Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 

Sociología del Trabajo 


Integrantes: Hugo Montalvo y Amanda Haro.                        Fecha:28/09/2020 
Curso: Sexto Sociología 
Glosario Unidad 4

ABRAMO-MONTERO
Modernización
Principal problema teórico y empírico al que se dedicó la sociología del trabajo
latinoamericana en sus primeros años (décadas de 1950 y 1960), en los cuales se hallaba
fuertemente vinculada, y hasta subordinada a la sociología del desarrollo [CITATION Abr00 \p
70 \l 12298 ]. La modernización, entendida en ese primer momento “como el paso de una
sociedad agraria y tradicional a una sociedad urbana e industrial” [CITATION Abr00 \p 70 \l
12298 ], se convierte en el tema central del pensamiento social, dando lugar al
planteamiento de teorías económicas y de políticas públicas orientadas a entender y
encauzar adecuadamente esta nueva realidad. La institución que mejor condensa esta
escuela es la CEPAL.
El concepto de modernización nos permite visualizar las premisas del pensamiento social
en el nacimiento de la sociología del trabajo en Latinoamérica. Al haber cobrado vigencia
algunas de las premisas del paradigma cepalino con los gobiernos progresistas en años
recientes, nos aclara los principios en que se basaron algunas de las medidas económicas y
sociales que implementaron.
Obrero calificado
Trabajador manual de la industria europea, “figura paradigmática de la sociología francesa”
[CITATION Abr00 \p 71 \l 12298 ] . Las autoras usan este concepto para mostrar las diferencias
entre la sociología norteamericana y su par francesa, en la que el trabajo, simbolizado por el
obrero calificado, ocupa un lugar central [CITATION Abr00 \p 71 \l 12298 ]. La calificación,
“sistema de certificación utilizado […] para establecer una equivalencia entre las
operaciones técnicas realizadas por un trabajador y su valor y reconocimiento social”
[CITATION Abr00 \p 71 \l 12298 ], es la expresión típica del paradigma “obrerista” [CITATION
Abr00 \p 72 \l 12298 ].

Este concepto nos orienta dentro de los estudios sociológicos europeos sobre el trabajo, al
mostrar la importancia que adquiere en la sociología francesa el trabajador, en tanto sujeto
que transforma la naturaleza valiéndose de las herramientas fabriles. Podemos advertir
también la influencia del paradigma francés sobre la primera sociología del trabajo
latinoamericana.
Competitividad sistémica
Concepto propuesto por Michael Porter, en el contexto de la crisis del modelo fordista
[CITATION Abr00 \p 76 \l 12298 ] , que obliga a las sociedades afectadas a idear nuevas formas
de ser competitivas frente a las más prósperas. Desde esta perspectiva se pudo advertir la
importancia que tiene la relación entre empresarios y gobiernos en la formulación de
políticas encaminadas a mejorar la competitividad. Las autoras destacan entre las
conclusiones de estos nuevos estudios, el hecho de que “la competitividad tiene un soporte
sociológico” [CITATION Abr00 \p 76 \l 12298 ].
Con la competitividad sistémica podemos visualizar los grandes problemas que supuso la
crisis fordista, que obligó a los científicos sociales a salir del espacio de la fábrica para
elaborar una visión más integral del funcionamiento de las empresas, que ya no podía dejar
de lado el papel que jugaban los gobiernos nacionales en las actividades productivas
privadas.

BERNARDI, PHILIPP Y MAREGA


Sistema de multipropiedad.
Los autores por medio de Brassel y Zapata definen el sistema de multipropiedad como “un
mecanismo utilizado en el proceso de concentración de tierras (…) [el cual] consiste en
escriturar a nombre de diferentes personas una unidad económica y productiva que es
controlada por una sola persona o empresa”[CITATION Ber19 \p 53 \l 3082 ] Con el objetivo
empresarial de avanzar “progresivamente en la adquisición de predios de distinta extensión
y ubicación geográfica” [CITATION Ber19 \p 53 \l 3082 ].
Hemos escogido el concepto por su clara ejemplificación del proceso de concentración de
tierras, con el cual contados grupos oligopólicos coaccionan y obligan a los pequeños y
medianos propietarios a vender sus terrenos. De esta manera, el pequeño y mediano
campesino se expone a la vulnerabilidad y queda atado, debido a la falta de alternativas de
empleo, al precario trabajo de la “fábrica en el campo”, la misma que le quitó su terreno.
Además, este concepto nos permite salir de la asociación inmediata de agroindustria con
grandes grupos comerciales para pensar, observar y analizar la experiencia de las y los
trabajadores rurales.
Polifuncionalidad.
Según los autores, este concepto es una forma de flexibilidad, “lo cual significa –tal como
lo enuncian muchos trabajadores– que deben ejecutar (o deben estar en condiciones de
realizar) distintas tareas según las necesidades de la patronal” [CITATION Ber19 \p 57 \l
3082 ].

Además de ser un claro reflejo de la flexibilización laboral promulgada por el


neoliberalismo; el concepto nos permite pensar y analizar la instauración naturalizada de la
precarización y la obsesión neoliberal por la reducción de los puestos de trabajo. Ahora
bien, con respecto a los trabajadores, el concepto nos remite al planteamiento de Standing
alrededor del precariado, en cuanto a la adquisición de un nivel de competencias superior al
que usualmente exigiría un puesto de trabajo, al igual que los trabajadores del sector
agrícola, sin olvidar sus características y experiencias propias.
Lista negra
Es una herramienta de persecución, hostigamiento y amedrentamiento de los empresarios,
el cual consiste en listas “compartidas por las empresas con el nombre de aquellas y
aquellos que han reclamado por condiciones justas de trabajo y de vida” [CITATION Ber19 \p
60 \l 3082 ].

El concepto nos permite dimensionar el alcance del ejercicio de poder de los empresarios
sobre los trabajadores, ya que, por medio de una lista, de la cual no se tiene evidencia
material, se instaura una dominación basada en el miedo. Esta dominación, no solamente
se limita al lugar de trabajo, sino que trasciende hasta la propia sobrevivencia del
trabajador, ya que esta lista puede significar que una persona no vuelva a ser contratada por
el sector agrícola. Además, constituye un mecanismo de control sobre los trabajadores para
evitar cualquier intento de organización que pueda llegar a la conformación de un sindicato.

HIDALGO-VALENCIA
Economía colaborativa
Las transnacionales Glovo y Uber Eats se autodefinen como economías colaborativas,
ocultando la verdadera naturaleza de su negocio. Una economía colaborativa supone “la
existencia de una plataforma digital, relaciones entre iguales y acuerdos frente a los valores,
métodos y condiciones para realizar la oferta y la demanda de servicios” [CITATION Olm17 \p
16 \l 12298 ], características que difícilmente corresponden a la realidad de sus prácticas, ya
que en ellas no hay igualdad entre repartidores, empresas y usuarios; además, las
condiciones del servicio son dictadas exclusivamente por las transnacionales.
Este concepto nos resulta muy útil para detectar las sutilezas del lenguaje neoliberal,
mediante las cuales las grandes transnacionales muestran sus nuevas modalidades de
explotación como opciones de trabajo autónomo y flexible. Si pensamos en la igualdad y el
acuerdo como principios declarados por la economía colaborativa, es claro que éstos no se
verifican en su operación práctica.
Economía de plataforma
La realidad de las transnacionales que subyace al concepto de economía colaborativa,
donde “quien controla los términos y condiciones de intercambio son las compañías que
crean la plataforma virtual; sosteniéndose en base a: la deslocalización comercial, la libre
movilidad de datos, la evasión de impuestos; y librándose de cualquier responsabilidad con
los Estados, porque carecen de oficinas en territorios nacionales y sus domicilios están en
paraísos fiscales” [CITATION Olm17 \p 17 \l 12298 ]
La economía de plataforma nos parece un concepto adecuado para caracterizar los nuevos
servicios de mensajería mediante aplicaciones para teléfono móvil, por enfatizar su
capacidad de control sobre el trabajo y las transacciones, así como la facilidad con que
evaden las obligaciones que en principio deberían tener con los Estados donde operan, y
con las personas que trabajan en este tipo de economías.
Autonomía aparente
El concepto de autonomía aparente hace referencia al discurso engañoso usado por las
transnacionales para convencer a clientes y a trabajadores —actuales o potenciales—
acerca de las ventajas de su servicio, del buen nombre de la empresa y de la legitimidad de
sus prácticas. A partir de lugares comunes del imaginario neoliberal (ser el propio jefe,
conocer la ciudad, tener horario flexible, etc.), este discurso produce subjetividades que
“normalizan la inestabilidad y desprotección laboral” [CITATION Olm17 \p 18 \l 12298 ] ,
contribuyendo a la generalización de la inseguridad subjetiva, “que afecta al conjunto de
trabajadores e incluso a los que […] todavía no están afectados de modo directo” [CITATION
Olm17 \p 18 \l 12298 ].

Con el concepto de autonomía aparente nos adentramos en el mundo subjetivo de los


trabajadores en una economía de plataforma, construido desde un discurso
predominantemente neoliberal (libertad individual, emprendedurismo, competitividad,
etc.), que basa su efectividad a la hora de captar fuerza de trabajo y demanda, en su perfecta
sintonía con los sentidos comunes que rigen la contemporaneidad.

OLMEDO
Empleo inadecuado.
Concepto que se refiere al tipo de trabajo en el que “no se cumple con 40 horas por semana
y/o se percibe ingresos por debajo del salario mínimo” [CITATION Pam18 \p 12 \l 3082 ].
Hemos escogido este concepto por ser la condición, según Olmedo, de la mitad de la
población laboral del país. Por lo tanto, nos permite dimensionar y caracterizar la situación
de los trabajadores ecuatorianos, los cuales, si no pueden cubrir el salario mínimo, con el
que difícilmente podrían comprar una canasta básica, tampoco podrán acceder a una vida
digna. Por lo tanto, el concepto da cuenta de una crisis humanitaria y económica en la cual
se encuentra sumergido el país.
Otro empleo.
Según Olmedo, este tipo de trabajo engloba a “aquellas personas que no cubren el mínimo
de horas laborales y/o el salario mínimo vital, pero además no manifiestan deseo o
disponibilidad de trabajar horas adicionales” [CITATION Pam18 \p 13 \l 3082 ].
Este concepto se encuentra sumamente ligado al trabajador joven, especialmente los
jóvenes estudiantes. Ahora bien, si esta población solamente puede acceder a formas
similares de trabajo –por ejemplo, el subempleo– poco a poco irá naturalizando a este
empleo como la única manera posible de sobrevivir, con lo cual la flexibilización y la
precarización, probablemente, serán acatadas sin ningún tipo de cuestionamiento.
Adultocentrismo.
“Se refiere a la presencia de una relación asimétrica entre las personas adultas, y otros
grupos etarios generalmente niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas mayores”
[CITATION Pam18 \p 33 \l 3082 ].

Este concepto nos permite observar la presencia de otros seres humanos afectados por el
mundo laboral. Normalmente, solo nos concentramos en grupos etarios que tienen la
capacidad de ser productivos para el mercado laboral y olvidamos al resto de las
poblaciones. La consecuencia directa de este olvido es la pérdida de diversidad de los
enfoques, que quizá podrían ayudarnos a comprender a profundidad al aspecto laboral.

BIBLIOGRAFÍA
Abramo, L., & Montero, C. (2000). Origen y evolución de la sociología del trabajo en
América Latina. En E. De la Garza Toledo, Tratado latinoamericano de sociología
del trabajo (págs. 65-90). México: Fondo de Cultura Económica.
Bernardi, S., Philipp, G., & Marega, M. (2019). Estrategias gremiales frente a la
precarización laboral en el sector bananero de Los Ríos, Ecuador. Buenos Aires:
TESEO, ATLAS, CLACSO.
Hidalgo, K., & Valencia, B. (2019). Entre la precarización y el alivio cotidiano. Las
plataformas Uber Eats y Glovo en Quito. Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador.
Olmedo, P. (2018). El empleo en Ecuador – Una mirada a la situación y perspectivas para
el mercado laboral actual. Quito: ILDIS.

También podría gustarte