Está en la página 1de 55

Trabajo de Grado

Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad social en excombatientes de Villavicencio,


Meta

Línea de investigación

Autores
Nasly Viviana Casas Pico
Lady Jane Olivos Cruz
Karen Zakira Melissa Quevedo Hurtado
ID: 315131 / 335040 / 332589

Ariel Charry Morales

Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

2016
Dedicatoria

Este proyecto de grado en primera instancia se lo dedico a Dios, por haberme dado la fuerza y
sabiduría para lograr cumplir uno de mis propósitos en mi vida ser una profesional en el área de
la psicología. De igual forma se los dedico a mis padres, Javier Casas y Nubia Pico, quienes con
su amor y paciencia durante el transcurso de la carrera, han estado ahí apoyándome
constantemente.

Nasly Viviana Casas Pico


Agradecimientos

Le agradezco a los diferentes docentes que me brindaron sus conocimientos y me trasmitieron el


amor y pasión hacia mi profesión. De igual forma le agradezco Andrés Bermúdez, por ser mi
apoyo incondicional, mi voz de aliento en etapas difíciles y no me dejo desfallecer, por último a
todos mis futuros colegas que estuvieron presente en esta experiencia tan grata que vivimos en
nuestra formación

Nasly Viviana Casas Pico


Tabla de Contenidos

Introducción ...................................................................................................................... .1

Planteamiento del problema …………………………………………………………..…..3

Justificación del proyecto ................................................................................................. ..4

Objetivos ............................................................................................................................ 7

Marco de referencia ............................................................................................................ 7

Metodología ................................................................................................................... ...18

Consideraciones éticas……………………………………………………………..20

Resultados . ....................................................................................................................... 22

Discusiones ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.26

Conclusiones . ................................................................................................................... 29

Referencias ........................................................................................................................ 30

Apéndice............................................................................................................................ 41
Lista de tablas

Tabla 1. Categorías de análisis……………………………………………………………. 21


Lista de figuras

Figura 1. Relación entre la responsabilidad social (RS) y demás categórias de análisis en


excombatientes de grupos armados ilegales de Villavicencio …………………………... 22
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 1

Introducción

Este estudio hace parte de una investigación macro titulada Postconflicto en Villavicencio,
que tiene como objetivo comprender el conflicto armado desde la responsabilidad social y
resiliencia en Villavicencio, dentro de la cual se contemplan variables como el conflicto, la
responsabilidad social y la resiliencia, siendo direccionadas a cuatro grupos poblacionales; 1.
excombatientes, 2. militares, 3. población general y, 4. víctimas. Se tiene como finalidad conocer
la condición actual de los diferentes actores residentes en la ciudad de Villavicencio, dentro del
marco de la firma del nuevo acuerdo de paz para la terminación del conflicto armado en
Colombia que tiene una duración de más de 50 años entre el gobierno colombiano y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Como auxiliares de investigación docente se apoyó el desarrollo y ejecución del presente


trabajo, el que tiene como objetivo principal identificar la percepción de responsabilidad social
(RS) que tienen los excombatientes de las FARC como grupo armado ilegal en el municipio de
Villavicencio, Meta (Colombia). Para llevar a cabo lo anterior se realizó un estado del arte con
investigaciones a nivel nacional sobre los excombatientes de los grupos armados ilegales y la RS,
lo cual permite generar una visión teórica del concepto en referencia.

Es necesario mencionar que para llevar a cabo este proyecto de investigación acerca de la RS
se fundamentó en lo propuesto por Argandoña, quien hace alusión al tema de investigación. Para
Argandoña (2012), la RS supone la necesidad de toda la ciudadanía en emprender acciones
concretas que permitan facilitar el desarrollo de un país, en este caso específico en relación con
el papel de los excombatientes dentro del escenario del postconflicto, debido a que la RS, se
define como la responsabilidad que tiene una organización sobre el impacto de sus acciones,
decisiones y actividades que ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente. Bajo esta
definición surge el interés de profundizar en los conocimientos que tienen los excombatientes
sobre la RS y como ejercen esta responsabilidad dentro de su vivencia cotidiana, teniendo en
cuenta que los excombatientes de los grupos armados ilegales han sido el eje del conflicto que
experimenta la ciudad de Villavicencio.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 2

Tras la revisión teórica de la temática que se trabajó en la investigación, se dio paso a la


aplicación de las entrevistas semiestructuradas a los excombatientes residentes en la ciudad en
mención, lo anterior permitió conocer las distintas formas de vivir y de aplicar la RS. Teniendo
en cuenta las entrevistas y la teoría de la RS propuesta por Argandoña, se crearon las categorías
de análisis de acuerdo a las vivencias de los participantes, logrando así dar una mejor estructura a
los resultados de la investigación. Dentro de las entrevistas realizadas se indagaron aspectos
relacionados con la conceptualización de la RS, la reparación del daño propio y ajeno y, el rol
que podrían desempeñar los excombatientes dentro de un escenario de postconflicto. Frente a lo
anterior era necesario implementar el consentimiento informado por parte de los entrevistados,
acordándose que la información recopilada sería con fines estrictamente académicos.

La metodología que se trabajo fue cualitativa con diseño fenomenológico, donde la


información recolectada se analizó a través del programa Atlas. Ti 7.4.5, lo cual mediante la
codificación axial se generó los resultados respectivos. Se debe aclarar que la población se
determinó mediante una serie de criterios de exclusión, siendo conformada por hombres y
mujeres residentes de la ciudad de Villavicencio, voluntarios al instante de participar, ser
excombatientes, desmovilizados, mayores de edad. Con el propósito de identificar la percepción
de la RS en la construcción de un escenario de postconflicto, se contempló la perspectiva de los
excombatientes, abordándose la trayectoria que tuvieron como actores del conflicto armado,
igualmente se indago las demandas y expectativas que mantienen como ciudadanos y personas en
proceso de reintegración.

Entre los principales resultados de la investigación se destaca el significado de RS, que los
excombatientes le atribuyen a dicho concepto, reconociéndolo como la forma de integrarse a una
comunidad teniendo los mismos beneficios que todos y sin causarle daño a nadie, evidenciándose
en ellos una responsabilidad identitaria (RI) y responsabilidad moral (RM); siento estos dos tipos
de responsabilidad parte de las categorías de análisis propuestas por Argandoña explicadas más
adelante en el documento. Frente al proceso de paz expresaron su esperanza en la firma del
acuerdo entre el gobierno y las FARC para iniciar una nueva vida y el desarrollo de un nuevo
país. Cabe resaltar que los entrevistados manifestaron su espíritu e intención de querer contribuir
en la construcción de un país justo, equitativo y democrático.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 3

Planteamiento del problema

La historia de Colombia, ha sido marcada por el conflicto armado interno, siendo un


fenómeno social violento que ha perdurado durante más de 50 años, el cual ha generado
incontables problemáticas en lo que se refiere a la vida, la integridad y el desarrollo de los
ciudadanos en general (Mejía, 2014). En Colombia, a causa de las disputas violentas que han
surgido a partir de intereses colectivos y privados con matices de carácter social, económico y
político, para lograr la disolución del conflicto armado interno se convirtió en todo un desafío, es
aquí donde cobran importancia las llamadas políticas de desarme, desmovilización y
reintegración (DDR), en donde se encuentra inmersa la Política de Reintegración Social y
Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas (PRSE), siendo un reto no solo para un
gobierno sino para una sociedad, que debe estar dispuesta y abierta a proyectos en los cuales los
excombatientes de grupos armados ilegales (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –
FARC-, Ejército de Liberación Nacional –ELN-, Autodefensas Unidas de Colombia –AUC-) son
los protagonistas (Mejía, 2014).

Según Rojas y Poveda (2013) la violencia en Colombia afecta la vida de las personas, de
manera directa o indirecta, como en el papel de combatientes legitimados por el Estado (Ejército,
Fuerza Aérea y Armada) o como grupos armados ilegales colombianos (AUC, FARC, ELN y
otros). En medio del conflicto armado que se desarrolla en Colombia, se considera al Estado
colombiano como uno de los primeros países que planea los procesos de Desarme,
Desmovilización y Reintegración de los excombatientes vinculados a los grupos armados
ilegales; por lo que durante el gobierno del actual presidente Juan Manuel Santos se logró
establecer un acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC.

Con el nuevo acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, el presidente Juan
Manuel Santos ordeno que a partir del 29 de agosto se generara el cese de fuego bilateral y
definitivo, siendo producto de ambas partes en el marco de la negociación, tras el histórico
acuerdo logrado que pondrían fin a 52 años de confrontación entre las Fuerzas Militares y las
FARC (Álvarez, 2016). El departamento del Meta se ha visto afectado por el conflicto armado,
siendo Villavicencio, ciudad receptora de desplazados y de fortalecimiento de las filas tanto de
los grupos armados ilegales como de las fuerzas militares (Sistema de Reintegración, 2016). De
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 4

igual forma, según estudios realizados por el Sistema de Información para la Reintegración
(2016) el departamento del Meta presentaba una influencia directa del grupo de las FARC,
debido al plan de desmovilización desarrollado por el Estado colombiano se desmovilizaron 1742
excombatientes, cifra que ha generado un impacto social en la región.

Por ello en este trabajo de investigación se vio la necesidad de comprender de qué manera
los eventos violentos que se vivencian en el conflicto armado han afectado a los excombatientes
que optaron por reintegrarse a la vida civil mediante el apoyo del Estado colombiano, por lo que
esta población durante el proceso de reintegración se ve inmersa en los programas oficiales para
obtener oportunidades laborales y educativas, con la finalidad de la generación de ingresos,
desarrollo humano e integración familiar, además de requerir de un seguimiento psicológico y
cultural para el reconocimiento por parte de la población (Tolosa, 2015).

Sintetizando, en este trabajo de investigación se indaga cual es el conocimiento que tiene esta
población acerca de la RS y la forma de contribución que los excombatientes de los grupos
armados ilegales pueden aportar desde su reintegración a la cultura de paz en el escenario del
postconflicto. Dado que para un adecuado acuerdo de paz se requiere de la responsabilidad de los
excombatientes, del mismo gobierno como de la sociedad con la capacidad de actuar y responder
desde otra perspectiva bajo el pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos (Guaqueta,
2005). En consecuencia, de lo anterior se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la percepción de
responsabilidad social que tienen los excombatientes de Villavicencio, Meta?

Justificación

Dadas las prácticas de los grupos armados y los daños que se han generado en Colombia, la
presente investigación se ha centrado en la percepción de la RS en los excombatientes de los
grupos armados ilegales, por lo cual se tuvo presente elementos de relevancia histórica y
contextual de la perpetuación de actos de violencia por parte de los grupos armados ilegales,
particularmente las acciones cometidas por las FARC en contra de la población civil colombiana,
así mismo se identifica la percepción que mantienen los excombatientes acerca de la reparación
del daño propio y ajeno.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 5

La RS en relación con el conflicto en Colombia, específicamente en Villavicencio-Meta, se


conceptualiza como la responsabilidad social empresarial (RSE) entendiéndose como el
compromiso que adquieren los participantes de una empresa con el fin de obtener beneficios
comunes (Tolosa, 2015). El Estado colombiano por más de 50 años ha anhelado la paz mediante
la terminación del conflicto armado interno, es por ello que los nuevos procesos de leyes
acometen a la vida digna para el combatiente que quiera desmovilizarse, lo anterior es un
elemento importante para los nuevos proyectos que buscan el apoyo social para el excombatiente
durante su proceso de reintegración a la vida civil (Tolosa, 2015). Es la RS un factor importante
en la reintegración a la vida civil, ya que el Estado se encarga de fomentar la participación activa
y positiva del desmovilizado por medio de entidades (Llano Siete Días, 2013). Como resultado
de lo mencionado anteriormente las empresas colombianas ofrecen oportunidades laborales y
educativas para los excombatientes (Tolosa, 2015).

La relevancia de investigar sobre la RS en esta investigación cobra sentido, dado que en el


año 2003, el Estado colombiano optó como medida iniciar un proceso de desmovilización bajo el
respaldo de la Ley de Justicia y Paz, con el propósito de que los miembros de la subversión
abandonaran las armas y dieran inicio a la etapa de reintegración (Verdad Abierta, 2013). Por lo
tanto es la RS, un factor importante en la reintegración a la vida civil, ya que el Estado se encarga
de fomentar la participación activa y positiva del desmovilizado por medio de identidades tales
como la alta consejería para la reintegración social, la cual genera oportunidades laborales y
educativas (Llano Siete Días, 2013). De igual forma el acuerdo de paz establecido por el Estado
busca dar fin a la violencia en Colombia con los grupos guerrilleros impidiendo la existencia de
más víctimas del conflicto armado, construyendo una paz estable y duradera (De La Calle
Lombana, 2016).

Tras más de 50 años de conflicto armado con las FARC, en medio de los ataques de la
Fuerza Pública y las FARC han dejado aproximadamente más de ocho millones de víctimas y
cerca de veintidós mil muertos; razón por la cual las FARC se ha comprometido a entregar todas
sus armas a las Naciones Unidas y a no incurrir en actos en contra de la Fuerza Pública y de
población civil (De la Calle Lombana, 2016). Como resultado de lo mencionado anteriormente y
por medio de la RS las empresas colombianas ofrecen oportunidades laborales y educativas para
los excombatientes (Tolosa, 2015).
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 6

Este documento contribuye a la situación que enfrenta Colombia en relación al conflicto, en


la cual se ha tenido en cuenta los procesos políticos y humanitarios que se han generado con el
propósito de alcanzar mejoras de tipo organizacional, estructural y económicas en la población
nacional, contribuyendo así al desarrollo y crecimiento del país (Lineros y Morales, 2012). Lo
anterior se realizó indagando a los excombatientes de los grupos armados sobre la RS, la
reparación del daño personal y social y su contribución al proceso de paz. Por otro lado, la
investigación es viable dada la incidencia de casos de desmovilización, entre el 2003 y 2012,
dejaron las armas 54.839 personas excombatientes de las AUC y las FARC, los cuales entraron a
la ruta de desarme, desmovilización y reintegración (Lineros y Morales, 2012).

Siendo necesario realizar un proceso de reparación que permita a los excombatientes el


reintegrarse a la vida civil (Mejía, 2014). En dicho proceso es necesaria la participación de
profesionales en áreas de estudio social y humano, especialmente en el área de psicología, dado a
que está apto y capacitado para enfrentarse ante las problemáticas humanas, logrando así
diagnosticarlas e intervenir en ellas. Dentro de los programas de DDR brindados por el Estado
colombiano se requiere del apoyo de los profesionales de psicología, con el propósito de evaluar
los tipos y la eficacia de las medidas y programas destinados a prevenir la violencia y a mitigar
sus efectos considerando los abordajes comunitarios (Baró, 2007).Dado lo anterior esta la
investigación cobra sentido e importancia para la Facultad de Psicología de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede de Villavicencio, constituyendo las bases necesarias para
fundamentar acciones significativas de RS.

La novedad del presente documento se da en el tema a investigar dado en un escenario de


postconflicto en Colombia; siendo la percepción de la RS en excombatientes un importante
objeto de estudio tanto para los entes gubernamentales de la ciudad, como para los profesionales
que deseen realizar una contribución al proceso de paz del país, específicamente en la ciudad de
Villavicencio, en la cual 40 excombatientes de las FARC se desmovilizaron, logrando
reintegrarse en la sociedad, siendo ubicados laboralmente (Llano Siete Días, 2013). De acuerdo a
lo anterior, se pretende contribuir en la comprensión del concepto de RS como del proceso de
reintegración social del grupo armados de las FARC. Razón por la cual existe el compromiso de
trabajar en la construcción de nuevas estrategias en el municipio de Villavicencio, Meta, territorio
para la reconstrucción del tejido social del país.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 7

Objetivos

Objetivo General

Identificar la percepción de responsabilidad social que tienen los excombatientes de las


FARC como grupo armado ilegal en el municipio de Villavicencio, Meta (Colombia).

Objetivos Específicos

Describir el significado que le atribuyen los excombatientes de las FARC al concepto de la


responsabilidad social.

Reconocer la percepción entre el daño propio y ajeno en los excombatientes de las FARC de
la ciudad de Villavicencio.

Comprender el aporte por parte de la población entrevistada al escenario del postconflicto en


la ciudad de Villavicencio.

Marco referencial

El marco referencial que se presenta a continuación está conformado por el marco teórico,
marco contextual, marco empírico y marco legal.

Marco Conceptual

El presente documento busca contextualizar sobre las definiciones de RS, excombatientes y


reparación del daño, con motivo de profundizar en el tema principal que caracteriza el presente
trabajo.

Es necesario enfatizar principalmente en el término responsabilidad definido como una


categoría moral, entendiéndose como una acción que permite determinar su valor ético, de
acuerdo a lo anterior se afirma que la acción humana sometida a una evaluación moral representa
el término que hoy se entiende como responsabilidad la cual implica que el ente responsable debe
tener las condiciones para dar cuenta de su acción u omisión respecto a sus consecuencias, la
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 8

responsabilidad entendida como rendición de cuentas es de tipo social ya que se presenta en


relación con otras personas o comunidad y se encuentra sometida a estándares normativos sobre
las conductas interpersonales (Argandoña, 2008).

Con respecto a lo anterior se evidencia que la responsabilidad abarca gran parte de la ética
cuando genera deberes en el sujeto, encaminados a cumplir normas obligatorias con el interés de
generar una vida social con ideales humanos encaminados al bien común de un grupo social
(Argandoña, 2008).

Inicialmente surge el termino responsabilidad social empresarial (RSE) aplicado al ámbito


organizacional, de allí surge su reconocimiento, definiéndose según Cajiga (2012), como el
compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa,
tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y
ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, la comunidad y el
medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

Para la ISO 26000 se entiende la RSE, como el compromiso que adquiere una organización
ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad como en el medio
ambiente, lo cual se da mediante un comportamiento ético y moral (Argandoña, 2012). Lo
anterior está orientado tanto al beneficio social, como a su mejoramiento y desarrollo. A partir de
este término surge la RS aplicada a distintos contextos; cabe señalar que la presente
conceptualización de la RS se fundamenta en lo propuesto por Argandoña, definiendo la RS
como una respuesta a las exigencias expectantes de la sociedad, ya que ésta siempre espera
determinados comportamientos ciudadanos que contribuyan al mejoramiento y desarrollo de la
misma bajo las respectivas normas legales que condicionan el accionar dentro de la sociedad
(Argandoña, 2008).

Autores como Osorio, Betancur y Posada (2014) agregan que la RS no es simplemente


cumplir las normas y obligaciones judiciales, se debe ir más allá, generando más inversión en el
capital humano, entorno y en las relaciones entre los interesados ya que empíricamente se ha
demostrado que la inversión en comercio y tecnologías aumenta la competitividad entre
organizaciones y produce un mejor impacto en la sociedad, generando más recursos de apoyo
social.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 9

Finalmente, la RS es del mismo tipo de responsabilidades que todas las personas,


organizaciones y gobiernos tienen, por regular el quehacer de cada individuo que compone el
grupo social, por supuesto cada grupo o entidad modifica sus responsabilidades teniendo en
cuenta las necesidades que cada uno tiene (Argandoña, 2012).

Para Argandoña (2012) existen cuatro categorías inherentes a la RS, en primera instancia la
responsabilidad correctiva, entendida como la compensación de los fallos cometidos por los
ciudadanos, en pro de un bienestar social dirigido a las comunidades afectadas, siendo usada
como medio para resarcir el daño ocasionado; en segundo lugar tenemos la responsabilidad
identitaria, entendida como el rol que asume cada uno de los ciudadanos en tanto participe de la
sociedad a la cual pertenecer; en tercer lugar encontramos la responsabilidad moral, entendida
como los actos positivos en la construcción de una sociedad, por lo cual contribuyen a un
desarrollo sostenible y humano; y en cuarto lugar, tenemos la responsabilidad legal, es el
conjunto de normas impuesta por los estándares de la industria en el contexto nacional e
internacional, llevando consigo el deber de rendición de cuentas (Argandoña, 2012).

En relación al concepto de percepción, este se ha definido dentro del campo de la psicología


como el proceso cognitivo de la conciencia en el cual se ve inmerso el reconocimiento, la
interpretación y la significación que desarrollan las personas para la elaboración de juicios, a
partir de las sensaciones obtenidas ambiente físico y social, derivándose (Oviedo, 2004).

Con respecto al concepto de grupo armado organizado al margen de la ley registrado bajo las
siglas GAOML, siendo aquel grupo de guerrilla o autodefensas pertenecientes a los bloques de
las organizaciones ilegales. Estos grupos se caracterizan por sus actos violentos y devastadores en
contra de la población civil y del Estado, con el propósito de ejercer un control sobre el país
(Agencia Colombiana de Reintegración, 2014). Con base en lo anterior, se hace énfasis en la
deserción que sucede en algunos bloques de las organizaciones ilegales, siendo la
desmovilización, el proceso individual o colectivo en que voluntariamente abandonan la
pertenencia en los grupos armados al margen de la ley, conllevando a la reintegración de la vida
civil bajo unos beneficios brindados por el Estado (Pérez de Armiño y Areizaga, 2006).

Una vez los excombatientes inician el proceso mencionado anteriormente se les conoce
como desmovilizados, siendo aquella persona que por decisión individual abandona sus
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 10

actividades como miembro de las organizaciones armadas al margen de la ley, y se entregan a las
autoridades de la República (Agencia Colombiana de Reintegración, 2014). Es importante
resaltar que la denominación de desmovilizado tiende a variar acorde a la etapa evolutiva, lo
anterior se debe a que para los menores de 18 años de edad se le llama personas desvinculadas
(Agencia Colombiana de Reintegración, 2014). Siendo los excombatientes desmovilizados la
población con la cual se trabajó en el presente documento, recogiendo los distintos significados
que estos le atribuyen al término RS.

Enseguida se entra a profundizar en el término reparación del daño, el cual según Pelayo y
Álvarez (2010), es definido como una consecuencia de la responsabilidad del Estado, ya que al
producirse un hecho ilícito imputable a algún Estado surge de inmediato la responsabilidad de
éste por la violación de una norma, con el deber de reparar y de hacer cesar las consecuencias de
la violación. Existe una doble dimensión de la reparación: a) Es una obligación del Estado
derivada de su responsabilidad y, b) debe concebirse como un derecho fundamental de las
víctimas (Álvarez, 2010). Dentro de esta definición para Álvarez (2010) existen dos tipos de
daños sufridos por las víctimas, los daños materiales e inmateriales, los daños materiales se
clasifican en daño emergente (daño directo derivado de la violación), lucro cesante (el perjuicio)
y daño al patrimonio familiar; ahora, los daños inmateriales se catalogan en daño moral, daño
psicológico, daños físicos, daño al proyecto de vida (cuando se obstaculiza la vocación y
expectativas personales y profesionales) y daños colectivos (Álvarez, 2010). De tal forma es
necesario mencionar que el presente trabajo recoge las distintas percepciones que tiene la
población excombatiente frente a la RS que los rige, y cómo sería su accionar y contribución al
proceso de paz que se visualiza actualmente en el país.

Marco Contextual

El conflicto en el país y en el Meta, se ha constituido como uno de los mayores obstáculos


para lograr una mejora económica y social para los ciudadanos. En lo que se refiere al Meta es
uno de los 32 departamentos de Colombia, el cual ha sido uno de los escenarios de mayor
importancia para los grupos armados ilegales, especialmente para las FARC, grupo que se ubicó
en diferentes municipios del departamento (Área de paz, desarrollo y reconciliación, 2010).
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 11

Cabe resaltar que el departamento del Meta fue de interés para las FARC debido a las bases
sociales y a su amplia zona para el desarrollo de la economía, la que se usó para el cultivo de
coca y tráfico de armas. Actualmente las acciones militares de las FARC han disminuido
considerablemente en razón al nuevo proceso de paz que se firmó. Por otra parte, el departamento
del Meta ha implementado algunos aspectos relacionados con la RSE, convirtiéndose en una
herramienta que permite desarrollar programas que involucran a la comunidad metense y a su vez
genera beneficios económicos, sociales y medioambientales para la empresa (Llano Siete Días,
2012). Se debe agregar que la RSE en el departamento del Meta se ha empezado a convertir en
una estrategia relacionada con la producción de hidrocarburos, los negocios y el entorno de la
región, generándose un interés colectivo o de la población en general (Martínez, 2013). Para
Mauricio López (Llano Siete Días, 2012b), la RSE se da de forma voluntaria, por la cual se
implementan responsabilidades que dan lugar a ventajas empresariales y sociales; pero no
existiría la RSE sin una RS.

En vista de que la población que se trabajó en esta investigación fueron excombatientes de


los grupos armados ilegales, quienes se encuentra en una condición especial dada su pertenencia
al proceso de desarme, desmovilización y reintegración brindado por el Estado colombiano; el
establecimiento penitenciario y carcelario de la ciudad de Villavicencio, registrado bajo las siglas
EPC facilito el acceso a la población en mención; para lo anterior se requirió de un permiso de la
dirección general del INPEC para entrevistar a los excombatientes.

Así pues, el EPC tiene un área construida de 7.200 metros cuadrados, funcionando como
como centro de reclusión tanto para varones como mujeres; cabe mencionar que el
establecimiento cuenta con tres pabellones: el pabellón Colombia, pabellón Santander y reclusión
de mujeres, en los cuales se habilitan los patios para los internos, el bloque administrativo, el área
de sanidad, un aula múltiple, tres salones para estudio, un área de talleres entre otros, actualmente
la construcción del establecimiento tienen capacidad para 900 internos aproximadamente (Inpec,
2017).

Marco empírico

Para Acosta (2011) se debe generar mecanismos de información que permitan a las víctimas
de los excombatientes el estar al tanto del estado de sus familiares desaparecidos por los grupos
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 12

armados ilegales, esto con el fin de que sientan que están participando efectivamente en un
posible proceso de justicia y paz. Dentro del proceso de paz se encuentra una conciliación con las
víctimas que han dejado los excombatientes de los grupos armados ilegales colombianos, dejando
una marcada imagen de tristeza en su rostro (Acosta, 2011).

Para Gonzales-Montero (2015), la tristeza hace referencia al recurso general y siempre


presente de la violencia, la guerra y los conflictos resueltos con sangre y miedo, por lo que según
Jung, Bazemoreb y Gilbert (2012) las aplicaciones de los principios y valores de restauración
pueden ser beneficiosos para las víctimas y victimarios del conflicto armado. Para Rodríguez
(2011), existe la necesidad de conocer el pasado de los excombatientes, pero sin incurrir en
perdones amnésicos en nombre de la reconciliación, porque en medio del postconflicto no sería
posible garantizar la no repetición de las atrocidades de acuerdo con la Ley de Justicia y Paz.

El país atravesó un proceso de reinserción con los paramilitares, en el que se llegó a unos
acuerdos de paz temporales, pero este proceso desprotege parcialmente a las victimas (Correa,
2007). Es por ello que uno de los aspectos importantes para la reparación según Rodríguez (2015)
es la cognición social dentro del marco del postconflicto, el Estado solicita la actuación de
profesionales que ayuden a la rehabilitación en salud mental y psicosocial que requieren las
comunidades afectadas por el conflicto armado.

En este orden de ideas, esta es la razón por la cual se han generado diferentes brigadas de
salud en los municipios que son más vulnerables socialmente a raíz del conflicto armado, como
resultado de las ayudas los profesionales consideran una labor compleja de realizar, dado que han
presenciado ataques violentos que ejercen los grupos armados ilegales en contra de las
instalaciones de salud, a los heridos y enfermos (Urrego-Mendoza, 2015). Ante lo mencionado
Martínez y Torres (2015), plantean la creación de diferentes proyectos con la finalidad de generar
estrategias que eviten que el conflicto se siga dando y se brinde la suficiente atención a las
poblaciones vulnerables.

Al lograr ejecutar estas estrategias, se da la posibilidad de que se desarrollen nuevos


horizontes para la acción reparadora en la victimización grave, consolidando un proceso de
reconstrucción de la convivencia social en el país (Olalde, 2014). En relación a lo anterior, Lira
(2010) afirma que la reparación supone los debidos procesos legales, en el marco jurídico de cada
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 13

país y de sus posibilidades políticas, presumiendo la construcción de una cultura democrática,


fundada en el respeto intrínseco a los Derechos Humanos de cada uno de los ciudadanos como
víctimas o victimarios.

Según Céspedes (2012), los Estados son los principales portadores de la obligación de
proteger a la población contra violaciones de los derechos humanos, y tomar las medidas
apropiadas para prevenir, investigar, sancionar y reparar tal abuso a través de políticas eficaces,
leyes y disposiciones. En ese sentido, Ortiz (2007) afirma que es evidente la insatisfacción de la
sociedad frente a los titulares del poder público, en virtud de la deficiente o nula atención a sus
legítimos reclamos sociales, siendo innegable que el tradicional sistema penal no puede alcanzar
a solucionar todos estos conflictos.

Es por ello que para lograr la reparación del daño debe haber una reconciliación, Chávez
(2015) afirma que abordar los temas de la violencia y de la reconciliación es necesario para una
sociedad fragmentada por el resentimiento y el odio, siendo un desafío ético y espiritual, tanto
para las víctimas como para los ofensores. Para lograr la reintegración, junto con la reparación
del daño, es necesario hacer justicia acorde a Kasapas (2008), las reparaciones son el elemento
clave de la justicia distributiva, implicando una gama de medidas destinadas a rectificar los
errores del pasado, restaurar la propiedad o los derechos y proporcionar indemnización,
rehabilitación y satisfacción a las víctimas. Para lograr una reconciliación se debe dar un justo
equilibrio entre la necesidad de la justicia, a modo de condenar a los responsables, y reparar a las
víctimas (García, 2005).

En medio del conflicto armado colombiano se evidencian unas pautas que influyen en su
desmovilización, actualmente existe una entidad adscrita a la Presidencia de la República
conocida como la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la cual está encargada de
generar rutas de reintegración para los desmovilizados brindando apoyo a los excombatientes en
su regreso a la vida civil (ACR, 2014). Según Nucio (2013) existe un concepto clave para el
desarme, desmovilización y reintegración, es la reintegración económica, la cual es entendida
como un ancla para que los excombatientes se mantengan en la legalidad y no reincidan en la
ilegalidad. Para Herrera y González (2013) es de vital importancia la reintegración social de los
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 14

desmovilizados, siendo este el eje principal de un proceso de reintegración que busca la no


repetición de actos de violencia y la no reincidencia en la ilegalidad.

Al darse los procesos de reintegración es importante no ignorar la identidad de los


desmovilizados para que se lleve a cabo; Rethmann (2010), plantea que si los modelos de
reintegración fuerzan, indirectamente o no, a los jóvenes excombatientes a olvidar por completo
su pasado del grupo armado estará negando parte de su identidad, por lo que el programa mismo
no posibilita una reintegración social.

Se debe tener presente que las personas desmovilizadas se incorporaron dentro de los grupos
armados ilegales desde jóvenes como una alternativa de vida, así, al iniciar el proceso de
reintegración como contribución por el daño ocasionado tienden a fomentar la paz en las futuras
generaciones (Theidon y Betancourt, 2006). Al indagar las causas que conllevan el ingreso de los
ciudadanos a los grupos armados se detectan motivos personales, sociales, económicos que
justifican el pertenecer a dichos grupos armados ilegales (AUC, ELN, FARC, entre otros)
viviendo eventos traumáticos y a la expectativa del ataque que puede terminar en la muerte o
posibles represarías de sus comandantes (Romero, Restrepo y Díaz, 2009).

Con base en lo anterior, es que las personas excombatientes decidieron optar por las
garantías que el Estado colombiano les ofrecía, la desmovilización ocurre de manera voluntaria
casi siempre con temor a los superiores y a las faltas cometidas, ocasionando que los
desmovilizados se sientan expuestos a las amenazas potenciales de sus excomandantes,
requiriendo de una reubicación y protección (Angarita, 2003; Nussio, 2011). Los desmovilizados
en su aspecto personal poseen sus propias reglas de juego, por lo que al momento de reintegrarse
a la vida civil se espera que estas personas reconozcan con autonomía la responsabilidad de sí
mismos en el contexto social (Niño, 2014).

Sobre los planes de desmovilización que ofrece el Estado, llama la atención el caso de las
mujeres, quienes tienden a ser conscientes frente a la responsabilidad que tienen al haber
participado dentro de estos grupos armados ilegales en actos violentos contra la población civil,
ellas ingresaron mediante un reclutamiento forzado o voluntario como una alternativa económica;
al desmovilizarse de los grupos armados ilegales ellas suelen estar más preparadas para
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 15

reintegrarse al sector civil de forma legal (Kabbara, 2014; Ocampo, Baracaldo, Arboleda y
Escobar, 2014).

En el momento que se logra iniciar el proceso de reintegración de los desmovilizados se debe


ser consciente de las dificultades que en el entorno social se pueden dar por la confrontación
entre las víctimas y victimarios del conflicto armado; las reacciones de la sociedad en general son
un factor clave para el proceso de paz (Aloi, 2010; Tovar, Galindo y Guzmán, 2008). Los
desmovilizados mantiene una red de apoyo la cual está constituida por sus familiares, lo que
evidencia un desinterés de los excombatientes por establecer algún tipo de relación social
diferente a la de su núcleo familiar, básicamente por cuestiones de seguridad (Álvarez y Guzmán,
2013; Amar-Amar, Abello-Llanos, Madariaga y Ávila-Toscano, 2011; Pineda, Aguirre-Acevedo,
Trujillo, Valencia, Pareja, Tobón, Velilla y Ibáñez, 2013).

Es importante mencionar que los desmovilizados en general, se sienten satisfechos con la


vida que llevan actualmente, además de que optaron por establecer unos lazos fuertes en lo que se
refiere a creencias religiosas como forma de garantizar su estar bien consigo mismo (Velasco y
Londoño, 2009). No obstante, por lo regular, como ciudadanos civiles manifiestan la presencia de
sentimientos de temor, pensamientos negativos y presentimientos de muerte, siendo consecuencia
de la labor desempeñada por sus excomandantes (Meneses, Cardona y Devia, 2010). Se ha
detectado que ante la vivencia del conflicto armado interno en un municipio no se logra obtener
una atención adecuada y de calidad en salud para los ciudadanos y desmovilizados (Melo,
Sánchez y Santamaría, 2006).

Adicionalmente se les ha realizado una evaluación directa en relación a su estado mental,


determinándose que prevalece el padecimiento de ansiedad y de trastorno por estrés
postraumático en relación a las vivencias del conflicto armado, lo cual ha influido en su núcleo
familiar y social, por lo que reciben los mismos servicios en salud que posee cualquier ciudadano
con el fin de prevenir la existencia de alguna idealización suicida (Aristizábal, 2015; Ávila-
Toscano y Madariaga, 2015; De la Espriella, y Vladimir, 2009; Jiménez, 2009; Nandi,
Crombach, Bambonye, Elbert y Weierstall, 2015; Tamayo, Restrepo, y Gutiérrez, 2012).

Es importante mencionar que al darse una desmovilización de un grupo armado ilegal tiende
a darse unos beneficios decretados en la Ley 1424 del 2010, ofreciendo diferentes alternativas
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 16

para mejorar la calidad de vida de ellos y de sus familias; según Velazco (2006) se han
desmovilizado alrededor de 30.431 excombatientes, quienes reciben un carnet del programa de
DDR, el cual los habilita para acceder beneficios económicos y laborales que garantizan su
incorporación a la vida en sociedad.

Estas personas al iniciar el proceso de reinserción reciben varios beneficios por parte de la
ayuda humanitaria y seguro de vida con el fin de crear un ambiente de cooperación e integración
que permita de manera paulatina la reinserción en la vida civil (Frayle, Reyes y Rodríguez,
2007). En efecto, uno de los beneficios a los cuales tienen acceso es la reintegración económica,
la cual tiene como finalidad que el desmovilizado sea autónomo en la generación de ingresos de
manera sostenible en la legalidad (Herrera y González, 2013).Así mismo, Roldan (2013) afirma
que la materialización del trabajo es un derecho y deber al que todos deben acceder sin
discriminación alguna, esto le permite a la persona la construcción personal y social de sí mismo,
garantizándole vivir en condiciones de bienestar, respondiendo a un criterio fundado en la
dignidad humana.

Para lograr generar una fuente de empleo para estas personas de una forma viable y
equitativa, para Acevedo y Ospina (2011) es beneficioso que existan microempresas conformadas
por minorías vulnerables social y económicamente, dirigidas a personas en proceso de
desmovilización de los grupos armados ilegales. Así mismo, estas organizaciones deberán
contribuir al proceso de paz, siendo vital la adopción del argot humanitario desde la perspectiva
de sensibilidad al conflicto, en el cual se maximizan los aspectos positivos en el proceso de
construcción de paz (Prandi y Lozano, 2010).

Para Velasco y Londoño (2009) las organizaciones deben estar dispuestas a otorgar una serie
de oportunidades laborales para los desmovilizados en su proceso de reintegración social,
desarrollando capacitaciones para el personal de trabajo generando oportunidades de progreso. Es
importante destacar que las empresas colombianas se caracterizan por mantener diferentes
programas de construcción de paz para la inclusión laboral de desmovilizados de grupos armados
ilegales (Jiménez, 2014).
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 17

Marco Legal

Esta investigación se rige bajo algunos aspectos legales respaldando la protección de las
personas desmovilizadas de los grupos armados ilegales estipulada en la ley 1424 del 2010, el
congreso de la República (2010) decreta en el artículo 1 el objeto de la presente ley, la cual tiene
como objetivo:

Contribuir al logro de la paz perdurable, la satisfacción de las garantías de verdad, justicia


y reparación, dentro del marco de justicia transicional, en relación con la conducta de los
desmovilizados de los grupos armados organizados al margen de la ley, que hubieran
incurrido únicamente en los delitos de concierto para delinquir simple o agravado,
utilización ilegal de uniformes e insignias, utilización ilícito de equipos transmisores o
receptores, y porte ilegal de armas de fuego y/o municiones de uso privativo de las
Fuerzas Armadas o de defensa personal. Como consecuencia de su pertenencia a dichos
grupos, así como también, promover la reintegración de los mismos a la sociedad. (párr.
1)

Con base a lo anterior, se enfatiza los aspectos a tener en cuenta para la reintegración social y
económica de los desmovilizados basándose en el decreto 2601 del 2011, en el cual se estipula lo
siguiente:

Artículo 4: Manifestación del compromiso con el proceso de reintegración y la voluntad


de contribución a la verdad histórica y la reparación. El desmovilizado manifestará su
compromiso con el proceso de reintegración y con la contribución al esclarecimiento de:
a) la conformación de los grupos al margen de la ley a los que se refiere la Ley 1424 de
2010; b) el contexto general de su participación, y c) los hechos o actuaciones de que t
tenga conocimiento en razón de su pertenencia. (Ministerio del Interior y Justicia, 2011,
párr. 12)

Al darse los artículos mencionados anteriormente, se logra fomentar los procesos de


reintegración de los desmovilizados a la sociedad, contribuyendo así a la reconciliación Nacional
de Colombia y al esclarecimiento de la verdad (Ministerio del Interior y Justicia, 2011).
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 18

Metodología

La presente investigación está realizada bajo un enfoque cualitativo, por lo tanto, se hizo uso
de entrevistas semiestructuradas para identificar la percepción de la RS de un grupo de personas
excombatientes de grupos armados ilegales de la ciudad de Villavicencio. La investigación
cualitativa se encuentra direccionada a comprender las realidades subjetivas expresadas en la vida
social de cada participante, es decir, que en este tipo de investigación la realidad es conformada a
partir de historias particulares de un grupo social y se caracteriza por ser contextual e
interpretativa, siendo el investigador el protagonista y responsable de indagar en dicho proceso
(Andujar, 2014; Hernández, Fernández y Baptista, 2010; Rivas, 2015).

El presente trabajo se fundamentó bajo un diseñó fenomenológico, en el cual a partir de las


experiencias individuales –subjetivas- se origina el objeto de estudio. Para la fenomenología
existe una realidad plural, que varía según la interpretación subjetiva que cada grupo social
formula; una de las premisas en que se fundamenta este diseño es que el investigador
contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad, espacio y contexto relacional
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Debido a lo anterior, se ha determinado enfocar el
estudio en las experiencias subjetivas de los excombatientes con el fin de identificar la
percepción que estos tienen de la RS y a partir de esta lograr realizar una descripción y
comprensión del fenómeno a profundidad (Hernández et al., 2010).

La población está conformada por residentes de la ciudad de Villavicencio que cumplen con
los criterios de participar voluntariamente, hombres y mujeres ser excombatientes,
desmovilizados, mayores de 18 años. Es importante resaltar que dada la condición de
vulnerabilidad que presenta la población de desmovilizados al pertenecer al programa de DDR, el
establecimiento penitenciario y carcelario-EPC de la ciudad de Villavicencio, facilito el
acercamiento con la población en mención, quienes cumplían con los criterios solicitados para la
investigación, para lo anterior, se requirió de un permiso de la dirección general del INPEC para
entrevistar a los excombatientes, de igual forma se generó un consentimiento informado por parte
de los entrevistados, en el cual se autoriza el uso de la información encontrada para fines
académicos.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 19

Para la recolección de datos se empleó una serie de preguntas abiertas, según Ballen, Pulido
y Zuñiga (2007) existen modalidades de entrevistas, para este caso se empleó la entrevista
semiestructurada, siendo una conversación entre dos individuos, cuenta con una guía de
preguntas generales que permiten organizar la información y crear otras a partir de estas, las
cuales generalmente surgen del discurso del entrevistado. Esta se utilizó por ser la más cercana a
las necesidades de la investigación, debido a que acorde a las respuestas que brindaran los
participantes estas pueden generar una nueva serie de interrogantes por parte del investigador,
con el propósito de clarificar y especificar los temas de investigación (Ballén, Pulido y Zuñiga,
2007).

Para el análisis de los resultados se utilizó el programa ATLAS. Ti 7.5.4, el cual permite
integrar la información proporcionada en las entrevistas, estableciendo así una serie de relaciones
que los investigadores construyeron a partir de una codificación axial de los datos. En la tabla 1,
se observa las categorías de análisis propuestas por Argandoña dentro de la cual se expone como
categoría central la “responsabilidad social” en relación con otras categorías como la
“responsabilidad correctiva, responsabilidad identitaria, responsabilidad legal, responsabilidad
moral” creando así conexiones entre estas; así mismo se detectaron categorías emergentes por
parte de los entrevistados, posteriormente la información recolectada fue interpretada por medio
de un cuadro semántico donde se ponen de manifiesto las relaciones entre las distintas categorías
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El procedimiento se llevó a cabo a través de las
siguientes fases:

Primera fase: Búsqueda de la documentación empírica y teórica de la investigación.

Segunda fase: Recopilación de la información en relación con el marco referencial.

Tercera fase: Solicitud de acercamiento a la población objeto de estudio de la investigación


en el establecimiento penitenciario y carcelario- EPC de la ciudad de Villavicencio.

Cuarta fase: Identificación y selección de la población recluida en el establecimiento


penitenciario y carcelario – EPC de Villavicencio.

Quinta fase: Trabajo de campo (firma de los consentimientos informados por parte de los
entrevistados).
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 20

Sexta fase: Agradecimientos por la participación voluntaria en la investigación a los


excombatientes y establecimiento penitenciario y carcelario – EPC de Villavicencio.

Séptima fase: Transcripción manual de las entrevistas semiestructuradas del material de


audio a forma escrita mediante el uso de herramientas electrónicas.

Octava fase: Análisis de la información recolectada en las entrevistas semiestructuradas por


medio del programa ATLAS. Ti 7.5.4.

Novena fase: Generación y análisis de resultados de la investigación mediante un cuadro


semítico creado por el programa Atlas. Ti 7.5.4.

Decima Fase: Discusión de resultados obtenidos en relación al marco referencial de la


investigación.

Decima - primera fase: Entrega de informe final de la investigación de la percepción de RS


en excombatientes de los grupos armados ilegales de Villavicencio.

Consideraciones Éticas

Este proyecto de investigación permite identificar la percepción de los excombatientes tienen


acerca de la RS, como sus afectaciones, sus índices de violencia y las garantías que pueden llegar
a tener a partir del programa de DDR. Esta población se beneficiará, siguiendo algunos
parámetros que por ley los llevará a generar condiciones que favorezcan su realidad personal, su
entorno familiar y social.

Con base a lo anterior, se tuvo en cuenta lo estipulado por la ley 1090 de 2006, por la cual se
reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, rigiéndose en los artículos 2, 15, 23 del
Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones (2012):

Artículo 2: numeral 5, “los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la


confidencialidad obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo; la información obtenida
será reservaba solo para fines profesionales y solamente será tratada con los participantes con el
fin de salvaguardar su identidad, integridad y promover su bienestar” (p.14). Razón por la cual s
e inició la entrevista con el consentimiento informado en el que se le explico a la población el
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 21

objetivo de la investigación y el tratamiento a la información encontrada, de manera que se vea


reflejado la relevancia del método a utilizar y como participantes no se vean vulnerados sus
derechos, lo cual genere seriedad y confianza a la investigación.

De igual forma se tiene presente el Artículo 15: “el profesional en Psicología respetara los
criterios morales y religiosos de sus usuarios, sin que ello impida su cuestionamiento cuando sea
necesario en el curso de la intervención” (p.25). Es decir, que durante la entrevista no interfirió
el pensar y actuar, las costumbres, actitudes y prácticas de cada participante, por lo que primo el
bienestar de los excombatientes participes de la investigación.

Además, se tiene en cuenta la resolución 8430 de 1993, acerca de la normatividad frente a las
investigaciones con seres humanos, según el Ministerio de Salud (1993) en el artículo 5, “en toda
investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del
respeto a su dignidad, es decir tener una autonomía libre, sin que sea vulnerado, ni maltratado lo
cual le pueda permitir gozar de una protección a sus derechos y su bienestar” (p.1). A partir de lo
anterior se puede inferir que, si en algún momento el participante considera que no puede
continuar con la entrevista, este se puede abandonar su participación del proceso.

Tabla 1. Categoría de análisis

Categoría Cod. Atlas. Ti Categoría Emergente Cod. Altas. Ti

Responsabilidad Responsabilidad Responsabilidad Resp. religiosa


Identitaria Identitaria Religiosa

Responsabilidad Responsabilidad No reparación No reparación


Correctiva Correctiva
Responsabilidad Resp. violencia
Violencia

Responsabilidad Moral Responsabilidad Moral Responsabilidad Resp. laboral


Laboral

Responsabilidad Legal Responsabilidad Legal

Fuente: las autoras


Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 22

Resultados

A continuación, se describen los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a personas


excombatientes internas en el establecimiento penitenciario y carcelario- EPC de la ciudad de
Villavicencio, de edades que oscilan entre los 25 a 42 años. Los temas tratados fueron la RS,
reparación del daño propio y ajeno, y el escenario de postconflicto.

En relación con los objetivos específicos orientados, en primer lugar a describir el


significado que le atribuyen los excombatientes de los grupos armados ilegales de la ciudad de
Villavicencio al concepto de la RS; en segundo lugar, distinguir la percepción del daño propio y
ajeno y, finalmente, indagar sobre el aporte por parte de la población entrevistada al escenario del
postconflicto en dicha ciudad; para lo cual se realizó el análisis mediante el programa Atlas. Ti
7.5.4, donde por medio de una codificación axial se establecieron las categorías de análisis acorde
a lo propuesto por Argandoña (2012), definiendo la RS, como la respuesta contributiva de los
ciudadanos ante las demandas expectantes de la sociedad, la cual se da de forma colectiva
respetando así los derechos de las personas y el rol que ocupan dentro de la misma.

Así mismo Argandoña (2012) plantea cuatro categorías para comprender el concepto,
divididas en responsabilidad correctiva (RC), responsabilidad identitaria (RI), responsabilidad
legal (RL) y, responsabilidad moral (RM), los cuales se pueden promover de forma separada o en
conjunto. En la Figura 1, se observa la clasificación de las categorías de análisis y las categorías
emergentes que surgieron durante la investigación. Es importante señalar que para la codificación
de la información se realizaron citas y relaciones a través del Atlas. Ti entre la familia, las
categorías y las categorías emergentes; siendo la RS la categoría central.

Según los hallazgos encontrados en la presente investigación, se estableció que la categoría


RI, relacionada con el rol que asume cada uno de los ciudadanos en tanto participe en la sociedad
a la cual pertenece, presenta la mayor densidad en proporción con el resto de las demás
categorías.

En relación, con el primer objetivo, el cual hace alusión a la descripción del significado que
le atribuyen los excombatientes de los grupos armados ilegales al concepto de la RS, se realiza
una representación a partir de las categorías RC y RM, las cuales hacen referencia a la
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 23

compensación de los fallos y actos positivos, cometidos por los ciudadanos, en pro de una
construcción social, con el fin de resarcir todo daño ocasionado (Argandoña, 2012). Ahora bien,
la primera pregunta que se realizó para abordar el tema de la RS fue: ¿Qué es para usted
responsabilidad social? A continuación, se presentan algunos fragmentos de la percepción que
tienen los participantes acerca de la RS.
CONFLICTO ARMADO: INCIDENCIA EN LA PERCEPCIÓN 1

Figura 1. Relación entre la responsabilidad social (RS) y demás categórias de análisis en excombatientes de grupos armados ilegales
de Villavicencio

Fuente: Las autoras


Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 22

¿Qué es responsabilidad social para mí?, la responsabilidad social la entiendo de la


manera de que nosotros podamos integrarnos a una comunidad o con los mismos
beneficios sin causarle daño a esas personas, también respetando la cultura de cada uno
donde nosotros queramos participar o donde nosotros podamos estar para nosotros poder
llevar acabo el trabajo social dando el bienestar para todos (Entrevistado 4); la
responsabilidad social para mí es tener responsabilidad conmigo misma y llegar a tener
un reto en mi vida que le cause bien a la sociedad (Entrevistado 3); es la responsabilidad
que yo adquiero con cada uno de mis conterráneos, con cada uno de mis compañeros con
cada uno de mi gente y con los que no son mi gente también (Entrevistado 6).

Las respuestas anteriores establecen un concepto de RS, por lo que la mayoría de las
refutaciones consisten en definir la RS como la aportación que las personas le brindan a la
sociedad con el propósito de lograr un bienestar general, evitando así ocasionar algún tipo
de daño a las personas de la comunidad en la que están reintegrados.

En cuanto a las palabras que relacionaron con la RS, las palabras que usaron con más
regularidad fueron respeto y responsabilidad, definiendo el respeto como la no
discriminación de las personas por sus ideales, pensamientos o comportamiento existiendo
una igualdad (Entrevistado1; Entrevistado 4), así mismo la responsabilidad fue definida
como el compromiso que existe entre todas las personas de los grupos para apoyarse en el
objetivo contribuyendo a una buena causa (Entrevistado 3; Entrevistado 4).
Adicionalmente relacionaron la RS con puntualidad, porque cuando uno quiere hacer las
cosas bien tiene que ser puntual; el orden es primordial en cada una de las cosas y si no
hay disciplina no hay puntualidad y no hay orden (Entrevistado 6).

Teniendo como base las palabras con que relacionaron la RS se evidencia el concepto
de respeto y responsabilidad, pero además resalta la forma que le dan a la
conceptualización de éstas y demás palabras, es decir, tienden a describirlas en relación a la
ideología y terminología impartida por el grupo armado ilegal al que pertenecieron
(FARC).

Respondiendo al segundo objetivo específico orientado a reconocer la percepción del


daño propio y ajeno en los excombatientes de los grupos armados ilegales, este se da a
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 23

partir de la categoría de RC, definida como la compensación de los fallos cometidos, en pro
de un bienestar social, dirigido a resarcir el daño ocasionado (Argandoña, 2012).

De modo que para que haya una paz debe haber un perdón, porque cuando alguien te
ofende si quieres alcanzar una paz interna se debe perdonar, yo por ejemplo perdono al
piloto que nos tiró las bombas y mató a 36 compañeros, entonces tocaría hacerle la misma
pregunta a ese piloto, ¿sería capaz de perdonar? (Entrevistado 2). En lo que se refiere a
reparar el daño ajeno se puede reparar a las víctimas notificando la ubicación de los
cadáveres de sus familiares; en mi caso no sé dónde está mi hermano en este momento
enterrado, si alguien me lo entregara así solo fuera los huesitos creo que eso es un
descanso que se siente (Entrevistado 3).

Lo mencionado anteriormente se diferencia de los tres excombatientes restantes que


afirmaron que no se puede reparar el daño ocasionado por el conflicto, no hay ninguna
reparación ahí, porque los años, la historia la familia y aun los hijos no tienen reparación
y lo que aun yo tengo lo único que si puede uno reparar es uno mismo continuar luchando
el propósito pero que hay una reparación de pronto como una situación que se presente
como buscar otro mecanismo, pero en sí que una reparación no (Entrevistado 4); si yo digo
que yo, ósea ni lo puedo olvidar, ni lo puedo reparar, como se hará aquellas personas, que
casualmente no se le hagan hecho más daño que se yo, si ellos dicen que ni pagándoles, ni
nada porque es que nada se va a construir con dinero, nada se va a construir con
que, vamos a reponérselo pagándole tanto entonces que uno no ósea un ser humano no
tiene precio, nadie tiene precio (Entrevistado 5).

Es evidente que la posibilidad de reparar el daño ocasionado es complejo dado que


requiere de apoyo para lograr una conciliación, por lo que primero se debe dar un mutuo
perdón, seguido contribuir a una construcción social que permita un beneficio entre
víctimas y victimarios para que de esta manera se pueda continuar con el proceso de paz,
como lo menciona García (2005), para lograr una reconciliación se debe dar un justo
equilibrio entre la necesidad de la justicia, a modo de condenar a los responsables y reparar
a las víctimas.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 24

Para finalizar la entrevista y dar respuesta al tercer objetivo referente a indagar sobre el
aporte por parte de la población entrevistada al escenario del postconflicto, se realizó una
descripción con la categoría de RI, entendida como el rol que asume cada uno de los
ciudadanos en tanto participe de la sociedad a la cual pertenecer (Argandoña, 2012).

Teniendo en cuenta lo anterior se les preguntó a los excombatientes ¿Cuál cree que es
su papel en un eventual escenario del postconflicto? Los participantes respondieron que
para que haya un postconflicto primero debe darse un cambio social, porque si las Farc
pide la paz es para que haya una igualdad para todos, hay gente que no tiene que comer y
hay otros a los que les sobra, tiene que haber una igualdad social, salud, educación,
vivienda, y lo económico (Entrevistado 3); este papel sería importantísimo pues dando mis
propios aportes concientizando a la gente de lo que se ha venido generalizando de la
guerra porque nosotros sabemos que no ha sido prioridad verdaderamente lo que ha
venido sucediendo acá en Colombia nadie quiere saber qué fue lo que sucedió acá
entonces sería eso sería una parte importante y sería algo de que me sentiría tranquilo
donde yo pudiera estar ahí (Entrevistado 4); trabajaría en cátedras para la paz
(Entrevistado 2).

A partir de lo anterior, se puede considerar que para los excombatientes resulta difícil
la posibilidad de lograr un acuerdo que genere un escenario de postconflicto, dado a que se
deben generar mecanismos de información que permita a los excombatientes conocer sobre
el estado de sus familiares desaparecidos, con el fin de poder participar en un posible
proceso de justicia y paz (Acosta, 2011). Sin embargo, se mantiene la posibilidad en ellos
de que este acuerdo se desarrolle exitosamente, para lo cual los participantes en su mayoría
se proyectan como agentes difundidores del proceso de paz.

Hay que mencionar que durante el análisis de resultados surgieron otras categorías, las
categorías emergentes, relacionadas con la RS aparte de las planteadas por Argandoña que
son en primer lugar, la categoría de responsabilidad violencia (Resp. violencia) a causa de
la necesidad que tienen los excombatientes de que el Estado asuma una responsabilidad
sobre la violencia que se vive tras los enfrentamientos entre grupos armados, según
Céspedes (2012), esta categoría hace referencia a la obligación del Estado de proteger a la
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 25

población contra violaciones de los derechos humanos, tomando las medidas apropiadas
para prevenir, sancionar y reparar tal abuso a través de políticas eficaces, leyes y
disposiciones.

En segundo lugar emerge la categoría de responsabilidad laboral (Resp. laboral), la


cual hace referencia a la necesidad de los participantes para realizar labores que les
permitan contribuir económicamente con su familia, de acuerdo con esto, Roldan (2013)
plantea que la materialización del trabajo es un derecho y deber al que todos han de acceder
sin discriminación alguna, permitiéndole a las personas afectadas por el conflicto la
construcción personal y social, garantizando su vivir en condiciones de bienestar mediante
un desarrollo humano digno.

Así mismo, surge la categoría emergente de responsabilidad religiosa (Resp. religiosa),


entendida como apoyo emocional que tienen los excombatientes para asimilar las
situaciones difíciles, esta presentó una menor densidad en comparación con las demás
categorías de análisis, denominada así por Velasco y Londoño (2011), como la satisfacción
con la vida, estableciendo unos lazos en lo que se refiere a creencias religiosas como forma
de garantizar su paz emocional.

Por último, otro elemento emergente encontrado hace referencia a la imposibilidad de


reparar el daño, ha sido denominada no reparación y representa una contradicción a la
categoría RC propuesta por Argandoña, se denominó acorde a lo planteado por Rodríguez
(2011), quien afirma que existe la necesidad de no incurrir en perdones amnésicos en
nombre de la reparación y reconciliación, debido a que en medio del conflicto armado no es
posible garantizar la no repetición de las atrocidades en el diseño de la Ley de Justicia y
Paz.

De acuerdo a esto, los participantes argumentan que es imposible reparar el daño


causado debido a que sus familiares perdidos ya no se pueden recuperar, además de esto,
afirman que el daño ya está hecho y no se puede solventar de ninguna manera, y que es
difícil garantizar que aquellos sucesos dolorosos no se vuelvan a repetir.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 26

Discusión

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el apartado referente a la RS, se


observa una concordancia entre los discursos de los participantes y las afirmaciones
existentes en las consultas bibliográficas. La RS es entendida para los participantes de la
investigación como la posibilidad de integrarse a una comunidad que posea los mismos
beneficios para todos, que ideas y cultura se respeten, de tal forma que se pueda llevar a
cabo un trabajo social basado en el bienestar. De acuerdo a esto, cabe resaltar la relación
existente con la definición planteada por Argandoña (2012), quien argumenta que la RS
hace referencia a la construcción de una sociedad equitativa, cumpliendo con las
expectativas sociales, actuando de forma responsable y en pro del crecimiento personal y
bien común.

La RS también se ha definido como la responsabilidad que tienen los ciudadanos en la


construcción de un escenario propicio para el postconflicto, siendo conscientes de la
necesidad de avance social en beneficio de la población (Prandi y Lozano, 2010); en ese
sentido para Acosta (2011), se deben crear mecanismos de participación que otorguen
beneficios a la población, dando así cumplimiento a la percepción de los excombatientes
sobre la RS.

Igualmente, los excombatientes afirman que se debe dar un compromiso colectivo para
la construcción del bienestar hacia una sociedad en la cual se respete el derecho a la libre
expresión y el respeto de los derechos humanos, estas son acciones importantes para lograr
la reparación del daño, según Lira (2010) para lograr una adecuada reparación se deben
incluir procesos legales que construyan una democracia basada en los derechos humanos; lo
cual incluye una gran variedad de acciones en pro del bienestar individual y colectivo, y en
caso de incumplimiento de la ley establecer sanciones (Céspedes, 2012; Argandoña, 2012).

Para tal efecto Toro (2001), propone que la sociedad tiene un sentido colectivo de
futuro propio, lo cual permite orientar todas sus actuaciones e instituciones en una dirección
determinada; por eso una sociedad que se convierte en una nación es capaz de responder
proactiva y colectivamente a los desafíos que le presenta la historia, en pro de un bien
común.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 27

Continuando con el apartado referente a reparación del daño, cabe mencionar que para
Acosta (2011), se deben generar mecanismos de información que permita a los
excombatientes estar al tanto de su situación judicial, esto con el fin de saber que
efectivamente se adelanta un proceso de justicia y paz. Por otro lado, Kasapas (2008)
afirma que las reparaciones son el elemento clave de la justicia distributiva, la cual implica
una serie de medidas que rectifiquen los errores del pasado, proporcionando rehabilitación
y satisfacción a las víctimas. En relación a esto Acosta (2011), considera que se deben
generar mecanismos de información que permita a los interesados estar al tanto del estado
de sus familiares desaparecidos por causa de grupos armados ilegales.

Una característica del programa para la reintegración es establecer una red de apoyo
para los excombatientes, siendo un elemento clave para la reintegración a causa de que en
el momento en que los excombatientes se reintegran a los nuevos entornos sociales se
torna una situación compleja, dada la probabilidad de una reacción de rechazo hacia ellos a
causa de que son denominados como agentes del conflicto armado siendo percibidos y
categorizados como victimarios y como una carga adicional para la comunidad, en lugar de
ser percibidos como un valor añadido (Álvarez y Guzmán, 2013; Amar-Amar, Abello-
Llanos, Madariaga y Ávila-Toscano, 2011; Pineda, Aguirre-Acevedo, Trujillo, Valencia,
Pareja, Tobón, Velilla y Ibáñez, 2013).

De esta forma es importante resaltar que los entrevistados manifestaron recibir todo el
apoyo familiar, teniendo la posibilidad de ayudarse comúnmente; investigaciones como las
de Carames (2005) y Velasco (2006), recalcan el valor que tiene el entorno familiar en la
reconstrucción de las vidas de cada uno de los excombatientes. El eje central para una
reparación del daño, según lo evidenciado en el estudio realizado, es la familia, la cual la
toman como un pilar importante en la formación de su seguridad y confianza del entorno en
el que ahora se desenvuelven, obteniendo de esta manera un estado de confort que les
permitirá buscar opciones de superación y crecimiento personal; en un país a puertas de un
proceso de paz y postconflicto, que requiere de ciudadanos y un gobierno comprometido.

Existe otro medio de reparación basado en aspectos laborales, según Carames (2005),
resulta necesario activar las economías locales a través de programas de obras públicas que
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 28

no sólo permitan reconstruir las infraestructuras dañadas por la guerra, sino que, además, a
través de la creación de empleos, resulta apropiado, tanto para los excombatientes como
para su familia y comunidades. Según Velasco y Londoño (2009) las organizaciones deben
estar dispuestas a otorgar una serie de oportunidades laborales para los desmovilizados en
su proceso de reintegración social.

Según Zukerman (2014), los programas dirigidos a la reintegración de los


excombatientes tales como la ACR, el Banco Mundial y Naciones Unidas conciben de
manera similar los objetivos de los programas de DDR, siendo el principal objetivo reducir
el riesgo de los excombatientes al reintegrarse a la población civil, contribuyendo
socialmente con su entorno, generándose así ambientes seguros, dentro de los cuales se
desarrolla una convivencia ciudadana (Zukerman, 2014).

Con base en lo anterior, es importante resaltar que las excombatientes tienden a ser
más conscientes frente a la responsabilidad, para Argandoña (2012), la RS supone la
necesidad de que la ciudadanía emprenda acciones concretas que permitan facilitar el
desarrollo de un país. El hecho de haber participado dentro de estos grupos armados
ilegales las excombatientes tienden a ser valoradas como personas en igualdad de
condiciones, razón por la cual son más conscientes de su responsabilidad (Ocampo et al.,
2014). Acorde a los resultados de las narrativas se manifiesta la existencia de una equidad
de género en los grupos armados al margen de la ley, generando un reconocimiento y una
identidad firme hacia los grupos armados a los cuales pertenecieron.

Dentro de los hallazgos emergentes durante el análisis de la información se encontró la


violencia como un aspecto que sobresale de acuerdo a la necesidad que tienen los
excombatientes de que el Estado asuma una responsabilidad sobre la violencia que se vive
tras los enfrentamientos entre grupos armados, de acuerdo a esto Céspedes (2012), afirma
que los Estados deben cumplir con la obligación de proteger a la población contra
violaciones de los derechos humanos, tomando las medidas apropiadas para prevenir,
sancionar y reparar tal abuso a través de políticas eficaces, leyes y disposiciones. Por otra
parte Chávez (2015), afirma que abordar los temas de dolor, violencia y reconciliación son
necesarias para una sociedad fragmentada por el resentimiento y el odio, siendo un deber
ético y espiritual, tanto para las víctimas como para los victimarios.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 29

Conclusiones

Esta investigación es un primer acercamiento al tema de RS en la ciudad de


Villavicencio, Meta, en la cual a partir de los resultados obtenidos en las entrevistas
realizadas se logra dar un significado a la RS, para lo cual se incluyeron las categorías
derivadas de la RS (RI, RC, RL y RM) propuestas por Argandoña (2012), las cuales se
analizaron mediante una figura semántica arrojada por el programa Atlas. Ti 7.4.5. Con
base a lo anterior, se identificó que la percepción de la RS en los excombatientes de los
grupos armados ilegales se fundamentó en la RC y la RM, siendo la RS percibida como la
posibilidad de reintegrarse a una comunidad con los mismos beneficios para todas las
personas, en la cual las ideas y la cultura individual se respete, generando un trabajo social
basado en el bienestar individual y social de la comunidad en general, es decir, que para el
desarrollo de la RS en la ciudad Villavicencio los excombatientes consideran necesario que
se implemente conductas positivas en pro de un bien común, evitando dañar o lastimar a
sus semejantes.

Hay que mencionar, además que para los excombatientes el tema de la reparación del
daño requiere de un compromiso colectivo para la construcción del bienestar hacia una
sociedad en la cual se respete el derecho a la libre expresión y el respeto a los derechos
humanos; siendo acciones que conllevan a un perdón mutuo. En lo que se refiere a la
reparación el daño ajeno, para los excombatientes es posible reparar a las víctimas del
conflicto armado en Colombia, para lo cual se debe de notificar la ubicación de los
cadáveres de sus familiares o seres queridos, siendo un parámetro necesario para el proceso
de paz en Colombia, siendo preciso crear un espacio en el cual se logre cimentar una
sociedad en la cual cada individuo se empodere de su rol como miembro participe y no
como ajeno a las situaciones del entorno.

En lo que respecta al papel de los excombatientes en un posible escenario de


postconflicto, se encontró que los entrevistados desean rehacer su vida sin ser juzgados por
la sociedad y con los mismos beneficios de toda la población civil, trabajando por su
bienestar y calidad de vida adecuada, además hay quienes manifiestan un deseo por trabajar
realizando cátedras para la paz. Finalmente, con esta investigación se logra dilucidar que
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 30

no habrá paz, reparación del daño y escenarios de postconflicto en Colombia sino se crean
condiciones propicias que consoliden una sociedad con equidad, respeto y solidaridad para
los ciudadanos en general.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación y al acuerdo de paz entre el


gobierno colombiano y las FARC para la construcción de un escenario de postconflicto, es
necesario abordar el estudio de la percepción de la RS en los demás grupos armados
ilegales existentes en Colombia, encaminándose a los procesos de acompañamiento
psicosocial y de adaptación comunitaria que se generan en los excombatientes, así como el
desarrollo social y económico de las personas que se reintegran a la sociedad.

Referencias

Acevedo, C. y Ospina., V. (2011). Un nuevo enfoque organizacional para Colombia como


solución al problema socio-económico de las personas en proceso de reintegración.
Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad, 2-69. Recuperado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2367/91522585-
2011.pdf?sequence=1

Acosta, S. (2011). El daño y la reparación como derecho de las victimas desde el enfoque
de acción sin daño: estudio del caso Manpuja. Universidad Nacional de Colombia.
[Versión PDF]. Recuperado de
http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/572/1/TT-224-Acosta_Sandra-2011-
449.pdf

Agencia colombiana para la reintegración. (2014). Términos y siglas del proceso de


reintegración. Recuperado de
http://www.reintegracion.gov.co/es/atencion/Paginas/glosario.aspx

Aloi, J. (2010). Una perspectiva constructivista en la posguerra de ajuste de los veteranos


de combate. Without permission. Recuperado de
http://gradworks.umi.com/34/07/3407079.html Traducido en inglés.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 31

Álvarez, E. (29 de Agosto del 2016). Análisis: el cese del papel, el cese en el terreno. El
país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-
paz/noticias/analisis-cese-papel-cese-terreno

Álvarez, E. y Guzmán, G. (2013). Redes de apoyo social en personas en proceso de


reintegración a la vida civil residentes en la ciudad de Barranquilla (Colombia).
Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), 11-17. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766744

Amar-Amar, J., Abello-Llanos, R., Madariaga, O. y Ávila-Toscano, J. (2011). Relación


entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto
armado colombiano. Universitas Psychologica, 10 (2), 355-369. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/862/1078

Andujar, C. (13 de enero 2014). Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TrOdP-Zw51U

Angarita, C. (2003). Niñez y conflicto armado: desde la movilización hacia la garantía


integral de derechos de infancia. Memoria anual, 1, 1-96. Recuperado de
http://www.unicef.org/colombia/pdf/ciro-angarita.pdf

Área de paz, desarrollo y reconciliación. (2010). Meta: análisis de conflictividad (Versión


PDF). Recuperado de
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad
%20Meta%20PDF.pdf

Argandoña, A. (2008). La responsabilidad social de la empresa a la luz de la ética. Revista


de contabilidad y dirección, (7), 27-38. Recuperado de
http://www.accid.org/revista/documents/rcd7_castella_27.pdf

Argandoña, A. (2012). ¿Qué es y qué no es la responsabilidad social?.[Versión PDF].


Universidad de Navarra, 3-10. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/OP-
0199.pdf
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 32

Aristizábal, E. (2015). Traumas asociados a violencia en excombatientes de grupos


armados ilegales. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 21-34.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280339.pdf

Ávila-Toscano, J., Madariaga, C. (2015). Interacción social conflictiva y problemas de


salud mental en redes personales de ex combatientes ilegales en Colombia. Terapia
Psicológica, 33 (3), 277-283. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082015000300010

Ballén, M., Pulido, R. y Zúñiga, F. (2007) Abordaje hermenéutico de la investigación


cualitativa: Teorías, proceso, Técnicas. Bogotá D.C.: Euducc.

Cajiga, J. (2012) El concepto de responsabilidad social empresarial. 2-4 Recuperado de


http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pd

Carames, A. (2005). La reintegración comunitaria. Revista Agencia española de


cooperación internacional, 1- 11. Recuperado de
http://escolapau.uab.es/img/programas/desarme/informes/06informe022.pdf

Cespedes, L. (2012).Colombia’s Victims Law and the Liability of Corporations for Human
Rights Violations. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14 (1), 177-213. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73324087006

Chávez, A. (2015). La reconciliación como proceso de encuentro entre las personas.


Revista multidisciplinaria semestral, 102-111. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/41259/1/articulo10.pdf

Congreso de la República. (2010). Ley 1424. [Versión pdf]. Recuperado de


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley142429122010.pdf

Correa, N. (2007). Reinserción y reparación. Universitas, 114, 251-289. Recuperado de


http://www.redalyc.org/pdf/825/82511409.pdf

De la Calle Lombana, H. (2016). Acuerdo de la paz. Recuperado de


http://www.acuerdodepaz.gov.co/
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 33

De la Espriella, R. y Vladimir, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de


desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría,
38 (2), 230-247. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/806/80615421002/

El tiempo. (23 de junio del 2016). Con apretón de manos, Santos y “timochenko” acuerda
fin de la guerra. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-
de-paz/firma-del-fin-del-conflicto-entre-gobierno-y-farc/16627940

Frayle, S., Reyes, J. y Rodríguez, L. (2007). La reincorporación social del desmovilizado a


través de proyectos productivos. (Monografía de pregrado inédita). Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1735/98062218.pdf?sequence=
1

Garcia, D. (2005). Justice for peace: redressing victims and human security. Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 9, 35-42.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76700904

Gonzales-Montero, S. (2015). Sobre la tristeza de vivir con miedo a cuestas: memoria,


violencia, y porvenir. Palabra clave, 18 (2), 418-451. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64938493005

Guaqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en el salvador. Lecciones para


Colombia. Recuperado de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwja04qhoorPAhUG9R4KHU-
iD98QFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.verdadabierta.com%2Fdocumentos%2
Fjusticia-y-paz%2Fdesmovilizados%2F716-desmovilizacion-y-reinsercion-en-el-
salvador-lecciones-para-colombia&usg=AFQjCNFBGmdXYJ4ri2yZgt_LTJPz3PVScg

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta


Edición). México: McGraw-Hill
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 34

Herrera, D. y González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los
estándares internacional en DDR. Colombia Internacional, 77, 272-302. Recuperado
de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81226288010

Inpec. (2017). Reseña histórica. Recuperado de


http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Organizacion/Establecimi
entosPenitenciarios1/REGIONAL_CENTRAL/EPMSC-RM%20VILLAVICENCIO

Jiménez, C. (2014). Un Acercamiento A Las Estrategias De Desarme, Desmovilización Y


Reintegración De Combatientes (Ddr) Desde La Perspectiva De Género. Instituto
Español de Estudios Estratégicos, 1–17. Recuperado de
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO117-
2014_EstrategiasDesarme__CarolinaJimenez.pdf

Jiménez, W. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 51


(1), 179-192. Recuperado de
http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol51_1/08sa
lud.pdf

Jiménez, G. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la


construcción de paz en Colombia. Cuadernos de Administración, 27 (48), 67-96.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v27n48/v27n48a04.pdf

Jung, C., Bazemore, G. y Gilbert. M. (2012). Review of research on victims' experiences in


restorative justice: Implications for youth justice. Children and Youth Services Review,
1 (34), 35-42. Recovered from
http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2056/science/article/pii/S0190740911003136

Kabbara, S. (2014). Mujeres y veteranos con el trauma sexual militar, reintegración en el


sector civil. Recuperado de
http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2068/docview/1682498094/previewPDF/45185A605
D094103PQ/8?accountid=44394
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 35

Kasapas, G. (2008). An introduction to the concept of transitional justice: Western Balkans


and eu conditionality. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal, 18, 1-19. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76711404004

Lineros, L. y Morales, C. (2012). La cifra de los 10 años de desmovilizaciones. El tiempo.


Recuperado de
http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/desmovilizados/ARCHIVO/ARCHIV
O-12224321-0.pdf

Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de estudios sociales, 36, 14-
28. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a02

Martínez, D. (2013). Menos impacto en el entorno, metas en planes de RSE. La república.


Recuperado de http://www.larepublica.co/responsabilidad-social/menos-impacto-en-el-
entorno-meta-en-planes-de-rse_49986

Martínez, E. y Torres, S. (2015). E-learning para excombatientes de grupos armados


irregulares como preparación para el posconflicto. Recuperado de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/4451

Mejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en


Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. (Tesis de
maestría, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Recuperado de
http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-
documentacion/Documentos/La%20Reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%
C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales%20en%20Colombia.p
df

Melo, Y., Sánchez, G. y Santamaría, G. (2006). Conflicto armado y calidad de vida de los
habitantes del Municipio de Yacopi. Revista Tendencia y Retos, 11, 39-56. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929238
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 36

Meneses, J., Cardona, D. y Devia, M. (2010). Calidad de vida en sujetos que pertenecen al
programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el
departamento del Quindío. El ágora USB, 10 (1), 71-86. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642101

Ministerio de Interior y Justicia. (2011). Decreto número 2601 del 2011. (Versión PDF).
Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Julio/19/dec26011
9072011.pdf

Nandi, C., Crombach, A., Bambonye, M., Elbert, T y Werierstall, R. (2015). Predictors of
posttraumatic stress and appetitive aggression in active sodiers and former combatants.
Psycho-Traumatology, 6. Recovered from
http://www.ejpt.net/index.php/ejpt/article/view/26553

Niño, N. (2014). De la vida militar a la vida civil de jóvenes excombatientes en Colombia,


subjetividades en tránsito: una aproximación desde la infancia, la juventud y el género.
FLASCO MEXICO, 19. Recuperado de
http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/handle/123456789/3555?show=full

Nucio, E. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y


actores del postconflicto. Colombia Internacional, 77, 9-16. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81226288001

Nussio, E. (2011). How ex combatants talk about personal security. Narratives of former
paramilitaries in Colombia. Conflict security and development, 11 (5), 579-606.
Recovered of http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14678802.2011.641725

Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda, L. y Escobar, A. (2014). Relatos de vida de mujeres
desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14 (1),
109-128.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229786
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 37

Olalde, A. (2014). Restorative Encounters in Terrorist Victimization in Spain. Social


Science Research Network, 3 (4). Recuperado de
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2362472

Ortiz, F. (2007). La reparación del daño como mecanismo alterno de sanción. Revista del
instituto de la judicatura federal, 243-260. Recuperado de
http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/23/r23_15.pdf

Osorio, F., Betancur, C y Posada, D. (2014). La responsabilidad social, una mirada desde
el cooperativismo. Recuperado de
http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/132/259

Pelayo, C & Álvarez, R. (2010). Reparación de daño, obligación de justicia. Revista de


derechos humanos. 12. Recuperado de http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/wp-
content/uploads/2014/05/dfensor_12_2010.pdf

Pérez de Armiño, K. y Areizaga, M. (2006). Desmovilización. Recuperado de


http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/73

Pineda, D., Aguirre, D., Valencia, A. y Tobón, C. (2013). Dimensiones de la empatía en


excombatientes del conflicto armado colombiano utilizando una escala estandarizada.
Colomb. Psiquiat, 42 (1), 9-28. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/806/80626357002.pdf

Prandi, M. y Lozano, M. (2010). Construyendo la paz de la empresa. La RSE en contextos


de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. 9-165.
Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/webRSE.pdf

Redacción llano 7 días. (29 de agosto del 2012a). RSE comprometidos con el desarrollo del
Meta. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
12173884

Redacción llano 7 días. (20 de agosto del 2012b). Responsabilidad social la nueva visión
empresarial. El tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12180866
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 38

Redacción llano siete días. (27 de noviembre del 2013). Excombatientes de las Farc y
“paras” se reintegran a la sociedad. El tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13225522

Rethmann, A. (2010). Condenados al silencio–jóvenes excombatientes en Colombia. (Axe


XI, Symposium 40). HAL: archives ourvertes. Recuperado de https://hal.archives-
ouvertes.fr/file/index/docid/503128/filename/Anne_Rethmann.pdf

Rivas, L. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista Fórum Doctoral,


6. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/280858237_Un_acercamiento_a_la_investiga
cion_cualitativa

Rodríguez, C. (2011). Postconflicto y justicia transicional en Colombia, balance de nuestra


experiencia. Revistas científicas de américa latina el caribe, 15 (8). 137-159.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835204008.pdf

Rodríguez, M. (2015). La cognición social, ¿una aliada para el postconflicto? Red de


revistas científicas de américa latina y el caribe, 3 (32), 5-7. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21342681001

Rojas, A. M., y Poveda, A. C. (2014). Conflicto armado, despojo de tierras y actividad


ganadera: Indagando entre el testimonio no oficial y las cifras estatales en el
Departamento del Meta-Colombia. Revista Iberoamericana de Estudios de
Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies, 3 (1), 32-57. Recuperado
de http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/97/50

Roldan, C. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia:


auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Univ. Estud. Bogotá
(Colombia), 10, 107-123. Recuperado de
http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4350738/6+la+inclusi%C
3%B3n+laboral+107-124.pdf/6570fa55-76cb-4c55-8f37-06f5bf6764cb
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 39

Romero, T., Restrepo, N. y Díaz, I. (2009). Factores psicosociales que inciden en la


reintegración social de tres reclusos con vínculos a los grupos armados ilegales (FARC
– EP, UC – ELN y AUC) del Centro Penitenciario y Carcelario de Villahermosa.
Pensamiento Psicológico, 6 (13), 219-238. Recuperado
dehttp://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/a
rticle/view/127/377

Sistema de Información para la Reintegración. (19 de mayo del 2016). Los desmovilizados
de los grupos armados en cifras. El tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/desmovilizadosencifras/

Theidon, K. y Betancourt, P. (2006). Transiciones Conflictivas: Combatientes


Desmovilizados en Colombia. 92-111. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n58/v19n58a04.pdf

Tolosa, D. (2015). Reconciliación, Postconflicto, Responsabilidad social. Colombia.


(Monografía de pregrado inédita). Instituto Universitario Politécnico Grancolombiano).
Recuperado de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwiht5iKhqfRAhWDRiYKHYJeCkkQFggYMAA&url=http%3
A%2F%2Fapps.poligran.edu.co%2Fiformativa%2FTrabajo.aspx%3FID%3D385&usg
=AFQjCNHYPWWWtznkz8OZp3QkW19-LbFvaA&sig2=BZwH3c7qtUe5-
tSnnjUVbg&bvm=bv.142059868,d.eWE

Toro, J. (2001). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Recuperado de:


http://desmesura.org/nubes/el-ciudadano-y-su-papel-en-la-construccion-de-lo-social

Tovar, C., Galindo, L. y Guzmán, L. (2008). Desmovilización y convivencia local: el punto


de vista de las comunidades receptoras. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología,
4 (2), 305-317. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a08.pdf

Urrego-Mendoza, D. (2015). Conflicto armado en Colombia y misión médica: narrativas


medicas con memorias de supervivencia. Revista Facultad de Medicina, 63 (3), 377-
388. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a05.pdf
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 40

Velasco, M. y Londoño, C. (2009). Determinantes psicosociales de la permanencia en el


programa de reintegración social en desmovilizados. Revista Iberoamericana De
Psicología: Ciencia Y Tecnología, 2 (2), 17-32. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905170

Velasco, R. y Londoño, S. (2011). Calidad de vida objetiva y variables socio-jurídicas,


predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Avances en
psicología latinoamericana, 29 (1), 114-128. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699984

Velazco, P. (2006). Participación empresarial en la reinserción: percepciones y


oportunidades. Fundación Ideas para la paz, 5-18. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZQNJaQhUzp4J:www.verdad
abierta.com/documentos/historia/paramilitares/general/1036-participacin-del-sector-
empresarial-en-la-reinsercin+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Verdad Abierta. (2013). Estadísticas Desmovilizaciones. Recuperado de


http://www.verdadabierta.com/component/content/article/173-estadisticas/3965-
estadisticas-desmovilizaciones

Zukerman, D. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en


Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. Revista Fundación ideas de
paz, 22, 1–412. Recuperado de
http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdf
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 41

Índice de Apéndices

Apéndice A: Autorización del Establecimiento Penitenciario y Carcelario – EPC de la


ciudad de Villavicencio, Meta………………………………………………............…42

Apéndice B:Consentimiento Informado………………….………………………… . 44

Apéndice C: Instrumentos de evaluación...………………………………………… 45


Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 42

Apéndice A: Autorización del Establecimiento Penitenciario y Carcelario– EPC de la


ciudad de Villavicencio - Meta

Villavicencio, _________________

Teniente

________________________________________________

Establecimiento Penitenciario y Carcelario - EPC de Villavicencio

Asunto: Participación Investigación

Cordial saludo,

Por medio de la presente, queremos confirmar su participación en la investigación titulada


“Biopolítica, Resiliencia, Responsabilidad Social en el escenario del postconflicto” que se
desarrolla en el transcurso del I semestre del año 2015 y II semestre del año 2016 con la
asesoría del equipo de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia, liderado
por las docentes Azul Alférez Villarreal, Liliana Bernal, Diana Toro, Paula Corzo. El
objetivo del proyecto es analizar como la biopolítica, la resiliencia, la responsabilidad
social y la violencia han influido e influirán para determinar el comportamiento social en
un eventual escenario de postconflicto.

El apoyo solicitado a ustedes se centra en el trabajo que se desarrollará mediante entrevistas


con excombatientes de grupos armados ilegales. Para esta aplicación se necesita no solo su
aprobación en el desarrollo de la misma, sino la autorización de la institución y de la
persona entrevistada.

De ser necesario, los resultados que se obtengan de esta investigación, podrán ser
socializados vía correo electrónico a esta Institución.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 43

Los estudiantes que llevan a cabo esta investigación son:

Nombre estudiantes, ID y CC

Quedamos a la espera de su positiva respuesta.

Cordialmente,

___________________________________
HENRY HERNANDO SARAY PIRAQUIVE
Decano
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 44

Apéndice B: Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Facultad de Psicología, Grupo de investigación PROMETEO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este documento explica lo que se va a hacer en esta investigación. Es importante que usted
lo lea o pida que le sea leído. Si tiene dudas sobre algún aspecto pregúntele a cualquiera de
los investigadores y luego decida si desea participar como voluntario.
Fecha: ________________.

Yo _____________________________________________, identificado/a con Cedula de


ciudadanía No. _________________ Expedida en la ciudad de ______________________
presto voluntariamente mi consentimiento para participar en esta investigación titulada:
Resiliencia y responsabilidad social en el escenario biopolítico del conflicto en
Villavicencio, y que tiene por objetivo analizar la interacción de la resiliencia, la
responsabilidad social y el escenario biopolítico del conflicto armado en Villavicencio.
La información obtenida se manejará protegiendo la confidencialidad de cada participante y
solo se utilizará únicamente para propósitos científicos. Los resultados del estudio se
reportarán en 2016-2017.

Firma: __________________________________
CC No.
Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 45

Apéndice C: Instrumentos de evaluación

Entrevista semiestructurada

Los investigadores deberán de contar con una grabadora para realizar la entrevistas pero
antes de iniciar deberán de solicitar permiso al entrevistado para grabar el audio de la
misma, y explicar que la grabación será utilizada únicamente con fines académicos y como
parte de un estudio sobre el conflicto armado titulado, resiliencia y Responsabilidad Social
en el escenario biopolítico del conflicto armado en Villavicencio.

Biopolítica:

1. ¿Cuál es el primer evento del conflicto armado que recuerda?

2. ¿Cómo era su vida en esa época (relaciones interpersonales y estilo de vida)?

3. ¿Cómo afecto esto su vida y su familia?

4. ¿Ha habido algún evento del conflicto armado que lo haya afectado directamente?
¿cuál y cómo?

5. ¿Qué significo ese evento para usted?

6. ¿Cómo fue su vida después de este evento?

7. ¿Qué significa y como percibe el conflicto armado usted?

8. ¿Cómo se ha desenvuelto usted en medio del conflicto?

9. ¿Cómo ha sido su vida después de este evento?

10. ¿Cómo cree usted que debería ser el pos conflicto?

Violencia:

1. ¿Para usted que es la violencia?

2. ¿Que ha perdido por causa de la violencia (económico, social, familiar y salud)

3. ¿Qué ha ganado a pesar de la violencia (económico, social, familiar y salud)


Conflicto Armado: Percepción de la responsabilidad 46

4. ¿Cree usted que hay relación entre la violencia y el conflicto armado? ¿Por qué?

5. ¿Mencione la situación de mayor violencia en su vida?

6. ¿Qué significo ese episodio de violencia en su vida?

7. ¿Cómo marco su vida?

Resiliencia:

1. ¿Cuál es el evento emocional más fuerte que recuerda de su vida?

2. ¿Cómo afecto su vida y la de su familia?

3. ¿Cómo era su vida antes y como fue después de ese evento?

4. ¿Qué estrategias utilizo para superarlo?

5. ¿Qué significo para usted?

6. ¿Cómo le ayudo?

7. ¿Cuál es el evento emocionalmente más agradable que ha vivido?

8. ¿Qué significo para usted?

Responsabilidad Social:

1. ¿Para usted qué es Responsabilidad Social?

2. Mencione cinco palabras con las que usted cree que se relacione la RS y defina cada
una de las palabras.

3. ¿Cómo cree usted que se le puede reparar el daño sufrido?

4. ¿Cómo cree que se puede reparar el daño que los demás han recibido?

5. ¿Cuál cree que es su papel en un eventual escenario del postconflicto?

También podría gustarte