Está en la página 1de 15

3.

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


3.1 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO asientos de la obra y en número necesario
para juzgar la naturaleza de todo el terreno
El presente capítulo tiene por objeto el estu- afectado por la edificación.
dio de las operaciones que constituyen lo que La profundidad de las perforaciones no será
habitualmente se denomina "reconocimiento del en general inferior a las siguientes:
terreno"; la finalidad de las mismas es la obten- – Cimentaciones discontinuas. Tres veces el an-
ción de los datos que caracterizan al terreno, ta- cho mínimo de las zapatas, con un mínimo
les como capacidad resistente, presiones admi- de 5 m.
sibles, espesor de los estratos, nivel freático, – Cimentaciones continuas. Vez y media de an-
agresividad, etc. El conocimiento preciso de es- cho de la placa de cimentación.
tos datos facilitará la toma de decisiones que Estas profundidades se aumentarán pruden-
afectan al conjunto terreno-cimiento que, como cialmente en el caso de terrenos de mala cali-
es sabido, es un componente complejo, afecta- dad o en los que se presuma que existan a
do por variables diversas, cuyo número puede profundidad que pueda afectar a la obra, y
ser reducido a costa de asumir riesgos. en los terrenos de estructura irregular.
8.9.3. Si con los estudios y observaciones de
Como ejemplo de una de estas simplificacio- los apartados anteriores u otros adecuados
nes, se pueden citar los criterios propuestos por la no pudiera fijarse de manera clara la presión
norma NBE AE-88, “Acciones en la Edificación”, admisible para el terreno, se deberá proceder
que en el artículo 8.9 dice textualmente: a la realización de los ensayos precisos, los
"8.9. Reconocimiento del terreno cuales deberán ser programados, ejecutados
Para la elección de la presión admisible en el e interpretados por personal especializado".
terreno se procederá a un reconocimiento de
éste. Los criterios que suelen seguirse son los Puede aceptarse la validez del método ex-
que a continuación se indican. puesto para numerosos casos, aunque, teniendo
8.9.1 Estudio de las observaciones e informa- en cuenta su carácter normativo, resulta necesa-
ciones locales, así como del comportamiento rio señalar que un reconocimiento debe ser más
de las cimentaciones de edificios próximos. completo atendiendo sobre todo a su finalidad,
8.9.2 Realización de perforaciones o calica- y estar caracterizado en función del tipo de ci-
tas con profundidad suficiente para llegar a miento, tipo de edificio, terreno de que se trate
todas las capas que puedan influir en los y riesgo que se asuma.
90 MANUAL DE EDIFICACIÓN: MECÁNICA DE LOS TERRENOS Y CIMIENTOS

3.2 FINALIDAD DEL RECONOCIMIENTO Otro uso del terreno es su aportación como
material de mejora del terreno natural local para
Por reconocimiento se entiende el examen poder hacer posible el cimiento.
que se realiza del terreno sobre el que se va a
actuar posteriormente. Tal examen tiene por ob- En todos estos campos de utilización es ne-
jeto la determinación de su estado y la defini- cesario conocer previamente su idoneidad,
ción de unas determinadas cualidades, que son composición y características.
las que dan el carácter al reconocimiento; de
este modo, será posible decidir la mejor mane- De ahora en adelante las referencias al te-
ra de realizar el cimiento del edificio. rreno serán fundamentalmente como sub-compo-
nente del cimiento; por lo tanto, el reconoci-
En toda actuación edificatoria se debe re- miento del mismo debe proporcionar informa-
conocer previamente el terreno, con objeto de ción acerca de todo aquello que aparece sobre
obtener toda la información necesaria para la su superficie, su topografía, las distintas capas
redacción del proyecto y su posterior ejecu- que lo componen y las propiedades físicas y
ción. La finalidad del reconocimiento es la op- mecánicas de cada una de ellas.
timización de la seguridad, el coste, la dura-
bilidad y, en su caso, el plazo de ejecución.
Todos estos datos son, por otra parte, muy im- 3.3 PROGRAMACIÓN DEL RECONOCIMIENTO
portantes en lo que afecta a la previsión de
riesgos. El programa del reconocimiento será fun-
ción de los siguientes factores:
Como ya se ha expuesto anteriormente, el • Tipo de edificación
terreno forma parte de la edificación como un • Número de plantas sobre y bajo rasante
elemento constructivo subcomponente del ci- • Importancia del proyecto
miento, y su función es soportar los esfuerzos • Naturaleza de la zona geológica del em-
que aquélla transmite a través de la infraestructu- plazamiento
ra o segundo sub-componente; para ello debe • Profundidad prevista de excavaciones
cumplir ciertas exigencias, referentes a previsión • Tipo de cimiento a utilizar
de riesgos y fiabilidad frente al hundimiento, • Finalidad de los datos del reconocimiento
asientos admisibles, deslizamientos, durabilidad
y coste, que deben ser previamente definidas. La programación requiere unos datos pre-
vios cuyo conocimiento es condicionante para
No se debe olvidar que, además de la fun- reducir o aumentar el número y el tipo de ensa-
ción básica resistente, el terreno puede ser utili- yos y pruebas a realizar sobre el terreno.
zado de forma secundaria como material de
construcción en la ejecución de distintas unida- 3.3.1 Datos previos
des de obra, a saber: rellenos bajo soleras o
losas, en trasdós de muros, formación de terra- En la figura 3.1 aparecen expuestos los da-
plenes, presas, muros de tierra armada, expla- tos previos; como es lógico, no siempre es ne-
nadas mejoradas y, en su caso, sub-bases y ba- cesaria la determinación de todos ellos. Para su
ses de firme, o incluso como material drenante; mejor comprensión, se han agrupado en tres
también se puede emplear como componente grandes conjuntos:
de materiales básicos utilizados en construc- • Información general: se obtiene median-
ción: suelo-cemento, grava-cemento, hormigón, te consultas, encuestas y visitas al terreno;
mortero, etc. el coste de su obtención es, en general,
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 91

Documentación
Información general Datos básicos
Oficial Publicada

Experiencia local Plano topográfico del solar Mapas geotécnicos y geo-


lógicos del Instituto Geológi-
co y Minero de España.
Antecedentes de cimientos Plano de situación del solar y los acce-
próximos y su comportamiento sos. Construcciones existentes si las hubie- Escala 1:10.000
en la zona re, y su situación en el solar. Arbolado 1:50.000
1:200.000
Historia del solar Situación de las construcciones previstas
del solar Estudios previos de terrenos
de la Dirección General de
Usos previos
Carreteras.
Dotaciones urbanas
Escala 1:50.000
Condiciones del entorno:
• Edificios colindantes Número de plantas sobre y bajo rasante
Mapas y planos del Ejérci-
• Su cimiento to Español.
• Su estado actual Destino de las construcciones
• Fisuras Publicaciones de tipo hidro-
• Estado de las medianerías Tipo de estructura y disposición de la geológico, edafológico,
planta etc.
Servicios urbanos: agua, al-
cantarillado, electricidad, gas, Orden de magnitud de las cargas sobre Interpretación de fotografías
redes telemáticas, evacuación el cimiento aéreas
de basuras
Asientos admisibles
Antecedentes geológicos: fa-
llas, fracturas, cauces antiguos,
meandros, zonas de erosión, Tolerancias de la estructura a movimien-
socavones, karstificación, lade- tos totales o diferenciales y condicionan-
ras inestables, sismicidad tes límites de servicio

Datos hidrogeológicos: Vibraciones o acciones térmicas genera-


• Niveles freáticos y artesianos das en la utilización de la estructura
• Sus oscilaciones
• Existencia de pozos Cotas de rasante:
• Captaciones • Solera de planta baja
• Albercas • Sótano más bajo
• Inundaciones. Cotas • Alcantarillado

Características conocidas del Movimientos de tierra previstos en el solar


terreno por expertos autoriza-
dos de la zona Vertederos; situación

Fotografías del solar y de las Problemas legales y de acceso


obras próximas del mismo

Disponibilidad de agua, electricidad, Figura 3.1


Arqueología: ciudades ente- que puedan afectar al desarrollo de los Datos previos a
rradas, yacimientos arqueoló- reconocimientos
gicos la realización de
un reconocimiento
del terreno
92 MANUAL DE EDIFICACIÓN: MECÁNICA DE LOS TERRENOS Y CIMIENTOS

reducido. Es aconsejable procurar su co- Con los datos enumerados se puede tener
nocimiento en todos los casos. un conocimiento de la naturaleza geológica del
• Datos básicos: son necesarios para la re- terreno, lo que es suficiente en muchos casos
dacción del proyecto. Se extraen de los para la elección del tipo de cimiento aconseja-
estudios previos al proyecto. ble y posible, de acuerdo con las característi-
• Documentación oficial publicada: nor- cas del edificio. Aquellos suelen considerarse a
malmente es fácil de obtener en los or- veces suficientes para cumplir las exigencias
ganismos encargados de su publicación del reconocimiento; sin embargo, es aconseja-
y actualización. Son útiles, pero no in- ble y además recomendable como actividad
dispensables en muchos tipos de edifi- previa a la redacción del proyecto la realiza-
cación. ción de un estudio geotécnico.

B1 B2 B3 B4
Cotas Superficie del
Cimiento terreno
proyectado
565–

1
1 1
1.2 1
2
555– 9 1.8
2 7
2 1.5 3
2
12
3
30
550– 13 1.4 2
2 6
20 Nivel Nivel 22
freático 4 Nivel 21
freático
freático
20 Fin del
545– 24
24 sondeo
4 4
25 4 40

540– 32
28
Rechazo
32

Macizo rocoso
535–
Muestra
Leyenda:

12 32 Número N del ensayo con el penetrómetro estándar (S.P.T)

1.5 1.4 Resistencia a compresión simple (kp/cm2).

1 Tierra vegetal

2 Arcilla grisácea compactada


Figura 3.2
Ejemplo de corte 3 Arenas y gravas
geológico 4 Arena medianamente densa
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 93

Se debe huir de la práctica habitual que se Estos datos previos constituyen la base de
basa en la simple analogía y extrapolación de lo que el "Eurocódigo 7.- parte 1. env.1997-1"
los resultados de obras próximas, ya que en un denomina "experiencia comparable".
mismo tajo la profundidad a que se encuentra
el estrato apropiado para cimentar puede sufrir En cualquier caso, se ha de tener en cuenta
variaciones muy importantes. No conocer esta que la que se utilice debe ser siempre información
variación por no haberse realizado un recono- bien documentada o especificada claramente, re-
cimiento adecuado del terreno puede ser la lacionada con el terreno que se está estudiando
causa de graves problemas técnicos y econó- en el proyecto, que trate de los mismos tipos de
micos, y dar lugar a soluciones improvisadas terreno y rocas y de los que se espere un compor-
en el proceso de ejecución, de elevado coste tamiento geotécnico similar, además de referirse a
y que no resulten las más idóneas desde el estructuras similares. Se considera de especial re-
punto de vista técnico. levancia la información obtenida localmente.

Descripción Espesor Prof. Muestra Observaciones


(m) (m)

Tierra rojiza con gravas. 1,20

1,20

Tierra con gravas y canto rodado. 1,80

3,00

Marga gris (turba) descompuesta. 1,00


4,00

Marga gris (turba) compacta. 6,90

10,90
Marga gris (turba) muy descompuesta.
Figura 3.3
Marga gris (turba) más compacta. Corte
SONDEO estratigráfico.
12,00 TERMINADO
Pamplona
Para las arcillas limosas rojizas con grava: Para la marga gris:
Densidad aparente = 19 kN/m3 Densidad aparente = 24 kN/m3
o
Angulo de rozamiento = 0 Angulo de rozamiento = 0 o
2
Cohesión = 0 kN / m Cohesión = 300 kN / m2
94 MANUAL DE EDIFICACIÓN: MECÁNICA DE LOS TERRENOS Y CIMIENTOS

persiguen varían según se trate de obra nueva o


gran reforma y son enumerados a continuación.

S-1 Obras nuevas


• Determinación de la capacidad portante
del terreno elegido.
guardería infantil • Elección del tipo y de la profundidad del
S-2 cimiento.
• Estudio de asientos. Evaluación de los
cambios de volumen y su influencia en la
elección del tipo de cimiento.
S-3
• Determinación del nivel de la capa freáti-
ca y de la permeabilidad, en su caso,
para elegir el sistema más adecuado de
actuación sobre el terreno.
• Evaluación del empuje de tierras sobre
C/Turrijel elementos tales como muros, pantallas y
estribos de puentes.
• Definición de las precauciones que se de-
Figura 3.4 berán observar durante la construcción.
Croquis de situación de los sondeos mecánicos rotativos. Guardería en Jaén. La • Definición del grado de compactación y
situación de los sondeos es poco lógica
características del terreno en rellenos ba-
jo losas y trasdós de muros.
• Determinación de la posibilidad de utili-
N zación de los terrenos de la excavación
para la realización de rellenos.
• Elección del tipo de cemento en función
Camino
de la agresividad del terreno o del agua
DH1 DH4 existente en él.
38 m 38 m
29 m Obras de gran reforma o con problemas
DH3 en cimientos
DH2 14 m DH5 Conocido el tipo de cimiento y los esfuer-
zos actuantes, deben realizarse las siguientes
18 m operaciones:
cota +4 m
Acera Edificio existente • Definición de la seguridad a hundimiento
17 m 76 m
y los asientos; en su caso, estudio de los
refuerzos del cimiento.
Figura 3.5 3.3.2 Finalidad de los datos obtenidos del • Si se modifican los esfuerzos, estudio del
Croquis de reconocimiento refuerzo admisible del cimiento.
ubicación de • Si se construyen nuevos sótanos a mayor
sondeos. La El reconocimiento pretende aportar toda la in- profundidad, estudio de la posibilidad de
distribución formación necesaria sobre el tipo de terreno que realización y del sistema constructivo de ac-
escogida de
se desea utilizar para cimentar; debe tenerse en tuación sobre el terreno y nuevos cimientos.
sondeos es
cuenta que las consecuencias de no realizarlo • Elección del sistema idóneo de recalce,
adecuada
pueden llegar a ser graves. Los objetivos que se cuando éste sea necesario.
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 95

3.3.3 Estudio geotécnico y geológico Cota + 0,00

El estudio geotécnico tiene como objetivo la Relleno de gravilla

determinación de las propiedades mecánicas, Cota - 1,00 m


físicas e hidráulicas del terreno analizadas des-
de el punto de vista de su aplicación a la cons-
trucción. Su realización debe ser previa a la re-
dacción del proyecto de edificación. Los estu-
dios del terreno que se lleven a cabo deben
permitir constatar que un determinado tipo de Arcillas verdosas con capas de arena
cimiento puede ejecutarse, técnica y económi-
camente, y proporcionar los datos para la elec-
ción del tipo de cimiento óptimo. No ha de ol-
vidarse que, desde el punto de vista técnico, es
prioritaria la seguridad del personal, tanto pro-
pio como ajeno a la obra.
Cota - 5,00 m

Son convenientes y, en algunos casos, necesa- Nivel arenisco-calizo


rios los estudios que se exponen a continuación: Cota - 5,60 m
• Geología de la zona:
– Morfología: topografía, deslizamientos,
taludes naturales, tipo de paisaje, árbo-
les, arbustos, plantas herbáceas, etc.
– Estratigrafía y litología: buzamientos, mi- Arcillas de tonalidad
rojiza
neralogía, alteraciones, etc.
– Tectónica: sinclinales, anticlinales, diacla-
sas, etc.
– Agua y drenaje: ríos, arroyos, manantia-
les, capa freática, presencia de aguas
agresivas y a los agentes que originan la
agresión, etc. Cota - 10,00 m
– En numerosos estudios geotécnicos es ha-
bitual que aparezcan reseñas que tratan
sobre Geología Histórica, con la identifi-
cación de eras, periodos y pisos. La utili- Figura 3.6
dad de las mismas es, en general, muy Corte estratigráfico. Guardería en Jaén
escasa en edificios y obras urbanas.

• Características generales geotécnicas:


Corresponde a lo que se conoce propia- base el cálculo de los cimientos de los edifi-
mente como "estudio geotécnico". En el Decreto cios. A estos efectos el técnico encargado de
462/1.971 de 24 de marzo de 1.971 se exi- la redacción del proyecto podrá exigir pre-
ge que en la documentación del proyecto cons- viamente, cuando lo considere necesario, un
te expresamente: estudio del terreno, que formulado por técni-
“Una exposición detallada de las característi- co competente, deberá ser aportado por el
cas del terreno y de las hipótesis en que se propietario o promotor”.
96 MANUAL DE EDIFICACIÓN: MECÁNICA DE LOS TERRENOS Y CIMIENTOS

A continuación, se enumeran las medidas que

Diámetro
Cotas Profund. Espesor Corte Naturaleza del terreno
deben adoptarse en todo proyecto de edificación m m
estrato
m
geológico

en relación con el terreno y el cimiento:


• No se debe omitir jamás un estudio del te-
0.35 0.35 Hormigón
rreno. Según el Eurocódigo 7, al hablar del 0.60 Relleno: tierra arcillosa con caliza
0.95
Proyecto Geotécnico, se determina que pa- Arcilla marrón rojiza
1.45 con
ra el caso de “estructuras simples y peque- 2.40 algo de arena
ñas obras de tierra” el informe geotécnico 2.90 0.50 Limo marrón amarillento algo arenoso
puede ser sustituido por lo que se denomina 1.10
Limo marrón amarillento arenoso
4.00 con algo de gravilla
“experiencia comparable”, que presupone Arena arcillosa marrón rojiza
1.20
el conocimiento cierto de datos del terreno y 5.20 con gravilla y grava
Arena gruesa algo arcillosa
su aplicación a estructuras u obras de carac- 5.90
0.70
con grava y bolos
terísticas similares. 1.00 Caliza blanda con arena
6.90
• Plantear al promotor o propietario su absolu-
ta necesidad en fase previa a la de proyecto Arenisca alternando con capas
3.10 de arcilla marrón rojiza
y como apoyo para la realización de estu-
10.00
dios de viabilidad. El estudio geotécnico co-
Arenisca con capas de arena
rrectamente realizado permite proyectar el ci- 2.00
y algo de gravilla marrón
12.00
miento óptimo desde los puntos de vista téc- 12.50 0.50 Arena fina con arciila marrón y algo de gravilla
nico, económico, de seguridad y de plazo. 13.10 0.60 Arenisca con algo de gravilla
• Hacer una planificación del estudio y pro- 14.45 0.35 Aglomerado de grava, bolos, arena y arcilla

grama de trabajos en colaboración con el Pizarra fisurada con buzamiento


2.55 vertical
especialista de terrenos.
16.00
• Realizar la toma y análisis de los datos del
terreno con las precauciones necesarias y, deontológicas, administrativas, civiles y pe-
sobre todo, con el tiempo suficiente para nales en el sector de la construcción.
que se realicen todas las pruebas.
• El programa de trabajo no debe ser rígido, El Estudio Geotécnico debe constar de:
sino que debe intensificarse o suavizarse en • Plano de planta con la situación de los ti-
función de los datos que se obtengan. pos de reconocimiento y la situación en
• La solución del cimiento depende del estu- planta del corte o cortes geológicos (figu-
dio geotécnico por lo que es necesario no ras 3.4 y 3.5) y situación de los puntos de
prejuzgar y analizar más de una solución. reconocimiento y clase del mismo.
• Los datos del terreno influyen de manera de- • Corte geotécnico estratigráfico, en el que
cisiva en el diseño de la estructura. se pone de manifiesto para cada sondeo
• Se deben comparar las soluciones posibles el espesor de las distintas capas (figuras
que se plantean con las adoptadas en edifi- 3.3 y 3.6).
cios próximos, examinando el comporta- • Clasificación del terreno de cada capa y
miento de éstas. características del mismo que hayan sido
• Una deficiente resolución del cimiento gene- solicitadas por considerarse necesarias.
ra problemas y aumenta los costes hasta va- • Corte geológico, en el que se pone de
lores superiores a los gastos derivados de la manifiesto la variación del espesor de las
realización de un buen estudio del terreno. capas y en su caso, el buzamiento.
• Los problemas originados por una mala so- • Nivel freático.
lución del cimiento son, en la actualidad, • Agresividad del agua y de los terrenos.
la principal fuente de responsabilidades • Informe geotécnico.
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 97

Curvas de penetración Muestras


Porcentaje Observaciones
Tubería de revestimiento Aparato sacamuestras Aparato Standard de testigos
Golpes para avance de 20 cm. Golpes para avance de 20 cm.Golpes para avance de 30 cm. Nº O Cotas

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 0 10 20 30 40 25 50 75

2.10
40 1-1 100
40 2.70
3.10
Avance con cuchara 2-1 100 3.65 m. Nivel de agua
63 3.70 Pérdida de agua
46 1-5 1 1/2 4.15
4.45
58 5.00 N.P.
2-5 1 1/8
5.20

50 3-1 100 10.00 N.P.


10.10

87 12.00 N.P.
3-5 1 1/2 12.20

70 13.00
4-5 1 1/8 N.P.
13.10

Peso de la maza 100 kg Peso de la maza 100 kg


Altura de caida 0.50 m Altura de caida 0.50 m N.P. Penetración inferior a los 60 cm. del aparato

3.3.3.1 Niveles del estudio geotécnico • Terrenos orgánicos. Figura 3.7


• Terrenos colapsables. Datos extraidos
El estudio geotécnico se desarrolla, en función • Terrenos expansivos. de un sondeo
de la importancia de los edificios, de acuerdo con • Terrenos kársticos.
tres niveles: reducido, normal e intenso. • Terrenos inestables.

El nivel reducido se aplica a edificios de poca La elección del nivel suele basarse en una cla-
entidad. En estos casos, es aceptable la adopción sificación de cuatro tipos de edificios, en la que la
de las experiencias de edificios próximos con resul- variable más significativa es el número de plantas:
tados positivos, que pueden completarse con catas E1: Tres plantas como máximo.
y ensayos con penetrómetro. E2: Entre 4 y 10 plantas.
E3: Entre 11 y 20 plantas.
El nivel normal es el más frecuente. Compren- E4: Más de 20 plantas o edificios singulares,
de ensayos profundos, es decir, sondeos y pruebas monumentales y los que en caso de lesión
de penetración estática y/o dinámica. El número y grave pueden originar gran número de víc-
tipo de ensayos depende de la variabilidad del te- timas o paralizar servicios imprescindibles:
rreno y de la importancia del edificio. centrales eléctricas y nucleares, hospitales,
parques de bomberos, etc.
Finalmente, el nivel intenso se utiliza sólo en
casos excepcionales y consiste en una ampliación Para el tipo E1 se aplicaría un estudio de ni-
del nivel normal con aplicación a: vel reducido; para la categoría E2 un nivel nor-
• Terrenos erráticos o heterogéneos. mal y para los tipos E3 y E4, el nivel intenso.
98 MANUAL DE EDIFICACIÓN: MECÁNICA DE LOS TERRENOS Y CIMIENTOS

γ γ
Fecha Sondeo Muestra w Natural w w
Profundidad Seco IP
extracción Nº Nº (%) (kg/dm2) (kg/dm2) (%) (%)

27 - 4 - 71 1 1 2,10 a 2,70 16,6 2,0,1 1,73 30,0 15,5 14,5


15,6

27 - 4 - 71 1 2 3,00 a 3,50 18,4 1,98 1,67 29,5 18,3 11,2


18,9

30 - 4 - 71 2 1 2,10 a 2,70 15,6 2,01 1,76 25,8 15,5 10,3


13,6

30 - 4 - 71 2 2 3,10 a 3,70 18,8 2,00 1,69 30,6 18,8 11,8


18,3

30 - 4 - 71 2 3 4,10 a 4,70 19,8 1,99 1,61 30,8 19,9 10,9


23,7

3 - 5 - 71 2 4 5,25 a 5,70 15,5 36,4 19,1 17,3


18,2

17 - 5 - 71 3 1 2,60 a 3,00 18,7 2,17 1,86 27,2 17,8 9,4


16,8

17 - 5 - 71 3 2 3,30 a 3,70 19,2 2,00 1,68 26,4 17,4 9,0


18,8

17 - 5 - 71 3 3 3,90 a 26,1 27,3 18,2 9,1


19,3

Figura 3.8 3.3.3.2 Determinación de las propiedades De cualquier manera, en ambos casos siempre
Recopilación de geotécnicas es necesario determinar:
los ensayos. • Espesor y naturaleza de los estratos del terreno.
Determinado Las propiedades a definir por el estudio geo- • Parámetros geotécnicos de las capas o es-
con el molinete técnico dependen del tipo de terreno y deben tratos del terreno en la zona de influencia
de torsión facilitar la elección del tipo de cimiento, consi- del cimiento. En su caso puede ser necesa-
Torvane Soiltest
derando las distintas alternativas posibles. A ni- rio determinar la agresividad del propio te-
vel orientativo se piden los siguientes paráme- rreno y la del agua contenida por el mismo.
tros geotécnicos:
Para cimientos superficiales: En la figura 3.9 (páginas siguientes) aparecen
• Resistencia del terreno: resistencia de hundi- los datos que se pretende obtener en un estudio
miento y resistencia admisible. geotécnico, con los criterios de identificación del ti-
• Cota de la base del cimiento. po de terreno, según se trate de estructuras de con-
• Asientos. tención y excavaciones, cimientos superficiales o
• Cota del nivel freático. cimientos profundos.

Para cimientos profundos: 3.3.3.3 Informe geotécnico


• Profundidad del cimiento.
• Capacidad portante. El informe geotécnico que aparecerá dentro
• Asientos. del estudio geotécnico, tal y como se ha visto
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 99

Peso Resistencia a Resistencia


D D U Compresión Reacción
específico la penetración al corte Observaciones
(g/cm3) (μm) (μm) – (kg/dm ) 2
(kg/dm2) (kg/dm2) al CIH

2,73 < 1,5 45 1,03 3,7 Fuerte E. Edométrico


< 74 108 3,8

2,76 3 150 50 1,0


< 74 210 2,0

2,74 < 1,6 53 1,04 3,5 1,0 Fuerte E. Edométrico


< 74 100 3,7
>2,7 E. Corte directo
>2,2 Media
φ = 40
>2,7
290 2,7 Fuerte: nódulos
2,74 < 74 0,41
5,3 Nula: arena E. Edométrico
3,2 170 1,3

< 74 5.000
2,76
< 74 4.500
130 620
2,76 4,65 0,88 >3,2 Fuerte E. Edométrico
1,5 65
< 74 510 E. Corte directo
2,77 56,6 >2,1 Fuerte
3 170 φ = 35,5
< 74 190
3,2 Débil
3,6 109

anteriormente, deberá incluir y tratar los siguien- basándose en pruebas "in situ” y ensayos Figura 3.8
tes documentos y temas: de laboratorio, los parámetros geotécni- (continuación)
• Plano de situación general. cos necesarios (asientos y resistencia ad- Recopilación de
• Plano de planta del solar a escala 1:500 misible) para el cálculo del cimiento y de los ensayos.
o menor. las estructuras de contención. Determinado
• Localización en planta del solar de los re- • Recomendaciones sobre posibles alternati- con el molinete
conocimientos, tomas de muestras y ensa- vas de cimientos. de torsión
Torvane Soiltest
yos “in situ” realizados. • Posibles soluciones en terrenos expansivos.
• Es conveniente enmarcar el solar en la ge- • Indicaciones para el proyecto y ejecu-
ología general de la región así como defi- ción del cimiento y el tipo de estructura.
nir sus características litológicas, estructura- • Posibles problemas relacionados con los
les, geomorfológicas y sismotectónicas. edificios del entorno.
• En su caso, niveles freáticos, sus oscilacio- • Facilidad de excavación del terreno.
nes y otras características hidrogeológicas.
• Perfiles estratigráficos, o mapas de isolíneas Así mismo, deben incluirse como anejos:
de potencias, con las profundidades o com- • Corte estratigráfico de los sondeos que in-
posiciones de los estratos más significati- cluya cotas de potencia y profundidad.
vos. Además deberá añadirse el corte geo- • Diagramas de los ensayos penetrométricos.
lógico correspondiente. • Fotografías del solar, datos de los apara-
• Para cada estrato de terreno se definirán, tos empleados, muestras, etc.
100 MANUAL DE EDIFICACIÓN: MECÁNICA DE LOS TERRENOS Y CIMIENTOS

Estructuras de
Tipo de Cimientos Cimientos
Identificación contención y
terreno superficiales profundas
excavaciones
Terrenos Granulometría Peso específico corres- Compacidad(1) Compacidad(1)
arenosos pondiente a la hume- Ángulo de rozamiento Ángulo de
No dad natural interno rozamiento
cohesivos Ángulo de rozamiento Deformabilidad (pla- interno
Permeabilidad ca, presiómetro, etc)
Terrenos Plasticidad. Peso específico seco Resistencia a compre- Resistencia a
arcillosos Límites de (γd) o saturado (γsat) sión simple compresión
Cohesivos Atterberg Resistencia a compre Consistencia(3) simple
Mineralogía sión simple Resistencia al corte Resistencia al
Resistencia al corte con drenaje corte
(Granulometría
por sedimenta- Expansividad Deformabilidad Deformabilidad
ción) (edómetro, correlacio- Expansividad
Humedad natu- nes empíricas, o prue-
bas de carga)
ral
Expansividad

Terrenos de Granulometría Combinación de lo indicado para suelos arenosos y cohesivos, según


transición(4) la proporción relativa de cada uno de ellos. Equivalente de arena (EA)
Plasticidad
Terrenos Tamaño medio Compacidad Deformabilidad Estimar capa-
granulares y de los áridos Permeabilidad cidad portante
gruesos
% de finos
No cohesivos
Uniformidad
Rocas Mineralogía Alterabilidad Resistencia a compre- Resistencia a
blandas Expansividad sión simple compresión
Identificación simple
del material tritu- Estructura Deformabilidad (caso
rado de grandes cargas)
Resistencia al corte
Expansividad
Ripabilidad(2)
Rocas Litología Estructura, en gran- Resistencia a compre- Resistencia a
duras des excavaciones sión simple compresión
Estructura simple
Permeabilidad del
macizo
Ripabilidad(2)
En todos los casos, se estudiarán la agresividad del agua freática y la cota mínima del nivel freático.
(1) La compacidad se define mediante la densidad relativa (gd) y el ángulo de rozamiento interno (f); ambos pará-
metros son deducidos generalmente de su correlación con el número N extraído del ensayo estándar “in situ”
del penetrómetro dinámico S.P.T.
(2) Facilidad de excavación (véase “Manual de Edificación, Volumen I, Derribos y demoliciones. Actuaciones so-
bre el terreno”).
(3) Consistencia relativa.
Figura 3.9 wL: Límite líquido w -w
Propiedades y IP: Índice plástico Cr = L
datos que se w: Humedad natural IP
pretende (4) Los terrenos de transición son:
obtener en un - Grava arenosa con finos limosos que no alteran la estructura granular, con porcentaje de grava arenosa > 60%
- Mezclas de gravas y arenas envueltas por finos con proporción de gravas y arenas superior al 60%.
estudio
- Arenas con finos limosos y/o arcillosos, con granulometría superior a 2 mm, más del 60%.
geotécnico
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 101

Método Datos directos Datos para Observaciones


laboratorio
Geofísico Espesor hasta roca Poco útil para edificios
Prospección eléctrica Nivel freático Válido como complemento de
Refracción de ondas sísmicas Variaciones de humedad otros estudios
Gravimetría Dureza, excavabilidad
Oquedades en el terreno
Variaciones de espesor de los estratos
Espesor de estratos
Directos Identificación de terrenos “in situ”. Muestras: Se recogen datos de espesores
Pozos o calicatas Inspección ocular del terreno Alteradas deducidos del terreno
Catas Inalteradas Terrenos preferentemente
cohesivos
Sondeos Espesor de los estratos. Muestras: Es el método de reconocimiento
Manual Nivel freático Alteradas más frecuentemente empleado.
Mecánico Diagrama de hinca Inalteradas Se utiliza a la vez como
Helicoidal Ver Cuadro 3.7 Ambas penetrómetro
Rotación Utilización de los distintos tipos de
Percusión sondeos
Rotación-percusión
Presión hidráulica
Presiómetro Menard Resistencia admisible del terreno –– ––
Cálculo de asiento.
Escisómetro (“Vane test”) Cu Cohesión con presiones totales –– Sólo en terrenos cohesivos. Arcillas
Rhéotest Cu Cohesión con presiones totales Muestra terreno en Aplicable especialmente en
ψ Ángulo de rozamiento interno la zona estudiada “arenas limpias” sin cohesión
Penetración Diagrama de penetración Muestras Hay tres tipos de penetrómetro
Penetrómetro Capacidad portante alteradas dinámico:
Estático Cohesión (Cu) normalmente. Ø Fuste = Ø Punta
Holandés-Delft Espesor de los estratos Ø Fuste varilla < Ø Punta
Meurisse (dos manguitos) Ø Varilla < Ø Punta
Andina (un manguito) Estático. Diagrama de la resistencia Varilla en el interior de un tubo de
Dinámico de penetración por punta y/rozamien- igual Ø punta
S.P.T. to lateral unitario en función de la pro- En medio cohesivo: prohibición
Borro fundidad absoluta para los dos primeros.
Stump Sólo debiera utilizarse el tercer tipo
Pene-Vane N: Número de golpes para una longi- En los países de la antigua
Mixto tud determinada de hinca U.R.S.S. el penetrómetro
Estático-dinámico (S.P.T.: 30 cm; Borro: 20 cm) dinámico está prohibido en
Eléctrico-cuasiestático arcillas
Q.C.P.T.
P.C.P.T.
Ensayos de carga. Pilotes Capacidad portante del pilote Costoso
––
Longitud del pilote
Placa de carga Coeficiente de balasto K No válido para capacidad portan-
Índice C.B.R. En función de K –– te de cimentaciones superficiales
Compactación C.B.R. Índice C.B.R. Grado de compactación ––
Proctor, Proctor modificado ––

Figura 3.10
Ensayos “in situ”
102 MANUAL DE EDIFICACIÓN: MECÁNICA DE LOS TERRENOS Y CIMIENTOS

L Por último, es aconsejable que también apa-


rezcan los siguientes datos:
• Tipo de cimientos recomendables.
• En caso de cimiento superficial, cota o co-
V
tas de la superficie del cimiento, resisten-
cias admisibles y de cálculo del terreno y
posibles asientos.
+ A M N B – • En cimientos profundos, capacidad por-
tante del cimiento y profundidad a la que
se adquiere.

3.4 TIPOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE LOS


ENSAYOS

Figura 3.11 3.4.1 Ensayos “in situ”


Principio de las
Figura 3.12
prospecciones
Valores comunes Los diferentes tipos de ensayos que pueden
eléctricas
aproximados de la resistividad de realizarse sobre el terreno para determinar sus ca-
diferentes tipos de terrenos y materiales racterísticas se dividen en dos grandes e impor-
Resistividad
tantes grupos: ensayos "in situ" y ensayos de labo-
Tipo de terreno
(Ohmios/m)
ratorio. A continuación se pasa a describir aque-
llos que se pueden realizar en el propio terreno
Terrenos saturados ("in situ"), haciendo especial hincapié en los datos
Arena con agua salada 1 - 10
que se pueden extraer de cada uno de ellos.
Arenas con agua ligeramente salada 10 - 100
Arenas 80 -100
Se distinguirán básicamente ocho tipos ge-
Arcillas 10
nerales: métodos geofísicos (eléctricos, sísmicos
Arcilla o limo orgánico saturados 4 - 20
y gravimétricos), directos (pozos o catas), son-
Arcilla o limo inorgánico saturados 10 - 50
deos, presiómetros, "Rheotest", escisómetros,
Esquistos arcillosos 20
penetrómetros y ensayos de carga.
Arcillas y limos duros saturados 50 - 150
Bolos - Morrenas 30
La figura 3.10, en la página anterior, reco-
Gravas 200
ge los métodos de ensayo “in situ” que pueden
Rocas consolidadas realizarse, la técnica usada para su realiza-
Esquistos arcillosos 20 ción, los datos directos y de laboratorio que se
Margas --- pueden extraer, así como diversas observacio-
Gres - margosas 20 - 50 nes sobre usos, costes etc.
Gres 150
Lutitas, arcillas y limos secos 100 - 500 3.4.1.1 Procedimientos geofísicos
Calizas margosas 150 - 500
Calizas superior a 500 Mediante este tipo de ensayos se determi-
Rocas cristalinas de baja porosidad 500 -100.000 nan algunas propiedades físicas del terreno; se
Granitos superior a 1.000 realizan desde la superficie o en profundidad
Otros estratos mediante sistemas mecánicos. Estos procedi-
Capas acuíferas 100 - 1.000 mientos complementan la información obtenida

También podría gustarte