipotálamo, corteza prefrontal, amígdala e hipo­ mo fatiga, estrés emocional, ejercicio aeróbico ex­
campo. El incremento de la concentración de GABA cesivo, hiperventilación, cambios en el metabolismo
y neuroesteroides, sumado a la acidosis generada de los FAE, cambios iónicos y metabólicos, hiper­
por el ejercicio físico aeróbico, disminuye la sus­ termia y práctica de deportes de contacto [9,21,22].
ceptibilidad a las crisis epilépticas [9,12]. El estrés Las crisis epilépticas rara vez se desencadenan
también ejerce un efecto modulador en el sistema por la actividad física; se han descrito pocos casos
opioide, activando las β-endorfinas y disminuyendo en la bibliografía y se les ha dado el nombre de cri­
así la susceptibilidad a los episodios ictales [2,13]. sis reflejas asociadas al ejercicio [9,23,24]. Por su
Adicionalmente, estudios en modelos animales y baja incidencia, en los episodios de pérdida del es­
humanos han demostrado que la melatonina se ele­ tado de conciencia relacionados con la actividad fí­
va durante la actividad física, ejerce un efecto con­ sica es recomendable buscar siempre una causa car­
trolador de crisis epilépticas agudas y reduce algu­ diovascular [25].
nas manifestaciones epilépticas crónicas [14]. Exis­ Schmitt et al documentaron dos casos pediátri­
ten diferentes teorías: la melatonina incrementa la cos [24], y Werz, un caso en una mujer joven [25]
concentración y afinidad del GABA [15] y tiene un en donde la actividad física indujo crisis epilépticas
efecto neuroprotector a largo plazo a través de pro­ con anormalidades generalizadas en el electroence­
piedades antioxidantes y anticitotóxicas y de la eli­ falograma. Los autores encontraron algunas carac­
minación de radicales libres dentro del sistema ner­ terísticas comunes en los casos: epilepsia de inicio
vioso central [16]. Finalmente, la melatonina inhibe temprano (edad menor de tres años), electroence­
la entrada de calcio en la neurona y su posterior falograma interictal normal, ausencia de efecto de
unión a la calmodulina, lo que llevaría a una reduc­ la hiperventilación en la generación de crisis, neu­
ción de la producción de óxido nítrico y del efecto roimagen normal y etiología desconocida [24].
excitador del N-metil-D-aspartato [17]. Aunque se han descrito algunos casos de crisis
La práctica de actividad física en una edad tem­ generalizadas inducidas por el ejercicio [23-25], la
prana genera reservas neuronales y produce regula­ mayoría son casos de epilepsia focal, especialmente
ción al alta de factores neurotróficos, lo cual podría de origen en el lóbulo temporal [23,26].
tener un efecto protector en el desarrollo posterior A pesar de no conocerse la etiología de las crisis
de la epilepsia [14]. El factor neurotrófico derivado reflejas al ejercicio, se han encontrado características

32 www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (1): 31-37


Ejercicio como estrategia terapéutica en epilepsia

similares en las personas con epilepsia de dichos in­ politerapia comparados con quienes estaban en mo­
formes: a mayor intensidad de la actividad física, noterapia (37% frente a 25%) [38].
mayor probabilidad de desencadenar crisis epilépti­ Con respecto a la epilepsia, la obesidad no se
cas [26], especialmente dentro de los primeros 5-20 asoció con un incremento en la incidencia de crisis
minutos [23]; no hay una relación entre ejercicio, hi­ (34% frente a 35%). En cambio, el bajo peso (IMC <
perventilación y crisis epilépticas [23,26]; y hay una 18,5 kg/m2) o la obesidad extrema (IMC > 40 kg/m2)
mala respuesta al tratamiento con FAE [23,25]. sí tuvieron una incidencia mayor [39].
Es común el sedentarismo en las personas con
epilepsia [9,40]. El estudio de Kobau et al mostró
Efecto del ejercicio en las comorbilidades que esta población se ejercita menos y es más obesa
(34%) en comparación con la sana (24%) [37]. Stein­
Enfermedades psiquiátricas hoff et al describieron que las personas con epilep­
sia participaban menos en la actividad física y te­
Las más frecuentes son la depresión y la ansiedad. nían un mayor índice de masa corporal [41].
La coexistencia se explica desde el punto de vista Finalmente, los efectos adversos de los FAE, como
neurobiológico por disfunción en el sistema de neu­ la sedación, la estimulación del apetito, la somnolen­
rotransmisores, como el glutamato y el GABA [9]. cia y el letargo, contribuyen al descenso en la activi­
Se ha planteado que la actividad física tiene efec­ dad física y a la ganancia secundaria de peso [42].
tos preventivos y terapéuticos en la depresión por
medio de factores biológicos y psicosociales [27]. Osteoporosis
Estudios como el de Nakken et al [9,28] demostra­
ron que personas con epilepsia y depresión después El uso de FAE se ha relacionado con alteración en el
de cuatro semanas de actividad física intensa tuvie­ metabolismo de la vitamina D, que favorece la re­
ron un incremento en los niveles de dopamina y no­ ducción en la densidad mineral ósea y aumenta el
radrenalina [29,30] que produjo mejoría del estado riesgo de fracturas [2,9]. Dentro de las medidas pre­
de ánimo, la autoestima y la integración social [9]. ventivas, además de suplementos nutricionales, se
Por otro lado, Eriksen et al informaron de una re­ recomienda la actividad física como mecanismo de
ducción en las quejas generales, como fatiga y pro­ osteoprotección y aumento del crecimiento mineral
blemas del sueño, a pesar de no haber tenido cam­ óseo. Los deportes más beneficiosos incluyen activi­
bios en las escalas de depresión o ansiedad [31]. dades como correr o saltar, entre ellos el baloncesto,
En una revisión sistemática, Stanton y Reaburn voleibol, tenis, atletismo y gimnasia [9].
encontraron que la actividad física es efectiva en la
depresión si se realiza durante 30-40 minutos al día, Enfermedades cardiovasculares
tres a cuatro veces por semana, un mínimo de nue­
ve semanas [32]. La disminución de la hiperactividad del sistema ner­
vioso simpático en relación con la actividad física
Obesidad se relaciona con reducción del peso y la grasa cor­
poral, y disminuye la posibilidad de desarrollar en­
La epilepsia por sí misma puede generar aumento fermedades de riesgo cardiovascular (diabetes, hi­
de peso [33]. Uno de los mecanismos es la resisten­ pertensión, obesidad, enfermedad coronaria y ate­
cia de los receptores hipotalámicos de leptina, una roesclerosis) [2,9,22].
hormona que activa señales de saciedad y disminu­
ción de la ingesta [34]. Además, tiene un efecto li­
político y se relaciona con una disminución de la Efecto del ejercicio en los
resistencia a la insulina y ateroesclerosis [35,36]. fármacos antiepilépticos
Un estudio en Estados Unidos encontró que las
personas con epilepsia son más obesas (34% frente La actividad física tiene un efecto inductor de enzi­
a 24%) [37]. En contraste, otro estudio mostró que mas hepáticas [43], que podría teóricamente incre­
la frecuencia de sobrepeso/obesidad es alta, pero mentar el metabolismo hepático de varios FAE [9,
no es mayor que en la población general (55,2/31,2% 27]. Un estudio realizado por Nakken et al incluyó a
frente a 68/35%, respectivamente). Co­mo hallazgo 21 personas con epilepsia no controlada, quienes
interesante, la tasa de obesidad fue mayor en las participaron en un programa de entrenamiento fí­
personas con epilepsia refractaria frente a no refrac­ sico intenso durante cuatro semanas. Se les toma­
taria (36,9% frente a 24,6%) y en los que estaban en ron los niveles séricos en tres momentos: basal (en

www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (1): 31-37 33


Y. Cartagena, et al

el quinto día de ingreso en el estudio), en los últi­ En un estudio realizado en Ohio, Elliott et al in­
mos cinco días de ejercicio físico intenso y, luego, formaron que, aunque a las personas con epilepsia
cinco días después del último entrenamiento. Las se les recomendaba más la realización de ejercicio
diferencias en el promedio al final de los períodos con respecto a la población general (47% frente a
pre y postejercicio y el período de ejercicio fueron 35%), la práctica de actividad física era menor [46].
pequeñas y no estadísticamente significativas para En otro estudio realizado en Seúl, las principales
los FAE estudiados (ácido valproico, fenitoína, fe­ barreras relacionadas con el ejercicio en personas
nobarbital, carbamazepina y etosuximida). Cada uno con epilepsia fueron el cansancio después de la ac­
de los FAE presentó fluctuaciones diarias, las ma­ tividad física (73%), el miedo a experimentar crisis
yores con la fenitoína, con un ligero descenso en los durante el ejercicio (65%) y la recomendación fami­
niveles séricos entre los períodos de ejercicio y pre­ liar o de amigos de no realizar ejercicio (55%). Cuan­
ejercicio, un leve incremento en los niveles séricos do se les preguntó a los pacientes por la restricción
de fenobarbital y ácido valproico, y ausencia de cam­ del ejercicio por parte del médico, la frecuencia fue
bio en los niveles séricos de carbamacepina. Sin del 0% [47].
embargo, no fue posible identificar ninguna conse­ Con respecto a las recomendaciones por parte
cuencia clínica de estas fluctuaciones, como mayor de los médicos, un estudio realizado por Cui et al
frecuencia de crisis epilépticas durante los períodos con datos del Centro de Estadística Nacional de Sa­
de niveles séricos más bajos o efectos adversos du­ lud y del Centro de Control y Prevención de Enfer­
rante los períodos de niveles séricos más altos [27]. medades de Estados Unidos no encontró diferen­
No hay recomendaciones respecto a la medición cias en las recomendaciones de práctica de ejercicio
de niveles séricos de medicamentos en personas que entre las personas con epilepsia y sin epilepsia (34%
practican actividad física; cualquier medición se frente a 35%) [48]. Estos resultados son similares a
debe realizar de acuerdo con la indicación clínica; los del estudio de Elliott et al realizado en Califor­
se sugiere ingerir los FAE de una a dos horas antes nia, donde las personas con epilepsia realizaban
de iniciar la actividad física, ya que ésta genera un ejercicio regular moderado o vigoroso en un 34% en
efecto inhibitorio del vaciamiento gástrico que pue­ comparación con un 32% de las personas sin epi­
de retrasar la absorción [43]. lepsia [46], lo que sugiere que las principales barre­
Los FAE no están exentos de efectos adversos, ras para la realización de actividad física en las per­
como sedación, ataxia y dificultades en la concen­ sonas con epilepsia son de predominio social y por
tración, que pueden afectar al desempeño físico; sin desconocimiento.
embargo, la mayoría de los pacientes desarrolla to­ Por otro lado, un efecto adverso de los FAE des­
lerancia a estos efectos en dos o tres semanas [43]. crito como limitación para realizar actividad física
es la obesidad, que puede ser secundaria al uso de
ácido valproico, gabapentina, pregabalina y vigaba­
Barreras para realizar actividad trina [34]. Un estudio realizado por Chen et al en
física en personas con epilepsia 1.903 personas con epilepsia analizó los efectos ad­
versos, y el aumento de peso fue el más comúnmen­
Desafortunadamente, se ha desalentado a las perso­ te descrito (3,3%), el cual era dos veces mayor en las
nas con epilepsia a participar en actividades físicas, mujeres, con un promedio de aumento de 8-10 kg
a pesar de que los estudios han mostrado efectos fí­ de peso, asociado al uso de pregabalina y ácido val­
sicos y psicológicos beneficiosos [44]. En general, proico [49].
existe el temor a presentar lesiones o inducir crisis
epilépticas.
Aparte del diagnóstico de epilepsia, los pacien­ Clasificación de los deportes según el riesgo
tes enfrentan barreras adicionales para la realiza­
ción de actividad física en comparación con la po­ Esta clasificación se ha basado en las regulaciones
blación general [45]. Un estudio realizado en Wi­ de la Unión Europea para la conducción de auto­
chita (Estados Unidos) por medio de una encues­ móviles en personas con epilepsia. Tienen en consi­
ta a 193 personas con epilepsia encontró que las deración el mismo concepto de epilepsia dado por
principales barreras fueron: la falta de motivación la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) y
(41%), la preocupación por la seguridad personal se agrupan en diferentes condiciones, como el tipo,
(27%), el miedo a las crisis epilépticas (19%) y la la duración o la remisión de las crisis [8].
concepción de la epilepsia en sí misma como una Los deportes se dividen en tres categorías según
barrera (29%) [40]. el riesgo potencial de daño o muerte si ocurriera

34 www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (1): 31-37


Ejercicio como estrategia terapéutica en epilepsia

una crisis tanto para las personas con epilepsia co­


mo para los transeúntes [8] (Tabla). Tabla. Clasificación de los deportes según el riesgo.
Los deportes acuáticos se han asociado con un
riesgo de ahogamiento hasta cuatro veces mayor du­ Riesgo Deportes
rante una crisis epiléptica, por lo que se recomien­
Atletismo (excepto los deportes del grupo 2)
da realizarlos bajo vigilancia [9].
Algunos deportes quedan en una zona gris, y hay Bolos
condiciones o características clínicas, personales o
circunstancias en las que la clasificación debe ba­ Deportes de contacto, como judo y lucha
sarse en el juicio del clínico, como las personas con
Deportes en equipo con balón, como baloncesto, voleibol y rugby
epilepsia que han tenido una o más crisis agudas
sintomáticas, a los que se les puede permitir practi­ Grupo 1 No adicional Deportes con raqueta, como squash, tenis y tenis de mesa
car las tres categorías a discreción del neurólogo [8].
Las personas con epilepsia con una crisis única no Criquet
provocada pueden competir en deportes del grupo
uno inmediatamente después de que se les realice Hockey sobre patines/hierba
una evaluación neurológica, y podrán participar en
Baile
deportes del grupo dos y del grupo tres después de
permanecer 12 meses libres de crisis [8]. Golf
Las personas con epilepsia que continúan tenien­
do crisis sin alteración de la conciencia podrán Esquí alpino
competir en deportes del grupo uno y se considera­
rán para algunos deportes del grupo dos (natación Tiro con arco
y piragüismo) [8]. Si, por el contrario, las crisis tie­
Atletismo: salto con pértiga
nen alteración del estado de conciencia, podrán
únicamente practicar y competir en deportes del Biatlón, triatlón y pentatlón moderno
grupo uno, excepto si la actividad implica exposi­
ción a un factor precipitante de epilepsia, como es Deportes acuáticos (excepto los del grupo 3): natación, esquí acuático, piragüismo
el caso de las epilepsias reflejas.
Deportes de contacto que pueden implicar lesión grave: boxeo, kárate
Las personas con epilepsia libres de crisis duran­
te 12 meses podrán practicar y competir en cual­ Ciclismo
quier deporte. Para los deportes acuáticos deben Grupo 2 Moderado
contar con la apropiada vigilancia y supervisión du­ Esgrima
rante la actividad.
Finalmente, si la epilepsia se ha resuelto (según Gimnasia
la ILAE, sucede cuando los individuos libres de cri­
Equitación, eventos ecuestres olímpicos e hípica
sis tienen una de las siguientes dos condiciones: un
síndrome epiléptico dependiente de la edad, pero Hockey sobre hielo
están ahora fuera de la edad aplicable; o han per­
manecido sin crisis los últimos diez años y sin FAE Tiro
al menos durante cinco años), pueden competir en
todos los deportes sin restricciones [8]. Patinaje sobre ruedas y patinaje sobre hielo

Levantamiento de pesas

Conclusiones Aviación, paracaidismo y similares

Se ha postulado que la actividad física tiene efectos Escalada


beneficiosos en las personas con epilepsia; se sugie­
Deportes acuáticos: saltos de trampolín, buceo, vela, surf, windsurf
re que retrasa el proceso epileptógeno, reduce la fre­ Grupo 3 Alto
cuencia de las crisis epilépticas y promueve cambios Carreras de caballos y rodeo
favorables en el cerebro. Aunque los datos no se han
comprobado completamente, se plantea como una Deportes motorizados
buena estrategia terapéutica no farmacológica, ya Saltos de esquí
que además ha demostrado efectos positivos en el

www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (1): 31-37 35


Y. Cartagena, et al

estado de ánimo, la autoestima, la reducción de pe­ 17. Muñoz-Hoyos A, Sánchez-Forte M, Molina-Carballo A,


so, los factores de riesgo cardiovascular y la calidad Escames G, Martín-Medina E, Reiter RJ, et al. Melatonin’s
role as an anticonvulsant and neuronal protector: experimental
de vida. Sin embargo, las personas con epilepsia son and clinical evidence. J Child Neurol 1998; 13: 501-9.
menos activas físicamente, y manifiestan como ba­ 18. Cotman CW, Berchtold NC. Exercise: a behavioral intervention
rrera la falta de motivación y la preocupación sobre to enhance brain health and plasticity. Trends Neurosci 2002;
25: 295-301.
la posibilidad de la inducción de crisis convulsivas y 19. Wang RY, Yang YR, Yu SM. Protective effects of treadmill
lesiones asociadas, pero se ha demostrado que es training on infarction in rats. Brain Res 2001; 922: 140-3.
una medida segura. Con un programa de ejercicio 20. Ang ET, Wong PT, Moochhala S, Ng YK. Neuroprotection
associated with running: is it a result of increased endogenous
regular individualizado tomando las precauciones neurotrophic factors? Neuroscience 2003; 118: 335-45.
necesarias para cada paciente según el tipo, la dura­ 21. Howard GM, Radloff M, Sevier TL. Epilepsy and sports
participation. Curr Sports Med Rep 2004; 3: 15-9.
ción o la remisión de las crisis, se puede clasificar la 22. Arida RM, Cavalheiro EA, Da Silva AC, Scorza FA. Physical
actividad física en una de las tres categorías (Tabla) activity and epilepsy: proven and predicted benefits. Sports
según el riesgo de muerte o lesión en caso de ocu­ Med 2008; 38: 607-15.
23. Sturm JW, Fedi M, Berkovic SF, Reutens DC. Exercise-induced
rrir una crisis convulsiva. temporal lobe epilepsy. Neurology 2002; 59: 1246-8.
24. Schmitt B, Thun-Hohenstein L, Vontobel H, Boltshauser E.
Bibliografía Seizures induced by physical exercise: report of two cases.
Neuropediatrics 1994; 25: 51-3.
1. Beghi E, Giussani G, Abd-Allah F, Abdela J, Abdelalim A, 25. Werz MA. Idiopathic generalized tonic-clonic seizures limited
Abraha HN, et al. Global, regional, and national burden of to exercise in a young adult. Epilepsy Behav 2005; 6: 98-101.
epilepsy, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden 26. Kamel JT, Badawy RA, Cook MJ. Exercise-induced seizures
of Disease Study 2016. Lancet Neurol. 2019; 18: 357-75. and lateral asymmetry in patients with temporal lobe epilepsy.
2. Arida RM, De Almeida AC, Cavalheiro EA, Scorza FA. Epilepsy Behav Case Rep 2014; 2: 26-30.
Experimental and clinical findings from physical exercise as 27. Kandola A, Ashdown-Franks G, Hendrikse J, Sabiston CM,
complementary therapy for epilepsy. Epilepsy Behav 2013; 26: Stubbs B. Physical activity and depression: towards under­-
273-8. standing the antidepressant mechanisms of physical activity.
3. Stafstrom CE, Carmant L. Seizures and epilepsy: an overview Neurosci Biobehav Rev 2019; 107: 525-39.
for neuroscientists. Cold Spring Harb Perspect Med 2015; 5: 28. Nakken KO, Bjørholt PG, Johannessen SI, Løyning T, Lind E.
pii: a022426. Effect of physical training on aerobic capacity, seizure
4. Ramey WL, Martirosyan NL, Lieu CM, Hasham HA, occurrence, and serum level of antiepileptic drugs in adults
Lemole GM Jr, Weinand ME. Current management and surgical with epilepsy. Epilepsia. 1990; 31: 88-94.
outcomes of medically intractable epilepsy. Clin Neurol 29. Blomstrand E, Perrett D, Parry-Billings M, Newsholme EA.
Neurosurg 2013; 115: 2411-8. Effect of sustained exercise on plasma amino acid concentrations
5. Vining EP. Clinical efficacy of the ketogenic diet. Epilepsy Res and on 5-hydroxytryptamine metabolism in six different
1999; 37: 181-90. brain regions in the rat. Acta Physiol Scand 1989; 136: 473-81.
6. Sheth RD, Stafstrom CE, Hsu D. Nonpharmacological treatment 30. Dunn AL, Reigle TG, Youngstedt SD, Armstrong RB,
options for epilepsy. Semin Pediatr Neurol 2005; 12: 106-13. Dishman RK. Brain norepinephrine and metabolites after
7. Sathyaprabha TN, Satishchandra P, Pradhan C, Sinha S, treadmill training and wheel running in rats. Med Sci Sports
Kaveri B, Thennarasu K, et al. Modulation of cardiac autonomic Exerc 1996; 28: 204-9.
balance with adjuvant yoga therapy in patients with refractory 31. Eriksen HR, Ellertsen B, Grønningsaeter H, Nakken KO,
epilepsy. Epilepsy Behav 2008; 12: 245-52. Løyning Y, Ursin H. Physical exercise in women with intractable
8. Capovilla G, Kaufman KR, Perucca E, Moshé SL, Arida RM. epilepsy. Epilepsia 1994; 35: 1256-64.
Epilepsy, seizures, physical exercise, and sports: a report from 32. Stanton R, Reaburn P. Exercise and the treatment of depression:
the ILAE Task Force on Sports and Epilepsy. Epilepsia 2016; a review of the exercise program variables. J Sci Med Sport
57: 6-12. 2014; 17: 177-82.
9. Pimentel J, Tojal R, Morgado J. Epilepsy and physical exercise. 33. St. Pierre LS, Bubenik GA, Parker GH, Persinger MA.
Seizure 2015; 25: 87-94. Insidious weight gain in prepubertal seized rats treated with
10. Arida RM, De Jesus Vieira A, Cavalheiro EA. Effect of physical an atypical neuroleptic: the role of food consumption, fluid
exercise on kindling development. Epilepsy Res 1998; 30: 127-32. consumption, and spontaneous ambulatory activity. Epilepsy
11. Bortolotto ZA, Cavalheiro EA. Effect of DSP4 on hippocampal Behav 2009; 14: 288-92.
kindling in rats. Pharmacol Biochem Behav 1986; 24: 777-9. 34. Ladino D, Téllez-Zenteno JF. Epilepsy and obesity: a complex
12. Arida RM, Scorza FA, Terra VC, Scorza CA, De Almeida AC, interaction. In Mula M, ed. The comorbidities of epilepsy.
Cavalheiro EA. Physical exercise in epilepsy: what kind of San Diego: Academic Press; 2019. p. 131-58.
stressor is it? Epilepsy Behav 2009; 16: 381-7. 35. Hamed SA. Leptin and insulin homeostasis in epilepsy: relation
13. Hammers A, Asselin MC, Hinz R, Kitchen I, Brooks DJ, Duncan to weight adverse conditions. Epilepsy Res 2007; 75: 1-9.
JS, et al. Upregulation of opioid receptor binding following 36. Hum KM, Megna S, Burnham WM. Lack of laterality in the
spontaneous epileptic seizures. Brain 2007; 130: 1009-16. effects of right and left amygdala kindling on weight gain in
14. Arida RM, Scorza FA, Cavalheiro EA. Favorable effects female rats. Epilepsy Res 2009; 87: 40-6.
of physical activity for recovery in temporal lobe epilepsy. 37. Kobau R, Dilorio CA, Price PH, Thurman DJ, Martin LM,
Epilepsia 2010; 51: 76-9. Ridings DL, et al. Prevalence of epilepsy and health status
15. Acuña-Castroviejo D, Rosenstein RE, Romeo HE, Cardinali DP. of adults with epilepsy in Georgia and Tennessee: Behavioral
Changes in gamma-aminobutyric acid high affinity binding Risk Factor Surveillance System, 2002. Epilepsy Behav 2004;
to cerebral cortex membranes after pinealectomy or melatonin 5: 358-66.
administration to rats. Neuroendocrinology 1986; 43: 24-31. 38. Janousek J, Barber A, Goldman L, Klein P. Obesity in adults
16. Gupta M, Gupta YK, Agarwal S, Aneja S, Kohli K. with epilepsy. Epilepsy Behav 2013; 28: 391-4.
A randomized, double-blind, placebo controlled trial of 39. Gao S, Juhaeri J, Dai WS. The incidence rate of seizures in
melatonin add-on therapy in epileptic children on valproate relation to BMI in UK adults. Obesity (Silver Spring) 2008;
monotherapy: effect on glutathione peroxidase and glutathione 16: 2126-32.
reductase enzymes. Br J Clin Pharmacol 2004; 58: 542-7. 40. Ablah E, Haug A, Konda K, Tinius AM, Ram S, Sadler T, et al.

36 www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (1): 31-37


Ejercicio como estrategia terapéutica en epilepsia

Exercise and epilepsy: a survey of Midwest epilepsy patients. 46. Elliott JO, Moore JL, Lu B. Health status and behavioral risk
Epilepsy Behav 2009; 14: 162-6. factors among persons with epilepsy in Ohio based on the
41. Steinhoff BJ, Neusüss K, Thegeder H, Reimers CD. Leisure 2006 Behavioral Risk Factor Surveillance System. Epilepsy
time activity and physical fitness in patients with epilepsy. Behav 2008; 12: 434-44.
Epilepsia 1996; 37: 1221-7. 47. Han K, Choi-Kwon S, Lee SK. Leisure time physical activity
42. Ben-Menachem E. Weight issues for people with epilepsy in patients with epilepsy in Seoul, South Korea. Epilepsy Behav
–a review. Epilepsia 2007; 48 (Suppl 9): S42-5. 2011; 20: 321-5.
43. Dubow JS, Kelly JP. Epilepsy in sports and recreation. Sports 48. Cui W, Zack MM, Kobau R, Helmers SL. Health behaviors
Med 2003; 33: 499-516. among people with epilepsy –results from the 2010 National
44. Arida RM, Scorza FA, Dos Santos NF, Peres CA, Cavalheiro EA. Health Interview Survey. Epilepsy Behav 2015; 44: 121-6.
Effect of physical exercise on seizure occurrence in a model of 49. Chen B, Choi H, Hirsch LJ, Moeller J, Javed A, Kato K, et al.
temporal lobe epilepsy in rats. Epilepsy Res 1999; 37: 45-52. Cosmetic side effects of antiepileptic drugs in adults with
45. Nakken KO. Physical exercise in outpatients with epilepsy. epilepsy. Epilepsy Behav 2015; 42: 129-37.
Epilepsia 1999; 40: 643-51.

Exercise as a therapeutic strategy in epilepsy: a literature review

Introduction. Epilepsy is a common neurologic disease with emotional and physical consequences. Thirty percent of patients
have drug-resistant epilepsy, therefore adjuvant non-pharmacological therapies, such as physical activity, have been
proposed.
Aim. This study reviews the literature about physical activity in people with epilepsy, to evaluate the benefits, potential
side effects, impact on comorbidities, the risk classification of sports, and the barriers to their practice.
Development. Multiple animal and human models evaluate the benefits of exercise in epilepsy, explained by modulation on
neurotransmitters, hormones, and neurotrophic factors. Furthermore, exercise demonstrates positive impact on comorbidities
such as obesity, cardiovascular disease, depression, and osteoporosis. Despite being a practice that has been shown to be
safe, people with epilepsy are less physically active due to barriers that limit their practice.
Conclusions. Physical activity is beneficial and safe for people with epilepsy. Literature suggests better control of seizures,
psychosocial benefits, and improvements on the comorbidities. There is a low risk of injury associated. Exercise should be
promoted after a careful clinical evaluation, considering seizure control in the last year, potential triggering factors and
the sport chosen.
Key words. Barriers. Epilepsy. Obesity. Physical activity. Physical exercise. Sports.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2020; 71 (1): 31-37 37

También podría gustarte