Está en la página 1de 7

ETNOPSICOLOGÍA

Unidad 1. La Etnopsicología como disciplina científica

Presentado por

Josefina león Trochez


Código:31984331

Docente: Astrid Marcela Vargas

Grupo: 403038-159

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología

Octubre 14 de 2020
:
Conceptualización teórica de la Etnopsicología.
Etnología y psicología.
Etnopsiquiatría
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Tarea 1. Elementos teóricos de la Etnopsicología
1.Describe el concepto de Etnopsicología y sus características.
2.Define los alcances de la Etnopsicología para ser contextualizados en diferentes grupos
étnicos.
Actividades a desarrollar
Actividad individual
Exploro los contenidos de la Unidad 1 y realizo una lectura a profundidad:
Ingreso al entorno de conocimiento y realizo la lectura a profundidad de cada uno de los
textos propuestos en la unidad 1 (tanto en el apartado de recursos requeridos, como en el
apartado de recursos complementarios) con el objetivo de comprender los elementos teóricos
de la Etnopsicología.
Tomando como referencia los contenidos del curso, de manera individual doy respuesta a las
siguientes preguntas, con la suficiente argumentación teórica:

1. Teniendo como referente la lectura de Aguirre Baztán, A. (2015): Escriba con sus
palabas, en un párrafo, que es la Etnopsicologia, cuál es su objeto de estudio y
mencione 2 características.
La etnopsicologia es la ciencia que estudia la psico-identidad cultural de los pueblos

Tiene como objeto de estudio registrar la variabilidad de los comportamientos humanos desde
sus propios contextos culturales; analizar la especificidad cultural de las manifestaciones
estudia la manera de ser y comportarse un pueblo partiendo de su cultura, y la etnopsiquiatría,
como la manera peculiar de enfermar de acuerdo al substrato cultural.

Características: (modo de ser y de comportarse, rasgos de carácter, personalidad, etcétera).

2. Alarcón R. (2010), menciona 3 aspectos o proposiciones para elaborar psicologías


autóctonas, revíselos y analice como esos elementos se pueden utilizar, si se desea
abordar un trabajo con un grupo indígena, escriba su respuesta en uno o máximo 2
párrafos.

a) Todos los individuos pertenecen a un ecosistema específico, es decir, cada persona actúa
de acuerdo a los rasgos característicos del ecosistema en el cual se ha desarrollado, en este
punto un elemento importante y distintivo es la cultura.

b) La cultura comprende un ecosistema subjetivo construido a partir del sistema de creencias,


tradiciones, valores, ideologías, y además abarca un ecosistema subjetivo compuesto por las
instituciones y organismos que integran la sociedad.

c) La investigación etnopsicológica debe fundamentarse en el método científico partiendo de


la determinación y cuantificación de los parámetros históricos y culturales como la obediencia,
abnegación, estatus, honor, entre otros.

Para abordar un trabajo con un grupo indígena se deben estudiar las características del
ecosistema especifico donde los individuos se han desarrollado, su cultura. Sus creencias,
tradiciones, valores, ideologías estos grupos tienen maneras diferentes de conceptualizar sus
problemas y de organizar los servicios de atención, de acuerdo con lo determinado por
factores históricos, geográficos y culturales.

3. Patiño, A. (2006), hace una reflexión sobre la salud mental, desde la Etnopsicologia.
Identifique y explique con sus palabras, 3 aspectos que el autor asocia a la
enfermedad mental.

Etnopsicología, las experiencias se traducen en impactos emocionales, pero no en


cambios estructurales. Eso es demostrable científicamente en el ámbito de la realidad
concreta, porque el ser humano no destruye sus funciones mentales a través de las
experiencias dolorosas o frustrantes; lo que se destruye es su conformación emocional
que ciertamente puede afectar su juicio o su memoria.
Las formas de la angustia, de la depresión, de la excitación o del delirio son su materia
prima.
La mente y la psique son el puente entre biología y cultura; cualquier disfunción en
cada una de sus partes (emociones, experiencias individuales y colectivas, represión,
racismo, violencia...) tienen y tendrán consecuencias muy graves
Los tres aspectos que el autor asocia a la enfermedad mental es lo biológico lo
psicológico y lo cultural cuando un individuo es sometido a niveles estresantes,
angustiantes que van contra su cultura.

Actividad colaborativa.

Junto con mis compañeros de grupo colaborativo, presentamos un cuadro que permita
comparar los conceptos de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, con los siguientes ítems:
Definición, 5 características importantes de cada disciplina, diferencias entre las dos, 2
aportes de de la Etnopsiquiatria y de la Etnopsicólogia. El cuadro no debe exceder 2 hojas.

.
ETNOPSICOLOGÍA: se define como la rama de la psicología que estudia el comportamiento y
las características y formas de actuar de las personas consideradas como miembros de
grupos culturales, sociales, religiosos o nacionales.

la etnopsicología se refiere a una identidad cultural, construida desde el aporte psicológico del
comportamiento.

Características:
Hace referencia a una identidad cultural, construida desde el aporte psicológico del
comportamiento; el estudio de la manera de ser y comportarse de un pueblo partiendo de su
cultura. Es decir, es una rama de la psicología que se encarga del estudio de las
características de las personas consideradas como miembros de grupos.

La etnopsicológia se fundamenta en el método científico partiendo de la determinación y


cuantificación de los parámetros históricos y culturales como la obediencia, abnegación,
estatus, honor, entre otros.

LA ETNOPSIQUIATRÍA 

es el estudio de la interacción entre los procesos culturales y mentales.

La etnopsiquiatría, se refiere a la manera peculiar de enfermar de acuerdo al substrato


cultural.

Características:

La etnopsiquiatría es una disciplina científica desarrollada en la segunda mitad del siglo XX


para ser aplicada a la curación de enfermedades psiquiátricas relacionadas con los cambios
socioculturales sobre individuos o grupos humanos.

Estudia la forma del desarrollo y la enculturación de los seres humanos.

Estudia la cognición humana, la emoción, percepción, motivación, y la salud mental en lo


cultural con su historia.

Examina cómo la comprensión de la cognición, la emoción, la motivación y los procesos


psicológicos similares informan o limitan los modelos de procesos culturales y sociales.
DIFERENCIAS ENTRE ETNOPSICOLOGIA Y ETNOPSIQUIATRIA

Etnopsiquiatría Etnopsicología

la perspectiva metacultural, de influencia perspectiva más transcultural, de influencia


freudiana. antropológica

La Etnopsiquiatría, intenta presentar una Identidad cultural de los pueblos.


visión general interdisciplinaria involucrando
la historia, filosofía, psicología, antropología, Punto de partida de la etnopsicología.
etnología, psiquiatría y medicina. Podemos considerar a W. Wundt (1832-
1920) como el iniciador de una doble
“como ciencia autónoma, la Etnopsiquiatría, psicología: la psicología experimental y la
siempre interdisciplinaria, se esforzará en psicología de los pueblos.
confrontar y coordinar el concepto de cultura
con el dúo conceptual de normalidad- introducir el concepto de “personalidad”
anormalidad”. (psicológica) como identidad de los grupos
Culturales.
Georges Devereux (1908-1985) es
considerado el padre fundador de la El concepto de “etnopsicología”, que alberga
disciplina. Devereux llamó etnopsiquiatría al dos componentes fundamentales: “cultura”
campo de la investigación y a su método (etnos) y “personalidad” (psicología) es decir,
etnopsicoanálisis. la identidad cultural explicada desde el
comportamiento psicológico.
La etnopsiquiatría asume la diversa forma
de enfermar según el substrato cultural de La etnopsicología resulta ser una rama de la
cada pueblo. psicología reciente, se puede decir que es la
psicología que estudia las características de
La etnopsiquiatría ha construido un proceso las personas consideradas integrantes de
paralelo al de la etnopsicología, para explicar grupos culturales, sociales, religiosos o
el comportamiento normal y patológico a nacionales (Díaz-Guerrero, 1994).
través de la cultura
“etnopsicología” se concibe como una
Tanto el análisis metacultural como el “continuación” histórica y temática del
transcultural, en etnopsiquiatría, han movimiento “Cultura y Personalidad”
contribuido entender, desde la cultura, el
binomio normal/ patológico de los pueblos La etnopsicología se ha enfocado también
diferenciales y, por lo tanto, a fundamentar hacia la vertiente clínica (depresión,
las posiciones de la etnopsicología psicopatología del trabajo, etcétera), hacia la
psicología evolutiva y de la educación (ciclo
. vital, familia, etcétera), pero sobre todo hacia
el estudio de la identidad y de la interacción
socialcultural (identidad étnica, migraciones,
etcétera), tanto desde el punto de vista
cultural como transcultural

Bibliografia
Dr. Alejandro Patiño Román Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 2011; 44(2): Abr-
Jun: 64-80
Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos. Instituto de
investigaciones antropológicas de castilla y león, salamanca; Pág. 33 – 46
Alarcón, R. (2010). El legado psicológico de Rogelio Díaz-Guerrero; Pág. 566 - 568. 
Patiño, A. (2006). Etnopsiquiatría; Pág. 24-27 y 34-35. 
Sánchez Ramírez, L. ( 30,11,2018). Historia y definición de la Etnopsicología.
Cubero, M. (2005). Vygotsky en la psicología contemporánea: cultura, mente y contexto.
Buenos Aires, AR: Miño y Dávila. 

También podría gustarte