Está en la página 1de 56

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE

SUELO USADOS EN EL
CONTROL ANALÍTICO DE LOS
LABORATORIOS DE SUELOS
(CALS)

Por Raúl Zapata H.


Prof. Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL


SUELO
PRESENTACIÓN.

Con el objetivo de optimizar la calidad analítica de los laboratorios de análisis de suelo y


material vegetal que prestan sus servicios en Colombia, se planteó la creación de una red
y la implementación de un sistema de gestión de la calidad. Para ello se conformó el
Control Analítico de Laboratorios CALS como una de las actividades de la Sociedad
Colombiana de la Ciencia del Suelos (SCCS).

El trabajo en red requiere que todos los laboratorios integrantes de la misma emitan
resultados analíticos comparables. Con el propósito de iniciar la implementación de un
sistema de gestión de calidad. Se entiende como comparables que los análisis se realicen
con la misma metodología CALS por todos los laboratorios en una misma muestra
control.

OBJETIVO GENERAL.

Contribuir al control de la calidad de los datos en función de los procedimientos y


determinaciones analíticas de las propiedades químicas de muestras de suelos y de tejido
vegetal y propiciar la incorporación a otras propiedades de los suelos como las físicas,
biológicas y mineralógicas, entre los laboratorios inscritos en esta red, mediante el
seguimiento estadístico de los datos y análisis de posibles errores con el fin de corregirlos
teniendo en cuanta la trazabilidad de los procedimientos analíticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar estadísticamente la dispersión de resultados obtenidos en muestras


control para un mismo ensayo en los distintos laboratorios de la Red, y detectar
aquellos ensayos que presentaban mayor variación, con la finalidad de evaluar la
variabilidad entre laboratorios y dentro del laboratorio.

 Ayudar a que los laboratorios participantes identifiquen las desviaciones


aleatorias y/o sistemáticas de sus resultados, lo que les permitirá tomar acciones
correctivas, controlando sus metodologías e instrumental.

 Obtener información sobre la uniformidad de las técnicas utilizadas por los


laboratorios participantes, con el fin de iniciar un proceso de ajuste y
normalización de metodologías.

 Fortalecer la integración y cooperación entre los laboratorios adscritos a la Red.

 Generar muestras patrones para los laboratorios miembros del CALS.

 Realizar cursos de actualización, instrumentación, calibración y metodologías de


laboratorio.

 Evaluar estadísticamente la dispersión de resultados obtenidos para un mismo


ensayo en los distintos laboratorios de la Red, y detectar aquellos ensayos que
presenten mayor variación.
 Proporcionar un sistema experto para facilitar la información de los datos, con lo
que cambiará el mismo concepto de datos.

 Facilitar y apoyar la incorporación de las propiedades físicas, mineralógicas y


biológicas cuyo fin sea validar y estandarizar metodologías en estos campos,
importantes en la producción agrícola del país.
PREFACIO.

El principio básico de la evaluación química de la fertilidad de un suelo es el de proveer


información de su estado nutricional, esto es el diagnóstico, así como el de predecir la
respuesta relativa a la aplicación de fertilizantes, es decir el pronóstico. El estado
nutricional de los suelos cultivados y las prácticas de manejo cambian con el tiempo. Si
continuamente no se están correlacionando y calibrando los métodos químicos, el
diagnostico y el pronóstico que se pueden hacer con los análisis de suelo, fallará (Evans,
1987).

Existen dos formas básicas para estimar las necesidades de nutrimentos para las plantas:
1) el Nivel de Suficiencia y 2) la Relación de Bases. Ambos conceptos reconocen que
hay una fracción del nutrimento que se encuentra en la fase sólida del suelo disponible
para la planta y que es extratable con una solución adecuada (Eckert, 1987; Mclean,
1977).

El Nivel de Suficiencia está basado en una expresión matemática general de la Ley de los
Rendimientos Decrecientes; define un punto en el cual el cultivo muestra incrementos
cada vez menores con la aplicación de unidades iguales del nutrimento deficiente. Este
concepto asume que un nutrimento tiene poco o ningún efecto sobre el nivel de
disponibilidad de otro, si el otro está en el nivel de suficiencia sin causar toxicidad (Bray,
1958). Melsted y Peck (1977) retoman los trabajos de investigación de Bray y encuentran
que los nutrimentos inmóviles en el suelo se ajustan al concepto de Nivel de Suficiencia.

El concepto de Saturación de Bases indica que la máxima productividad se alcanza


cuando exista en el suelo una relación ideal entre calcio, magnesio y potasio. Por
definición, este concepto, no incluye al fósforo, al nitrógeno y a los microelementos, al
menos directamente.

McLean (1977) y Eckert (1987) hacen una extensa discusión sobre la validez de estas dos
aproximaciones en el análisis de suelo. Ellos consideran que en las investigaciones iniciales
sobre la Relación de Bases, fue desafortunado que se hubiera expresado esta relación en
términos de Relación Ideal mas que en términos de saturación razonable. El concepto de
Relación Ideal nunca ha sido verificado experimentalmente y fue un concepto enunciado
bajo consideraciones económicas mas que agronómicas. Lo que verdaderamente se ha
observado en las investigaciones de fertilidad, es que una amplia variación en la relación
de bases, tiene poco efecto en los rendimientos de los cultivos; a no ser que se tenga un
gran desbalance. Así, una saturación del complejo de intercambio para cada catión, mas
que una relación de bases, pueden ayudar a tener una adecuada interpretación del análisis
del suelo. Los niveles de bajo, medio y alto, como se expresan los resultados de los análisis
de suelo desarrollados bajo el concepto de Nivel de Suficiencia, no se aplican al concepto
de Relación de bases.

Una fracción muy pequeña de los nutrimentos que toma la planta, se encuentra en la
solución del suelo, por lo que debe ser abastecida continuamente por la fase sólida, que
actúa como reservorio. Estos reservorios pueden ser: el complejo de intercambio, los
sólidos inorgánicos parcialmente solubles, los compuestos orgánicos mineralizables, los
iones adsorbidos y los complejos órgano metálicos. Los extractantes utilizados por los
métodos químicos actúan de diferentes manera, según la forma como se presente el
nutrimento en la fase sólida, aunque la naturaleza química de las formas extraídas no
siempre se conoce (Olsen y Khasawaneh, 1980).

Los sólidos inorgánicos presentes en el suelo, que son fuentes de nutrimentos para las
plantas, son compuestos de muy variada solubilidad; ellos se forman por la interacción
entre los cationes y aniones presentes en el suelo y con los que son adicionados por los
fertilizantes. Son extraídos con soluciones que afectan la solubilidad de estos compuestos.

Los iones retenidos eléctricamente se extraen por un proceso de intercambio con un ión
índice, que la mayoría de la veces es amonio, bario o potasio para los cationes y cloruros ó
sulfatos, para los aniones. Además de la extracción de los cationes, es necesario
determinar la cantidad de cargas eléctricas que tiene el suelo. Con estas determinaciones
es posible conocer la saturación de cada catión.

Los extractantes químicos actúan, generalmente de dos maneras: aumentando la


solubilidad del compuesto que contiene el nutrimento o reemplazándolo en él. Por
ejemplo, la Solución Bray es una solución ácida de fluoruros, es capaz de extraer el
fosforo, porque el fluor compleja el catión unido al fosfato y el medio ácido aumenta la
solubilidad del compuesto de fósforo presente en el suelo. La Solución Olsen, que es
bicarbonato de sodio a pH alcalino, igualmente libera al fósforo de los cationes que lo
hacen insoluble. Las reacciones de solubilidad para los dos extractantes son las siguientes
(Lindsay, 1979).

Los oxianiones pueden ser retenidos en las superficies hidroxiladas de los coloides. Esta
retención puede ser reversible según el anión que se utilice para removerlos. Las
Isotermas de Adsorción son utilizadas con el propósito de medir la cantidad y la energía
con que los oxianiones son retenidos por el suelo y ha sido una metodología empleada
para medir la disponibilidad de fosfatos, sulfatos y boratos para las plantas. Otras veces,
se utiliza un anión para remover a otro que se encuentra retenido, como es la solución de
fosfatos para extraer sulfatos.

Los extractantes químicos pueden ser: el agua o soluciones acuosas, formadas por: uno o
varios ácidos, por ácidos y sales, por sales, por bases, etc. Se pueden hacer todas las
posibles soluciones extractoras que se quieran. No hay límites.

El método químico para evaluar la fertilidad del suelo es un método netamente empírico.
El mejor extractante utilizado por un determinado método será aquel que mayor
correlación tenga con la respuesta de la planta. Las soluciones extractoras más utilizadas
en el análisis del suelo con fines de fertilidad se pueden agrupar en la forma siguiente:

Agua.

El agua destilada o desionizada es utilizada en la determinación de la reacción del suelo


(pH y Eh), en el método del Agua Caliente para Boro, en la preparación de la pasta
saturada para evaluar la salinidad del suelo y en el método Intensidad y Balance
propuesto por Geraldson (1977).

Soluciones diluidas de ácidos fuertes


Los ácidos usados más frecuentemente son HCl, HNO 3 y H2SO4. Las concentraciones
varían desde 0.002 N hasta 1.0 N aproximadamente. Los pHs de estas soluciones son por
lo tanto muy bajos, en un rango entre 1 y 3.

Soluciones diluidas de ácidos fuertes mas un ión formador de complejos.

Los ácidos usados son los mencionados anteriormente. Los complejos son unidades
moleculares, neutras o no, que están formados por un ión central unido por enlace
químico a uno o varios iones. Las especies acuosas Si(OH)4o, Al(OH)+2, HCO3- son
ejemplos de complejos con Si+4, Al+3 y CO3-2, actúan como iones centrales, respectivamente.
Los iones asociados OH- y H+ en estos complejos son llamados ligandos. Generalmente
los ligandos son aniones o moléculas neutras coordinadas con un catión metálico en un
complejo. Si uno o más grupos funcionales de un ligando orgánico están coordinados con
un catión metálico, como átomo central, el complejo es denominado quelato. Uno de los
ligandos formadores de complejos más usado en las soluciones extractoras es el floururo.
Entre los ligandos formadores de quelato están el citrato, el (EDTA), y el DTPA.

Soluciones diluidas de ácidos débiles.

Los ácidos débiles y sales de ácidos débiles más comunes son: ácido cítrico, citrato de
sodio, ácido láctico, acetato de calcio, ácido acético y acetatos de amonio y sodio. Son
soluciones que aportan un ligando para formar complejos y quelatos. Además, como
algunas veces son una mezcla del ácido y la sal, las soluciones son tamponadas a un pH
fijo.

Soluciones alcalinas, con o sin ligandos formadores de complejos. Las soluciones alcalinas
más comúnmente usadas son el hidróxido y el pirofosfato de sodio. A la solución de
bicarbonato de sodio algunas veces de le adicionan ligandos quelatantes como el EDTA y
el DTPA.

La mineralización es un proceso que se puede hacer en el laboratorio y se evalúa a través


de la producción de dióxido de carbono y/o de amonio y nitratos: es un practica difícil
implementar como rutina para evaluar la fertilidad de un suelo y por esto se usa un
procedimiento alterno que consiste en medir el contenido de materia orgánica, en el
laboratorio y en ensayos aporte, medir su capacidad de aportar nutrimentos y
correlacionarla con medidas mas fáciles de hacer, como son las relaciones C/N y C/S. En
el caso de la materia orgánica, como fuente de nutrimentos en el suelos, se ha visto que es
más importante la calidad de ella, que la cantidad.

Los quelatos son compuestos solubles, están formados por una parte orgánica y por un
catión metálico, las constantes de formación de estos complejos tienen normalmente
valores muy altos. Se necesitan quelatantes que superen estas constantes de formación
para poder extraer del suelo a los microelementos; los quelatantes más usados en el
análisis de suelo son EDTA y DTPA, algunas veces ajustados a un valor fijo de pH y son
acompañados por otras sales.

Bibliografía.
ECKERT, D. J. 1987. Soil test interpretation: Basic cation saturation ratios and sufficiency
levels. En: J. R. Brown (Ed.) Soil testing: Sampling, Correlation, Calibration, and
Interpretation. Am. Soc. of Agr. Madison, Wi. 53-64p.

EVANS, C. E. 1987. Soil test calibration. En: J. R. Brown (Ed.) Soil testing: Sampling,
Correlation, Calibration and Interpretation. Am. Soc. of Agr. Madison, Wi. 23-30p.

GERALDSON, C. M. 1977. Nutrient intensity and balance en soil testing: correlating and
interputating the analitical results?. ASA, Special publication. #29. Am. Soc. of Agr.
Madison, Wis p. 75-84.

LINDSAY, W. L. 1979. Chemical equilibria in soils. John Willey and Sons. New York 449p.

McLEAN, E. O. 1977. Contrating concepts in soil test interpretation: Sufficiency levels of


available nutrients versus basic cation saturation ratios. En: T. R. Peck et. al. (eds.) Soil
testing: Correlating, interpreting the analytical results. Special Pub. Nº 29. Am. Soc. of
Agr. Madison. Wi. 39-54p.

MELSTED, S. W. y T. R. PECK. 1977. The Mitscherlich-Bray growth funtion. En:T. R. Peck


et. al. (ed) Soil testing: Correlating, interpreting the analytical results. Special Pub. Nº 29.
Am. Soc. of Agr. Madison. Wi. 1-18p.

OLSEN, S. R. y F. E. KHASAWNEH. 1980. Uses and limitations of physical chemical


criteria for assessing the status of phosphorous in soils. En: F. E. Khasawneh (Ed.) The role
of phosphorous in agriculture. Am. Soc. of Agr. Madison. Wi. 301-404p.
Procedimientos Estadísticos utilizados por el programa de brasilero de control de
calidad de los laboratorios de análisis de suelo.

(Falta corregir la traducción)

Los procedimientos estadísticos utilizados en el programa se presentan a continuación y se


han descrito en una publicación internacional [1].
El análisis de los datos de cada dos meses se utilizan para calcular la media (valor
verdadero o valor más probable) y el rango de aceptación de los resultados de cada
determinación. El rango depende del valor del coeficiente de variación (CV) del conjunto
de resultados de cada elemento analizado. Hasta 1995, el CV utilizado para calcular el
primer rango de aceptación (media ± 1,0 s) era > 50%. Desde 1996, se adopto la siguiente
tabla, más restrictiva:
CV (%) Rango de aceptación
> 40% media ± 1,0 s
20-40% de la media ± 1,5 s
<20% media ± 2,0 s
donde s es la desviación estándar de los resultados obtenidos por todos los laboratorios para
la determinación dada.

Los resultados fuera del rango aceptable (discrepante), recibir un asterisco (pena) y se
eliminan de la serie de datos antes de la segunda ronda de cálculo. Nueva media y rango de
aceptación son definidos. Resultados que quedan fuera del rango en el segundo calculado
reciben un asterisco, teniendo en cuenta que los que se quedaron fuera de la del rango en la
primera ronda quedan con dos asteriscos. Si el CV de la determinación ene. Segundo
alculoc quedan por encima del 20%, una nueva ronda de cálculos se realiza, una vez
excluidos los resultados discrepantes, y un asterisco tercero se concede.

Este tipo de cálculo a menudo resulta en intervalos de aceptación demasiado estrecho para
las muestras con valores analíticos muy bajo. Este es el caso de las determinaciones de Al,
en el que muchos resultados son cercanos a cero. El cálculo se vuelve poco realista grave.
Para evitar el problema, a partir de septiembre de 2000, hemos establecido un conjunto
mínimo de valores para el rango aceptable. Por ejemplo, para Al, el intervalo mínimo es de
media ± 2 mmolc/dm3. Por lo tanto, la plena aceptación calculado por el procedimiento
estadístico se aplica sólo si es mayor que el mínimo.

El desempeño de los laboratorios en el año se evalúa con los datos de todas las
determinaciones realizadas en el período, o con un mínimo de 16 partidos (80% de las
muestras en total) para cada una de las determinaciones que conforman el contenido.

Hicieron dos tipos de evaluación: la precisión (la proximidad de los resultados del valor
"true") y la precisión (reproducibilidad de los resultados por el laboratorio). Para ello, entre
las 20 muestras distribuidas en 4 ° año se repite 3 veces.

Para la evaluación de la precisión se instituyó el "Índice de inexactitud"


Nº de Asteriscos ponderados
Inexactitud = ------------------------------------ x 100
Nº Total de determinaciones
Los asteriscos "ponderado" considerado para el cálculo son los obtenidos durante el año
para las 20 muestras, además de los obtenidos con los resultados de las medias (tres
determinaciones) de cuatro muestras repetidas. Los asteriscos que le confiere los resultados
medios de las repeticiones tienen un peso 3. El número total de determinaciones
(numerador de la ecuación) tiene en cuenta las 20 muestras analizadas, así como las
repeticiones. Para todos los análisis de base, el denominador es 216 [(20 muestras x 9
determinaciones) + (4 repeticiones x 9 determinaciones)]; de micronutrientes es de 120
[(20 x 5) + (4 x 5)] y el análisis la física es de 72 [(20 x 3) + (4 x 3)].

Los cálculos se realizan únicamente en el final del año y los resultados para cada una de las
4 muestras repetidas se presentan en este informe.

Un laboratorio que no recibe ningún asterisco en el año o en los medios de muestras


repetidas, tendrá un índice de inexactitud cero

La precisión es evaluada por un índice (borroso), representada por la media aritmética de


los coeficientes de variación obtenidos con los datos de 3 réplicas de cada muestra de
reanalizada.
CVmed1 + CVmed2 + CVmed3 + CVmed4
Imprecisión = ------------------------------------------
4
CVMed donde representa el promedio de CV de todas las determinaciones analíticas
establecidas para la misma muestra, analizada 3 veces.

Para que los resultados de Al, que a menudo tienen valor cero, la distribución no es normal.
Así CVMed cálculos se realizaron con los datos analíticos elaborados en

Con los índices de imprecisión y la inexactitud, el cálculo del "Índice de Excelencia" (IE)
que se emplea para clasificar a los laboratorios. Desde 2005, el índice de inexactitud
comenzó a tener peso 2 (antes de este año, ambos índices fueron de igual peso).

La vaguedad + (2 * Precisión)

I E = 100 - -------------------------------

Los laboratorios se clasifican de forma independiente en cada serie de análisis (de base y
micro tamaño de partícula), con las letras A, B, C o D.

Concepto Índices de excelencia


A 90
B 70 a 89
C 50 a 69
D <50
Las sanciones por no llevar a cabo un análisis adicional en todas las muestras del año

Los laboratorios que no presentan los resultados del análisis de todas las muestras de los
conjuntos cuyas evaluaciones analíticas participar, pero que presenten los resultados de al
menos el 80% de ellos sufren las penas en el recuento de los asteriscos no se aprovechen de
la escasez. Los asteriscos asteriscos recibidos se agregaron a las determinaciones sobre
desaparecidos en proporción a los valores fuera del rango aceptable de cada determinación,
durante el año:
Año Muestra Total
Asteriscos totales corregido = asteriscos recibidos x -------------------------------
Muestras analizadas
El factor de corrección se aplica a cada determinación de forma independiente. El
laboratorio no presentar los resultados de todas las muestras es también, indirectamente,
penalizado en la evaluación de los coeficientes de variación, que tienden a ser mayores en
las muestras con menor número de repeticiones.

[1] QUAGGIO, J.A., Cantarella, H. & Raij, B. van. Evolución de la calidad analítica de los
laboratorios de análisis de suelos integrados en un programa de intercambio de la muestra.
Commun. Soil Sci.., Nueva York, 25 (7 y 8): 1007-1014, 1994.
CONTENIDO.
MEDICIÓN DE pH

Relación suelo:agua (1:1)

1. PRINCIPIO.

El pH es el Factor Intensidad y está determinado por las propiedades químicas de las


sustancias que ceden protones al suelo. Depende solamente de la calidad de la fuente de
acidez. El valor del pH del suelo es independiente del tamaño de la muestra que se
analiza, dado que es una variable intensiva (Zapata, 2004).

El pH del suelo se puede medir con un electrodo sensible a la concentración de protones o


con indicadores ácido base. Existen grandes dificultades instrumentales para medir el pH
del suelo utilizando electrodos. Lo que normalmente se ha conocido como el pH del suelo,
es el pH determinado en una suspensión hecha entre suelo y agua o entre suelo y una
solución salina. La proporción de ellos en la preparación de la suspensión influye en el
valor de pH. Entre menor es la proporción de agua con relación a la masa de suelo, menor
es el pH leído. El pH aumenta en el siguiente orden de relación suelo:agua:

pH(pasta saturada) < pH(1:1) < pH(1:2) ....< pH(1:5).

Los números entre paréntesis se refieren a la proporción volumétrica entre suelo y agua.
A partir de la proporción (1:5), el valor del pH se estabiliza.

McLean (1982), resume los factores que influyen en la determinación del pH del suelo en
los siguientes: a) naturaleza y tipo de sustancia que aporta la acidez al suelo, b) relación
suelo agua (solución), c) concentración de electrolitos o sal, d) contenido de CO 2, y e)
errores asociados con la estandarización del equipo y variación del potencial de unión del
puente salino.

El pH medido en una suspensión suelo solución salina, generalmente es menor que el pH


medido en agua utilizando en ambos casos la misma proporción. Existe una ventaja en el
pH en una suspensión suelo y solución, principalmente si se utiliza una solución de CaCl 2
0.02M, porque el valor de pH es poco sensible a la relación de la suspensión, lo que no
sucede con el agua. El pH también varía dependiendo del tipo de sal que utilice para
hacer la suspensión. Con soluciones de KCl, el pH medido en un mismo suelo es menor
que con soluciones de CaCl2, mas aún, si la determinación se hacen en suelos ácidos.

Debido a la dependencia que los valores de pH tienen con prepara de la suspensión es


necesario que cuando se reporte el pH en un análisis, se diga la manera como se preparó
la suspensión y en que medio se hizo. Esta advertencia es absolutamente necesaria para
no cometer errores en la interpretación de la acidez del suelo y de las prácticas que esto
conlleva. Las relaciones que más se utilizan para determinar el pH del suelo son 1:1, 1:2 y
1:2.5 (suelo agua).
La determinación del pH en la suspensión se hace con un potenciómetro provisto de dos
electrodos: el electrodo de vidrio, sensible a la concentración de H + y el electrodo de
referencia, el cual debe mantener sus potencial constante. La posición que estos dos
electrodos tienen en la suspensión, influye en el valor de pH. Para que las lecturas de pH
sean reproducibles se debe seleccionar una posición dentro de suspensión y no variarla
durante todas las lecturas. Silva y Olarte (1971) hacen una revisión de los distintos factores
que afectan la medida del pH en el suelo.

Las cargas negativas de los coloides del suelo atraen los iones K + del puente salino que
esta en el electrodo de referencia. Este efecto eléctrico genera un gradiente de
concentración y un desbalance en el flujo de Cl - y K+ en el puente. Como resultado se
produce un potencial de unión que no existía cuando se calibró el potenciómetro con las
soluciones patrones de pH. Lo anterior hace que se cree un aparente decrecimiento del pH
leído. Este fenómeno se conoce como efecto de suspensión y da una idea de una mayor
acidez en el suelo. El efecto suspensión se evita colocando los dos electrodos en el
decantado de la suspensión suelo y agua, evitando así, la acción de las cargas negativas de
las arcillas sobre los iones del puente salino. Es posible eliminar el efecto de suspensión
midiendo el pH del suelo en una solución de CaCl 2 0.01M.

La forma como se hace la lectura del pH cuando los electrodos están en la suspensión
influye en el valor de este. Una vez transcurrido el tiempo de contacto entre el suelo y el
agua, generalmente la suspensión se agita con una varilla y se introducen los electrodos.
Los electrodos pueden quedar en las siguientes posiciones, asumiendo que estén paralelos
y a la misma altura: a) que los dos electrodos queden en el decantado y b) que los dos
electrodos queden dentro del sólido. Cada una de estas posiciones darán valores de pH
distintos. Cuando quedan en el decantado, el pH va cambiando a medida que se va
sedimentando el suelo. La lectura es más estable cuando los electrodos quedan dentro del
suelo, pero en este caso la formación de un potencial de unión es más evidente, y el pH
será menor. Para obviar estos problemas, se tienen en los laboratorios sistemas que agitan
la suspensión durante el tiempo de lectura, en estos casos las lecturas son más estables y
reproducibles. Se ha encontrado además que los mayores errores en la determinación del
pH del suelo se dan por la mala estandarización del equipo, mas que en las limitaciones
propias del método (McLean, 1982).

Otro inconveniente que se tiene en la lectura del pH en suelos es la obstrucción del puente
salino por partículas. Este problema causa grandes errores cuando no se detecta a tiempo.
Cuando el puente está obstruido las lecturas se demoran para estabilizarse y queda en
memoria la lectura anterior, causando problemas en las lecturas siguientes. Existen en el
mercado electrodos que evitan, en alguna medida, este problema. El revestimiento de
óxidos y arcillas del bulbo del electrodo de vidrio o su desecación causan graves
inconvenientes en el funcionamiento de este electrodo.

El tiempo de contacto entre el suelo y el agua o solución influye en la determinación del


pH del suelo. Si el tiempo de contacto con la suspensión es corto, no da tiempo que se
disocien los protones de las fuentes de acidez del suelo y el pH leído no corresponde al
pH del suelo. Si es demasiado largo el tiempo de contacto, pueden ocurrir reacciones de
descomposición anaeróbicas afectando la lectura del pH. Seleccionar el tiempo de
preparación de las muestras es una practica necesaria para tener la reproducibilidad y la
confiabilidad que se desea.
El agua utilizada en los laboratorios de suelo para determinar el pH puede ser destilada o
desmineralizada. Ambas aguas son de conductividad eléctrica muy baja, lo que garantiza
muy baja carga iónica, y generalmente el pH es ligeramente ácido por el CO 2 atmosférico
y no es amortiguada. Estas características la hacen adecuadas para la determinación del
pH del suelo, y porque las pocas especies iónicas que tiene el agua, le vienen del equilibrio
con el CO2 de ambiente del laboratorio.

2. EQUIPOS

Potenciómetro (pHmetro)

Multi-agitador o varillas de vidrio

3. REACTIVOS:

Soluciones buffer pH 4.0 y 7.0.

4. PROCEDIMIENTO

1. Tome 20 g de suelo seco y tamizado a 2 mm

2. Agréguele 20 mL de agua desionizada

3. Agite durante 60 minutos a intervalos regulares utilizando el multi-agitador o una


varillas de vidrio.

4. Introduzca el electrodo, agitando la suspensión previamente.

5. Lea el pH inmediatamente, después de introducido el electrodo. Anote este valor


con una cifra decimal.

NOTA:

 Calibre el pHmetro antes de analizar un grupo de muestras.

 Procure siempre introducir el electrodo en la misma posición en todas las


muestras analizadas.

5. BIBLIOGRAFÍA.

McLean (1982),

Silva y Olarte (1971)

Zapata, 2004
CARBONO ORGÁNICO

Método de Walkley y Black. Titulación

1. PRINCIPIO.

La determinación de carbono orgánico total por oxidación con dicromato de potasio en


medio de un ácido fuerte, se propuso en primer lugar por Schollenberger (1927) luego por
Walkley y Black (1934), del cual toma su nombre. Después de una etapa de oxidación y
mineralización a la temperatura de reacción durante un período determinado de tiempo,
el Cr+6 no reducido del dicromato adicionado en exceso es valorado con el Fe +2.

Son varios los factores que afectan la mineralización de C, entre los que se tiene: la
concentración deL ácido (H2SO4, H3PO4), la concentración de dicromato de potasio, la
temperatura de oxidación, el tiempo de contacto, la necesidad de condensar el vapor para
evitar la concentración del medio, y así, limitar la destrucción de los antioxidantes, por el
recalentamiento de las paredes de recipiente. La selección de la temperatura da lugar a
dos tipos de métodos: a) a temperatura de reacción, alrededor de 120 °C (Walkley y Black,
1934) y b) a la temperatura de ebullición estandarizada cercana a 150 °C (Anne 1945;
Mebius 1960),

Distintos procedimientos se han propuesto para la valoración volumétrica del exceso de


Cr+6 adicionado como dicromato. Uno de ellos se basa en la separación del suelo por
centrifugación o filtración de la solución de dicromato y ácido, y el otro se basa en la
titulación directamente en la suspensión de suelo, siendo el más ampliamente adoptado.
En este caso se debe tener en cuenta que los indicadores redox (difenilamina, difenilamina
sulfonato de bario, ácido N-fenil antranílico, oh no ferrosos-fenantrolina) pueden ser
adsorbidos en las arcillas del suelo. Los aditivos, por ejemplo, NaF, H 3PO4, permiten una
mejor lectura por al complejar los productos coloreados que se forman o están disueltos,
como el Fe+3 y que puede enmascarar la reacción.

Las formas orgánicas de C se oxidan en presencia de exceso de dicromato. La reacción en


un medio ácido concentrado es exotérmica, alrededor de 120 °C, la cual se desarrolla en
una cinética rápida bajo las siguientes condiciones:

3C + 2Cr2O7-2 + 16H+ ↔ 4Cr+3 + 8H2O + 3CO2

La cantidad de Cr+6 reducido se considera cuantitativamente igual con el contenido de C


orgánico de la muestra. La probabilidad de reducción del Cr +6 se supone que es idéntico
para las distintas formas de C orgánico presentes en el suelo y el poder de reducir se
supone que es constante durante la mineralización. En la práctica, a la temperatura de la
reacción, sin calentamiento, será necesaria utilizar un factor de corrección, porque sólo las
formas más activas son oxidados, es decir, entre el 60% y 80% de materia orgánica. Este
factor se fijó en 1,30 (100/76) para tener en cuenta la reactividad variable de las distintas
formas orgánicas, pero puede variar entre 1,10 y 1,45 en función de los suelos y de los
tipos de vegetación.

Las formas inorgánicas (carbonatos, bicarbonatos), se destruyen antes y no juega ningún


papel excepto en el consumo de ácido y la producción de espuma. La precipitación de
sulfato de calcio puede ser problemático durante el valoración final si se utiliza un método
colorimétrico.

CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + H2O + CO2

La valoración volumétrica del Cr +6 no consumido por el C orgánico se lleva a cabo


mediante la reducción del Fe +2 (sulfato ferroso o de sal de Mohr) en la de la presencia de
un indicador redox.

Cr2O7-2 + 6Fe+2 + 14H+ → 2Cr+3 + 6Fe+3+ + 7H2O

Es posible medir la cantidad de Cr +6 que no es reducida por el carbona de la muestra por


colorimetría. El Cr+3 formado en la reacción no absorbe radiación a 600 nm, mientras que
el Cr+6 presenta una banda de absorción con un alto coeficiente de extinción molar, los
cual lo hace muy sensible en la determinación colorimétrica.

El fluoruro de sodio o ácido fosfórico (H3PO4) se puede añadir para complejar al hierro
férrico que se forma o se disuelven, y para mejorar la detección de la punto de equilibrio
de la titulación:

En los suelos salinos, los cloruros causar un error de forma positiva por parte de cromilo
cloruro de:
K2Cr2O7 + 6H2SO4 + 4KCl → 2CrO2Cl2 + 6KHSO4 + 3H2O
Es necesario hacer correcciones en suelos inundados dado que la presencia de Fe+2+ es a
veces abundantes. El hierro ferroso que puede estar presente es oxidado por el dicromato
y por lo tanto modifica la cantidad de sulfato de hierro necesaria para la valoración en
retroceso.

El método no puede usarse en suelos ácidos sulfatados que son ricos en pirita (FeS 2):
5Cr+6 + FeS2 → Fe+3 + 2S+6 + 5Cr+3
Un alto nivel de Mn +2 también pueden interferir, como puede hierro metal que puede los
resultados de desgaste de los equipos de molienda.

2. EQUIPOS

Balanza con precisión de 0,001 g

Erlemmeyers de 500 ml.

Pipeta digital de 50 mL (con precisión ± 0.01 ml).

3. REACTIVOS

Ácido sulfúrico concentrado (grado técnico) de densidad de 1.84 kgL -1

Ácido fosfórico concentrado de densidad 0.850 kgL -1.


Solución 1 N de K2Cr2O7. Disolver en agua destilada 49.03 g de dicromato de potasio,
grado analítico, previamente secado a 105 C durante 2 horas, y diluir a un litro.

Solución indicadora. Disolver 1.48 g. de ortofenantrolina y 0.7 g. de sulfato ferroso en 100


ml de agua destilada.

Solución indicadora difenilamina. Disolver 1.0 g del indicador en 100 mL de ácido


sulfúrico concentrado.

Solución 0.500 N de sulfato ferroso. Disuelva 196.0 g. de Fe(NH 4)2(SO4)2.6H2O y 20 ml de


H2SO4 grado analítico concentrado en 800 ml de H2O, dejar enfriar y diluir a un litro.

4. PROCEDIMIENTO

Determinación por titulación.

1. Pese 0.5 g de suelo (0.2 g para suelos orgánicos y 2.0 para suelos de bajo contenido
de materia orgánica), previamente seco al aire y tamizado a 2 mm en un frasco
erlermeyer de 500 mL.

2. Adicione 5 mL de solución de Dicromato de potasio 1N. (1)

3. Agréguele 10 mL de ácido sulfúrico concentrado, agite por unos segundos y deje


en reposo por 30 minutos.

4. Adicione unos 50 mL de agua destilada y agite suavemente la suspensión. Puede


adicionar mas agua para felicitar la observación del color en la titulación. Adicione
5 mL de ácido fosfórico y 3 gotas de difenilamina o 5 gotas de ortofenantrolina.

5. Titule el exceso de dicromato con la solución de Fe +2.

6. Haga un blanco para cada serie de muestras analizadas

5. CÁLCULOS.

Normalidad de la solución ferrosa; para lo cual se tiene en cuenta los mililitros de solución
gastados en la titulación la cantidad de la solución de dicromato del blanco.

mL K 2 Cr2 O 7 1.0N
N
mL Fe  2 gastado

3.9 ( 10  0.5 V )
CO(%) 
peso muestra

Donde V es el volumen de solución de Fe+2 gastados en la titulación.

Es un hecho aceptado que el Cr +6 consumido es proporcional al carbono titulado sobre la


base teórica que 1 mL de una solución de dicromato 1 N oxida 3 mg de C Si se corrige por
el coeficiente de 1.3 (100/76) este valor es igual a 3.9 mg de C. Este coeficiente puede ser
modificado si se tiene los valores de C determinados por combustión.
(1) Si la solución le queda verde, debe pesar menos cantidad de muestra.
CARBONO ORGÁNICO

Método de Walkley y Black. Colorimétrico

EQUIPO:

Espectrofotómetro

Centrífuga y tubos

PROCEDIMIENTO.

1. Pese 0.5 g de suelo (0.2 g para suelos orgánicos y 2.0 para suelos de bajo contenido
de materia orgánica), previamente seco al aire y tamizado a 2 mm en un frasco
erlermeyer de 500 mL.

2. Adicione 5 mL de solución de Dicromato de potasio 1N.

3. Agréguele 10 mL de ácido sulfúrico concentrado, agite por unos segundos y deje


en reposo por 30 minutos. (1)

4. Adicione unos 185 mL de agua destilada y agite suavemente la suspensión.

5. Vierta una cantidad en un tubo y centrifugue a 700 rpm durante 10 minutos.

6. Vierta el sobre nadante del tubo a la celda del espectrofotómetro y lea el porcentaje
de absorbancia a 600 nm.

7. Haga un blanco y con ese ajuste el equipo para leer el 100% de transmitancia a 600
nm de longitud de onda.

8. Construya una curva de la manera siguiente:


Solución de dicromato Ácido Solución de Fe+2
Agua Absorbancia
1N Sulfúrico 0.500 N
mL A 600 nm
185.0
5.00 10 0.00 0.00
0
184.0
5.00 10 1.00
0
183.0
5.00 10 2.00
0
181.0
5.00 10 4.00
0
179.0
5.00 10 6.00
0
177.0
5.00 10 8.00
0
Con los valores de absorbancia haga un curva aplicando la ecuación para el cálculo de
carbono orgánico donde V son los mL de solución de Fe +2 adicionados para 5.00 mL de
dicromato y para el tamaño de muestra pesado.

BIBLIOGRAFÍA.

Anne P (1945) Sur le dosage du carbone organique des sols Ann. Agron., 15, 161–172.
Mebius L. J (1960) A rapid method for the determination of organic carbon in soil. Anal.
Chem. Acta., 22, 120–124.
Schollenberger CJ (1927) A rapid approximate method for determining soil organic
matter. Soil Sci., 24, 65–68.

Walkley A and A. Black (1934) An examination of the Degtjareff method for determining
soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil
Sci., 37, 29–38.
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE CATIONES.

Método del acetato de amonio 1N, pH 7 - Titulación.

1. PRINCIPIO.

Al igual que la medición del pH o el análisis de cationes intercambiables, la capacidad de


intercambio catiónico (CIC) es una medida esencial en la Agronomía y en la Ciencia del
Suelo para estimar el estado físico-químicas de un suelo. Permite distinciones en la
clasificación de algunos suelos, como oxisoles, Alfisoles o Ultisoles. La CIC es igualmente
utilizada en los estudios de fertilidad del suelo para el cálculo de la saturación de bases y
para calcular la relación de estas en base.

Como la fracción coloidal del suelo tiene una gran superficie eléctrica cargada, puede
retener cationes y aniones que impiden su lixiviación y evitar la contaminación de aguas
subterráneas y representa una fuente de nutrientes para las plantas.

Las complejas interacciones de cargas superficiales permanentes y variables limitar las


variaciones en el pH del suelo bajo la influencia de factores químicos y biológicos que
resultan en una potencia de amortiguación. Cuando la concentración de la solución del
suelo almacenado en disminuye microporos, el complejo de cambio libera iones para que
se equilibre el sistema.

Las cargas de los coloides del suelo son predominantemente negativas. Estas cargas tienen
dos orígenes, se forman por sustitución isomórfica en las láminas tetraedrales y
octaedrales de las arcillas. Estas son de carácter permanente, es decir, cualquier
manipulación química que se le haga al suelo no causan cambios ni en la magnitud ni en
el signo. Las otras cargas tienen origen en la desprotonación de los hidróxilos superficiales
de las láminas de las arcillas, en los óxidos y en los grupos funcionales de la materia
orgánica, principalmente en los grupos ácidos. Estas cargas superficiales son variables, es
decir, cambia su magnitud y aún su signo con los cambios químicos que se hacen al suelo.

En la naturaleza existen suelos que solo tienen arcillas con carga permanente, los
Vertisoles por ejemplo. Son suelos con coloides de carga permanente y alta en magnitud.
También existen suelos que solo tienen coloides con carga variable, pero en este caso se
presentan dos situaciones. Hay suelo con carga variable y bajo número de carga. Son los
oxisoles. Y existen suelos con carga variable y un alto número de ellas que son los
Andisoles. Respectivamente son suelos carga variable de baja actividad y suelos carga
variable de alta actividad. También existen suelos con mineralogía mixta. Son una mezcla
de coloides carga constante y carga variable (Uehara y Gillman, 1981).

El fundamento químico de la extracción se fundamenta en que los cationes que están


balanceando las cargas de los coloides, sufren un intercambio estequiométrico, reversible
y rápido con cationes de una solución que se ponga en contacto este (Bohn, et al, 1993).
Aunque existen algunas situaciones en la que unos cationes son retenidos específicamente
y no es posible intercambiarlos.

El intercambio catiónico se puede expresar como una reacción de acción de masas:


XC + C1 = XC1 + C

donde: X representa el coloide del suelo que tiene las cargas negativas, C representa a
todos los cationes que retienen el coloide (Ca +2, Mg+2, K+, Na+) y C1 es el catión índice en la
solución extractora, generalmente NH4+, utilizado para desplazar los cationes, C, del
coloide.

Debido al carácter reversible de la reacción, las reacciones de intercambio catiónico


cumplen el principio de Lechatelier, se pueden desplazar a la izquierda o a la derecha
según se manipulen los productos o reactivos. En el laboratorio de busca que la reacción
se desplace a la derecha, para lo cual se utiliza una alta concentración del catión índice:

XC + C1 (alta concentración) ↔ XC 1 + C (baja concentración)

La baja concentración de los cationes intercambiables, C, se puede lograr por múltiples


lavados, favoreciendo la precipitación de uno o varios de los cationes desplazados o
formando un gas.

La solución extractora más utilizada en la determinación de la CIC es acetato de amonio


1N ajustada a pH 7.0. Es una solución tamponada a un pH más alto que el pH de muchos
suelos agrícolas y con una concentración, también, más alta que la concentración de la
solución del suelo. Después de saturar con la solución de amonio, se lava con alcohol el
exceso de amonio. El valor de pH de 7 de la solución generalmente es mayor que el pH
que tienen los suelos. Este mayor valor de pH desprotona las superficies de los coloides
generando cargas negativas y aumentando en el procedimiento de determinación la CIC
del suelo. Este efecto es mas pronunciado en los suelos carga varible. Igualmente los
lavados con alcohol afectan la CIC del suelo. Por lo anterior, casi siempre se tiene que la
suma de cationes es menor que la CIC del suelo (Uehara y Gillman, 1981; Zapata, 1996).

De lo anterior se puede observar que son tres las situaciones que cambian el ambiente
químico del suelo en la determinación de la CIC: un pH mayor que el del suelo, una alta
concentración y un cambio de solvente, se pasa de agua a alcohol. Tres situaciones que
pueden influir en la magnitud de la CIC dependiendo del tipo de carga del coloide.

Cuando el suelo es de carga permanente, los cambios químicos que introduce la


determinación de la CIC, no tienen ningún efecto sobre las cargas. El valor de CIC
determinado es el real del suelo. Los suelos con carga variable se ven afectados por la
solución extractora. Este efecto es más pronunciado en los suelos con coloides de carga
variable de alta actividad. En estos suelos la CIC es sobreestimada porque el pH de la
solución, al ser mayor que el pH del suelo, desprotona la superficie generando cargas
negativas.

La alta concentración de la solución causa un efecto salino sobre el coloide, produciendo


un aumento en la CIC del suelo y finalmente el lavado con alcohol afecta, igualmente la
CIC del suelo. Un excelente estudio sobre el efecto de pH y la concentración de la solución
extractora y del lavado con alcohol se presenta en Uehara y Gillman (1981).

La sobre estimación de la CIC del suelo trae como consecuencia que la saturación de
bases calculada no represente la situación real del suelo. Se tiene saturaciones de bases
muy bajas para pH altos. Una forma de obviar este inconveniente se ha buscado
calculando la Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (CICE), que se define como la
suma de los cationes ácidos y básicos (Al +3, Ca+2, Mg+2, K+, Na+). En este caso, la saturación
de bases calculada es más alta y coincide mejor con el pH del suelo.

En la determinación de la CICE, los cationes básicos, Ca +2, Mg+2, K+, Na+, se extraen con
acetato de amonio 1N, pH 7.0 y el catión ácido, Al +3 se extrae con KCl 1 M. En algunas
situaciones la solución extractora KCl 1M remueve formas de Al que no son
intercambiables, hecho que influiría en la determinación del CICE, sobreestimándola
igualmente (Ameede y Peech, 1976 ; Zapata, 1996).

2. EQUIPOS

Balanza electrónica. Sensibilidad ± 0.01 g.

Pipeta digital de 50 mL con precisión ± 0.01 ml.

Dispensadores de 10 y 50 ml.

Erlemmeyers de 250 ml.

Centrífuga y tubos

Frascos plásticos de 100 mL

3. REACTIVOS

Solución de acetato de amonio 1N, neutra.

Disolver 77.08 g de acetato de amonio en 900 ml de agua; ajuste el pH de la solución a 7,


con ácido acético o con hidróxido de amonio, completar a un litro con agua destilada.

Solución NaCL al 10 %: Se pesan 100 g de NaCl y se diluyen a un litro con agua destilada.

Alcohol etílico del 96 %, neutro. Establezca su acidez, agregando tres gotas de solución de
fenolftaleína a 50 ml de alcohol y titule con solución de NaOH 0.1M; hasta obtener una
coloración ligeramente rosada. En esta titulación no deben emplearse más de 0.2 ml de
NaOH.

Formaldehído del 40 % neutralizado.

Hidróxido de sodio 0.1000 M

Solución indicadora de fenoftaleína 0.1 % : Disolver 0.1 g de fenoftaleína en 100 ml de


alcohol etílico del 96 %.

4. PROCEDIMIENTO:

1. Pese 5.0 g de suelo al aire y tamizado a 2 mm

2. Adicione 25 mL de solución de acetato de amonio 1 N, pH 7.0.


3. Agite durante 30 minutos y deje en reposo durante la noche, centrifugue a 4000
rpm y recoja el decantado en balones de 100 mL. Igualmente puede filtrar la
suspensión.

4. Adicione 25 mL de solución de acetato de amonio, agite durante 15 minutos y


centrifugue, recoja el decantado en balón que tiene el primer lavado. Repita este
procedimiento dos veces más, para tener un total de 4 lavados con solución.
(Guarde el decantado para la determinación de las bases cambiables).

5. Lave el suelo con tres porciones de 25 mL de alcohol, agitando durante 5 minutos


y centrifugando. (Guarde el decantado para recuperar el alcohol)

6. Adicione al suelo 25 mL de cloruro de sodio al 10% y agite durante 30 minutos,


centrifugue y vierta el decantado en un erlermeyer de 125 mL Repita dos veces
este lavado. Recoja las tres porciones en el mismo erlermeyer.

7. Adiciónele 10 mL de formol neutralizado y 3 gotas de fenoftaleina y titule esta


solución con NaOH de una normalidad conocida. La concentración de NaOH no
debe ser muy alta para que le permita gastar un volumen adecuado en la
titulación.

5. CÁLCULOS.

6 BIBLIOGRAFÍA
DETERMINACIÓN DE CATIONES INTERCAMBIABLES (K, Ca, Mg, Na)

ACETATO DE AMONIO 1N, pH 7,0

1. PRINCIPIO.

Esta determinación es ampliamente conocido por su antiguo nombre de las bases


intercambiables, propuesto por Bray y Willhite en 1929, cuando realizado lixiviación del
suelo con acetato de amonio neutro seguida de calcinación para volatilizar el acetato y
para transformar la elementos en carbonato y óxidos, y, posiblemente, para contrastarlo
con la acidez intercambiable. El nombre más antiguo ahora puede parecer obsoleto, pero
es siendo ampliamente utilizado.

De adsorción de los cationes intercambiables representa la acumulación neta en la


interfase del sólido y la solución del suelo, pero no implica el desarrollo de una estructura
molecular de tres dimensiones como en el caso de la precipitación. Estos iones pueden ser
movidos por una solución electrolítica de composición conocida a un pH determinado.

En la agronomía, los cationes intercambiables y la CEC son muy importantes para la


determinación de la fertilidad intrínseca del suelo, la capacidad de retención de los
fertilizantes, la nutrición de plantas, igualmente los contaminantes ambientales (como
plaguicidas y cationes tóxicos) son retenidas por los cargas de la superficie coloidal, que
evitan la lixiviación. El complejo de adsorción por tanto, actúa como un sistema de
almacenamiento y de regulación de los iones.

El desplazamiento de los cationes intercambiables depende de la naturaleza de la los


cationes utilizados para moverlos. Los iones multivalentes son teóricamente más eficaz
que los iones monovalentes. El reactivo debe desplazar al catión intercambiables en forma
selectiva tanto como sea posible, sin ser demasiado agresivo y sin disolver los productos
que no están involucrados en la adsorción-desorción, como los carbonatos en algunos
suelos.

En la práctica, la suma de los cationes principales intercambiables (Ca +2 , Mg+2 , K+, Na+)
que se extrae con acetato de amonio normal a pH 7,0 se usa todavía en la mayoría de los
laboratorios de referencia para los sistemas de clasificación y de la cartografía. El uso de
NH+4 se debe a que no se suele estar presentar en cantidad significativa en el complejo de
cambio de los suelos.

2. EQUIPOS

Balanza electrónica. Sensibilidad ± 0.01 g.

Equipo de absorción atómica

Lámparas de cátodo hueco de Ca, Mg, K y Na.

Dispensador de 50 ml.

Micropipeta de 200 - 1000 µl.


Papel de filtro

Embudos de vidrio o de plástico.

Recipientes plásticos de 100 ml.

Dilutor de 0.5 ml. de muestra y 5 ml de solvente.

Frascos volumétricos de 100.0 ml.

3. REACTIVOS

Solución extractora neutra de acetato de amonio 1N: Pesar 77.08 g de acetato de amonio
G.A. Transfiera cuantitativamente a un beaker de 1000 ml, disuelva en aproximadamente
800 ml de agua destilada. Ajuste el pH de la solución a 7, con ácido acético o hidróxido de
amonio y complete el volumen a un litro con agua destilada en frasco volumétrico.

Soluciones patrón de 1000 ppm de Ca, Mg, K y Na

Solución de Lantano al 5 % P/V. Pesar 50 g. de La 2O3 en un beaker de 2 litros y agregar


unos 200 ml. de agua destilada. Añadir lentamente 125 ml de HCL concentrado, agite
permanentemente; en esta operación se liberan vapores ácidos, por lo tanto, es necesario
realizar esta operación en una campana de extracción de gases. Deje enfriar la solución y
complete a un litro con agua destilada.

Solución de Lantano al O.2 % p/v. Tomar 40 ml de la solución al 5 % y diluir a 1 lt con


agua destilada.

4. PROCEDIMENTO

1. Pese 5.0 g de suelo al aire y tamizado a 2 mm

2. Adicione 25 mL de solución de acetato de amonio 1 N, pH 7.0.

3. Agite durante 30 minutos y deje en reposo durante la noche, centrifugue a 4000


rpm y recoja el decantado en balones de 100 mL. Igualmente puede filtrar la
suspensión.

4. Adicione 25 mL de solución de acetato de amonio, agite durante 15 minutos y


centrifugue, recoja el decantado en balón que tiene el primer lavado. Repita este
procedimiento dos veces más, para tener un total de 4 lavados con solución.

5. Guarde el decantado para la determinación de las bases cambiables.

6. Determine las bases de cambio por absorción atómica. Si es necesario utilice


solución de lantano para evitar error en la determinación de Ca y Mg.

6. CÁLCULOS

meq de Ca/100 g de suelo = ppm de Ca leídas x 0.500


0.500 : factor de conversión

meq de Mg/100 g de suelo = ppm de Mg x 0.823

0.823 : factor de conversión

meq de K/100 g de suelo = ppm de K x 0.256

ppm de K : medidos en el equipo de absorción atómica

6 BIBLIOGRAFÍA
ANÁLISIS DE FÓSFORO

Método Bray 2

1. PRINCIPIO.

Los valores de las constantes de reacción, expresadas como log K, indican la dirección de
reacción. Si es positiva la reacción sucede de izquierda a derecha y entre mayor sea el
número, mayor es la concentración de los productos con relación a los reactivos. Así,
cuando se disuelven los fosfatos en medio ácido, solo los fosfatos de aluminio y calcio son
solubles, pero cuando se adiciona un ligando, base de Lewis, como F - o SO4-2, la
solubilidad de los fosfatos aumenta. Esto es un ejemplo de como las soluciones extractoras
Bray, Carolina del Norte y Trong extraen fósforo del suelo de diferentes fuentes. Lo que se
busca con estos extractantes es que la cantidad extraída esté correlacionada con la
cantidad de fósforo presente en el suelo, independiente de que compuesto se extraiga.

Los extractantes usados para determinar el contenido de fósforo en el suelo están


formados por ácidos, bases y sales, solos o en mezcla de ellos, para lograr la solubilidad de
las formas precipitados, adsorbida y ocluidas de este elemento. Una lista de las soluciones
extractoras más comunes son las siguientes:

Soluciones extractoras para fósforo (Kamprath y Watson, 1980).


NOMBRE COMPOSICIÓN
Bray #1 0.025N HCl+ 0.03N NH4F
Bray #2 0.1N HCl+ 0.03N NH4F
Carolina del Norte 0.05N HCl + 0.025N H2SO4
Troug 0.002N H2SO4 a pH 3 + (NH4)2SO4
Acido cítrico 1% ácido cítrico
Egner Ca-lactato 0.02N+ HCl 0.02 N
Morgan 0.54N Acido acético + 0.7N Acet. de amonio a pH 4.8
Olsen 0.5M NaHCO3, a pH 8.5
Las reacciones entre la solución extractora y las distintas formas del fósforo en el suelo son
de diferentes tipos. Se busca que en medio ácido entre en solución los iones fosfato los
compuestos presentes en el suelo. Algunos ejemp los de ellas son las siguientes:
Reacción Log K
AlPO4 + 2H+ = Al+3 + H2PO4- 0.50
FePO4 + 2H+ = Fe+3 + H2PO4- -5.37
FePO4.2H2O (strengita) + 2H+ = Fe+3 + H2PO4- -6.85
Ca3 (PO4)2 + 4H+ = 3Ca+2 + 3Ca+2 + 2H2PO4- 13.61
El bajo pH de solución favorece la solubilidad de los compuestos de fósforo. Igualmente la
adición de iones complejantes, bases de Lewis, tiene en efecto en la extracción del fósforo.
La acción del F- en la formación de complejos favorece la solubilidad:
Reacción LogK
AlPO4 + 2H+ « Al+3 + H2PO4 0.50
Al+3 + 3F- « AlF3 16.65
AlPO4 + 2H- + 3F- « AlF3 + H2PO4- 17.15
FePO4 + 2H+ « Fe+3 + H2PO4 -5.37
Fe+3 + 3F- « FeF3 11.70
FePO4 + 2H+ + 3F- « FeF3 + H2PO4 6.33
Igualmente el SO4-2 permite la formación de complejos aumentando la solubilidad de los
iones fosfato:
LogK
AlPO4 + 2H+ « Al+3 + H2PO4 0.50
Al+3 + SO4 « AlSO4+ 3.20
AlPO4 + 2H+ + SO4= « AlSO4+ + H2PO4 3.70

FePO4 + 2H+ « Fe+3 + H2PO4- -5.37


Fe+3 + SO4= « FeSO4+ 5.38
FePO4 + 2H+ + SO4= « FeSO4+ + H2PO4 0.01
Los ácidos carboxílicos, como acético, oxálico, malónico, málico, tartárico, cítrico y
glucónico, forman complejos muy estables con los cationes metálicos y alcalinotérreos a
pH cercanos a 5. La acción complejante de estos ácidos facilitan la extracción del fósforo
del suelo, ya que el catión que lo acompaña lo libera, para formar complejos.

Determinación analítica del fósforo

El método analítico que más se utiliza para cuantificar el fósforo extraído por los distintos
métodos, es el método del Azul de Molibdeno con el ácido ascórbico como reductor. Es un
método con un Coeficiente de Extinción Molar muy alto, característica que le confiere un
alto límite de detección. Murphy y Raley (1962) hicieron un estudio sobre las condiciones
analíticas de este método y encontraron que el pH y otros iones interfieren en el desarrollo
del color. Esta situación se debe tener en cuenta cuando se tome la alícuota de la solución
extractora en la cuantificación del fósforo. Con el Método de Bray la situación es de
cuidado, ya que el fluoruro es uno de los iones que más interfiere en el desarrollo del
color. Con la adición de B se corrige esta interferencia.

2. EQUIPOS

Balanza precisión ± 0.01 g.

Espectrofotómetro

Celda de vidrio de 1 cm de paso óptico.

Dispensador automático graduable de 25 ml.

Papel de filtro.

Macropipetas graduables de 5 ml.

Recipientes de vidrio con sistema de filtración incorporado.

Cronómetro.
Recipientes plásticos de 100 ml.

Erlemmeyeres de 50 ml.

Beakeres de 500, 2000 ml.

Frascos volumétricos de 100 ml.

Frascos volumétricos de 1000 ml.

3 REACTIVOS.

Solución extractora: (HCl 0.1N, NH4F 0.03N)

Disolver 1.11 g. de NH4F y 16.64 ml de HCl 6N en 200 mL de agua destilada y completar a


volumen de un litro.

Solución reveladora del color A.

Disolver 60 g. de molibdato de amonio (NH 4)Mo7O24.4H2O en 200 mL de agua; añadir


1.445 g de tartrato de antimonio y potasio K(SbO)C 4H4O6.0.5H2O, agite hasta disolución
completa. Agregar lentamente con agitación suave 700 ml de ácido sulfúrico concentrado.
Enfriar la solución y diluir a un litro con agua destilada.

Solución reveladora del color B

Disolver 61 g de ácido ascórbico en agua destilada y complete a 500 ml.

Almacenar estas soluciones en recipientes de vidrio oscuro y manténgalas almacenadas


bajo refrigeración.

Solución coloreadora.

Tomar 25 ml de la solución A; transferir a 800 ml de agua en un beaker de 1000 ml.


Añadir en seguida 10 ml de la solución B, llevando a volumen de un litro con agua
destilada.

Soluciones patrón de fósforo.

Solución de 100 ppm de fósforo: En un balón aforado de un litro disolver 0.439 g de


fosfato ácido de potasio KH2PO4, previamente secado durante una hora a 105 C.

Soluciones patrón de fósforo de 0.5, 1.0, 2.0, 4.0, 5.0 y 10.0 ppm de fósforo:

Tome respectivamente 0.5, 1.0, 2.0, 4.0, 5.0 y 10 ml. de la solución patrón de 100 ppm de
fósforo y complete a volumen con agua destilada en frascos volumétricos de 100 ml.

Transfiera estas soluciones a recipientes plásticos de 100 ml.

Nota: Estas soluciones deben prepararse semanalmente.


3. Procedimiento

4. PROCEDIMIENTO:

1. Tome 2.85 g de suelo seco al aire y tamizado a 2 mm

2. Adicione 20 mL de solución extractora

3. Agite durante 40 segundos

4. Filtre con papel

5. Tome 5.0 mL de filtrado, adicione 16.0 mL de agua desionizada y 4.0 mi de


solución reveladora del color.

6. Lea % T a 660 nm después de 5 minutos y antes de 3 horas.

5. CÁLCULOS:

ppm de P (suelo) = 40 x ppm (gráf)

6. BIBLIOGRAFÍA
ANÁLISIS DE FOSFORO

MÉTODO DE OLSEN

1. PRINCIPIO.

La solución extractora Olsen, es una solución alcalina de bicarbonato de sodio, que


favorece la solubilidad de los compuestos de fósforo, por que el medio alcalino precipita al
hierro y al aluminio como hidóxidos y el ión bicarbonato controla la solubilidad del calcio,
dejando en solución al fosfato. Las reacciones alcalina cuando la solución extractora tiene
bicarbonato son las siguientes:

Ca3(PO4)2 + 3HCO3- + 4H2O «3CaHCO3 + 2H2PO4- + 4OH- Log K = 72.9

AlPO4 + 3OH- = Al(OH)3 + PO4-3 LogK =16.91

FePO4 + 3OH- = Fe(OH)3 + PO4-3 Log K = 4.38

El alto valor de la constante de equilibrio garantiza que la reacción deje en solución los
iones fosfato y precipiten como hidróxidos los cationes que los precipitan como Fe y Al,
además el Ca estaría en una forma mas estable como bicarbonato.

La cuantificación del fósforo extraído se realiza con el método del azul de molibdenos
(Murphy y Raley, 19..)) con el cuidado de tomar una alícuota del extracto que no reduzca
la acidez del medio, ya que la formación del complejo azul es sensible al pH. Igualmente,
se debe tener cuidado de no perder muestra por burbujeo, que se produce al reacciona el
bicarbonato del extractante con la solución reveladora del color.

2. EQUIPO:

Balanza precisión ± 0.01 g.

Espectrofotómetro

Celda de vidrio de 1 cm de paso óptico.

Dispensador automático graduable de 25 ml.

Papel de filtro.

Macropipetas graduables de 5 ml.

Recipientes de vidrio con sistema de filtración incorporado.

Recipientes plásticos de 100 ml.

Erlemmeyeres de 50 ml.
Beakeres de 500, 2000 ml.

Frascos volumétricos de 100 ml.

Frascos volumétricos de 1000 ml.

Agitador mecánico

3. REACTIVOS

Solución extractora bicarbonato de sodio, (NaHC0 3) 0.5 M pH 8.5

Acido sulfúrico 5N ,

Solución de molibdato de amonio 4.0% p/v.

Solución de ácido ascórbico 0.1N

Solución potasio-antimonio tartrato (1 mg Sb/ml)

Solución reveladora del color.

4. PROCEDIMIENTO:

1. Tome 2.5 g de suelo seco y tamizado a 2 mm

2. Adiciónele 50 mL de solución extractora

3. Agite durante 30 minutos

4. Filtre con papel

5. Tome 2.0 mL del filtrado, adiciónele 19.0 mL de agua y 4.0 mL de solución


reveladora de color.

6. Lea % T a 660 nm después de 5 minutos y antes de 3 horas.

5 CÁLCULOS:

ppm de p (suelo) = 250 x ppm P gráf.

6. BIBLIOGRAFÍA
ACIDEZ INTERCAMBIABLES

Solución extractora de KCl 1N

1. PRINCIPIO.

A esta fuente de acidez se le ha dado mucha importancia en la Química del Suelo. Son
numerosos los trabajos desarrollados en la década del sesenta por Kamprath (1970) y
Coleman y Thomas (1984). A raíz de estas investigaciones los suelos se dejaron de encalar
a pH 7, porque demostraron que el problema no era el pH sino la presencia de Al en el
suelo. Eliminando el Al del suelo se corregía el problema, situación que se logra
llevándolo a la forma Al(OH)3 a un pH de 5.2.

La acidez intercambiable es aquella producida por H + retenidos por enlaces iónicos en las
moléculas que aportan acidez al suelo, por disociación del grupo ácido de la materia
orgánica y por hidrólisis causada por cationes metálicos. La acidez intercambiable está
conformada por los iones H+, Al+3, Al(OH)+2 y Al(OH)2+ que son retenidos por fuerzas
electrostáticas en los coloides y pueden ser extraídos del complejo de cambio con
soluciones de sales neutras no tamponadas. La sal mas utilizada es el KCl en una
concentración 1M, en una relación suelo a solución de 1:5. Otras sales utilizadas con el
CaCl2, NaCl, LaCl3 y CuCl2.

Una solución de una sal neutra no tamponada se supone que solo extrae los cationes que
están compensando las cargas negativas de los coloides al pH del suelo. A un pH menor
de 5.5 estas cargas están compensada en su mayor parte por Al +3, cuando aumenta el pH,
desaparece el Al+3 como catión compensador y la CICE está conformada por Ca, Mg y K
principalmente.

Los iones de aluminio, además de las formas intercambiables, pueden estar presentes
como complejos, en formas no cristalinas recubriendo otros minerales del suelo, como
láminas octaédricas compensando cargas en minerales arcillosos tipo 2:2, y en formas no
cristalinas. No es clara la separación entre las formas intercambiables y las otras formas de
aluminio en el suelo cuando es extraído con una solución de una sal no amortiguada. Esto
ha hecho que se llame aluminio extraído mas que aluminio intercambiable a la cantidad
extraída con dicha solución (McNeal, 1982; Barnhisel y Bertsch, 1982; Juo y Kamprath,
1978; Yuan 1959).

Para remover las diferentes formas que tiene el aluminio en el suelo se utilizan, entre
otras, soluciones de diferentes concentraciones de KCl, CaCl 2, LaCl3 y CuCl2. Se ha
encontrado que el CuCl 2 extrae aluminio complejado de horizontes A y de suelos
orgánicos (Hargrove y Thomas, 1984; Juo y Kamprath, 1978), al acidificar la solución
extractora a pH 3 debería extraer al aluminio laminar que compensa las cargas en las
arcillas tipo 2:1. Iguales capacidades de extracción de aluminio unido a la materia
orgánica se le han dado a la solución de LaCl3. (Kenneth y Kamprath, 1983).

El Al+3 libera acidez al ser intercambiado por otro catión y sufrir hidrólisis. En la
extracción con KCl 1N se tiene:

K+ + Al-Arcilla  K-Arcillas + Al+3


Al+3 + H2O  Al(OH)+2 + H+

Al(OH)+2 + H2O  Al(OH)2+ + H+

La reacción total de intercambio sería:

K+ + Al-Arcilla  K-Arcillas + Al(OH)2+ + 2H+

De la reacción de intercambio es fácil observar como el pH está relacionado con el grado


de sitios ocupados por el Al +3. Una vez que el catión es liberado el pH del suelo comienza
a bajar de 5.5, a medida que aumenta la concentración de Al proveniente del intercambio,
ver figura X.

Tomando el modelo más simple del intercambio en la reacción de encalado, en el cual se


asume que el Al+3 se intercambia estequiométricamente con Ca+2 (McBride, 1994):

3Ca+2 + Al2-Arcilla  2Al+3 + Ca3-Arcilla

y suponiendo que ésta reacción se ajusta a un intercambio de acción de masas, la


constante de equilibrio sería:

 
2
3
N Ca Al 3
C
k 
 
2 3
N Al Ca 2

donde N es la fracción de intercambio de sitios ocupados por los cationes y se cumple que
NCa+NAl =1.

Figura X Relación entre el pH del suelo y la saturación de aluminio extraído con KCl 1N.
El uso de esta ecuación generalmente sobrestima la capacidad que tiene el Ca +2 y las otras
bases de cambio para reemplazar al Al+3 de los sitios de intercambio. En otras palabras cK
no es una constante, sino que su valor depende de la concentración de la solución
extractora. Esto se debe a que suceden en el suelo otros fenómenos, además del
intercambio, como pueden ser: readsorción de formas Al(OH) +2 por las arcillas,
bloqueando sitios de intercambio para el Ca +2 u otro catión. Otra situación es la
disminución del pH por la hidrólisis del Al +3 intercambiable que a su vez disuelve formas
precipitadas de hidróxido de aluminio y aluminosilicatos. Como se puede comprobar,
tomando la reacción de disolución de la gibsita:

Al(OH)3 +3H+  Al+3 + 3H2O

( Al 3 )
K so   3
 108.5
(H )

logKso = log(Al+3) - 3log(H)

pAl = 3pH - 8.5

Se observa en las ecuaciones que a medida que disminuye el pH aumenta la concentración


de Al+3 en la solución. Igualmente los formas complejadas de Al liberan a este catión
cuando el suelo es acidificado por la hidrólisis de cationes metálicos:

MO-Al + 3H+  MO-H3 + Al+3

MO representa las sustancias húmicas del suelo que mantienen complejado al Al.

Amedee y Peech (1976) han sugerido las siguientes reacciones para explicar la extracción
de Al de otras formas que no son intercambiables:

 R  OH  K  
  R  OK  H 

Al(OH)3 + 3H+  Al+3 + 3H2O

donde R puede ser materia orgánica o un compuesto que se hidroliza por efecto salino. El
medio se acidifica cuando aumenta la concentración de la solución de KCl. Por lo anterior,
Pearson (1971) considera que los contenidos de Al intercambiable son de poco valor en la
predicción y diagnóstico de la toxicidad de este catión sobre las raíces, y considera que el
Al en la solución del suelo es el principal responsable de la inhibición del crecimiento de
raíces a bajos valores de pH y la forma mas adecuado de medirlo.

Lo inconvenientes presentados han hecho que el Al extraído con KCl 1M no revele


fehacientemente la condición de la toxicidad de este ión en el suelo. Lo que en general se
piensa es que esta solución extractora sobre estima el Al intercambiable.

Lo que se logra tener en claro de lo expuesto arriba, es que las soluciones extractoras en
general, no son muy selectivas para remover del suelo una determinada forma del
elemento. Es mediante un procedimiento empírico de calibración que se logra
correlacionar las cantidades de aluminio extraídas con las cantidades de cal a aplicar al
suelo para remover la acidez intercambiable. Por lo empírico del procedimiento de
calibración los resultados en la mayoría de las veces, son difícilmente extrapolables.

2. EQUIPOS

Beaker de 150 ml y 50 ml.

Embudos plásticos.

Pipeta digital con precisión ± 0.01 mL

Papel de filtro

Frascos volumétricos de 1 litro.

3. REACTIVOS

Solución de KCL 1N.

Pesar 74.56 g de KCL y disolver en un litro de agua destilada; antes de completar el


volumen, ajuste el pH de la solución hasta 7, con solución diluida de KOH.

Solución de de NaF al 4 %.

Disolver 4.0 g de NaF en 100 ml de agua destilada.

Solución indicadora.

Disolver 0.1 g de fenolftaleína en 100 ml de etanol del 96 %.

Solución de hidróxido de sodio 0.1000 N

3. PROCEDIMIENTO

1.. Pese 5.0 g de suelo seco al aires y tamizado a 2 mm.

2. Adicione 50.0 mi de solución de cloruro de potasio 1 N.

3. Agite durante 30 minutos

4. Centrifugue a 7000 rpm, durante 5 minutos

5. Vierta e1 decantado a un elermeyer de 125 mi

6. Adiciónele 3 gotas de indicador

7. Titule con solución de hidróxido de sodio 0.100 N hasta aparición de un color rosa
tenue.

5. CÁLCULOS;
Ac. int = 20 VN (meg/100 g)

V = Volumen de NaOH gastado

N =Normalidad NaOH

6. BIBLOGRAFÍA.
MICRONUTRIENTES (Cu, Fe, Mn, Zn)

Método Doble Ácido o Carolina del Norte

1. PRINCIPIO.
Existen básicamente dos tipos de extractantes para los microelementos del suelo, los que
los extraen en conjunto los cationes metálicos y los que extraen, en forma individual, a los
microelementos que se presentan como aniones.

Los extractantes de los cationes metálicos están formados por soluciones ácidas y por
sustancias quelatantes. En el cuadro se presentan una lista de algunas de las soluciones
extractoras mas comunes.

Soluciones extractoras para Fe, Cu, Mn y Zn más utilizadas:


NOMBRE COMPOSICIÓN
Mehlich (Doble Acido) HCl 0.05N + H2SO4 0.025N
Olsen modificado NaHCO3 0.5N + EDTA 0.01M
Lindsay y Norwel DTPA 0.005M+TEA 0.1M+CaCl 20.01M, a pH 7.3
Reacciones de solubilización en medio ácido de minerales presentes en el suelo portadores de
microelementos metálicos son las siguientes (Lindsay, 1979).
Log K
Fe:
Fe (OH)3 + 3H+ = Fe+3 + 3H2O 2.70
Fe2O3 + 3H+ = Fe+3 + 3/2H2O 0.09
FeOOH + 3H+ = Fe+3 + 3H2O -0.02
FeSiO3 + 2H+ + H2O = Fe+2 + H4SiO4 14.79
Mn:
MnSiO3 + 2H+ + H2O = Mn+2 + H4SiO4 10.25
Mn(OH) + Mn+2 + H2O 15.19
MnO + 2H+ = Zn+2 + H4SiO4 18.39
Zn:
Zn(OH)2 + 2H+ = Zn+2 + 2H2O 12.48
ZnO + 2H+ = Zn+2 + H2O 11.16
Zn2SiO4 + 4H+ = 2Zn+2 + H4SiO4 13.15
Cu: CuO + 2H+ = Cu+2 + H2O 7.66
Cu(OH)2 + 2H+ = Cu+2 + 2H2O 8.62
Se puede observar que las reacciones en medio ácido son espontáneas. Situación que es
aprovechada por los extractantes para medir las cantidades presentes en el suelo.

Uno de los métodos más utilizados en suelo ácidos es el Carolina del Norte o Doble Ácido,
desarrollado durante el programa de calibración de métodos químicos liderado por la
Universidad de Carolina durante la década del 60.

2. EQUIPOS

. REACTIVOS
Solución extractora. Tome 5.0 mL de ácido clorhidrico concentrado, densidad 1.18 kgL-1 y
0.7 mL de ácido sulfúrico concentrado, 1.84 kgL-1, y lleve a 1 L con agua desionizada.

4. PROCEDIMIENTO

5. CÁLCULOS

6. BIBLIOGRAFÍA
MICRONUTRIENTES (Cu, Fe, Mn, Zn)

Método Olsen modificado

1. PRINCIPIO

Las soluciones extractoras con quelatos para Fe, Cu, Mn y Zn más utilizadas son :
NOMBRE COMPOSICIÓN
Olsen modificado NaHCO3 0.5N + EDTA 0.01M
Lindsay y Norwel DTPA 0.005M+TEA 0.1M+CaCl 20.01M, a pH 7.3
Estas soluciones extractantes de cationes metálicos se basa en la estabilidad que tienen los
quelatos de estos cationes para extraerlos del suelo. Las reacciones involucradas en este
proceso de extracción son las siguientes:

Tomando como ejemplo el Fe +2 y el ligando L, que podría ser EDTA


(Etildiaminotetraacético) o el DTPA (Dietilendiaminopentacético) la reacción se puede
representar así:
Fe+3 + L-4 « FeL- logKm0.01 = 26.50
-4
donde: L representa el EDTA, Km0.01 es una mezcla de constantes de las diferentes
reacciones de desprotonación del EDTA en una concentración de 0.01M. La constante de
equilibrio de esta reacción es expresada como:

FeL
K FeL   1026.50
Fe L4 

El valor positivo y alto de K FeL de la constante indica lo estable el quelato formado. En el


cuadro siguiente se tienen los valores de Log K para los cationes metálicos.

Constantes de estabilidad expresada como log K m0.01 a 25 ºC para los cationes metálicos y los
ligandos EDTA y DTPA.
REACCIÓN Log Km0.01
EDTA (L) DTPA (L)
Fe+2 + L « Fe(II)L 18.27 23.39
Fe+3 + L « Fe(III)L 26.50 29.19
Zn+2 + L « ZnL 17.44 19.56
Cu+2 + L « CuL 19.70 22.65
Mn+2 + L « MnL 14.81 16.78
Según los valores de Log Km0.01 de la cuadro el DTPA forma complejos más estables con
los cationes metálicos que el EDTA. Este hecho lo hace que se el extractante mas utilizado
en los laboratorios de suelo para determinar los microelementos. Igualmente se ha
encontrado altas calibraciones entre las cantidades de microelementos extraídos del suelo
y la respuesta de los diferentes cultivos (Brasil, USA, buscar bibliografía).

2. EQUIPOS
Equipo de absorción atómica

Micropipeta 200 - 1000 µL.

Recipientes plásticos de 100 ml.

Frascos volumétricos de 100 ml.

Frascos volumétricos de 1000 ml.

Recipientes plásticos de 2.5 lt.

Dispensador de 50 ml.

Papel de filtro

Embudos de vidrio.

Recipientes plásticos de 250 ml.

REACTIVOS

Solución extractora.

Disolver 42 g de NaHCO 3 y 3.72 g de disodio-EDTA en 950 ml de agua destilada, ajustar


el pH de la solución a 8.5 con NaOH; completar el volumen a un litro, guardar esta
solución en un recipiente plástico.

Soluciones patrón de 1000 ppm de Cu, Fe, Zn y Mn.

Soluciones patrón combinadas de estos cuatro elementos de 0.5, 1.0, 2.0, 4.0, 5.0 y 10.0 de
Cu, Fe, Zn y Mn ppm preparadas en la solución extractora. Nota: estas soluciones deben
prepararse quincenalmente.

3. PROCEDIMIENTO

1. Pesar 2.5 g de suelo seco al aire y tamizado a 2 mm en un recipiente plástico de 250 ml.

2. Adicionar con dispensador 25 ml de solución extractora y agitar esporádicamente


durante 30 minutos.

3. Filtrar la solución a través de papel de filtro previamente humedecido, y recoger el


filtrado en recipientes plásticos de 100 ml.

4. Cuantifique en el equipo de absorción atómica, previamente calibrado.

4. CÁLCULOS

ppm de Fe, Mn, Cu y Zn = ppm de ( Fe,Mn,Cu,Zn) x 10

ppm de (Fe,Mn,Cu,Zn) = ppm medidos en el equipo de absorción atómica


5. BIBLIOGRAFÍA

MICRONUTRIENTES (Cu, Fe, Mn, Zn)

Método DTPA o Lindsay y Norwel

2. EQUIPOS

Equipo de absorción atómica

Micropipeta 200 - 1000 µL.

Recipientes plásticos de 100 ml.

Frascos volumétricos de 100 ml.

Frascos volumétricos de 1000 ml.

Dispensador de 50 ml.

Papel de filtro

Embudos de vidrio.

3. REACTIVOS

Solución extractora. Adicionar aproximadamente a un beaker 200 mL de agua, 1.46 g de


DTPA y 14.9 mL de trietanolamina; agitar bien hasta dilución completa. Adicionar 1.47 g
de CaCl2.2H2O. Transferir a un balón volumétrico de 1 L. Ajustar el pH a 7.3 0.05 con
ácido clorhídrico 4M.

Soluciones patrón de 1000 ppm de Cu, Fe, Zn y Mn.

Soluciones patrón combinadas de estos cuatro elementos de 0.5, 1.0, 2.0, 4.0, 5.0 y 10.0 de
Cu, Fe, Zn y Mn ppm preparadas en la solución extractora. Nota: estas soluciones deben
prepararse quincenalmente.

3. PROCEDIMIENTOS

1. Pese 20.0 g de suelo seca al aire y tamizado a 2 mm en un recipiente plástico.

2. Adiciones 40.0 mL de solución extractora y agite durante 2 horas.

3. Filtre el extracto y determine por absorción atómica la concentración de los


elementos.

5. CÁLCULOS

6. BIBLIOGRAFÍA
DETERMINACIÓN DE BORO DISPONIBLE EN EL SUELO.

Método del Agua Caliente utilizando calentamiento con horno de microondas

(Método usa en el Lab del Instituto Agronómico de Campinas)

1. PRINCIPIO

El B liberado de los minerales primarios y puesto en solución interactúa con los


oxihidróxidos de Fe y Al y puede ser adsorbido débilmente en las superficies de los
aluminosilicatos y de los óxidos (Bohn, et al 1993). El método del agua caliente para
extraer el B del suelo fue seleccionado porque el B adicionado al suelo podría ser extraído
completamente por esta técnica (Cox y Kamprath, 1983) y en la literatura se encuentra que
es el método con mayor correlación con la respuesta de la planta.

En la recuperación de suelos afectados por B por lavado se ha visto que después de


disminuir la concentración, esta aumenta con el tiempo, lo que muestra una velocidad de
disolución muy lenta (Peryea, et al, 1985). Posiblemente con el aumento de temperatura la
tasa de extracción aumenta.

Para Cox y Kamprath (1983) los resultados utilizando otros métodos diferentes al del
Agua Caliente, siempre han producido pobres resultados. Las razones para que
extractantes ácidos no dieran mejores resultados, suponen que realmente no se estaba
midiendo la fuente real para la planta del B en el suelo

Barber (1962) resuelve esta duda cuando identifica los mecanismos de movimiento de
nutrimentos en el suelo, demuestra que no siempre la reserva de un nutrimento está en el
sólido, la solución del suelo es, también, una fuente de nutrientes para la planta, asociada
a una adecuada transpiración. Como lo indica Barber (1984) el B es tomado por la planta
como molécula neutra H3BO4, forma que existe en el rango ácido de pH del suelo.

La extracción de B con agua a caliente propuesto por Berger y Truog (1939) es el método
utilizado para evaluar la disponibilidad de boro en el suelo. El procedimiento ha sufrido a
lo largo de tiempo, algunas modificaciones como es la adición de gotas de una solución de
CaCl2 después de la extracción. Algunas veces se ha utilizado una solución diluida de esta
sal sustituyendo al agua para evitar así, problemas de dispersión de la arcilla. En el
procedimiento original, las muestras se calienta a reflujo, siendo un proceso laborioso para
los laboratorios de rutina. Entre las principales dificultades asociada este método se
tienen: la necesidad de vidriería libre de boro de difícil adquisición y costosa, el bajo
número de muestras que se pueden hacer diariamente, y la dificultad de un control
preciso en el momento del calentamiento y refrigeración de la suspensión suelo agua.

Tratando de eliminar las dificultades analíticas, el método reflujo con agua caliente, Abreu
y otros (1994) sustituyeron la solución de CaCl 2 caliente por una solución de BaCl2 y el
calentamiento lo hicieron con un horno microondas (Ferreira y otros, 1994). De esta forma
se logró eliminar las interferencias y la determinación se pudo hacer por espectrometría de
emisión atómica en plasma (ICP-AES) o por el método colorimétrico. Además de lograr
un mejor control del tiempo de calentamiento, se pudo hacer un mayor número de
muestras, llegando a 70 por día.

La correlación del B extraído por reflujo con agua caliente, el método tradicional, y el boro
extraído con una solución diluida de BaCl 2 y sustituyendo el calentamiento por
microondas estuvo entre 0.96 y 0.98.

La azometina-H es el reactivo colorimétrico más utilizado para la determinación de boro


en el suelo y la más favorable en el medio de reacción es acuosa, es más simple y más
sensible en comparación con otros métodos (Wolf, 1971). La determinación que se hace en
una longitud de onda de 420 nm. Algunas veces es necesario la adición de carbón
activado para evitar que el color de la interferencia producida por la materia orgánica de
la muestra que es removida por el agua caliente.

2. EQUIPOS

Espectrofotómetro

Horno microondas casero.

Bolsas de polipropileno (15.5 x 25 x 0.05 pulgadas).

Clips de plástico

3. REACTIVOS

Solución buffer.

Disolver 100 g de acetato de amonio en 160 ml de agua destilada, agregar 50 ml de ácido


acético glacial, 2.68 g de EDTA (sal disódica). Almacenar en un recipiente plástico.
Preparar la cantidad necesaria para la tanda.

Solución de azometina - H : Pesar 0.45 g de azometina-H y 1.0 g de ácido ascórbico,


completar a 100 ml con agua destilada; esta solución debe prepararse el mismo día de su
utilización.

Soluciones patrón de boro; 1000, 100, 0.5, 1.0, 2.0 y 4.0 ppm.

Solución patrón de 1000 ppm: Pesar 0.572 g de ácido bórico, previamente seco durante
dos horas a 105 C, disolver en 100 ml de agua destilada.

Solución de 100 ppm: Tomar 10 ml de la solución anterior y complete a 100 ml con agua,
en frasco volumétrico.

Soluciones 0.5, 1.0, 2.0 y 4.0 ppm: Tomar respectivamente 0.5, 1.0, 2.0 y 4.0 ml de la
solución de 100 ppm y complete a 100 ml con agua destilada, en frascos volumétricos.

Transfiera todas las soluciones anteriores a frascos plásticos de 100 ml.

Nota: preparar estas soluciones semanalmente.


4. PROCEDIMIENTO.

1. pesan 20 g de suelo previamente seco y tamizado por malla de 2 mm en una bolsa


plástica.

2. adicionar 40 mL de agua destilada y 0.5 mL de una solución de BaCl 2 al 10% y


sellar las bolsas y hacerle un hueco con un alfiler para facilitar la salida del vapor
de agua.

3. colocar las bolsas en el soporte con la ayuda del clip. Distribuirlas uniformemente
en el soporte dentro del radio del plato del horno. Se debe tratar tener 14 bolsas en
el horno. En el caso de no tener este número de muestras, se debe completar el
número con sacos de plástico con 40 mL de agua

4. lleve a calentamiento en el horno microondas durante 4 minutos a 700 w. Es


posible usar una potencia de 490 W durante 5 minutos.

5. Enfriar la suspensión por 30 minutos y filtrar con ayuda de papel filtro.

6. Ttomar 2.0 mL del filtrado agregar 4 ml de solución buffer y 4 ml de la solución de


azometina-H, mezclar bien. Dejar desarrollar el color por 30 minutos y leer en el
espectrofotómetro a 428 nm.

6. Calibrar el horno de microondas cada 6 meses.

La calibración del hormo microondas es importante para conocer la potencia del equipo y
permitir reproducibilidad de los resultados. Normalmente los hornos de cocina tienen una
potencia que se reduce con el uso, por lo que necesario una evaluación periódica.

Procedimiento.

1. Tomar 1000 mL de agua en un vaso plástico de esta capacidad

2. Medir la temperatura del agua, con precisión mínima de 0.1 ºC. Procure que este
entre 19 y 25 ºC.

3. Colocar el vaso en el centro del plato del microondas y fijar exactamente 2 minutos
en la potencia máxima.

4. Observar que el vaso gira libremente en el plato.

5. Retirar el vaso del horno, agitar el agua y medir la temperatura inmediatamente.

Cálculos de la potencia.

C p mT
P( W ) 
t

Donde:
P: potencia aparente absorbida por el agua en watios (1 W = 1Js-1)

Cp: capacidad térmica del agua o calor específico igual a 4.184 Jg-1ºC-1

m = masa de la muestra de agua.

T: diferencias de temperatura inicial y final.

t: tiempo en segundos

Para el procedimiento descrito se tiene:

P(W) = 34.87 T

5. CÁLCULOS

ppm de B = ppm de B x 2

ppm de B = ppm medidas en el espectrofotómetro

2 : factor de conversión

6. BIBLIOGRAFÍA
NITRÓGENO NÍTRICO (N-N03).

Método del Sulfato de Aluminio 0.025 M

1. PRINCIPIO

2. EQUIPOS

Espectrofotómetro

Celda de vidrio de 1 cm de paso óptico

Erlemmeyers de 150 ml

Agitadores de vidrio

Frascos volumétricos de 100, 50 ml y 1 L.

Balanza eléctrica (precisión ± 0.01 g)

Dispensador de 50 ml

Macropipetas graduables de 5 y 10 ml

Micropipeta de 200 - 1000 µL

Papel de filtro S&S banda azul,  12.5 cm

Embudos de vidrio

3. REACTIVOS

Solución extractora de sulfato de aluminio Al2(SO4)3.18H2O 0.025 F

Solución de brucina al 1 %: disolver 1 g de brucina, 0.1 g de ácido sulfanílico y 3 ml de


HCL(conc.), y completar a 100 ml con agua destilada.

Soluciones patrón de nitratos

Solución patrón de 100 ppm de N-NO3: disolver 0.722 g de KNO3 G.A. previamente seco
a 105 C durante dos horas; complete a 1 lt con agua destilada en frasco volumétrico.

Soluciones patrón de 0.5, 1.0 y 2.0 ppm; tome respectivamente 0.5, 1.0 y 2.0 ml de la
solución patrón de 100 ppm y complete a 100 ml con solución extractora en frascos
volumétricos.

Solución de cloruro de sodio al 30 %: 300 g de NaCl en 1 L de agua.


Solución de ácido sulfúrico al 80 % v/v: Agregar lentamentamente 500 ml de ácido
sulfúrico conc. a 125 ml de agua destilada.

4. PROCEDIMIENTO

Pesar 20 g de suelo y agregue 50 ml de solución extractora; agitar por media hora; filtrar,
tomar alícuota de 1 ml y llevar a 50 ml con H2O.

Tomar una alícuota de 10 ml de la solución de muestra diluída, blanco (1 ml de solución


extractora diluido a 50 ml con agua) y soluciones estándar en erlemmeyeres de 150 ml;
colocar los recipientes en un baño de agua fría, adicionar 2 ml de solución de NaCL; agitar
vigorosamente y agregar lentamente 10 ml de solución de ácido sulfúrico; agitando en
forma permanente y deje enfriar.

Agregue 0.5 ml de solución de brucina y agitar vigorosamente. Tome el recipiente del


baño frío y colocarlo en baño maría a una temperatura de 95 C y dejar por 20 minutos.
Sacar del baño maría y se deja enfriar a temperatura ambiente. Medir la absorbancia de
muestras, blanco y estándares a 410 nm.

Cálculos

ppm de NO3- = ppm de N x F

ppm de N = medidos en el equipo después de calibrar éste con una solución patrón.

F = factor teniendo en cuenta dilución, volumen de solución extractora y peso de muestra.


NITRÓGENO AMONIACAL

Método del KCl 2M

1. PRINCIPIO

2. EQUIPOS

Espectrofotómetro

Celda de vidrio de 1 cm de paso óptico

Balanza eléctrica (precisión ± 0.01 g)

Frascos volumétricos de 1000 y 100 ml

Papel de filtro S&S banda azul  12.5 cm

Embudos de vidrio

Macropipetas de 2-5 ml

Erlemmeyeres de 250 ml

3 REACTIVOS

Solución extractora. Disolver 74.56 g de KCl en agua destilada y llevar a frasco


volumétrico de 1 L y completar el volumen.

Solución de fenolato de sodio al 1 %. Se disuelven 1 g de fenol y 1 g de hidróxido de


sodio en balón volumétrico de 100 ml. Esta solución puede almacenarse refrigerada hasta
un mes.

Solución de nitroprusiato de sodio al 1 %; Na 2[Fe(CN)5NO].2H2O; pesar 0.1 g de este


reactivo y llevar a volumen en balón volumétrico de 100 ml. Tapar y agitar bien. Esta
solución debe prepararse al momento de su uso.

Solución buffer (pH 11.5 ± 0.1). Disolver 50 g de Na 2HPO4.2H2O en agua destilada,


agregar 7.5 g de NaOH y llevar a volumen en balón de 1000 ml. Tapar y agitar muy bien.

Solución de hipoclorito de sodio al 1 %. Utilizar blanqueador comercial al 4 %. Tomar 6.25


mL de blanqueador al 4 % y llevar a volumen en balón de 25 ml. Tapar y agitar bien.

Solución patrón de N-NH4 de 100 ppm. Disolver 0.3828 g de NH4Cl y llevar a volumen en
balón de 1000 ml. Tapar y agitar bien.

Mezcla de reactivos I
Debe prepararse justamente al momento de usarse, según la cantidad de muestras a
analizar, de acuerdo con la siguiente proporción:

Fenolato de sodio al 1 % 50 ml, nitroprusiato de sodio al 0.1 % 100 ml; completar a 1000
ml en balón volumétrico.

Mezcla de reactivos II

Debe prepararse al momento de su uso, según la siguiente proporción:

Solución buffer pH 11.5 200 ml, hipoclorito de sodio al 1 % 50 ml; mezclar bien en balón
de 1000 ml.

4. PROCEDIMIENTO

1. Pesar 2.5 g de suelo seco al aire y tamizado a 2 mm, agregarle 25 ml de solución de


KCl 1 N; agitar continuamente por espacio de 10 minutos

2. Filtrar con ayuda de papel filtro y recoger la solución en frascos.

3. Tomar 2 ml del filtrado, adicionarle 10 ml de la solución I, y 10 ml de la solución


de reactivos II, mezclar. Dejar por espacio de una hora, en ausencia de luz, medir
la absorbancia de la solución a 662 nm.

4. Preparar estándares de 2, 4, 5, 6, 10 ppm de N-NH4; a partir de la solución patrón


de 100 ppm.

5. CÁLCULOS

Reporte los resultados en ppm de N-NH4.


DETERMINACIÓN DEL AZUFRE

Método Fosfato monocálcico 0.008 M.

1. PRINCIPIO

Se sabe que las raíces de las plantas toman el azufre del suelo en forma de sulfato. Es por
esto, que los métodos químicos para evaluar la disponibilidad de azufre en el suelo se
basan en la extracción de este anión del suelo. Los extractantes más comúnmente
utilizados se basan en la extracción del sulfato adsorbido y del presente en la solución del
suelo o soluble. El sulfato adsorbido es posible desplazarlo con otros aniones que forman
un complejo de esfera interna con la superficie adsorbente, según el siguiente orden:
OH- > PO4-3 > SO4-2 = CH3COO- > NO3- = Cl-
De lo anterior resulta que la solución extractora más ampliamente utilizada para azufre, es
una solución de Ca(H2PO4)2 de 500ppm de P. Otras soluciones utilizadas son: CH 3COOH
(HOAc) 2M, HOAc + NH 4OAc, NH4Cl, KCl + KH2PO4 y LiCl (Johnson, 1987; Tabatabai,
1982; Fox et al, 1964; The sulphur Institute, 1968).

2. EQUIPOS

Espectrofotómetro (preferiblemente un turbidimetro)

Celda de vidrio de 1 cm de paso óptico

Recipientes plásticos de 100 ml.

Frascos Volumétricos de 100 ml y 1 l.

Macropipetas graduables de 5 y 10 ml.

Micropipeta de 200 - 1000 µL.

Embudos de vidrio.

Papel de filtro

3. REATIVOS

Solución extractora de fosfato monocálcico 0.008 M.

Pesar 2.03 g de Ca(H2PO4)2.H2O agregar 1 ml de ácido acético glacial y llevar a un litro con
agua destilada.

Solución de 1000 ppm de S. Disolver 5.434 g de sulfato de potasio K 2SO4, previamente


seco, durante 2 horas a 105C. Llevar a volumen de un litro con agua destilada.

Solución ácida de azufre. Agregar 65 ml de HNO 3 concentrado y 250 ml de ácido acético


glacial a aproximadamente 500 ml de agua destilada. Agregar 2 ml de solución de S de
1000 ppm y completar a un litro con agua.
Reactivo turbidimétrico. Disolver 0.1 g de bactogelatina en 30 ml de agua caliente.
Disolver 15 g de BaCL2.2H2O en 50 ml de H2O; mezcle con la solución de bactogelatina,
una vez fría, y complete a 100 ml con agua.

4. PROCEDIMIENTO

1. Pesar 10.0 g de suelo seca al aire y tamizado a 2 mm en un beaker de 100 ml

2. agregar 25 ml de la solución extractora, agitar 10 minutos y filtrar.

3. tomar 5 ml del filtrado y agregar 5 ml de la solución ácida de azufre; agitar,


agregar 2 ml del reactivo turbidimétrico, agitar y dejar en reposo durante 20
minutos. Agitar suavemente y leer la absorbancia de la solución a 420 nm.

4. hacer una curva estándar de la manera siguiente.

 Preparar soluciones estándar de azufre de 5,10, 15, 20 ppm.

 Tomar 5 ml de cada estándar, blanco(solución extractora) y agregarles 5 ml


de solución ácida de azufre, 2 ml de reactivo turbidimétrico; realizar el
mismo procedimiento descrito anteriormente para el desarrollo de la
turbidéz en el extracto de suelo.

 Utilizando una calculadora o un programa de computador cualesquiera


obtenga la curva de calibración mediante regresión lineal. Mediante
interpolación obtenga la concentración de las muestras problema.

5. CÁLCULOS

Concentración de S en el suelo = (Concentración medida)x 2.5.

La concentración de S se reporta en ppm.

6. BIBLIOGRAFÍA
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (SALINIDAD) PASTA SATURADA

1. PRINCIPIO

2. EQUIPO

Conductivímetro

Celdas

Termómetro

Bomba de vacío conectada a un conjunto de envases para vacío con embudos Büchner

3. REACTIVOS:

Solución de KCl 1.000 N

4. PROCEDIMIENTO:

1. prepare la pasta aturada de la manera siguiente:

2. tome 200 g de suelo seco, tamizado a 2 mm en una capsula de porcelana u otro


recipiente adecuado, agregue una cantidad pequeña de agua desionizada en
varios intervalos y mezcle inmediatamente con una espátula, hasta alcanzar las
condiciones de saturación. En esa condición, la pasta brilla por reflexión de la luz,
fluye ligeramente al inclinarse el recipiente y se desliza de la espátula. Al hacerle
un corte al suelo, este debe cerrarse al darle pequeños golpes al recipiente. No debe
acumularse agua en la superficie al dejarse en reposo durante una hora, si hay
agua, agregue un poco de suelo seco y mezcle bien.

3. transfiera la pasta saturada a un embudo Büchner con papel filtro. Coloque este
embudo sobre el erlemeyer con desprendimiento y haga succión con la bomba.

4. tome el filtrado y determine la conductividad eléctrica y su temperatura.

5. utilizando la solución KC1 1.000 N, halle la constante de la celda.

5. CÁLCULOS:

Lt - K.C. 10"3 (mmohs)

L (252C) = Lt . ft.

L = Cond. del decantado a una temperatura t.


K = Constante celda

C = Lectura del conduct.


CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Extracto 1:1

2. EQUIPOS

Envases de plástico de base cuadrada, de 150 mL

Agitador recíproco lo suficientemente vigoroso como para mantener la suspensión.

Conductivímetro de exactitud de al menos 0,01 dSm-1 (10 μScm-1) y equipado con


corrección automática de temperatura y control de la constante de la celda.

3. REACTIVOS

Solución de KCl 0,1 M. Disolver 7,456 g de cloruro de potasio, KCl, secado a 105 °C
durante 24 horas, en agua en un matraz aforado de 1000 mL y enrasar con agua.

La conductividad eléctrica específica de esta solución es 12.9 dSm-1 (12,9 mScm-1) a 25°C.

Solución de KCl 0,02 M. Diluir 20 mL de la solución de KCl 0,1 M (3.1) a 100 mL con agua.
La conductividad eléctrica específica de esta solución es 2,77 dSm-1 (2,77 mScm-1) a 25°C.

Solución de KCl 0,01 M. Diluir 10 mL de la solución de KCl 0,1 M a 100 mL con agua. La
conductividad eléctrica específica de esta solución es 1,41 dSm-1 (1,41 mScm-1) a 25°C.

4. PROCEDIMIENTO

1. Pesar 20 g de suelo seco al aire en un frasco plástico de 100 mL.

2. Agregar 20 mL de agua a 20°C ± 1°C y tapar el frasco.

3. Colocar el frasco en posición horizontal en el agitador y agitar duran-te 30


minutos.

4. Filtrar por filtro

5. Determinación de la constante de la celda

6. Medir la conductividad eléctrica (CE) de las soluciones de KCl de acuerdo a las


instrucciones del fabricante del conductivímetro.

7. Calcular, para cada solución de KCl, la constante de la celda.

También podría gustarte