Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO

Epistemología de las ciencias sociales.

1. ¿Qué es y para qué sirve la epistemología?


R/= La epistemología es la disciplina y parte de la filosofía que trata los fundamentos y
métodos del conocimiento científico.
2. ¿Qué se entiende por conocimiento objetivo?
R/= El conocimiento objetivo se comprende como un conocimiento avalado y
comprobado, de manera rigurosa sobre los fenómenos de la naturaleza y el mundo, al
punto de convertirse en un conocimiento universal. Cabe resaltar que es diferente del
conocimiento subjetivo.
3. Diferencia entre doxa y episteme.
R/= La doxa es conocida popularmente en la filosofía como la opinión, el conocimiento
basado en creencias y conjeturas y la episteme es el conocimiento basado en la prueba,
método científico. Normalmente se asigna con el nombre de “ciencia”
4. ¿Qué se entiende por empirismo y cuáles son sus exponentes más representativos?
R/= El empirismo es la disciplina o filosofía que predica o cree que el conocimiento se
basa en la experiencia y en los sentidos; en oposición al racionalismo. El empirismo se
basa en la observación y el naturalismo. Sus máximos exponentes son John Locke y
David Hume. Cada uno de estos pensadores estima el conocimiento una tabula rasa y
llevan la experiencia al límite, es decir, que todo el conocimiento se construye por la
experiencia.
5. ¿En qué consiste el racionalismo y cuáles son sus exponentes más representativos?
R/= El racionalismo es la disciplina o filosofía que basa el conocimiento en la razón y en
la consciencia. Se contrasta con el empirismo. El racionalismo resalta la figura del yo
como la fuente y estructura del conocimiento.
6. ¿Qué se entiende por Positivismo y cuáles son sus exponentes más representativos?
R/= Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia
comprobada o verificada a través de los sentidos. El positivismo trascendente se
presenta en el círculo de Viena con Auguste Comte. El método riguroso y científico es
una de las características del positivismo.
7. ¿En qué consiste el dogmatismo y el escepticismo?
R/= El dogmatismo, más que disciplina es una costumbre o manera de ver una verdad o
conocimiento como algo infalible, cerrado y por tanto radical. En las filosofías y
doctrinas religiosas regidas bajo la fe se presenta el dogmatismo de manera radical y no
admite que se refuten sus postulados.
Por otra parte, el escepticismo se cierra en la incredulidad o afirmación de la no creencia
en una verdad por falta de pruebas o por la o eficacia de los métodos científicos. En el
escepticismo se amplía la duda al punto de afirmar que no se puede conocer con
certeza.
8. Diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales.
R/= Las ciencias naturales, son aquellas que estudian los asuntos relacionados con los
fenómenos de la naturaleza como la biología y la física. Ahora bien, mientras las ciencias
naturales se basan en esos métodos de observación y comprobación, Las ciencias
sociales estudian la historia, la sociedad y sus organizaciones, la situación geopolítica y
los datos sobre la construcción de la historia. Algunas otras ciencias pueden derivar en
las ciencias sociales como: la sociología, psicología y la antropología.
9. ¿Cuál es el objeto de estudio y la finalidad de las ciencias sociales?
R/= El objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser amplio: desde el desarrollo de
la historia, la organización social contemporánea y la estructuras y cultura sociales de
manera diversa.
10. ¿En qué consiste es el método cuantitativo?
R/= A diferente del método cualitativo, este método cuantitativo, se basa en la
recolección de datos de manera estadística: matemáticas o computacionales. Su
procedimiento es más estandarizado.

11. ¿En qué consiste es el método cualitativo?


R/= El método cualitativo consiste en la recopilación de datos no contables. Es más
empírica y se basa en la observación más que en una estandarización. Su recopilación se
puede dar por entrevistas, técnicas de observación o socialización de la información en
grupos de investigación.
12. Explique las formas de pensamiento (idea, juicio y el raciocinio)
R/= La idea es una representación o imagen mental que se tiene sobre un objeto o
fenómeno, sea tangible o no como: Dios, el amor, la verdad o la libertad.
El juicio es una afirmación o negación sobre determinado acontecimiento y/o fenómeno.
La afirmación y negación suele expresarse sobre una idea, de modo deductivo. Por
ejemplo, hace un juicio sobre la existencia del amor o de Dios, sea negando o afirmando
su existencia.

El raciocinio es en relación con la razón. Es la capacidad de obtención de un


conocimiento por medio de razonamientos y deducciones. Opera de manera casi lógica
como por ejemplo las premisas y conclusiones. Por ejemplo con juicios universales como
"todos los hombres son mortales, yo soy un hombre por tanto yo soy mortal" este tipo
de silogismos o razonamientos, ejemplifican las tres formas del pensamiento. La idea,
los juicios y el raciocinio que contiene las dos anteriores.
13. Explique los estados del conocimiento según Gastón Bachelard.
R/= Según las lecturas sobre Bachelard, se postulan dos tipos o estados conocimiento. El
primero es el conocimiento común: es un conocimiento que busca el saber cómo de por
qué ocurren las cosas o acciones de manera natural y empírica. Es espontáneo según el
autor y no riguroso. Se describe como un conocimiento básico y por hábito. Sirve como
primera fase de un conocimiento riguroso y científico.

El segundo estado del conocimiento según este autor, es el mencionado, conocimiento


científico: en este se busca saber el ¿qué? y el ¿por qué?, se requiere de un proceso de
investigación de carácter organizado y sistematizado, es decir más riguroso. Comporta
métodos lógicos y metodologías en la investigación, así con el fin de llegar a
conclusiones fijas y no ambiguas o a medias como se predica del conocimiento común.
Para Bachelard este es el estado y desarrollo propio del conocimiento.
14. Explique los tres estados del alma que corresponde de cada conocimiento según Gastón
Bachelard
R/= Según Bachelard existente tres estados del alma como la base afectiva de los
estados del espíritu científico:

Alma pueril: Curiosidad ingenua, asombro, contemplación, recreación.

Alma profesoral: Dogmática y fijada en su primera abstracción, repite siempre lo mismo


a través de los años.

Alma en trance de abstraer y quintaesenciar: Conciencia científica dolorosa jugando el


peligroso juego del pensamiento sin soporte experimental estable.

15. Explique los tres mundos de Karl Popper

R/= Karl Popper teoriza que hay tres mundos de conocimiento:

1. El primer mundo es el universo físico. Consiste en la verdad real y la realidad que


tratamos de representar, como la energía, la física y la química . Mientras que
existimos en este mundo, que no siempre percibimos y representamos
correctamente.
2. El segundo mundo es el mundo de nuestra percepción subjetiva personal,
experiencias  y la cognición. Es lo que pensamos acerca del mundo al tratar de
trazar, representar y anticipar hipótesis con el fin de mantener nuestra existencia
a lo largo de los cambios de la vida. El conocimiento personal y la memoria
configuran este mundo, que se basa en la autorregulación, la cognición, la
conciencia, disposiciones y procesos.
3. El tercer mundo es la suma total de los productos abstractos objetivos de la
mente humana. Se compone de “artefactos” tales como libros, herramientas,
teorías, modelos, bibliotecas, ordenadores y redes . Es una mezcla muy diversa.
Mientras que el conocimiento puede ser creado y producido por el “Mundo 2”,
sus artefactos se almacenan en el mundo 3. Popper también incluye la herencia
genética.
16. ¿En qué consiste el interaccionismo simbólico?
R/= El interaccionismo simbólico se sitúa dentro de un  pensamiento
interpretativo. Éste analiza el sentido de las acciones sociales desde la
perspectiva de los participantes, este se relaciona con la antropología y la
psicología social. Se concibe a la comunicación como una producción de sentido
dentro de un universo simbólico.
17. Explique la Clasificación de las ciencias.
R/= Están clasificadas en ciencias formales y en ciencias empírica y/o experimentales. En
las formales se encuentra la matemática y la lógica, aquella que son estándar. En las en
ciencias empírica y/o experimentales están la naturales como la física, química, biología
etc, por otra parte están las sociales donde se ponen la sociología, psicología, economía
y la historia.
18. Explique la teoría de Rene Descartes
R/= La teoría cartesiana es de carácter racionalista. René Descartes considerado uno de
los padres de las ciencias modernas, inaugura esta era de la filosofía y le da historia con
su descubrimiento de la consciencias a través del yo pensante. Su teoría consistía
primero en una duda metódica que lo llevaba a dudar de todo lo existente, incluso de su
propia existencia; al deducir que la duda era una manera del pensamiento y que estar
dudando estaba pensando significaba la existencia de él mismo, lo lleva a decir una de
las frases más célebres de la filosofía: “pienso, luego existo” Después de esta certeza,
Descartes empieza a crear su teoría del conocimiento con el mismo método y a mostrar
la existencia del mundo y de Dios.
19. Explique los datos históricos que marcaron el desarrollo de las ciencias.
R/= La ciencia ha tenido acontecimientos históricos que le han revolucionado. Desde las
deducciones en la epistemología griega y las ciencias naturales, como el geocentrismo,
las teorías de Nicolás Copérnico y Galileo al refutar el geocentrismo por un
heliocentrismo, es una marca en la historia de las ciencias y la humanidad. La teoría de
Newton, el descubrimiento del yo cartesiano, los postulados sobre la economía como
una ciencia y la teoría de la relatividad son hoy por hoy los más trascendentes datos
históricos en el desarrollo y por ende movimiento manifestado como un cambio de
paradigma en las ciencias.
20. Diferencia entre el teocentrismo y el antropocentrismo, impacto en la epistemología.
R/= El teocentrismo es una forma de pensamiento que afirma que Dios es el
centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una
filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Al finalizar la
Edad Media y comenzar el Renacimiento, el teocentrismo cedió el paso
al antropocentrismo que  sitúa al ser humano como medida y centro de todas las
cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son
aquellos que deben recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.
Este paso del teocentrismo al antropocentrismo denota un impacto y cambio de
paradigma, ya que abarca el control del ser humano sobre su existencia, los
replanteamientos de la moral y por ende rompimientos con las cuestiones o
deducciones del origen del hombre.

También podría gustarte