Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA CIENCIA

“La objetividad de la ciencia está asegurada no por requerir que los individuos estén
exentos de preferencias o intereses personales, sino por insistir que las hipótesis
estén abiertas a la comprobación experimental y estén disponibles para la crítica de
los demás practicantes” (Hudson, tomado de www.ciencias enelaula.org)

HISTORIA DE LA CIENCIA. La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones


antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que
dejaron más escritos científicos en la Antigüedad . Tanto en las culturas orientales como
en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y, durante siglos, fueron muy
superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Desde que el
hombre ha habitado este planeta, siempre ha buscado la forma de sistematizar el
conocimiento; esto podemos observarlo en los dibujos que los pueblos del paleolítico nos
legaron, en las paredes de las cuevas; los mismos incorporaban datos numéricos y
diferentes objetos. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones científicas
rústicas, proceden de culturas mesopotámicas y se relacionan con observaciones
astronómicas, síntomas de enfermedades o sustancias químicas; más tarde aparecieron
las tablas matemáticas (con caracteres cuneiformes).

Los babilonios estaban al tanto del famoso teorema de Pitágoras y esto se pudo
comprobar, al encontrar tablillas con ecuaciones cuadráticas del año 2000 a.C.; en el Valle
del Nilo se encontraron papiros que contienen información sobre cómo curar heridas y
enfermedades y, las ecuaciones que debían realizarse para hallar el volumen de la parte
específica de una pirámide. Se aprecia así, que la ciencia es una disciplina que se mantuvo
al lado del hombre casi desde su aparición; siglos más tarde ésta fue avanzando, hasta
alcanzar lo que se denomina como “teoría científica”. La misma estuvo a cargo de uno de
los primeros sabios griegos que había empleado gran parte de su tiempo en la
investigación de fenómenos naturales durante el siglo VI a. C., el filósofo Tales de
Mileto, quien introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano el cual flotaba en
el elemento universal, el agua. Cuando debemos hacer hincapié en la definición de ciencia,
no es posible olvidar la matemática, ya que el 70% de ésta limita e influye a los
diferentes procedimientos y teorías científicas. Pitágoras fue el que estableció los
primeros conceptos matemáticos en la ciencia; los eruditos de su escuela hacían

Ana Milena Gómez Soto – La Ciencia


2

referencia a una Tierra esférica, que se movía en una órbita circular, alrededor de un
fuego central.

Durante muchos años, las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y
pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología y la alquimia, con la
química. La astrología sostiene que los astros ejercen influencia sobre nuestra
personalidad. La alquimia, por su parte, tiene por objetivo encontrar la fórmula para
convertir cualquier metal en oro y descubrir el elixir de la eterna juventud. Ninguna de
estas dos disciplinas aplica el método científico de forma rigurosa y, por tanto, no
pueden llamarse ciencias. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 DC) gran
parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito y se inició la Edad Media,
largo período de estancamiento, superado en el Renacimiento. En la actualidad, es más
común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con
sus antecedentes también medievales.

El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento del trabajos de
antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y sentó cimientos sólidos para el
desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás
Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la revolución, con su teoría heliocéntrica.
Entre los muchísimos pensadores prominentes que dieron forma al método científico y al
origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a
Roger Bacon (1214 - 1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596 - 1650) en Francia y a
Galileo Galilei (1564 - 1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus
ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su
trabajo. Por ello es considerado el padre de todas las ciencias modernas . Añadió a los
métodos de inducción y deducción, la verificación científica mediante el uso de
experimentos planificados, en donde se introdujeron instrumentos innovadores tales
como el telescopio, el termómetro y el microscopio. Desde entonces hasta hoy, la ciencia
ha avanzado a pasos agigantados . La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura
y va ligada al avance tecnológico.
CONCEPTO. La ciencia (del latín scientia, "conocimiento"), es el conocimiento
sistematizado, elaborado mediante observaciones y razonamientos metódicamente
organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y
organización de conocimientos, sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y
accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce
a la generación de más conocimiento objetivo, en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y
futuros. Con frecuencia, esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y

Ana Milena Gómez Soto – La Ciencia


3

estructurarse como reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un
sistema y, predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. Dentro de las ciencias, la


ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por
definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su
investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un
proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede
diferenciarse en ciencia básica y aplicada , siendo esta última la aplicación del
conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

El siguiente es el esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf


Carnap, quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

Ciencias formales. Estudian las formas válidas de inferencia Lógica - Matemática. Por eso
no tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las
ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales. En ellas se encuadran las ciencias que tienen por objeto el estudio de
la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía, Biología, Física. Química,
Geología y, Geografía física.
Ciencias sociales. Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano,
la cultura y la sociedad. El método depende de cada disciplina particular: Antropología,
Ciencia política, Demografía, Economía, Historia, Psicología, Sociología y, Geografía
humana.

Mario Bunge (1983), por su parte, clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al
conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de
hechos) o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de
ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

Ciencias factuales, se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la


experimentación. Por ejemplo, la física y la psicología son ciencias factuales, porque se
refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y por consiguiente, tienen que
apelar al examen de la evidencia empírica para ser comprobados.
Ciencias formales. El objeto de estudio de las ciencias formales, no son las cosas ni los
procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son
ciencias formales, la lógica y las matemáticas.

Ana Milena Gómez Soto – La Ciencia


4

TÉRMINOS USADOS EN LAS CIENCIAS. Los términos, modelo, hipótesis, ley y


teoría, tienen significados distintos en la ciencia que en el discurso coloquial.

Los científicos utilizan el término modelo, para referirse a una descripción de algo,
especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser
sometidas a prueba por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación
que (aun) no ha sido bien respaldada o bien, no ha sido descartada. Una ley física o ley
natural, es una generalización científica basada en observaciones empíricas. La palabra
teoría es incomprendida, particularmente por el común de la gente. El uso vulgar de la
palabra "teoría" se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones
firmes o respaldo. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra
para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos
específicos. Formalmente, una teoría es un sistema conceptual, comprensivo y explicativo;
racional, objetivo y empírico, sobre hechos o algún aspecto de la realidad.

ACTUALIDAD. La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo


refinamiento del conocimiento adquirido y, por el desarrollo tecnológico , acelerado
desde la aparición del método científico. Si bien las revoluciones científicas de principios
del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la física, a través del desarrollo de la
mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la
revolución biotecnológica.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA. La divulgación científica pretende hacer asequible el


conocimiento científico a la sociedad, más allá del mundo puramente académico. La
divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento, como la
determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la
evolución o, de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es
una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de comunicación. Otros
científicos han realizado sus tareas de divulgación, tanto en libros divulgativos como en
novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle. Por último, no debemos olvidar mencionar el
hecho de que muchos artistas, aunque no sea su actividad formal la divulgación científica,
han realizado esta tarea a través de sus obras de arte: gran número de novelas y cuentos
y otros tipos de obras de ficción, narran historias, directa o indirectamente relacionadas
con descubrimientos científicos diversos. Es importante que la divulgación científica
llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación
y los museos tienen un papel de vital importancia.

INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD. Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia

Ana Milena Gómez Soto – La Ciencia


5

se extiende a todos los campos de la sociedad. Desde el desarrollo tecnológico a los


modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la
genética. En ocasiones, la investigación científica permite abordar temas de gran calado
social, como el Proyecto Genoma Humano y de implicaciones morales, como el desarrollo
del armamento nuclear y la clonación. En todos estos casos, es deseable que los logros
científicos conseguidos, lleguen a la sociedad.

PELIGROS DE LA CIENCIA. Se señalan tres potenciales riesgos o peligros


relacionados con la actividad científica.

El primero de ellos es la especialización, en una moderna tendencia a fragmentar o a


fraccionar el conocimiento en disciplinas y subdisciplinas, con la posibilidad de perder la
visión de contexto y la real perspectiva del fenómeno.

Otro peligro es el del potencial de destructividad de la ciencia, al considerar que el uso,


ético o no del conocimiento, de sus herramientas, de sus alcances, depende casi que
exclusivamente, de la misma formación ética, personal y profesional de quien ejerce esta
actividad.

El tercer peligro es el de la tecnocracia o, imperio despótico de la ciencia y la tecnología ,


pudiendo ocurrir que termine sirviendo el hombre a estas y no como lógicamente debería
ocurrir, de estar dichos elementos enfocados a elevar el nivel de calidad de vida del
hombre y, del planeta en general.

Ana Milena Gómez Soto – La Ciencia

También podría gustarte