Está en la página 1de 12

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05

Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 1 de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
INSTRUMENTACIÓN DIDACTICA DEL PERIODO: FEBRERO-JULIO 2018
Nombre de la asignatura: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA No. DE UNIDADES 4
Clave de la asignatura: AEC-1081 Horas teoría-Horas práctica-Créditos: 2-2-4 GRUPO: II SEM UNICO.
CARRERA: INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
PROFESOR: ING. FELIPE SALINAS VELAZQUEZ.

1. Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Industrias Alimentarias, los fundamentos y principios básicos para alcanzar el
análisis y manejo de datos estadísticos, que se generan como resultado del control de parámetros específicos de productos y
procesos productivos alimentarios. Cuando en las industrias de alimentos se intenta probar una nueva formulación de un
alimento, cambiar las variables del proceso en la línea de producción, elaborar un nuevo empaque o confirmar la aceptación por
los consumidores de un nuevo producto, en todos estos casos se debe desarrollar un experimento que pruebe correctamente
que la innovación, cambio o nuevo proceso sugerido es correcto y aporta un beneficio o mejora el rendimiento industrial y esto
solamente se puede demostrar correctamente con conocimientos sólidos de probabilidad y estadística. En esta asignatura se
estudian cuatro grandes temas: la Teoría de Conjuntos, las Variables Aleatorias Discretas y Continuas y sus Distribuciones de
Probabilidad y la Estadística Descriptiva, esta materia es el soporte y se relaciona con las materias como Diseños
Experimentales, Evaluación Sensorial, Taller de Control Estadístico de Procesos, Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos
y Formulación y Evaluación de Proyectos entre otras.

LA INTENCION DIDACTICA.

Se organiza el temario en cuatro unidades: la Teoría de Conjuntos, las Variables Aleatorias Discretas y Continuas y sus
Distribuciones de Probabilidad y la Estadística Descriptiva. En las primeras tres unidades se propone el manejo de la
probabilidad y distribuciones de probabilidad, de tal forma que el alumno aplique los conceptos en procesos de toma de
decisiones que involucren incertidumbre, y que le sirvan de sustento en la realización de proyectos e informes. Se contempla
el manejo de conceptos relativos al muestreo que serán aplicados en estadística inferencial. La última unidad, la estadística
descriptiva e inferencial, se estudia con la finalidad de que el alumno analice y represente gráficamente conjuntos de datos
tomados de una situación real, haciendo una interpretación de ellos mediante el uso de medidas de tendencia central lo que le
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 2 de 12

permitirá identificar las características de los fenómenos poblacionales o muéstrales. Las unidades de estudio se
complementan con prácticas específicas y la solución de problemas que se comprueban con el manejo de ejercicios
empleando de preferencia software estadístico que esté disponible.

El profesor debe establecer la solución de problemas reales asignados mediante las prácticas propuestas para las unidades
correspondientes con la finalidad de motivar el desarrollo de la creatividad del estudiante mediante ejercicios que además
de permitir el desenvolvimiento congruente de la materia, lo vinculen con situaciones reales y concretas para la obtención de
soluciones válidas y objetivas. Familiarizar al alumno con el uso del software relacionado con la materia, ( MINTAB,
EXCELL, MATLAB) como un elemento necesario para el manejo y procesamiento de la información, la solución de
problemas y la presentación de resultados, llegando a sus respectivas conclusiones.

2. Objetivo(s) general(es) del curso. (Competencias específicas a desarrollar)

Resolver problemas de la industria alimentaria que involucran la recolección de datos de procesos y pruebas experimentales para
representarlos convenientemente aplicando los conceptos básicos de teoría de conjunto, distribuciones de probabilidad, la teoría
del muestreo y la estadística descriptiva e inferencial.
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 3 de 12

3. Análisis por unidad


Unidad: I Tema: TEORIA DE CONJUNTOS.

Horas
Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza teórico-
prácticas
Asesorar a los equipos de trabajo, en el análisis 6-2
Establecer e interpretar relaciones entre conjuntos haciendo uso de las de los temas de la unidad.
definiciones, operaciones y leyes de estos, llegando a soluciones de Exposición de temas relacionados a la carrera.
Explicar los elementos de una línea de tiempo.
aplicación real.
Uso de los paquetes minitab y matlab para la
Utilización y manejo de las técnicas de conteo para el razonamiento de la resolución de ejercicios
solución a problemas.
Analizar conjuntos de datos obtenidos a partir de una situación real o
simulada, haciendo síntesis de ellos, mediante descripciones numéricas.
Resolver problemas algebraicos de procesos alimenticios que involucren
expresiones con factoriales.
Resolver problemas de las industrias alimentarias para arreglos circulares,
estableciendo las correspondientes expresiones para permutaciones
circulares.

*Evaluación
Criterios Instrumento * Producto Ponderación(%)
Participación en la dinámica de lluvia de Rúbrica Cuestionario 10
ideas.
Reporte de los avances de la Resumen 20
investigación. Lista de cotejo
Entrega de trabajos de investigación en Rúbrica Ensayo 30
equipo.
Exposición Rúbrica Diapositivas en PowerPoint 40
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 4 de 12

*Anexar instrumento de evaluación por curso (rúbrica, lista de cotejo, etc)

*Fuentes de información *Apoyos didácticos:


1.- Rodríguez, Ojeda Luis. (2007).PROBABILIDAD Y Manejo de computadores.
ESTADISTICA. Con soporte de MATLAB para cálculos y gráficos Proyectores.
estadísticos. Instituto de Ciencias Matemáticas. Escuela superior Marcadores y el pintarron.
politécnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil, Ecuador. Servicios de internet
2. Levin I. Richard Estadística para administradores. Editorial: Software minitab y matlab
Prentice-Hall. Plataforma campus claroline
3. Kazmier. Estadística aplicada apara la administración y
economía. Editorial:
McGraw Hill.
4. Walphole. Probabilidad y estadística. Editorial McGraw Hill.
Calendarización de evaluación (semanas):

Sem. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
T. P  
T.R.

 = Evaluación diagnóstica.  = Evaluación formativa.  = Evaluación sumativa. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 5 de 12

Unidad: II Tema: variables discretas y sus distribuciones de probabilidad

Horas
Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza teórico-
prácticas
Resolución de ejercicios en clases. 16-4
Determinar probabilidades en base a funciones acumulativas de Uso del software matlab
distribución de probabilidad que se obtengan de los procesos productivos. Emplear tutoriales en la aplicación de las
distribuciones de probabilidad
Calcular la media y varianza de variables aleatorias discretas de datos de
procesos productivos.
Seleccionar la distribución de probabilidad discreta adecuada para calcular
probabilidades en situaciones específicas.

*Evaluación
Criterios Instrumento * Producto Ponderación(%)
Compilación de apuntes por unidades. Rubrica Cuaderno 20

Análisis y revisión de los avances de Lista de cotejo Portafolio de evidencias. 20


investigación.
Reporte de investigación en equipo. Rubrica Ensayo 20

Solución e interpretación de problemas Rubrica Banco de problemas 40


resueltos con apoyo del software.

*Anexar instrumento de evaluación por curso (rúbrica, lista de cotejo, etc)


*Fuentes de información *Apoyos didácticos:
1.-Kazmier. (1996.) Estadística aplicada apara la administración y Manejo de computadores.
economía. Editorial: McGraw Hill. México. Proyectores.
2.-Said I.G. Y Guillermo Zárate de Lara. (1990).Métodos Marcadores y el pintarron.
estadísticos .Un enfoque interdisciplinaria.2ª.Ed.Trillas.Mexico. Servicios de internet
3.-Rodriguez, Ojeda luis. (2007).PROBABILIDAD Y Software minitab y matlab
ESTADISTICA. Con soporte de MATLAB para cálculos y gráficos Plataforma campus claroline
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 6 de 12

estadísticos. Instituto de Ciencias Matemáticas. Escuela superior


politécnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil, Ecuador.

Calendarización de evaluación (semanas):

Sem. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
T. P     
T.R.

 = Evaluación diagnóstica.  = Evaluación formativa.  = Evaluación sumativa. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 7 de 12

unidad III TEMA Variables aleatorias continuas y sus distribuciones de


probabilidad

Horas
Actividades de aprendizaje
Actividades de enseñanza teórico-
prácticas
. Resolución de ejercicios en clases. 12-4
Determinar probabilidades en base a funciones acumulativas de Uso del software matlab
distribución de probabilidad que se obtengan de los procesos productivos. Emplear tutoriales en la aplicación de las
distribuciones de probabilidad.
Calcular la media y varianza de variables aleatorias discretas de datos de
procesos productivos.
Seleccionar la distribución de probabilidad discreta adecuada para calcular
probabilidades en situaciones específicas.
Determinar probabilidades a partir de funciones de distribución de
probabilidad continua.
Aplicar la distribución de probabilidad normal, uniforme y exponencial en la
resolución de problemas.
Calcular la media y varianza de variables aleatorias continuas.
Seleccionar una adecuada distribución de probabilidad continua para
calcular probabilidades en situaciones específicas de procesos
productivos.
Usar el concepto de estandarización de variable aleatoria normal para
analizar problemáticas y tomar decisiones.
Aplicar el teorema de límite central en el análisis de datos y distribuciones
de probabilidad.
Construir intervalos de confianza de la media de distribución normal, para
futuras estimaciones, para tomar decisiones.
Plantear hipótesis y de acuerdo a parámetros determinar errores.
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 8 de 12

*Evaluación
Criterios Instrumento * Producto Ponderación(%)
Compilación de apuntes por unidades. Rubrica Cuaderno 20

Análisis y revisión de los avances de Lista de cotejo Portafolio de evidencias. 20


investigación.
Reporte de investigación en equipo. Rubrica Ensayo 20

Solución e interpretación de problemas Rubrica Banco de problemas 40


resueltos con apoyo del software.

*Anexar instrumento de evaluación por curso (rúbrica, lista de cotejo, etc)


Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 9 de 12

*Fuentes de información *Apoyos didácticos:


Rodríguez, Ojeda Luis.(2007).Probabilidad y Estadística Básica Manejo de computadores.
para Ingenieros con el soporte MATLAB.Guayaquil Ecuador. Proyectores.
Kazmier. (1996.) Estadística aplicada apara la administración y Marcadores y el pintarron.
economía. Editorial: McGraw Hill. México. Servicios de internet
Mendenhall, William, Richard L. Schaeffer & Dennis D. Wackerly. Software minitab y matlab
(1990). Estadística Matemática con Aplicaciones, Grupo Editorial Plataforma campus claroline
Iberoamérica.
Said I.G. Y Guillermo Zárate de Lara. (1990).Métodos
estadísticos .Un enfoque interdisciplinaria.2ª.Ed.Trillas.Mexico.

Calendarización de evaluación (semanas):

Sem. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
T. P    
T.R.

 = Evaluación diagnóstica.  = Evaluación formativa.  = Evaluación sumativa. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 10 de 12

Unidad: IV Tema: Estadística Descriptiva e inferencial

Horas teórico-
Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza
prácticas
Analizar conjuntos de datos obtenidos a partir de una situación real o simulada, Fomentar el trabajo en equipos. 20 - 4
haciendo síntesis de ellos, mediante descripciones numéricas. Promover la creatividad mediante planteamientos
Determinar las relaciones entre las medidas de tendencia central y medidas de de problemas para que el alumno identifique y
dispersión. Procediendo a su representación gráfica mediante un diagrama de detecte áreas de atención estadística.
puntos, y diagrama de pastel, de un caso real. Resolución de ejercicios en clases.
Aplicar la distribución normal como una técnica de muestreo estadístico. Uso y manejo de matlab para solucionar problemas
Aplicar técnicas para muestrear experimentos. estadísticos.
Estimar parámetros de una población o de una distribución de probabilidad, en base
al análisis de una muestra.
Construir estimadores puntuales usando el método de momentos.
Determinar tamaño de lotes de muestreo para medias y proporciones.
Estructurar problemas de decisión como pruebas de hipótesis. Establecer y hacer
uso de la relación entre intervalo de confianza y prueba de hipótesis,
Realizar muestreos y estimaciones en problemas relacionados con la industria
alimentaria.

*Evaluación
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 11 de 12

Criterios Instrumento * Producto Ponderación(%)


Integración de una investigación Rubrica Ensayo 40
documental.
Resolución de un problema de Lista de cotejo Reporte 20
estadística descriptiva empleando
matlab
Resolución de ejercicios en clases con Rubrica Banco de problemas 40
diversos problemas de la carrera

*Anexar instrumento de evaluación por curso (rúbrica, lista de cotejo, etc)


Fuentes de información Apoyos didácticos:
Kazmier. (1996.) Estadística aplicada apara la administración y economía. Editorial: Manejo de computadores.
McGraw Hill. México. Proyectores.
Said I.G. Y Guillermo Zárate de Lara. (1990).Métodos estadísticos .Un enfoque Marcadores y el pintarron.
interdisciplinaria.2ª.Ed.Trillas.Mexico. Servicios de internet
Díaz, Mata Alfredo.(2013).Probabilidad y Estadística. Para Ingeniería y Software minitab y matlab
Ciencias.8ª.ed.CENGAJE Learning, México. Plataforma campus claroline

Calendarización de evaluación (semanas):


Sem. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
T. P      
T.R.
 = Evaluación diagnóstica.  = Evaluación formativa.  = Evaluación sumativa. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITCSC-AC-PO-004-05
Revisión: 1
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 12 de 12

Fecha de elaboración: 9 DE FEBRERO DEL 2018

ING. FELIPE SALINAS VELAZQUEZ ING. MARIA GUADALUPE MEDINA ORTIZ

Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Jefe del Departamento de Ciencias Básicas.

También podría gustarte