Está en la página 1de 49

CONSERVATORIO

PROFESIONAL DE MÚSICA
“PEDRO TEROL”
DE ORIHUELA

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

ASIGNATURA

DE

PIANO

ELODIE RIVERA FERRANDO


1
ÍNDICE

Introducción…………………………………….. Pág. 4

Objetivos Generales de las Enseñanzas Pág.


Elementales de Música
Aspectos Generales……………………………... Pág. 5
Actividades Extraescolares……………………… Pág. 5
Recuperación de la Asignatura…………………... Pág. 6
Audiciones y Conciertos………………………… Pág. 6
Contenido de las Pruebas de Acceso……………. Pág. 6

Curso 1º (Enseñanza Elemental)……………….. Pág. 7


Objetivos……………………………….... Pág. 7
Contenidos………………………………. Pág. 8
Metodología y Repertorio………………... Pág. 8
Secuenciación por Trimestre……………... Pág. 8
Criterios de Evaluación…………………... Pág. 9
Procedimientos de Evaluación………….... Pág. 10

Curso 2º (Enseñanza Elemental)………….. Pág. 10


Objetivos……………………………….... Pág. 10
Contenidos………………………………. Pág. 11
Metodología Repertorio………………….. Pág. 11
Secuenciación por Trimestre……………... Pág. 12
Criterios de Evaluación…………………... Pág. 12
Procedimientos de Evaluación………….... Pág. 13

Curso 3º (Enseñanza Elemental)…………….. Pág. 13


Objetivos……………………………….... Pág. 13
Contenidos………………………………. Pág. 14
Metodología y Repertorio………………... Pág. 15
Secuenciación por Trimestre……………... Pág. 15
Criterios de Evaluación…………………... Pág. 16
Procedimientos de Evaluación………….... Pág. 16

Curso 4º (Enseñanza Elemental)…………….. Pág. 17


Objetivos……………………………….... Pág. 17
Contenidos………………………………. Pág. 18
Metodología y Repertorio………………... Pág. 18
Secuenciación por Trimestre……………... Pág. 19
Criterios de Evaluación…………………... Pág. 20
Procedimientos de Evaluación………….... Pág. 20
Pág.
Enseñanzas Pág. 21
Profesionales…………………………………
Objetivos Generales…………………………….. Pág. 21

Curso 1º (Enseñanza Profesional)…………… Pág. 22

2
Contenidos………………………………. Pág. 22
Metodología y Repertorio………………... Pág. 23
Secuenciación por Trimestre…………….. Pág 23
Criterios de Evaluación………………….. Pág. 24
Procedimientos de Evaluación…………... Pág. 25

Curso 2º (Enseñanza Profesional)…………… Pág. 25


Contenidos……………………………… Pág. 25
Metodología y Repertorio………………... Pág. 26
Secuenciación por Trimestre…………….. Pág. 26
Criterios de Evaluación………………….. Pág. 27
Procedimientos de Evaluación…………... Pág. 28

Curso 3º (Enseñanza Profesional)…………… Pág. 28


Contenidos………………………………. Pág. 28
Metodología y Repertorio………………... Pág. 29
Secuenciación por Trimestre…………….. Pág. 30
Criterios de Evaluación………………….. Pág. 30
Procedimientos de Evaluación…………... Pág. 31

Curso 4º (Enseñanza Profesional)…………… Pág. 32


Contenidos……………………………….. Pág. 32
Metodología y Repertorio………………... Pág. 33
Secuenciación por Trimestre……………... Pág. 33
Criterios de Evaluación…………………... Pág. 34
Procedimientos de Evaluación…………... Pág. 34

Curso 5º (Enseñanza Profesional)……………) Pág. 35


Contenidos……………………………….. Pág. 35
Metodología y Repertorio………………... Pág. 36
Secuenciación por Trimestre……………... Pág. 36
Criterios de Evaluación…………………... Pág. 37
Procedimientos de Evaluación…………... Pág. 38

Curso 6º (Enseñanza Profesional)…………… Pág. 38


Contenidos………………………………. Pág. 38
Metodología y Repertorio………………... Pág. 39
Secuenciación por Trimestre…………….. Pág. 39
Criterios de Evaluación………………….. Pág. 40
Procedimientos de Evaluación…………... Pág. 41

3
INTRODUCCIÓN
El diseño de los currículos de las Enseñanzas Elemental y Profesional de una enseñanza
instrumental ha de cubrir el período de formación más decisivo de la educación de un intérprete.
En el caso de nuestro instrumento, tanto el carácter de solista que es propio del instrumento como
el abundante repertorio de gran factura que exige su estudio, hacen aún más palpable la evidencia
de esta afirmación.

La Enseñanza Elemental parte de la base incuestionable de que la edad a la que


normalmente se realiza es muy temprana (a partir de 8 años); ello conlleva la dificultad de adaptar
las programaciones a unos alumnos en los que juega menos la consciencia y más la capacidad
imitativa. Las muchas horas de práctica necesarias para adquirir las mínimas capacidades y
destrezas exigibles en estos niveles, deben racionalizarse tratando de presentar textos atractivos,
que estimulen el conocimiento del lenguaje musical de un modo natural, que se apoyen en la
importancia de la memoria y que aprendan a desmitificar la actuación ante el público. Aprender a
leer correctamente la partitura, prestando atención a cada uno de los signos e indicaciones que en
ella aparezcan, es un hábito que debe adquiriese en esta etapa. Cultivar el gusto por el trabajo bien
hecho, por una ejecución de calidad, estéticamente coherente y técnicamente correcta, es un
objetivo irrenunciable desde el primer momento de la formación de un instrumento. Será
imprescindible para el alumno disponer de su propio instrumento, de modo que pueda trabajar
desde el principio de la manera adecuada.

La Enseñanza Profesional es el período donde el dominio de la técnica instrumental debe


quedar prácticamente resuelto. Así mismo, el desarrollo de las capacidades estéticas ha de llegar a
discernir con claridad épocas, autores y estilos básicos dentro de los convenios interpretativos al
uso. Es también el momento de desarrollar un hábito de estudio suficiente en número de horas y
eficiente en cuanto a su distribución y aprovechamiento. La música ha de entenderse como un
modo de expresar de una parte sentimientos y sensaciones, pero también, y ello es muy
importante, como un lenguaje con una estética y características propias, dentro de los parámetros
de temporalidad y especialidad que le son connaturales. Percibir todo esto implica adoptar un
compromiso artístico que, al término de esta fase, debería ser claro y posibilitar el ulterior
desarrollo de una verdadera personalidad interpretativa.

La educación del músico, tanto intérprete como compositor, ha de pasar necesariamente


por una toma de conciencia de la necesidad de un bagaje cultural interdisciplinar y de muchas
horas diarias de dedicación al cultivo de la técnica. La formación de un saxofonista no debe ser
insensible a esta realidad y los Grados Elemental y Medio han de conseguir, en última instancia,
sentar las bases sólidas para posibilitar la profundización artística que se reserva al Grado Superior.

Los textos, obras y métodos que aparecen son siempre orientativos (especialmente en
grado elemental) quedando bajo el criterio del profesor la decisión de cambiarlos por textos
semejantes, según convenga en cada caso para poder atender a la diversidad del alumnado con
distintos niveles.
4
ASPECTOS GENERALES

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS


ELEMENTALES DE MÚSICA
Las enseñanzas elementales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en
los alumnos y alumnas capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y,
y además, las capacidades siguientes:
a)Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y como medio de
expresión cultural de los pueblos y de las personas.
b)Adquirir y desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación y el disfrute
de la música de las diferentes épocas, géneros y estilos, para enriquecer las posibilidades de
comunicación y de realización personal.
c)Interpretar en público con la suficiente seguridad en sí mismo, para comprender la
función comunicativa de la interpretación musical.
d)Interpretar música en grupo y habituarse a escuchar otras voces e instrumentos,
adaptándose al equilibrio del conjunto.
e)Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas del
estudio que permitirán la autonomía en el trabajo y la valoración de éste.
f)Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la
concentración, la audición interna y el pensamiento musical, así como su función expresiva en
el discurso musical.
g)Conocer y valorar la importancia de la música propia de la Comunidad Valenciana,
así como sus características y manifestaciones más importantes.
h)Adquirir la autonomía adecuada, en el ámbito de la audición, comprensión y
expresión musical.
i)Conocer y aplicar las técnicas del instrumento, de acuerdo con las exigencias de las
obras.

CONTENIDOS COMUNES
Desarrollo de la sensibilidad auditiva. Practica de lectura a primera vista. Desarrollo
permanente y progresivo de la memoria musical. Adquisición de hábitos correctos y eficaces de
estudio. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles.
Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obras del
repertorio propio de cada instrumento que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de
la capacidad musical y técnica del alumno. Práctica de la improvisación. Práctica instrumental
en grupo. Desarrollo de automatismos. Práctica de la relajación. Iniciación a la grafía
contemporánea.

5
OBJETIVOS GENERALES EN LA ASIGNATURA DE PIANO
La enseñanza del Piano en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:
1.Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la
práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y
contenidos del nivel.
2.descubrir la necesidad de la posición adecuada del cuerpo con respecto al
instrumento, de modo que posibilite y favorezca la acción del conjunto brazo-antebrazo-mano
sobre el teclado.

3.Descubrir las características y posibilidades sonoras del instrumento para utilizarlas


dentro de las exigencias del curso.
4.Introducirle en la valoración de la música a lo largo de la historia mediante la
interpretación de obras representativas de las distintas épocas.
5.Interpretar obras de acuerdo con los objetivos y contenidos propios de cada nivel, de
modo que el alumno forme su repertorio.
6.Mostrar un grado de desarrollo técnico que permita abordar ( siempre dentro de las
exigencias del nivel) los distintos estilos de escritura que son posibles en un instrumento de la
capacidad polifónica del Piano.

CONTENIDOS GENERALES EN LA ASIGNATURA DE PIANO

Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación, así como de los indispensables


esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental, tratando siempre de hallar un
equilibrio satisfactorio entre ambos factores. Sentar las bases de una utilización consciente del
peso del brazo. Desarrollo de la habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambas.
Planificación del trabajo de la técnica teniendo en cuenta los siguientes principios generales:
a)Práctica de la técnica digital dirigida a incrementar la independencia, la velocidad, la
resistencia y la capacidad de diversificación dinámica partiendo de los movimientos de las
articulaciones de los dedos.
b)Estudio de los movimientos posibles a partir de las distintas articulaciones del brazo
8Muñeca, codo, hombro), tales como caídas, lanzamientos, desplazamientos laterales,
movimientos circulares y de rotación y toda la combinatoria que permite.
c)Percepción clara de que la interacción permanente de esos diferentes tipos de acciones
constituyen la base de toda técnica pianística eficaz.
d)Estudio de los principios generales de la digitación pianística y su desarrollo en función
de la complejidad progresiva de las dificultades a resolver.
e)Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulación en relación con la
dinámica, la conducción de la frase y la densidad de la textura musical.
f)Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidad
entre ambas manos o entre los dedos de una misma mano, tratando de alcanzar una diferenciación
dinámica que resulta indispensable en un instrumento polifónico como el piano, ya se trate de la
relación melodía-acompañamiento o de planteamientos contrapuntísticos de mayor o menor
complejidad.

6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN GRADO ELEMENTAL
1.Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista. Este criterio le
servirá al profesor para comprobar la capacidad de lectura y el dominio del instrumento, de
acuerdo con los contenidos propios del nivel.
2.Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación y
fraseo adecuado. Este criterio de evaluación pretende comprobar la correcta asimilación y
aplicación de los citados principios de lenguaje musical de acuerdo con el nivel
correspondiente.

3.Interpretar obras de estilos diferentes. Con este criterio de evaluación se pretende


detectar la madurez interpretativa del alumno frente a la variedad de obras y de estilos.
4.Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras
representativas de su nivel de instrumento. Este criterio de evaluación trata de comprobar la
capacidad de memoria y de ejecución de las obras, de acuerdo con los objetivos y contenidos
propios de cada curso y la motivación del alumno en el estudio de la música.
5.Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los contenidos
expuestos por el profesor. Este criterio de evaluación pretende verificar la capacidad del
alumno para asimilar las pautas de trabajo que se le marcan.
6.Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale. Este criterio de
evaluación intenta evaluar las habilidad del estudiante para improvisar, con el instrumento,
sobre los parámetros rítmicos y melódicos dados, con autonomía y creatividad.
7.Actuar como miembro de un grupo y ajustar su actuación a la de los demás
instrumentos. Este criterio de evaluación pretende valorar el sentido de colaboración e
interdependencia entre los miembros del grupo.
8.Demostrar capacidad para tocar o cantar su propia voz al mismo tiempo que se
acopla a la de los demás. Este criterio de evaluación comprueba la capacidad del alumno para
adaptar la afinación, precisión rítmica y dinámica a la de los otros músicos en su trabajo
común.
9.Descubrir los rasgos característicos de las obras escuchadas en las audiciones. Este
criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para percibir los aspectos esenciales de una
obra y relacionarlos con los conocimientos adquiridos aunque no los interprete por ser nuevos
para él o representar dificultades superiores a su capacidad.
10.Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para
comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras estudiadas en este nivel. Este
criterio evalúa la asimilación de los términos y conceptos del lenguaje musical utilizados en la
comunicación sobre la música, tanto en los aspectos docentes, como críticos y coloquiales.
Esto acreditará el conocimiento del código del lenguaje musical.
11.Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su
estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de
trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

7
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
El Departamento fomentará todas aquellas actividades que estén a su alcance
presupuestario, como son:
-Cursos de perfeccionamiento para el profesorado.
-Cursos especializados dirigidos a alumnos y profesores.
-Organización de audiciones públicas de alumnos y profesores.
-Organización de excursiones para visitar alguna exposición de interés relacionada
con las materias del Departamento.
-Organización de excursiones para asistir a algún concierto cuando la ocasión lo
requiera.
-Intercambios con otros centros.

RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES


En función del rendimiento y la evolución del alumno, el profesor podrá aprobar, o no, las
asignaturas que el alumno tenga pendientes de cursos pasados. Esto no tiene que implicar
forzosamente la realización simultánea de dos programas diferentes. El profesor puede estimar
que la satisfactoria realización del programa del curso superior justifica el aprobado de la
asignatura del curso anterior.

CONTENIDO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO

El Decreto 158/2007 en su Art. 9, establece que para iniciar los estudios de Enseñanzas
Profesionales será preciso superar una prueba específica de acuerdo con el Art. 49 de la Ley
Orgánica 2/2006. Las Pruebas tendrán esta estructura:

a) Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento.


El texto contendrá las dificultades técnicas de los contenidos terminales de las enseñanzas
elementales de música.

8
b) Prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico/prácticos del lenguaje musical. El
texto contendrá las dificultades técnicas que se precisan para iniciar las enseñanzas
profesionales.

c) Interpretación de una obra, estudio o fragmento elegida por el tribunal de una lista de tres
que presentará el alumno. El nivel técnico/ instrumental obedecerá a los contenidos terminales
de las enseñanzas elementales. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas

ENSEÑANZA ELEMENTAL

CURSO 1º
OBJETIVOS

-Aplicar al instrumento los diferentes contenidos del Lenguaje Musical.

-Obtener una posición natural y cómoda frente al instrumento que facilite su manejo.

-Descubrir y desarrollar las características y posibilidades sonoras del instrumento a través de la


autoescucha.

-Interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismo.

-Desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación.

-Interpretar música en grupo.

-Iniciar al alumno en la adquisición de hábitos correctos de estudio.

-Adquirir el grado de desarrollo técnico necesario para abordar el repertorio adecuado al nivel.

CONTENIDOS

-Compases: 4/4, 2/4, 3/4.


-Figuras: redonda, negra, blanca, corchea, blanca con puntillo y sus respectivos silencios.
-Claves de Sol y Fa en cuarta.
-Ámbito de lectura: Sol 2- Sol 5.
-Líneas adicionales.
-Ligadura de prolongación y de expresión.
-Experimentación con los pedales.
-Símbolos de pedal.
-Símbolos de articulación: tenuto, picado, acento, ligadura.
-Dinámica escrita: forte y piano.
9
-Acompañamientos sencillos.
-Diferenciación auditiva entre gave y agudo.
-Exploración táctil longitudinal y de resistencia del teclado.
-Iniciación a la posición adecuada del cuerpo.
-Práctica de la relajación del aparato branquial.
-Caída libre.
-Iniciación al cruce de manos.
-Iniciación en la adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
-Iniciación a una utilización adecuada de la digitación.
-Iniciación en la práctica de la improvisación.
-Interpretación de obras a cuatro manos.
-Iniciación en la posición adecuada del cuerpo.
-Interpretación de canciones populares.
-Participación activa en las distintas actividades.
-Concentración durante la realización de las actividades.
-Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
-Interés por conocer su instrumento.
-Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
-Desinhibición en las actuaciones en público.

METODOLOGIA Y REPERTORIO

1.Métodos: Un método completo a criterio del profesor.


Los restantes métodos se pueden utilizar tanto en clases colectivas e individuales.

-“Mi primer libro de Piano”.-Ed. Boileau


-“Método europeo de Piano”,Vol. I.
-“Mi primer año de Piano”.- Charles Hervé y Jaqueline Pouillard-.Ed.Henry Lemoine
-“El Piano”.Iniciación y preparatorio-Tchokov-Gemiu. Real Musical.
-“Escuela rusa del Piano”.Vol.I-Nikolaev. Real Musical.
- “Piano.Opus uno”Iniciación- Herranz ,Monreal y Aroca.Editorial Rivera.
-“El pianista contemporáneo”-Varios autores y pedagogos rusos.Real Musical.

2. Piezas para Piano.

2.1 Estudios
-“Los cinco dedos” op. 777-Czerny
-“Estudios infantiles” op.218- Köhler
-“Los principios del Piano” nº 1 a 33- Czerny

2.2 Moderno
-“Los cinco dedos” nº 1- Strawinsky
-“Piezas infantiles” op. 39 del nº 1 al 10- Kabalewsky
-“Für kinder” nº 1 a 6- Bartok
-“Mikrokosmos”Vol,I nº1 a 20 (todas)

10
SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, articulación y fraseo adecuado.


-Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras representativas de su
nivel de instrumento.
-Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los contenidos expuestos
por el profesor.
-Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale.
-Demostrar capacidad para cantar o tocar su propia voz al mismo tiempo que se acopla a la de
los demás.
-Demostrar seguridad y precisión en el curso de la terminología adecuada para comunicar a los
demás juicios personales acerca de las obras estudiadas a este nivel.
-mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene dos vertientes:

Evaluación continua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
actitud y asistencia.

Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación


puntual:

exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos


programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se exigirá
un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la actividad se
considerará negativa

11
CURSO 2º

OBJETIVOS

-Aplicar al instrumento los diferentes contenidos del Lenguaje Musical.

-Obtener una posición natural y cómoda frente al instrumento que facilite su manejo.

-Descubrir y desarrollar las características y posibilidades sonoras del instrumento a través de la


autoescucha.

-Interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismo.

-Desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación de los diferentes estilos


musicales.

-Interpretar música en grupo.

-Iniciar al alumno en la adquisición de hábitos correctos de estudio.

-Adquirir el grado de desarrollo técnico necesario para abordar el repertorio adecuado al nivel.

CONTENIDOS

-Compases: 4/4, 2/4, 3/4, 3/8 y 6/8. Anacrusa.


-Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus respectivos silencios. Tresillo de
corcheas. Blanca con puntillo, negra con puntillo, corchea con puntillo semicorchea y su
diferencia con el tresillo irregular.
-Claves de Sol y Fa en cuarta.
-Líneas adicionales.
-Alteraciones, armadura.
-Ligadura de prolongación y de expresión.
-Ligaduras binarias.
-Símbolos de articulación: tenuto, picado, acento, ligadura.
-Dinámica escrita: f, p y mf. Crescendo y diminuendo.
-Símbolos de pedal.
-Iniciación en la utilización de los pedales. Pedal de resonancia.
-Acode en cuatro disposiciones simultáneo y arpegiado.
-Iniciación a una utilización adecuada de la digitación.
-Posición adecuada del cuerpo.
-Práctica de la relajación del aparato branquial.

-Caída libre.
-Rotación del antebrazo.
-Iniciación a la técnica de escalas.
12
-Cruzamiento de manos.
-Diferenciación de planos sonoros entre ambas manos.
-Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio.
-Iniciación a una utilización adecuada de la digitación.
-Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
-Desarrollo de automatismos.
-Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales.
-Iniciación en la práctica de la lectura a primera vista.
-Interpretación de obras a cuatro manos.
-Interpretación de obras de diversos estilos y épocas.
-Participación activa en las distintas actividades. Concentración durante la realización de las
actividades.
-Iniciación a la técnica de escalas.
-Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
-Interés por conocer su instrumento.
-Desinhibición en las actuaciones en público.
-Desinhibición en la interpretación de obras de memoria.

METODOLOGÍA Y REPERTORIO

1.Métodos :
Se pueden utilizar en clases colectivas e individuales.

-«Mi segundo año de Piano”.- Charles Hervé y Jaqueline Pouillard-.Ed.Henry Lemoine


-“De Bach a Stravinsky”. Repertorio para principiantes.-Ziplivan. Real Musical.
-“El Piano”. Vol.1º.- Tchokov/Gemiu. Real Musical.
-“Escuela rusa del Piano” Vol 1B- Nikolaev.Real Musical.
-“Nuestro amigo el Piano”.Recopilado por Violeta Hemsy de Gainza. Ricordi.
-“Cuadernos de Adriana”. Vol.1º- Antón García Abril. Real Musical.
-“Método europeo de Piano” Vol.II

2.Obras para piano.

2.1. Estudios
-“Los principios del Piano” de la 66 a la 97 (tres).- Czerny
-“Estudios” op.100- Bertini
-“El primer maestro de Piano” op.599- Czerny
-“Estudios fáciles” op.100 nº 1 al 10- Burgmüller

13
2.2.Barroco

-“Album de Ana Magdalena Bach” (dos)- J.S.Bach

2.3.Clásico (una)

-“Sonatinas” op.36 nº 1 y 2- Clementi


-“Sonatinas”nº 5- Beethoven
-“Piezas breves” (dos)- Mozart

2.4.Romántico

-“Album de la juventud” (dos) nº 1,2,3 y 5.- Shumann

2.5.Siglo XX (dos)

-“Para niños”.Vol.I- Bartok


-“Veinticuatro pequeñas piezas” op.39- Kavalewsky
-“Titianas”- A.Roch
-“Seis piezas infantiles” nº1,2- Schostakovich
-“Los cinco dedos” nº 1,2- Strawinsky

2.6.Moderno

-“Mikrokosmos”. Vol.I nº 21 al final- Bartok


-“Seis pequeñas piezas” op.19(completo)- Schoenberg
-“Preludios”op. 13 (dos)- Schostakovich
-“Veinticuatro preludios y fugas” (un preludio y fuga)- Schostacovich
-“Poemas” op.32 (dos).”Preludios” op.16 (dos)- Scriabin
-“Danzas fantásticas”- Turina

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRE


.
Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Interpretar con fluidez fragmentos musicales a primera vista.


-Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, articulación y fraseo adecuado.
-Interpretar obras de estilos diferentes.
Interpretar en público, como solista y de memoria fragmentos y obras representativas de su
nivel de instrumento.
14
-Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los contenidos expuestos
por el profesor.
-Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale.
-Demostrar capacidad para cantar o tocar su propia voz al mismo tiempo que se acopla a la de
los demás.
-Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los
demás juicios personales acerca de las obras estudiadas a este nivel.
-Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene dos vertientes:


Evaluación continua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
actitud y asistencia.

Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación


puntual:
Exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

Audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos


programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se exigirá
un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la actividad se
considerará negativa.

CURSO 3º
OBJETIVOS

-Aplicar al instrumento los diferentes contenidos del Lenguaje Musical.

-Obtener una posición natural y cómoda frente al instrumento que facilite su manejo.

15
-Descubrir y desarrollar las características y posibilidades sonoras del instrumento a través de la
autoescucha.

-Interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismo.

-Desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación de los diferentes estilos


musicales.

-Desarrollar la autonomía en el estudio y la valoración del trabajo individual.

-Conocer y valorar la importancia de la música `propia de la Comunidad valenciana, así como


sus características y manifestaciones más importantes.

-Adquirir la autonomía adecuada, en el ámbito de la audición, comprensión y expresión


musical.

-Formar un repertorio pianístico de acuerdo con los objetivos y contenidos propios del nivel.

-Desarrollar la capacidad de valoración en la interpretación de los diferentes estilos.

-Adquirir el grado de desarrollo técnico necesario para abordar el repertorio adecuado al nivel.

CONTENIDOS

-Compases: Todos los compases regulares tanto de subdivisión binaria como ternaria.
-Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa y sus silencios.. Tresillos.
Puntillos.
-Líneas adicionales.
-Cambio de tonalidad.
-Paso de subdivisión binaria a ternaria y viceversa.
-Dinámica escrita: f, p y mf. Crescendo y diminuendo.
-Agógica: ritenuto y ritardando.
-Símbolos de articulación: tenuto, picado, acento, ligadura.
-Adrnos: mordentes y apoyaturas.
-Símbolos de pedal.
-Pedal de resonancia: pedal a tiempo y sincopado. Pedal una corda.
-Utilización adecuada de la digitación.
-Posición adecuada del cuerpo.
-Práctica de la relajación del aparato branquial.
-Asimilación consciente de los ataques empleados hasta ahora.
-Profundización en la técnica de escalas.
-Iniciación a la técnica de arpegios.
-cambios de posición del acorde con sus digitaciones respectivas.
-Cruzamiento de manos.
-Diferenciación de planos sonoros entre ambas manos.
16
-Adquisición de mayor autonomía en el trabajo individual a través de correctos hábitos de
estudio.
-Desarrollo de automatismos.
-Utilización adecuada de la digitación.
-Profundización en la comprensión de lsa estructuras musicales.
-Iniciación al transporte de fragmentos sencillos.
-Práctica de la lectura a primera vista.
-Práctica de la improvisación.
-Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
-Interpretación de piezas de compositores de la Comunidad Valenciana.
-Interpretación de obras de diferentes estilos y épocas.
-Participación activa en las distintas actividades.
-Concentración durante la realización de las actividades.
-Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
-Interés por conocer su instrumento.
-Desinhibición en las actuaciones en público.
-Desinhibición en la interpretación de obras de memoria y en la improvisación.
-Interés por conocer los diferentes estilos musicales.

METODOLOGÍA Y REPERTORIO

1.Métodos (a criterio del profesor)

-“Método europeo de Piano”,Vol.III


-“El Piano” Vol.II nº 103 hasta el final.- Tchokov/Gemiu. Real Musical.
-“El Piano”. Moviendo los dedos.- Arpad Bodó. Real Musical.

2.Obras para piano

2.1. Estudios(velocidad mínima: negra metronómica 60)

-“Estudios” op.100- Bertini


-“Estudios” op.100 nº 11 al 25.- Burgmüller
-“Estudios de mecanismo” op.849- Czerny
-“Estudios” op.47- Heller
-“Cuaderno I”. Estudio nº 1 o 2- Cramer

2.2. Barroco (dos)

-“Album de Ana Magdalena Bach” (dos) nº 4,6,7,8,11.

2.3. Clásico (una)

-“Sonatinas” nº5 o 6- Beethoven


-“Escocesas” (dos)- Beethoven
-“Sonatinas” op.36 nº 3,4.- Clementi
-“Sonatinas” nº4 o 5- Kuhlau
17
-“Sonatinas”- Kullak

2.4. Romántico

-“Album de la juventud”(dos) nº2,3,5,6,8,11,14,16,18- Schumann.


-“Album para la juventud”- Tchaikovski

2.5. Siglo XX

-“Mikrokosmos” Vol.II nº 37,39,40,42,45,56,66 (cuatro piezas)- Bartok


-“ Para niños”. Vol.I nº 8,12,20,22,27 (cuatro piezas)- Bartok
-“Cuatro danzas”- Canet.
-“Veinticuatro piezas” op.39- Kavalewsky
-“Piezas para niños” nº 1,2,3.- Kachaturian
-“Piezas infantiles” op.65 nº2,3,10.
-“Titianas”- a. Roch.
-“Seis piezas infantiles”- Schostakovich
-“Los cinco dedos” nº5,6.- Stravinsky

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista.


-Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, articulación y fraseo adecuado.
-Interpretar obras de estilos diferentes.
-Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras representativas de su
nivel de instrumento.
-Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los contenidos expuestos
por el profesor.
-Crear improvisaciones en el ámbito r´tmico y tonal que se le señale.
-Descubrir los rasgos característicos de las obras escuchadas en las audiciones.
-Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los
demás juicios personales acerca de las obras estudiadas a este nivel.
-Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene dos vertientes:

Evaluación continua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
actitud y asistencia.

18
Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación
puntual:

exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos


programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se exigirá
un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la actividad se
considerará negativa.

CURSO 4º
OBJETIVOS

-Aplicar al instrumento los diferentes contenidos del Lenguaje Musical.

-Obtener una posición natural y cómoda frente al instrumento que facilite su manejo.

-Descubrir y desarrollar las características y posibilidades sonoras del instrumento a través de la


autoescucha.

-Interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismo, para comprender la función


comunicativa de la interpretación musical.

-Desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación de los diferentes estilos


musicales.

-Desarrollar la autonomía en el estudio y la valoración del trabajo individual.

-Conocer y valorar la importancia de la música `propia de la Comunidad valenciana, así como


sus características y manifestaciones más importantes.

-Adquirir la autonomía adecuada, en el ámbito de la audición, comprensión y expresión


musical.

-Formar un repertorio pianístico de acuerdo con los objetivos y contenidos propios del nivel.

-Desarrollar la capacidad de valoración en la interpretación de los diferentes estilos.


19
-Adquirir el grado de desarrollo técnico necesario para abordar el repertorio adecuado al nivel.

CONTENIDOS

-Compases: todos los compases. Cambios de compás.


-Figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa y sus respectivos
silencios. Tresillos. Puntillos.
-Paso de subdivisión binaria a ternaria y viceversa.
-Líneas adicionales.
-Cambio de tonalidad.
-Dinámica escrita: ff, f, mf, p y pp. Crescendo y diminuendo.
-Agógicas: ritenuto, ritardando y rallentando.
-Símbolos tenuto, picado, acento, ligadura.
-Notas de adorno o floreo: mordentes, apoyaturas, grupetos y trinos.
-Símbolos de pedal.
-Pedal de resonancia: pedal a tiempo y sincopado. Pedal una corda.
-Utilización adecuada de la digitación.
-Posición adecuada del cuerpo.
-Práctica de la relajación del aparato branquial.
-Asimilación consciente de los ataques empleados hasta ahora.
-Profundización en la técnica de escalas y arpegios.
-Escalas cromáticas.
-Acodes cuatriadas: la séptima de dominante.
-Notas repetidas simples.
-Notas repetidas dobles (intervalos de quinta, sexta y cuarta).
-Cruzamiento de manos.
-Diferenciación de planos sonoras entre ambas manos.
-Realización simultánea de toques diferentes en cada mano.
-Adquisición de mayor autonomía en el trabajo individual a través de correctos hábitos de
estudio.

-Desarrollo de automatismos.
-Profundización en la comprensión de las estructuras musicales.
-Iniciación al transporte de fragmentos sencillos.
-Práctica de la lectura a primera vista.
-Práctica de la improvisación.
-Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical.
-Interpretación de piezas de compositores de la Comunidad Valenciana.
-Interpretación de obras de diversos estilos y épocas.
-Participación activa en las distintas actividades.
-Concentración durante la realización de las actividades.
Interés en el aprendizaje de conceptos y habilidades nuevas.
-Interés por conocer su instrumento.
-Desinhibición en las actuaciones en público.
-Desinhibición en la interpretación de obras de memoria y en la improvisación.
20
-Interés por conocer los diferentes estilos musicales.

METODOLOGÍA Y REPERTORIO

1.Métodos (a criterio del profesor)

-“El Piano”. Moviendo los dedos.- Arpad Bodó. Real Musical.


-“Curso de digitación”- Uli Molsen. Real Musical.
-“Curso de pedalización”- Uli Molsen. Real Musical.

2. Obras para piano

2.1.Estudios (cuatro): velocidad mínima:negra metronómica 60

-“Estudios” op.29- Bertini


-“Estudios” op.32- Bertini
-“Estudios” op.636 nº1,2,3,4,5,6,9.- Czerny
-“Treinta estudios de mecanismo” op. 849 nº 6,10.- Czerny
-“Estudios” op. 46 y 47- Heller

2.2. Barroco (tres)

-“Pequeños preludios y fugas” nº1(I),3(I),3(II),6(II),1(III),5(III).- J.S.Bach


-“Los pequeños molinos de viento”- Couperin.

2.3. Clásico (una)

-“Sonatas” op.49 nº2- Beethoven


-“Sonatinas” nº1,2,3 y 4- Beethoven
-“Seis variaciones fáciles sobre una canción suiza” Wo064 (vol.I)- Beethoven
-“Sonatinas” op.36 nº 5 y 6- Clementi
-“Sonatinas” op.151 nº1- Diabelli
-“Sonatinas”- Dussek
-“Sonatinas” nº1,2,3,4,5,6.- Haydn
-“Sonatas” de la primera época: vol.1a- Haydn
-“Sonatinas” nº 4,5,6.- Mozart

2.4. Romántico (dos)

-“Valses” op.39 (versión facilitada según el autor)- Brahms


-“Romanzas sin palabras” nº 4,6,7,9,12.- Mendelssohn
-“Album de la juventud” nº 4,6,7,9,10,13,15,19,20,21,22,24,25,26,35,40.- Schumann
-“ Hojas de álbum” op. 124 nº6 y 16- Schumann
-“Album de la juventud”- Tchaikovsky

21
2.5. Siglo XX (dos)

-“ Mikrokosmos” Vol.III nº 67,69,70,71,72,73,75,76,77,78.(cuatro)- Bartok


-“Para niños” nº 29,36,37,38,39,40 (cuatro).- Bartok
-“ Piezas infantiles”- Casella
-“Piezas infantiles” op.1- Granados
-“El negrito”- Debussy
-“Petite suite”- Ibert
-“Piezas para niños” nº 4,5,7,9,.- Kachaturian
-“Veintidós piezas para niños” op.27 nº 2,3,5,7,8,18.- Kavalewsky
-“Sonatinas” op.13 (una)- Kavalewsky
-“Variaciones fáciles” op.41 (una)- Kavalewsky
-“Piezas infantiles” op.65 nº 4,6,7, y 11.- Prokofiev
-“Gimnopedies”- Satie
-“Los cinco dedos” nº 4,7.- Strawinsky
-“Seis piezas infantiles” nº6- Schostakovich
-“Bocetos pianísticos”- Pedro Lerma
-“Kindermusik” op.65 (Tarantella)- Prokofiev

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista.


-Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, articulación y fraseo adecuado.
-Interpretar obras de estilos diferentes.
-Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras representativas de su
nivel de instrumento.
-Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los contenidos expuestos
por el profesor.
-Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale.
-Descubrir los rasgos característicos de las obras escuchadas en las audiciones.
-Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para comunicar a los
demás juicios personales acerca de las obras estudiadas a este nivel.
-Mostar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene dos vertientes:

Evaluación contínua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
22
actitud y asistencia.

Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación


puntual:

exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos


programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se exigirá
un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la actividad se
considerará negativo.

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS


PROFESIONALES DE MÚSICA

Las enseñanzas profesionales de música tienen como objeto contribuir a desarrollar en


los alumnos y alumnas capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y,
además, las capacidades siguientes:
a)Fomentar la audición de música y establecer conceptos estéticos propios que
permitan fundamentar y desarrollar criterios interpretativos individuales.
b)Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y
enriquecimiento personal.
c)Analizar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones y estilos musicales.
23
d)Conocer las aportaciones de la música al desarrollo personal del individuo y al
desarrollo colectivo de las sociedades.
e)Participar en actividades de difusión cultural musical que permitan experimentar con
la música y disfrutar de la música.
f)Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos
científicos y artísticos de la música.
g)Conocer y valorar el patrimonio como parte integrante del patrimonio del patrimonio
histórico y cultural de la Humanidad.
h)Conocer y valorar la importancia de la música propia de la Comunidad Valenciana,
así como sus características y manifestaciones más importantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS


PROFESIONALES DE MÚSICA
Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a la adquisición por parte
del alumnado, de las capacidades siguientes:
a)Superar con dominio y capacidad crítica los objetivos y contenidos planteados.
b)Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,
funciones y evoluciones en los diferentes contextos históricos.
c)Utilizar el “ oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la
interpretación musical.
d)Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales tanto a
nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber
integrarse como un miembro más del mismo o como responsable del conjunto.
e)Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan
enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de participación instrumental
en grupo.
f)Utilizar el cuerpo y la mente para adquirir la técnica necesaria y así, concentrarse en la
audición e interpretación musical.

g)Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que


componen el currículo junto con las vivencias y experiencias propias para conseguir una
interpretación artística de calidad.
h)Adquirir y aplicar las destrezas necesarias para resolver las dificultades que surjan en
la interpretación de la música.
i)Practicar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la
creatividad musical.
j)Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas
en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y
épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.
k)Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria musical y capacidad
comunicativa.
l)Adquirir autonomía personal en la interpretación musical.
m)Consolidar hábitos de estudio adecuados y continuados en función de la dificultad
de los contenidos de las asignaturas de los diferentes cursos y niveles.
n)Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las
24
exigencias de las obras.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE PIANO


Las enseñanzas de piano de las enseñanzas profesionales de música tendrán como objetivo
contribuir a desarrollar el alumnado las siguientes capacidades:
a)Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la
música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.
b)Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de
la memoria.
c)Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía
progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.
d) Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa
configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media,
desarrollando así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.
e)Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para
solucionar por sí mismo los diversos problemas de ejecución que puedan presentarse relativos
a digitación, pedalización, fraseo, dinámica.
f)Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del
instrumento, así como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar
gradualmente la calidad sonora.
g)Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada a este nivel.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE PIANO


-Estudio en profundidad de la digitación y su problemática; el desarrollo y
perfeccionamiento de toda la gama de modos de ataque; la utilización progresivamente mayor
del peso del brazo como principal fuente de fuerza y de control de la sonoridad; la dinámica, la
precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refieren y el equilibrio de los
niveles y calidades de sonido resultantes; la utilización de los pedales y la potenciación que han
experimentado sus recursos en la evolución de la escritura pianística; el fraseo y su adecuación
a los diferentes estilos; ligado a ello, el desarrollo de la cantabilidad en el piano.Iniciación a la
interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos.
Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a vista.
Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características
de sus diferentes versiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GENERALES

-Dominar la lectura de la partitura y sus simbologías según épocas y estilos para poder
interpretarla, tanto del repertorio solista como de aquel en el que el piano participe como
25
conjunto.
-Adoptar y utilizar técnicas de estudio válidas y racionales a la hora de abordar las obras
y resolver problemas tanto técnicos como interpretativos.
-Conocer el instrumento y sus posibilidades sonoras relacionadas con los modos de
emisión y ataque del intérprete.
-Conseguir la interpretación con la concentración necesaria de las obras
correspondientes al nivel, incluyendo el fraseo, la agógica y dinámica propuestas dentro de un
“Tempo” ajustado al indicado.
-Conseguir una formación teórico-metodológica válida para su posterior desarrollo
musical en la docencia, la interpretación, la creación y la investigación.

ESPECÍFICOS

-La nota final de cada curso se presentará en forma numérica del 1 al 10 sin decimales
(considerándose positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las inferiores a 5) y obedecerá
a la evaluación de los apartados anteriormente descritos. A efectos de equivalencia con las
calificaciones de otras enseñanzas, se establece:

-Insuficiente:1,2,3 o 4
-Suficiente:5
-Bien:6
-Notable: 7 u 8
-Sobresaliente: 9 o 10

-Para la obtención de una calificación final en la asignatura de piano de 8,9 o 10 será


necesario haber participado en la Audiciones Departamentales de al menos un trimestre del
curso escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DE PIANO


Las enseñanzas de piano de las enseñanzas profesionales de música tendrán como
objetivo contribuir a desarrollar el alumnado las siguientes capacidades:
a)Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la
música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.
b)Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de
26
la memoria.
c)Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía
progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.
d)Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa
configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media,
desarrollando así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.
e)Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para
solucionar por sí mismo los diversos problemas de ejecución que puedan presentarse relativos
a digitación, pedalización, fraseo y dinámica.
f)Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del
instrumento, así como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar
gradualmente la calidad sonora.
g)Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada a este nivel.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DE PIANO


Estudio en profundidad de la digitación y su problemática; el desarrollo y
perfeccionamiento de toda la gama de modos de ataque; la utilización progresivamente mayor
del peso del brazo como principal fuente de fuerza y del control de la sonoridad; la dinámica,
la precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refieren y el equilibrio de
los niveles y calidades de sonido resultantes; la utilización de los pedales y la potenciación que
han experimentado sus recursos en la evolución de la escritura pianística; el fraseo y su
adecuación a los diferentes estilos; ligado a ello, el desarrollo de la cantabilidad en el piano.
Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y
efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a
primera vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones. Práctica de conjunto.

CURSO 1º

OBJETIVOS

1.Iniciarse en el conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes en


distintos periodos de la música instrumental.
2.Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de
la memoria.
3.Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista.
27
4.Practicar la música de conjunto, iniciándose en el conocimiento e interpretación del
repertorio de piano a cuatro manos y de dos pianos.
5.Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para
solucionar los diversos problemas de ejecución que puedan presentarse relativos a digitación,
pedalización, fraseo y dinámica.
6.Adquirir progresivamente competencias técnicas para optimizar las posibilidades
sonoras del instrumento, así como alcanzar y demostar la sensibilidad auditiva necesaria para
perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
7.Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada a este nivel.
8.Iniciarse en la comprensión y aplicación de los conocimientos formales y armónicos
en las obras de estudio.
9.Solucionar gradualmente por sí mismo los problemas técnicos y musicales que
puedan derivarse de las obras de estudio.
10.Establecer una correspondencia entre la sensación física y el resultado sonoro
obtenido.
11.Interpretar obras del repertorio solista en público.

CONTENIDOS

1.Conocimiento de la digitación de las escalas y arpegios de las tonalidades hasta dos


alteraciones con ambas manos.
2.Diferenciación de planos sonoros de acuerdo a la textura de las obras interpretadas:
polifonía, melodía acompañada, homofonía, etc.
3.Práctica de la música de conjunto mediante la interpretación del repertorio de piano a
cuatro manos; ejecución en público de estas obras.
4.Realización con exactitud de la totalidad de indicaciones dinámicas que aparezcan en
la partitura.
5.Realización de ataques de muñeca (ataque mano-antebrazo) y adquisición progresiva
de flexibilidad en ella con ambas manos. Escritura de notas o acordes repetidos.
6.Adecuación de la digitación en función de las condiciones de ejecución de los pasajes
a interpretar (saltos, cruce de manos, cambios de posición, ubicación en los extremos del
teclado, etc.) y de las condiciones físicas de las manos del alumno.
7.Adquisición del hábito de contar y medir correctamente durante la ejecución:
polirrítmia, notas y/o silencios largos, etc.
8.Introducción en el conocimiento y ejecución práctica de obras escritas con carácter
imitativo y textura contrapuntística.
9.Iniciación a la cantabilidad en el piano: fraseo, respiraciones, concatenaciones de
frases, ritardando.
10.Conocimiento y aplicación con autonomía progresiva de las diferentes técnicas de
pedal de resonancia: rítmico (de acentuación), sincopado y anticipado.
11.Establecimiento de un horario regular de estudio. Identificación de los problemas
técnicos para aprender a organizar el estudio.
12.Control del miedo escénico en la interpretación en público.
13.Dominio de la memoria en la interpretación pianística.
28
14.Práctica de la lectura a primera vista.

METODOLOGÍA Y REPERTORIO

1.Métodos:Un método completa a criterio del profesor.

-Uli Molsen. “Curso de pedalización”. Real Musical.


-Uli Molsen “Curso de digitación”. Real Musical.
-Antón García Abril. “cuadernos de Adriana” 1ª parte. Real Musical (para análisis).
-Manuel Castillo. “Introducción al piano contemporáneo”.
-Arpad Bodó. “El piano. Moviendo los dedos”. Real Musical.

2.Obras para piano.

2.1.Estudios (cuatro):velocidad mínima: negra metronómica 80.


-Bertini. “Estudios” op.32 y op. 29
-Czerny. “Escuela de la velocidad” op.299 nº 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,15.
-Czerny. “Estudios” op. 636 nº 7,8,10,11,13,14,15,16,18,19,20,23.

-Heller. “Estudios” op.45 y op.46


-Clementi. “Gradus ad Parnassum” nº 9,11, y 13.
-Mozskowsky. “Estudios” op.72 nº 4 y nº 9

2.2.Barroco (tres)
-Bach. “Pequeños preludios y fuguettas” nº 1(I), 2(I), 4(I), 5(I), 5(II), 3(III), 4(III), 5(III), 6(III),
1(IV).
-Bach. “Invenciones a dos voces” nº 1,3,4,,6,8,12,13.
-Haendel. “Fuguettas”.

2.3.Clásico (una)
-Beethoven. “Sonatas” op.49 nº1.
-Clementi. “Sonatinas” op. 37 y 38.
-Haydn. “Sonatas” nº 8,11,15,16.
-Mozart. “Sonatinas” nº1,2,3.
-Mozart. “Sonatas” KV 283 (primer movimiento completando con otra obra), 545.
-Mozart.” Variaciones” KV 300e(265)

2.4.Romántico (una)
-Grieg. “Piezas líricas” op.12
-Mendelssohn. “Romanzas sin palabras” nº1,2,6,7,12.
-Mendelssohn. “Piezas infantiles” op.72 nº2.
-Schubert. “Valses”.
-Schumann. “Album de la juventud” op.68 nº 17,23,28,29,30,32,37,38 (I y II). Todos realizarán
del nº1 al 16 si no las han hecho.
-Schumann. “Sonatas para la juventud” op.118 nº1 (una)
-Chopin. “Polonesa” nº12.
29
-Chopin. “Valses” nº1 y nº7
-Chopin. “Nocturnos” op.15 nº1 y op.37 nº1
-Chopin. “Preludios” nº 2,3,4,7,9, y 15 (al menos tres de ellos)
-Brahms. “Rapsodia” nº2 op. 79
-Listz. “Consolaciones” nº1,2,3,4 y 5 (al menos tres de ellos)

2.5.Siglo XX y nacionalismos (dos de distintos autores)


-Bartok. “Mikrokosmos” vol.III nº67,69,70,71,72,73,75,76,77,78,79,80,81,82,84,85,86 (cuatro).
-Chick Corea. “Children´s songs” nº1,2.
-Debussy. “Children´s corner” nº2 y 5.
-Kavalewsky. “Veintidós piezas para niños” op.27 nº 13,14,15.
-Monpou. “Impresiones íntimas”
-Prokofiev. “Piezas infantiles” op.65 nº6,7,11.
-Shostakovich. “Pequeños preludios”.
-Ravel. “Preludio”
-Satie. “Gnossienne” nº1,2,3.
-Scriabin. “Preludios” op.2 nº2,4,9 y 22 (al menos dos de ellos)
-Albéniz. “Suite española” (todas excepto Cataluña y Castilla)
-Albeniz. “Rumores de la caleta”
-Turina. “Sacromonte”- “Generalife”
-Debussy. “Arabescas” nº1

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno debe presentar capacidad de control y dominio referidos a las exigencias de nivel en
los siguientes aspectos:

- Correcta posición del cuerpo y colocación del instrumento.

- Soltura evidente en la interpretación de todos los aspectos técnicos y musicales del presente
curso, exigiéndose velocidades metronómicas que acrediten la agilidad mencionada.

- Explicación de los elementos estructurales y estilísticos de una de las obras interpretadas

- Resolver con autonomía los problemas técnicos y de interpretación que puedan presentarse en
las partituras del programa u otras de dificultad y estilo semejantes: digitación, fraseo, etc.

- Conseguir realizar una improvisación razonada utilizando elementos rítmicos melódicos y


armónicos estudiados en el curso.

- Se valorará la participación y el rendimiento en clase, ensayos, audiciones, agrupaciones,


30
conciertos...

- Seguir trabajando la lectura a primera vista.

- Continuar con un buen hábito de estudio.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene dos vertientes:


Evaluación contínua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
actitud y asistencia.

Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación


puntual:

exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos


programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se
exigirá un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la
actividad se considerará negativa.

CURSO 2º
OBJETIVOS

1.Concer y aplicar en las interpretaciones pianísticas las diversas convenciones


interpretativas vigentes en distintos periodos de la música instrumental. Profundizar en su
conocimiento.
2.Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de
la memoria.
3.Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista.
4.Prácticar la música de conjunto, interpretando repertorio de piano a cuatro manos y
de dos pianos.
5.Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para
solucionar los diversos problemas de ejecución que puedan presentarse relativos a digitación,
pedalización, fraseo, dinámica.
6.Adquirir progresivamente competencias técnicas para optimizar las posibilidades
sonoras del instrumento, así como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para
31
perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
7.Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de distintas épocas y
estilos de dificultad adecuada a este nivel.
8.Desarrollar la comprensión y aplicación de los conocimientos formales y armónocos
en las obras de estudio.
9.Profundizar en la autonomía en la resolución de problemas técnicos y musicales
derivados de las obras de estudio.
10.Establecer una correspondencia estre la sensación física y el resultado sonoro
obtenido.
11.Interpretar obras del repertorio solista en público.

CONTENIDOS

1.Conocimiento de la digitación de las escalas y arpegios de las tonalidades hasta tres


alteraciones con ambas manos.
2.Diferenciación de planos sonoros de acuerdo a la textura de las obras interpretadas:
polifonía, melodía acompañada, homofonía, etc. Iniciación a la diferenciación de planos
sonoros en una misma mano.
3.Práctica de la música de conjunto, iniciándose en el conocimientoe interpretación del
repertorio de piano a cuatro manos y de dos pianos, y ejecución en público de estas obras.
4.Realización con exactitud de la totalidad de indicaciones dinámicasque aparezcan en
la partitura. “Ensanchamiento” de la gama dinámica obtenida en el piano.
5.Realización de ataques de muñeca (ataque mano-antebrazo) y adquisición progresiva
de flexibilidad en ella con ambas manos.
6.Realización de ataques antebrazo-brazo, comenzando a sentir el peso corporal y su
transcendencia en el sonido obtenido.
7.Adquisición progresiva de autonomía en la adecuación de la digitación en función de
las condiciones de ejecución de los pasajes a interpretar (saltos, cruces de manos, cambios de
posición, ubicación en los extremos del teclado, etc.) y de las condiciones físicas de las manos
del alumno.
8.Conocimiento progresivo de las convenciones empleadas para dirigir una partitura
para la correcta interpretación de su significado.
9.Adquisición del hábito de contar y medir correctamente durante la ejecución:
polirritmia, notas y/o silencios largos, etc.
10.Conocimiento y ejecución práctica de obras escritas con carácter imitativo y textura
contrapuntística.
11.Desarrollo de la cantabilidad en el piano: fraseo, respiraciones, concatenaciones de
frases, ritardando, ritenuto.
12.Conocimiento y aplicación con autonomía progresiva de las diferentes técnicas de
pedal de resonancia: rítmico (de acentuación), sincopado y anticipado.
13.Establecimiento de un horario regular de estudio. Identificación de los problemas
técnicos para aprender a organizar el estudio.
14.Control del miedo escénico en la interpretación en público.
15.Dominio de la memoria en la interpretación pianística.
16.Práctica de la lectura a primera vista.

32
METODOLOGÍA Y REPERTORIO

1.Métodos.Un método completo a criterio del profesor


-Uli Molsen. “Curso de pedalización”. Real Musical.
-Uli Molsen.”Curso de pedalización”. Real Musical.
-Arpad Bodó. “El piano. Moviendo los dedos”. Real Musical.

2.Obras para piano.

2.1.Estudios. (cuatro): velocidad mínima; negra metronómica 80


-Cramer. “Estudios” nº1,2,6,7,8.
-Czerny. “Escuela de la velocidad” op.299 nº1,12,13,14,17,18,21,22,25,28,29,30 y 31.
-Czerny. “Estudios de octavas” op.553 nº1
-Moszkowsky. “Estudios” op.91
-Clementi. Gradus ad parnassum” nº 16 y 18
-Moscheles. “Estudios” nº5 y nº6.
-Chopin. “Estudios” nº1 y nº3 (póstumos)

2.2.Barroco (tres, mínimo dos piezas a tres voces)


-Bach. “Invenciones a dos voces” nº2,5,6,7,9,11,12,13,14.
-Bach. “Sinfonías a tres voces” nº1,3,5,8,15.
-Bach. “Preludios” (no fugas) del Clave bien temperado.
-Bach. Ciertas danzas de las suites francesas e inglesas.

2.3.Clásico (una)
-Beethoven. “Sonatas” op.49 nº1
-Beethoven. “Seis variaciones fáciles sobre un tema propio” Wo077 (vol.I)
-Beethoven. “Seis variaciones sobre el Duetto “Nel cor più non mi sento” wo070 (vol.I)
-Haydn. “Sonatas” nº19,34,35,50.
-Mozart. “sonatas” KV 280,283.
-Mozart. “Variaciones” KV 24,180,352

2.4.Romántico (dos de distintos estilos)


-Brahms. “Vals” op.39 nº15
-Chopin. “Mazurcas” op.17 nº2,4. Op.63 nº2
-Chopin. “Valses” nº9,10,12
-Grieg. “Piezas líricas” op.38, op.43, op.47 (excepto la nº3), op.68 (excepto la nº6) y op.71 nº7.
-Mendelssohn. “Romanzas sin palabras” nº1,4,9,19,20,22,26
-Schubert. “Momentos musicales” op.94 nº1,nº2, nº3
-Schubert. “Impromptus” op.142 nº2. Op.90 nº2
-Schumann. “Escenas de niños” (excepto nº1)

2.5.Siglo XX y nacionalismos (una)


33
-Albéniz: “Suite española”: Cataluña, Granada,Córdoba.
-Bartok. “Mikrokosmos” vol. III nº87,90,91,92,94 (cuatro)
-Bartok. “Mikrokosmos” vol. IV nº106,107,108,109,115 (cuatro)
-Chick Corea. “Children´s songs” nº4
-Debussy. “Children´s corner” nº1
-Halffter. “Sonatina”
-Granados. “Danzas españolas” nº1,nº2, nº3 y nº5
-Kavalewsky. “Veintidos piezas para niños” op.27 nº17,21
-Mompou. “Canciones y danzas” nº1,2,9,10,11,12.
-Ravel. “Valse a la manera de Borodin”
-Turina. “Danzas gitanas”: Sacromonte

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno debe presentar capacidad de control y dominio referidos a las exigencias de nivel en
los siguientes aspectos:

- Correcta posición del cuerpo y colocación del instrumento.

- Soltura evidente en la interpretación de todos los aspectos técnicos y musicales del presente
curso, exigiéndose velocidades metronómicas que acrediten la agilidad mencionada.

- Resolver con autonomía los problemas técnicos y de interpretación que puedan presentarse en
las partituras del programa u otras de dificultad y estilo semejantes: digitación, fraseo, etc.

- Explicación de los elementos estructurales y estilísticos de una de las obras interpretadas

- Conseguir realizar una improvisación razonada utilizando elementos rítmicos melódicos y


armónicos estudiados en el curso.

- Se valorará la participación y el rendimiento en clase, ensayos, audiciones, agrupaciones,


conciertos...

- Seguir trabajando la lectura a primera vista.

- Continuar con un buen hábito de estudio

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

34
La evaluación tiene dos vertientes:

Evaluación contínua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
actitud y asistencia.

Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación


puntual:

exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos


programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se
exigirá un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la
actividad se considerará negativa.

CURSO 3º
OBJETIVOS

1.Adquirir la perspectiva necesaria para juzgar la música en los distintos periodos


históricos y aplicar en las interpretaciones pianísticas las diversas convenciones interpretativas
vigentes en distintos periodos de la música instrumental.
2.Trabajar la memorización como una actividad de rutina que forme parte del
programa de estudio diario.
3.Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista.
4.Iniciarse en el conocimiento e interpretación del repertorio de música de cámara.
5.Aplicar con autonomía `progresivamente mayor los conocimientos musicales para
solucionar por sí mismo los diversos problemas de ejecución que puedan presentarse relativos
a digitación, fraseo, dinámica.
6.Ejercitar sistemática y constantemente la conciencia auditiva para usar correctamente
el pedal.
7.Adquirir progresivamente competencias técnicas para optimizar la posibiliades
sonoras del instrumento, así como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para
perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
8.Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada a este nivel.
9.Comprender y aplicar los conocimientos formales y armónicos en las obras de
estudio.
10.Profundizar en la autonomía de la resolución de problemas técnicos y musicales
derivados de las obras de estudio.
11.Establecer una correspondencia entre la sensación física y el resultado sonoro
obtenido.
12.Desarrollar el control del miedo escénico antes y durante la interpretación.
35
13.Interpretar obras del repertorio solista en público.

CONTENIDOS

1.Desarrollo de la psicomotricidad de los dedos.


2.Conocimiento de la digitación de las escalas y arpegios de las tonalidades hasta cuatro
alteraciones con ambas manos.
3.Conocimiento y práctica de la digitación de las escala cromática (ascendente mano
derecha Do-Do: 1-3-1-3-1-2-3-1-3-1-3-1-2; y similares). Movimiento paralelo y simétrico de las
manos. Digitaciones de pasajes de octavas ligadas (digitación 1-5; 1-4).
4.Elección adecuada de la digitación en función del fraseo musical: articulación,
acentuación, velocidad, equilibrio sonoro de las diferentes partes, etc. Práctica de digitación
entrecruzada para el fraseo contrapuntístico.
5.Ataques de mano articulando desde la muñeca y adquisición de flexibilidad.
6.Ataques combinados del aparato motor mano-antebrazo-brazo.
7.Utilización progresiva del peso corporal para el control de la sonoridad obtenida.
8.Aplicación con autonomía progresiva de las diferentes técnicas de pedal de
resonancia: rítmico (de acentuación), sincopado y anticipado. Iniciación a la utilización del
medio pedal.
9.Desarrollo y perfeccionamiento de los planos sonoros en el piano. Ejecución
equilibrada de acordes diferenciando intensidades entre las notas que los componen.
10.Realización con exactitud de la totalidad de indicaciones dinámicas que aparezcan en
la partitura. “Ensanchamiento” de la gama dinámica obtenida en el piano.
11.Dominio de la memoria en la interpretación pianística.
12.Práctica instrumental en grupo mediante el trabajo del repertorio camerístico.
13.Perfeccionamiento del hábito de contar y medir correctamente durante la ejecución:
polirritmia, notas y/o silencios largos, etc.
14.Desarrollo de la cantabilidad en el piano: fraseo, respiraciones, concatenaciones de
frases, etc.
15.Conocimiento analítico y ejecución práctica de obras contrapuntísticas: la Fuga.
16.Conocimiento y aplicación de hábitos correctos y eficaces de estudio .
17.Control del miedo escénico en la interpretación en público.
18.Práctica de la lectura a primera vista.
19.Conocimiento del entorno sociocultural de las épocas y autores del repertorio
intrerpretado.

METODOLOGÍA Y REPERTORIO

1.Obras de estudio (cuatro): velocidad mínima: negra metronómica 90


-Cramer. “Estudios” nº9,10,13,15,20,21
-Czerny. “Escuela de la velocidad” op.299 nº 16,18,19,20,21,22,24,25,31,32,33,34,39
-Czerny. “El arte de dar soltura a los dedos” op.740 nº1,2,4,5,7,8,10,12,25,35,41.
-Czerny. “Estudio de octavas” op. 553 nº2,3,4.
-Clementi-Tausig. “Gradus ad parnasum” nº9,11,13,26
-Moscheles. “Estudios” op.70
-Kullak. “Estudios de octavas” nº2,3,4
36
-Moszkowsky. “Estudios” op.72 nº4 y nº9.

2.1.Barroco (dos)
-Bach. “El clave bien temperado”. Preludios y fugas vol.I nº10,11,21. Vol.II nº15
-Bach. Ciertas danzas de las suites francesas e inglesas (cuatro)
-Bach. “El clave bien temperado” (al menos dos preludios y fugas) nº1,2,6 y 17.

2.2.Barroco (una)
-Scarlatti. “Sonatas” K 397,400,401,408,418,425,430,525,527,528,529,545
-Soler. “Sonatas” nº3,18,19,31,35 (Ed. Unión Musical, por Samuel Rubio)

3.Clásico (una)
-Beethoven. “Sonatas” op.79 (vol.III)
-Beethoven. Seis variaciones op.76 (vol.I)
-Beethoven. Nueve variaciones sobre una marcha de Ernst Christoph Dressler Wo063 (vol.II)
-Beethoven. Nueve variaciones sobre el tema “Quant e`più bello” Wo069 (vol.II)
-Beethoven. Siete variaciones sobre la canción popular inglesa “God sabe the King” Wo078
(vol.II)
-Haydn. “Sonatas” nº37,39,42,48,50,54,57. Winer Urtext Edition
-Mozart. “Sonatas” excepto KV 279,330.
-Mozart. “Variaciones” KV25,179,265,353,500,573

4.Romántico (una)
-Chopin. “Preludios” nº2,3,4,7,9 y 15 (al menos tres de ellos)
-Chopin. “Valses” nº1 y nº7
-Chopin. “Mazurcas” op.33 nº1
-Chopin. “Polonesas”nº13 (póstuma)
-Chopin. “Nocturnos” op.15 nº1. Op.37 nº1
-Schubert. “Impromptus” nº1,nº3 y nº4
-Grieg. “Piezas líricas” op.54 (excepto nº5);op.65 nº1,4,6; op.68 nº3
-Listz. “Consolaciones” nº1,2,3,4 y 5 (al menos tres de ellas)
-Brahms. “Rapsodia” nº2 Op.79
-Mendelssohn. “Romanzas sin palabras” nº18,19,20
-Schubert. “Momentos musicales” op.94 nº3

5.Siglo XX y nacionalismos (dos de diferentes autores)


-Albéniz: “Suite española” (excepto Cataluña, Granada y Castilla)
-Albéniz. “Recuerdos de viaje” nº6
-Albéniz. “Rumores de la caleta”: Malagueña
-Bartok. “Mikrokosmos” vol. IV nº102,103,109,114,117,120 (cuatro, sólo esta opción)
-Bartok. “Danzas populares rumanas” (completo, sólo esto)
-Chick Corea. “Children´s songs” nº5,6,7
-Debussy. “Arabescas” nº1,2
-Debussy. Suite bergamasque “Claro de luna”
-Esplá. “Lírica española”
-Fauré. “Romanzas sin palabras” op.17 nº1,3
-Granados. “Danzas españolas” nº3,5,6,8,10
37
-Hindemith. “Kleine klaviermusik” op.45
-Mompou. “Canciones y danzas” nº5,6,7,14
-Ravel. “À la manière de…..Enmanuel Chabrier”
-Ravel. “Minuetto sur le nom d´Haydn”
-Schostakovich. “Tres danzas fantásticas” op.5
-Scriabin. “Preludios” op.16 nº1,2,4,5,9 y 22 (al menos dos de ellos)
-Turina. “Sacromonte” “Generalife”

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno debe presentar capacidad de control y dominio referidos a las exigencias de nivel en
los siguientes aspectos:

- Correcta posición del cuerpo y colocación del instrumento .

- Soltura evidente en la interpretación de todos los aspectos técnicos y musicales del presente
curso, exigiéndose velocidades metronómicas que acrediten la agilidad mencionada.

- Resolver con autonomía los problemas técnicos y de interpretación que puedan presentarse en
las partituras del programa u otras de dificultad y estilo semejantes: digitación, fraseo, etc.

- Explicación de los elementos estructurales y estilísticos de una de las obras interpretadas

- Conseguir realizar una improvisación razonada utilizando elementos rítmicos melódicos y


armónicos estudiados en el curso.

- Se valorará la participación y el rendimiento en clase, ensayos, audiciones, agrupaciones,


conciertos...

- Seguir trabajando la lectura a primera vista.

- Continuar con un buen hábito de estudio.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene dos vertientes:


38
Evaluación contínua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
actitud y asistencia.

Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación


puntual:

exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos


programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se
exigirá un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la
actividad se considerará negativa.

CURSO 4º

OBJETIVOS

1.Adquirir la perspectiva necesaria para juzgar la música en los distintos periodos


históricos y aplicar en las interpretaciones pianísticas las diversas convenciones interpretativas
vigentes en distintos periodos de la música instrumental.
2.Trabajar la memorización como una actividad de rutina que forme parte del
programa de estudio diario.
3.Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía adecuada
al nivel los conocimientos musicales para la improvisación.
4.Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa
configuración.
5.Ser capaz de resolver por sí mismo los problemas técnicos y musicales que se deriven
de las obras a estudiar. Problemas de ejecución relativos a la digitación y al fraseo.
6.Comprender y aplicar los conocimientos formales y armónicos en las obras de
estudio.
7.Saber establecer un esquema dinámico general sobre las exigencias de la estructura
musical.
8.Ejercitar sistemática y constantemente la conciencia auditiva para usar corrctamente
el pedal.
9.Dominar la técnica y las posibilidades sonoras del instrumento, así como alcanzar y
demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
10.Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada a este nivel.

39
11.Aprender y controlar el medio escénico antes y durante la interpretación.
12.Interpretar obras del repertorio solista en público.
13.Valorarse a sí mismo y a los demás, como artista y como persona.
14.Formarse hábitos de estudio correctos y eficaces.

CONTENIDOS

1.Desarrollo de la psicomotricidad de los dedos.


2.Conocimiento de la digitación de las escalas y arpegios de las tonalidades hasta cinco
alteraciones con ambas manos.
3.Conocimiento y práctica de la digitación de las escala cromática (ascendente mano
derecha Do-Do: 1-3-1-3-1-2-3-1-3-1-3-1-2; y similares). Movimiento paralelo y simétrico de las
manos. Digitaciones de pasajes de terceras, sextas y octavas sucesivas.
4.Elección adecuada de la digitación en función del fraseo musical: articulación,
acentuación, velocidad, equilibrio sonoro de las diferentes partes, etc. Práctica de digitación
entrecruzada para el fraseo contrapuntístico. Perfeccionamiento de la destreza en la
articulación digital y del paso de pulgar.
5.Desarrollo y perfeccionamiento de los planos sonoros en el piano. Ejecución
equilibrada de acordes diferenciando intensidades entre las notas que los componen.
6.Desarrollo de la práctica de los diferentes tipos de movimientos de muñeca y su
adecuada flexibilidad.
7.Ataques combinados del aparato motor mano-antebrazo-brazo.
8.Desarrollo de la utilización del peso corporal para el control de la sonoridad obtenida
. 9.Desarrollo de la cantabilidad en el piano: fraseo, respiraciones, concatenaciones de
frases, etc.
10.Desarrollo y perfeccionamiento de toda la gama dinámica.
11.Conocimiento y utilización de los pedales de acuerdo con los diferentes estilos de
escritura.
12.Control del fraseo y su adecuación a los diferentes estilos de escritura pianística.
13.Conocimiento de las convenciones interpretativas referentes a los signos de
articulación en los diferentes estilos.
14.Desarrollo de los conocimientos interpretativos de la música contemporánea y
conocimiento de sus grafías, estructuras musicales y efectos básicos.
15.Conocimiento y aplicación de hábitos correctos y eficaces de estudio.
16.Dominio de la memoria en la interpretación pianística.
17.Control del miedo escénico en la interpretación en público.
18.Práctica de la lectura a primera vista.
19.Práctica instrumental en grupo mediante el trabajo de repertorio camerístico.
20.Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones.
21.Conocimiento de las estructuras musicales en sus distintos niveles.
22.Conocimiento del entorno socio-cultural de las épocas y autores del repertorio
interpretado.
23.Desarrollo de la sensibilidad auditiva.
24.Ejecución correcta de polirrítmias complejas.
25.Introducción en el conocimiento y ejecución práctica de las diferentes danzas que
40
conforman la suite barroca.
26.Fomento del respeto a sí mismo y a los demás.

METODOLOGÍA Y REPERTORIO

1.Obras de estudio (cuatro):velocidad mínima: negra metronómica 90


-Czerny. “El arte de dar soltura a los dedos”op.740 nº5,11,13,21,30,31,34,37,40
-Czerny. “Estudios de octavas” nº5,6
-Czerny.”Escuela de la velocidad” op.299 nº25,27,28,30 y 31
-Clementi-Tausig. “Gradus ad parnasum” nº7,8
-Kessler. “Estudios” op.20 nº1
-Kullak. “Estudios de octavas” nº5,6
-Moscheles. “Estudios” op.70 nº5 y nº6
-Chopin. Estudios nº1 y nº3 (póstumos)

2.Barroco (dos)
-Bach. “El clave bien temperado”.Preludios y fugas vol.I nº2,5,6,8,9,16 y 21. Vol.II nº6
-Bach. Ciertas danzas de las suites francesas e inglesas (cuatro)

3.Clásico (una)
-Beethoven. “Sonatas” op.2 nº1, op.10 nº1, op.10 nº2
-Beethoven. Ocho variaciones sobre el Terceto “Tändeln und acherzen” Wo076
-Clementi. “Sonatas”
-Haydn. “Sonatas” nº29,30,31,32,33,34,35,36,56,58
-Mozart. “Sonatas” KV330, 281, 282
-Mozart. “Variaciones” KV354, 398, 613
-Schubert. “Sonatas” op`.120 nº9

4.Romántico (dos de diferentes autores)


-Chopin. “Mazurcas” op.30 nº3; op.33 nº2; op.59 nº2,3; op.63 nº3
-Chopin. “Nocturnos” op.9 nº1,2; op.15 nº2; op.32 nº1; op.37 nº1
-Chopin. “Preludios” nº 1,5,6,11,13,14,17,21,25,26 (tres de ellos)
-Chopin. “Valses” op.34 nº3; op.64 nº3; op70 nº1 y 3
-Brahms. “Rapsodias” nº1
-Schubert. “Impromptus” op.90 nº1,2,3
-Schubert. “Momentos musicales” op.94 nº4
-Listz. “Consolaciones” nº3
-Schumann. “Nachstücke” op.23
-Schumann. Sonatas para la juventud op.118 nº2,3 (una obra solo si se escoge una sonata)

5.Siglo XX y nacionalismos (una)


-Albéniz. “Suite española” (excepto Cataluña y Granada)

41
-Albéniz. Suite Iberia “Evocación”
-Bartok. “Mikrokosmos” Vol.IV (cuatro)
-Bartok. “Sonatina” (una)
-Debussy. “Children´s corner” nº1,3,4
-Debussy. Preludios vol.I nº4,6,8. Vol II nº5,10
-Esplá. “Lírica española”
-Granados. “Danzas españolas” (cualquiera de ellas, pero si son de las más cortas al menos
dos)
-Hindemith. “Kleine klaviermusik” op.45
-Mompou. “Canciones y danzas” nº3,4,8
-Poulenc. Mouvements perpetuels (una)
-Prokofiev. Sonatina Pastoral (una)
-Prokofiev. “Piezas” op.12
-Scriabin. “Preludios”op.11
-Turina. “Danzas fantásticas”
-Rachmaninoff. “Preludios” op3 nº2; op.23 nº4,5
-Halffter. “Sonatina”

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno debe presentar capacidad de control y dominio referidos a las exigencias de nivel en
los siguientes aspectos:
- Correcta posición del cuerpo y colocación del instrumento

- Soltura evidente en la interpretación de todos los aspectos técnicos y musicales del presente
curso, exigiéndose velocidades metronómicas que acrediten la agilidad mencionada.

- Resolver con autonomía los problemas técnicos y de interpretación que puedan presentarse en
las partituras del programa u otras de dificultad y estilo semejantes: digitación, fraseo, etc.

- Explicación de los elementos estructurales y estilísticos de una de las obras interpretadas

- Conseguir realizar una improvisación razonada utilizando elementos rítmicos melódicos y


armónicos estudiados en el curso.

- Se valorará la participación y el rendimiento en clase, ensayos, audiciones, agrupaciones,


conciertos...

- Seguir trabajando la lectura a primera vista.

42
- Continuar con un buen hábito de estudio.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene dos vertientes:

Evaluación contínua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
actitud y asistencia.

Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación


puntual:

exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos


programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se
exigirá un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la
actividad se considerará negativa.

CURSO 5º
OBJETIVOS

1.Conocre las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la


música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.
2.Conocer en profundidad las herramientas para el desarrollo de la memoria.
3.Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía los
conocimientos musicales para la improvisación.
4.Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa
configuración.
5.Comprender y aplicar los conocimientos formales y armónicos en las obras de
estudio.
6.Aplicar con autonomía los conocimientos musicales para solucionar los diversos
problemas de ejecución que puedan presentarse relativos a digitación y al fraseo.
7.Saber establecer un esquema dinámico general sobre las exigencias de la estructura
musical.
8.Ejercitar sistemática y constantemente la conciencia auditiva para usar correctamente
el pedal.
9.Dominar la técnica y las posibilidades sonoras del instrumento, así como alcanzar y
demostar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
10.Interpretar un repertorio que incuya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada a este nivel.
11.Interpretar obras del repertorio solista en público.
12.Valorarse a sí mismo y a los demás como artista y como persona.
13.Formarse hábitos de estudio correctos y eficaces.
14.Aprender a controlar el miedo escénico antes y durante la interpretación.
43
CONTENIDOS

1.Perfeccionamiento de la psicomotricidad de los dedos.


2.Conocimiento de la digitación de las escalas y arpegios de todas las tonalidades con
ambas manos. Conocimiento y práctica de las digitaciones de las escalas cromáticas.
3.Autonomía en la elección adecuada de la digitación en función del fraseo musical:
articulación, acentuación, velocidad, equilibrio sonoro de las diferentes partes, etc.
4.Práctica de problemas específicos de digitación: sustitución o repetición en una nota;
digitación correlativa y cruzada en notas dobles, digitación entrecruzada para el fraseo
contrapuntístico. Perfeccionamiento de la destreza en la articulación digital y del paso del
pulgar. Digitaciones de pasajes de terceras, sextas y octavas sucesivas.
5.Desarrollo de la práctica de los diferentes tipos de movimientos de muñeca y su
adecuada flexibilidad.
6.Ataques combinados del aparato motor mano-antebrazo-brazo.
7.Desarrollo de la utilización del peso corporal para el control de la sonoridad
obtenida.
8.Perfeccionamiento de la cantabilidad en el piano: fraseo, respiraciones,
concatenaciones de frases, etc.
9.Desarrollo y perfeccionamiento de toda la gama dinámica.
10.Conocimiento y utilización de los pedales de acuerdo con los diferentes estilos de
escritura. Utilización del pedal tonal. Obtención de efectos determinados de pedalización en
música del siglo XX/XXI.
11.Control del fraseo y su adecuación a los diferentes estilos de escritura pianística.
12.Conocimiento de las convenciones interpretativas referentes a los signos de
articulación en los diferentes estilos.
13.Desarrollo de los conocimientos interpretativos de la música contemporánea y
conocimiento de sus grafías, estructuras musicales y efectos básicos.
14.Conocimiento y aplicación de hábitos correctos y eficaces de estudio.
15.Utilización consciente de los diferentes tipos de memoria en la interpretación
pianística: memoria analítica (por reflexión), visual, auditiva, muscular (mecánica).
16.Control del miedo escénico en la interpretación en público.
17.Práctica de la lectura a primera vista.
18.Práctica instrumental en grupo mediante el trabajo de repertorio camerístico.
19.Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características de sus diferentes versiones.
20.Conocimiento de las estructuras musicales en sus distintos niveles. Conocimiento y
ejecución práctica de las diferentes danzas que conforman la suite barroca.
21.Conocimiento del entorno socio-cultural de las épocas y autores del repertorio
interpretado.
22.Desarrollo de la sensibilidad auditiva.
23.Fomento del respeto a sí mismo y a los demás.

METODOLOGÍA Y REPERTORIO

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES


44
Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno debe presentar capacidad de control y dominio referidos a las exigencias de nivel en
los siguientes aspectos:

- Correcta posición del cuerpo y colocación del instrumento.

- Embocadura perfectamente controlada, respiración natural y eficaz, sonido de calidad y


emisiones controladas.

- Soltura evidente en la interpretación de todos los aspectos técnicos y musicales del presente
curso, exigiéndose velocidades metronómicas que acrediten la agilidad mencionada.

- Resolver con autonomía los problemas técnicos y de interpretación que puedan presentarse en
las partituras del programa u otras de dificultad y estilo semejantes: digitación, fraseo, etc.

- Explicación de los elementos estructurales y estilísticos de una de las obras interpretadas

- Conseguir realizar una improvisación razonada utilizando elementos rítmicos melódicos y


armónicos estudiados en el curso.

- Mostrar cómo la afinación se va consolidando, reflejándolo en la interpretación de estudios y


obras.

- Se valorará la participación y el rendimiento en clase, ensayos, audiciones, agrupaciones,


conciertos...

- Seguir trabajando la lectura a primera vista.

- Continuar con un buen hábito de estudio.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene dos vertientes:

Evaluación continua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
actitud y asistencia.

Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación


puntual:

exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

45
audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos
programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se
exigirá un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la
actividad se considerará negativa.

CURSO 6º

OBJETIVOS

1.Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodosx de


la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.
2.Conocer en profundidad las herramientas para el desarrollo de la memoria.
3.Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía los
conocimientos musicales para la improvisación.
4.Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa
configuración, y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media.
5.Aplicar con autonomía los conocimientos musicales para solucionar los diversos
problemas de ejecución que puedan presentarse relativos a digitación, fraseo y pedalización.
6.Saber establecer un esquema dinámico general sobre las exigencias de la estructura
musical.
7.Comprender y aplicar los conocimientos formales y armónicos en las obras de
estudio.
8.Ejercitar sistemática y constantemente la conciencia auditiva para usar correctamente
el pedal.
9.Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras del instrumento, así
como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la
calidad sonora.
10.Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos de dificultad adecuada al nivel.
11.Interpretar obras del repertorio solista en público.
12.Valorarse a sí mismo y a los demás, como artista y como persona.
13.Formarse hábitos de estudio correctos y eficaces.
14.Aprender a controlar el miedo escénico antes y durante la interpretación.

CONTENIDOS

1.Perfeccionamiento de la psicomotricidad de los dedos.


46
2.Conocimiento de la digitación de las escalas y arpegios de todas las tonalidades con
ambas manos. Conocimiento y práctica de las diferentes digitaciones de las escalas cromáticas.
Movimiento paralelo y simétrico.
3.Práctica de problemas específicos de digitación: sustitución o repetición en una nota;
digitación correlativa y cruzada en notas dobles; digitación entrecruzada para el fraseo
contrapuntístico. Perfeccionamiento de la destreza en la articulación digital y del paso del
pulgar. Digitaciones de pasajes de tercera, sextas y octavas sucesivas.
4.Autonomía en la elección adecuada de la digitación en función del fraseo musical:
articulación, acentuación, velocidad, equilibrio sonoro de las diferentes partes, etc.
5.Perfeccionamiento en la práctica de los diferentes tipos de movimientos de muñeca y
su adecuada flexibilidad.
6.Ataques combinados del aparato motor mano-antebrazo-brazo.
7.Perfeccionamiento en la utilización del peso corporal para el control de la sonoridad
obtenida.
8.Perfeccionamiento de la cantabilidad en el piano: fraseo, respiraciones,
concatenaciones de frases, etc.
9.Control completo de la dinámica, precisión en la realización de las diversas
indicaciones que a ella se refieren y equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes.
10.Conocimiento y utilización de los pedales de acuerdo con los diferentes estilos de
escritura. Utilización del pedal tonal. Obtención de efectos determinados de pedalización en
música del siglo XX/XXI.
11.Control completo del fraseo y su adecuación a los diferentes estilos de escritura
pianística.
12.Conocimiento de las convenciones interpretativas referntes a los signos de
articulación en los diferentes estilos.
13.Interpretación de la música contemporánea y conocimiento de sus grafías,
estructuras musicales y efectos básicos.
14.Utilización consciente de los diferentes tipos de memoria en la interpretación
pianística: memoria analítica (por reflexión), visual, auditiva, muscular (mecánica).
15.Control del miedo escénico en la interpretación en público.
16.Práctica de la lectura a primera vista.
17.Práctica instrumental en grupo mediante el trabajo de repertorio camerístico.
18.Conocimiento y aplicación de hábitos correctos y eficaces de estudio.
19.Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las
características interpretativas de las diferentes versiones.
20.Conocimiento de las estructuras musicales en sus distintos niveles.
21.Conocimiento del entorno socio-cultural de las épocas y autores del repertorio
interpretado.
22.Desarrollo de la sensibilidad auditiva.
23. Fomento del respeto a sí mismo y a los demás.

METODOLOGÍA Y REPERTORIO

SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

47
Se realizará según criterio del profesor con respecto a la capacidad y nivel del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno debe presentar capacidad de control y dominio referidos a las exigencias de


nivel en los siguientes aspectos:

- Correcta posición del cuerpo y colocación del instrumento

- Embocadura perfectamente controlada, respiración natural y eficaz, sonido de calidad y


emisiones controladas.

- Soltura evidente en la interpretación de todos los aspectos técnicos y musicales del presente
curso, exigiéndose velocidades metronómicas que acrediten la agilidad mencionada.

- Resolver con autonomía los problemas técnicos y de interpretación que puedan presentarse en
las partituras del programa u otras de dificultad y estilo semejantes: digitación, fraseo, etc.
- Explicación de los elementos estructurales y estilísticos de una de las obras interpretadas

- Conseguir realizar una improvisación razonada utilizando elementos rítmicos melódicos y


armónicos estudiados en el curso.

- Mostrar cómo la afinación se va consolidando, reflejándolo en la interpretación de estudios y


obras.

- Se valorará la participación y el rendimiento en clase, ensayos, audiciones, agrupaciones,


conciertos...

- Seguir trabajando la lectura a primera vista.

- Continuar con un buen hábito de estudio.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene dos vertientes:


Evaluación continua. El profesor valorará en cada clase el progreso del alumno, así como su
actitud y asistencia.

Evaluación puntual. El profesor podrá disponer de dos tipos de mecanismo de evaluación


puntual:

exámenes. Podrán ser mensuales, trimestrales, anuales, o con cualquier otra periodicidad. En ellos,
el profesor valorará el rendimiento y el trabajo realizado por el alumno, así como la cantidad y
calidad de repertorio presentado.

48
audiciones. Se valorará el comportamiento del alumno en las audiciones o conciertos de alumnos
programados en el aula, teniendo en cuenta también la calidad del trabajo presentado. Se
exigirá un nivel mínimo para poder participar en estas actividades. Sin él, la evaluación de la
actividad se considerará negativa.

49

También podría gustarte