Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS

MARCO JURÍDICO II

TRAYECTO 2 – TRIMESTRE 3 – SECCIÓN 301-23

Ensayo

Profesor: Estudiante:

Joaquín Malavé Crespo Dayana

V-18.465.461

Caracas, 08 Octubre de 2020


Harnecker, Marta Lucha de clases. Santiago: Editora Nacional Quimantú, 1972 “Las

revoluciones sociales no las hacen los individuos, las “personalidades”, por muy brillantes o

heroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin la

participación de las grandes masas no hay revolución. Es por ello que una de las tareas más

urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que eleven su nivel de conciencia,

que se capaciten.” La lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre

las dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que

sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y

explotados; históricamente entre amos y esclavos, ricos y pobres. Unos luchan por la

liberación y otros por la opresión. La lucha de clases están involucradas las fuerzas

productivas. Harnecker, M., Uribe, G., Ander-Egg, E., & Cid, E. V. (1972). Capitalismo y

socialismo (Vol. 6). Empresa Editora Nacional Quimantu “Las fuerzas productivas son la

energía con que cuenta una sociedad para producir. Ellas están constituidas por todos los

elementos que intervienen en la producción material: la fuerza de trabajo, su habilidad y

grado de especialización; los medios con los que se trabaja: instrumentos, máquinas, locales,

etc. y la materia sobre la que se trabaja.” Es por ello que Las clases sociales se forman a

medida que los individuos de una sociedad se agrupan según una serie de criterios

compartidos con respecto a lo social y económico como la riqueza, los ingresos monetarios,

ocupación laboral, acceso a la educación, poder político, poder adquisitivo, creencias,

valores, hábitos de consumo, entre otros.

El Diccionario de la RAE define capitalismo como “sistema económico basado en la

propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”. Por definición,


un sistema capitalista es aquél en que son los agentes privados tales como las empresas y las

familias, son los que toman la iniciativa y deciden todos los aspectos, económicos de la

actividad, qué y cómo se produce, que y como se consume. El capitalismo se basa en un

proceso simple, el dinero se invierte para generar más dinero. El incremento de capital se

traduce en acumulación, que es la fuerza que mueve a la economía. En un mundo donde

todo está en venta, todos tenemos algo que vender para poder comprar las cosas que

necesitamos. Mientras que algunas personas poseen medios de producción (burguesía), la

mayoría de nosotros no, de modo que para sobrevivir tenemos que vender nuestra capacidad

de trabajar o fuerza de trabajo, a cambio de un salario. Los salarios que obtenemos coinciden,

más o menos, con el costo de los productos necesarios para mantenernos vivos y capaces de

trabajar cada día, los beneficios que logra una empresa se generan debido a la diferencia entre

los salarios que cobramos y el valor que creamos.

El socialismo nació como una forma de protesta revolucionaria, una ideología política que

atacaba los cimientos del capitalismo como doctrina económica y social. Esta ideología

apareció al mismo tiempo en Francia e Inglaterra (1830 y 1840), pretendiendo convertirse en

un mecanismo de control de la burguesía y de la propiedad privada, aunque en un principio

no pretendía abolirlos sino simplemente vigilarlos en pro del beneficio de

la clase trabajadora. La RAE define el término socialismo como “Un Sistema de

organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal

de los medios de producción y distribución de los bienes” el objetivo fundamental del

socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, donde se

exige la prohibición de las clases sociales y la propiedad privada, donde se satisfaga las

necesidades de las personas que conforman la sociedad, los trabajadores, antes que generar
riqueza a unos pocos. Que de igual manera persigue la construcción democrática de un

sistema más justo, que logre cambiar lentamente los conjuntos políticos y socioeconómicos

de las sociedades en general. En muchas teorías es lograr un sistema económico que

garantizara condiciones materiales de vida dignas y que pusiera freno a la explotación, la

idea de la construcción de sociedades más justas y libres.

En pocas palabras se pudiera decir que el socialismo no es más que la búsqueda de un nuevo

orden social donde reine la justicia, la solidaridad, la igualdad donde se eliminen las

diferencias entre las diversas clases sociales. El proceso la paz, el poder coexistir a pesar de

las diferencias políticas existente entre un individuo y otro. Donde exista la libre elección de

la religión, el trabajo, la forma de producción, donde todos tengan acceso a la educación. Una

posible sociedad en la que existan perfecta igualdad y justicia para todos los ciudadanos, sin

que haya privilegiados por su nacimiento, su dinero o su clase social.

En conclusión en teoría se centra, se centra en el desarrollo humano, enfatiza la necesidad de

una sociedad democrática, participativa y protagónica. En un Estado que provea todos los

los recursos y las soluciones a todos los problemas de la gente, un estado que fomenta el

desarrollo de las capacidades humanas.

Finalmente, el socialismo no debe ser entendido como un sistema con características

específicas, leyes y límites. Más bien, el socialismo es un proceso. Proceso del cual se espera

un mundo mejor. Un mundo de amor y solidaridad humana donde, en vez de clases y

antagonismos clasistas, haya apoyo entre los pares y crecimiento, es lo que se espera lograr

para la construcción de una nueva sociedad y nuevos seres humanos.


Bibliografía

HARNECKER, Marta; URIBE, Gabriela. Clases sociales y lucha de clases. Madrid, España:
Akal, 1979.

Harnecker, M., Uribe, G., Ander-Egg, E., & Cid, E. V. (1972). Capitalismo y socialismo
(Vol. 6). Empresa Editora Nacional Quimantu.

https://www.academia.edu/37288293/Breve_ensayo_sobre_el_Socialismo

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_14.html

También podría gustarte