Está en la página 1de 46

INTERMEDIO

TEMPRANO
CULTURA LIMA
(200 d.C. al 650 d.C.)
La “Cultura Lima” comprendía los valles de Ancón, Chillón, Rímac y Lurín.
Llegaba hasta Huacoy, Ñaña y Huaycán, aunque no se descarta que haya
abarcado la zona de Canta, San Pedro de Casta y Matucana, donde se
hallaron ceramios que mantienen sus características.
CRONOLOGÍA DE LAS CULTURAS DEL PERU ANTIGUO
EPOCAS COSTA NOR. COSTA CENT. COSTA SUR SIERRA

CONQUISTA Colonial Colonial Colonial Colonial


Horizonte tardío (1532 d.C.)
1400 – 1532 D.C. Chimú - Inca Chimú - Inca Chimú - Inca
Chincha - Inca
Intermedio tardío Inca Chancay - Inca
Inca
Inca
IMPERIAL Chancay Chimú
1100 – 1400 D.C. (1300-1532 d.C.) Chimú Chincha
Huari Central A Puquina
Huari Central B Huari Sureño A.
FUSIONAL Huari - Lambayeque
Horizonte medio Humaya Huari Sureño B
(1300-800 d.C.) Huari Norteño A. Teatino Chanca B
700 – 1100 D.C. Huari Norteño B. Rucana
Nazca A Cajamarca
Intermedio temprano AUGE Mochica Lima Santa
Nazca B
(1-800 d.C.) Santa Pallasca
100 A.C. – 700 D.C. Lambayeque
Interlocking Paracas
Necrópolis Quilque
Chanca Tiahuanaco
Pucará
Horizonte temprano FORMATIVO Vicus Paracas Chavín
1500 – 200 A.C. (1250 a.C.-1 d.C.) Virú Cavernas
Salinar
Cupisnique

INICIAL DE
CERAMICA Queneto
(2000-1250 a.C.)

Pre- cerámico PRE-CERAMICA


2600 – 1500 A.C. Huaca Prieta
(8000-2000 a.C.)
Pampa de los fósiles

Caral
Valle de Chancay

Principales
sitios de la
Cultura Lima Península de Ancón

en la Costa
Central Valle del Chillón

Valle del Rímac

Valle de Lurín
Materiales y técnicas constructivas
- Estructuras piramidales construidas con adobes, cuya
forma evoluciona:
- Adobes “odontiformes”, en las fases iniciales (huaca
Middendorff) (Fase 1 a 4 de la cerámica)
- Adobitos cúbicos, reportados en las huacas
Middendorff y San Marcos (fases 4 y 5 de la cerámica)
- Adobitos paralelepípedos (en promedio de 17 x 11 x 7
cm) Fases 6 a 9 de la cerámica. Usados en la Huaca
Concha y San Marcos. Colocados "de pie", con la cara
mas angosta hacia el frente, unos junto a los otros como
libros en un librero (modo que se conoce "técnica del
librero”). Usaron como argamasa el barro el que
colocaron entre fila y fila horizontal de adobitos, mas no Huaca San Marcos. Técnica de adobitos con la
entre ellos, creando un angosto espacio vacío. Algunos técnica del librero.
investigadores creen que de este modo le dieron
flexibilidad a las estructuras para poder resistir los
movimientos sísmicos, muy comunes en la costa Emparrillado de muro: Para las grandes
peruana. plataformas, base de las pirámides
- Adobitos paralelepípedos, reutilizados, pero colocados escalonadas, construyeron recintos con
echados. Huaca San Marcos. sólidos muros de adobitos adosados
- Algunos otros importantes sitios como Huaca Culebra unos a otros como formando un
(valle del río Chillón) o Cajamarquilla, contemporáneos cuadriculado. Los espacios vacíos eran
con las principales pirámides de Maranga, no presentan rellenados con tierra y cantos rodados.
adobitos, usando el "adobón" o "tapial" como técnica Finalmente una gruesa capa de barro era
constructiva. usada como sello.
Cultura Lima (200 d.C. al 650 d.C.)
Constructores de pirámides Son el producto de una larga historia de
(del tipo escalonado-trunco). adiciones y remodelaciones a lo largo de
La gran mayoría de ellas no muchos años.
han sido excavadas lo Presentan varios niveles (plataformas)
suficiente para poder entender conectadas por rampas que soportan
a cabalidad el uso y función de amplios patios decorados con banquetas
todos los ambientes que las como instancias previas a la cima de la
conforman. pirámide.
Tres de ellas (Templo Viejo de Es común el uso de los colores amarillo
Pachacamac, Huaca San y blanco (Franco y Paredes 2005). Los
Marcos y Huaca Pucllana) han arqueólogos que han investigados estos
sido excavadas lo suficiente sitios han encontrado evidencias que las
como para encontrar actividades realizadas en los patios eran
semejanzas entre ellas. de carácter ceremonial, ya sea en la
realización de grandes banquetes,
consumo de "chicha de jora" o deposición
de ofrendas.
Todos los asentamientos citados están ubicados en la parte baja y media de los valles
comarcanos, en terrenos amplios y llanos que facilitaron un vasto y económico
desarrollo urbano.
Luis Stumer (1954), aplicando el esquema de clasificación que Richard Schaedel
(1951) había elaborado para los centros ceremoniales y poblacionales de la costa
norte, identifica:
CENTROS CEREMONIALES.- Constituidos por "uno o varios templos-pirámides, las
huacas, a veces con ciertas construcciones menores en la vecindad, que pueden
haber servido coma barrios de viviendas para una población limitada". Eran los
conjuntos más importantes y su ubicación, cuidadosamente escogida, permitía servir
eficazmente la porción de territorio cuya atención le estaba encomendada. Cumplían
funciones tanto religiosas como administrativas.
CENTROS URBANOS PROFANOS.- Constituidos "por densas acumulaciones
extensas de cimientos de casas, depósito de basuras, etc., con estructuras de alto
grado de construcción". Entre los pocos ejemplos: el asentamiento temprano de
Cajamarquilla y el poblado de San Juan, en las márgenes derecha e izquierda del
Rímac, respectivamente, y la extensa zona de ocupación poblacional existente al
oeste del conjunto monumental de Pachacámac, en la cuenca del río Lurín.
UNIDADES AISLADAS.- Constituidas por estructuras que "representan (una
respuesta a) casi todos los tipos de necesidades funcionales de pequeños grupos de
población". Estas unidades pueden ser pequeños conjuntos habitacionales, atalayas y
fortificaciones militares, cementerios, depósitos, corrales, etc.
Patrón funerario
Kroeber, Stumes, Jijón y Caamaño,
Ravines y Falcón se han dedicado al
estudio de este tema, excavando en
lugares como: Complejo Maranga,
Bajada Balta, Playa Grande, Cerro
Culebras y Ancón.
Los rasgos más característicos del
patrón funerario de la cultura Lima
(también presentes en los entierros
encontrados en Cerro Culebras) son:
1.Fosa simple excavada en el terreno
2.Posición de cúbito ventral
extendida, con el cuerpo envuelto en
mortajas o paños.
3.Una litera a manera de camilla de
palos y/o cañas sobre la que reposa
el cuerpo.
Huaca Pucllana 200-700 d. C. 4.Orientación hacia el sur, con las
Miraflores ofrendas alrededor de la cabeza.
Cerro Culebras
Ubicación: margen derecha del Valle del
Chillón, junto al cerro Cucaracha o Chivateros,
distrito de Ventanilla (Callao)
Cronología: Stumer reconoce dos estilos
cerámicos correspondientes al Intermedio
Temprano 300 a 400 d.C.: (1) Playa Grande y
(2) Maranga

El sitio emerge de una llanura próxima al área


donde el valle inicia su ensanchamiento.
Ubicación estratégica por el acceso a 5 recursos
naturales: Las lomas (oasis de neblina), tierras
de cultivo, ecosistema de la rivera fluvial (totora
y carrizo), el mar y el río.
Cerro Culebras
Entre 1952 y 1953 el arqueólogo Stumer excavó 6
unidades, 5 en el sector oeste del sitio (fuera del
edificio principal) y 1 en el mismo edificio.

La huaca "Cerro Culebras" está formada por 3 áreas


bien definidas:
(a) Estructura principal, edificio o templo,
(b) Área de viviendas (Oeste) y
(c) Área de vivienda (Este).
En total la zona arqueológica abarca un área de 35
hectáreas aproximadamente.

El Edificio Principal, de planta trapezoidal de 65


metros de largo en el eje este/oeste y de 40 metros
de ancho en el eje norte/sur. Es una pirámide
constituida por varios cuerpos que se escalonan
hasta rematar en una plataforma superior a la que se
asciende por medio de una escalinata central.
La pirámide de Cerro Culebras está encerrada dentro
de un amplio recinto, en cuyo lado izquierdo existen
restos de habitaciones de planta rectangular que
posiblemente fueron sede de los servidores del
monumento.
Cerro Culebras

Pirámide de Cerro Culebras, construida en barro


usando la técnica del "tapial" o "adobón", sin
embargo se aprecia el uso de adobes de forma
cúbica como complemento en estructuras
menores.

Considerando que las estructuras


arquitectónicas son la expresión física de como
se organiza una sociedad, "Cerro Culebras" se
han identificado 3 tipos de estructuras
diferentes:
a. Templo o edificio de uso público
b. Estructuras secundarias sin función clara,
pero diferente al de vivienda
c. Sector de viviendas.
Por esto, los arqueólogos lo consideran como
un centro urbano.
La excavación aportó el diseño que más caracteriza a
este sitio, un mural polícromo con diseños geométricos
de peces o serpientes entrelazados, llamado
"Interloking” (entrelazado), este es el motivo más
característico para el período Intermedio Temprano (0-
600) en la Costa Central del Perú y la cultura Lima.
Valle del Rímac

Canal Huatica en los años 40

El canal Magdalena, cuya toma se


encontraba detrás del actual
El futuro canal Huatica, de unos 10 km, tenía su bocatoma a la altura de
Palacio de Gobierno, regaba la
El Agustino, atravesando el centro histórico de Lima y los actuales
parte comprendida entre el río
distritos de La Victoria, Lince (Huacas Limatambo), San Isidro y Miraflores
Rímac y la Huaca Huantilla.
(al oeste de la huaca Pucllana) hasta finalmente desaguar excedentes
El canal Maranga y una serie de
por la Bajada Balta.
canales subsidiarios se asocian a
El llamado Shulco (Surco), el más caudaloso, que partía frente a la
los sitios del complejo Maranga y
antigua población de Lati, el actual Vitarte, y después de larguísimo
Makat-tampu.
recorrido por la parte baja del suroeste del valle para beneficiar todo el
antiguo Surco, desde Limatambo hasta las estribaciones de los cerros de
Lurín, o sea el área correspondiente a los actuales distritos de Miraflores,
Barranco y Chorrillos.
Estrategias de ubicación – Valle del Rímac

Principales sitios de la Cultura


Lima en el valle del Rímac:
MARANGA
PUCLLANA
VISTA ALEGRE (Catalina Huanca)
CAJAMARQUILLA

Ocupación del valle bajo y medio-bajo, asociada al sistema de


canales de irrigación sobretodo en la margen izquierda del valle
bajo; especialmente su extensión en el valle bajo (Maranga y
Pucllana) (Canziani)
Los cultivos en la parte baja de la margen derecha del río Rímac,
fueron posibles por la presencia de puquiales y desbordes o
inundaciones esporádicos del río Rímac.
Centro Urbano Ceremonial Maranga
Ubicación: margen izquierda del valle del Rímac, a
unos 2.5 km al sur del río y a 3.5 km del mar.
Cronología: 200 – 650 d.C.

Señorío Maranga. Antigua ocupación desde periodos


tempranos hasta ocupaciones tardía (periodo
Maranga-Chayavilca). Totalizando unas 14 pirámides
grandes y 50 edificios pequeños en un área de 97
Has., que corresponden a diversos periodos.
Su localización en el piso aluvial del valle rompe el
paradigma de ubicación de sitios prehispánicos.

Complejo urbano más importante de la cultura Lima


en el valle del Rímac y la costa central. Centro de
poder político, religioso y administrativo.
Edificaciones piramidales y montículos menores,
destaca su monumentalidad, extensión y
ordenamiento urbano.
Uso de adobes paralelepípedos o cúbicos de
pequeñas dimensiones y moldeados a mano Centro ceremonial abarca Parque de las Leyendas,
(“adobitos”) Universidad San Marcos y Universidad Católica.
Principales sitios
de la Cultura Lima
en la Costa Central Valle de Chancay

El historiador Juan Orrego Penagros Península de Ancón


sostiene que, “la cultura Lima se organizó
sobre una red de focos administrativos
gobernados desde el centro urbano de
Maranga, una suerte de capital política y
cultural. A ésta se integraban los
considerados centros menores en:
Valle del Chillón: Copacabana, Playa Grande,
Culebras y La Uva; Valle del Chillón
Valle del Rímac: Pucllana, Melgarejo, Santa
Felicia, Vista Alegre y Cajamarquilla
Valle de Lurín: Pachacamac. Valle del Rímac
Además aparecen otros centros de tercer
orden (plataformas) y una multitud de aldeas
de agricultores que pueblan tanto el valle
bajo -entre cultivos, pequeños eriazos y a la
vera de canales y caminos- como en el valle
medio, en las laderas bajas de los cerros y
pequeños espolones junto a fuentes de
agua”. Valle de Lurín
Centro Urbano
Ceremonial
Maranga
Al interior de las pirámides Lima se ha observado que
el patrón consiste en el ascenso progresivo desde el
nivel del piso hacia la cúspide de la pirámide pasando
por diferentes patios conectados entre sí por estrechos
pasadizos y cortas rampas. Una variedad de recintos
fueron usados como ambientes anexos asociados a
los eventos realizados en los patios.
Aunque no se conoce con exactitud que tipo de
ceremonias se llevaron a cabo en estos ambientes por
los hallazgos reportados éstos debieron incluir la
ingesta de alimentos y bebidas (Flores 2005; Narváez
2006).
Centro Urbano Ceremonial
Maranga

Destacan por su monumentalidad 3 grandes pirámides: Huaca Concha, Huaca San Marcos y
Huaca Middendorff. Ellas se encuentran alineadas una tras la otra siguiendo una orientación de
25º rumbo noreste (perpendicular al litoral). Hacia el oeste varias otras pequeñas pirámides se
agrupan alrededor de un amplio espacio vacío, pero guardando la misma orientación de 25º
rumbo noreste. Entre el grupo de pirámides menores destaca la Huaca Potosí Alto.
Centro Urbano Ceremonial
Maranga

Destacan por su monumentalidad 3 grandes pirámides: Huaca Concha, Huaca San Marcos y
Huaca Middendorff. Ellas se encuentran alineadas una tras la otra siguiendo una orientación de
25º rumbo noreste (perpendicular al litoral). Hacia el oeste varias otras pequeñas pirámides se
agrupan alrededor de un amplio espacio vacío, pero guardando la misma orientación de 25º
rumbo noreste. Entre el grupo de pirámides menores destaca la Huaca Potosí Alto.
Huaca Concha
Huaca Concha es la segunda pirámide más
importante de la cultura Lima en el sitio de
Maranga y es una de las que más ha sufrido el
embate de los tiempos modernos en dos
devastadoras arremetidas.
Las primeras referencias que se conocen acerca de
este sitio son del viajero inglés Thomas Joseph
Hutchinson quien entre 1871 y 1872 recorrió gran
parte del Perú. En Lima visita el complejo
arqueológico Maranga al cual denomina "Huatica".
También está mencionada en los textos de Ernst W.
Middendorf (1894), Max Uhle, Alfred Kroeber y Pedro
Villar Córdova. Pero sobre todo Jacinto Jijón y
Camaño quien en los años veinte realizó extensas
excavaciones en esta pirámide, aunque no publicó
sus resultados si no hasta 1949.
Huaca Concha es una gran pirámide formada por
al menos 3 plataformas superpuestas que tenía
284 m de largo por 181 m en su parte sur y 102 m
de ancho en su parte norte con 26 m de alto.

Foto Aérea 1845


Huaca Concha

En el año 1941 el presidente Manuel Prado


decide la construcción de un nuevo estadio
nacional de fútbol en reemplazo del
antiguo ubicado en la calle José Díaz en la
Urb. Santa Beatriz.
El lugar escogido para su construcción fue
el sitio arqueológico de Maranga.
Se pensó aprovechar una de las pirámides (la huaca Concha) como base para su construcción,
empezando ese año (1941) su demolición. La plataforma superior de la pirámide fue
completamente arrasada y el desmonte fue colocado a un lado para servir de base a las tribunas
norte y sur del estadio. Sin embargo la mala ubicación -muy lejos de la ciudad, en ese entonces-
y otros factores hicieron que el proyecto se abandone.
Finalmente el nuevo estadio nacional de fútbol se construyó en el mismo lugar del antiguo (en
Santa Beatriz) y los terrenos de esa parte del complejo arqueológico de Maranga fueron
entregados para la construcción de una "ciudad universitaria" para la universidad de San Marcos,
quienes, finalmente terminaron, a medias, la construcción de dicho estadio, convertido desde
entonces en el Estadio Universitario de San Marcos, el que nunca pudo ser usado a cabalidad por
las fallas estructurales producidas por estar reposando las estructuras de concreto contra las
estructuras de adobitos de este edificio de la cultura Lima.
Huaca Concha
Tras varias décadas de abandono en 1992 se produce
la segunda arremetida contra esta huaca. El entonces
presidente Alberto Fujimori, a través del Ministerio de
la Presidencia firma un convenio con la universidad de
San Marcos, a la sazón intervenida por dicho gobierno
y ocupada por el ejército, para remodelar el estadio
universitario. Tras millonaria inversión que consistió en
la construcción de algunos servicios higiénicos y la
colocación de postes de alumbrado la obra fue
nuevamente abandonada, pues las estructuras
recientemente construidas sufrieron irreparables
fracturas y deslizamientos. Esta nueva destrucción
sirvió para mostrar, una vez más, como la Huaca
Concha no había sido completamente destruida como
se le había hecho creer al público, si no que sigue aún
allí casi en un 60% de su dimensión original cubierta
por un pesado manto de concreto.
Huaca San Marcos
Ubicación: dentro de los terrenos de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de
donde a tomado su nombre.
Cronología: 600 d. C.

Este edificio es la principal y más grande pirámide


construida por los Lima. Tiene 332 m de largo, 137
m de ancho en el extremo norte y 32 m de altura.
Está formada por la superposición de 5
plataformas y construida enteramente usando
"adobitos” (Narváez 1999)
Habría cumplido funciones
Religiosas y administrativas
Huaca San Marcos
Originalmente estuvo constituida por un cuerpo
central, conformado por 5 plataformas, tres más
anexas a dicho cuerpo colindantes por el oeste
con el Hospital Naval (Plataformas 6, 7 y 8) y
otra destruida en los años 20 con la
construcción de la actual Av. Venezuela. La
orientación de la Huaca San Marcos (tomando
como eje el lado más largo) es 25º NE, alineado,
como todo el conjunto de edificios tempranos
de Maranga, perpendicularmente a la línea del
litoral ubicada a 2 Km. al suroeste del sitio

Sobre las plataformas que forman esta pirámide


se construyeron diversos espacios donde se
desarrollaron variadas actividades ligadas a las
funciones principales de este edificio:
ceremonias religiosas, fabricación de bienes
suntuarios (usando Mullu - Spondylus princeps-)
y en general, todo lo necesario para administrar
el gobierno de la nación Lima.

Vista de la plataforma superior


Huaca San Marcos
Sobre la tercera plataforma se construyó un gran
patio con una banqueta en uno de sus extremos.
Una pequeña rampa comunica el piso del patio
con la cima de la banqueta. Sobre el patio se
colocaron 64 troncos de huarango alineados
entre sí; quizás sostuvieran un techo
Asociado al patio de la tercera plataforma, sobre
la cuarta plataforma se construyeron al menos 6
recintos en algunos de los cuales se hallaron
grandes vasijas semienterradas en el piso. Es muy
posible que sirvieran para contener líquidos o
granos. Estos ambientes estuvieron en uso entre
los años 500 y 550 d.C. aproximadamente
(Narváez 1999).
Aunque no se ha definido completamente la
función del patio con troncos, espacios similares
han sido reportados en otras pirámides Lima,
como Pucllana (Flores 2005), y se les considera
como un ambiente ceremonial, donde se
desarrollaran ceremonias asociadas al consumo
de bebidas o alimentos que eran traídos desde
los recintos en la cuarta plataforma.
Huaca San Marcos
Hacia el año 900 d.C se construyen nuevas
pirámides. La más grande de todas fue
la Huaca Tres Palos. En la cima se construyó
una plaza con casi un centenar de pozos que
sirvieron como observatorio astronómico.
En esta huaca, se encuentra un conjunto de
plataformas escalonadas, donde se secaba el
pescado para luego almacenarlo y
comercializarlo.
La Huaca La Palma, es una pirámide con una
rampa grande que se conecta con otra más
pequeña hasta la cima. Delante de la pirámide
está la Plaza Principal rodeada por gruesos
muros. Se presume que el Curaca principal
regía desde lo alto esta parte del valle del
Rímac.
Hacia 1450 d.C. Maranga pasa a formar parte
del Tawantinsuyo, y es cuando los Incas
construyeron un palacio en la Huaca la Palma,
del que aún quedan algunos muros decorados
con chacanas (cruces cuadradas).
Señorío de
Rimactampu
Este es el señorío de Rimactampu
(Limatambo) que abarcaba la extensión que
hoy se conoce como Rímac, Santa Beatriz,
Lince, La Victoria, San Isidro y San Borja.
Estas zonas tenían un complejo sistema de
canales y acueductos (Derivados del canal
Huatica), tierras de cultivos, centros Huaca de Limatambo. Dibujo de Bandelier, siglo XIX
administrativos y ceremoniales.

Decenas de huacas de las que dieron cuenta


viajeros y estudiosos fueron arrasadas con la
expansión urbana, quedando en pie solo
algunas cuantas en La Victoria: la Huaca
Santa Catalina (cerca a la Av. Nicolás Arriola)
y la Huaca Balconcillo (cerca a la Av.
Parinacochas y la Av. Canadá).
Huacas Limatambo (destruidas)
Ubicación: en el actual distrito de
Lince, donde se levanta la Unidad
Escolar Melitón Carbajal

Estructuras tardías de adobones


(tapial) y en las secciones inferiores
adobes rectangulares (Tello 1999)
que al parecer tuvo edificaciones
tempranas asociadas al desarrollo y
manejo del canal Huatica en la
época Lima.
Conjunto de tres huacas (dibujadas
por Squier a su paso por Lima)
destruido en los años 30-40, hasta
los años 50 sobrevivió una pequeña
estructura (“Huaca Enana”)
La línea que va desde la esquina superior izquierda de la foto
hasta casi la mitad del lado derecho, es la línea del tren que
iba a Chorrillos. En la parte superior las chacras de lo que hoy
es Santa Catalina a la derecha y Balconcillo a la izquierda.
Huaca Pucllana
Ubicación: distrito de Miraflores
Cronología: 200 – 700 d.C.

La arqueóloga Isabel Flores realiza las primeras


excavaciones en el año 1967, conjuntamente con el Dr.
Ramiro Matos.
Fue un importante centro ceremonial de 25 m de alto,
aunque no se descarta la actividad administrativa.
Formado por un gran edificio ceremonial piramidal de
cima trunca y estructuras bajas a su alrededor, en su
mayor parte construido de adobes y rellenos de cantos
rodados y arena.
Era de uso ritual restringido.
Economía:
El elemento que une a la Gran Pirámide con el Agricultura: maíz, pallares,
Complejo Noreste es una rampa en forma de zigzag de chirimoyas, lúcuma, pacae, etc.
dimensiones monumentales. La secuencia de rampas Cría de animales: cuyes, patos.
en dicha área es conocida parcialmente y, al parecer el Llamas y alpacas. Caza (venados)
acceso se encontró siempre en la misma zona. Productos marinos: bonito, cangrejo,
anchoveta, etc.

Actividad artesanal: textil.


Huaca Pucllana
Señorío Guatca.
Divinidades principales: el mar y la luna.
Sociedad matriarcal.
Se han definido tres actividades rituales que se
realizan antes o durante el transcurso de la
remodelación de la arquitectura:
- sacrificios humanos especialmente de
mujeres jóvenes (fertilidad),
- rompimiento de vasijas de gran tamaño con
compleja decoración de temas marinos y
- banquetes rituales donde predominaron los
alimentos de origen marino, sobresaliendo
entre ellos, por su valor ideológico y su
aporte cárnico, el tiburón. Éstos se llevaron a
cabo de manera más o menos simultánea.
A ellos se suma las ofrendas alrededor de los
troncos o depósito de ofrendas en hoyos.
Huaca Pucllana
El gran edificio ceremonial piramidal de cima
trunca y estructuras se complementa en la parte
baja con el Complejo Noreste, de carácter más
público.
Este Complejo Noreste está compuesto por un
conjunto de plazas, patios y sistemas de recintos
interconectados. Sin embargo, no todas las
construcciones pertenecen al mismo tiempo
sino a diferentes etapas.
Huaca Pucllana
Huaca Pucllana
Uso de adobitos de forma rectangular, hecho de
barro a mano y secado al sol. El adobe se mezclaba
con paja, clara de huevo y conchas marinas.
La técnica constructiva más frecuente en el sitio es la
del “librero” y consiste en colocar los adobes en
posición vertical uno al lado del otro, con argamasa en
la parte superior e inferior de las hileras, y dejando
espacios vacíos entre ellos. Estas hileras formas paños
trapezoidales, que justo con el espacio entre los
adobes confiere a las estructuras un carácter
antisísmico. En etapas constructivas tempranas se
tienen adobitos cuadrangulares, cúbicos y amorfos,
así como también tapiales.
Uso de rampas para la circulación.
Complementando los muros y pisos tenemos los
rellenos constructivos compuestos en su mayoría por
cantos rodados y arena gris proveniente de los
acantilados de la Costa Verde y el subsuelo de Lima, el
cual posee diversas variaciones dependiendo de la
presencia de basura o carbón, resultado de
actividades que hasta el momento son desconocidas.
Otro relleno predominante está constituido por los
restos de demolición de arquitectura de etapas
constructivas anteriores.
Huaca Pucllana

La Gran Pirámide es un conjunto de edificios superpuestos de orientación SO-NE.


Se identificaron siete niveles o plataformas:
El primero fue prácticamente destruido en la década del 40 del siglo pasado, y tras la excavación del área,
se expuso una gran plaza; el segundo nivel posee un patio con banquetas pintadas color amarillo, altares
escalonados, hoyos de postes alineados y cientos de pequeños hoyitos que parecen haber sido
repositorios de ofrenda. Se conecta con el tercer nivel a través de un pasadizo; en éste encontramos un
patio similar al anterior asociado a recintos techados, que a diferencia de aquel, cuenta con un sistema de
rampas para acceder al siguiente nivel. El cuarto nivel es el más pequeño y está formado por una patio
con banquetas y una escalinata de color amarillo, se accede al quinto nivel por medio de un pasadizo. El
quinto nivel está formado por un patio con banquetas en dos niveles separadas por un muro. El sexto
nivel ha sido excavado parcialmente y lo que se puede observar hasta el momento es una secuencia de
recintos asociados a arquitectura bastante compleja pero mal conservada. Es difícil apreciar la disposición
de ésta debido a la destrucción ocasionada por las tumbas Wari.
Huaca Pucllana
El nombre procede del quechua. Según
Valle de Lurín el Inca Garcilaso de la Vega, el nombre
Complejo de Pachacamac PACHACAMAC, etimológicamente
proviene de dos vocablos incas: PACHA,
que significa mundo; y CAMAC, que
significa animar; así
PACHACAMAC ”significa ”el dios
hacedor, que anima el mundo”.
Sin embargo es un centro religioso,
anterior a tiempos incas, centro de
peregrinaje y oráculo Ychsma,
consultado por lo menos desde el periodo
Intermedio Temprano.
Su complemento es Hurin (Lurin) el valle
Mapa de Pachacámac:

1 museo,
2 Adobitos (Lima),
3 Acllahuasi (Inca),
4 Piramide con rampa 1 (Yshma),
5 Carretera nord-sur,
6 Piramide con rampa 2 (Yshma),
7 Palacio de Taurichumbi (Inca),
8 Templo viejo (Lima),
9 Templo pintado (Huari),
10 Templo del Sol (Inca);
Línea negra fina: perfil del promontorio;
Línea negra gruesa: carretera
Sede del gobierno que rigió en el valle
medio y bajo de Lurín, zona próspera de
tierras fértiles ampliamente cultivada e
Templo Viejo –
irrigada por un sistema de canales. Tuvieron
al maíz como su principal fuente de
Pachacamac 200 – 700 d.C.
alimentos, además de mariscos como
caracoles marinos y moluscos bivalvos
como el "choro" (Choromitylus).
Los curacas del Templo Viejo de
Pachacamac realizaron intercambio con
zonas muy lejanas de donde obtuvieron
mullu (Spondylus), plumas de aves
amazónicas, conchas de abanico y cobre
(Franco y Paredes 2003).

Estaba formado principalmente por dos grandes


pirámides: El Templo Viejo y Urpiwachac,
quienes se miraban frente a frente, dejando un
amplio espacio entre ellos, además de varias
otras estructuras menores (como el Conjunto
Adobitos), todas construidas con "adobitos",
pequeños ladrillos de barro crudo modelados a
mano y secados al sol, característicos de la
arquitectura de la mencionada cultura Lima.
Templo Viejo –
Pachacamac 200 – 700 d.C.

Las bases de las plataformas están construidas


con bloques de piedra que han sido labrados
hasta darles la forma mas o menos de cubo.
Sobre estas bases se han levantado altos y
gruesos muros usando "adobitos" (ya antes
mencionados), muros que forman grandes
recintos que son rellenados con tierra y piedra
formando de este modo las plataformas. Sobre
las plataformas se han levantado grandes patios
amurallados (hechos con adobitos), pasadizos,
rampas y pequeños recintos (también de
adobitos) cuyo uso y función se mencionaran
mas adelante. Los muros más grandes y altos
tienen la base más ancha que la cima, dándole
de este modo solidez a la construcción (Franco
y Paredes 2005).
Templo Viejo –
Pachacamac 200 – 700 d.C.
Pirámide escalonada trunca, construida con
adobitos sobre un pequeño promontorio natural
ubicado en la zona más restringida de todo este
sitio arqueológico: dentro de la Primera Muralla.
Su forma es irregular, aunque en líneas generales,
vista desde el aire, tiene forma de trapecio. La
forma recuerda a los dibujos de cabezas de
serpientes o a la representación estilizada del
tiburón, ambas muy comunes en la iconografía de
la cultura Lima.
Templo Viejo –
Pachacamac 200 – 700 d.C.
La siguiente Etapa, llamada Templo Amarillo,
corresponde a la parte más estudiada por los
investigadores de este monumento.
Durante ésta etapa la principal deidad es la
llamada "cara sonriente" o "pulpo", una imagen
muy representada en esta cultura (Franco y
Paredes 2005). A esta etapa también
corresponde unos muros pintados con diseños
policromos en el patio principal
El Templo Negro sobre Blanco (fase C) Forma de trapecio, siendo sus
constituye una gran remodelación, aunque dimensiones de 150 m de largo por 123 m
mantiene en líneas generales el diseño anterior. de ancho y 20 m de altura.
Destaca la construcción de una secuencia de Sus principales componentes
pequeñas terrazas a modo de grandes escaleras arquitectónicos son: El ingreso principal,
en los frentes norte y este y pintadas con los el pasaje de acceso a la cima, el patio
colores representativos de esa fase. principal, el corredor de acceso a la
plataforma con recintos, la plataforma
superior con recintos, los caminos
exteriores en los frentes norte y sur y las
terrazas de ofrendas (Franco y Paredes
2005).
Templo Viejo –
Pachacamac 200 – 700 d.C.
El patio principal es un amplio espacio abierto de 60
x 50 m. Presenta banquetas de .6 m de ancho por
uno de alto en sus lados sur, oeste y noroeste las que
posiblemente estuvieron techadas, pues se han
reportado la presencia de restos de troncos de
huarango, molle y otros árboles frutales nativos
usados a modo de columnas; el espacio restante
estuvo al aire libre.
Fue el espacio dedicado a la realización de eventos
religiosos con la concurrencia de gran cantidad de
participantes (Franco y Paredes 2005). A partir de la
fase B (Templo Amarillo) los muros sobre las
banquetas ostentaron representaciones iconográficas
policromas, que no se ha podido identificar.
Sobre el piso de este patio se hallaron vértebras de
anchoveta, hallazgo que para los arqueólogos Franco
y Paredes se puede comparar con la mención en las
crónicas españolas del siglo XVI de noticias que dicen
que se alimentaban a los gallinazos con sardinas
(¿anchovetas?) para de ese modo mantenerlos cerca
al Templo de Pachacamac (Franco y Paredes 2005).
Templo Viejo –
Pachacamac 200 – 700 d.C.
La plataforma superior con recintos se ubica en
la parte más alta de la pirámide en cuya cima hay
17 recintos de dimensiones variadas y
comunicados por vanos angostos en las esquinas
noreste de cada uno de ellos.
Uno de estos ha sido considerado como el recinto
principal donde se alojó la imagen del dios
supremo del Templo Viejo de Pachacamac.
Se le ha considerado como tal (recinto principal) por
ser el de mayor tamaño y complejidad pues
presenta dos banquetas adosadas a los muros
norte y oeste, hornacinas anchas en el muro sur y
diseños policromos decorando los muros.
La importancia de este recinto sobrevivió a su
tiempo de uso, pues siglo después siguió
recibiendo ofrendas durante el período Horizonte
Medio (600 - 900 d.C.) y durante el período
Templo Viejo de Pachacamac fue
Horizonte Tardío (época Inca, 1450 a 1532 d.C.)
abandonado luego de la ocurrencia de
(Franco y Paredes 2005).
lluvias torrenciales catastróficas, fenómeno
meteorológico conocido hoy como "mega
niño" (Franco y Paredes 2005).
Templo de los Adobitos
Pachacamac
Las estructuras del Conjunto Adobitos están
construidas usando pequeños ladrillo crudos de
barro ("adobitos") de forma rectangular ordenadas
según la "técnica del librero”.
Patio donde se puede notar la evidencia de los
postes que sostuvieron un techo. Cronológicamente,
esta estructura se levantó hacia el final de la Cultura
Lima.

También podría gustarte