Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ARQUITECTURA DE LA CULTURA LIMA


ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

Arqto: Cesar David Campos Lozano

ALUMNO: Tolentino Hipolo, Keenyo

CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

CICLO: VII

ENTREGA: 21 de Abril 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1 Complejos Ceremoniales

1.2 Periodificación

CAPÍTULO II CULTURA LIMA

2.1 Ubicación

2.2 Cronología

2.4 Avances tecnológicos

2.5 Principales sitios arqueológicos

CAPÍTULO III HUACA PUCLLANA

3.1 Ubicación y entorno geográfico

3.2 Cronología del sitio

3.3 Sectores

3.3.1 La Plaza

3.3.2 La Pirámide

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda el tema de estudio de la arquitectura de la cultura


Lima y enfocado en la de la Huaca Pucllana, por ser uno de los mayores
exponentes de la mencionada cultura.

Este trabajo se desarrolló para ver los diferentes aspectos tanto teóricos como
académicos. En cuanto a los aspectos teóricos, este trabajo se ha propuesto
profundizar en el complejo arqueológico Pucllana o Juliana: su origen, su
desarrollo, el contexto en que se dio.

En cuanto al tener una lectura histórica referente de nuestros antepasados es de


especial importancia, ya que gracias al entendimiento y recuperación de los
monumentos arqueológicos podemos adquirir el conocimiento que nos llevará a
la construcción de nuestra identidad nacional, revalorando nuestro patrimonio
cultural y monumental.

La finalidad de este trabajo es además llegar a un análisis del desarrollo de la


cultura Lima, sus aspectos culturales, económicos, entre otros a través de la
arquitectura que desarrollaron.
Capítulo I
Generalidades

1.1 Complejos Ceremoniales

Los restos arqueológicos que se conservan en nuestros días son los centros o
complejos ceremoniales, en los que se construyeron grandes plazas, templos
piramidales con adoratorios para servicios religiosos u ofrendas, conducidos por
la élite sacerdotal. Las funciones de gobierno también se realizaban en este
lugar, sirviendo así los monumentos tanto de templos como de sedes
gubernativas.

Además de las funciones de carácter administrativo, los centros ceremoniales


fueron utilizados para realizar en ellos las actividades comerciales,
particularmente las que implicaban el intercambio de productos en gran escala.

Agurto (1984) menciona que los centros ceremoniales están “constituidos por
uno o varios templos–pirámides, las huacas, a veces con ciertas construcciones
menores en la vecindad, que pueden haber servido como barrios de viviendas
para una población limitada”.

Por lo que, estos complejos sirvieron como puntos de encuentro social donde la
gente se reunía para forjar relaciones entre los miembros de la comunidad, y
entre ésta y sus dioses.
1.2 Periodificación

SEGÚN JOHN ROWE

CRONOLOGÍA BASADO EN ESTILOS Y


FORMAS
CRONOLOGÍA ETAPAS
1476 - 1532 d.C. HORIZONTE TARDÍO (INKA)
1000 - 1476 d.C. PERIODO INTERMEDIO TARDÍO
600 - 1000 d.C HORIZONTE MEDIO (TIAHUANACOIDE)
600 d.C. PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO
200 a.C - 600 d.C HORIZONTE TEMPRANO (CHAVINOIDE)
900 a.C. - 200 a.C. PERIODO CERAMICO INICIAL
18000 - 900 a.C. PERIODO PRECERÁMICO

SEGÚN LUIS GUILLERMO LUMBRERAS

CRONOLOGÍA ECONÓMICO SOCIAL


CRONOLOGÍA ETAPAS
1430 1532 d.C. IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO
1200 - 1470 d.C. ESTADOS REGIONALES
800 - 1200 d.C. IMPERIO WARI
100 - 800 d.C. CULTURAS REGIONALES
1200 a.C. - 100 d.C. FORMATIVO
400 - 1200 a.C. ARCAICO
15000 - 3000 a.C LÍTICO
Capítulo II
Cultura Lima

2.1 Ubicación

Se conoce Cultura o Comarca Lima a la cultura prehispánica que se desarrolló


entre los años 200 a 700 D.C. en lo que hoy es la ciudad de Lima. Comprende
la parte media y baja de los valles de tres ríos: Chillón, El Rímac y Lurín, los
cuales forman una unidad geográfica natural; así como el área del valle seco de
Ancón (Playa Grande).

Su área de difusión posiblemente llegó hasta las partes altas de los ríos Chillón
y El Rímac en Canta y Matucana respectivamente.

Canziani (2009) precisa que "a esta área debe de incorporarse el valle de
Chancay, donde se registraron importantes evidencias de ocupación de la
época"; como Cerro Trinidad, que fue investigado por Max Uhle, y también la
zona conocida como Baños de Boza.

Se postula que los Lima eran de origen aymara, llegados a la costa central desde
sus remotos lugares de origen en Coquimbo, Chile y Tucumán en la Argentina.
Según el Padre Villar Córdova la etimología de los nombres de los asentamientos
de la cultura Lima son expresiones aymara: Cera Hualla (Carabayllo), Copaca-
bana, Collique, Caxamarquilla, Lati, Huanchipa, Maranca, Huadca Hualla,
Chucuito, etc.
Ubicación de la cultura Lima
2.2 Cronología
Al decaer la Cultura Chavín, las comunidades de la costa central peruana se
desarrollaron en tres etapas hasta ser absorbidas por la Cultura Wari. Estas
etapas se diferencian principalmente por el estilo de sus cerámicas y se
denominan así:

La primera etapa es Baños de Boza o Miramar o Cultura pre Lima, abarca del
siglo III A.C al II D.C. Se caracteriza por la cerámica de estilo blanco sobre rojo
que se encontró en Miramar (Ancón) y en Baños de Boza y Cerro Trinidad ambos
en el valle de Chancay.

La segunda etapa corresponde a Playa Grande (Cultura Lima), abarca desde el


siglo II al VI D.C. Su cerámica es de estilo Interlocking (entrelazado) y tricolor:
blanco, rojo y negro.

La tercera y última etapa se le conoce como Maranga o Nievería, abarcando los


siglos VI y VII D.C. Su cerámica es tetra color es decir que usa cuatro colores:
rojo, blanco, negro y gris. Este estilo es similar al anterior pero de técnica superior
y acabado más fino, pudiendo perdurar hasta después de la invasión Wari.

2.3 Avances Tecnológicos

2.3. 1 Tipos de construcciones

Los Lima dominaron toda el área comprendida de la ciudad del mismo nombre a
través de sus construcciones. Se puede dividir en tres tipos de edificaciones:

1) Obras Hidráulicas: fueron la que permitieron el notable desarrollo de la


agricultura, gracias a los canales o ríos artificiales el valle del Rímac se
amplió hasta en 17,000 hectáreas de zona agrícola.
Entre los principales ríos artificiales o canales situados a la margen izquierda del
Rímac están el Surco, el màs caudaloso de todos. El Maranga, que regaba el
complejo Maranga. El Magdalena que se encontraba detrás del palacio de
Gobierno hasta la Huaca Huantille. Y el Huatica; que iba desde el Cerro San
Cristóbal, pasando por Limatambo y en su tramo final llegaba hasta la Huaca
Pucllana. Todos estos canales, así como pozas, estanques y acequias fueron
ampliados y mejorados por los Wari.

2) Edificaciones: las constituyen los adoratorios, huacas, viviendas,


cementerios, centros administrativos, lugares de acopio, etc. Se pueden
clasificar en:

• Centros Ceremoniales: constituidos por uno o varios templos piramidales


de tronco trunco, con barrios de viviendas con población limitada. Ej.:
Copacabana, Maranga, Huaca Pucllana, Vista Alegre, Nievería y el
Conjunto Max Uhle situado en el complejo de Pachacámac.

• Centros Urbanos profanos: conformados por densas y extensas


acumulaciones de casas, depósitos de basuras, etc. Son estructuras de
alto grado de construcción. Ej.: asentamiento temprano de Cajamarquilla
y el poblado de San Juan.

• Unidades aisladas: Son estructuras funcionales de pequeños conjuntos


habitacionales, atalayas, fortificaciones militares, cementerios, depósitos,
corrales, etc. Ej.: Huaca Zancudo, montículos en Maranga.

2) Sistema Vial: son los caminos que unían las diferentes edificaciones,
los templos, así como los puentes de madera.
2.3. 2 Técnicas Constructivas

La arquitectura monumental Lima tiene dos técnicas recurrentes:

 El uso del Tapial, es decir, muros hechos a base de grandes adobes o


adobones de barro apisonado.
 El uso de Adobitos de 18 cm de alto, 13 cm de ancho y 8 cm de espesor, con
forma de paralelepípedo hecho a mano. Estos ladrillos están dispuestos en
el interior del muro de manera vertical, a la manera de libros en un estante.
Esta técnica no sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima.

Los Lima fueron constructores de pirámides, desde las cuales administraban el


gobierno y efectuaban las funciones religiosas. Estas construcciones fueron las
llamadas Pirámides Escalonadas, las cuales se caracterizaban por ser, como su
nombre lo dice construcciones escalonadas, de planta rectangular y sección
trapezoidal, constituidos por adobes pequeños asentados con espesas capas de
barro.

Están conformadas por varios cuerpos tronco piramidales que se enciman uno
sobre otro, en orden decreciente, con juego de terrazas perimétricas, en las
cuales se formaban las plazas donde se daban las funciones religiosas.

Las pirámides Lima se caracterizan por ser construcciones largas y achatadas,


sin cuartos ni galerías interiores.
2.4 Principales Sitios Arquelógicos

Sitios Arqueológicos por Valles


PERIODO
Chillón y Ancón Rímac Lurín

Copacabana, Cajamarquilla, Pachacámac


(Templo Viejo o
Cerro Culebras, Catalina Huanca, Conjunto Max Uhle)
Huaca Zancudo, Maranga, Tablada de Lurín
Cerro Pro, Huaca Pucllana, Atocongo
Miramar Huaca Trujillo,
Cultura Lima
Nievería,
San Marcos,
Túpac Amaru,
Villa El Salvador
Vista Alegre

Huaca San Marcos:

Es un montículo piramidal aterrazado, con un área de 6,2732.83 m2. En la


actualidad tiene 332m de largo, 137m de ancho en el extremo norte y 32m de
alto en el extremo sur, construido con "adobitos", utilizándose también tapial y
adobes grandes rectangulares pero en menor cantidad.

Estos elementos conforman muros que delimitan diversos tipos de estructuras


como recintos y pasadizos, así como rampas, escalinatas, banquetas, etc.

Originalmente estuvo constituida por un cuerpo central, conformado por 5


plataformas y tres más anexas a dicho cuerpo dispuestas en forma de “L”,
parcialmente destruida por la construcción de la actual Av. Venezuela.
Plano de la Huaca San Marcos

Maranga:

El Centro Ceremonial de Maranga tiene un núcleo central constituido por seis


montículos artificiales en la forma típica de pirámide escalonada. Este Conjunto
tiene especial importancia porque parece haber sido sede del gobierno de los
Lima, por lo que debió albergar una gran población.

La Huaca Maranga también llamada Concha o Aramburú a pesar de la


destrucción y el deterioro tiene 270 m de largo 100 m de ancho y 15 de altura
se ubica dentro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Nievería:

La Pirámide de Nievería constituye un centro ceremonial edificado durante el


desarrollo de la cultura Lima (200 años D.C.) y está ubicada en la margen
derecha del río Rímac. Su edificación fue similar a las pirámides de los conjuntos
Maranga, Huaca Juliana o Pucllana y Vista Alegre, situados en la margen
izquierda del río Rímac.

Su cerámica se caracteriza por el color rojizo con dibujos simples de formas


geométricas y puntos. Alcanzó su esplendor entre los siglos VI y VII D. C.

Cajamarquilla:

Es un extenso sitio arqueológico, con calles largas, pirámides, grandes espacios


amurallados (canchas) y áreas con construcciones de un piso. Ubicado a 24 km.
del mar y a 340 m de altura, distrito de Lurigancho - Chosica, a orillas de la
quebrada de Huaycoloro o Jicamarca.

Su área es de más de 1´670,000 m2, por lo que le considera como una de las
ciudades más grandes del Perú antiguo. Se comenzó a construir hacia fines del
Intermedio Temprano y fue desocupada a fines del Intermedio Tardío. Se
encuentra en abandono.

Cerro Culebras:

Situada en las faldas del Cerro Culebras en la margen derecha del río Chillón,
es una edificación en forma piramidal con varias terrazas escalonadas, que se
asciende por una escalinata central.

En dicha plataforma existía un mural de aprox. 65 m. de largo que representa un


conjunto de peces o serpientes entrelazadas en el estilo playa grande, con
influencia del arte textil, pintadas en ocre, sepias, naranjas, rojos y blancos.

La pirámide estaba encerrada dentro de un amplio recinto en cuyo lado izquierdo


existen restos de habitaciones de planta rectangular.
Capítulo III

Huaca Pucllana

3.1 Ubicación y entorno geográfico

"El sitio arqueológico está ubicado en la parte baja del valle del rio Rímac, en el
sector sudeste de su desembocadura, a dos kilómetros de los acantilados de
Lima."(...).Perteneciente al distrito de Miraflores entre las calles Independencia,
General Borgoño, Elías Aguirre y García Calderón.

El sitio en la actualidad está en medio de una zona residencial y comercial, esta


realidad es reciente y originalmente los terrenos de los alrededores eran de uso
agrícola (hasta mediados del siglo pasado). También se sabe que un ramal del
río Surco pasaba cerca, acequias diversas que circulaban cerca de la Gran
Pirámide y en medio de la parte baja fueron descubiertas en temporadas
anteriores atestiguando, con su presencia, la cercanía de mayores fuentes de
agua.

Actualmente el río Surco se encuentra canalizado y circula en la mayor parte de


su recorrido de manera subterránea sirviendo como canal de regadío de diversos
parques y áreas verdes de la ciudad.
3.2 Cronología del sitio

3.2 Sectores

3.3.1 Las plazas


Las plazas parecen haber sido espacios muy importantes en el funcionamiento
del centro ceremonial de Pucllana donde existen dos plazas muy bien definidas:

 Plaza de las sacrificadas: Por ser la primera donde se ubicaron este tipo
de contextos. Esta plaza tiene forma de una letra “L” invertida y está
limitada por el gran muro , que divide el muro en dos sectores y la pirámide
en su lado este, se dice de estos muros que debieron medir cuatro metros
de altura, altura que solo se conserva en pequeñas secciones. Pudieron
albergar a miles de personas que seguramente asistirían de esa manera
a las festividades religiosas como también para realizar trueques e
intercambios

 Hatun Pata (Plaza grande): Se ubica en el extremo norte del sitio frente a
la fachada norte de la pirámide triplicando el área del anterior. Tiene la
misma forma y los muros conservados alcanzan entre ochenta
centímetros y cuatro metros de altura
Ambas plazas funcionaron durante determinado tiempo para luego ser
rellenadas y construir sobre ellas amplias plataformas. En estas plazas los pisos
son simples apisonados de tierra, con evidencia de un desgaste muy fuerte
producto del tránsito y la estancia de grandes cantidades de personas en ellas.

La importancia de estas plazas fue muy grande, antes de ser rellenadas se


realizaron numerosos sacrificios humanos de mujeres que fueron depositados
allí antes que el íntegro del relleno sea depositado. Se trataba de mujeres
jóvenes escogidas, probablemente dedicadas a actividades de textilería.

3.3.2 La Pirámide

Una pirámide arqueológica es un monumento, por lo común de piedra, ladrillo o


adobes con forma de un sólido que tiene por base un polígono cualquiera y
cuyas caras son triángulos que se juntan en un solo punto, llamado vértice

La Pirámide Mayor

Se denomina Pirámide Mayor a la principal y única evidencia del conjunto de


estructuras piramidales que formaron Pucllana hasta el año 1946, constituye el
núcleo central del Centro Ceremonial. Es una construcción piramidal escalonada
y trunca, carece de punta y sus lados son escalonados. Esta pirámide de 8m de
alto se hallaba frente a los terrenos de la hoy demolida Clínica Delgado.

La gran pirámide está compuesta por siete plataformas escalonadas, una de


ellas fue destruida durante los trabajos de habilitación urbana, sin embargo las
otras seis permanecen. Cada una se encuentra a más altura que la anterior a
excepción de la sétima que es más baja que el resto.

Cada plataforma se compone de plazas con postes delimitados por muros con
banquetas, lo que les daba una apariencia de escenarios donde se observa: los
postes debieron ser muy importantes para que esta arquitectura gire en torno a
ellos y a las actividades de las que dichos postes formaban parte. Cada
plataforma se separaba de la siguiente por medio de un pasadizo que a la vez
servía de comunicación entre ellas por medio de rampas y accesos.
Sin lugar a dudas, la pirámide ha sido la parte principal y en torno a la cual
giraban todas las actividades en la Huaca Juliana. Desde las altas plataformas
de la pirámide no solo se podía visualizar las actividades que se llevaban a cabo
en las partes bajas del complejo, sino que también se podía controlar los accesos
a esta porción del valle que era controlada por este sitio, y desde esta posición
también se podría controlar el trabajo en el valle y el acceso de la gente al centro
ceremonial.

Materiales

Es una de las etapas constructivas más antigua la gran pirámide pucllana que
fue construido en pequeños adobes rectangulares que lo hacían a mano; sin usar
ningún tipo de molde. La técnica era bastante particular consistía en colocar los
adobitos en forma vertical. Los muros se formaban mediante paneles que
estaban en diferentes posiciones: uno con la base mas ancha que la cabecera y
el otro con la cabecera mas ancha que la base de esta manera se construían los
muros por secciones.

A estos adobitos los bautizaron con el nombre “técnica del librero” por el
estudioso Pedro Villar Córdova ya que era por la similitud que tenia estantes de
libros. Estos no son construidos de una vez de abajo hacia arriba sino la base
siempre tiene que ser mayor solidez. Básicamente los rellenos son arena
provenientes de acantilados de la costa verde.

Sectores

La huaca pucllana tiene dos sectores:

 Una zona pública urbana. Ubicada al lado norte de la pirámide, con plazas y
rampas definidas por dos grandes muros, así como patios y recintos
utilizados para la administración.

La gran parte del área baja de pucllana se encuentra ocupada por un conjunto
de sistemas de recintos y plazas con banquetas a los que se les atribuye
funciones mas ligadas a lo administrativo. las plazas con banquetas son
similares a las encontradas en la pirámide pero, no todas tienen pintura
amarilla y algunas de ellas poseen dos niveles a los que siempre se accede
por medio de rampas pues en la parte de pucllana no hay restos de escaleras
hasta el momento. Pero a diferencia de las plazas la gente reunida aquí
parece haber realizado trabajos comunes como la preparación de alimentos
y materiales de construcción.

Estas plazas servían para poner en contacto a la población con sus


sacerdotes gobernantes quienes ocuparían siempre la parte alta de las
plazas formadas por banquetas para desde allí presentarse al pueblo. Estas
plazas también tienen postes, algunos de ellos han sido encontrados en su
lugar original, no se puede pensar en techos pues no hay restos de ellos en
las plazas.
Existen dos sistemas de recintos definidos en pucllana uno ubicado en la
parte sureste y el otro al este de estos el mayor conservado y que sirve de
base para esta es la que está ubicado al sureste. Los recintos son grandes
ambientes formados por muros de adobitos como los restos del conjunto
pero, algunos de estos ambientes se encontraron techados la evidencia de
estos es la presencia de hoyos de postes en ellos con restos de los postes.
Estos recintos sirvieron, al parecer para concentrar a la población que acudía
al centro ceremonial para la ceremonia y las jornadas de trabajo colectivo. En
algunos de estos recintos se encuentran restos de preparación de alimentos,
pero no bastante más sencillos que los consumidos por la élite hallados en
los restos de banquetes rituales.

Por último la las plazas adyacentes con banquetas parecen tener la función
de presentar a la autoridad este pueblo dirigente que ejercían su autoridad y
hacían participe al pueblo de rituales religiosos.

 Un Sector religioso que es una estructura piramidal de 23 metros de alto


que era el centro del sector ceremonial en donde se realizaban los ritos
de culto y sacrificio a las divinidades.
Si bien pucllana no es un cementerio, algunas secciones de la pirámide
fueron utilizadas como tal. Hubo diversas ofrendas halladas en la pirámide
pucllana se realizaron quemas y se depositaban ofrendas como textiles
con diseños entrelazados. Luego se colocaban cuerpos de adultos y niños
ofrendas que tenían que estar a la altura de la cabeza. Otros contexto
funerarios hallados en la parte sur de la pirámide es la presencia de las
ofrendas de vasijas en miniaturas a lo que al parecer todos los entierros
hallado en la pirámide pertenecen a la elite.
También tenemos en el sector religioso las banquetas ceremoniales; es
uno de los lugares más importantes se trata de denominar contextos
especiales, que para nosotros responden a grandes actividades de
preparación y consumo de alimento en ceremonias realizadas. Podemos
decir entre los espacios que el elemento principal en estas banquetas era
la carne de tiburón que entre las especies consumidas tenemos: tiburón
blanco; tiburón diamante; tiburón azul y tiburón cobrizo. Entre los
vegetales y frutas los más abundantes son el maíz y la lúcuma. Todos
estos alimentos eran consumidos de manera paralela. Dentro de estos
desechos se puede encontrar también restos de vajilla usada para servir
los alimentos.

CONCLUSION

Que en la gran pirámide pucllana fue un centro ceremonial muy importante


ya sea por sus sectores como administrativo y religioso, podemos decir
pucllana es una de las pirámides más antiguas y que hasta ahora resisteN
ya que tienen adobes bien formados y consistentes hasta ahora la
pirámide pucllana sigue bien parada y eso que son de materiales de
adobes pero como lo construían en forma de triángulo lo colocaban los
adobitos por eso resistían a sismos.
BIBLIOGRAFÍAS

https://es.slideshare.net/KAtiRojChu/cultura-lima-36945323?qid=59f95fff-
cbf4-4277-8ad2-de1e16e34dbb&v=&b=&from_search=30

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/search?subje
ct=cultura%20Lima

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/issue/view/13
41
http://beta.upc.edu.pe/matematica/portafolios/roxanacobos/infografias/hu
aca.pdf

http://www.acuedi.org/ddata/6511.pdf

http://beta.upc.edu.pe/matematica/portafolios/geraldinehuaylinos/pdf/icon
ocgrafialima.pdf

http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/murguia_maria_luz/la_cultura_lima.htm#
arquitecta

https://www.fogapi.com.pe/assets/huaca-pucllana2.pdf

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2013/com2013cultura.nsf/p
ubweb/FA39F6A39F74099A05257C1A0073CA79/$FILE/HUACA_PUCL
LANA.PDF

También podría gustarte